Gestion Estrategica Temas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA

LAGUNA

Ingeniería en Gestión Empresarial

Gestión de la
Producción

Catedrático Alejandra Olvera Willes

NOMBRE NÚMERO DE CONTROL

PAULINA DIAZ VALLE 18130143


1. INTRODUCCION A LA GESTION DE LA PRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes históricos de la Producción

1.2 El concepto de Empresa como un sistema y su interrelación con el entorno

Se entiende por empresa a un agente que organiza con eficiencia los factores
económicos para producir bienes y servicios para el mercado con el ánimo de alcanzar
ciertos objetivos, es decir, como un conjunto (sistema) de elementos humanos, técnicos y
financieros, ordenados según determinada jerarquía o estructura organizativa y que dirige
una función directiva o empresario.La empresa es objeto de estudio de la economía de la
empresa, tanto en su aspecto material como formal.

El entorno es todo lo que rodea a la empresa. Se caracteriza por ser complejo, dinámico y
por que puede ser tanto beneficioso como hostil para la empresa. Habitualmente se
diferencian dos tipos de entorno: el general y el específico.

• Entorno general. Afecta por igual a todas las empresas de una determinada
sociedad a través de factores económicos, demográficos, políticos, etc. Su
influencia en los resultados empresariales no suele ser tan importante como la del
entorno específico, aunque en algunos casos es decisiva. Los factores más
importantes del mismo son:

• Factores económicos. La situación general de la economía, los tipos de interés, el


desempleo existente, etc., hacen que una empresa venda más o menos, obtenga
una financiación más cara o más barata, etc.

• Factores demográficos: factores como el número de habitantes, la distribución por


edad, sexo, etc., han de ser muy tenidos en cuenta por las empresas que operan
en una zona determinada.

• Factores socioculturales. Se refiere a factores como el nivel educativo, los estilos


de vida, los hábitos de consumo, etc.

• Factores tecnológicos. Los sucesivos cambios tecnológicos suponen un reto para


la empresa porque la obligan a una continua adaptación, lo que repercute
directamente en sus costes y condiciona su supervivencia.

• Entorno específico. Es el entorno más cercano. Afecta a cada empresa de una


manera concreta (es específico de cada empresa).

1.3 La importancia de definir Que producir, Como producir y Cuanto producir

QUÉ PRODUCIR

Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bienes,


necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los
bienes que satisfacen esas necesidades. ¿Qué bienes o servicios deben de producirse?,
esta pregunta se debe de responder al emplear técnicas cuantitativas, valoraciones
anticipadas de desempeño y competencia administrativos y el costo de producción y
el beneficio, pues no se puede fabricar un producto que resulte mucho más caro
producir que vender, esto provocaría en la organización un problema de solvencia.
También se debe de tomar en cuenta la demanda, la necesidad y la innovación que este
producto pueda llegar a aportar a cierto número de personas o a ciertas
comunidades.

CÓMO PRODUCIR

Esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la


producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de
producción, etc. Se produce a través de los factores de producción y la producción
es la transformación de materia prima en productos semi-elaborados o elaborados. Los
factores de producción de una nación son muchos, pero el más importante es la
industrialización. La industrialización además de permitirnos la creación de la
mayoría de los bienes y servicios nos ofrece diversos beneficios como: Empleos,
impuestos, rentabilidad, entre otros.

CUÁNTO PRODUCIR
En la empresa puede medirse la producción de acuerdo a un determinado volumen, con
respecto a cuánto producir este tiene una relación directa con la población y su consumo.
Como también influyen los precios en cuanto producir debido a la gran variedad de
precios se ofrecen distintos niveles de producción que corresponden a la demanda.

1.4 Los indicadores de Productividad

Son instrumentos utilizados por las empresas para evaluar su rendimiento y el nivel de
eficiencia de los procesos. Por medio de los cuales es posible determinar la mejor forma
de mejorar resultados y reducir gastos.Por lo tanto, sirven para medir la cantidad de
recursos que utiliza la empresa para generar un producto o servicio en particular.

Dichos indicadores corresponden a un tipo de KPI (Key Performance Indicators), que


mide la relación de los bienes y servicios entregados en relación a otro recurso del que
dispone la empresa (tiempo, capital, energía, etc.).

TIPOS DE INDICADORES

Existen principalmente dos tipos de indicadores de productividad que son:

• Indicadores Cuantitativos
Son aquellos que se basan en cantidades o tiempo. Ya que se calculan con ayuda del
cociente entre cantidad producida y el tiempo necesario para su realización.

Igualmente, se utilizan en la relación entre inversión y número de productos consumados.

Se utilizan para medir la productividad de la empresa, un equipo de trabajo o un producto


o servicio.

• Indicadores Cualitativos
Miden la calidad del producto final o servicio prestado. Estos indicadores revelan las
cualidades positivas o valor de lo realizado, sin limitarse a su cantidad.

INDICADORES MÁS UTILIZADOS

Ahora que ya hemos entendido qué son los indicadores y los tipos que existen, te
presentamos 5 de los más utilizados por las empresas:

• De calidad
Este tipo de indicador mide si el resultado final de nuestros servicios o productos cumple
las expectativas del consumidor. Además, cuenta con los estándares establecidos por la
normatividad vigente.
• Estratégicos
Son los indicadores que ayudarán al emprendedor a medir si los objetivos trazados para
la empresa están siendo o no alcanzados.

Se analizan numéricamente y mes a mes, a partir de la medición de ventas realizadas o


servicios prestados.

Por consiguiente se evalúa si se están haciendo gastos de energía innecesarios. En ese


caso, cuando las ventas están por debajo de lo esperado, es hora de cambiar renovar la
estrategia y pensar en maneras de aumentar la productividad.

• De capacidad
Miden la cantidad de productos o servicios producidos en cierto lapso de tiempo. De esta
forma, puedes conocer si los procesos funcionan correctamente o si es necesario hacer
ajustes.

Este indicador es fundamental. Sólo así el empresario puede conocer la capacidad de su


negocio y saber si está utilizando todo su potencial.

• Volumen de ventas
Este tipo de indicadores miden el volumen de ventas. Puede ser por el monto facturado,
número de clientes nuevos, número de clientes perdidos contra los nuevos, entre otros.

• De rentabilidad
La medición de la productividad no sólo incluye resultados positivos en ventas, producir
más o tener la mejor calidad. Se trata de asegurarse que el negocio es rentable.

Esto con el objetivo de saber el beneficio neto y adecuar las tácticas a los resultados de
esos cálculos.
2. PRONOSTICO DE LA DEMANDA

2.1 Importancia estratégica del Pronóstico y la Demanda

La previsión de la demanda es la técnica que consiste en estimar la demanda futura de


los consumidores durante un determinado periodo de tiempo utilizando datos e
información históricos.

