Administrativo general
10 de agosto del 2020
La administración es una parte de la rama ejecutiva, tiene una normativa y una
legislación, este tiene un desarrollo principalmente en Francia, que tienen una
concepción del derecho administrativo dependiendo de los Estados.
ADMISNTRACIÓN
La administración es una actividad y determinada por unas acciones, administrar
es orientar, dirigir, planear, distribuir, ejecutar y controlar, los cuales los recursos
económicos el cual es el que es para ejecutar y distribuir y el humano es para
ordenar, dirigir y planear, eso lleva a tener unos fines o metas la cual tendremos
una estrategia o políticas empresariales o del Estado que es una planeación
estratégica.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Recursos públicos.
Hay unas ramas del poder público que son la legislativa, ejecutiva, judicial y
órganos, en la rama ejecutiva vamos a encontrar el gobierno y otra la
administración, estas ramas se va a volcar en un ESTADO SOCIAL DE
DERECHO, que estarán regulados por unos precios como la sustancialidad,
servicio, garantía de los Derechos y la efectividad de los principios, la relación con
el principio de legalidad
Art. 121 CPC.
Art 209 CPC.
- Principios orientadores
- Formas que puede actuar la Administración
Hay dos administraciones central y descentralizada, los cuales son las siguientes;
CENTRAL
- Directa
- Delegada
- Desconcentrada
DESCONCENTRADA
- Entes territoriales
- Funcional o por servicios
- Colaboración
Colombia es una Republica Unitaria, que solo tiene un centro de impulsión, la cual
cuando se habla de descentralizado no es compatible con un sistema puro.
La administración ha sido establecida como objeto del derecho administrativo, que
sería uno recurso público que tiene un fin que es el cumplimento de los fines del
estado que se materializa en el cumplimiento de la finalidad social del Estado, la
cual tienen un conjunto de normas reguladoras de la función del Estado
relacionado con la administración de los recursos públicos.
Las cuales tienen una actividad administrativa que la realiza de un órgano del
Estado, que debe tener funciones y que tengan funcionarios, está el órgano
deberá tener una estructura, empelo y vinculación.
Debemos mirar unos criterios para identificar la administración pública,
ORGÁNICOS y FUNCIONA.
ORGÁNICO
Formal o subjetivo
ORGÁNICO FUNCIONAL
ORGÁNICO INSTITUCIONAL
ORGÁNICO PERSONA LISTICO
LA ADMINISTRACION
La administración es una actividad que está determinada por unas acciones,
orientar, dirigir, planear, distribuir, ejecutar, controlar, etc. También es el conjunto
de normas reguladoras de la función del estado relacionada con la administración
de recursos públicos.
Este establece unos recursos también económicos y unos humanos.
Tener una estrategia que es derivada de la planeación.
Nota: Complejidad
PUBLICA
Estos recursos serían públicos, sin que la administración deje de ser básicamente
lo anterior.
Está vinculada con os recursos del estado.
En el artículo 113 podemos encontrar los órganos del poder público, la rama
ejecutiva, legislativa y la judicial.
Nos encontramos en la rama ejecutiva
Gobierno
Administración
Artículo 229 de la Constitución Política
Principios orientadores, forma de actuación de la administración
Antes territoriales, funcional o por servicios-colaboración.
Central: Directa, delegada, desconcentrada.
Centralizada: Nos salimos del centro, se goza de una autonomía.
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Sustancialidad, servicio, garantía de los derechos y la efectividad.
La administración ha sido establecida como objeto del derecho administrativo.
El recurso público tiene un objeto que es el cumplimiento de los fines del estado,
cumplimiento de la finalidad social del estado.
Actividades administrativas
Órganos Funciones Funcionarios
Estructura Empleo Vinculación
Se tratarán unos criterios
Probativa pública
Formación de estado participativo
Criterios económicos
Tendencia neo constitucional
11 de agosto de 2020
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Tiene en relación con el Estado, las cuales deben de tener unas actividades con
unos fines estatales, que da para cumplir unas fealdades sociales.
Art 2 CPC.
En nuestra constitución definido que Colombia es un Estado Social de Derecho,
las cuales tienen unos fines estatales como servicios a la comunidad, promover la
protección general y efectividad de los derechos y principios y a su vez tiene unas
finalidades sociales la cual son los siguientes el bienestar en la comunidad, prestar
servicios públicos y el mejoramiento a la calidad de vida de los ciudadanos.
Art 365 – 366 CPC.
Estas actividades de los órganos deben de tener funcionarios y una función, pero
así mismo tiene una materia u objetivo que es un contenido de la función y la
satisfacción de la necesidad pública.
La administración pública la podemos identificar de la siguiente manera, como
orgánico institucional, orgánico funcional y orgánico personalista.
Si la administración es dirección u orientación de recursos, tendremos que mirar si
ese es el verdadero objeto de la administración, sin importar el que vaya a hacer la
actividad.
CRITERIO ORGANICO
Órganos
Funcionarios – función
CRITERIO FUNCIONAL
Actividad u objeto
Contenido de la función
Satisfacción de una necesidad pública
FINES ESTATALES
Es lo que se plantea es decir que busca la administración en busca de una
actividad. En la teoría teleológico se ha caracterizado en un fin estatales.
Art 2 CPC.
Fines del Estado Social
Fines del Estado Democrático
Fines del Estado de Derecho
Se reconstruye toda la concepción de los criterios con el propósito del actuar, que
haya una relación de igualdad material, que es un estado actuante y responsable
de la comunidad.
Art 1 CPC.
Sentencia de caso blanco
Sentencia del caso cabot
En ambos casos definen al estado como administrador.
Mirar la administración pública como función y la prestación del servicio.
El estado no solo será parte de administrador, sino también como sujeto de
derecho.
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Fines esenciales – Art 2 CPC.
