Cancer y Trabajo Documento de Consulta Aeemt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

DOCUMENTO CÁNCER Y

TRABAJO

GRUPO DE TRABAJO-AEEMT
Septiembre 2021

Imagen cedida por Alicia Ruiz (Enfero Carulo)


Redactoras del texto:
Mª Teófila Vicente-Herrero
Mª Victoria Ramírez Iñiguez de la Torre
Luisa Capdevila García

Grupo de Cáncer y Trabajo-AEEMT

Coordinación: Beatriz Calvo Cerrada y Mª Teófila Vicente Herrero

Integrantes (orden alfabético):


Consol Serra Pujadas
Javier López
José Lorenzo Bravo Grande
Luisa Capdevila García
Mª del Pilar Asmat Inostrosa
Mª Teresa Bernal Gracia
Mª Victoria Ramírez Iñiguez de la Torre
María Gutiérrez Aguiló
Marisol López de la Cruz
Marta María Rodríguez Suárez.
Rubí Zoe Manzanero Fernández.

2
Índice
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4
SALUD LABORAL Y CÁNCER ........................................................................................................... 4
CONCEPTOS BÁSICOS EN SALUD LABORAL2 .............................................................................. 4
LA MEDICINA DEL TRABAJO EN ESPAÑA ................................................................................... 6
Área Preventiva ..................................................................................................................... 6
Área Asistencial ..................................................................................................................... 7
Área Pericial .......................................................................................................................... 7
Área de Gestión, Organización y Conocimientos Empresariales. ......................................... 7
Área de Docencia e Investigación ......................................................................................... 8
RIESGOS LABORALES Y DAÑO LABORAL.................................................................................... 9
Epidemiología: Estimación de la incidencia del cáncer laboral en la población española...... 11
Datos procedentes de CEPROSS sobre cáncer y trabajo en España en 2019 (publicados en
2020) ................................................................................................................................... 11
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS CLINICO-LABORALES EN CÁNCER Y TRABAJO ............................ 12
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN CÁNCER ......................................................................... 13
LA VIGILANCIA ESPECÍFICA DE LA SALUD COMO HERRAMIENTA PREVENTIVA EN CÁNCER
............................................................................................................................................. 14
EL CANCER COMO DAÑO LABORAL Y SU TIPIFICACIÓN COMO CONTINGENCIA PROFESIONAL
................................................................................................................................................. 25
Fuente: Real Decreto 1299/2006, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades
profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su
notificación y registro.......................................................................................................... 28
COORDINACION ASISTENCIAL-LABORAL-SOCIAL ........................................................................ 29
NOTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL ............................................................... 30
NFORMACIÓN SOBRE CANCER PARA EL TRABAJADOR ............................................................... 36
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 37
ANEXO 1-DATOS CEPROSS 2019 (PUBLICADOS 2020)................................................................. 39
ANEXO 2- CHECK LIST LABORAL ................................................................................................. 45
ANEXO 3- TABLA DE RIESGOS LABORALES EN CÁNCER Y TRABAJO ............................................ 52

3
INTRODUCCIÓN
En el momento actual el cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo y una
problemática creciente en salud pública. Los datos epidemiológicos muestran una tendencia a
incrementar su frecuencia, prevalencia y mortalidad en los próximos 40 años, adquiriendo
proporciones epidémicas, con lo que esto implica de aumento de recursos sanitarios
necesarios y de repercusión económica y social.
La Organización Mundial de la Salud propone diseñar estrategias globales para la detección y
el tratamiento de los pacientes, promoviendo la investigación científica contra el cáncer y
realizando esfuerzos de colaboración encaminados a que la atención de los pacientes con
cáncer sea más eficiente y sostenible1.

OBJETIVOS
El objetivo principal es proporcionar unas directrices o criterios generales que puedan orientar
a los diversos profesionales implicados en la elaboración de programas de prevención primaria
y secundaria de las enfermedades neoplásicas a través de la detección y control individual de
sus factores de riesgo incluyendo:
1. La identificación de las personas con alto riesgo de desarrollar cáncer, por
antecedentes familiares de riesgo, hábitos de vida predisponentes o exposiciones
laborales de riesgo.
2. Proporcionar unas directrices para los programas de actividades preventivas y de
promoción de la salud relacionadas con cáncer, que permitan la detección precoz o
temprana, el control y seguimiento coordinado y la reintegración a una vida laboral y
social sin riesgos.
Estas directrices serán de utilidad para los especialistas de medicina del trabajo, atención
primaria y otras especialidades oncológicas, entre las que destacan: oncología médica, cirugía,
radiología oncológica y oncohematología.
Para lograr la máxima eficacia, es necesario integrar estos programas en el marco de la
empresa, con conocimiento y apoyo de todos los estamentos implicados y, en la medida de lo
posible, en coordinación con Salud Pública.

SALUD LABORAL Y CÁNCER


CONCEPTOS BÁSICOS EN SALUD LABORAL2
La Salud Laboral es la disciplina dirigida a la promoción y el mantenimiento de mayor grado de
desarrollo físico, mental y del bienestar social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
Surge del conflicto que se produce entre condiciones de trabajo y salud del trabajador y parte
del estudio de las condiciones de trabajo y su potencial influencia nociva en la salud cuando el
trabajo se desarrolla en condiciones no adecuadas con riesgo por exposición y consecuencias
de daño para el trabajador, buscando la adaptación del trabajo a la persona y de cada persona
a su trabajo.

La MEDICINA DEL TRABAJO es el conjunto de actividades de las ciencias de la salud dirigidas


hacia la promoción de la calidad de vida de los trabajadores a través del mantenimiento y
mejora de las condiciones de salud.

4
Estudia la relación Salud-Trabajo, comenzando con el examen previo a la incorporación al
empleo o tras inicio del mismo, pasando por los exámenes de control periódico,
investigaciones de la interacción entre la salud y los ambientes de trabajo, materias primas,
factores de riesgo ergonómicos y psicosociales y, en ocasiones, actividades preventivas, como
control de factores de riesgo cardiovascular priorizando los riesgos de su actividad laboral que
interfieran en el estado de salud individual y colectivo de los trabajdores, campañas de
vacunación (tétanos, hepatitis, gripe, etc.) y prevención del cáncer, entre otras.
La base legislativa en Medicina del Trabajo, como especialidad incluida en la Prevención de
Riesgos Laborales, parte de una normativa común en Europa: La directiva Marco (Directiva
89/391 CEE)3, publicada en 1989, que constituyó un hito fundamental para la mejora en este
ámbito. Dicha Directiva garantiza unos requisitos mínimos en materia de salud y seguridad en
toda Europa y, al mismo tiempo, permite a los Estados miembros mantener esos mínimos o
establecer medidas más restrictivas. Aportó considerables innovaciones que incluían, entre
otros, los siguientes aspectos:
- Establece el término entorno de trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el
Convenio nº 155 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y define un
enfoque moderno que tiene en cuenta la seguridad técnica y la prevención general de
enfermedades.
- Tiene por objetivo establecer un mismo nivel de seguridad y salud a favor de todos los
trabajadores (con excepción únicamente de los trabajadores domésticos y de
determinados servicios públicos y militares).
- Obliga a los empresarios a adoptar las medidas de prevención adecuadas para
garantizar una mayor seguridad y salud en el trabajo.
- Introduce como elemento fundamental el principio de evaluación de riesgos y define
sus principales términos (por ejemplo, la identificación del riesgo, la participación de
los trabajadores, la adopción de medidas adecuadas que otorguen carácter prioritario
a la eliminación del riesgo en su origen, la documentación y la reevaluación periódicas
de los peligros en el lugar de trabajo).
- Instaura una nueva obligación de adoptar medidas que pone implícitamente de
manifiesto la importancia de las nuevas formas de gestión de la salud y la seguridad en
el trabajo en el marco de los procesos generales de gestión.
La Directiva Marco debía transponerse al Derecho interno de cada país a más tardar a finales
de 1992. Las repercusiones de la transposición a los ordenamientos jurídicos nacionales fueron
muy diversas en los Estados miembros. En algunos de ellos, conllevó importantes
consecuencias jurídicas debido a la existencia de una legislación nacional inadecuada, mientras
que en otros no fue necesario realizar grandes ajustes.
En 2004, la Comisión Europea emitió la Comunicación (COM 2004, 62) sobre la aplicación
práctica de las disposiciones de algunas directivas4. Esta Comunicación establecía la influencia
positiva de la legislación comunitaria sobre las normas nacionales en materia de salud y
seguridad en el trabajo, no solo en el ámbito de las legislaciones nacionales de aplicación, sino
también en lo referente a la aplicación práctica en las empresas y en las instituciones del
sector público.
En general, la legislación de la Unión Europea ha contribuido a instaurar una cultura de
prevención en toda Europa, así como a racionalizar y simplificar el corpus legislativo nacional.

5
LA MEDICINA DEL TRABAJO EN ESPAÑA
En España, la Medicina del Trabajo cobra un gran protagonismo con la aparición de la Ley
31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)5, nacida como consecuencia de la
transposición al derecho español de la Directiva 89/391/CEE. El médico especialista en
Medicina del Trabajo también debe formar parte de equipos multidisciplinares con el resto de
los componentes del Servicio de Prevención, a fin de investigar y analizar las posibles
relaciones entre la exposición a los riesgos laborales y los perjuicios para la salud, proponiendo
medidas encaminadas a mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo.
Las funciones del Médico del Trabajo quedan especificadas en la ORDEN SCO/1526/20056, por
la que se aprobó el programa formativo de la especialidad de Medicina del Trabajo. La
formación como médico en esta especialidad tiene como objetivo asegurar un nivel de
conocimientos, habilidades y actitudes a través de su capacitación en cinco áreas, que de
forma esquemática son: Preventiva, Asistencial, Pericial, Gestión y Docencia e Investigación.
Área Preventiva
Las funciones en esta área incluyen conocer y practicar las medidas de Promoción de la Salud y
de Prevención que permitan reducir la probabilidad de aparición de accidentes del trabajo, de
enfermedades profesionales y de otras patologías derivadas o relacionadas con el trabajo, o
bien interrumpir o disminuir su progresión. En definitiva, el Médico del Trabajo debe estar
capacitado para la aplicación de las técnicas de prevención de la enfermedad, entre las que
destacan:
a) Promoción de la salud, que se establecerá con los siguientes objetivos:
 Fomentar la participación activa de los trabajadores.
 Fomentar conductas, hábitos, consumos y estilos de vida saludables.
 Programas sanitarios frente a patologías prevalentes.
 Participar en programas de salud de instituciones sanitarias.
 Evitar riesgos inherentes a las tareas y puestos de trabajo.
 Implementar medidas relacionadas con el resultado del análisis e investigación de
causa de los daños a la salud derivados del trabajo.
 Creación de entornos saludables en la empresa.
b) Prevención, que incluye el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en
todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados
del trabajo.
 Evaluar la exposición al riesgo.
 Proponer medidas preventivas a partir de la evaluación de riesgos.
 Indicar los Equipos de Protección Individual (EPIs) adecuados.
 Planificar los primeros auxilios.
 Adaptación de las condiciones de trabajo a los trabajadores.
 Inmuno-quimioprofilaxis.
 Información y formación de los trabajadores.
 Asesorar a la empresa y trabajadores en prevención.
 Identificar, evaluar y prevenir riesgos medio-ambientales.
 Evaluar la efectividad y eficiencia de las medidas preventivas mediante indicadores de
salud.
c) Vigilancia de la salud, integrada por las siguientes tareas:
 Diseñar actividades de vigilancia con criterios de validez.
 Identificar y diagnosticar problemas de salud en relación con el trabajo.
 Llevar a cabo exámenes de salud.

6
 Aplicar técnicas de control biológico.
 Realizar encuestas de salud.
 Analizar la información sanitaria disponible.
 Seleccionar y manejar indicadores de salud.
 Realizar análisis epidemiológicos.
 Valorar la capacidad laboral.
 Promover medidas de adecuación al trabajo.

Área Asistencial
La labor asistencial incluye todas las actividades realizadas con el objetivo del manejo clínico y
laboral de los trabajadores con un problema de salud, principalmente los relacionados con las
condiciones de trabajo.
 Atención médica a los trabajadores ante emergencias y urgencias.
 Recomendaciones sobre rehabilitación y reincorporación al trabajo.
 Relacionar daños a la salud y condiciones de trabajo.
 Interacción con el Servicio Público de Salud.
 Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las Enfermedades Profesionales, accidentes
de trabajo, enfermedades relacionadas con el trabajo y enfermedades comunes, si
procede.
 Cumplimentar la Historia clínica, laboral y exploración clínica completa e interpretar
las exploraciones complementarias instrumentales que sea necesario realizar en
función del riesgo a que esté expuesto el trabajador.
 Evaluar la interacción susceptibilidad individual-trabajo.
 Evaluar el riesgo que suponen los problemas de salud para el trabajador o para
terceros.

Área Pericial
La función pericial del Médico del Trabajo incorpora el conjunto de actividades cuyo objetivo
es identificar, cuantificar y valorar las secuelas de los daños a la salud relacionados con el
trabajo y su impacto sobre la capacidad para trabajar, a fin de compensar social y
económicamente al trabajador afectado.
El médico especialista en Medicina del Trabajo debe estar capacitado para realizar:
 La evaluación de las condiciones psicofísicas del trabajador antes de su incorporación
al puesto de trabajo.
 La valoración del daño corporal tras accidente o enfermedad.
 Un adecuado uso de los conocimientos y técnicas propios de la valoración del daño
corporal a fin de adaptar el trabajo a la persona.
 Colaboración con los Tribunales de Justicia, Equipos de Valoración de Incapacidades,
Unidades de Inspección Médica y otros Organismos e Instituciones que lleven a cabo
actividades periciales.
 Detección y valoración de estados biológicos o de enfermedad que puedan requerir
cambios temporales o permanentes en las condiciones de trabajo.

Área de Gestión, Organización y Conocimientos Empresariales.


