9 - GIBERTI, EVA - Contrato y Contacto Intergeneracional
9 - GIBERTI, EVA - Contrato y Contacto Intergeneracional
9 - GIBERTI, EVA - Contrato y Contacto Intergeneracional
·
" """
• GIDERTI,
""
Eva (2001): · "Contrato y Contacto
'
intergenerac ional". En Jóvenes. Revista de Estudios sobre
..
"
' ·
7
Ed Nueva
..
ll*lllliii:JIIilllllllll
ii lll 11 .. Ventan·a Internacional·
llll-
TiWIÓ: Contrato y contacto intergeneracional
. ·
�� ''
.·.
":�;
-���.,
:r; ...
·:!·
.:;"':.. ·,·
.
·::· .
'
. . : _:�·. �� ... ..
, :·
.
__ t:�'
· •' o
0� f"'n1 orr=:\10o�
,
te, \
. . .
;-,;. ,.-
· ,,.,
0�U UQJ0U�
. ·· , ., ..
. �H��'{tA .
u <
. :
· · : . . · j
.
. ::
::
,�
· ··
·· .XH;}·r -t; . ·
los.. JÓVE·�·iEs FRE.Nt�· :.-A� sÚs PADRES.. .�
. .
·
. .·
1· ' '1 :.; .
�:\:��1
.
·:·.
:
. .
· .
··
1ft
• •
.
-
·!. ' -:··:
·
.•.• '
·¡
-<; , ; : ·.,. : .· . ·. .
•
.. '
.
. -
·
�
·
·; . ·:. ·, · . . \
.
··
:
; · · ·. .
f - �;·
.•. •
. : _ .-.
, . ,· :·
. .
:
: . . . . . . _:... � ·· :· ..--�·;-. ..-. ·-� :-·�· ....
r:·.�
. ·-.: ..
: ::
.:
· · ; ; . .n...�l
.. �-�
.
...·· .·�.:
•
:�
' ••• ••
•
o
. •
• •
••
R�sumen . Abstract
. :
Ha. surgido una nueva forma de A new way of represen · tatlonal polltlcs . .
o o
o
pOlítica.figurativa en la cultura d.e los has .come up In the.mass media::... ;· .:·:"� 1.;-;�'"?l.-.:
,. .
.
.
.
medios de comunicación masiva, culture, supported b/young people's ...:: ::::;.:
·· . alimentada· por degradantes : humlllatlng ,visual represE;}ntatlons, as � :.:·� :;:;;¡��-
representaclor)es visuales de los_: ··criminal youth'wlth a decllnlng . · : · . ·;: <:"·:·:.-·.�·-};��·
.
jóv�nes, como' una juventud crlminC?,I,:: . . sexuality,' out of lts rr)lnd. wlth drugs and -�·:; ·5: ;�jff.f:
. con una �e�ualldad.�e?adente,: ··:::· : lll!t�r��;·ypun�
· _ ·people·.ar� seE?..n SJs·a�·: ..; ·_ .�: ::-:����-
enaje;mada COf! droga? y anc;:llfa_l;>eta_._:;:: .. �!Q!=reqslng tf1_reat.for.the puqii_C?·.order.·:···:·, ..;��:.;�f
Los jóvenes son vistos como. una·.: . _:..-.;¡"·"; . ·:·:.-In thls· publfc'spt}ere·of fmag� s·y;ltl}.a .¡;·: ._.,\;::=��-���¡,
cr:c}ente amenaza para_ el ·orden :· . ·:·:· · .":·strobg -��xual connQtat!o0 a�d .f.eig . _�.�.<:,t::;:.��{!(J!� :
· publico. En esta esfera publica de ·, '.· :wlshes;· advertlsements show, In an:·.O:·. :·.;· · '':::-.::�:t:i/...;;
· :. '{{���;
lmógenes con Ul")p fuerte carga·sexual :� lmaglnatlve way,'fragmented y9 ung · .<��_.:�;��..; .
y con anhelos simulados, los anunció�;;��� ·�;�<?�:!les. as the center where pleci� ure�- '.
presentan de manera lnven1iva a los;::> . :.des!re and malleability take p_ar:hn a . ··. · .��-;�:�·��
cuerpos juveniles fragmentados como · · ..: real commerclal dlspray that. · . : ·· :·.- .'· · :..:��¡;...:
el punto doQde el placer, el d��e.<?X.'9.··. : . � r11Órglnql!zes and tum� t�e �ody lnt� .� :. ;¿.í�1:,·
·
\
maleabilidad participan en un
.