Finalidad social del Estado – Art 365 – 366 CPC.
SERVICIO PÚBLICO
Actividad del Estado
Interés general
Satisfacer una necesidad colectiva
CARACTERISTICAS DEL SERVICO PÚBLICO
Permanente
Continuo
Universal
Los servicios públicos material se iba a convertir en el objeto material del derecho
administrativo, en Francia se dio una escuela llamada burdeos el cual dijo que la
piedra angular es la prestación de los servicios públicos.
CRITERIOS PARA IDENTIFICAR LA ADMINISTRACION PUBLICA
1. Orgánico formal o subjetivo:
Órgano funcional
Órgano institucional
Orgánico personalista
Administración publica Actividades
Órganos Estado
Funcionarios-Función Estado social de derecho
Actividades
Fines estatales
Servir a la comunidad
Promover la prosperidad general
Efectividad de los derechos y principios
Actividades
Finalidades sociales
Bienestar en la comunidad
Prestar servicios públicos
Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
Actividades
Materia u objeto Administración es dirección u orientación de recursos
Contenido de la función Propio de la rama ejecutiva
Satisfacción de una necesidad pública Función no principal de otras ramas
del poder público.
Construcción de objeto
Sentencia de la casa blanca
Estado social de derecho
Fines esenciales Articulo 2 de la Constitución
Finalidad social del estado Articulo 365 y 366 de la Constitución
Servicio Público
Es una actividad del estado, que lleva a un interés general para satisfacer una
necesidad colectiva.
Características
Permanente
Continuo
Universal
Mejorar las condiciones de vida de todo individuo
18 de agosto de 2020
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
CRITERIOS PARA IDENTIFICARLA
Órgano
Función
Fin
AUTORIDADAD
Parte de un poder público que va a ejercer una autoridad y va a ejercer una
prerrogativa.
Esta autoridad tendrá un poder discrecional.
ELEMENTOS DEL ESTADO
Población
Territorio
Poder del estado
Legislativa
Ejecutiva
Gobierno
Administración
Judicial
Órganos autónomos
El estado este compuesto por las funciones del estado serán iguales a la función
legislativa, función del gobierno, función administrativa, función judicial más la
función de los órganos autónomos.
La función administrativa es igual a la función del estado menos la función
legislativa, función judicial, función de órganos autónomos y función de gobierno.
Toda actividad humana para alcanzar fines humanos, la administración es un
fenómeno genérico.
ESTADO - SOCIEDAD
Administración debe tener un contenido normativo y un contenido económico, la
administración debe estar vinculada a un efecto que es una concepción
económica determinada que debe estar fundada en una norma.
ÓRGANOS PRESTACIONALES
La administración va a prestar servicios públicos.
DERECHO ADMINSITRATIVO
Ley
Acto Administrativo
Contrato
Plan
Responsabilidad
Órganos
Actividad
Art 209 CPC.
El derecho administrativo cuyo objeto es la administración pública como tal, como
un subsistema dentro del sistema, que tiene unas actividades del Estado va a
realizar como de policía, normativas, reguladoras, prestacionales,
intervencionistas, económicas, fomento y control.
Administración Pública
Criterios para Órganos Función
Fin
identificar
Parte poder público, autoridad, poder discreto
Estado elementos Poder del estado
Población Territorio
Legislativa
Judicial
Ejecutiva (gobierno,
administración)
Este método va a servir a autores como Libardo Rodríguez
La función legislativa: Está a cargo del senado de la republica
La función Judicial: Está a cargo de la corte suprema de justicia
La función ejecutiva: Está a cargo del presidente o ministros.
Estado Administración
Normativo – Económico
A lo anterior se dice que el estado está en son de la organización de la
sociedad
Las concepciones de estas para el mundo han estado muy estigmatizadas.
Órgano prestacional Prestación de servicios públicos.
Cuando se habla de un estado social de derecho, se habla de una
actuación en la sociedad dando posibilidades de que se dé la prestación de
servicios públicos.
La responsabilidad social se da por la parte privada.
Derecho Administrativo Regular la administración pública
Ley Constitución
ÓRGANOS
Acto administrativo
RESPONSABILIDAD
Plan
PROCEDIMIENTOS
Contrato Actividad
Lo anterior es un subsistema dentro del sistema judicial. A partir de lo
anterior se han dado unas interpretaciones o planteamientos neo
constitucionalistas
El principio de proporcionalidad
Catálogo de derecho sustancial o sustantivo, los derechos fundamentales
(humanos). Más que proteger un contenido jurídico es el contenido moral.
El carácter normativo es vinculante
Cuando analizamos la norma que hace parte del ordenamiento jurídico
Artículo 4: norma de normas
Principio de ponderación colección de los principios
Artículo 209: igualdad, moralidad, economía, etc.
El estado social de derecho… se enfrenta la exclusión, se plantea el
liberalismo, el estado debe de estar dispuesto a enfrentar las dificultades
sociales.
1. El estado como estado, haga la prestación de servicios públicos
2. El estado como estado, vela por el bienestar de la sociedad
Derecho administrativo
Objeto Administración publica
Particular Estado Actividad
Nota: Identificar cuáles son particulares y cuales son del estado y explicar como
se manifiestan
Policía
Normativa
Reguladoras
Prestacionales
Intervencionistas
Económicas
Fomento
Control
Desarrollo
1. Policía: Es aquella fuerza de seguridad del estado encargada de mantener
un orden público y la seguridad de los ciudadanos. DEL ESTADO.