Incluye el dominio de funciones como:
 Gestionar y organizar los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y/o las
Unidades Básicas Sanitarias de los mismos con criterios de calidad y eficiencia.
 Gestionar la Incapacidad Laboral en los términos previstos en la legislación vigente.

7
 Analizar y conocer la influencia de las organizaciones empresariales y de la
organización del trabajo con el fin de proponer medidas preventivas que mejoren el
clima laboral y la salud de los trabajadores.

Área de Docencia e Investigación


La formación y educación en prevención de riesgos laborales implica identificar las
necesidades formativas y fomentar el aprendizaje permanente, con el diseño y la puesta en
práctica de actividades didácticas, utilizando las tecnologías necesarias en comunicación e
información y mediante técnicas de comunicación interpersonal.
La Investigación en Medicina del Trabajo complementa lo anterior e implica el estudio de los
problemas de salud relacionados con el trabajo y sus causas, para lo cual, se parte de la
búsqueda y el análisis correspondiente de documentación científica y de actuaciones
profesionales de Medicina del Trabajo basada en la evidencia. Las aportaciones realizadas
mediante la aplicación de un estricto método científico serán difundidas en sus resultados y
conclusiones y contrastadas con los de otros autores expertos en el tema, en el ámbito
nacional e internacional. Serán sus objetivos por tanto:
 Investigar sobre los problemas de salud relacionados con el trabajo y sus causas.
 Buscar y analizar documentación científica.
 Promover una Medicina del Trabajo basada en la evidencia.
 Formular y gestionar proyectos de investigación.
 Conocer los sistemas nacionales, europeos e internacionales de investigación y
desarrollo.
 Difundir los resultados y conclusiones de la investigación adecuadamente.
 Identificar las necesidades formativas y fomentar el aprendizaje permanente propio y
ajeno.
 Diseñar, realizar y evaluar actividades de formación.
 Seleccionar y aplicar técnicas de comunicación interpersonal.
 Utilizar las tecnologías de comunicación e información.
 Colaborar con las autoridades sanitarias a través del Sistema de Información Sanitaria
en Salud Laboral (SISAL) y otros sistemas de información sanitaria que puedan
desarrollarse, para colaborar en la realización de estudios epidemiológicos necesarios
para orientar con mayor eficacia la prevención de los riesgos para la salud, así como la
planificación y evaluación sanitaria.
 Colaborar con el Sistema Nacional de Salud y con otras instancias educativas para la
formación en materias relacionadas con la Medicina del Trabajo y Salud Laboral en el
ámbito de las especialidades sanitarias y en otros niveles educativos.

8
VIGILANCIA
ACCIONES
ESPECÍFICA DE
FORMATIVAS
LA SALUD
PROMOCIÓN INVESTIGACIÓN
DE LA SALUD COLECTIVA

función Función
asistencial Pericial
MEDICINA DEL TRABAJO.

SEGUIMIENTO DEL PROYECTOS DE


FUNCIÓN
TRABAJADOR GESTIÓN
PREVENTIVA
PROTECCIÓN DE LA SALUD INTEGRADA

PREVENCIÓN DEL RIESGO

Fuente: Enciclopedia práctica de Medicina del Trabajo-INSS (2019)

RIESGOS LABORALES Y DAÑO LABORAL


Los conceptos de riesgo y de daño derivado se encuadran en la definición global de prevención
de riesgos laborales. La Ley 31/95 recoge que… Se entenderá por “prevención” el conjunto de
actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con
el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo”.

A tal efecto, Riesgo Laboral se define como la posibilidad de que un trabajador sufra una
enfermedad o un accidente vinculado a su trabajo, esto es, un daño laboral.

Un Daño Laboral es cualquier alteración de la salud relacionada, causada o agravada por las
condiciones de trabajo.

La Seguridad Social fija como Contingencias Profesionales aquellos sucesos que tienen su
origen en el desarrollo de una actividad laboral y que producen alteraciones de la salud y que
tengan la consideración de accidente de trabajo o de enfermedad profesional.

En la normativa española se diferencian, como se verá más adelante con detalle en este texto,
dos tipos de “contingencias profesionales”: los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales.

La Agencia Internacional para la Evaluación del Cáncer (IARC), organismo de la Organización


Mundial de la Salud (OMS), elabora listas de sustancias cancerígenas, mutágenas y
teratógenas. Las listas de IARC tienen como objetivo categorizar los agentes químicos de
acuerdo con sus propiedades cancerígenas. IARC clasifica las sustancias en tres grandes
grupos7:

9
• Grupo 1: procesos industriales, compuestos químicos o grupos de los mismos que
son cancerígenos para el hombre -> 121 agentes

• Grupo 2: productos clasificados como probables carcinógenos para el hombre. Este


grupo se subdivide en dos:

o 2A alta probabilidad cancerígena -> 88 agentes

o 2B baja probabilidad cancerígena ->313 agentes

• Grupo 3: productos que no pueden considerarse cancerígenos para el hombre -> 499
agentes

El 9 de octubre de 2020, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC)


publicó la última versión de sus listas de clasificaciones.

Los cancerígenos laborales son una proporción importante del total de cancerígenos
reconocidos, constituyendo además un tipo de factor de riesgo potencialmente prevenible. Es
importante detectar e identificar los cancerígenos de origen laboral, para poder establecer
medidas de protección. Los beneficios de la identificación y actuación sobre dichos
cancerígenos no se limitan al ambiente laboral, ya que la población general está igualmente
expuesta a algunas de estas sustancias, al igual que a muchos otros contaminantes de origen
laboral.

Sin embargo, existen diversas dificultades para establecer un listado de cancerígenos


laborales. En primer lugar, en muchos casos no queda claro el límite del ambiente laboral, ya
que muchas exposiciones laborales también se producen en otros ambientes. En segundo
lugar, la definición de un cancerígeno como laboral o no depende del tipo de evidencias
científicas disponibles. Hay ejemplos donde se conoce bien la causa del aumento del riesgo de
cáncer entre los trabajadores expuestos, como el mesotelioma en trabajadores expuestos a
amianto, pero en otros casos no está tan clara la relación, especialmente si existe exposición a
múltiples sustancias exposiciones. Finalmente, hay riesgos en los que se ha demostrado, en
experimentos con animales o en experimentos de laboratorio, que son cancerígenos en
animales, o que son mutágenos o genotóxicos, pero no existen evidencias en humanos.

La IARC hasta 2015 tenía catalogadas como carcinogénicas 44 exposiciones que son
mayoritariamente de origen laboral: 32 agentes y 12 procesos industriales u ocupaciones
(Stewart & Wild 2015; Espina et al 2015)8.

La IARC clasifica los agentes cancerígenos para el ser humano en 3 grupos:

Fuente: https://monographs.iarc.who.int/agents-classified-by-the-iarc/

El cáncer laboral más frecuente es el de pulmón; otras localizaciones frecuentes incluyen piel,
tracto urinario, cavidad nasal y pleura. Entre los carcinógenos enumerados los que pueden

10
inducir el mayor número de cánceres, en la actualidad, son el asbesto, las emisiones de
motores diésel, la sílice cristalina, la radicación solar y la exposición pasiva al humo del tabaco
(Stewart & Wild, 2014)9.

Los datos de 2021 (GLOBOCAN 2020, IARC) muestran que, los tumores más frecuentemente
diagnosticados en el mundo en el año 2020 fueron los de mama (que ocupa la primera
posición), pulmón, colon y recto, próstata y estómago, todos ellos con más de un millón de
casos.

Los riesgos por exposición capaces de originar cáncer en el ser humano están en permanente
estudio. Recientemente el Ministerio de Sanidad ha publicado un documento sobre
Mortalidad atribuible a la exposición a radón residencial en España, considerado como el
segundo factor de riesgo del cáncer de pulmón tras el tabaco y el primero en personas que
nunca han fumado. Este gas radioactivo de origen natural se puede acumular en algunas
viviendas alcanzando concentraciones que pueden ser peligrosas para la salud. En España, el
3,8% de todas las muertes por cáncer de pulmón se deben a la exposición a radón, pero hay
una gran variabilidad entre Comunidades Autónomas. La mayor parte de estas muertes
ocurren en hombres y en personas fumadoras o exfumadoras. El Ministerio destaca la
importancia de desarrollar políticas de prevención y de reducción de la exposición a este gas,
particularmente en aquellas zonas más afectadas (información disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/radon.htm).

Epidemiología: Estimación de la incidencia del cáncer laboral en la población


española
Para poder estimar la incidencia, prevalencia y mortalidad por cáncer en el mundo se recurre a
datos proporcionados por organismos internacionales, especialmente los del Global Cancer
Observatory (GCO), elaborado por la International Agency for Research on Cancer (IARC) de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que recoge a su vez los registros de GLOBOCAN junto
a otras bases de datos10. Hoy en día se estima que aproximadamente 9,6 millones de muertes
al año están relacionadas con tumores.

En España, las estadísticas las elabora la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN)11 con
datos de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística (INE), a los que se añaden los de
supervivencia de pacientes con cáncer.

El cáncer laboral ocupa un lugar prioritario dentro de las actuaciones de salud pública, pero las
cifras notificadas están muy lejos de aproximarse a la realidad. Los últimos datos recogidos en
las aplicaciones CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales en la Seguridad
Social) y PANOTRATSS (Comunicación de patologías no traumáticas causadas por el trabajo) así
lo muestran12. A pesar de conocer que existe un vínculo entre muchos tipos de cáncer y
exposición laboral previa, los cánceres laborales suelen ser subestimados.

Datos procedentes de CEPROSS sobre cáncer y trabajo en España en 2019 (publicados


en 2020)
De acuerdo con la información proporcionada a través de las aplicaciones CEPROSS
(Comunicación de Enfermedades Profesionales en la Seguridad Social) y PANOTRATSS
(Comunicación de patologías no traumáticas causadas por el trabajo), en el año 2019 se han
producido un total de 32.573 enfermedades causadas por el trabajo, 27.292 expedientes de
enfermedades profesionales y 5.297 expedientes de patologías no traumáticas causadas o
agravadas por el trabajo.

11
El cáncer como contingencia profesional solo viene recogido en el apartado de enfermedades
profesionales, no viene especificado en el grupo de enfermedades no traumáticas de la
seguridad social (causadas o agravadas por el trabajo)

Se observa un muy leve incremento en la notificación del cáncer como EP desde 2007 (0,09%)
a 2019 (0,34%), considerándose en todos los casos que hay una muy baja notificación.

El cáncer como enfermedad profesional está incluido en el grupo 6 y corresponde en su


distribución porcentual más a los hombres (0,57%) que a las mujeres (0,04%), con una
duración media de los procesos de 198 días (más en los hombres-205 días) que en las mujeres
(48 días) y ha supuesto el 0,86% de los procesos de invalidez tramitados como EP (mas en los
hombres-1,33%).

La industria manufacturera se corresponde con el sector con mayor porcentaje de notificación


de cáncer profesional (más en mujeres-50% que en hombres-35,56%). Le siguen las industrias
de agua, saneamiento, residuos y descontaminación; la construcción; el comercio; la industria
de transporte y almacenamiento; los servicios financieros y de seguros y otros servicios no
especificados.

El 0,14% de los canceres han supuesto baja laboral y han correspondido más a hombres.

En 2019 se han notificado 24 cánceres como EP: 13 por amianto, 1 por aminas aromáticas, 1
por benceno, 1 por como VI y derivados, 2 por níquel y sus compuestos, 1 por polvo de madera
dura, 1 por aminas e hidracinas aromáticas y sus derivados, 1 por nitrobenceno y 3 por polvo
de sílice.

Las CCAA con mayor notificación de cáncer profesional son Andalucía, País Vasco, Murcia,
Baleares, Comunidad Valenciana y Castilla y León.

En los anexos se incluyen datos de PANOTRASS Y CEPROSS correspondientes al año 2019.

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS CLINICO-LABORALES EN CÁNCER Y TRABAJO


La gestión de la prevención de los riesgos laborales engloba el diseño de las directrices, la
planificación y la implantación efectiva del sistema preventivo que se adopta en la empresa
para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados del
trabajo.

Dentro de este aspecto, en el que el Médico del Trabajo es clave como asesor especializado
mediante los informes que se le requieran.

Se distinguen tres niveles de prevención según la fase en que se actúe.

• La Prevención Pre-primaria y Primaria busca evitar o disminuir la probabilidad de que


ocurran las enfermedades y lesiones, evitar la aparición de la enfermedad, mediante
acciones contra los factores de riesgo que pueden causarla antes de que generen el
daño, bien con la modificación de los estilos de vida y las características ambientales, o
bien limitando la exposición a carcinógenos, sobre todo en los sujetos que están más
expuestos: eliminando los factores ambientales de riesgo mediante procedimientos
técnicos de PRL: seguridad, higiene, ergonomía y medicina del trabajo, protegiendo al
organismo frente a enfermedades y accidentes, educando en la salud y creando
hábitos saludables. Dentro de la prevención primaria se incluyen las actuaciones de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

12
• La Prevención Secundaria se dirige a la detección precoz de la enfermedad, incluso en
la fase presintomática, cuando la patología ya existe pero no han aparecido síntomas
perceptibles y aún no se ha diagnosticado clínicamente. Incluye programas de
detección y tratamiento temprano de la enfermedad y se interviene al comienzo del
desarrollo de la enfermedad con el objeto de facilitar la curación y evitar la
cronificación y aparición de limitaciones, secuelas, discapacidades o incapacidades,
mejorando el pronóstico y control de la enfermedad. Es el objetivo principal de la
vigilancia de la salud, una de las actividades centrales de la medicina del trabajo.
• La Prevención Terciaria se centra, una vez diagnosticada la enfermedad, en retrasar la
progresión de su condición crónica y prevenir la discapacidad causada por ella. Su
objetivo es hacer más lento el curso de la enfermedad, atenuar las limitaciones
existentes y lograr una reinserción laboral y social en las mejores condiciones y sin
riesgo para el propio trabajador o para terceros.
• Prevención cuaternaria referida al conjunto de actividades que intentan evitar, reducir
y paliar el perjuicio provocado por la intervención médica. Es una cuestión social que
interesa al conjunto de la población, a sanos y enfermos, especialmente en el actual
contexto de creciente medicalización.