: -} ._.. ·. f�tlsh li�e a �how place.. .' .:. ?·.�.. ·. ·. :_.·. /'::t,;:�\
. .
desp11eg�e comerc1a1 que marg1 na Y:;.-·::. .,./.'� ·.:. · .: ·
' .
-
):.,:.•o.
.
. :.. .
• •• • o o •• • ,, o •. •••
.
. ' · '
:. .
� · - -�· . . .... �
· ···--··""· ... .
. .....,.-.,-.�· .
r.;.
......., . ....,... ·" - .L, . ..
r<·
lectura de los debates y las conclusiones que se produjeron en
. diversos encuentros internacionales,. en los ·cuales se
. convocaron a· técnicos y estudiosos de temas vinculados. con
jóvenes, evidencian la búsqueda de unidades Qr� o�c,J;;e�saº-ld.!_!O,uf_a;¿ ___ ----:-_____
·.
. --- 1 srnt�sis.de la ponencia que, porir1vitadon; se disct,itió eli4 de agoSto 199s, en ca�;posde ·�;:-:"i;l¡-
• • o '·
-
Jordao, Brasil. De acuerdo con las indicaciones de los organizadores del Seminario�.aestinado
·a expertos en juventud, este ensayo excluye toda mención de fenómenos relativos:á las
·
violencias de diversa rndole y a los valores; ambos temas estuvieron a cargo de otros)xpertos.
2 Pata
�n rigurpso y actu.allzado análisis de I.a juve�tud en América· Latina, conven � cor�ultar � �t
la revtsta Nómadas, edttada por la Fundactón Um .
. verstdad Central de Bogotá y dtrtgtda por
Marra c. Lave·rde :Toscano asr como JOVEN� Revista de Estudios sobre Juventud editada· por
el Centro de Investigación y Estudi�s sobre Juventud del.lnstit1,1to Mexicano d.e la Juventud,
dirigida par José Antonio Pérez Islas. También en C. H. Cubides, M. C. Laverde Toscano y
Valderrama H. c. (comps.), Viviendo a Tocfé!, Fundación Universidad Centr�l� Bogotá, 1997.
1 Entre dichas narrativas considero el progreso, .la ciencia, la ·salvación del sujeto por la acción
Individual que hasta el momento justificaban y explicaban los procederes de lds seres
humano$.
·
. . .·
" Esas modelos ya �abran sido jaqueados por las investigaciones de Coleman (The Adolescent
Sociéty, 1961)y por los aportes de Erickson (lm�ancia y Sociedad, 1950) en Estados Unidos.
s Santiago P. Gaytan, "Submetropolitano forever 11, apuntes para una metodologfa nómada de
los jóvenes", JOVEN!!h Revista de Estudios sobre,.,Jqyentud, Cuart a época, núm. 3; Centro de
Investig ación y Estudios sobre Juventud, Causa J o ven México; 1997, pp. 48-57 . ,
. r n 1r 1: 11 �-
.. . ... ·;
111. INTERFASE
La relación entre padres. e hijos, entendida como interre . lación entre.
dos estamentos con lógicas distintas puede pensarse en términos dé��
interfases entre ambos. Estas pueden ilustrarse con las conductas de
los hijos que se precipitan en las conductas adultas y yiceversa, los
padres en la copia de los jóvenes. O bien .cuando los hijos responden
desde el resentimiento tratando de despertar la furia de .los mayores
de modo que ·generan la impotencia de la otra generación.
En estas interfases un estamento está regido por la lógica de la
procreación y el otro por la lógica de la fratria. Uno de los pares y otro
el de los orígenes, con · lógicas diversas; ·el de los pares pueden
establecer un nexo con q'uienes los originaron, diferentes según sea.
fratria u origen .
