Definición de Violencia Familiar
Definición de Violencia Familiar
Definición de Violencia Familiar
La violencia familiar puede ser la definición adoptada por la Organización de las Naciones
Unidas para el término Violencia de Género: “Es todo acto de violencia basado en el género
que produzca o pueda producir daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, incluyendo las
amenazas de tales actos, la coerción o privación arbitraria de la libertad, sea que ocurra en la
vida privada o en la vía pública” .
La violencia física es la forma de violencia que atañe al cuerpo y a la fuerza física: el castigo
corporal, capaz de ocasionar dolor o incluso la muerte, así como sentimientos traumáticos y de
humillación.
La violencia física ocurre cuando una persona trasgrede el espacio corporal de la otra sin su
consentimiento, ya sea sometiéndola a golpes, jalones o empujones, o bien encerrándola,
provocándole lesiones físicas con algún tipo de objeto (letales o no), o forzándola a tener algún
tipo de relaciones sexuales.
Golpizas, asaltos con armas de cuerpo a cuerpo, arrollamientos con vehículos o agresiones
físicas de cualquier tipo.
Disparos con arma de fuego.
Castigos físicos que infringen dolor, sufrimiento corporal o que causan malestares de salud.
2- Violencia psicológica
Activa. Por ejemplo, una persona insulta, disminuye o agrede emocional y psicológicamente a
otra.
Pasiva. Por ejemplo, una persona le retira atención a la otra, especialmente cuando requiere
de ella, o la somete a abandono emocional.
3- Violencia emocional
Forma parte de la violencia psicológica. Se produce cuando se hace o se dicen cosas que hacen
que otra persona se sienta mal, infravalorada e incluso inútil.
4- Violencia verbal
La violencia verbal es el nombre que recibe la agresión a otra persona mediante el lenguaje, es
decir, profiriendo palabras soeces, obscenas o insultantes, o refiriéndose a la otra persona en
términos denigrantes, dirigidos a disminuir su autoestima, a humillarla o a exponerla ante
terceros.
La violencia verbal suele acompañar a la violencia psicológica y a la violencia física, pero bien
puede darse sin que haya nunca contacto físico, ni implicaciones emocionales entre las
personas. Por ejemplo, es ejercida cuando dos desconocidos que se insultan desde sus
automóviles respectivos luego de casi chocar el uno contra el otro.
5- Violencia sexual
Cuando hablamos de violencia sexual, nos referimos a malos tratos sexuales, o sea, a
relaciones sexuales no consentidas, forzadas o impuestas al otro. Este tipo de acciones
violentas pueden realizarse con el propio cuerpo o con objetos. Pueden ocurrir dentro o fuera
de una relación afectiva o familiar, y suelen ir acompañados de otras formas de maltrato,
como el psicológico, verbal y emocional.
Es definido como cualquier actividad sexual (tocamientos, insinuaciones…) entre dos personas
sin consentimiento de una. Puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor o incluso
entre menores.
Se produce cuando se utilizan las creencias religiosas para manipular, dominar o controlar a
otra persona. Aquí podrían incluir a ciertos grupos sectarios destructivos cuya finalidad es el
control de sus seguidores.
7- Violencia cultural
Ocurre cuando una persona es lastimada a causa de prácticas que forman parte de su cultura,
religión o tradición. Por ejemplo, la mutilación genital femenina o ablación genital que se le
realiza a las niñas en países de África y Oriente Medio.
8- Violencia económica
9- Negligencia
Ocurre cuando no son atendidas las necesidades físicas básicas y la seguridad de aquellas
personas dependientes (niños, ancianos, personas con diversidad funcional…) por quienes
tienen la responsabilidad de cuidarlas.
Esto se da sobre todo con menores, los cuales son utilizados para la obtención de beneficios
económicos a través de la explotación sexual, robo, tráfico de drogas, etc
No es raro escuchar en estos tiempos ataques hacia películas y videojuegos violentos como
causantes de la agresividad en los más jóvenes, dejando de lado otras variables más
influyentes como el entorno familiar y social o los rasgos propios del niño.
De hecho, los estudios realizados en torno a este tema han recurrido a un modelo ecológico
como explicación, aludiendo la influencia de diferentes factores: biológicos, sociales,
culturales, económicos y políticos.
Estos factores actúan en los distintos ambientes en los que se mueven las personas, desde los
más cercanos como la familia, la escuela o el trabajo; a los más amplios como el barrio, la
ciudad o incluso el país.
Por ejemplo, aunque todas las clases sociales padecen la violencia, las investigaciones
demuestran que las personas que habitan en barrios de nivel socioeconómico más bajo son las
que corren mayor riesgo. En este caso, los factores sociales, políticos, económicos y en muchos
casos culturales, están influyendo en la aparición de violencia.
A continuación, te presento algunos de los factores de riesgo que se han encontrado como
favorecedores de la violencia:
Consecuencias de la Violencia
Las consecuencias en la salud se refieren a trastornos del sueño, cefaleas, dolores de espalda,
trastornos gastrointestinales, disfunciones respiratorias, palpitaciones, hiperventilación,
trastornos de la alimentación entre otros (Corsi, 2003). Otras consecuencias a nivel de salud
física son agregadas como las enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados,
abortos espontáneos, discapacidad permanente o parcial.
En los factores de riesgo ambientales se incluyen aquellos que involucran al entorno en el que
se desarrolla la vida de la persona, véase la familia, la escuela, el trabajo….
Conflictos familiares.
Problemas económicos.
Ausencia de padres.
Fracaso.
Problemas de conducta.
Aislamiento social.
Absentismo escolar.
Factores de riesgo en el trabajo: influyen sobre todo las variables organizacionales y las
condiciones de trabajo.
Estrés percibido.
Sobrecarga de trabajo.
Las condiciones del barrio o comunidad en la que vives pueden generar hechos violentos
individuales o colectivos. Entre estos factores de riesgo se encuentran:
Tendencia al vandalismo.
Acceso a drogas.
Buscar apoyo social. Inclinación a compartir el problema con otros y buscar apoyo en su
resolución.
Fijarse en lo Positivo. La persona busca atentamente el lado positivo de las cosas. Buscar
Diversiones Relajantes. Realizar actividades como leer, pintar, escuchar música, etc.
Aun así, muchos de los factores de riesgo conocidos por favorecer la violencia parecen
predecirla de forma clara por lo que sería interesante actuar sobre ellos.
Algunas propuestas para trabajar con los factores de riesgo personales y adoptar medidas para
fomentar el comportamiento y actitudes saludables y cívicas en los niños y adolescentes. Al
igual que con aquellos que ya se han vuelto violentos y corren el riesgo de atentar contra sí
mismos, los cuales se suelen dar por perdidos.
También se podría actuar para crear entornos familiares más saludables y cercanos, dando
apoyo profesional a las familias disfuncionales con objeto de darles herramientas y
capacitarlas para conseguir un ambiente familiar acogedor, donde se den los conflictos justos y
necesarios.
Por otro lado, habría que prestar atención a los factores culturales, sociales y económicos que
contribuyen a la violencia, como la desigualdad entre ricos y pobres para acceder a los
recursos y la desigualdad entre sexos que trae como consecuencia, entre otras cosas, la
violencia de género.