2. Normativa: Es un conjunto de reglas que guía, dirigen y ajustan el
comportamiento de un individuo, organización, materia y o actividad. DEL
ESTADO Y PARTICULAR
3. Reguladoras: ajustar o poner en orden algo, reglar el funcionamiento de un
sistema, determinar normas. Consiste en el establecimiento de normas,
reglas o leyes dentro de un determinado ámbito. DEL ESTADO
4. Prestacionales: Suele referirse al conjunto de servicios y beneficios que
las instituciones, públicas o privadas, tienen la obligación legal de brindarle
a sus trabajadores. DEL ESTADO Y PARTICULAR
5. Intervencionistas: Es la acción de los poderes públicos sobre la economía,
sustituyendo la labor de los agentes privados, o mediante el establecimiento
de normas o regulaciones que afecten a la acción de estos. DEL ESTADO
6. Económica: Verifica los recursos, la creación de riqueza y la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las
necesidades humanadas. DEL ESTADO Y PARTICULAR
7. Fomento: Es un impulso para el progreso de un asunto determinado, en
este punto, el jefe de estado y sus ministros, así como el director de una
empresa diseñan un conjunto de estrategias para el desenvolvimiento y
bienestar del individuo de forman parte del país o de la empresa. DEL
ESTADO Y PARTICULAR
8. Control: Puede ser el dominio sobre algo o alguien, una forma de
fiscalización, un mecanismo para regular algo manual o sistémicamente o
un examen para probar los conocimientos de los alumnos sobre alguna
materia. DEL ESTADO.
24 de agosto de 2020
ORDENAMIENTO JURÍDICO: la cual cuenta con una constitución que define el
Estado y los principios.
En el Estado hay unas ramas del poder publico la cual la administración es el
objeto del DERECHO ADMINISTRATIVO.
CONSTITUCIÓN
1. Formal
2. Material
En principio en Colombia es un Estado Social de Derecho que está sujeta al
Derecho, que crean unos principios sustanciales que crea el régimen jurídico.
BASES DEL ESTADO DE DERECHO
PRINCIPIOS
1. Legalidad, art 228 CPC
2. Prevalencia del interés general. Preámbulo, Arts. 1 y 123 CPC
3. Responsabilidad. Arts. 6 y 90 CPC
4. Prevalencia y respeto a los derechos humanos. Art 1 CPC
5. División de poderes. Art 113 CPC
6. Control de la actividad pública.
BASE DEL ESTADO DEMOCRATICA
PRINCIPIOS
Soberanía Popular.
Participación.
Pluralismo.
Integración por vía electoral.
BASE DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
PRINCIPIOS
Solidaridad
Orden económico y social justo
Estos principios van a dinamizar la norma, que será una norma programática y
sale del principio de la solidaridad.
BASE DEL ESTADO UNITARIO
PRINCIOS
1. Atemperadores del Estado unitario
Propios:
Desconcentración
Delegación
Impropios:
Descentralización, Art 1 CPC
El Estado de ser unitario no debe de haber la descentralización, pero en Colombia
hay una descentralización política y administrativa.
BASE DE PRINCIPOS
1. Integración
Este es un principio supra constitucional.
ORDENAMIENTO JURÍDICO
Constitución – Norma de normas
Ley
La decisión política es la que sustenta en Colombia, pero la ley como sustento de
la administración pública, si la constitución tiene los fundamentos de su actividad
de la administración, pero la ley en aproximación al texto constitucional no puede
haber efecto alguno si no está desarrollada por una ley inferior.
La ley es una función de un órgano, que le corresponde al congreso para crear la
ley y competencias para expedir imperativa de la ley, la constitución le da una
función al legislador y se entiende como función constitucional.
Leyes ordinarias: aquellas que se denominen de común o ordinaria de la
función constitucional. Art 157 CPC
Leyes excepcionales o especiales: es una ley diferente a la ordinaria y que
determinan decisiones diferentes a su creador.
Ley estatutaria
Ley orgánica
Leyes generales o marco
Ley de planes o programas
Fuerza de Ley:
Decretos extraordinarios
Decretos legislativos
CONTROL DE LAS NORMAS: Le corresponde a la corte constitucional,
identificando que el carácter legal tiene la norma tiene relación a este control.
ADMINISTRACIÓN Art 241 CPC
Actos administrativos
Normas
General: son de carácter impersonales, abstractas y son generales.
Particular: Son de carácter personales, concretos y particulares.
Manifestación
Actos administrativos reglamentarios: son a través de una ley o vías indirecta.
Decretos, Resoluciones, Directivas y Circulares: La administración siempre esta
vinculada a actos de carácter escritos, son manifestaciones unilaterales de
voluntad.
Autoridad competente
Situación jurídica
Principios del derecho administrativo
Es parte de un organismo completo y este encabezado por:
Una constitución: tiene un elemento que es el estado y tienes unos órganos, ósea
las ramas del poder público y tiene como objeto la administración y una
orientación. La constitución como norma suprema es dinámica.
Sus principios y bases de derecho son correlativos al estado, estos son
Principio de legalidad el estado está sujeto al orden jurídico y debe primar
el derecho sustancial nos dice que la norma va a trascender, articulo 209 de
la constitución. Nos permite establecer su actuar en relación a su ejercicio
de una función específica.
Principio de la prevalencia del interés general: En su actuar debe profijar
los intereses de la comunidad por encima de los intereses que vayan en
contra de esto.
Principio de la responsabilidad: Lo hace en dos órdenes: frente a los
particulares y frente a los servidores públicos. Sirve este artículo de
sustento de los tipos de responsabilidades que se desarrollan en las leyes:
de tipos penales, civiles, fiscales, disciplinarios, etc.
Principio de prevalencia y respeto a los derechos humanos: el derecho
sustancial sobre el formal, que propende porque las normas procesales
sean el medio que permita concretar o efectivizar los derechos sustanciales
de los ciudadanos.
Principio de división de poderes:
Principio de la actividad pública:
Las bases del estado de derecho
Soberanía popular: es aquella que reside única y exclusivamente en el
pueblo dominicano, y esto significa que del pueblo y sus ciudadanos es de
quien emanan todos los poderes públicos, los cuales serán ejercidos por
medio de representantes o en forma directa.
