Distemper Canino
Distemper Canino
Distemper Canino
DISTEMPER CANINO
¿podría ser una zoonosis?
•Catalina Caicedo Aguiño
•Laura Tatiana Giraldo
inmunologia animal
PUNTOS A HABLAR
Existen vacunas en
afecta principalmente a base a virus vivos
perros y una amplia
variedad de animales.
Se ha descrito nuevas
variantes del virus que
El virus infecta a las células podrían tener afinidad a
del sistema inmune otros receptores celulares
QUE ES EL DISTEMPER CANINO
Es una enfermedad de distribución mundial
TAMBIÉN viral, multisistemica siendo la más
CONOCIDO
COMO contagiosa y letal que se presenta en
MOQUILLO perros , canidos salvajes y una amplia
CANINO O variedad de animales
ENFERMEDA
D DE CARRÉ
COMO SE MANIFIESTA…
•Tos
•Fiebre alta e infección de tejidos
parenquimatosos (tracto respiratorio y tracto
digestivo)
•Anormalidades en sistema nervioso central
•Diarrea
Vomito
EL VIRUS Contiene 6 proteínas estructurales,
denominadas nucleocápside (N), fosfo
(P), grande (L), matriz (M),
hemaglutinina (H) y proteína de fusión
(F),.
Se replica en el tejido
linfoide del tracto
respiratorio superior
Familia: Paramixoviridae.
Infecta y se propaga por Genero:Morvillivirus.
medio de monocitos y Genoma viral compuesto por ARN lineal,
macrófagos monocatenario de sentido negativo.
PROTEINA H
Objeto de estudio para conocer la
variabilidad y evolución del Virus del
Distemper Canino, ya que se considera
que es el gen mas variable
genéticamente
PROTEINA F
proteína F
presenta u
substitucio na menor frecue
nes genóm ncia de
icas
Vacunación
Actualmente En desarrollo
lo que demuestra la
notable capacidad
del patógeno para
cruzar las barreras
de las especies
EL VDC Y ZOONOSIS
.Se ha descrito mutaciones del virus que son más
agresivas y evaden de mejor forma el sistema
inmune, pero además, se ha descrito nuevas
variantes del virus que podrían tener afinidad a otros
receptores celulares y se ha observado la capacidad
de infectar a células humanas en cultivos y podrían
ser potencialmente zoonóticos para el humano
un intercambio de
aminoácidos distinto
en la proteína H en la
posición confiere al
VDC una capacidad
mejorada para
adaptarse y utilizar
el receptor humano.
Conclusiones