La .socialización de los adolescentes demanda
·
actuar en los
mecanismos_ de la .interfase y es preciso contar con operadores que
pueden actuar institucionalmente o individualmente, s�gún se apunt�
a comprender·. o proce3'8r problemas psicológicos, legales,
· antropológicos y comunicacionales que sean especfficos de los grupos
¡!
·. ...
• o·
.· .. .
24 E. Giberti, Hijos del rock, Losada, Buenos Aires, 1996. (' ·
··
··
' ;
. .. •.
·�.::
;• > • • \ ' � ••
�- ..
Dadas las dificultades para encontrar andajes étiCos y aseguradores, los adultos
� .:··. intentan, por medio de las limitaciones, crfticas y acusaciones a los jóvenes,
inmovilizar la vida misma, cuyo ritmo actual no logran regular, sin que esta
afirmación pretenda ocultar las proporciones de responsabilidad y de
:·..•
,; .
,
;· competencia que podemos solicitar y esperar de estos y estas pr.otagonistas. g
Frente al intento de inmovilizarlos, ios jóvenes responden con prácticas muy
diversas que abarcan desafros, reclamos, propuestas y recorridos itinerantes que
_l_os__to_rnan __ nómadas_ �__tribales. - - ------ -----�------ --- -----------
�... .
:' '
certeza qué lugar ocupaba cada uno y cada una en la vida de familia y
cuáles serían sus "proyectos de vida" .25 Pero estas certidumbres
también entraron en turbulencia·, y en ese clima parece ·prudente
resignificar nuestros modelos de pensamiento y acción. �
·.
. ,. . L.L�l¡f¡J
25 Estimo que la expresión <e proyecto de vida» corresponde a una ideologfa propiciada
por los adultos en relación con la posible autonomfa de los jóvenes respecto de su
futuro . La anticipación que estos proyectos suponen suele estar alejada de los anhelos
juveniles que insisten en regular su futuro de . acuerdo con sus propios cánones que
privilegian el momento actual. Lo que no sig n ifica que acierten. Me l imito a señalar el
deslizamiento ideológico que encierra hablarles de <cproyecto de futuro)) a quienes se
sienten protagonizando el futuro, categoría que con frecuencia resignifican.
. d
. ·, ..
.
.
. . ....
·,
padres?"
La desilusión acerca de los padres había comenzado a sentirse
alrededor de los ocho años, periodo que corresponde al tiempo
?H cronológico en el cual Jos hijos al comparar a sus progenitores con
otros adulto? descubren· que aquellos no son los más pode _ rosos ni los··
más ricos o los niás valientes. Pero durante la adolescencia se
. .fragua una interrogante que· va mas allá de esta desilusión, que
también compromete las dudas acerca de la· relación con .otros
adultos, y que se instituye como l.ffia variable ineludible en las
relaciones intergeneracionales. Esta variable remite al inquirir de
los jóv�nes y de los adultos sobre las generaciones, ya sea
. mediante interrogantes explícitos o que hacen sentir _su
eficacia al estar. incluidos en los imaginarios sociales.
Dado que el capitulo de Carlos Jiménez Caballero' en La
construcción de lo juvenil, ofrece una rigurosa descripción · del
tema y un·a hermenéutica original, al · mismo· tiempo que
analiza las tesis de Agnes ·He!ler y de Brito Lemus al respecto, no
reiteraré sus aportes; mencionaré la inclusión que ellos hacen de
1� categorfa relevo generacional que constituye un enclave
fundamental para el desarrollo del tema propuesto. .
Para introducirme. en él retomo la pregunta, "¿quiénes son mis
padres?" que el Detscho, mediante la ley, responde utilizando
operacio'nes destinadas a diferenciar socialmente al padre de la
madre y de los hermanos y de otros miembros � e fa familia .
