Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
CÁNCER GÁSTRICO
Elaborado por Gabriela López Chaves
Generalidades y patología
En todo el mundo, el carcinoma gástrico (CG) es la más común de todas las
neoplasias del aparato digestivo, y representa la segunda causa de mortalidad asociada a
cáncer. Es una neoplasia que se relaciona con factores genéticos y ambientales. (1)
Pólipos hiperplásicos
Hasta un 75% de todos los pólipos gástricos son inflamatorios o hiperplásicos. Se
detectan en pacientes con edades entre los 50 y 60 años, y aparecen en pacientes con
antecedentes de gastritis crónica, que inicia la lesión y la hiperplasia reactiva que provoca
el crecimiento del pólipo. Cuando la gastritis se asocia a H. pylori, los pólipos pueden
resolverse al erradicar la bacteria. (2)
Adenoma gástrico
Los adenomas gástricos representan hasta el 10% de todos los pólipos gástricos. Se
encuentran, generalmente, en pacientes con masculinos entre los 50 y 60 años. Los
adenomas aparecen casi siempre sobre un fondo de gastritis crónica con atrofia y
metaplasia intestinal. (2)
Todos los adenomas digestivos tienen displasia epitelial, que puede ser alto o bajo
grado. El riesgo de desarrollo de un adenocarcinoma sobre un adenoma gástrico se
P á g i n a 1 | 16
relaciona con el tamaño de la lesión se relaciona con el tamaño de la lesión con el tamaño
de la lesión y resulta especialmente alto en las lesiones que superan 2 cm de diámetro. (2)
Adenocarcinoma gástrico
El adenocarcinoma es el tumor maligno es un tumor maligno más frecuente del
estómago y representa más del 90% de todos los cánceres gástricos. Los adenocarcinomas
gástricos se clasifican en función de su localización dentro del estómago, además de sus
características macroscópicas e histológicas. (2)
Ilustración 1. Clasificación de Lauren. Recuperada de: Guzmán S, Norero E. Cáncer Gástrico. Rev Med Clin Conde.
2014;25(2):106-13.
Los cánceres de tipo intestinal suelen ser voluminosos y están constituidos por
estructuras glandulares similares a los
adenocarcinomas de esófago y colon. Suele
formar un frente de crecimiento amplio
expansivo y da lugar a una masa ulcerada o
exofítica. (2) Se desarrollan a partir de lesiones
que se consideran precancerosas, como la
gastritis atrófica, metaplasia intestinal y displasia.
Es el tipo más frecuente en varones, prevalece en
la población de mayor edad y es la variedad
dominante en zonas donde el cáncer gástrico es
epidémico, lo cual parece relacionarse con
factores ambientales como posibles causas de la
neoplasia como la dieta, el tabaquismo y el
alcoholismo. (3)
Patogenia
Los cánceres gástricos pueden tener etiologías varías, entre ellos se encuentran:
Mutaciones
La mayoría de los cánceres gástricos no son hereditarios, pero se han identificado
mutaciones en la variante familiar. Las mutaciones en la línea germinal de CDH1, que
codifica la E-cadherina, una proteína implicada en la adhesión de las células epiteliales, se
asocian a cáncer gástrico familiar, en general, de tipo difuso. (2)
Los pacientes con Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF), que tienen mutaciones en
la línea germinal de los genes de la poliposis adenomatosa del colon (APC) tienen un
riesgo aumentado de desarrollar CA gástrico de tipo intestinal. (2)
P á g i n a 3 | 16
H. pylori:
La gastritis crónica, en general se asocia a infección de H. pylori, determina el
desarrollo y la progresión de los cánceres que pueden ser inducidos por distintas
alteraciones genéticas. (2)
Igual que sucede en otros muchos tipos de inflamación crónica, la gastritis crónica
inducida por H. pylori se asocia a un aumento de la producción de proteínas
proinflamatorias, como interleucina I (IL-I) y factor de necrosis tumoral (TNF). Los genes
que codifican estos factores y potencian la producción de estas citocinas aumenten el
riesgo de desarrollar un CA gástrico asociado a gastritis crónica. (2)
Epidemiología
El cáncer gástrico es el cuarto tipo de cáncer más frecuente y la segunda causa de
muerte por cáncer en todo el mundo. (4) El 70% de los casos nuevos ocurre en países en
desarrollo, pues se asocia a clases socioeconómicas bajas. Las mayores tasas de incidencia
se reportan en Japón, Europa oriental, Chile y Costa Rica, y las menores tasas en
Norteamérica, África y el sudeste asiático. (1,2)
P á g i n a 4 | 16
Las variaciones regionales representan diferencias en el patrón alimenticio e
infección por Helicobacter pylori. La tasa de incidencia se redujo de manera sustancial en
muchas partes del mundo, en parte debido a factores relacionados con la conservación de
alimentos (disminución de la conservación en sal y otros preservadores), y por la
reducción de la infección crónica por H. pylori. (2)
Ilustración 4. Estadísticas de incidencia y mortalidad del cáncer gástrico del Global Cancer Observatory, 2018.