Participación: es un proceso “en el que distintas fuerzas sociales, en
función de sus respectivos intereses, intervienen directamente o por medio
de sus representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de
mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes de la organización
social y política.
Pluralismo: hace referencia a la existencia de múltiples sistemas jurídicos
en una misma área geográfica. Pluralismo Jurídico es la coexistencia dentro
un Estado de diversos conjuntos de normas jurídicas positivas en un plano
de igualdad, respeto y coordinación.
Integración por vía electoral
PRINCIPIOS EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Vamos a mirar siempre estado en función dinámica y estos principios le van a dar
a la norma una característica diferente.
Principio de solidaridad:
Principio de orden económico social y justo:
Base de estado unitario
Implica un estado en función sanción entonces hay:
1. Atemperadores del estado unitario
Propios
Desconcentración
Delegación
2. Impropio
Descentralización
ORDENAMIENTO JURIDICO
CONSTITUCION
LEY COMO FUNCION CONSTITUCIONAL
Control de las normas corresponde a la corte constitucional, tendrá injerencias
sobre todos estos aspectos artículo 241 de la constitución.
LEYES ORDINARIA Es la que establece en forma general
LEYES EXCEPCIONALES O ESPECIALES:
Ley estatutaria, ley y procedimiento propia
Ley orgánica, ley de mayorías absolutas
Leyes generales (marco), el congreso no está facultado para realizar
este proceso
Leyes de planes, exige en el tramite un primer debate
Fuerza de ley
Decretos extraordinarios articulo 150 # 10
Decretos legislativos
ADMINISTRACION
Actos administrativos norma que pueden ser de dos caracteres
General: impersonales, abstractos y generales
Particular: Personales, concretos, particulares
25 de agosto de 2020
CIRCULARES
Las circulares según el concejo de estado se considera un verdadero acto
administrativo y otras veces no, las circulares vinculantes al contribuyente se
convierten en una decisión unilateral de la voluntad de la administración y cuando
no es un verdadero acto administrativo.
CORPORACIONES – POLÍTICO ADMINISTRATIVO
ASAMBLEA – Ordenanzas
CONCEJOS – Acuerdos
Acá se está dando una potestad regulada de una norma Constitución
Art 299 CPC
Art 312 CPC
Estas ordenanzas y acuerdos generan otros decretos administrativos de orden
territorial.
RAMAS DEL PODER PÚBLICO
LEGISLATIVO
EJECUTIVO
Gobierno
Administración
Central
Desconcentración
Delegación
Descentralizada
Entes territoriales
Servicios
Colaboración
JUDICIAL
ÓRGANOS AUTÓNOMOS
Control
Procuraduría
Contralaría
Defensoría del pueblo
Colaboración
Banco de la República
Consejo Nacional Electoral
Comisión Nacional Servicio Civil
ENTES TERRITORIALES
Departamentos - Asamblea
Gobernador, Art 300 CPC
Art 303 CPC
Distritos - Concejo Distrital
Alcalde Mayor o Distrital, Art 322 CPC
Art 322 CPC
Municipios - Concejos
Alcaldes, Art 313 CPC
Art 314 CPC
Territorios Indígenas - Cabildos Indígenas - Gobernador
Regiones
Provincias -Junta Directiva - Director
CONCEJO MUNICIPAL
Reguladora normativa
1. Aprobar acuerdos
Administrativa
Estructura del Municipio
Responsabilidades
Ejercicio de funciones administrativo de prestación de servicios
Empleos o cargos
Función
Funcionario
Plan de Inversión
Presupuesto
Plan de Desarrollo
Metas, fines, finalidad y estrategias
Políticas Públicas
Normativas
Plan de ordenamiento territorial
Crear de conformidad a la ley impuestos
Normas de policía y convivencia
2. Control Político
Administración Municipal
3. Electoral de colaboración
Elección del
Personero
Contralor
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Son de aplicación irremediable que sustentan el derecho administrativo.
Buena Fe
Voluntad de ley
Responsabilidad
JURISPRUDENCIA
Las jurisprudencias son las decisiones que van en punto de derecho, que están en
una línea de aplicación de normas del ordenamiento jurídico.
PRECEDENTE
Precedente es una decisión anterior en una situación fáctica o futuros.
Jurisprudencial: Puede ser establecido por dos elementos, como la ratio
decidendi, fuerza suficiente para vincular a una línea de integración y el
obitter dictum, establece que dentro de la decisión que es obligante.
Administrativo: se constituye con las decisiones que se suscita, va a
permitir que las decisiones anteriores direccionen las nuevas decisiones
que se unifica la jurisprudencia.
Convencional, hay un control de convencionalidad que sustenta en el
derecho convencional del derecho internacional
Esquema constitucional en forma jerárquica
1. Constitución como norma de normas
2. Ley
3. Decretos
4. Resoluciones
5. Directivas
6. Circulares
En el mundo moderno los actos administrativos pueden venir de corporaciones
públicas, las asambleas y los concejos son corporaciones públicas (político
administrativo), la asamblea me va a producir una ordenanza y el concejo un
acuerdo, aquí se plantea una potestad reguladora por parte de la administración y
proviene de una norma constitucional. Articulo 302 y 303 de la constitución.