Todos los niveles son importantes, pero la prevención primaria es la más decisiva para reducir
la mortalidad prematura en el futuro, ya que pone el foco en los principales factores de riesgo,
laborales y extralaborales. Las actuaciones preventivas frente al cáncer van dirigidas a
disminuir su incidencia o minimizar su repercusión clínica, laboral y social.

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN CÁNCER


Los aspectos de promoción de la salud están cada vez más presentes en Salud Pública. Junto a
la medicina clínica, cada vez cobran más importancia las acciones encaminadas a proteger y
mejorar la salud de las personas.
La historia ha demostrado que avances estructurales y culturales en la salud suponen para la
población diana un mayor beneficio que aquellos esfuerzos dirigidos al individuo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la promoción de salud es el proceso que
permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en
consecuencia mejorarla (OMS 1998).
El lugar de trabajo es un sitio ventajoso para llevar a cabo acciones de promoción de salud,
puesto que ofrece la posibilidad de llegar a gran parte de la población adulta, que pasa en él
una gran cantidad de tiempo. De otro lado, los hábitos y estilos de vida adquiridos en el
trabajo se practicarán también en otros ambientes extralaborales. En consecuencia, la OMS
añade al término clásico de Salud Ocupacional referido a la protección de la salud, el término
de Promoción de la Salud para definir lo que ha venido en llamarse el Entorno Laboral
Saludable.
En Promoción de la Salud en el trabajo en relación con las neoplasias, la intervención tiene
lugar antes de que se produzca la enfermedad, siendo su objetivo principal impedir la
aparición de la misma, controlando o eliminando los factores del entorno laboral y
extralaboral que se relacionan con desarrollo de procesos neoplásicos.
La implantación de un Programa de promoción de la salud en cáncer debe partir del diseño de
un plan con objetivos que ayuden a alcanzar el propósito final, que no debe ser otro que la
mejora de la salud de los trabajadores y la prevención del cáncer.

13
El diseño del Plan de Acción debe seguir el método SMART13
• S- que sea Específico (concreto y entendible)
• M- que sea Medible (para poder ajustarlo y corregir errores)
• A- que sea Alcanzable (conocer previamente a quienes va dirigido y los factores que
intervienen y condicionan)
• R-que sea Realista (basado en evidencia científica)
• T- que sea ajustable es Tiempo (definir el tiempo necesario y real para alcanzar los
objetivos marcados)

El Instituto Americano de Investigación del Cáncer ayuda a la población a comprender la


relación entre el estilo de vida, la nutrición y el riesgo de cáncer y se basa en este método para
actuar en prevención y promoción de la salud, en programas comunitarios e iniciativas con
impacto en salud pública14

Para conseguir que el programa sea factible en ámbito laboral relacionado con el cáncer se
necesita:

1. Contar con el apoyo de la dirección de la empresa


2. Tener un comité organizador del programa
3. Evaluar con claridad las necesidades
4. Establecer una escala de prioridades en las necesidades previstas
5. Diseñar un plan de actuaciones
6. Programar cómo y cuándo se va a ejecutar el programa
7. Establecer unos plazos para evaluar los resultados
8. Finalmente, revisar los resultados ajustados a los objetivos y actualizar el programa si es
necesario.

Para que cualquier programa de promoción de la salud relacionado con cáncer tenga las
máximas opciones de alcanzar objetivos óptimos, nuestra recomendación es realizar diseños
coordinados con las sociedades científicas y contando con expertos en el tema.

LA VIGILANCIA ESPECÍFICA DE LA SALUD COMO HERRAMIENTA PREVENTIVA EN CÁNCER

Son múltiples los factores de riesgo ambientales que están relacionados con el desarrollo de
neoplasias. La lista completa de agentes clasificados como carcinógenos se puede consultar en
la página web de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer, de la OMS15.

Desde las Unidades Básicas de salud laboral de los SPRL, además de la exposición a tabaco y
alcohol y la dieta, que son factores a tener en cuenta desde el punto de vista preventivo y de
promoción de hábitos de vida saludables, es necesario valorar la presencia de factores
laborales con efecto carcinógeno, así como la existencia de factores extralaborales que
puedan, al actuar conjuntamente, conllevar aumento del riesgo de desarrollar una neoplasia.

El desarrollo de tumores por exposición laboral se relaciona con factores químicos, físicos,
biológicos y organizativos. Los cánceres profesionales pueden prevenirse reduciendo o
eliminando las exposiciones a los agentes que los producen, pero cuando no sea posible
garantizar la no exposición del trabajador se hace necesaria la realización de una Vigilancia de

14
la salud específica, que garantice un control y seguimiento periódico de los trabajadores
expuestos y permita:

 La detección precoz de los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de la


población trabajadora, previas al desarrollo del cáncer, cuando con frecuencia el daño aún
es reversible o, al menos, el diagnóstico de las neoplasias en fases iniciales, cuando es
elevada la tasa de curación.

 El control de aquellos trabajadores que por su estado de salud o condiciones psicofísicas


pueden ser más sensibles al efecto de determinados factores de riesgo, precisando mayor
protección o limitación de exposición.

Esta vigilancia se lleva a cabo, por un lado, mediante la valoración individualizada de cada
trabajador con la realización de reconocimientos médicos específicos en función de los riesgos
del puesto (Vigilancia de la Salud Individual) y, por otro, a través del análisis estadístico de los
resultados de los exámenes de salud de los trabajadores de la empresa (Vigilancia de la Salud
Colectiva).

Los reconocimientos médicos específicos individuales deben ser realizados por personal
sanitario especializado en Medicina y Enfermería del trabajo. Se rigen por lo establecido en el
artículo 22 de la Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL). La vigilancia sanitaria
específica en trabajos con exposición a los agentes cancerígenos o mutágenos, se lleva a cabo
en las siguientes situaciones:
 Reconocimiento de Inicio o Previo a la Incorporación al trabajo: para determinar si
existen contraindicaciones para la exposición.
 Reconocimiento Periódico: con una periodicidad ajustada al nivel de riesgo, en
función de la sustancia, a juicio del médico responsable. Normalmente se establece
periodicidad anual.
 Vigilancia Sanitaria Especial tras superación de los límites de dosis: valorándose
especialmente la aparición de efectos agudos.
 Vigilancia Sanitaria Especial tras asignación de nuevas tareas: sería asimilable al
reconocimiento de inicio en relación con los nuevos agentes a que va a estar
expuesto el trabajador.
 Vigilancia Sanitaria Especial tras ausencia prolongada del trabajo: con el fin de
determinar la aptitud actual del trabajador o si presenta alguna alteración
incompatible con la exposición a estos agentes.
 Vigilancia Sanitaria Adicional: cuando aparezcan trastornos que pudieran
relacionarse con la exposición al agente cancerígeno o mutágeno.
 Vigilancia post-ocupacional
 Vigilancia sanitaria a demanda del trabajador o de la empresa.
Los resultados completos del examen médico individual serán comunicados únicamente al
trabajador mediante un informe, en el que se detallarán los hallazgos patológicos encontrados
y se le propondrán conjuntamente las soluciones oportunas y las recomendaciones que se
consideren más adecuadas. El acceso a la información médica de carácter personal se limitará
al personal médico y a las autoridades sanitarias. El empresario y las personas u órganos con
responsabilidades en materia de prevención serán informadas solo de las conclusiones que se
deriven de los Exámenes de Salud, en relación con la aptitud o no aptitud del trabajador para

15
el desempeño de su puesto de trabajo, definiendo claramente, si fuera necesario, las
condiciones restrictivas o adaptativas de tal aptitud y la necesidad de introducir o mejorar las
medidas de protección y prevención existentes.
La vigilancia y seguimiento específicos para Agentes Cancerígenos o Mutágenos se realizará en
todas las actividades en las que los trabajadores estén o puedan estar expuestos a estos
agentes o sus productos, según los términos definidos en el RD 665/199716 y sus
modificaciones.
Los exámenes de salud están especialmente diseñados para controlar los riesgos específicos de
cada puesto de trabajo, siendo especialmente importantes en aquellos en los que exista
exposición a agentes carcinógenos. En estos casos, en función del artículo 243 del texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de
octubre)17 que contempla la obligatoriedad de los reconocimientos para el trabajador que vaya
a cubrir un puesto de trabajo con riesgo de enfermedad profesional, debe entenderse que la
vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a cancerígenos o mutágenos tiene carácter
obligatorio para los mismos, ya que se considera imprescindible para evaluar los efectos de las
condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores,
No hay publicado ningún protocolo que reúna las actuaciones básicas para la Vigilancia de la
salud de los trabajadores expuestos a agentes cancerígenos en general pero existen diversos
Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica publicados por el Ministerio de Sanidad y
Consumo relativos a la exposición a algunos carcinógenos laborales conocidos (Cloruro de
vinilo monómero, citostáticos, amianto, plomo, radiaciones ionizantes, polvo de maderas
duras)18, que son guías de actuación dirigidas a los profesionales sanitarios y sirven al médico
del trabajo de punto de partida en la realización de los exámenes médicos individuales.
Cuando no exista protocolo específico, el Médico del Trabajo realizará las exploraciones y
pruebas concretas que considere adecuadas en función de la patología o lesión que se busque.

Además de la búsqueda activa, mediante la anamnesis y la exploración física dirigida, de los


síntomas y signos específicos de cada neoplasia, en función de los riesgos del puesto, las
principales como exploraciones complementarias que se solicitan para vigilar los efectos de la
exposición a agentes carcinógenos laborales son:
• Radiografía de tórax: en trabajos con exposición a sustancias relacionadas con
desarrollo de cáncer de pulmón.
• Metabolitos específicos o determinación de la sustancia en sangre: en trabajos con
exposición a productos químicos que tengan regulado un límite de exposición
biológico.
• Análisis específico de sangre: en exposición a radiaciones ionizantes.
• Análisis específico de orina: en exposición a citostáticos.
• Nasofibroscopia: exposiciones de larga duración a polvo de madera.
• Determinación de PSA en trabajadores expuestos a cadmio.

EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DESDE EL ÁMBITO LABORAL.

Dado que un diagnóstico temprano y certero del cáncer es importante para poder decidir
cuáles serán las estrategias de tratamiento apropiadas, aún si el paciente no muestra todavía
síntomas claros de enfermedad, en el ámbito laboral los Médicos del Trabajo responsables del
seguimiento de los trabajadores deben ser capaces de:

16
→ Identificar la exposición a factores laborales relacionados con desarrollo de neoplasias.

→ Saber cuáles son los hallazgos físicos más típicos que se pueden encontrar en el
examen médico, en función del factor al que está expuesto el trabajador y el cáncer
relacionado.

→ Conocer qué tipo de pruebas complementarias es necesario realizar para una


adecuada prevención primaria (detectando niveles de exposición elevados al agente
cuando aún no hay lesión o ésta es reversible) o secundaria (diagnóstico precoz de las
alteraciones debidas a la exposición laboral) y su correcta interpretación diagnóstica.
Insistir en este punto en la necesidad de colaboración estrecha entre los médicos asistenciales
especialistas en el diagnóstico, tratamiento y control del proceso oncológico, y los médicos del
trabajo que han de colaborar en el control y seguimiento y valorar la aptitud del trabajador
afectado para posibilitar un desempeño laboral sin riesgos.

Es para ello pieza clave trabajar en una historia clínico-laboral común que nos facilite esa labor
preventivo-asistencial y mejore los resultados finales optimizando los recursos disponibles.

Proponemos a tal efecto el siguiente modelo de HISTORIA CLÍNICO-LABORAL para la recogida


de información, que permita integrar datos laborales y asistenciales de utilidad para todos los
especialistas que atienden al trabajador con un proceso oncológico:

HISTORIA CLÍNICO-LABORAL BÁSICA EN ONCOLOGÍA


DATOS PERSONALES Nombre y apellidos, SIP-DNI, Edad, sexo, dirección, teléfono….
ANAMNESIS Antecedentes familiares
Antecedentes personales
(Información laboral
complementada por Antecedentes laborales: puestos anteriores-sector laboral- y
especialista en medicina del tiempo de desempeño
Puesto de trabajo actual-sector laboral- y tiempo de desempeño
trabajo)
COMORBILIDADES Cardiacas, pulmonares, digestivas, neurológicas…
PATOLOGÍA ONCOLÓGICA Diagnóstico, TNM
(información complementada Tratamientos previos y efectos secundarios
por especialista asistencial)
Tratamientos actuales y efectos secundarios
Fase actual de la enfermedad
Sintomatología actual: local , a distancia y síndrome paraneoplásico
Pronóstico
EXPLORACIÓN DIRIGIDA Signos y síntomas específicos en función de tipo de neoplasia

SECUELAS DEL CÁNCER De Cirugía Estomas, amputaciones, resecciones,


linfedema, hipotiroidismo, hipogonadismo …
De Radioterapia Inmediatas y tardías
De Toxicidad inmediata y tardía
Quimioterapia
De Alteraciones endocrinas, astenia, dolor,
náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea,

17
Hormonoterapia edemas, erupciones
De Terapia Astenia, anorexia, alteraciones digestivas,
biológica alteraciones osteomusculares, alteraciones
cutáneas
PRUEBAS DE LABORATORIO Generales Hemograma, Bioquímica, Coagulación,
Reactantes de fase aguda
Específicas Marcadores tumorales

PRUEBAS DE IMAGEN Resultados de pruebas de seguimiento oncológico realizadas:


Radiología convencional, Ecografía, Resonancia magnética,
Tomografía axial computerizada, Gammagrafía, PET, Espirometría,
Electromiografia, ENG
VALORACIÓN LABORAL: Exposición a Especificar agente y tiempo de exposición
Agentes
teniendo en consideración la EPIs utilizados
carcinógenos
situación clínica y los riesgos y
exigencias laborales Vigilancia de la Exploración: física: Alteraciones detectadas
salud específica:
Resultados de exploraciones complementarias:
resultados
análisis, radiografías, espirometría, pruebas
específicas que se consideren necesarias (ver la
tabla pág. 26).
Limitaciones actuales/ Capacidades residuales

TRABAJADOR ESPECIALMENTE SENSIBLE


La LPRL en su artículo 25, contiene una regulación de carácter genérico que obliga al
empresario a garantizar la protección de todos aquellos trabajadores que puedan verse
afectados de forma singular por algún riesgo identificado en el puesto de trabajo,
mencionando explícitamente trabajadores con características personales o estado biológico
conocido; discapacidad física, psíquica o sensorial debidamente reconocida y estados o
situaciones transitorias manifiestas.

