Seminario de Aplicación Geográfica
Seminario de Aplicación Geográfica
Seminario de Aplicación Geográfica
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO EN GEOGRAFÍA
Año: 2020
Autoría:
BENITEZ, Cesar Facundo
REBHOLZ, Ezequiel Maximiliano
2. Elabore 3 (tres) preguntas que, según su criterio, comprendan las concepciones medulares
DE CADA UNO los textos antes mencionados.
4. Realice una red conceptual o tabla (cuadro) en el que se exprese, de manera sintética y
relacional, los aspectos fundamentales (periodos o momentos, paradigmas, enfoques,
perspectivas, referentes, conceptos claves o focos de análisis, etc.), desarrollados en los textos
antes mencionados. Opcionalmente puede utilizar el contenido de la presentación (power point) o
agregar otra bibliografía que considere pertinente a los fines de la temática del presente práctico.
El trabajo práctico deberá ser resuelto de manera grupal teniendo en cuenta lo siguiente:
• plazo de entrega,
• criterios de evaluación,
• bibliografía recomendada.
Además, es preciso considerar los siguientes ASPECTOS FORMALES DE
PRESENTACIÓN:
• Se deberá dar inicio a la resolución del práctico mediante una carátula, en la que se incluya
los siguientes datos básicos: universidad, unidad académica, asignatura, profesor, tema,
AUTORÍA y fecha de entrega.
• Márgenes: 2 cm.
• Tipo de letra: Arial
• Tamaño de letra: 11
• Alineación: justificada
• Interlineado: sencillo
PLAZO DE ENTREGA:
La resolución del conjunto de las actividades que forman parte del presente trabajo práctico, prevé
un plazo de ejecución y de entrega que no deberá ser posterior a los próximos 10 días .
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Entrega del trabajo práctico en tiempo y forma.
• Realización correcta de las actividades cognitivas de interpretación, análisis y síntesis.
• Uso correcto del vocabulario técnico.
DESARROLLO:
2. Tres preguntas:
a- ¿Cuáles fueron las corrientes geográficas que surgieron dentro del movimiento positivista?
b- ¿Cuáles son las divisiones que podemos encontrar en la ciencia geográfica?
c- ¿De qué trata la evolución del pensamiento Geográfico?
3. Respuestas
a- Las corrientes geográficas que surgieron dentro del movimiento positivista fueron la Geografía
de la Percepción y del Comportamiento y la Geografía Humanista. El primero hace hincapié en el
estudio de las relaciones que hay entre los sujetos y el espacio que los rodea (Parques, plazas,
estructuras, arquitecturas, etc.). La Geografía de la Percepción estudia, analiza y define las
imágenes mentales y La Geografía del Comportamiento desemboca en la teoría de la Toma de
Decisiones. Y en la Geografía Humanística encontramos la Geografía humanística
fenomenológica que está centrada en el interés por el sujeto, por el individuo ante el medio
material o mundo vivido. Retoma el concepto de lugar (vivido o sentido) para estudiarlo a partir de
la experiencia, de la intuición, de la literatura, la Geografía Humanista existencial encierra un
interés básico por las realidades de la condición humana, y sobre todo por la individualidad. Y
luego tenemos la Geografía Humanista realista que recuperó para el humanismo el enfoque
histórico, a la vez que se centró en el estudio del paisaje (diferente al estudiado por la geografía
física), como resultado directo de la acción directa del hombre.
3- La Geografía ha pasado por varias etapas en la historia. En la antigüedad clásica, más que
nada en Grecia, otorgo métodos científicos a la Geografía, hombres como Ptolomeo Eratóstenes,
Estradon y Heródoto que ponen las bases en sí de la Geografía como ciencia natural, el estudio
de los fenómenos y hechos, y lo que le permiten abordar una geografía regional y descriptiva.
Tras su involución en el medioevo, una época oscura para todas las ciencias, entre ellas la
Geografía, La Edad Moderna, plantea la existencia de una revolución en la ciencia geográfica.
Pero esta no se podía considerar una “revolución” menos una “renovación” por lo tanto, en esta
etapa la Geográfica sería una disciplina pre-científica, hasta el S.XVIII donde gracias a los
planteamientos del conocimiento racional-empírico de los fundadores de la Geografía Moderna:
Alexander von Humboldt y Carl Ritter. La aportación más significativa, a mi modo de ver, de esta
Geografía Moderna, es la aplicación del método empírico inductivo para alcanzar la estructura
racional de la naturaleza a través de la relación efecto-causa, método en el que se apoyará el
determinismo geográfico (Terán, 1957). A partir de este momento se produce lo que algunos
autores denominan el «marasmo ideológico”, y también “marasmo metodológico”, con la ruptura
de la unidad del método en la evolución histórica y la aparición y desarrollo de un amplio abanico
de tendencias. Aparece el determinismo geográfico, que se apoya en un método inductivo basado
en la relación causal o explicativa. Determinismo enraizado en el mundo antiguo (Herodoto,
Platón, Estrabón), que influido por la teoría evolutiva de Darwin desemboca en el positivismo
naturalista o ambientalismo (Capel, 1981); ambientalismo que es llevado a sus últimos extremos
en la física social, en el determinismo radical de Semple y Huttíngton y en la Geopolítica de
Ratzel.
Luego aparece la Nueva Geografía, que provoca la crisis y caída de la región formal de la
Geografía clásica y define una nueva región: «región sistémica”’, en la que se estudian muy poco
sus elementos constitutivos y en la que se destacan de forma preferente sus relaciones con el
sistema total, configurándose así las relaciones funcionales y nodales. Dentro de la Nueva
Geografía se dejan sentir las influencias de los matices probabilísticos que aportan la teoría de la
relatividad (Einstein, 1981) y el principio de incertidumbre o indeterminación de Heisenberg,
provenientes de la Física cuántica. Estas implicaciones unidas a la idea de racionalidad limitada y
a la noción de exactitud de la percepción que aporta el conductismo abre el mundo geográfico a
un Nuevo Probabilismo —la Geografía de la percepción—, considerada por algunos geógrafos
(Brookfield, 1964) como otra revolución —la revolución conductista o del comportamiento—
aplicada en los primeros momentos a los estudios urbanos.
4-
GEOGRAFIA
PENSADORES