Cada sujeto queda ordenado en un lugar a partir de una
diferenciación que inscribe el origen del relevo: dice padre
madre y dic;e hijo . Este último tendrá a su cargo ese relevo
por estar posicionado como descendiente de un p·adre y de
una madre, lo cual constituye la inclusión de un hecho
poHtic::o _y de .· una función en la organización social que
enunciaba l�s lugares que ocupaba cada uno; el relevo lo
au�oriza simbólicamente para ocupar el · lugar de los padres
.. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 �
la 'concép fón de sistema familiar, tal como surge de la teorí¡:¡ si�témica, es sin duda útil
.
cuando se trata de aplicar algunas de sus técn_icas; no obstante, dada rni formación,
mantend{¡é,una perspectiva psicoanalltica
7 c. }i ménez Caballero, "los servicios
' Integrados: un proyecto polltico", en J. Padilla
Herrera -(comp.) La construcción de lo juvenil. Reunión Nacional de Investigadores
sobre Juventud 1996. Causa Joven (Centro de liwestigación y E_studios sobre Juventud),
México, 199a, pp. 187-228.
..
.
�·
.
. , ··"·Fa.bricar la memoriá de las generaciones es tarea de la genealogía pero 1
· -
. .
.
.
'
'
¡
. . . . ,. ·
, .. "'''�"1!1ft�'· ··'
·
":lf-' "'
f\�Wt:�ri:->,·:: .::�,·.�;�.\\·a
, •.
L
.
•n· /, 7\"' · ·�¡;(!.?'·�_.-,,,. · pr' etenden actualizar numerosos padres para oponerse a los
· '
.
argumentos de los jóvenes, no son escuchadas como los adultos
esperarían y desearían a pesar de que los jóvenes no pueden
desentenderse totalmente de ellas debido a su consanguinidad
(apellido/ grupo familiar/ linaje/ antepasados), lo cual suele gestar una
irritación juvenil desafiante. Cada sistema, y éste de las genealogías lo
es, aporta la representación de sus normas, más allá de la decisión que .
los jóvenes tengan de acatarlas. La sociedad que instituyó la juridicidad
de las genealogías habla al joven en el código de obediencia a los
padre� y de respeto a sus indicaciones.
. � . . . . . . . . . . . . . . . . .
. ,., ...
de la madre que ocupan los lugares de los que ya saben "cómo es" y
(por lo general) se encuadraron en dicho pacto.
Ese padre dejó su lugar como hijo para relevar al abuelo, y ocupa
ahora el lugar de padre de su hijo, lo que rio ' s autoriza a pensar en
términos de permutación simbólica entre las generaciones. Pero para
·�. ! que exista el intercambio que implica toda . permutación es necesario
. ... que ambas partes estén en la misma posición, lo cual no ocurre entre
padres e hijos cuyas posiciones, jurfdicamente instaladas, se B
. �.
caracterizan por la asimetrfa o disimetrfa. De allf que estén enlazados
Este es el origen � el
. de acuerdo con un pacto verticalista que se juega en territorios del
• 1
lenguaje o discurso y de .las representaciones que ambos tienen de sf pacto entre las
· i ·
mis 111 os, del mundo y de las � ��s q u: 1 �-�¡���- Y__ q�� �C? a�uerd�
. - simbólica entre una generación y
�
g neraciones . la-- -
n- ecesariamente con un;:rpermutación
_ - - _ -- -�- -·--· -·-- . .
· ·
·
' • .
· otra. verticalidad que
Ser hijo/a de alguien se describe como una posi�ión que incluye una � la Ley
,.,
marc
categoría consangufnea adherida jurídicamente a la filiación. Pero si
Mosaica mediante
afirmamos que. hijo/a es una categoría histórica, ello nos autorizará a
pensar en una posición cambiante, cuyos contenidos pueden. ser diez mandamientos y
sustituidos y, por lo tanto también será posible modificar su titularidad que está en el
como hijo/a.
mundo a la espera
Los jóvenes suelen ser vistos exclusivamente como miembros de esa
familia, sin reconocerles sus . posicionami'entos como ciudadanos, del recién nacido
- ��:�!":· .:. .
·--
siglos atrás.
•
:
.
miembros de la familia.
�I ::
<t:·
• .
.:�I�f.:·:
. ·
. ':� · ....
J01J]TI e�
pacto entre dos personas· en relación asimétrica, designada como tal
por el polo hegemónico.