Es el resultado de la aplicación del principio de adaptación al trabajo, que aúna la evaluación


objetiva (evaluación de riesgos) con la individual de la persona que trabaja (capacidades
personales). Aunque objeto de una regulación particular, se han de incluir dentro del grupo de
trabajadores especialmente sensibles a los menores o de mayor edad y la maternidad y
lactancia (estado biológico).

Esto nos lleva a considerar la vigilancia de la salud como un instrumento para valorar
singularmente al trabajador y detectar aquellas características personales o estado biológico
conocido que pueda hacerle especialmente susceptible a los factores de riesgo existentes en
su puesto de trabajo.

18
19
Entre las actuaciones preventivas frente al cáncer revisten especial importancia los
reconocimientos médicos laborales específicos de inicio (al incorporarse a la empresa) en
trabajadores con antecedentes de neoplasia, los realizados al volver al trabajo tras incapacidad
temporal prolongada por cáncer y los reconocimientos periódicos, para vigilar la evolución del
trabajador.

LA INCORPORACIÓN LABORAL DE LA PERSONA CON CÁNCER: EXAMEN DE SALUD INICIAL


Valoración de un trabajador con antecedentes de cáncer, que ha recibido tratamiento
(quirúrgico y/o radioterapia y/o quimioterapia y/o terapia biológica), con/sin secuelas
permanentes derivadas del cáncer o de los tratamientos.

La finalidad del examen de salud que se realiza tras la incorporación de un nuevo trabajador a
una empresa, es determinar si cumple los requisitos psicofísicos del puesto que va a
desempeñar y puede realizar las tareas para las que se le contrata, sin poner en peligro su
salud ni la de terceros.

La legislación preventiva solo obliga a las empresas a adaptar el puesto a un trabajador de


nuevo ingreso en el caso de que se trate de una persona con discapacidad reconocida al que se
contrate específicamente como discapacitado (acceso por el cupo de discapacidad) para
facilitar su integración. Exceptuando la situación de discapacidad reconocida, si el trabajador
no cumple los requisitos exigidos para el puesto que le va a ser asignado, será considerado no
Apto para ese puesto y no podrá ser contratado.

Las distintas situaciones que se pueden dar son:

a) Trabajador sin secuelas. Hay que comprobar que la exposición a los riesgos del puesto
es compatible con la patología oncológica que ha tenido y que no existe exposición a
carcinógenos que aumenten el riesgo de recidiva.

 Apto: No hay secuelas ni exposición a riesgos incompatibles con su patología.


 No Apto: No presenta secuelas, pero existe en el puesto exposición a riesgos
incompatibles con la patología que ha padecido o que aumentan posibilidad de
recidiva y que no es posible modificar o adaptar.
b) Trabajador con secuelas, sin discapacidad ni incapacidad reconocidas derivadas de estas
deficiencias. Además de comprobar la ausencia de exposición a riesgos incompatibles con
su patología oncológica, el Médico del Trabajo debe determinar si puede realizar las tareas
fundamentales del puesto y que la realización de las mismas no es susceptible de agravar
las secuelas que presente.
 Apto: las secuelas no le impiden realizar las tareas fundamentales del puesto con
normalidad y no existe exposición a riesgos incompatibles con su patología (que
aumenten posibilidad de recidiva o que puedan agravar las secuelas).
 No Apto: las secuelas le impiden realizar las tareas fundamentales del puesto o
presenta especial sensibilidad frente a alguno de los riesgos del puesto, es decir,
existe exposición a riesgos incompatibles con la patología (que aumenten
posibilidad de recidiva o que puedan agravar las secuelas) y no es posible adoptar
medidas adaptativas o cambio de puesto.

c) Trabajador con secuelas y discapacidad reconocida derivada de las deficiencias. Solo


podrá ser contratado, como trabajador discapacitado, en un puesto adaptado a sus
limitaciones, donde la realización de las tareas no sea susceptible de agravar sus secuelas y

20
no exista exposición a riesgos incompatibles con su patología oncológica, ni a carcinógenos
que aumenten el riesgo de recidiva oncológica.
 Apto: las secuelas no le impiden realizar las tareas fundamentales del puesto con
normalidad y no existe exposición a riesgos incompatibles con su patología (que
aumenten posibilidad de recidiva o que puedan agravar las secuelas).
 Apto con limitaciones: presenta especial sensibilidad para algunas de las tareas o
riesgos del puesto. Se detallarán en el informe para la empresa las tareas a evitar,
incluyendo que no debe existir exposición a carcinógenos.
 No apto: las secuelas le impiden realizar las tareas fundamentales del puesto o
presenta especial sensibilidad frente a alguno de los riesgos del puesto, es decir,
existe exposición a riesgos incompatibles con la patología (que aumenten
posibilidad de recidiva o que puedan agravar las secuelas), sin que sea posible
adaptar el puesto para evitar dichos riesgos.
d) Trabajador con secuelas, con Incapacidad permanente total (IPT) para su trabajo
anterior debido a dichas secuelas. La concesión de una IPT conlleva de manera automática
el reconocimiento de una discapacidad de, al menos, un 33%. Será necesario comprobar
en primer lugar, que las tareas del nuevo puesto son diferentes de las del trabajo anterior
para el que se le ha incapacitado. Como en el caso anterior, solo podrá ser contratado en
un puesto adaptado a sus limitaciones, donde la realización de las tareas no sea
susceptible de agravar las secuelas y no exista exposición a riesgos incompatibles con su
patología oncológica, ni a carcinógenos que aumenten el riesgo de recidiva.
 Apto: las secuelas no le impiden realizar las tareas fundamentales del puesto con
normalidad y no existe exposición a riesgos incompatibles con su patología (que
aumenten posibilidad de recidiva o que puedan agravar las secuelas). Las tareas
del puesto son distintas de las que realizaba anteriormente y para las que está
incapacitado.
 Apto con limitaciones: presenta especial sensibilidad para algunas de las tareas o
riesgos del puesto. Se detallarán en el informe para la empresa las tareas a evitar,
incluyendo que no debe existir exposición a carcinógenos.
 No apto: las secuelas le impiden realizar las tareas fundamentales del puesto o
presenta especial sensibilidad frente a alguno de los riesgos del puesto, es decir,
existe exposición a riesgos incompatibles con la patología (que aumenten
posibilidad de recidiva o que puedan agravar las secuelas), sin que sea posible
adaptar el puesto para evitar dichos riesgos.

LA REINCORPORACIÓN LABORAL TRAS INCAPACIDAD TEMPORAL PROLONGADA POR CÁNCER:


EXAMEN DE SALUD DE RETORNO.
Una vez estabilizado el cáncer, se plantea la opción de reincorporación al trabajo. La finalidad
del examen de salud que se realiza tras una baja prolongada por enfermedad (IT prolongada),
es valorar si su estado continúa siendo compatible con el desempeño seguro del puesto (sin
riesgo para sí mismo o para terceros), o es necesario realizar adaptaciones preventivas.

En este proceso es importante que exista una colaboración entre el médico asistencial
(habitualmente el especialista en oncología y/o el médico de atención primaria) y los
especialistas en medicina del trabajo que han de valorar su aptitud laboral

21
De esta forma:

1-El Médico asistencial especialista (oncología, atención primaria, otra especialidad): tras el
tratamiento, debe valorar si procede alta laboral, para lo cual se recomienda que realice
consulta previa al trabajador, a su Médico del trabajo-Servicio de prevención de la empresa y,
para obtener información genérica sobre su puesto de trabajo, puede acudir a la guía de
valoración profesional del INSS19.

2.- El Médico del trabajo: realizará reconocimiento específico de Vigilancia de la Salud tras IT
prolongada, pudiendo plantearse dos opciones básicas:

1.- Que el trabajador no presente incompatibilidad entre su situación clínica y las exigencias de
su puesto de trabajo. Se plantea en este caso el alta sin limitaciones, aunque con
recomendación de consultar cualquier síntoma de sospecha de recaída o empeoramiento para
reevaluar su situación.

2.- Que el trabajador presente algún tipo de incompatibilidad entre su situación clínica y las
exigencias de su puesto de trabajo o los riesgos presentes en él. En este caso se podrá valorar
la opción de considerar al trabajador especialmente sensible. Se aconseja disponer de la
información médica completa procedente de sus médicos asistenciales e informe de secuelas
residuales de su proceso para actuar conjuntamente y con todos los datos necesarios.

El concepto de trabajador especialmente sensible viene recogido en el artículo 25 de la LPRL:


Protección de los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos. Hace
referencia a aquellos trabajadores que, por sus características personales, estado biológico o
por su discapacidad física, psíquica o sensorial, debidamente reconocidas y estados o
situaciones transitorias manifiestas, tengan una susceptibilidad superior al resto de los
trabajadores, frente a un determinado riesgo.
Contiene una regulación de carácter genérico mediante la cual obliga al empresario a
garantizar la protección de todos aquellos trabajadores que puedan verse afectados de forma
singular por algún riesgo identificado en el puesto de trabajo.
Los trabajadores especialmente sensibles no serán empleados en aquellos puestos de trabajo
en los que puedan ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa,
ponerse en situación de peligro o, en general, cuando se encuentren manifiestamente en
estados o situaciones transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicas de los
respectivos puestos de trabajo.
Es la aplicación del principio de adaptación al trabajo que aúna la evaluación objetiva
(evaluación de riesgos) con la subjetiva (capacidades personales).
Visto lo anterior se podrán plantear las siguientes situaciones (ver gráfico):

a) Emitir informe de aptitud con limitaciones y recomendación de medidas adaptativas o


restrictivas para que la empresa valore su viabilidad.

b) Emitir informe de aptitud con limitaciones y recomendación de cambio de puesto de trabajo


para que la empresa valore su viabilidad.

c) Si las limitaciones son incompatibles con un desempeño laboral sin riesgo y no hay opciones
adaptativas, restrictivas o de cambio de puesto, recomendar o bien un nuevo periodo de
Incapacidad Temporal, o bien valoración de Incapacidad Permanente en alguno de sus grados.

22
EXAMEN DE SALUD PERIÓDICO O PREVIO CAMBIO DE PUESTO EN TRABAJADOR EN ACTIVO CON
ANTECEDENTES DE NEOPLASIA.
En los trabajadores en activo con antecedentes de neoplasia, los profesionales sanitarios de la
UBS deben vigilar periódicamente que los riesgos a los que están expuestos no agraven su
patología oncológica o sus secuelas y las exigencias del puesto sean adecuadas a sus
capacidades.

En estos pacientes, las secuelas o toxicidad de los tratamientos oncológicos, agudos,


subagudos o crónicos en su aparición, serán objeto de revisión, junto con el resto de
exploraciones, para valorar la aptitud del trabajador, con una periodicidad que, además de por
las características del puesto, vendrá marcada por la evolución del paciente y en la que la
coordinación entre el médico asistencial (habitualmente el especialista en oncología y/o el
médico de atención primaria) y los especialistas en medicina del trabajo que han de valorar la
aptitud laboral del trabajador es factor clave para disponer de la información necesaria previa
a la toma de decisiones.

Como en los casos anteriores, se emitirá una calificación de aptitud, que podrá ser:

-Apto: puede desempeñar las tareas fundamentales del puesto sin limitaciones y sin riesgo de
agravamiento de las secuelas si las hubiera, y no existe exposición a carcinógenos que
aumenten el riesgo de recidiva oncológica.
-Apto con limitaciones: no existe exposición a carcinógenos que aumenten el riesgo de recidiva
oncológica y puede desempeñar las tareas fundamentales del puesto sin riesgo de
agravamiento de las secuelas, pero presenta limitaciones para realizar algunas tareas o precisa
adaptación del puesto de trabajo. Se detallarán en el informe para la empresa las tareas a
evitar.
-No apto: se considera trabajador especialmente sensible a los riesgos del puesto (existe riesgo
de agravamiento de las secuelas y/o exposición a riesgos específicos que aumentan su riesgo
de recidiva oncológica) y/o no puede desempeñar las tareas principales del puesto o no es
posible adaptar el puesto respetando las limitaciones del trabajador. En este caso se indicará a
la empresa la necesidad de cambio de puesto de trabajo.