Una previsión adecuada de la demanda proporciona a las organizaciones una valiosa


información sobre sus perspectivas en sus mercados actuales y en otros, lo que permite a
los directivos tomar decisiones informadas sobre precios, planes de crecimiento
empresarial y potencial de mercado.

2.2 Características que definen a la Demanda

La demanda es la cantidad de un bien o un servicio que es demandada por los


compradores, que tienen la posibilidad de comprar. La demanda está condicionada por el
precio de los productos o servicios.
Por ejemplo: El aumento en el precio de un producto puede hacer que disminuya la
demanda, porque las personas no pueden pagarlo y prefieren elegir un producto similar.

La oferta y la demanda son dos fenómenos interrelacionados y son la base de los


mercados en las economías capitalistas. La ley de oferta y demanda establece que:

Si la demanda es mayor a la oferta, es decir, hay escasez de productos, se genera una


suba de los precios, porque no hay suficientes productos para todos los compradores.
Si la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay sobreproducción de productos, se
genera una baja de los precios para que se puedan vender y no sean desechados.
El precio del libre mercado tiende a equilibrar la cantidad demandada y la oferta, además
de algunas restricciones que suelen aplicar los Estados.

2.3 Métodos Cualitativos para estimar la demanda

• Método Delphi: Es un proceso basado en la consulta sistemática del juicio de


personas consideradas expertos. Es estructurado e iterativo al ejecutarse
mediante etapas para alcanzar un consenso frente a una temática en común.
Encuesta de mercado de consumo: Consiste en obtener la opinión o percepción de un
grupo de personas acerca de su proyección de consumo o interés por un producto o
servicio.

• Consulta a la fuerza de ventas: Para empresas que tienen fuerza de ventas, esta
técnica hace uso de la experiencia del personal más cercano al cliente para
obtener un pronóstico de demanda: El vendedor, quien entrega su estimación de
la demanda, estimación que es combinada con la de otros vendedores para
generar el pronóstico de una región.
• Jurado de opinión ejecutiva: Se basa en la experiencia y los conocimientos
técnicos de los altos mandos de la empresa para llegar a un consenso. Es una de
las más utilizadas cuando se requiere actuar con rapidez ante eventos no
previstos o lanzamiento de nuevos productos.

• Grupos de consenso: Esta técnica se podría considerar una integración entre


consulta a la fuerza de ventas y jurado de opinión ejecutiva, y algo más. Consiste
en el sondeo de la opinión de cargos bajos, medios y altos para generar un
pronóstico que alinee desde la operación hasta la estrategia. Por ejemplo cuando
que solicites la estimación de la demanda del vendedor, del analista de mercado y
del gerente de mercadeo para prever las ventas del periodo.

• Analogía de productos similares: Su predicción de la demanda se basa en el


comportamiento de las ventas de un producto similar o modelo. La comparación
puede ser realizada con un producto sustituto o complementario. Es un método
generalmente usado para estimar la demanda inicial en el lanzamiento de un
nuevo producto o servicio.

Estas son 6 de las técnicas y métodos más representativos para elaborar un pronóstico
de demanda cualitativo. En general, la recomendación es no quedarse con solo una de
ellas y hacer uso de dos o más, analizando la correspondencia entre los resultados
obtenidos entre una y otra. Aunque claro, esto varía según el tiempo y los recursos que
dispongas.

2.4 Métodos Cuantitativos para estimas la demanda

METODOS SERIES DE TIEMPO

Los siguientes métodos cuantitativos se basan en la demanda pasada para predecir la


futura por medio de los datos históricos de un periodo anterior.

• Promedio simple: Se aplica promedio sobre los datos históricos de ventas. Útil
cuando la demanda no presenta estacionalidad o tendencia.
• Promedio ponderado: Similar al promedio simple pero con la diferencia que en
éste método calcula el pronóstico asignando nivel de importancia o peso
ponderado a unos elementos de tiempo por sobre otros.
• Suavización exponencial: Requiere el pronóstico anterior, la demanda real del
periodo de pronóstico y una constante de suavizamiento. Útil cuando se cuenta
con pocos datos históricos.
• Suavización exponencial doble: Es una modificación del suavizamiento
exponencial simple. Agrega una constante de suavización delta (δ), cuya función
es reducir el error que ocurre entre la demanda real y el pronóstico.
• Estacional multiplicativo: Considera que la demanda tiene patrones de repetición
de acuerdo a periodos de tiempo y la pronostica por medio del producto de los
factores estacionales con una estimación de la demanda promedio. En
Ingenieríaindustrialonline te explican detalladamente de qué trata.
MÉTODOS CAUSALES O ASOCIATIVOS

Considera los factores presentes en el entorno de tu producto o servicio que pueden


afectar su demanda.

Un método como la regresión lineal te permite analizar el impacto de los factores causales
con relación a la demanda de tu producto o servicio para obtener un estimado.

Estas son 6 de las técnicas y métodos de pronóstico cuantitativo para prever la demanda.
¿Cuál elegir? Para eso nos basamos en múltiples medidas de error que al ser calculadas
nos orientan frente a que técnica deberíamos usar.

Aun así, en la práctica los mejores pronósticos de demanda son aquellos que se calculan
de forma cuantitativa y se ajustan con la experiencia y subjetividad que requiere un
pronóstico cualitativo.

2.5 Monitoreo y Control De Los Pronósticos

El seguimiento de la ejecución de las distintas etapas del proceso de pronóstico es muy


importante para alcanzar los objetivos planteados. Se debe realizar un
monitoreo del proceso de pronóstico para asegurar que este sea exitoso.
El monitoreo del pronóstico se lo realiza en dos etapas:
• Etapa 1.En esta etapa se persigue que cada modelo de pronóstico
obtenido, tenga parámetros significativos a nivel individual y global para los
niveles de confianza deseados.
• Etapa 2.Esta segunda etapa persigue que el conjunto de modelos, cuyo promedio
dará origen al pronóstico consolidado de la demanda, tengan parámetros
significativos los niveles de confianza deseados.

¿QUÉ ES UN MÉTODO DE CONTROL DE PRONÓSTICOS?

Un método, indicador o medida de control de pronósticos corresponde a la forma de


supervisar un modelo de previsión para asegurarse de que su precisión
continúe siendo efectiva. La base de cualquier método de control tiene que ser el
comportamiento real, por ende cualquiera que sea el indicador, éste pretende
representar lo cerca que está el pronóstico de la demanda real

¿CUÁNDO EFECTUAR CONTROL AL PRONÓSTICO?

Uno de los puntos clave del desarrollo del proceso de pronósticos consiste en monitorear
el modelo, por ende se debe acudir casi a indicadores en tiempo real respecto a las
desviaciones de la previsión, es decir, el control del pronóstico es un trabajo tan dinámico
como lo es el comportamiento de la demanda. También debe efectuarse al momento de
selección del mismo, comparando los indicadores de desviación de varias metodologías
de previsión en la etapa de evaluación de alternativas del proceso de desarrollo del
modelo.
2.6 Elaboración de Pronósticos con Software especifico

Elaboración de Pronósticos con software específico.