No sólo asistimos a una transformación semántica del pacto en
contrato, sino que hoy en día· están' dadas las condiciones para que
pensemos en contrato entre generaciones, según los lugares y los
posicionamientos de los jóvenes actuales quienes, sabiéndose
vulnerables, generaron otras respuestas y otras propuestas. De este
modo contribuyeron al pasaje del pacto ·al contrato, el cual permite·
formalizar una unidad 'procesadora del tema que nos ocupa.
La transformación · -y no sólo el pasaje- de pacto en contrato nos
conduce a la idea de equidad que sobrepasa el mandato jurídico /ex
dura /ex, y propone revisar las relaciones entre quienes no son iguales
H2 ante la ley. o sea se transforma el pacto en contrato al comprender
que los jóvenes, asociados a la definición de pacto, estaban obligados a
No sólo asistimos a
privilegiar la obediencia. En cambio, el contrato demanda la presencia
·una transformación de dos personas descriptivamente equiparables.
semántica del pado
Mediante la regulación de los términos simbólicos e imaginarios �e
informan acerca de las pretensiones, propuestas y desaffos de los
en contrato, sino que
jóvenes, éstos se convierten en corresponsales de sus propias políticas
hoy en día están que ellos impusieron en form� de conviCciones y prácticas: modas,
músicas, etcétera,9 oponiéndose a los mandatos que proceden de
dadas 1?��
generaciones anteriores, al mismo tiempo que demandan ser
condiciones para que reconocidos como equiparables a los adultos cuando reclaman ser
pensemos en escuchados y admitidos- en sus pretensiones y proyectos.10
No siempre disponen de responsabilidad11 para hacerse cargo de
contrato entre ·
esta corresponsabilidad en un contrato que regula sus
generaciones, según comportamientos, pero lo equitativo apunta a reconocerles su
los lugares y los
capacidad y sus derechos para pretender regirse según sus propias
políticas y contar con la alternativa de una discusión de las mismas con
posidonamientos de otras generaciones.
los jóvenes aduales
·,1 ..
2. El contrato origina.rio: sexual-social ..·
quienes, sabiéndose
Este pasaje del pacto al contrato equivale a reformular las relaciones
vulnerables, intergeneracionales. Previa a cualquier resignificación de ·estas
generaron otras relaCiones corresponde plantear el equívoco que se desprende de la
aplicaci<?n de la idea de contrato, ya que las versiones usuales de la ·
respuestas y otras
Teoría del Contrato Social' no discuten la historia completa det mismo.
Prt?PUestas El Contrato Social parte de la creencia en la superioridad de los
hombres de lo cual se desprende que solamente ellos están en
condiciones de redactar un contrato. Este Contrato forma parte del
contrato originario,12 que se planteó en los albores de la cultura
. .
• • 11 • • • • • • 1 • •
•
• " • • • • i • • • • • • 1 • • • • • • • • •
•• • '
•
. •En Historia de los jóvenes, de G. Levi y J.C. Schmitt puede encontr:arse una
compagil')ación histórica que permite evaluar las alternativas,�q�, p,tr¡:wés de la historia
·
. : .. l
1998.
u C. Pateman, El contrato sexual, Antnropos; Barcelona, 1992.
. . .
jurfdka y es un pacto sexu�l-social pero, la historia del pacto sexu·al que
marca la apropiación de los. derechos de las mujeres por parte del
hombre, fue reprimida, debido a .que la sociedad civil creada por el
Contrato derivó de un orden social-patriarcal . De donde uno de los ejes
de la organización familiar, el contrato matrimonial, parte de una
--�������-------------------------
-:·:---nusl�de equivalencia entre qu1enes l()firman . No se trata de un
detalle menor, puesto que esta organización reclama, entre otras
revisiones, la que conduce a reformular los derechos de las mujeres
como parte 'de una organización (familia) sustentada en una ficción
contractual.
3. Crisis y autonomías
Los padres dicen: "la juventud actual está perdida y además nosotros 83
.padecemos _la actual crisis de la familia como si ellos no· tuvieran
.
1
1, •
responsabilidad alguna.
Los jóvenes sueie_ n señalar a los padres como administradores de la
_crisis actual; calculan que no todos los adultos se sienten gestores de
·esa crisis nl capaces d - e-reconvertirlay·--qtJe;soloaaministraron-los - ---
aspectos positivos y negativos de las·crisis, sin "jugarse para mejorar 11
hijos_ plantean.