23
24
EL CANCER COMO DAÑO LABORAL Y SU TIPIFICACIÓN COMO CONTINGENCIA
PROFESIONAL
El concepto de daño laboral viene definido en la legislación laboral española como daño
derivado del trabajo. Incluiría aquellas enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo
u ocasión del trabajo (art. 4 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales). Ha de existir
relación con los riesgos presentes en el lugar de trabajo.
Pueden clasificarse los daños laborales en:
a. Accidentes de trabajo
b. Enfermedades profesionales
c. Enfermedades relacionadas con el trabajo

Daño •Enfermedad o lesión sufrida por el


trabajador

Calificación del •Contingencia común: Enfermedad Común,


Daño para su Accidente No Laboral
protección: Tipo de •Contingencia profesional: Enfermedad
Profesional, Accidente de trabajo
contingencia

•Accidente de Trabajo: accidente de


origen súbito y violento (Sistema
Delta), enfermedad causada por el
Contingencia trabajo y enfermedad agravada por el
profesional trabajo (PANOTRASS)

•Enfermedad Profesional (CEPROSS)

En España, la enfermedad profesional es atendida desde 3 conjuntos normativos e


institucionales, distintos pero complementarios:
• La normativa en prevención de riesgos laborales: se encarga de su prevención y cuidado.
• La normativa sanitaria: se hace cargo del diagnóstico, asistencia y tratamiento.
• La normativa de la Seguridad Social: responsable de los temas de indemnización o
protección económica.
Esta última constituye el eje del sistema, y proporciona su definición legal, actualmente
recogida el en Art. 157 de la LGSS, conforme a la cual se considera como tal: la contraída a
consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en
el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que ésta

25
proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada
enfermedad profesional.
De forma sencilla podremos afirmar que se considera enfermedad profesional la que viene
incluida como tal en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el
cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen
criterios para su notificación y registro20.

Características de la enfermedad profesional (que incluye al cáncer como tal)


• Inicio lento.

• Mecanismo patogénico no violento, sino que es oculta y/o de aparición retardada.

• Previsible. Se conoce por indicios lo que va a ocurrir.

• Progresiva.

Factores que determinan o favorecen su aparición


• El tiempo de exposición.

• La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo.

• Las características personales del trabajador.

• La presencia de varios contaminantes al mismo tiempo.

• La relatividad de la salud.

• Las condiciones de seguridad.

• Factores de riesgo en la utilización de máquinas y herramientas.

• El diseño del área de trabajo.

• Almacenamiento, manipulación y transporte.

• Sistema de protección contra contactos indirectos.

Los criterios clave para diagnosticar cáncer como enfermedad profesional son:
a) Las características clínicas deben coincidir con lo que se conoce sobre los efectos sobre la
salud por la exposición al agente especificado. Los síntomas y signos deben encajar, y esto
puede ser apoyado en algunos casos por pruebas diagnósticas adecuadas.
b) Debe haber indicios suficientes de exposición ocupacional, que serán evidenciados por la
información recebada en la historia clínico-laboral, los resultados de la higiene ocupacional en
relación a las mediciones tomadas en el lugar de trabajo, resultados de monitoreo biológico
y/o los registros de incidentes de sobreexposición.

26
c) El intervalo de tiempo entre la exposición y el efecto debe ser consistente con lo que se
conoce sobre la historia natural y el progreso de la enfermedad. La exposición debe preceder a
la enfermedad.
d) Se deberá realizar el diagnóstico diferencial, ya que hay múltiples condiciones no
ocupacionales que tienen características clínicas similares a las enfermedades profesionales.
Como ayuda adicional para el diagnóstico de enfermedades profesionales, debemos tener en
cuenta los siguientes conceptos de exposición:
 Intensidad mínima de exposición: este es el nivel mínimo de exposición que se requiere
para causar la enfermedad. En el caso de agentes cancerígenos normalmente no es
posible definir una dosis umbral mínima, aunque en algunos carcinógenos de acción
directa sí lo es.
 Duración mínima de la exposición: es el período de exposición más corto durante el
cual puede inducirse la aparición de la enfermedad. Con periodos de exposición
menores es poco probable que cause carcinogénesis.
 Período máximo de latencia: es el período de tiempo desde el cese de la exposición,
más allá del cual es poco probable que cualquier enfermedad puede atribuirse a la
exposición.
 Período mínimo de inducción: es el período más corto desde el comienzo de la
exposición hasta el comienzo de la enfermedad por debajo del cual es poco probable
que la exposición haya causado la enfermedad. Por ejemplo, el cáncer de pulmón que
se desarrolla dentro de un año después de la primera exposición al asbesto es poco
probable que se atribuya a esa exposición.
En la tabla siguiente se recogen aquellos riesgos laborales que pueden generar cáncer como
daño laboral y que vienen recogidos en nuestra normativa con la consideración de
contingencia profesional, dentro del cuadro vigente de Enfermedades Profesionales.

Grupo 6 – Enfermedades profesionales por agentes carcinógenos


Agente Tipo de tumor
A Amianto Neoplasia maligna de bronquio y pulmón
Mesoteliona de pleura, del peritoneo y
situado en otras localizaciones
Cáncer de laringe
B Aminas Aromáticas Neoplasia maligna de vejiga
C Arsénico y sus compuestos Neoplasia maligna de bronquio y pulmón
Carcinoma epidermoide de piel
Disqueratosis lenticular en disco
(Enfermedad de Bowen)
Angiosarcoma del hígado
D Benceno Síndromes linfo y mieloproliferativos
E Berilio Neoplasia maligna de bronquio y pulmón
F Bis (cloro-metil) éter Neoplasia maligna de bronquio y pulmón
G Cadmio Neoplasia maligna de bronquio y pulmón
Neoplasia de próstata
H Cloruro de vinilo monómero Neoplasia de hígado y conductos biliares
intrahepáticos
Angiosarcoma del hígado
I Cromo VI y sus compuestos Neoplasia maligna de cavidad nasal
Neoplasia maligna de bronquio y pulmón
J Hidocarburos policíclicos, productos de Lesiones premalignas de piel

27
destilación del carbón. Carcinoma de células escamosas, cáncer
de pulmón
K Níquel y sus compuestos Neoplasia maligna de cavidad nasal
Cáncer primitivo del etmoides y de los
senos de la cara
Neoplasia maligna de bronquio y pulmón
L Polvo de madera dura Neoplasia maligna de cavidad nasal
M Radón Neoplasia maligna de bronquio y pulmón
N Radiación ionizante Síndromes linfo y mieloproliferativos
Carcinoma epidermoide de piel
O Aminas (primarias, secundarias, heterocíclicas) Cáncer vesical
e hidracinas aromáticas y sus derivados
P Nitrobenceno Linfoma
Q ácido cianídrico, cianuros, compuestos de
cianógeno y acronitrilos
Fuente: Real Decreto 1299/2006, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el
sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.

Aquellas enfermedades o lesiones que no estando incluidas en el RD 1299/2006, puedan


demostrar su relación con exposiciones laborales, podrán ser consideradas daño laboral
dentro del concepto de enfermedad no traumática de la Seguridad Social (causada o agravada
por el trabajo) y consideradas como accidente de trabajo.
• Las enfermedades causadas por el trabajo: son aquellas que contraiga el trabajador
con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad
tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo (art. 156.2e).
• Las enfermedades agravadas por el trabajo (art. 156.2f LGSS): son las enfermedades o
defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven como
consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.
El 17 de junio de 2021 entró en vigor el Real Decreto 427/202121, de 15 de junio, por el que se
modifica el Real Decreto de agentes cancerígenos, RD 665/1997, de 12 de mayo, sobre la
protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos durante el trabajo.
Este nuevo Real Decreto 427/20201 es la trasposición en España de la Directiva (UE) 2019/130
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de enero de 2019, por la que se modifica la
Directiva 2004/37/CE relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo.
La principal novedad introducida a través de esta modificación es la incorporación al anexo I
del real decreto 665/1997 de dos nuevos trabajos que pasan a considerarse trabajos con
exposición a agentes cancerígenos:
• Trabajos que supongan exposición cutánea a aceites minerales previamente utilizados
en motores de combustión interna para lubrificar y refrigerar los elementos móviles
del motor.
• Trabajos que supongan exposición a emisiones de motores diésel.
También sustituye el anexo III del citado real decreto modificando los límites de exposición y
ampliando el listado de agentes cancerígenos. Los nuevos agentes cancerígenos incorporados
son:

28
• Tricloroetileno;
• 4,4’-Metilendianilina;
• epiclorohidrina;
• dibromuro de etileno;
• dicloruro de etileno;
• emisiones de motores diésel;
• mezclas de hidrocarburos aromáticos policíclicos, en particular los que contienen
benzo [a]pireno y son agentes cancerígenos
• aceites minerales previamente utilizados en motores de combustión interna para
lubrificar y refrigerar los elementos móviles del motor.

COORDINACION ASISTENCIAL-LABORAL-SOCIAL
Se propone el siguiente esquema de actuación conjunta

29
NOTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL
La base para la notificación es el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se
aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de Seguridad Social y se
establecen criterios para su notificación y registro, modificado por la Orden TAS/1/200722, que
establece el modelo de parte de enfermedad profesional, se dictan normas para su
elaboración y transmisión y se crea el correspondiente fichero de datos personales.

En las neoplasias de origen laboral, es necesario:

- Identificar la exposición a factores laborales relacionados con desarrollo de neoplasias.

- Saber cuáles son los hallazgos físicos más típicos que se pueden encontrar en el examen
médico, en función del factor al que está expuesto el trabajador y el cáncer relacionado.

- Conocer qué tipo de pruebas complementarias es necesario realizar para una adecuada
prevención secundaria (diagnóstico precoz de las alteraciones debidas a la exposición
laboral) y su correcta interpretación diagnóstica.

Para llegar a una correcta notificación del cáncer profesional es precisa la implicación de todos
los especialistas, tanto en el ámbito asistencial como en el preventivo-laboral, partiendo de la
sospecha inicial del origen laboral y la posterior investigación para poder llegar a su
consideración como contingencia laboral.

Se debe apostar por fortalecer la colaboración estrecha entre los médicos asistenciales,
especialistas en el diagnóstico, tratamiento y control del proceso oncológico, y los médicos del
trabajo, con una función eminentemente preventiva, especialmente en aspectos que como la
valoración de la relación causal, incluyendo las exposiciones a riesgos del trabajo junto con los
factores personales y extralaborales; el control y seguimiento del proceso oncológico; y la
valoración de la aptitud del trabajador afectado, para posibilitar un desempeño laboral seguro
y facilitar su reinserción social.

El conocimiento más exacto de las EP que realmente sufren los trabajadores, así como en qué
actividades y en qué lugares de trabajo ocurren, permitiría elaborar acciones preventivas más
eficaces y un diagnóstico precoz para su tratamiento ante los primeros síntomas, fase en la
que con frecuencia un buen número de las patologías todavía son reversibles.

La comunicación de la declaración de una EP puede ser realizada por: por el médico que la
detecta, el médico de atención primaria, la empresa, el trabajador, la Autoridad Sanitaria y/o
la Autoridad Laboral.

Es fundamental un trabajo coordinado, protocolizado entre todas las especialidades con


procedimientos y protocolos establecidos mediante consenso y con una historia clínico-laboral
común para que, trabajando juntos se supere la infranotificación actual de cáncer laboral.

Desde un punto de vista médico-legal, tal y como establece el artículo 5 del Real Decreto
1299/2006, los facultativos del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de los servicios de
prevención tienen la obligación de comunicar todas aquellas enfermedades de las que se
sospeche un origen laboral, a efectos de su calificación como EP:

….cuando los facultativos del Sistema Nacional de Salud, con ocasión de sus actuaciones
profesionales, tuvieran conocimiento de la existencia de una enfermedad de las incluidas en el
anexo 1 que podría ser calificada como profesional, o bien de las recogidas en el anexo 2, y
cuyo origen profesional se sospecha, lo comunicarán a los oportunos efectos, a través del

30
organismo competente de cada comunidad autónoma y de las ciudades con Estatuto de
Autonomía, a la entidad gestora, a los efectos de calificación previstos en el artículo 3 y, en su
caso, a la entidad colaboradora de la Seguridad Social que asuma la protección de las
contingencias profesionales. Igual comunicación deberán realizar los facultativos del servicio de
prevención, en su caso.

La Orden TAS/1/2007 establece el modelo de parte de enfermedad profesional, se dictan


normas para su elaboración y transmisión y se crea el correspondiente fichero de datos
personales. Esta comunicación debe ser dirigida a la entidad que asuma las contingencias
profesionales (Mutua Colaboradora de la Seguridad Social-MCSS-, Instituto Nacional de
Seguridad Social-INSS- o Empresa Colaboradora), a través del organismo intermedio que
establezca cada Comunidad Autónoma (CCAA)

Para la realización de esta función, los facultativos del SNS cuentan con algunas herramientas
de apoyo. El INSS publica periódicamente una guía de ayuda23 que incluye 113 fichas,
siguiendo el listado de EP, y en la que propone los siguientes criterios clave para la valoración
de una enfermedad como profesional:

• cuadro clínico coherente con los efectos de la exposición al agente concreto.

• indicios suficientes de exposición laboral previa a la aparición de la patología.

• intervalo exposición-efecto coherente con la historia natural de la enfermedad.

31
• diagnóstico diferencial con patologías similares relacionadas con exposiciones no
laborales o con características personales propias del trabajador.

En algunas CCAA24 existen diversas iniciativas para conocer la comunicación de las sospechas
de EP a las autoridades sanitarias25.

En cualquier caso, las distintas vías de declaración de sospecha de una neoplasia como EP son:

• Por el especialista en Oncología, Hematología, Oncología Radioterápica: quien traslada su


informe de sospecha de EP directamente al organismo competente de su CCAA y éste, a su
vez, debe instar a la MCSS o al INSS a iniciar el proceso de reconocimiento. Asimismo,
puede trasladar el informe al Médico de Familia en el que deben constar unos datos
mínimos (Tabla 1).

• Por el especialista en Medicina de Familia: a través de una aplicación informática se


elabora un documento específico: Comunicación de sospecha de enfermedad profesional.
Si se considera que se trata de un cáncer de probable origen laboral debe cumplimentar
dicho impreso y entregar una copia al trabajador, a quien corresponde presentarlo en la
MCSS para iniciar diagnóstico y tratamiento, y debe enviar, al mismo tiempo, una copia de
este documento a la Inspección Médica de área.

• Por el especialista en Medicina del Trabajo del Servicio de Prevención o de la Unidad de


Salud Laboral de la correspondiente CCAA, quien debe dar traslado de las EP de los
trabajadores de la empresa a la entidad gestora o a la MCSS que corresponda, en el plazo
de tres días hábiles desde el diagnóstico de sospecha.