En muchas aplicaciones de los pronósticos a corto plazo, las computadoras son
indispensables.
Con frecuencia, las empresas tienen que preparar pronósticos para cientos o incluso
miles de productos o servicios en forma reiterada. Por ejemplo, una amplia red de
instalaciones de servicio médico necesita calcular pronósticos de la demanda de cada uno
de sus servicios en cada departamento. Esta operación implica grandes volúmenes de
datos que deben ser manipulados con frecuencia. Los analistas tienen que examinar las
series de tiempo que corresponden a cada producto o servicio a fin de elaborar un
pronóstico.
Existen dos tipos de paquetes de cómputo de ayuda para determinar el proceso de
pronóstico eficientemente:
1. Paquetes estadísticos que incluyen análisis de regresión y otras técnicas que se utilizan
con frecuencia en los pronósticos.
2. Paquetes de pronóstico diseñados específicamente para aplicaciones de este tipo.
Paquetes de cómputo para pronóstico. El desarrollo que ha tenido el mayor impacto en el
pronóstico es el de los paquetes de programas de cómputo diseñados específicamente
para tratar en forma directa diferentes métodos de pronóstico. Se han desarrollado cientos
de paquetes estadísticos y de pronóstico tanto para macro como para microcomputadoras
(o computadoras personales, a las que con frecuencia se les llama PCs). Los
administradores con PCs sobre sus escritorios y el conocimiento de técnicas de
pronóstico, ya no dependen de un equipo de trabajo para realizar sus pronósticos. Los
administradores modernos están aprovechando la ventaja de la facilidad y disponibilidad
de métodos complejos de pronóstico que proporcionan las computadoras personales.
Algunos de los paquetes de cómputo estadísticos y de pronóstico más utilizados.
1. Minitab: presenta menús y cuadros de diálogo, manteniendo el lenguaje de comandos
para agregar velocidad y flexibilidad
2. Statistical Package for the Social Sciences (SPSS): paquete estadístico para las
ciencias sociales
3. Statistical Análisis System (SAS): sistema de análisis estadístico
4. Excel
3. PLANEACION Y ADMINISTRACION DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCION

3.1 Medidas de la capacidad de Producción

La capacidad de producción es la máxima producción posible de una empresa


manufacturera, medida en unidades de producción por período. Conocer la capacidad de
producción permite mejorar la planificación y la programación de la producción, dar plazos
de entrega más precisos y prever el flujo de caja.

¿CÓMO DETERMINAR SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN?

Hay varias formas de determinar su capacidad de producción.

Medición manual de la capacidad: una forma sencilla de determinar el rendimiento pasado


y utilizarlo para planificar el futuro.
Planificación de la capacidad aproximada (RCCP): un enfoque para la planificación
general a largo plazo.
Planificación y programación de la capacidad: un enfoque para una planificación precisa a
corto plazo.

MEDICIÓN MANUAL DE LA CAPACIDAD

Una de las formas de hacerlo es contar el número de productos que pasan por todo el
proceso de fabricación en un tiempo determinado cuando la producción está funcionando
a plena capacidad. Sin embargo, esto sólo puede hacerse en entornos de fabricación por
stock que se basan en el sistema push, y en la fabricación por pedido (sistema pull)
cuando la demanda es tan alta, o más, que su capacidad de producción.

Ten en cuenta que:

Este método es muy simplista y puede ser inexacto.


Conocerá su capacidad histórica, pero no hay garantía de que la capacidad en el futuro
sea la misma.
También es imposible evaluar su capacidad de producción utilizando este método cuando
produce una gran mezcla de bienes diferentes.

3.2 Economías de escala

Con las economías de escala, se produce un mayor beneficio por cada unidad extra que
producimos. Esta reducción del coste de fabricación unitario no se da porque baje el
precio de las materias primas, sino por aprovechar un material que tenemos ya comprado
y en el que invertimos dinero en el pasado.

TIPOS DE ECONOMÍAS DE ESCALA

Las economías de escala se pueden clasificar en dos tipos:

• Interna: Surgen dentro de la propia compañía.


• Externa: Nacen de factores externos, como el tamaño de la industria.
Para entender mejor cómo funcionan las economías de escala puedes ver un ejemplo
sencillo de economías de escala.
EFECTO DE LAS ECONOMÍAS DE ESCALA EN EL COSTE UNITARIO

Se dice que el coste por unidad producida será menor cuanto más produzcamos porque
el cálculo se hace con una media dividiendo el gasto de la maquinaria entre el número de
productos que hemos fabricado.

Por ello, cuanto más productos se elaboren, más barato resulta fabricar cada unidad.

Sin embargo, la reducción del coste de fabricación de las economías de escala tiene un
límite. Cuando la empresa alcanza un determinado tamaño, aunque la economía de
escala haga que los costes unitarios sean menores, empieza a ser más complicado
gestionar una empresa enorme por su necesidad de coordinación y naturaleza
burocrática.

3.3 Herramientas para calcular la Capacidad de Producción

¿QUÉ ES LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN?

La capacidad de producción es la producción máxima posible de una empresa de


fabricación, medida en unidades de producción por período de tiempo.

A menudo, las pequeñas empresas desconocen cuál es su capacidad de producción real.


Resulta extraño teniendo en cuenta que las muchas decisiones de las empresas se toman
en función de los datos de producción.

¿CÓMO DETERMINAR TU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN?

• Medir manualmente: es una forma sencilla de determinar cómo han funcionado las
cosas en el pasado y hacer planes para el futuro.
• Planificación de capacidad preliminar (RCCP): La capacidad de producción se
puede aumentar a largo plazo a través de una mejor planificación, mejorando los
procesos comerciales e implementando metodologías como la Teoría de
restricciones o el cambio de troquel y mantenimiento en un minuto.
• Planificación y programación de la capacidad: en esta forma de determinar la
capacidad de producción entran en juego otras variables como los tiempos de
entrega o la disponibilidad de los productos.

MEDIR MANUALMENTE LA CAPACIDAD

Esistema de planificación de tu capacidad de producción consiste en contar el número


total de productos que pasan por todo el proceso de fabricación cuando la producción
está funcionando a plena capacidad.

Hay que destacar que este tipo de sistema solo puede utilizarse en entornos make-to-
stock, es decir, cuando fabricas para alcanzar un determinado nivel de unidades. Cuando
hablamos de otros entornos, como la fabricación bajo pedido o make-to-order, solo es
posible realizar un cálculo manual cuando la planta trabaja a pleno rendimiento o la
demanda es muy alta.

Al ser un sistema manual, debes tener en cuenta que:

Es un método muy simplista y puede ser inexacto.