Ramas del poder publico
Legislativo Ejecutivo judicial órganos autónomos
Gobierno Administración control
Central Procuraduría
Descentralizada Contraloría
Entes territoriales Defensoría
Servicios
Colaboración Colaboración
Banco de la republica
CNE
CNSC
Entidades territoriales
Departamentos
Distritos
Municipios
Territorios indígenas
Regiones
Providencias
Autoridades Competencia Recursos Participación
Asamblea Reguladora Administración Rentas
Gobernador Administradora Recursos Nacionales
Concejo
disalcalde
Concejos
alcaldes
Cabildo indígena
Gobernador
Junta directiva
Director
1. Principios generales del derecho
2. Jurisprudencia:
3. El precedente: este se divide en dos
Precedente jurisprudencial
a. Ratio Decidendi
b. Obiter Dictum
Administrativo
Convencional
31 de agosto de 2020
ESTADO
Relación de la administración reglada por un derecho administrativo, que en la
administración hay un sujeto que es un sujeto activo que hay que entenderlo como
una entidad estatal y otro como sujeto pasivo se puede entender de varias formas
particular u otra entidad estatal.
Sistema del derecho del ordenamiento jurídico, que por encima esta el
derecho constitucional.
Personalidad jurídica está tomada en la teoría del derecho como una
capacidad esencial (Derecho Civil), siempre se va a entrañar a una
personalidad jurídica de los entes públicos, el derecho administrativo regula
esas actuaciones de los entes.
A. ESTADO COMO SUJETO ESPECIAL.
El estado como persona es abstracta, personalidad jurídica legal es una
imputación de las entidades públicas, cuyas decisiones son responsabilidades del
Estado.
Servidores públicos van a dinamizar la personalidad jurídica del sujeto activo es
decir que ejecuta una función pública administrativa.
Art 210 inc. 2 CPC.
Según este articulo los particulares pueden ejercer funciones públicas
administrativas siguen siendo particulares, pero en función de los actos
administrativos va a dar lugar a esos actos que se le atribuyen al Estado al
permitirles esas actividades.
B. PERSONAS
Personas morales y naturales, el concepto de persona en el código civil y esta
permitido en las otras ramas del derecho que es una noción general del concepto
de persona.
Art 70 CC
Es una atribución legal.
1. Las personas naturales es una atribución
2. Las personas jurídicas solo existen en relación de ley
Art 1502 CC
La personalidad jurídica en Colombia se puede estudiar la personalidad.
C. SERVIDORES PÚBLICOS
Ejercer una potestad, cumplir un deber
Este administrado no podemos concebirlo como la doctrina clásica esta persona
es el objeto de la administración, entonces las relaciones se establecen atravesé
de los potes des públicas para servir al administrado.
PARTICULARES
Personas naturales
Personas jurídicas derecho privado
Entres sin personalidad
ENTIDADES ESTATALES
Interés legítimo que se da para una disposición de un derecho, que le
ordenamiento jurídico va puede proteger el titular del derecho.
Una relación jurídica sustancial que va a permitir la defensa de esos derechos
sometidos a un interés general o público.
Eso puede generar un derecho de carácter individual sino carácter colectivo.
Tenemos en el estado
La administración
Sujeto Activo: Entidad Estatal
Derecho Administrativo
Sujeto Pasivo: Particular
Entidad Estatal
Entre estos sujetos hay una relación y son objeto de nuestro desarrollo normativo
como en el campo de la regulación. Estas relaciones las vamos a ver de manera
particular porque siempre van a estar regulado bajo una norma y van a generar
relaciones jurídicas subjetivas. El recto activo es la entidad estatal.
Como objeto de derecho debemos mirar la personalidad jurídica.
Organización administrativa
Vemos el estado como un sujeto especial, se compromete con las consecuencias
resultantes de sus actuaciones y es una persona abstracta que no es posible
explicar.
El estado es una organización social y esta va a permitirle actuar en el
ordenamiento jurídico, a partir del concepto de persona jurídica de creación legal,
creamos una imputación.
La entidad estatal va tener unos servidores públicos y todo lo que hagan estos se
consideran actos que van a comprometer la entidad estatal, nos ponemos en la
perspectiva de que ellos podrán a nombre del estado contraer obligaciones,
contraer derechos, realizar contratos y que es regulado por el derecho
administrativo, hacen la dinamización de esa personalidad jurídica. Artículo 210
de la C. política inciso dos.
Cuando hablamos de las personas colectivas el derecho le atribuye una
capacidad.
Ley 1437 del 2011 quien nos dice quiénes son parte de la administración
pública.
Ley 80 de 1993 plantea que no se requiere capacidad jurídica en los casos
dictados por esta ley.
Elementos fundamentales
Potestades: EJERCE
Deberes: ACTUA
Relación que implica un tráfico jurídico
El administrado está por encima del administrado
Sujeto activo: El Administrador, Autoridad: Potestad y deberes
La potestad está regulada por la norma, y los cuales le permiten a su titular actuar,
estas potestades se van a permitir cuando la ley lo imponga.
Sujeto pasivo: El administrado, Acatamiento
El administrado: Podría ser una persona de:
derecho particular (derecho privado): Personas naturales y personas jurídicas,
entran también los entes sin personalidad como los consorcios, las uniones
temporales, los establecimientos de comercio, las comunidades, los seres
sintientes (aunque son objeto de regulación especial).
En defensa del interés público podría generar un derecho colectivo como la
protección del medio ambiente.
EL PROXIMO LUNES 7 DE SEPTIEMBRE A LAS 7:00 AM EN ULISES –
EXAMEN
1 de septiembre de 2020
La administración pública tiene características especiales:
ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
Toma de decisión
Ejecutar
A. ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
1. Autónoma e independiente
2. Presunción de legalidad
Auto tutela establece que la principal característica de la administración y cuando
actúa no va a requerir la aprobación de otra autoridad.
Hay dos modalidades de auto tutela, la sustancial la admiración puede tomar la
desciño en sí mismo, ejecutiva la administración no necesita una autorización o
aprobación para ejecutar sus propios actos.
La ley le concede a la administración para tutelar unos bienes o unas atribuciones
que son necesarias para la ejecución que la decisión se cumpla.