Datos para incluir en la notificación de sospecha


(por oncología u otras especialidades)
Datos personales  Apellidos y Nombre
 Fecha de nacimiento
 Dirección
 Municipio (provincia)
 Código postal
 Teléfono e-mail
 DNI/NIF o Número de Identificación de Persona Extranjera
Datos profesionales  Profesión
- Denominación
 Puesto de trabajo actual: Según Clasificación Nacional de
Ocupaciones
- Denominación
- tiempo en el puesto de trabajo (en meses)
 Puesto de trabajo relacionado con la sospecha de
enfermedad profesional Según Clasificación Nacional de
Ocupaciones
- Denominación
- Tiempo en el puesto de trabajo (en meses)
 ¿Es su trabajo actual?: SÍ NO
 Agente(s) causal(es) relacionado(s).

32
Datos laborales  Empresa (relacionada con sospecha de EP)
- Fecha de ingreso en la empresa
 Centro de trabajo
- Localidad del Centro de trabajo
- Provincia
 Mutua Colaboradora de la Seguridad Social
- Nombre
- Dirección
- Teléfono E-mail
Diagnostico/s con  Diagnóstico
sospecha de EP  Código/s CIE (4 dígitos)
 Fecha (dd/mm/aaaa) del diagnóstico
 Cuadro clínico: (Breve descripción de síntomas y signos)
 Pruebas diagnósticas: (exploración y pruebas
complementarias)
Datos del Médico/Centro  Datos del centro sanitario que realiza la notificación
comunicador  Facultativo que realiza la notificación
 Fecha _________ Firma _________
Enviar la comunicación a: Delegación Territorial de la Consejería competente en materia de
salud, quien comunicará la información recibida a las entidades gestoras de la Seguridad
Social y, en su caso, a las entidades colaboradoras de la Seguridad Social que asuman la
protección de las contingencias profesionales.
Código CNO11: https://www.ine.es/EX_AYUDACOD

El trabajador puede realizar el trámite directamente y, dependiendo de la situación en la que


se encuentre, podría gestionarlo de distinta forma:

- Si la persona interesada está en situación de baja (Incapacidad Temporal- IT), podrá


acudir al INSS o a la MCSS con la que su empresa tiene asegurada la contingencia por
accidente de trabajo y EP, aportando el informe médico como fundamento de la
sospecha. Cuando el trabajador está en situación de IT por contingencia común, se ha
de pedir un cambio de contingencia, ante el INSS, rellenando una Solicitud de
determinación de la contingencia.

- Con independencia de su situación laboral (tanto si está activo, desempleado/parado o


jubilado o en situación de IT), cualquier trabajador puede iniciar directamente la vía
administrativa en la Delegación Provincial del INSS; es decir, la vía INSS está abierta
siempre en todos los casos y situaciones.

En todos los casos, el informe médico de sospecha del facultativo que traslada la notificación
constituye una base sólida para la solicitud de reconocimiento de la EP.

33
Si se deniega el reconocimiento de EP, en caso de no estar conforme con la denegación, es
importante presentar, en un plazo máximo de 30 días, una reclamación ante el organismo que
ha resuelto en contra ya sea el INSS o la MCSS.

34
35
NFORMACIÓN SOBRE CANCER PARA EL TRABAJADOR

36
BIBLIOGRAFIA
1. Mattiuzzi C, Lippi G. Current Cancer Epidemiology. J Epidemiol Glob Health. 2019
Dec;9(4):217-222. doi: 10.2991/jegh.k.191008.001. PMID: 31854162; PMCID:
PMC7310786.
2. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Enciclopedia Práctica de
Medicina del Trabajo; 2019. Volumen 1. Disponible en:
https://www.insst.es/documentacion/catalogo-de-publicaciones/enciclopedia-
practica-de-medicina-del-trabajo-ano-2019
3. Comunidades Europeas. Directiva del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la
aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los
trabajadores en el trabajo. DOCE núm. 183, de 29 de junio de 1989.
4. Comunicación de la Comisión al Parlamento europeo, al consejo, al Comité económico
y social europeo y al Comité de las regiones sobre la aplicación práctica de las
disposiciones de las Directivas de salud y seguridad en el trabajo 89/31. (Directiva
marco), 89/654 (Lugares de trabajo), 89/655 (Equipos de trabajo), 89/656 (Equipos de
protección individual), 90/269 (Manipulación manual de cargas) y 90/270 (Pantallas de
visualización). Bruselas, 05.02.2004. COM Num. 62.
5. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. BOE núm. 269,
de 10 de noviembre de 1995.
6. Orden SCO/1526/2005, de 5 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa
formativo de la especialidad de Medicina del Trabajo. BOE núm. 127, de 28 de mayo
de 2005.
7. World Health Organization, International Agency for Research on Cancer. IARC
Monographs on the Identification of Carcinogenic Hazards to Humans. Preamble;
2019. Disponible en: https://monographs.iarc.who.int/wp-
content/uploads/2019/07/Preamble-2019.pdf. (Consultado el 11 de enero de 2021).
8. Siemiatycki J, Richardson L, Straif K, Latreille B, Lakhani R, Campbell S et al. Listing
occupational carcinogens. Environ Health Perspect 2004; 112: 1447-1459.
9. Stewart BW, Wild CP. World Cancer Report 2014. World Cancer Report 2014. Geneva,
Switzerland: World Health Organization, International Agency for Research on Cancer,
WHO Press, 2015.
10. World Health Organization, International Agency for Research on Cancer. Global
Cancer Observatory. Disponible en: http://gco.iarc.fr. (Consultado el 11 de enero de
2021).
11. Red española de registros de cáncer. Disponible en: https://www.redecan.es.
(Consultado el 11 de enero de 2021).
12. Enfermedades profesionales (CEPROSS). Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y
Migraciones. Disponible en: http://www.seg-
social.es/wps/portal/wss/internet/EstadisticasPresupuestosEstudios/Estadisticas/EST2
31/2082/EST238/2324/2328. (Consultado el 11 de enero de 2021).
13. World Cancer Research Fund International. Ambitious, SMART commitments to
address NCDs, overweight and obesity. Disponible en: www.wcrf.org/SMART.
(Consultado el 11 de enero de 2021).
14. American Institute for Cancer Research. Setting a SMART Goal for AICR’s
Recommendations. Disponible en: https://www.aicr.org/resources/blog/setting-a-

37
smart-goal-to-meet-aicrs-physical-activity-recommendations//. (Consultado el 11 de
enero de 2021).
15. World Health Organization, International Agency for Research on Cancer. IARC
monographs on the identification of carcinogenic hazards to humans. Disponible en:
https://monographs.iarc.fr/agents-classified-by-the-iarc/. (Consultado el 11 de enero
de 2021).
16. Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.
BOE núm. 124, de 24 de mayo de 1997. Modificado por: Real Decreto 1124/2000, de
16 de junio, BOE núm. 145 de 17 de junio de 2000. Real Decreto 349/2003, de 21 de
marzo, BOE núm. 82, de 5 de abril de 2003, Real Decreto 598/2015, de 3 de julio,
BOE núm. 159, de 4 de julio de 2015 y Real Decreto 427/2021, de 15 de junio.
17. Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social. BOE núm. 261, de 31 de octubre de
2015.
18. Ministerio de Sanidad. Protocolos de vigilancia específica de los trabajadores.
Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/vigiTrabajador
es/protocolos.htm. (Consultado el 11 de enero de 2021).
19. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Guía de valoración profesional; 2014.
(Consultado el 11 de enero de 2021). Disponible en: https://www.seg-
social.es/wps/wcm/connect/wss/661ab039-b938-4e50-8639-
49925df2e6bf/GUIA_VALORACION_PROFESIONAL_2014_reduc.pdf?MOD=AJPERES&C
VID=.
20. Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de
enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen
criterios para su notificación y registro (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. BOE
núm. 302, de 19 de diciembre de 2006.
21. Real Decreto 427/2021, de 15 de junio, por el que se modifica el Real Decreto
665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.
BOE núm. 143, de 16 de junio de 2021.
22. Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, por la que se establece el modelo de parte de
enfermedad profesional, se dictan normas para su elaboración y transmisión y se crea
el correspondiente fichero de datos personales. BOE núm. 4, de 4 de enero de 2007.
23. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Guía de Ayuda para la
Valoración de Enfermedades Profesionales. Cuarta edición; 2021. Disponible en:
https://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/0c2b4db3-c033-4503-8b52-
0de02443f43d/Gu%C3%ADa+Ayuda+Valoraci%C3%B3n+EEPP_Castellano_v4.0_Accesi
bilidad.pdf?MOD=AJPERES.(Consultado 20 de julio de 2021).
24. García Gómez M, Urbaneja Arrúe F, García López V, Esteban Buedo V, Rodríguez
Suárez V, Miralles Martínez-Portillo L. Características de los sistemas de comunicación
de las sospechas de enfermedad profesional en las comunidades autónomas. Rev Esp
Salud Pública. 2017; Vol. 91:1-15.
25. García Gómez M. La sospecha de enfermedad profesional. Programas de vigilancia
epidemiológica laboral. Med Segur Trab (Internet) 2014; Suplemento extraordinario
n.º 1: 157-63.

38
ANEXO 1-DATOS CEPROSS 2019 (PUBLICADOS 2020)

39
40
41
42
43
ANEXO 2- CHECK LIST LABORAL

Grupo de trabajo cáncer laboral-AEEMT

CHECK LIST ASPECTOS LABORALES RELACIONADOS CON CÁNCER


Se consideran factores de inclusión en la historia clínico-laboral del paciente con cáncer: los riesgos a los que ha estado expuesto, el tipo/s de sustancia/s, la
forma de contacto en la exposición y el tiempo de permanencia en cada puesto de exposición al riesgo; el puesto/s de trabajo previos y el actual, tiempo
que ha estado en los previos y el que lleva en el puesto actual; las medidas de control ambiental existentes en el puesto/s de trabajo (ventilación, filtros,
campanas extractoras, infraestructura general, etc.) y el uso adecuado o inadecuado de equipos de protección individual (EPI). Se recogen también
actividades de ocio en las que puede existir exposición a sustancias cancerígenas, aumentando el riesgo, así como exposiciones medio-ambientales a alguno
de los agentes cancerígenos conocidos.
MODELO PROPUESTO
DATOS PERSONALES
Sexo Año de nacimiento
ACTIVIDADES EXTRALABORALES DE RIESGO
1
Frecuencia Año de Uso de EPIs Uso de protecciones ambientales
Actividad Año de fin
comienzo
D S M E NC mascarilla guantes Mono gafas aspirador ventilador filtros Barreras

Bricolaje con
madera
Pintura
Lacado de
superficies

1
D= diaria; S= semanal; M= mensual; E= esporádica: NC= no sabe/no conoce
Cromados
Exposición
prolongada al sol
Aplicación de
fitosanitarios
Soldadura metálica

EXPOSICIÓN MEDIOAMBIENTAL

Frecuencia estimada Lugar de exposición Controles ambientales


Año Año
Agente
comienzo finalización
D S M E NC domicilio atmósfera agua suelo dieta Sí No No sabe

asbesto

radón

arsénico

Humo diesel

dioxinas
Policlorobifenilos
(PCB)
Otras: especificar

46
DATOS LABORALES

Trabajos anteriores
Código CNO11:
Clase social (7 Tipo de trabajo: blue
1 https://www.qualificalia.com/terms/ año de comienzo y finalización Sector laboral
grupos) collar/White collar
cno/index.php

Trabajo actual
Código CNO11:
Clase social (7 Tipo de trabajo: blue
https://www.qualificalia.com/terms/ año de comienzo Sector laboral
grupos) collar/White collar
cno/index.php

47
EXPOSICIONES LABORALES DE RIESGO
2 3
Exposición Uso de EPIs * Medidas de protección colectiva ambientales

TIPO DE CÁNCER AGENTE tiempo No No


A A
Vía Tipo Siempre Nunca sé/no Tipo Siempre nunca sé/no
veces veces
F D conozco conozco

Amianto/Asbesto
Mascarilla Aspirador
Arsénico y compuestos
Berilio Respirador
Campana
Bis-cloro-metil éter autónomo
Cloruro vinilo
monómero Gafas Filtro
RESPIRATORIO
Cadmio
Mono Ventilación
Cromo VI y compuestos
Níquel y compuestos
Guantes Barreras
Radón

Polvo de sílice libre Organizativas


4

Exposición Uso de EPIs* Medidas de protección colectiva ambientales


TIPO DE CÁNCER AGENTE tiempo No No
A A
Vía Tipo Siempre Nunca sé/no Tipo Siempre nunca sé/no
F D veces veces
conozco conozco
Amianto/Asbesto
Mascarilla Aspirador
Arsénico y compuestos
Respirador
Cloruro de vinilo Campana
autónomo
DIGESTIVO monómero
Gafas Filtro
Ciclofosfamida
Diestilestilbestrol
Mono Ventilación
Esteroides

48
Estrógenos (ACO)
Guantes Barreras
Fenelcina
4
Uretano Organizativas

Exposición Uso de EPIs* Medidas de protección colectiva ambientales


TIPO DE CÁNCER AGENTE tiempo No No
A A
Vía Tipo Siempre Nunca sé/no Tipo Siempre nunca sé/no
F D veces veces
conozco conozco
Arsénico y sus
compuestos
Mascarilla Aspirador
Hidrocarburos
aromáticos policíclicos
Productos de
destilación del carbón:
Guantes Campana
hollín,alquitrán, betún,
brea, antraceno
DÉRMICOS Aceites minerales,
parafina y compuestos, Gafas Filtro
Destilación de la hulla
Radiación ionizante
Mono Ventilación
Radiación solar
Delantal
Barreras
Soldaduras metálicas plomado
4
Organizativas
Exposición Uso de EPIs* Medidas de protección colectiva ambientales
TIPO DE CÁNCER AGENTE tiempo No No
A A
Vía Tipo Siempre Nunca sé/no Tipo Siempre nunca sé/no
F D veces veces
conozco conozco
Mascarilla Aspirador
Benceno
Guantes Campana
HEMATOLÓGICO
Gafas Filtro
Nitrobenceno
Mono Ventilación