Conocerás tu capacidad histórica, pero no la capacidad futura.
Es imposible calcular su capacidad de producción utilizando este método cuando produce
una gran mezcla de diferentes productos.
Planificación de capacidad preliminar (RCCP)
El siguiente método es más preciso que el anterior puesto que tiene en cuenta un mayor
número de variables.

Para calcular la capacidad con este método debes tener en cuenta las siguientes
variables:

• Horas productivas por día.

Tiempo de producción de los productos.


A través de estas variables puedes calcular fácilmente la capacidad de producción total. A
diferencia del método anterior, en este sí que se puede asignar esta capacidad a
diferentes combinaciones de productos.

• Planificación y programación de capacidad

Para calcular correctamente la capacidad futura hay que desarrollar una planificación
detallada y exacta, definiendo, por ejemplo, los tiempos de preparación, la disponibilidad
de los productos y tiempos de entrega, etc.

Cuando entran en juego todas estas variables, se hace evidente que hacer cálculos
manuales no es un sistema eficaz. De ahí la aparición de diversas herramientas para
calcular la capacidad de producción como el software MRP o software de planificación de
materiales. Se trata de un sistema de planificación de la producción que normalmente
está asociado a un software como SAP Business One y que permite gestionar y controlar
los inventarios.

En este sistema, debemos destacar:

Hay muchos detalles móviles, es preferible que uses este enfoque para la planificación a
corto plazo.

Este enfoque requiere muchos recursos, por lo que siempre es una buena idea que te
apoyes en un software especializado.

¿CÓMO AUMENTAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN?

Existe una cierta tendencia de solucionar los problemas a golpe de talonario, contratando
más personal y comprando nuevos equipos. Aunque para algunos casos puede ser una
buena idea, lo cierto es que hay maneras más eficaces de aumentar la capacidad de
producción:
3.4 Control de entradas y salidas en la cadena productiva

Cadena productiva es el conjunto de agentes y actividades económicas que intervienen


en un proceso productivo, desde la provisión de insumos y materias primas, su
transformación y producción de bienes intermedios y finales, y su comercialización en los
mercados internos y externos. Entorno de una cadena productiva

Finalidad de las cadenas productivas


➢ Conocer en detalle el funcionamiento de un proceso productivo desde el punto de vista
tecnológico y económico.
➢ Definir las posibilidades reales de mantener o generar competitividad.
➢ Evaluar el impacto de los cambios en el entorno.
➢ Evaluar la influencia de la situación económica nacional e internacional.
➢ Definir agendas de trabajo conjuntas entre los agentes económicos que participan en la
cadena.

La cadena de suministro se refiere a las actividades y procesos que involucran a clientes


y proveedores para que la mercancía sea producida y distribuida en las cantidades
correctas, a los lugares correctos y a tiempo con el fin de satisfacer los niveles de
servicios requeridos por el consumidor.
La cadena de abastecimiento incluye todas las empresas que participan en la producción,
distribución, manipulación, almacenaje y comercialización de un producto y sus
componentes.
Intervienen los agentes:
➢ Proveedores
➢ Fabricantes
➢ Distribuidores
➢ Transportistas
➢ Detallistas

Las tres partes de la cadena de suministro


➢ Suministro ➢ Fabricación ➢ Distribución
4. PLAN MAESTRO DE PRODUCCION (MPS)

4.1 Antecedentes del Plan Maestro de Producción

El plan maestro de producción es un plan de producción futura de los artículos finales


durante un horizonte de planeación a corto plazo que, por lo general, abarca de unas
cuantas semanas a varios meses.
El PMP establece el volumen final de cada producto que se va a terminar cada semana
del horizonte de producción a corto plazo. Los productos finales son productos terminados
o componentes embarcados como productos finales. Los productos finales pueden
embarcarse clientes o ponerse en inventario. Los gerentes de operaciones se reúnen
semanalmente para revisar los pronósticos del mercado, los pedidos de cliente, los
niveles de inventario, la carga de instalaciones y la información de capacidad, de manera
que puedan desarrollarse los programas maestros de producción.

Los objetivos del plan maestro de producción son:

1. Programar productos finales para que se terminan con rapidez y cuando se hayan
comprometido ante los clientes.
2. Evitar sobrecargas o sub cargas de las instalaciones de producción, de manera que la
capacidad de producción se utilice con eficiencia y resulte bajo el costo de producción.

El plan maestro de producción se puede considerar como divididos en 4 secciones, cada


una de ellas separadas por un tiempo al que se conoce como barrera temporal.

• Congelada significa que esta primera parte del plan maestro de producción no
puede modificarse, excepto bajo circunstancias extraordinarias y solo con
autorización de los niveles más elevados de la organización, por lo general,
los cambios en esta sección están prohibidos, ya que sería muy costoso revertir
los planos de adquisición de materiales y de producción de piezas de los
productos.
• En firme significa que puede haber cambios en esta sección, pero solo en
situaciones excepcionales, en esta sección se evita el cambio en la
programación por las mismas razones en que la sección congelada.
• Completo significa que se ha asignado a los pedidos toda la capacidad de
producción disponible, se puede hacer cambios en la sección n completa del
programa, surgirá solo ligeramente a los costos de producción, pero no es muy
seguro cual será el efecto en la satisfacción del cliente.
• Abierta significa que no se ha asignado toda la capacidad de producción y es en
esta sección que normalmente se adapta a la programación de nuevos
pedidos.

4.2 El recurso: TIEMPO

El plan maestro detallado de producción contiene el calendario de fechas que indica


cuando tienen que estar disponibles los productos finales. El horizonte del tiempo
puede ser una variable que depende del tipo de producto, volumen de producción
y componentes del tiempo de entrega (horas, días, semanas, meses, etc.) Para poder
mantener el control es importante que el horizonte del tiempo se divida en 3 marcos.
֍ Fijo

Es el periodo durante el cual no es posible hacer modificaciones

֍ Medio fijo

Donde es posible hacer cambios a ciertos productos

֍ Flexible

Es el lapso de tiempo en cual es posible hacer cualquier modificación El otro aspecto


básico del plan maestro de producción es el calendario de fechas que indica cuando
tienen que estar disponibles los productos finales.

Las dos barreras de tiempo más comunes son:


⸙ Barrera de tiempo de demanda

Dentro de la barrera de tiempo de demanda la información del pronóstico suele ignorarse,


de manera que solo se utilizan cantidades de los pedidos reales de los clientes para
realizar los cálculos del programa maestro.

⸙ Barrera de tiempo de planificación

Esta barrera de tiempo se establece de manera que sea igual o ligeramente mayor que el
tiempo de espera acumulado para el producto.

4.3 Metodología básica para el calculo de Plan Maestro de Producción

El plan de producción es una planificación detallada de la cadena de producción en el


corto y mediano plazo, que establece:

• El volumen específico de productos terminados que debemos elaborar.


• El periodo de tiempo para producirlos.

