Modulo I
Modulo I
Modulo I
-FORMACION GENERAL-
Módulo I
e. ¿Hay alguna restricción sobre algún grupo de alimentos en mi hogar? ¿Qué motiva la
restricción?
No, no hay restricciones. Tratamos de consumir de todo, siempre en las cantidades que
sean necesarias, nada en exceso.
a. Describe la composición del óvalo alimentario nacional, cuáles son los grupos de
alimentos que están presentes y cuáles las porciones recomendadas. Dibuja un plato
de comida con la composición que propone el video.
El ovalo nutricional sugiere una variedad de alimentos que nos resultan cotidianos y
ofrece los nutrientes necesarios para una alimentación completa y saludable. Además,
contempla un factor muy importante: el agua.
Al principio se encuentra el agua, recurso indispensable para el buen funcionamiento del
organismo.
Luego, en el primer grupo de alimentos encontramos los cereales, sus derivados y
las legumbres. Estos alimentos son fuente principal de hidratos de carbono y de fibra. Este
grupo tiene dos problemas, uno es que se consumen más cereales por ser alimentos
económicos y rendidores; y el otro que se los refina, es decir pierden sus nutrientes, esto
hace que solo se consuman las calorías del cereal, lo cual puede llevar a la obesidad.
El segundo grupo que comprende a las frutas y verduras y que son fuente principal de
vitaminas C y A, es el que menos se consume y una de las claves de los problemas de
alimentación.
En el tercer grupo encontramos a los lácteos, que aportan proteínas, calcio y que, al igual
que las frutas, se consume poco.
Cuarto grupo son las carnes y huevos, principal fuente de hierro. En Argentina el consumo
de carne es elevadísimo, es uno de los países con mayor consumo de carne vacuna por
persona en el mundo, lo que implica un riesgo, ya que las carnes tienen mucha grasa y
ésta produce problemas cardiovasculares.
El quinto grupo son las grasas, este es un grupo pequeño y reducido ya que hay que ser
muy cauteloso a la hora de ingerirlos. Si bien hay grasas beneficiosas, como los aceites
vegetales crudos o los que están en los frutos secos, hay otros que no lo son, como la
manteca. De todas maneras, sean o no beneficiosos, no deben ser consumidos en exceso.
Finalmente, en el último grupo se encuentran los dulces, que no tienen ningún valor
nutritivo, al contrario, solo consumimos calorías.
b. Un poco de historia: los procesos alimentarios están directamente relacionados con
nuestra cultura, las tradiciones, el momento socio histórico y el nivel económico para
el acceso a la diversidad de alimentos. Ubica los diferentes momentos de nuestra
historia (antes de la llegada de los conquistadores y después) y señala en cada
momento las costumbres alimentarias y explica la raíz de ellas.
Hasta hace 400 años antes de la conquista, en el país existían dos culturas
alimenticias; la del norte, que se basaba en abundantes guisos en base a mandioca,
maíz y poca carne; y la del sur, que estaba habitado por culturas cazadoras, en donde
el guanaco, el ñandú y la mara eran la principal fuente de alimento.
Hasta que llegaron los conquistadores y junto con ellos el ganado doméstico y el trigo.
La cultura de los pueblos originarios fue arrasada.
Durante la época virreinal, los esclavos eran alimentados con guisos, mientras que los
criollos elegían la carne de vaca, el pescado y las frutas y verduras que cultivaban en
sus huertas.
A fines del siglo XIX, llegaron los inmigrantes europeos, y con ellos nuevas costumbres
y alimentos. Se sumaron frutas y verduras que cultivaban los italianos, los vascos
trajeron los lácteos y los alemanes fiambres y embutidos. Los franceses medialunas y
panqueques. Hasta la manera de hacer el asado cambió, se empezó a usar la parrilla
horizontal en lugar de la habitual cruz criolla.
A lo largo del siglo XX y hasta los años 80, la alimentación de las diferentes clases
sociales fue similar. Incluso a menores ingresos se consumían más productos frescos.
Pero la industrialización y el aumento de la desigualdad que sufrió el país a fines de los
años 70 y principios de este siglo, hizo que las clases más vulnerables optaran por
alimentos más baratos y rendidores, basados en harinas y grasas. La industrialización
trajo también nuevos hábitos y alimentos no saludables, como los aditivos y
conservantes.
c. Completa el siguiente cuadro con cada uno de los grupos de alimentos, los nutrientes
que nos ofrecen y la importancia para la salud. Coloca ejemplos de alimentos de tu
dieta que contengan estos nutrientes para cada uno de los grupos.
a. ¿Cuáles son los órganos que forman parte del sistema digestivo? Completá el siguiente
esquema con las estructuras que reconozcas y luego busca información sobre aquellos
que te hayan quedado incompletos. Autocorrige el esquema y construye una
infografía con la función que cumple cada uno de ellos.
boca
faringe
Gland.salivales
esófago
hígado
estómago
vesícula
páncreas
Intest.grueso Intest. delgado
ano recto
b. Los alimentos dentro del sistema digestivo son sometidos a dos tipos de digestión:
mecánica y química.
Investiga y completa el siguiente cuadro describiendo la digestión mecánica y química
de los órganos indicados:
¿Qué función cumplen las glándulas presentes en el sistema digestivo como ser las
salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar?
Recupera el nombre de los nutrientes con los que trabajamos en la actividad 2. Busca que
otros elementos se absorben en esta parte del sistema digestivo.
Identifica las siguientes estructuras del esquema: Intestino delgado, porción del intestino
delgado, capa interna del intestino delgado, microvellosidades. Explica el sentido de las
flechas en rojo.