49
Delantal
Radiación ionizante Barreras
plomado
4
Organizativas
Exposición Uso de EPIs* Medidas de protección colectiva ambientales
TIPO DE CÁNCER AGENTE tiempo No No
A A
Vía Tipo Siempre Nunca sé/no Tipo Siempre nunca sé/no
F D veces veces
conozco conozco
Amianto/Asbesto
Ácido sulfurico Mascarilla Aspirador
Cromo y compuestos
Formaldehido
Níquel y compuestos Guantes Campana
Polvo de madera dura
ORL
Ácido cianhídrico
Gafas Filtro
Cianuros y compuestos
Acrilonitrilos
Mono Ventilación
Plaguicidas
Barreras
4
Organizativas
Exposición Uso de EPIs* Medidas de protección colectiva ambientales
TIPO DE CÁNCER AGENTE Tiempo No No
A A
Vía Tipo Siempre Nunca sé/no Tipo Siempre nunca sé/no
F D veces veces
conozco conozco
alfa-naftilamina Mascarilla Aspirador
Beta-naftilamina
Otras Aminas Guantes Campana
aromáticas
VESICO-RENAL
bencidina,
Gafas Filtro
Aminodifenilo
Auramina Mono Ventilación
Nitrodifenilo Barreras

50
4
Organizativas
Exposición Uso de EPIs* Medidas de protección colectiva ambientales
TIPO DE CÁNCER AGENTE Tiempo No No
A A
Vía Tipo Siempre Nunca sé/no Tipo Siempre nunca sé/no
F D veces veces
conozco conozco
Mascarilla Aspirador
Guantes Campana
Gafas Filtro
PRÓSTATA Cadmio
Mono Ventilación
Barreras
4
Organizativas
Exposición Uso de EPIs* Medidas de protección colectiva ambientales
TIPO DE CÁNCER AGENTE Tiempo No No
A A
Vía Tipo Siempre Nunca sé/no Tipo Siempre nunca sé/no
F D veces veces
conozco conozco
Mascarilla Aspirador
Guantes Campana
Trabajo nocturno
Gafas Filtro
MAMA Mono Ventilación
Barreras
4
Organizativas

51
ANEXO 3- TABLA DE RIESGOS LABORALES EN CÁNCER Y TRABAJO

RIESGOS LABORALES Y EXTRALABORALES EN CÁNCER Y TRABAJO


Contingencia Actividades Periodos/
TIPO DE CÁNCER RIESGOS LABORALES RIESGOS NO LABORALES profesional-RD. recogidas en el intensidad de
EP/PANOTRASS RD1299/2006 5 exposición
Exposición a sustancias Edad, historia familiar,
Periodo mínimo de
toxicas 6. estilo de visa,
MAMA Carcinoma No incluido exposición:
Trabajo nocturno (riesgo estrógenos, factores
desconocido
no confirmado) 7,8 reproductivos 9

Industrias en las
que se utiliza
amianto,
fabricación de
guarniciones para
Asbesto: Periodo
frenos y
mínimo de
La exposición al asbesto embragues, de
exposición:
Mesotelioma de es el principal factor de recogido en el productos
DIGESTIVO Amianto/Asbesto 10 generalmente unos
peritoneo riesgo en el 54-90% de RD 1299/2006 de fibrocemento,
años. Periodo
los pacientes 11 trabajos de
mínimo de
reparación de
inducción: 20 años
vehículos
automóviles,
desmontaje y
demolición de
instalaciones
Aunque arsénico y
monómero de cloruro
de vinilo se enumeran
como factores de riesgo Producción y
se relaciona con otras polimerización de
Angiosarcoma del
sustancias (esteroides, cloruro de vinilo Arsénico: periodo
hígado
hemocromatosis, de inducción no
Arsénico y sus dietilestilbestrol, Preparación, conocido.
Neoplasia maligna recogido en el
compuestos; Cloruro de fenelzina, uretano, empleo y Cloruro de vinilo:
de hígado y RD 1299/2006
vinilo monómero 12,13 ciclofosfamida, manipulación del Periodo mínimo de
conductos biliares
anticonceptivos orales) arsénico y sus exposición y de
intrahepáticos
contribuyen a explicar la compuestos inducción: 10 años.
aparición de no más del
20% de los casos
publicados. En el resto la
etiología sigue siendo
desconocida 14

Amianto/Asbesto; Asbesto: Periodo


Consumo de tabaco,
Arsénico y sus mínimo de
humo de segunda mano- Cualquiera que
compuestos 15; Berilio; exposición: 5 años.
fumador pasivo- y conlleve
Neoplasia maligna Bis-cloro-metil éter; Periodo mínimo de
características como el exposición a los
RESPIRATORIO de bronquio y Cadmio; Cloruro de vinilo inducción: 15 años.
sexo, la edad y la 10 agentes
plumón monómero; Cromo VI y Arsénico:
residencia no químicos
compuesto de cromo Intensidad mínima
metropolitana o referidos
VI 16; Níquel y de exposición:
metropolitana 18
compuestos de níquel; 250ug/m3. Periodo

53
Radón; Polvo de sílice de inducción: 15
libre 17 años
Berilio: Intensidad
mínima de
exposición:
0.02ug/m3. Periodo
mínimo de
exposición:
desconocido
Cadmio:
desconocido.
Cromo: Periodo
mínimo de
exposición: 1 año.
Periodo mínimo de
inducción: 15 años.
Bis-cloro-metil:
Periodo mínimo de
exposición: 5 año.
Periodo mínimo de
inducción: 10 años.
Sílice: Intensidad
mínima de
exposición:
50ug/m3. Periodo
mínimo de
exposición: 5 años.
Periodo mínimo de
latencia: ninguno.
Mesotelioma de La presencia de placas recogido en el Asbesto: Periodo
Amianto/Asbesto 19
pleura pleurales 20 RD 1299/2006 mínimo de

54
exposición: hay
descritos casos de
menos de 3 meses.
Periodo mínimo de
inducción: 20 años
(aunque se han
descrito en
ocasiones periodos
menores asociados
a altos niveles de
exposición.
La edad, la raza y los
antecedentes familiares
Preparación y Periodo mínimo de
son factores de riesgo recogido en el
PRÓSTATA Adenocarcinoma Cadmio 21, 22 empleo industrial exposición:
bien establecidos para el RD 1299/2006
de cadmio desconocido
diagnóstico de cáncer de
próstata 23
Benceno: Periodo
mínimo de
Fabricación, exposición: 6
extracción, meses a menos
rectificación, que haya
empleo y antecedentes de
Síndrome linfo y Benceno 24; Radiación recogido en el manipulación del aplasia medular.
HEMATOLÓGICO Factores genéticos 26
mieloproliferativos ionizante 25 RD 1299/2006 benceno Periodo mínimo de
inducción: 5 años.
Exposición a Radiación:
radiaciones Duración mínima
ionizantes de la exposición:
de minutos a
horas, según la

55
intensidad de la
exposición. Plazo
máximo de
aparición de la
afección: 4 días.
Utilización como
Nitrobenceno:
disolventes,
recogido en el Periodo mínimo de
Linfoma Nitrobenceno Factores genéticos 27 Producción de
RD 1299/2006 exposición: 6
colorantes,
meses.
pigmentos, tintes,
Fabricación y
empleo de
aminas
aromáticas,
especialmente.
Uso del caucho
Trabajos
Aminas aromáticas; y
en los que se
Aminas 28(primarias, Consume de tabaco, Aminas
emplee tintes,
secundarias, terciarias, exposición a ciertas aromáticas:
alfa-naftilamina y
Neoplasia maligna heterocíclicas) e sustancias químicas recogido en el Periodo mínimo de
VESICO-RENAL betanaftilamina,
de vejiga hidracinas aromáticas y medio-ambientales y RD 1299/2006 exposición: 1 año.
bencidina,
sus derivados halógenos, laborales y factores Periodo de
colorantes con
fenólicos, nitrosados, genéticos 29. inducción: 10 años
base de
nitrados y sulfonados
bencidina,
aminodifenilo,
nitrodifenilo,
auramina,
magenta y sus
sales

56
Fabricación de
estas sustancias y
su utilización
como
productos
intermediarios en
la industria de
colorantes
sintéticos y en
numerosas
síntesis orgánicas,
en la
industria química,
en la industria de
insecticidas, en la
industria
farmacéutica
Industrias en las Asbesto: Periodo
que se utiliza mínimo de
amianto, exposición: 5 años.
fabricación de Periodo mínimo de
guarniciones para inducción: 15 años.
tabaquismo y el alcohol frenos y Ácido sulfúrico:
Amianto/Asbesto 30
junto con otros factores recogido en el embragues, de Periodo mínimo de
ORL Cáncer de laringe Ácido sulfurico
como el café y los gases RD 1299/2006 productos exposición: 5 años.
Formaldehido 31
de escape de diesel 32 de fibrocemento, Periodo mínimo de
trabajos de inducción: 10-20
reparación de años.
vehículos Formaldehido:
automóviles, Periodo mínimo de
desmontaje y exposición: 6

57
demolición de meses. Periodo
instalaciones mínimo de
que contengan inducción: 10 años.
amianto
Preparación,
empleo y
manipulación de
los
compuestos de
Cromo y Níquel:
cromo
Periodo mínimo de
hexavalente,
exposición y
fabricación de
Periodo mínimo de
catalizadores,
inducción no
tintes, pigmentos,
establecidos.
productos
Cromo VI y compuesto Polvo de madera
químicos
de cromo VI 33; Níquel y Consumo de tabaco y dura: Intensidad
Neoplasia maligna recogido en el para curtir, y
compuestos de níquel 34; exposición a plaguicidas mínima de
de cavidad nasal RD 1299/2006 tratamiento de la
Polvo de madera dura 35 y herbicidas 37. exposición:
madera
Formaldehido 36 desconocida.
Periodo mínimo de
Fundición y refino
exposición: 10
de níquel,
años. Periodo
producción de
máximo de
acero
latencia: 20 años
inoxidable,
fabricación de
baterías

Trabajos con
madera
Cáncer primitivo Níquel y compuestos de Exposición a polvo de recogido en el Fundición y refino Níquel: Periodo

58
del etmoides y de níquel; Ácido cianhídrico, madera 39 RD 1299/2006 de níquel, mínimo de
los senos de la cara cianuros, compuestos de producción de exposición: 6
cianógeno y acero meses. Periodo de
acrilonitrilos 38 inoxidable, inducción: 15 años
fabricación de
baterías
Arsénico y sus Arsénico: Duración
compuestos; mínima de
Preparación, exposición: 1 año.
Hidrocarburos
empleo y Periodo de
aromáticos policíclicos
manipulación del inducción: 5 años.
(PAH), productos de
arsénico y sus
destilación del carbón:
compuestos Radiación: Periodo
hollín, alquitrán, betún, Exposición al sol 41
Carcinoma recogido en el mínimo de
brea, antraceno, aceites Exposición a soldadura
epidemoide de piel RD 1299/2006 Hidrocarburos exposición: 20
minerales, parafina bruta de metal 42
aromáticos años. Periodo
y a los compuestos,
mínimo de
productos, residuos de
Radiaciones inducción: 5 años
estas sustancias y a otros
DÉRMICO ionizantes para los
factores carcinógenos.
melanomas y 20
Destilación de la hulla
años en los
Radiación ionizante 40
epiteliomas
Disqueratosis
lenticular en disco Arsénico y sus recogido en el
Exposición al sol 44
(enfermedad de compuestos 43 RD 1299/2006
Bowen)
Hidrocarburos Hidrocarburos
aromáticos policíclicos aromáticos:
Lesiones recogido en el
(PAH), productos de Exposicion al sol 46 Periodo mínimo de
premaligna de piel RD 1299/2006
destilación del carbón: exposición: 6
hollín, alquitrán, betún, meses. Periodo

59
brea, antraceno, aceites mínimo de
minerales, parafina bruta inducción:
y a los compuestos, generalmente 20
productos, residuos de años, pero se han
estas sustancias y a otros descrito en 5 años
factores carcinógenos. el trabajadores
Destilación de la hulla 45 expuestos al
alquitrán y la
radiación solar.
Arsénico: Duración
mínima de
Arsénico; Hidrocarburos
exposición: 1 año.
aromáticos policíclicos
Periodo de
(PAH), productos de
inducción: 5 años.
destilación del carbón:
Radiación: Periodo
hollín, alquitrán, betún,
mínimo de
Carcinoma de brea, antraceno, aceites recogido en el
Edad y exposición solar 48 exposición: 20
células escamosas minerales, parafina bruta RD 1299/2006
años. Periodo
y a los compuestos,
mínimo de
productos, residuos de
inducción: 5 años
estas sustancias y a otros
para los
factores carcinógenos.
melanomas y 20
Destilación de la hulla 47
años en los
Radiaciones
epiteliomas.
Asbesto: Periodo
mínimo de
La exposición al Asbesto
exposición:
Mesotelioma de es el principal factor de recogido en el
OTROS Amianto/Asbesto 49 generalmente unos
otras localizaciones riesgo en exposiciones RD 1299/2006
años. Periodo
atípicas 50
mínimo de
inducción: 20 años

60
1
Atendiendo a la clasificación descrita en el apartado anterior, a partir de la Clasificación Nacional de Ocupaciones del año 2011 (CNO-11) se cataloga el tipo de trabajo en
dos categorías: Trabajador manual (Blue collar) y Trabajador no manual (White collar).
2
Exposición. Vía: Aspiración (de Polvo, humos, gases, vapores, aerosoles); cutánea; radiación. Tiempo. Frecuencia: diaria, semanal, esporádica. Duración: número de
meses/años
3
EPIs=equipos de protección individual
4
organizativos: pausas, rotaciones, alternancia de tareas
Anexo
Para la valoración de clase social se establecen una diferenciación basada en la Clasificación Nacional de Ocupaciones del año 1994 (CNO-94).
En función de ellas se determina el tipo de trabajo: Blue collar (trabajador manual) y White collar (trabajador no manual).