Entonces, el Plan Maestro de Producción es una calendarización que refleja la capacidad


real de cada proceso de la cadena de producción, así como la demanda de productos.
Esta última se calcula a partir de los pedidos del cliente, o bien, por la demanda esperada.

Además, los objetivos del PMP van mucho más allá que la simple mejora de nuestros
niveles de cumplimiento de la demanda: también podemos conseguir que en cada
proceso de producción aprovechemos de manera óptima los materiales y recursos con los
que contamos.

Entre los beneficios del plan de producción para las empresas de manufactura, destacan
que:

• Reduce costos en general.


• Disminuye la merma y ayuda a mantenerla en un nivel óptimo.
• Permite crear el Plan de Requerimientos de Material (MRP).
• Ayuda a programar las necesidades de producción y de materias primas.

• Facilita el cálculo de la capacidad productiva y el número de horas por persona y


por máquina que necesitaremos para sacar adelante la producción.
• Establece con exactitud las fechas de entrega a los clientes.
• Revela si necesitaremos financiamiento en el futuro.
Es básico para la estandarización de procesos, tanto operativos como administrativos.
De hecho, el PMP o MPS incide directamente sobre los principales costos de producción
de las empresas manufactureras:

• Materia prima. El Plan Maestro de Producción nos evita la adquisición de materias


primas de más.
• Mano de obra directa. Nos permite anticipar o evitar el pago de horas extras.
• Supervisión. Reduce el costo de la supervisión del proceso de producción.
• Suministros. Debido a que la capacidad de producción se aprovecha al máximo,
los suministros también se utilizan de manera óptima.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN

En gran medida, la elaboración del PMP depende del sistema de manufactura de la


compañía. Sin embargo, a grandes rasgos toma en cuenta:

• El personal y recursos involucrados en la producción.


• El volumen por producir, con sus fechas límite.
• Nivel de inventarios o cantidad de productos actualmente disponibles.
• La capacidad que estará libre para futuros pedidos.
Como podemos ver, el MPS o programa maestro es una herramienta para obtener el
máximo provecho de nuestra capacidad productiva, con la rentabilidad y el nivel de
cumplimiento con los clientes que esto conlleva.

CÓMO HACER UN PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN

El proceso de un MPS siempre comienza por conocer los niveles de inventario, nuestra
capacidad de producción y los requerimientos de entrega de los clientes, o bien, la
demanda que esperamos tener.

Si contamos con un sistema ERP (Planificador de Recursos Empresariales), o bien, un


MRP (Planificador de Requerimiento de Materiales), podemos obtener esta información
con unos cuantos clics.

Ahora bien, entre un sistema ERP o MRP: ¿cuál elegir? Cabe destacar que mientras el
MRP se restringe a la producción, el ERP integra nuestros procesos de manufactura al
resto de la empresa, lo que facilita el cálculo y la automatización.

1. Reunir la información

Para comenzar con el PMO, Lean Manufacturing recomienda que comencemos por reunir
estos datos básicos:
• Capacidad productiva
• Pronóstico de la demanda
• Costo de producción
• Costo de inventario
• Inventario inicial
• Plazos de entrega de nuestros proveedores
• Tamaños de lote
El pronóstico de la demanda lo podemos calcular a partir de nuestro inventario actual, así
como de los pedidos de clientes y la demanda esperada.

2. Determinar el tiempo de producción

En este punto, debemos estimar el tiempo que demora nuestro proceso de manufactura,
según nuestra capacidad de producción y el sistema en el que trabajemos:

• Fabricación bajo pedido (Make to Order o MTO)


• Trabajo para almacenar (Make to Stock o MTS)
• Armado bajo pedido (Assemble to Order o ATO)

3. Establecer los horizontes de la producción

A continuación, debemos establecer horizontes o barreras de tiempo. Es decir, fijar los


periodos de la empresa para la producción. Los principales son:

• Barrera del tiempo de demanda. También conocida como horizonte de demanda


fijo, establece los tiempos en que el MPS no se podrá modificar. La empresa no se
puede comprometer a sacar adelante nueva producción, pues estará ocupada
manufacturando los actuales pedidos.
Cualquier cambio en el programa de producción durante este periodo, supone
pérdidas económicas y retrasos en los plazos de entrega.
• Barrera del tiempo de planificación. Es el horizonte de tiempo en que podemos
planificar a largo plazo y sirve para aceptar futuros pedidos. Es el periodo en el
que podemos realizar cambios al Plan Maestro de Producción, ya que todavía no
pedimos los materiales y la capacidad de producción puede ajustarse.
• Barrera flexible. El horizonte líquido es una barrera flexible, un tiempo que está
antes del horizonte de demanda fijo. En este periodo, podemos realizar
modificaciones oportunas al programa maestro de producción, pues los pedidos
todavía no se cierran.

4.4 Variables y áreas que intervienen en la Elaboración del Plan Maestro de Producción

Todo el procedimiento de elaboración del Plan Maestro de Producción constituye una


plataforma básica para la Administración de la Producción. Durante su desarrollo se
plantean las siguientes variables:

• Los objetivos perseguidos

• Los estándares conocidos o estimados

• La actividad de la Fábrica
Dimensión de todos los recursos que se pondrán en juego.
Todos los datos resultantes, que ordenados y sistematizados dan lugar a los planes de
producción, son los que sirven de base de comparación durante la etapa de control.
Todos los desvíos serán evaluados e incorporados a los sistemas de información de la
empresa y, a su vez, realimentarán el ciclo siguiente de programación y control.

¿QUIEN PROVEE LA INFORMACIÓN ESCENCIAL PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN


MAESTRO DE PRODUCCIÓN?

• Ingeniería:

Desarrollo de nuevos productos

Cambios en los productos y su impacto en los recursos

Estándares de equipos y mano de obra

• Finanzas:

Costos

Situación financiera de la empresa

• Recursos humanos:

Condiciones del mercado del trabajo

Capacidad disponible para programas de entrenamiento

• Producción:

Capacidad real de producción de los equipos

Productividad de la mano de obra

Supervisión disponible y necesaria

Planes de renovación de equipos

• Comercialización:

Pronósticos de ventas

Condiciones económicas del mercado

Comportamiento de la competencia
• Materiales:

Disponibilidad de materias primas

Niveles actuales de inventarios

Disponibilidad y capacidad de los contratistas

Disponibilidad de almacenamiento

4.5 Programación de la Producción

La programación de la producción es el proceso de maximizar la eficacia de la producción


mediante la planificación detallada de las operaciones de manufacturación a corto plazo.
Su objetivo es evitar el desabastecimiento, detectar los cuellos de botella, ajustar la
producción a la demanda y equilibrar las entradas y salidas entre los puestos de trabajo.

Un programa de producción o manufactura es un documento flexible que detalla todas las


variables relevantes para la producción durante un periodo de tiempo determinado.
Contiene información sobre lo que debe producirse, así como quién lo producirá, dónde y
cómo. Un programa de producción está orientado a optimizar la asignación de personal y
maquinaria, el movimiento de inventarios y otros procesos de producción, con el fin de
acortar los plazos de entrega, reducir los costos y cumplir los objetivos de producción.

¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN?

La planificación de la producción es el proceso general de equilibrar la oferta y la


demanda en un plazo relativamente largo. Se trata de decidir cuándo se van a producir los
bienes para poder servir a los clientes a tiempo y en su totalidad (OTIF), de elaborar un
plan de capacidad realista y de preparar una lista de necesidades de materiales para el
equipo de compras.

Un plan de producción coherente garantiza que la empresa pueda desarrollar, fabricar y


finalizar las órdenes de trabajo de forma eficiente y dentro de unos plazos predefinidos.

La planificación de la producción implica decidir:

qué tipos y cantidades de productos hay que producir para un periodo determinado;
el plazo en el que debe realizarse esta producción;
qué materias primas y puestos de trabajo hay que utilizar para conseguirlo.

LA IMPORTANCIA DE LA PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La programación de la producción es crucial para optimizar los flujos de los procesos de


fabricación, con el fin de garantizar la máxima eficacia y minimizar o eliminar los retrasos,
las pérdidas innecesarias o las posibles interrupciones. Mediante la programación de la
producción, las organizaciones pueden asignar los recursos dentro de un plazo
determinado de la manera más eficiente.
Veamos algunos de los puntos clave que ayuda a conseguir una programación exhaustiva
de la producción:

• Distribución óptima de materias primas, insumos y repuestos.

Debe existir un equilibrio entre las necesidades de producción y los recursos


disponibles para que los trabajadores de la planta tengan todo lo que necesitan a
mano cuando lo necesitan. La planificación de una distribución óptima ayuda a
reducir al mínimo los tiempos de inactividad inesperados y los cuellos de botella.

• Niveles de existencias equilibrados.

Una programación adecuada ayuda a garantizar que los almacenes y centros de


distribución tengan los niveles de inventario adecuados. Cuando las materias
primas, los componentes y las piezas se encuentran en el lugar adecuado y en el
momento oportuno, se puede evitar el desabastecimiento y el exceso de
existencias y se puede mantener los espacios de almacenamiento mejor
organizados.

• Distribución uniforme de la mano de obra


A lo largo de los tramos de tiempo planificados según los volúmenes de
producción y la demanda. Incluir las horas de trabajo, las horas extra o el número
de trabajadores por turno en el programa de producción permite satisfacer la
demanda de producción con mayor precisión. Cuando la demanda disminuye, el
personal sobrante puede recibir formación, realizar otras tareas o ser innecesario.

• Rendimiento optimizado de los equipos. Al tratarse de la secuenciación y el


cronograma de las operaciones, la programación de la producción revela los
cuellos de botella críticos y otros problemas que ayudan a eliminar las ineficiencias
en el rendimiento y la utilización de los equipos. Si se aborda esto, se puede
mejorar la asignación de recursos y la utilización de la capacidad. Al mantener las
estaciones de trabajo existentes utilizadas de forma óptima, a menudo se elimina
la necesidad de instalar equipos adicionales o implementar más capacidad de
producción.

• Inclusión de consideraciones financieras. La incorporación de consideraciones


financieras en el proceso de planificación y programación permite asignar de forma
óptima los recursos financieros y las inversiones al proyecto adecuado. Esto ayuda
a garantizar el mayor rendimiento y permite a las organizaciones gestionar mejor
la disponibilidad de fondos.

• Equilibrio entre el plazo de entrega y la calidad del producto. Una producción


óptimamente planificada y ejecutada significa que el tiempo que se tarda en
convertir las materias primas en productos acabados se mantiene lo más bajo
posible sin comprometer la calidad. Esto equivale a unos plazos de entrega más
cortos, una mayor satisfacción del cliente y un mayor margen de beneficios.
4.6 Implementación del Plan Maestro de Producción

El resultado del proceso de planificación agregada nos va a dar un plan de análisis por
familias de productos. Las empresas deben trabajar con planes sobre productos
específicos. Al resultado de esta desagregación es el Plan Maestro de la Producción
(PMP). El cual nos debe especificar las cantidades y fechas de producción en relación a
productos específicos; las cantidades y las fechas en relación a los componentes
comprados o realizados; la secuenciación de trabajos o pedidos individuales; la
asignación a corto plazo de los recursos a operaciones individuales. Se puede definir el
Plan Maestro de la Producción como un plan detallado que establece cuantos productos
finales se tienen que producir y en que periodo de tiempo. Debe contener las necesidades
netas de fabricación, lo cual implica que de las necesidades de productos tenemos que
descontar los productos que ya están fabricados y que se encuentran disponibles en
inventarios, y en curso de fabricación. La implementación del Plan Maestro de la
Producción va a desarrollar 2 funciones básicas:

• Va a concretar el plan agregado tanto en unidades como en tiempo.


• Va a facilitar con su mayor desagregación la obtención de un plan aproximado de
capacidad.

Para llegar a un Plan Maestro de la Producción viable desde el punto de vista de la


capacidad. Se tiene que llevar a cabo un proceso de desagregación, puede tener 2
orígenes:

• Partir del plan agregado de producción.


• Partir de las previsiones de ventas a medio plazo

Independientemente de su origen, lo primero que hay que hacer es descomponer las


cantidades en productos finales, concretos, y tendrán que venir referidas en un período de
tiempo más corto (semanales e incluso diarias). De esta manera estamos precisando más
el momento en que hacen falta esas cantidades y las actitudes que se tienen que
desarrollar.

Si partimos de las previsiones de ventas a medio plazo, estás deberán corregirse con la
previsión de ventas a corto plazo, con los pedidos comprometidos con clientes, con el
inventario disponible, pedidos en curso y otras fuentes generadoras de demanda, con el
objetivo de obtener las necesidades en unidades de producto. Si partimos del plan
agregado de producción, tanto las previsiones de venta a corto plazo, como los pedidos
comprometidos con clientes, como el inventario disponible ya han sido tenidos en cuenta,
y sólo habría que considerar los pedidos en curso. En este punto van a llegar a un Plan
Maestro de la Producción que será válido si la carga que genera, es decir, la capacidad
que requiere, es compatible con la capacidad disponible. Si existen problemas de
factibilidad, hay 2 opciones:

• Medidas adicionales de aumento transitorio de la capacidad.