La política socioparental que durante décadas subrayó las bondades
de la obediencia por parte de los jóvenes nos conduce a preguntarnos PROPIETARIO: Antonio Alvarez Portugal.
(1970l
¿cómo fue posible pensar que los hijos educados y
�l
criados con los parámetros_ de dicha hegemonía ; ....
_
_ posi
f-c Q.
ble de 1;;� p reocupaci 6 �0i�? �·��irj:.· ll�&TJ o�· : " :� �'.�I�i
terreno en qu� la libertad ;,r�,.-9 ,�f!en·��.��.:;;�90.�r� ;: ·er
•.
:tl�l•,,·¡':•¡,<,l
contr� una clase de i'pg�9¡���t\: q �;;�;f,:(.evalúan
}�� .·r,;r•, '.·.,;: ��_M.;.:�r:i:·�· · -
_ . .
negativamente y que no recor,tocen ·l•ll• '
,,cq,r:no . valioso
·klr.··'.
JOliETI es.�
. ' �. . :
:='�
''••\!:,
entabla entre mujeres y obediencia14 ya que históricamente sé dio p or .;::;t� ,
sentado que, dada su inferioridad 11 debfan ser dirigidas por los · ·::4 ::Kt'·
-
1
1
varones. :· �' .i
·��
La pretensión parental que insiste: en· mantener la subordi"nación de -��}�
los hijos no es ajena al entrenamiento que éstos adquieran respecto de .Hf
la defensa de sus derechos; la ,instalación temprana de 11 la orden" y la·.-.:· { . )
exigencia de obedecerla instala, como escribe Canetti, 15 . 11 aguijones
que acompañarán al sujeto de .POr vida", compeliéndolo a someterse. . �:�i
::r!
Por lo tanto, era posible suponer que los ciudadanos resultant�s ·,:f� .
tuvieran escasos brfos ante otras autoridades cuando se tratase de
defender sus derechos sociales, económicos, o humanos. Y los jóvenes ::{�
·: :�i1,
han descubierto esta relación entre el acatamiento de .la obediencia y t��
su posterior funcionamiento ciudadano; por eso, necesitan redefinir su -:·�§..
. · - �.
inserción social como hijos o hijas en el seno de las familias y producir
nuevas pautas de conducta. Estas producciones de los jóvenes no son' ·,:)}�: .
;:·:.��Ji���·
Cuando en las
encuestas los desdeñables y constituyen un capital, no sólo para ellos, sino para
nuestra .
comprensión del mundo por vemr.16_ ,
.. ::
adolescentes ' ·�� : ��>:.
>:.:�
"
· · i
responden �.: �.� ..
4. El deseo de familia ·· ··•
. .. .......
. . . . . . . . ... .... ..........
arrastre consigo las polfticas de las familias entendidas como la célula
,
14 E. Giberti, "Mujer y obediencia ", Feminaria, núm. 9, Buenos Aires, 1992.
15 E. Canetti, Masa y poder, Muchnick, Barcelona, 1980. . .,.,,, .. .. . .·
'HI Puedo afii'rriárlo debido a mi experiencia en Escuela para Padres 'qtiE\'fundé en
'
� ArgÉÚitiría' en 1957, la !:Ual me permite comparar las preocupaciones de los padres
durante la década de los sesenta en relación con las actuales, en a quella década
describfan las desobediencias de los hijos, y las que se consideraban transgresiones de
conducta, que se diferencian notablemente de lo que estudiábamos en esa época como
problemática juvenil. Cfr. E. Gjberti, Nuevas políticas de la niñez, op. cit., y Tiempos de
mujer, Sudamericana, Buenos Aires, 1998.
·
:
-.
;
bási�a de la sociedad, que marca para ellos la adaptación a modelos
.
'•,
.
que no corresponden a sus necesidades y anhelos.
,;
11. CONTACTO
.
··: ..
1. Las lógicas no convencionales
El contacto como palabra contiene un interrogante del orden de lo
proxemístico18 en cuanto a la regulación de las distancias.