El cálculo de clase social se realiza a partir de la clasificación nacional de ocupaciones del año 1994 (CNO-94), para ello cada uno de los puestos de trabajo es incluido en un
grupo según la CNO-94. Se tiene en cuenta el listado de ocupaciones del CNO-94 a nivel del tercer dígito, con ello los trabajadores son incluidos en uno de los 6 grupos de la
clasificación abreviada (Domingo-Salvany, Regidor, Alonso,2000):

I. Directivos de la Administración pública y de empresas de 10 o más asalariados. Profesiones asociadas a titulaciones de segundo y tercer ciclo universitario.
II. Directivos de empresas con menos de 10 asalariados. Profesiones asociadas a titulaciones de primer ciclo universitario. Técnicos, artistas y deportistas.
III. Empleados de tipo administrativo y profesionales de apoyo a la gestión administrativa y financiera. Trabajadores de los servicios personales y de seguridad.
Trabajadores por cuenta propia. Supervisores de trabajadores manuales.
IVa. Trabajadores manuales cualificados.
IVb. Trabajadores manuales semicualificados.
V. Trabajadores no cualificados.

Para un mejor manejo de los grupos, a partir de estos 6 grupos, se realiza una nueva clasificación agrupando los trabajadores incluidos en I y II en la categoría de clase
social 1, los trabajadores III en la categoría social 2 y finalmente los trabajadores incluidos en IVa, IVb y V se considerarán clase social 3 (Domingo-Salvany, Regidor,
Alonso,2000).

La CNO-94 permite también dividir a los trabajadores según el tipo de trabajo en manuales (blue collar) y no manuales (white collar), para ello se tiene en cuenta el listado
de ocupaciones del CNO-94 a nivel del primer dígito, del 1 al 9. Los trabajadores con un primer dígito entre 1 y 4 se consideran trabajadores no manuales mientras que los
trabajadores con un primer dígito comprendido entre 5 y 9 serán incluidos en la categoría de trabajadores manuales (Domingo-Salvany, Regidor, Alonso,2000).

61
5
Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios
para su notificación y registro. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales «BOE» núm. 302, de 19 de diciembre de 2006.
6
Schwarzman MR, Ackerman JM, Dairkee SH, et al. Screening for Chemical Contributions to Breast Cancer Risk: A Case Study for Chemical Safety Evaluation. Environ Health Perspect.
2015;123(12):1255-1264. doi:10.1289/ehp.1408337
7
Gray JM, Rasanayagam S, Engel C, Rizzo J. State of the evidence 2017: an update on the connection between breast cancer and the environment. Environ Health. 2017;16(1):94. Published
2017 Sep 2. doi:10.1186/s12940-017-0287-4
8
Jones ME, Schoemaker MJ, McFadden EC, Wright LB, Johns LE, Swerdlow AJ. Night shift work and risk of breast cancer in women: the Generations Study cohort. Br J Cancer. 2019;121(2):172-
179. doi:10.1038/s41416-019-0485-7
9
Sun YS, Zhao Z, Yang ZN, Xu F, Lu HJ, Zhu ZY, Shi W, Jiang J, Yao PP, Zhu HP. Risk Factors and Preventions of Breast Cancer. Int J Biol Sci. 2017 Nov 1;13(11):1387-1397. doi:
10.7150/ijbs.21635. PMID: 29209143; PMCID: PMC5715522.
10
Consonni D, Calvi C, De Matteis S, Mirabelli D, Landi MT, Caporaso NE, et al. Peritoneal mesothelioma and asbestos exposure: a population-based case-control study in
Lombardy, Italy. Occup Environ Med. 2019 Aug;76(8):545-553.
11
Tischoff I, Tannapfel A. Mesotheliom [Mesothelioma]. Pathologe. 2017 Nov;38(6):547-560.
12
Fralish MS, Downs JW. Vinyl Chloride Toxicity. 2020 Jun 25. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan–. PMID: 31335054.
13
Singh G, Mills C, Asadi K, Testro A. Hepatic angiosarcoma as a cause of acute liver failure. BMJ Case Rep. 2018 Aug 9;2018:bcr2018225896.
14
Zocchetti C. Angiosarcoma del fegato nell'uomo: considerazioni epidemiologiche [Liver angiosarcoma in humans: epidemiologic considerations]. Med Lav. 2001 Jan-
Feb;92(1):39-53.
15
Piao CQ, Zhao YL, Hei TK. Analysis of p16 and p21(Cip1) expression in tumorigenic human bronchial epithelial cells induced by asbestos. Oncogene. 2001 Nov
1;20(50):7301-6..
16
Ren XH, Lu WX, Chen ZH, Liu W, Wang SQ, Luo NY, Liu JJ. [Studies on the DNA damage in the transformed bronchial epithelial cells induced by hexavalent chromium].
Zhonghua Lao Dong Wei Sheng Zhi Ye Bing Za Zhi. 2018 Jul 20;36(7):481-4.
17
Staffolani S, Manzella N, Strafella E, Nocchi L, Bracci M, Ciarapica V, Amati M, Rubini C, Re M, Pugnaloni A, Pasquini E, Tarchini P, Valentino M, Tomasetti M, Santarelli L.
Wood dust exposure induces cell transformation through EGFR-mediated OGG1 inhibition. Mutagenesis. 2015 Jul;30(4):487-97.
18
O'Neil ME, Henley SJ, Rohan EA, Ellington TD, Gallaway MS. Lung Cancer Incidence in Nonmetropolitan and Metropolitan Counties - United States, 2007-2016. MMWR
Morb Mortal Wkly Rep. 2019 Nov 8;68(44):993-998.
19
Kumagai-Takei N, Lee S, Srinivas B, Shimizu Y, Sada N, Yoshitome K, Ito T, Nishimura Y, Otsuki T. The Effects of Asbestos Fibers on Human T Cells. Int J Mol Sci. 2020 Sep
23;21(19):E6987.
20
Pairon JC, Laurent F, Rinaldo M, Clin B, Andujar P, Ameille J, et al. Pleural plaques and the risk of pleural mesothelioma. J Natl Cancer Inst. 2013 Feb 20;105(4):293-301.
21
European commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis. Luxerbourg; 2009. Disponible en: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-
/publication/5d549879-7f75-4e89-b737-e19f530d1236/language-en
22
Sritharan J, MacLeod JS, McLeod CB, Peter A, Demers PA. Prostate cancer risk by occupation in the Occupational Disease Surveillance System (ODSS) in Ontario, Canada.
Risque de cancer de la prostate par profession dans le Système de surveillance des maladies professionnelles de l’Ontario, Canada. Health Promot Chronic Dis Prev Can.
2019;39(5):178-186.

62
23
Glass AS, Cary KC, Cooperberg MR. Risk-based prostate cancer screening: who and how? Curr Urol Rep. 2013 Jun;14(3):192-8.
24
Gross SA, Paustenbach DJ. Shanghai Health Study (2001-2009): What was learned about benzene health effects? Crit Rev Toxicol. 2018 Mar;48(3):217-251.
25
Pasqualetti P, Casale R, Colantonio D, Collacciani A. Occupational risk for hematological malignancies. Am J Hematol. 1991 Oct;38(2):147-9.
26
Arber DA, Hasserjian RP. Reclassifying myelodysplastic syndromes: what's where in the new WHO and why. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2015;2015:294-
8.
27
Phan A, Veldman R, Lechowicz MJ. T-cell Lymphoma Epidemiology: the Known and Unknown. Curr Hematol Malig Rep. 2016 Dec;11(6):492-503.
28
Guo J, Villalta PW, Weight CJ, Bonala R, Johnson F, Rosenquist TA, Turesky RJ. Targeted and Untargeted Detection of DNA Adducts of Aromatic Amine Carcinogens in
Human Bladder by Ultra-Performance Liquid Chromatography-High-Resolution Mass Spectrometry. Chem Res Toxicol. 2018 Dec 17;31(12):1382-1397.
29
Cumberbatch MGK, Jubber I, Black PC, Esperto F, Figueroa JD, Kamat AM, et al. Epidemiology of Bladder Cancer: A Systematic Review and Contemporary Update of Risk
Factors in 2018. Eur Urol. 2018 Dec;74(6):784-795.
30
Magnani C, Silvestri S, Angelini A, Ranucci A, Azzolina D, Cena T, et al; Working Group Studio Multicentrico Italiano di Coorti di lavoratori dell’Amianto (SMICA); Working
group Studio Multicentrico Italiano di Coorti di lavoratori dell’Amianto (SMICA): Italian pool of asbestos workers cohorts: asbestos related mortality by industrial sector and
cumulative exposure. Ann Ist Super Sanita. 2020 Jul-Sep;56(3):292-302.
31
European commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis. Luxerbourg; 2009. Disponible en: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-
/publication/5d549879-7f75-4e89-b737-e19f530d1236/language-en
32
Vassileiou A, Vlastarakos PV, Kandiloros D, Delicha E, Ferekidis E, Tzagaroulakis A, Nikolopoulos TP. Laryngeal cancer: smoking is not the only risk factor. B-ENT.
2012;8(4):273-8. PMID: 23409557.
33
Yatera K, Morimoto Y, Ueno S, Noguchi S, Kawaguchi T, Tanaka F, Suzuki H, Higashi T. Cancer Risks of Hexavalent Chromium in the Respiratory Tract. J UOEH.
2018;40(2):157-172.
34
Egedahl R, Carpenter M, Lundell D. Mortality experience among employees at a hydrometallurgical nickel refinery and fertiliser complex in Fort Saskatchewan, Alberta
(1954-95). Occup Environ Med. 2001 Nov;58(11):711-5.
35
Kuijpens JHLP, Louwman MWJ, Takes R, Slootweg PJ, Burdorf A, van Dijk BAC. Sinonasal cancer in The Netherlands: Follow-up of a population-based study 1989-2014 and
incidence of occupation-related adenocarcinoma. Head Neck. 2018 Nov;40(11):2462-2468. doi: 10.1002/hed.25374. Epub 2018 Oct 15. PMID: 30320421.
36
European commission. Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis. Luxerbourg; 2009. Disponible en: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-
/publication/5d549879-7f75-4e89-b737-e19f530d1236/language-en
37
Caplan LS, Hall HI, Levine RS, Zhu K. Preventable risk factors for nasal cancer. Ann Epidemiol. 2000 Apr;10(3):186-91. doi: 10.1016/s1047-2797(99)00049-6. PMID:
10813512.
38
Cantu G, Solero CL, Mariani L, Lo Vullo S, Riccio S, Colombo S, Pompilio M, Perrone F, Formillo P, Quattrone P. Intestinal type adenocarcinoma of the ethmoid sinus in
wood and leather workers: a retrospective study of 153 cases. Head Neck. 2011 Apr;33(4):535-42.

63
39
Liétin B, Mom T, Avan P, Llompart X, Kemeny JL, Chazal J, et al Adénocarcinomes de l'ethmoïde: analyse rétrospective des facteurs pronostics [Adenocarcinomas of the
ethmoid sinus: retrospective analysis of prognostic factors]. Ann Otolaryngol Chir Cervicofac. 2006 Nov;123(5):211-20.
40
Bauer A. Hautkrebs als Berufserkrankung [Skin cancer as occupational disease]. Hautarzt. 2016 Nov;67(11):884-890.
41
Zink A. Trends in the treatment and prevention of keratinocyte carcinoma (non-melanoma skin cancer). Curr Opin Pharmacol. 2019 Jun;46:19-23..
42
Heltoft KN, Slagor RM, Agner T, Bonde JP. Metal arc welding and the risk of skin cancer. Int Arch Occup Environ Health. 2017 Nov;90(8):873-881.
43
Yu S, Liao WT, Lee CH, Chai CY, Yu CL, Yu HS. Immunological dysfunction in chronic arsenic exposure: From subclinical condition to skin cancer. J Dermatol. 2018
Nov;45(11):1271-1277.
44
Majores M, Bierhoff E. Aktinische Keratose, Morbus Bowen, Keratoakanthom und Plattenepithelkarzinom der Haut [Actinic keratosis, Bowen's disease, keratoacanthoma
and squamous cell carcinoma of the skin]. Pathologe. 2015 Feb;36(1):16-29.
45
Gawkrodger DJ. Occupational skin cancers. Occup Med (Lond). 2004 Oct;54(7):458-63.
46
Ferrándiz C, Malvehy J, Guillén C, Ferrándiz-Pulido C, Fernández-Figueras M. Precancerous Skin Lesions. Actas Dermosifiliogr. 2017 Jan-Feb;108(1):31-41.
47
Alfonso JH, Martinsen JI, Pukkala E, Weiderpass E, Tryggvadottir L, Nordby KC, Kjærheim K. Occupation and relative risk of cutaneous squamous cell carcinoma (cSCC): A 45-year follow-up
study in 4 Nordic countries. J Am Acad Dermatol. 2016 Sep;75(3):548-555. doi: 10.1016/j.jaad.2016.03.033. Epub 2016 Jun 2. PMID: 27262759.
48
Waldman A, Schmults C. Cutaneous Squamous Cell Carcinoma. Hematol Oncol Clin North Am. 2019 Feb;33(1):1-12. doi: 10.1016/j.hoc.2018.08.001. PMID: 30497667.
49
Kumagai-Takei N, Lee S, Srinivas B, Shimizu Y, Sada N, Yoshitome K, Ito T, Nishimura Y, Otsuki T. The Effects of Asbestos Fibers on Human T Cells. Int J Mol Sci. 2020 Sep
23;21(19):E6987.
50
Tischoff I, Tannapfel A. Mesotheliom [Mesothelioma]. Pathologe. 2017 Nov;38(6):547-560.

64

También podría gustarte