• Modificar el Plan Maestro de la Producción propuesto, cambiando de fechas las
cantidades que en él aparecen, evitando que se produzcan retrasos o
incumplimientos del Plan agregado.
5. GESTION DE LOS INVENTARIOS

La gestión de inventarios es el seguimiento del inventario desde el momento de su


fabricación hasta los almacenes, y desde estas instalaciones hasta el punto de venta. El
inventario es el conjunto de artículos o materiales que un negocio tiene la intención de
vender a los clientes con fines lucrativos. El objetivo de la gestión de inventarios es tener
los productos correctos en el lugar adecuado y en el momento preciso. Esto requiere
visibilidad de inventario: saber cuándo se debe hacer los pedidos, cuánto se debe pedir y
dónde almacenar las existencias. Los pasos básicos de la gestión de inventarios incluyen:

• Compra de inventario: los productos listos para la venta se compran y se entregan


en el almacén o directamente en el punto de venta.
• Almacenamiento de inventario: el inventario se almacena hasta que se necesita.
Los bienes o materiales se transfieren a través de su red, y hasta que estén listos
para su envío.
• Beneficio del inventario: Se controla la cantidad de producto a la venta. Las
mercancías acabadas son liberadas para tramitar los pedidos. Los productos son
enviados a los clientes.

El inventario puede ser el activo más importante de una empresa. La gestión de inventario
es donde convergen todos los elementos de la cadena de suministro. Demasiado poco
inventario cuando y donde se necesita puede crear clientes descontentos. Pero un
inventario grande también tiene sus propias desventajas: el costo de almacenarlo y
asegurarlo, y el riesgo de deterioro, robo y daños. Las empresas con cadenas de
suministro y procesos de fabricación complejos deben encontrar el equilibrio adecuado
entre tener demasiado inventario disponible o no tener suficiente.

5.1 Definición de los Tipos de Inventarios

• Tipos de inventario según el momento


Según el momento en que se efectúa, el inventario puede ser:

- Inicial: Previo a comenzar una acción o un periodo contable.


- Final: Al terminar una operación o ejercicio contable.

• Tipos de inventario según la frecuencia


Según la frecuencia, el inventario puede ser:

- Periódico o intermitente: Se realiza de manera periódica, por ejemplo, de


forma mensual, trimestral o anual. No implica un control del inventario en
tiempo real.
- Permanente: Trata de contabilizar al instante las variaciones de
existencias. Es decir, implica un monitoreo continuo.
• Tipos de inventario según su forma
De acuerdo con su forma, es decir, de la clase de existencias, el inventario puede
ser:

- De materias primas: Contabiliza los insumos que posee una compañía y


que luego serán procesados, para elaborar un bien final.
- De productos en proceso: Incluye aquellos productos que se encuentran en
un proceso de modificación y aún no están terminados.
- De productos terminados: Considera todas las mercancías listas que la
empresa puede llevar a sus clientes.

• Tipos de inventario según la logística

Desde el punto de vista logístico, el inventario puede clasificarse en los siguientes


tipos:

- De previsión o anticipación: Aquel inventario adquirido para responder a un


eventual aumento de la demanda, que es previsto de forma razonable. Es
decir, existen fundamentos para esperar un incremento en las solicitudes
de los clientes, por un tema, quizás, estacional.

- En lote: Son aquellos que se piden en tamaño de lote, es decir, en una


cantidad significativa. Esto, con el fin de reducir costes y aprovechar las
economías de escala.

- En consignación: Corresponde a las mercancías que se entregan a otra


empresa para que las venda en nombre del consignador (Ver:
consignación).

- De existencias obsoletas: Incluye aquellas mercancías que, por distintos


motivos, como daño o expiración, ya no pueden venderse a los clientes.

- De seguridad: Se refiere a aquel inventario que puede ser utilizado ante un


incremento imprevisto de la demanda. A diferencia del inventario de
anticipación, no se prevé razonablemente un aumento en las solicitudes.

- De naturaleza regular o cíclica: Permite cumplir con un requerimiento en el


momento en que la firma requiere más existencias como parte regular de
sus actividades.

5.2 Las ventajas y desventajas de Inventarios

Ventajas:

- Funciona como un mecanismo de orden y control.


- Sirve para detectar pérdidas o robos.
- Permite conocer los niveles de producción.
- Ayuda a conocer el valor de una empresa.
- Permite conocer la curva de demanda y afrontarla.
Desventajas:

- Requiere una gran cantidad de mano de obra para llevar a cabo el


proceso.
- Supone un gran costo de almacenaje.
- Insume una gran cantidad de tiempo.

5.3 Gestión de Inventarios

La empresa necesita disponer de recursos almacenados por motivos muy


diversos:
• Para evitar una ruptura de stocks. Hay que impedir que se paralice la
producción o que no se puedan atender pedidos de clientes por falta de
existencias.
• Para obtener descuentos por volumen de compra.
• Para evitar imprevistos como incumplimiento de plazos de entrega, subida de
precios, incremento inesperado de la demanda, etc.
• Porque pueden existir diferencias importantes en los ritmos de producción y
distribución cuando la demanda dependa de la época del año

Por todas estas razones, la empresa dedica parte de sus recursos a mantener un
cierto nivel de existencias, ya que la gestión de las mismas genera una
serie de costes relevantes económicamente.

5.4 Aplicación de modelos de Inventarios determinísticos

Un modelo determinista es un modelo matemático donde las mismas entradas o


condiciones iniciales producirán invariablemente las mismas salidas o resultados, no
contemplándose la existencia de azar, o incertidumbre en el proceso modelada mediante
dicho modelo.
Está estrechamente relacionado con la creación de entornos simulados a través de
simuladores para el estudio de situaciones hipotéticas, o para crear sistemas de gestión
que permitan disminuir la propagación de errores. Los modelos deterministas sólo pueden
ser adecuados para sistemas deterministas no caóticos, para sistemas azarosos (no-
determinista) y caóticos (determinista impredecible a largo plazo) los modelos
deterministas no pueden predecir adecuadamente la mayor parte de sus características.

Un conjunto de ecuaciones diferenciales de un sistema físico macroscópico constituye un


modelo determinista que puede predecir la evolución determinista en el tiempo de un
buen número de magnitudes características del sistema

MODELOS DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO EOQ:

Conocido también como el modelo Harris – Wilson, el método EOQ busca un equilibrio
entre los costos de preparación y los costos de almacenamiento. Fue un modelo pionero
que sirvió de base para el desarrollo de otras variantes del modelo, como EOQ con
descuentos por cantidad, EOQ con faltantes planeados, EOQ con varios artículos con
limitación de almacenamiento, etc.
CANTIDAD PERIÓDICA DE PEDIDO (POQ)

En este caso, se toman elementos del método de periodo constante y la EOQ. Se incluye
el cálculo de la fórmula de la cantidad económica de pedido, pero relacionada con el
número total de pedidos que se harán cada año, para obtener la cifra óptima de
producción. La POQ se calcula dividiendo la demanda total en un periodo entre la EOQ.
El resultado es el número de pedidos anuales a realizar

COSTO TOTAL MÍNIMO (LTC)

Este método se basa en el fundamento de la Cantidad Económica de Pedido, en el cual


entre más se asemejen los costos de mantenimiento y los costos de preparación, más
cerca se estará de determinar la cantidad óptima de pedido. Sin embargo una de las
variantes más significativas en esta técnica consiste en que tal semejanza se determina
luego de costear los diferentes tamaños de lotes, y luego se determina el lote en el cual
los costos mencionados son más similares.