�) ¿A qué distancia frsica, según unidades de longitud, está el otro de
mi? A .mayor distancia. se supone mayor respeto. Cuando se pone
en juego la regulación de distancias recordamos el modelo de los
puercoespines: cuanto ·más cerca están el uno del otro en busca de
tibieza, mayor riesgo de pincharse recfprocamente, y si se alejan en
exceso, padecerán frío sin que les alcance con su propia
temperatura. También cc¡_be analizar:
.' :· .
- :··� i: ·.
'1 :· : .
��}:: .
·
'�"'-f��o,.·
·:·:· ..
·.
'
. b) La distqn tia temporal (crono¡ ógica): ¿cuánto tiempo tarda alguien
en resppr)_der un-llamado? -por ejemplo, o en cumplir una orden o
,, 1r: ·- un pedido. Ambas lógicas �t?;..'_'. 'pis�inguen de las lógicas
·
convencionales y se utilizan.
' .
como lógicas no-convencionales.
apuntan a dar van a vivir juntos y cuya presencia demanda nuevas maneras dé
. pensar. Lógicas que permiten acercarse a los procesos de relevamiento,
expresividad a
de contención, de equidad, recurriendo al pensamiento complejo, y
procesos reconociendo la presencia de las identidades policéntricas.
intracoporal-as; en
La utilidad de las mismas podrá advertirse en varios niveles; por
ejemplo, no limitarnos a hacer historia de la juventud y de la
ellas el cuerpo deja
adolescencia, sino dedicarnos a construir una nueva filosofía que ·
de ser un cuerpo . convoque a las demandas de los jóvenes actuales, aunque el tema nos
sumerja en la incertidumbre.
social, en el sentido
Es posible discernir otras lógicas que apuntan a dar expresividad a
de detenerse en la procesos intracopbrales; en ellas el cuerpo deja de ser un cuerpo social,
piel, como si las en el sen _ tido de detenerse en la piel, como si las vfsceras hablaran. Son.
lógicas que proponen un desafío a la legalidad de los límites del
vísceras hablaran
cuerpo, intentando introducirse dentro del cuerpo del otro, como
sucede durante los actÓS' violentos pero también logra una
·presentación formal que se puede ligar con la sobreestimulación
sensorial que depende del exceso de volumen y de luces tal _como lo
describ.f en Hijos del rock. 19 O como lo que se encuentra en los video
c!ips mediante la velocidad y la fragmentación de imágenes; tanto en
un ejemplo como en otro encontramos un tipo de retórica que apunta
al límite de lo soportable sensorialmente.
151 E. Giberti, V:
Escardó, L. Galen y
H. lnvernizzi,
Losada, Buenos
Aires, 1996.
2. R ELAC I O N ES S EG Ú N EL C::: O N TACTO
Numerosos padres y otros tantos adultos fundan : 7) una relación
evitativa con el hijo o con los jóvenes, relación que, a su vez abarca un
contenido opuesto y que se traduce intentando la superposición sobre .
... los hijos precisa y que significa aportar orientación e información a los
·
..
descendientes.
. .
· ·1
.
:.
...
-
; :.
/·�·:·
..
\''
. ·.
.
1
. �
posteriormente reconozca que el padre tenfa razón No obstante su
11 1
1 •
El común
madres cuando intentan un conta cto''1 é'rf{6cional con hijos e hijas, y
�'f�.r:(t. ·� ·�-� t?�:JI ''' �·.if•; , ·'. :
denominador se encuentran re·chazo si intentan· 'q'QeJ'i,(?':(il'dqlescentes les hablen acerca
de sus problemas y proyectos. f;Est�:�-����G'�stᷠno es arbitraria sino q �
:
�
encuentra en la ira
tiene · que ver con una fa rj'�¡§ g(�. : � �qd ���.r?·�nqu�·l.:\ Parezca excesiva,
que activan los
corresponde . a un nivel de ·.:i2fr;)f• ri.á' H��\��t"a'. ñ genciai¡W:••o/·á,::':,. Jos contenídos
,...,. .
: :': :1"W· J ·, . .
inconscientes: algunos hijos siente'n22 ; ' q':¡ ú.:• e'•':..,su f:?adre r:10. daría..... la vida por él.