DINÁMICA DE LA ADMINISTRACIÓN
Potestades
Discrecionales
Administrador
Voluntad decisoria
El fin que persigue la norma
REGLAS
Metodología
Normas posteriores – anterior
Norma particular – general
Norma especial – particular
SOLUCIÓN
Hechos
Necesidad
Decisión
Alternativas
1, 2 o 3
Mayor o menor grado de satisfacción SITUACIÓN FÁCTICA
Evaluación de cumplimento
Decisión establecida en la norma.
ADMINISTRACIÓN COMO ACTIVIDAD
El derecho administrativo está en los alcanzases de los fines.
Ordenación, estas actividades que van a limitar los derechos de las
personas.
Administración, esta es que conlleva a necesidades que la normas lo
establezca.
Particulares
Económica
Social
Política
Civil
Los particulares tendrán un derecho que tendrán una limitación como tal, si un
particular va a ejercer una actividad de estos la administración lo va a regular.
Intervenir
Intervención del estado
Intervención de concesión del estado
Art 234 CPC
En la administración tenemos estas actividades,
Características
Auto tutela: La principal característica de la administración es la AUTO
TUTELA, tiene la capacidad suficiente para ejercer los bienes jurídicos
tutelados y esta permite a la autoridad de generar actos y operaciones de
forma autónoma e independiente.
La administración también funciona con otras ramas del poder público y la
administración se reserva a tomar sus decisiones.
Auto tutela sustancial: puede tomar la decisión por si misma de manera
unilateral, lo que busca la presunción de legalidad. No requiere de un
permiso o aprobación para ejecutar sus propios actos.
Presunción de legalidad: sobre sus actos, nos permite ejecutar el acto
La toma de decisiones: Es autónoma independiente
La ejecución: La ejecución me llevara al cumplimiento de la decisión. Esta
operara para que haya una posibilidad de hacer cumplir el acto en forma
coercitiva.
Responsabilidad del estado artículo 90 de la C.P
DOS ELEMENTOS
Daño tiene que ser antijurídico, tiene una consecuencia o perjuicio tiene dos
características
daño personal
real
cierto
patrimonial
Imputación, establecerá una culpa anónima, porque a la administración le
corresponde establecer un culpable, el hecho lo realizará el servidor público.
DINAMICA DE LA ADMINISTRACION
Tiene unas potestades
Estas potestades las discrecionales y regladas se diferencias:
Discrecionalidad: tiene una voluntad decisoria, le dará la potestad al
administrador para dar su voluntad en la decisión.
Fin que persigue la norma: Este es limite que tiene la decisión de la
discrecionalidad.
La administración como actividad
7 de septiembre de 2020
CLASIFICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
ACTIVIDAD ORDENADORA DE LA ADMINISTRACIÓN FRENTE AL
PARTICULAR
Se establece un orden económico, político y social, siempre a los particulares se le
restregó libertades, esto sería normas policivas, es que el Estado adecuada unas
normas que los particulares se someten a estas normas o sino el estado llega a
ordenar.
Cada actividad que se desarrolle en el estado va a estar regulada y que va tener
una vigilada y regulada, el estado también va a estar ordenado.
ACTIVIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Es una actividad que vincula el Estado con el particular y se ejerce al interés
general.
CARACTERÍSTICAS
Actividad realizada en interés general por parte de la administración pública
Se satisface una necesidad colectiva
Realizada por el estado o excepcionalmente por un particular.
CONDICIONES
Continuo
Permanente
Universal
Esta concepción va a permitir varias alternativas, Art 365 – 367 Constitución, en
Colombia hay servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios, enceníceles que
están vinculados con el desarrollo social y económico de los individuos.
ACTIVIDAD DE FORMATO
Es una activadas en el ejercicio de la administración que es la presencia del
Estado social de derecho, estas actividades se metalizan para propiciar
mecanismos de fortalecer a iniciativas privadas. Establecer medidas económicas
en favor de sectores.
ACTIVIDAD INTERVENCIÓN
Es una actividad antigua, tiene fundamento que el estado es el director de la
economía. Art 334 CPC.
ACTIVIDAD NORMATIVA O REGULADORA
Esas normas pueden ser de inferior cate roigas que están subordinadas a las
normas generales, que por su complejidad ameritan un desarrollo normativo.
NORMAS
Constitución – Ley
Decretos
Resoluciones
Directivas – Circulares
Actos administrativos
General
Particular
8 de septiembre de 2020
ACTIVIDAD PLANIFICADORA
Directivas de las actividades estatal y es una realidad, económica y social.
DIAGNOSTICO
Plan
General – políticas públicas
Estrategias
Corto plazo – organizo
Mediano plazo – ejecución
Plan de inversiones
Alcanzar un orden
Largo plazo – meta
Estas actividades generan decisiones administrativas en la vida social, política,
medio ambiente, transporte, desarrollo del mercado y fomento.
Esas metas son factores discrecionales del gobernante, esto significa a que grupo
apoyar y está sometido bajo la ley.
ACTIVIDAD BANCA CENTRAL
Regulación de los mercados. Art 334 CPC
La dirección le corresponde al Estado
PRINCIPIOS ECONÓMICOS
Libre iniciativa privada
Libre empresa
Libre asociación
Prohibición de requisitos no contemplados en la ley
LIMITES
El bien común
Regla fiscal
FIN
Recianacionalidad de la economía
Pleno empleo de los recursos
Accesibilidad a los bienes y servicios
Competitividad y productividad
PRINCIPAL ACTUACIÓN
Intervención en la economía
Explotación materias primas
Etapas de los procesos productivos
14 de septiembre de 2020
Primer Seguimiento
1. el objeto del derecho administrativo es:
Respuesta: LA ADMINISTRACION PUBLICA
2. la administración publica se caracteriza por la auto tutela, ella consiste
en:
Respuesta: LA ADMINISTRACION EN FORMA AUTONOMA E
INDEPENDIENTE TOMA SUS DECISIONES
3. la administración publica se identifica a partir de los empleados que
en ella laboran. cuando la administración municipal se identifica con
el alcalde; se aplica un criterio.