5.5 Aplicación de modelos de inventarios probabilísticos

En los modelos anteriores en que se determinó él lo En los modelos anteriores en que se


determinó el lote económico de compra, la cantidad y la frecuencia te económico de
compra, la cantidad y la frecuencia en número de veces son fijas. Ahora veremos sistema
en número de veces son fijas. Ahora veremos sistemas en los que la certeza o
incertidumbre tanto de la s en los que la certeza o incertidumbre tanto de la frecuencia
como de la cantidad, tienden a ser medid frecuencia como de la cantidad, tienden a ser
medidas estadísticas y probabilísticas. las estadísticas y probabilísticas.

Existen dos modelos de control de inventarios estocásticos los cuales son:


1. Punto de reorden (cantidad fija, tiempo variable).
2. Revisión periódica (tiempo fijo, cantidad variable).

PUNTO DE REORDEN

El punto de reorden es el nivel de inventario de una SKU que señala la necesidad de


realizar una orden de reabastecimiento. El punto de reorden es la suma de la demanda de
tiempo de entrega y las existencias de seguridad. El cálculo de un punto de reorden
optimizado generalmente incluye al tiempo de entrega, el pronóstico de la demanda y el
nivel de servicio. Valerse de un pronóstico cuantílico nativo aumenta considerablemente la
calidad de los puntos de reorden para la mayoría de las actividades comerciales
minoristas y de fabricación.

REVISIÓN PERIÓDICA DEL INVENTARIO

Un sistema de revisión periódica del inventario (conocido también como modelo P) es


aquel en el cual el inventario de un ítem es revisado cada intervalo de tiempo fijo, y se
realiza una orden por el monto apropiado, es decir, el tamaño de pedido varia con el
comportamiento de la demanda. En relación a lo anterior la pregunta relevante es ¿cuánto
ordenar? Una de sus ventajas potenciales es que permite combinar órdenes a un mismo
proveedor.
6 MANEJO DE ALMACENES

6.1 Funciones del Almacén

El almacén es el sitio o lugar de destino a guardar, proteger, custodiar y despachar toda


clase de materiales y/o artículos. La palabra Almacén proviene de Almacén, vocablo
árabe que significa “Tesoro”, por tal significación se identifica el almacén y sus
mercancías como un tesoro muy valioso, apreciado que se debe guardar, custodiar y
cuidar para el futuro.

Objetivos de un almacén:

Sistemas de recepción y sistemas de entrega adecuados.


Almacenamiento en buenas condiciones.
Buen nivel de cumplimiento.
Satisfacción total del cliente

Características de un almacén:

Almacén.
Superficie y volumen.
Puertas de acceso.
Puertas de salida.
Muelle de Carga.
Muelle de salida.
Entrada y salida de vehículos.
Uso de medios electrónicos para la movilización de productos.
Pasillos y corredores del almacén.
Instalación de estantería dependiendo el tipo de almacenamiento
Producto.
Uso de estiba o pallets

Caducidad y Obsolescencia:

Productos de larga duración.


Productos perecederos.
Productos de caducidad fija.

Operatividad

Condiciones de seguridad. (robos, manipulaciones inadecuadas, etc).


Sistemas de codificación (EAN).
Unidad de manipulación (pallet).
Unidad mínima de venta (caja 10 uds).
Seguimiento de inventario (FIFO, LIFO).
Necesidad de reacondicionamiento del producto.
Medios de contención utilizados (bidón, etc )
Característica de la demanda

Artículos de alta, media y baja rotación.


Artículos estacionales.
Artículos de alto y bajo costo.
Prioridades de servicio

6.2 Localización de Almacenes

Determinar la ubicación de un almacén es uno de los aspectos primordiales que hay que
considerar antes de su instalación. La localización del almacén es un factor que influye no
sólo en el aspecto constructivo, sino, sobre todo, en el estratégico, y puede ser decisivo
en el éxito o el fracaso del negocio

La localización de los almacenes se divide en dos métodos:


1. Método de Weber.
Este método soluciona la ubicación de los almacenes en una red de distribución,
de forma que la suma de los costos de transporte se reduzca.

2. Método del centro de gravedad.


Este método es una técnica matemática utilizada para encontrar una localización
que minimice los costos de transporte de materias primas y productos terminados.
Es una técnica de localización de instalaciones individuales en la que
se consideran las instalaciones existentes, las distancias que las
separan y los volúmenes de productos que hay que distribuir. Se utiliza
normalmente para ubicar bodegas intermedias y de distribución.

UBICACIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Para realizar el análisis de las características del producto que pueden influir
en la ubicación del almacén, se tienen en cuenta tres aspectos: su durabilidad, su
estabilidad intrínseca y su manejabilidad.

1) DURABILIDAD
Esta característica determina cuánto más o menos próximos han de estar ubicados
los almacenes de distribución respecto de los puntos de consumo

2) ESTABILIDAD INTRÍNSECA

Por estabilidad intrínseca se entiende la que posee el producto por sí mismo. Esto puede
afectar a su transporte y a la seguridad. Si el producto es muy inestable intrínsecamente,
necesitará instalaciones especiales de almacenaje ya que esa condición puede afectar a
la seguridad física del lugar e incluso a la salud de la población circundante.
3) MANEJABILIDAD
Las alternativas y facilidad que ofrece un producto para ser manejado pueden
suponer una característica restrictiva del número de movimientos que se puedan
realizar con el artículo

6.3. Selección de mobiliario, maquinaria y equipo

Un almacén tiene como objetivo Maximizar el uso del volumen, y permitir un fácil y rápido
acceso a los productos almacenados. Un sistema de almacén bien diseñado busca:

Usar de manera correcta el volumen construido


Facilitar el acceso a los productos y reducir las distancias de recorrido
Favorecer el movimiento y el control de stocks
Proteger contra incendios, daños y robos

Cuando se selecciona un equipo hay que tener en cuenta:

Características físicas de los bienes almacenados


Contaminaciones que pueden afectar a los bienes
Riesgos asociados a los bienes: Incendios, gases, etc…
Factores de deterioro, obsolescencia y caducidad.
Valor de los bienes

Los bienes muebles se clasifican de acuerdo a su naturaleza, aprovechamiento, origen,


condiciones físicas y situación legal:

• Por su naturaleza
• Por su aprovechamiento
• Por su origen
• Por sus condiciones físicas
• Por su situación legal

6.4 Sistemas de Información

La función de los almacenes de mercancías es resguardar, custodiar, controlar


y abastecer materiales y productos. No obstante, a lo largo de los años el concepto de
almacén ha ido evolucionando, llegando a hacer sus funciones más complicadas debido
al manejo volúmenes de mercancías cada vez mayores.

También podría gustarte