'• . • ' •. ,
padres y madres
., ; ·" � ")·'· .
' ll � •
·. .
con hijos e hijas, y que por cierto no representa a todos los padres de América Latina
puede asociarse con una tendencia que se observa en los jóvenes
encuentran rechazo
cuando sistemáticamente inten_tan evitarse problemas, adhiriendo al
si intentan que los estilo d_e "borrami.ento" paterno.
adolescentes les . . . ·. , . . . . . . . . . . . . .
hablen acerca de sus :n Los iniciadores so ciales. Los adolescentes homologan a sus padres con otras personas
que, para e llos, ocupan el lugar de lo admir ado y o tem ido que originalmente les
problemas y atr ibuyeron a aquellos. Los adol��centes extraen de algunas personas <cnuevos
nacim ientos)), o por lo menos les 'adjudican un a serie de responsabi l id ades promotor as
proyectos. de aspectos que s ienten nuevos, n ac ientes en el los. « De este modo instauran la idea de
que o btienen, de esas personas, la inauguración de determ inadas experienc ias. A partir ·.
de. esta v ivenc ia, que paulatin amente se convierte en convicción, esas personas son
trasladadas al estatus de padres, cuando en realidad son re presentantes del conte xto
soc ial en el que el adolescente v ive . Con estas person as, las funciones de contacto se
cumplen rel ativamente y a vec es quienes las real izan. tam bién se hacen. cargo de la
función descomp letante; puede ser un s acerdote o un a profesora adm irada . Los
in ic iadores, se viven como menos decepc ionantes que los p adres, configuran un a
transacc ión con la soc iedad y, aunque no se lo propongan, habitualmente entran en . . ...
pugna con los p adres debido a las cual idades que les otorgan los adolescentes, quienes
o o
escuchan sus recomendac iones por ejem p lo : «tienes que ir a l clu b)> o « de ber fas ir a la
ig lesi a)), Es po�ible que el mecan ismo que conduce . a adher ir a estos in ic iadores y que
actu a lmente discernimos c omo una modalidad de los ado scentes en confl icto con sus J:e
progen itores haya sido, en los comienzos de las c iv i li;z:aciories, un hec ho habitu al: los
seres humanos neces itados a pel ar a un origen que los consolid ara y asegurara, quizá
no hayan reducido su f il iac ión a la consangu in idad,.sino que tal vez se proveyeron de
nac im ientos or iginados en qu ienes los rodea ban y form aban part,.� de un co-ntexto .
Pos ibl�rne rrte,,l'a soc iedad necesitó reconocer ·l os p arentescos co ri's�hgi:J ineos como
ordenadores y Íimitantes de estas adjud icac iones generales de parentesco. El texto
enco'm illad o sintetiza ideas de D. Maldavs ky, ídem. .
:u Esta o bservac ión corres pc;nde ·a J psicoanálisis con adolescentes y es un aporte de D.
Maldavsky, que person almente pude ver ificar en algunos jóvenes que comparan las
actitudes de sus propios padres con las luchas que m an tienen en nuestro pafs las
Madres de Plaza de Mayo, en busc a de sus hijos desa p arec idos, em presa que costó la
vid a de v arias de e llas d urante la d ictadura m ilitar (1976-1983). .
. (:
'• ;.
'
: :· ll:
" r
. . .··..
. . ·. ,. .... .., ,. ,... Tl
. .:).:'�
Cuando el con tacto emociona l contiene a lgo de interrogación
descompletante, tampoco satisface al pad re o a la madre que deben
:avanzar en dicho posicionamiento parental; una vez iniciado el
descompleta mient� es difícil retornar a una posición neutra,
indiferente.
-
:' :
Cuando los pad res se comprometen a hablar con los hijos jóvene:s
subrayando un contacto emocional que implica demandarle reflexión,
es decir, pensamiento y juicio crítico, lo que hacen es solicitarle que se
comprometan con un proyecto, que se definan y que abandonen una
posición a m bigua, vacfa o en la pura pretensión de tener razón 'al
defender el estilo de vida que llevan cotidianamente. .
o
'2
o
e:
<1;
o
0::
t3
e:
o