Respuesta: ORGANICO PERSONAL
4. los fines de la administración publica, deben ser congruentes con los
fines del estado. por lo tanto, toda actividad de la administración debe
desarrollarse en función de:
Respuestas: INTERES GENERAL.
5. los funcionarios realizan las funciones que la ley le asigna a sus
cargos, como competencia. para ello deben ser nombrados,
posesionarse y en este momento tienen la investidura del cargo, lo
que la diferencia de los particulares, y les permite ejercer la autoridad.
en el postulado anterior que criterio establece para identificar la
administración pública.
Respuestas: PRERROGATIAS PUBLICAS
6. las entidades del estado desarrollan actividades para satisfacer
necesidades colectivas en interés general. si identifico la
administración con esta actividad, cual criterio utilizo.
Respuestas: SERVICIO PUBLICO
7. el estado social de derecho se concibe como un supra principio
constitucional orientador de la administración pública, estableciendo
unas finalidades sociales, sírvase señalar en las opciones que se
plantean, cual es una de esas finalidades sociales que la constitución
le impone a la administración.
Respuesta: MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS
PERSONAS
8. la dignidad como principio ha transformado la concepción de estado.
la administración publica no es ajena a ello. en el análisis de los fines
esenciales del estado, que papel se le otorga a la administración
pública.
Respuesta: SERVIR A LA COMUNIDAD
9. indique entre las opciones que se la plantean, cual norma no tiene el
carácter de acto de la administración.
Respuesta: DECRETO EXTRAORDINARIO (facultades extraordinarias)
10. dentro de las opciones que se plantean con relación a las actuaciones
de la administración, indique cual plantea una mayor aproximación a
la concepción doctrinaria de la administración pública.
Respuestas: LOS ACTOS DE CARACTER ADMINISTRATIVO TIENE
CONTROL JUDICIAL DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA.
15 de septiembre de 2020
La administ4acion va a tener un esquema especial donde va a depender de la
definición del estado colombiano
Estado colombiano
El Estado colombiano, como se menciona en la Constitución de 1991, es un
Estado social de derecho, con soberanía sobre un territorio y con autoridad para
manejar las instituciones que estén dentro de ese territorio. Colombia, como
Estado, tiene prioridades tales como asegurar que los habitantes tengan garantías
para desenvolverse libremente en el territorio, velar para que en el ámbito
internacional el país sea reconocido como Estado, así como mantener el orden
social interno. Todo ello para garantizar su legitimidad como Estado social de
derecho.
Para que esto sea posible, el Estado colombiano está representado por tres
poderes por medio de los cuales trata de cumplir con las prioridades anteriormente
mencionadas: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Estos poderes son los
encargados de guiar el rumbo del país, cada uno con tareas definidas por la
Constitución de 1991, para lograr mantener el orden interno y, a la vez, no ser una
amenaza externa.
Republica unitaria
Solo hay un centro que impulsa, todo está concentrado a ese centro de impulsión,
con las ramas del poder público, con órganos autónomos e independiente,
órganos de control.
La administración se va a mover en ese centro como tal, el desarrollo de esa
administración tiene una parte especial que se tiene en el concierto de la
formación del estado. Solo habrá un poder legislativo, ejecutivo y judicial.
Características
1. Centro de impulsión
2. Separadas como poder publico
3. Colaboración armónicamente
Eventos:
Rama ejecutiva: tendremos el gobierno y la administración, en donde una cosa es
el gobierno y otra la administración, esta administración es especial y que siempre
estará en el centro que genera unas políticas que hace el gobierno, donde solo
habrá un solo gobierno (presidente, jefes de gobierno).
Actuaciones
Central
Descentralizada: implica que dentro del desarrollo de la estructura del estado
Administración: tiene dos ramas importantes
Articulo 200 y 210 de La Constitución
Administración central: ministerios, y todo el aparato que está en Bogotá,
actúa directa e indirectamente (delegada) y desconcentrada.
Directa: cuando el centro actúa, pero cuando actúa genera actos
administrativos por parte de los ministerios y departamento
administrativos, cuando actúa el centro
Delegación: traslado de funciones o atribuciones de un órgano o
funcionario a otro órgano funcionario.
Desconcentración: Traslado de competencias y atribuciones del
órgano central a un órgano de la periferia.
Administración descentralizada: Autónoma e independiente
Delegación Administración
Tenemos dos características
1. Propia:
superior a un inferior, que la
función sea propia del superior
Autorización de ley
Acto administrativo(motivado)
Transmite un control sobre la delegación, tiene la posibilidad de abocar el
conocimiento de la función
Responsabilidad, recae en el delegado (quien hace la función) y de carácter
personal (parte importante de la función) la forma de buscar cómo hacer la
atribución para ello.
No delegación de la delegación: no puedo delegar, porque es una función
propia, y esta es propia del superior jerárquico.
Función de la delegación propia
Esta función entra a mirar cómo será la función del superior jerárquico al inferior
jerárquico, la ley será el punto de enlace que le permite al superior trasladar esa
función
Superior jerárquico: tendrá la responsabilidad del ejercicio de la función
Inferior jerárquico
Tendremos un acto administrativo que es quien nos dice cuales son la funciones
que se le trasladan del superior al inferior, y genera la función y funciones.
2. Impropia
Entidad delegante: Traslada la atribución,
Entidad delegada: Ejerce la atribución
Entre estas entidades debe haber funciones afines o complementarias.
El que traslada la función genera la posibilidad de establecer una función que no le
es propio como si fuera impropia.
Entidad delegante traslada la atribución
Funciones Afines
Entidad delegada ejerce la atribución
La gobernación y el ministerio tiene funciones afines.