Página
Recuperado de: Roses RE, Dempsey DT. Estómago. En: Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Kao LS,
5 | 16
Hunter JG, et al., editores. Schwartz Principios de Cirugía [Internet]. 11.ª ed. McGraw-Hill; 2020.
Cáncer gástrico en Costa Rica
Según el estudio longitudinal Caracterización clínica y epidemiológica de la
población tamizada en el centro de detección temprana de cáncer gástrico, Costa Rica:
período 1996-2015, publicado en el 2018, los varones son el sexo más afectado por el
cáncer gástrico, aunque se ha observado que las mujeres consultan más que los hombres,
especialmente en la mediana y alta edad, y en las zonas rurales. (5)
La edad promedio de los pacientes diagnosticados con cáncer fue de 61,80 años, la
cual es similar a la reportada por algunos países latinoamericanos, en que se hace
referencia a edades promedio de 65 años. (5)
Otros factores de riesgo identificados por el estudio fueron: infección por H. pylori,
tabaquismo, y mostró una asociación protectora entre el ardor y el cáncer gástrico, así
como las cardiopatías.
Manifestaciones clínicas
Signos y síntomas
Ilustración 6. Síntomas más frecuentes en pacientes con cáncer gástrico. Recuperado de: 6.
Mansfield PF. Clinical features, diagnosis, and staging of gastric cancer. En: Tanabe KK,
Kruskal JB, Savarese DM, Grover S, editores. UpToDate [Internet]. Wolters Kluwer; 2021
P á g i n a 7 | 16
Los síntomas precoces recuerdan a la gastritis crónica, entre ellos la dispepsia,
disfagia y náuseas. Debido a lo poco específicos que son, el cáncer suele diagnosticarse en
estadios evolucionados cuando se empiezan a hacer estudios diagnósticos como
consecuencia de la aparición de síntomas alarmantes, como pérdida de peso, anorexia,
alteraciones en hábitos intestinales, anemia y hemorragia. (2)
La pérdida de peso se asocia a una absorción calórica insuficiente, más que con un
aumento del catabolismo, y puede ser atribuible a anorexia, náuseas, dolor de abdomen,
sensación de saciedad temprana y disfagia. Mientras que, el dolor abdominal suele a ser
epigástrico, vago y aparece tempranamente en la enfermedad, y progresa a ser más
severo con forme la enfermedad avanza. (6)
Hallazgos en estudios de
imagen
El TAC da información sobre el
tumor primario, y también permite
visualizar ascitis de bajo volumen,
metástasis peritoneal, metástasis a hígado
y nódulos perigástricos o en otros sitios.
Diagnóstico
Diagnóstico temprano
La cromoendoscopia es un estudio que consiste en la aplicación transendoscópica
de una tintura llamada índigo-carmín, o la aplicación intravenosa de fluoresceína, con el
objetivo de teñir lesiones pequeñas que se encuentran en la mucosa gástrica y hacerlas
visibles en la endoscopía. Este método permite el diagnóstico de lesiones muy pequeñas,
aun cuando sean planas. Este método se implementa en Japón. (1)
P á g i n a 9 | 16
al tratamiento médico, y de varios episodios de
recidiva de uno o más signos y síntomas
(dispepsia, dolor epigástrico, plenitud gástrica
precoz, náusea, vómito, disfagia, hematemesis,
melena, distensión abdominal, síndrome de
obstrucción pikórica, anemia ferropénica,
anemia normocítica-normocrónica, astenia,
adinamia, anorexia, pérdida de peso, sangre
oculta en heces). (1)
P á g i n a 10 | 16
Ilustración 10. Requisitos para el diagnóstico de cáncer hereditario.
Recuperado de: Guzmán S, Norero E. Cáncer Gástrico. Rev Med Clin Conde.
2014;25(1):106-13.
Etapificación
La etapificación o estudio del grado de avance de la enfermedad tiene dos
propósitos fundamentales: precisar el mejor plan terapéutico en cada caso, y precisar lo
mejor posible el pronóstico del paciente. (7)
P á g i n a 11 | 16
Ilustración 11. Sistema de etapificación T N M para cáncer gástrico.
C: clasificación; Y: etapificación si ha habido neoadyuvancia; P:
etapificación anatomopatológica. Recuperado de: Guzmán S, Norero
E. Cáncer Gástrico. Rev Med Clin Conde. 2014;25(1):106-13.
Tratamiento
Tratamiento endoscópico
La resección mucosa endoscópica y la disección submucosa endoscópica pueden
considerarse en pacientes con carcinoma in situ (Tis), lesiones bien o moderadamente
diferenciadas de 2 cm o menos, en lesiones confinadas a la mucosa (T1a) sin evidencia
de ulceración, metástasis ganglionares o invasión linfovascular y márgenes bien
delimitados. (3)
P á g i n a 12 | 16
Esta técnica ha desplazado
prácticamente a la resección mucosa y
permite la resección completa del
tumor, lo que se debe confirmar
mediante un estudio
anatomopatológico completo de la
pieza. En caso de compromiso de
alguno de los bordes o de compromiso
en profundidad debe procederse en
segunda instancia a la resección
quirúrgica, dado que el riesgo de
Ilustración 12. Criterios para tratamiento endoscópico del cáncer
gástrico. Recuperado de: Guzmán S, Norero E. Cáncer Gástrico. Rev Med recurrencia o de metástasis
Clin Conde. 2014;25(1):106-13.
ganglionares linfáticas. (7)
Tratamiento quirúrgico
La cirugía es el tratamiento primario del cáncer gástrico temprano con el objetivo
de realizar una resección completa con márgenes negativos (R0 o sin tumor residual). En
él, se busca la resección quirúrgica del tumor y del territorio linfático potencialmente
comprometido. La gastrectomía subtotal es la técnica de preferencia para el cáncer
gástrico distal (antro o mitad distal del cuerpo), con resultados similares comparados con
la gastrectomía total, pero con una tasa de complicaciones menor. (3, 7)
P á g i n a 14 | 16
Referencias
1. López Carrillo L, Oñate Ocaña LF, Méndez Sánchez N. Cáncer gástrico. En:
Gastroenterología [Internet]. 3.ª ed. McGraw-Hill; 2018 [citado 18 de junio de 2022].
Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2369§ionid=184727881
2. Kumar V, Abbas AK, Aster JC, editores. Cavidad oral y tubo digestivo. En: Robbins
Patología Humana. 10.ª ed. Elvesier; 2018. p. 603-7.
3. López Basave HN, Arias Ábrego AT, Padilla Rosciano AE, Lino Silva SL, Aiello Crocifoglio
V, Ruiz Molina JM. Cáncer gástrico. En: Herrera Gómez Á, Ñamendys Silva SA,
Meneses García A, editores. Manual de Oncología [Internet]. 6.ª ed. McGraw-Hill;
2018 [citado 18 de junio de 2022]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2306§ionid=180363690
4. Roses RE, Dempsey DT. Estómago. En: Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL,
Kao LS, Hunter JG, et al., editores. Schwartz Principios de Cirugía [Internet]. 11.ª ed.
McGraw-Hill; 2020 [citado 18 de junio de 2022]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2958§ionid=250640139
5. Dávila Meneses A, Quintanilla Retana F, Castillo Araya K, Sánchez Ortiz L, Barquero
Uriarte T, Romero Zúñiga JJ. Caracterización clínica y epidemiológica de la población
tamizada en el centro de detección temprana de cáncer gástrico, Costa Rica: período
1996-2015. Rev Costarricense de Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 18 de junio de
2022];27(2). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v27n2/1409-1429-rcsp-
27-02-68.pdf
6. Mansfield PF. Clinical features, diagnosis, and staging of gastric cancer. En: Tanabe KK,
Kruskal JB, Savarese DM, Grover S, editores. UpToDate [Internet]. Wolters Kluwer;
2021 [citado 18 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.uptodate.com.uh.remotexs.xyz/contents/clinical-features-diagnosis-
and-staging-of-gastric-cancer?search=Gastric
%20cancer&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display
_rank=1
7. Guzmán S, Norero E. Cáncer Gástrico. Rev Med Clin Conde. 2014;25(1):106-13.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700161
P á g i n a 15 | 16
P á g i n a 16 | 16