Ejemplo: Como los títulos mineros.
Desconcentración
Ley 489 de 1998 articulo 8
Entidades centrales: todas las funciones del estado, busca las personas en la
periferia. Se busca de una forma directa y esta entidad central formara
dependencia que va a seguir las decisiones con posibilidad de actuar, tendrá
autonomía, pero tendrá una subordinación y coordinación de la actividad principal.
Saco la administración a la periferia
Tendrá dos controles jerárquicos como de tutela:
Que todo lo que haga dependencia la revisara la entidad central y la tutela mirara
la función.
Como el Sena o el ICBF
Descentralización
Tendremos un centro con una actividad administrativa y en la periferia tendremos
las entidades descentralizadas como los entes territoriales:
Características
Personería jurídica: es diferente a la del centro
Patrimonio autónomo
Autonomía administrativa y financiera
Entes descentralizados
1. Entidades territoriales: los departamentos. Los distritos, los
municipios, los territorios indígenas, las regiones y las provincias.
2. Descentralización funcional o por servicios: Entidades adscritas y
otras vinculadas, establece cuales son independientes
3. Descentralización por colaboración: Son particulares que prestan un
servicio público o cumplen una función administrativa
Evolución sobre el tema de hoy para el martes, casuístico
21 de septiembre de 2020
Descentralización por colaboración
Hay un centro donde se desprende
Particulares: Como por ejemplo los NOTARIOS y tiene 2 aspectos:
Servicios particulares: Son prestados por lo particulares, significa que
este está autorizado para prestar ese servicio público y tiene unas
connotaciones
Está supeditado a la ley
Las condiciones de prestaciones de servicio lo establecen la ley
La vigilancia y control lo ejerce el estado
Función administrativa: el traslado de la función está autorizado por la ley,
como el recaudo del IVA.
DERECHO DE PETICION
Toda persona tiene derecho de presentar peticiones respetuosas a
las autoridades, en los términos señalados en ese código, por
motivos de interés general o particular, y obtener pronta resolución.
Toda actuación de una persona ante la administración se considera
un derecho de petición.
Estado social de derecho
Los fines debe ir acordes al estado, va contribuir a la constitución y tiene una
función administrativa
Características del acto administración:
Decisión de la administración – Autónoma
Manifestación de la voluntad – Unilateral
Órgano competente – Producir un efecto jurídico
Conceptuar sobre el acto administrativo
Manifestación Unilateral de la voluntad
De la administración expresa por el órgano competente
Producir un efecto jurídico. Resolver una situación jurídica
Actúa por que la ley lo establece determina la función la competencia y cuál es la
persona idónea para actuar
Cuando la administración actúa tomando una decisión.
El acto administrativo es una decisión.
Entes descentralizados
Entidades territoriales
Departamentos
Distritos
Municipios
Territorios
Indígenas
Regiones
Provincias
Descentralización funcional o por servicios
Adscritas
Vinculadas
Colaboración
Particulares que prestan un servicio público o cumplen una función
administrativa
Actividades de la administración publica
Actividad ordenadora de los particulares
Actividad de la administración
Ordenación del desarrollo
Intervención del estado
Prestación de servicios
Actividad normativo o reguladora
Actividad planificadora o programadora
Actividad económica o de banco central
Conceptuar sobre el acto administrativo
Manifestación unilateral de la voluntad
De la administración expresada por el órgano competente
Producir un efecto jurídico, resolver una situación jurídica
Manifestación declaración
Acto jurídico
Declaración de voluntad o manifestación de voluntad
Decretos extraordinarios Articulo 150 numeral 10 de la constitución (acto de
legislación)
Decretos de plan de desarrollo Articulo 341de la Constitución (acto
legislativo)
Decretos estados de excepción Articulo 212, 213 y 215 de la Constitución
(actos legislativos)
Decretos reglamentarios Articulo 189 numeral 11 de la Constitución (actos
administrativos)
Decretos ordinarios, decretos administrativos Articulo 189 y numerales
siguientes (acto administrativo)
Nota: Mario Rodríguez, dice que el acto administrativo es una manifestación
unilateral de la voluntad de la administración que produce efecto jurídico.
Concepto del acto administrativo
Procedimiento Acto
administrativo
Administración resolver sobre asuntos sometido Decisión
a su conocimiento
Intereses generales
Derechos de los particulares o situaciones Aspectos
generales
colectiva
Criterio para identificar el acto administrativo
Tiene dos diferencias
Personal Impersonal
Concreta Abstracta
Particular General
Acto administrativo Acto administrativo
De contenido individual De carácter general
Elementos del concepto acto administrativo de contenido particular
Poseer fuerza suficiente para crear situaciones jurídicas
Provenir de cualquier órgano del poder publico
Decisión debe ser, básicamente expresión de voluntad
De quien ejerce funciones administrativas unilaterales
Manifiesta expresa una voluntad
Acto administrativo
La manifestación unilateral de la voluntad de la administración, expresada
por el órgano competente, de conformidad a la ley, que produce un efecto
jurídico, al resolver una situación de carácter jurídico.
Carácter del acto administrativo contenido individual
Presunción legal
Ejecutivo y ejecutorio
irretroactivo
22 de septiembre de 2020
Se hizo un taller
28 de septiembre de 2020
Departamentos administrativos
Los departamentos son organismo de administración central nacional, que se
encuentran en la misma jerarquía de los ministerios, pero más técnicos y
especializados, que estos. Su función es coordinación y ejecución.
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Tiene 3 calidades
Jefe de estado, jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa (no
está vinculado a ningún ministerio y departamento administrativo).
Es un administrador, director general de la administración, bajo de él van a
estar los ministros y los jefes de departamento administrativo, Articulo 208 y
209 de la Constitución.
Estos administradores ejercen la administración de recursos tanto
económicos como humanos, están sectorizados por temas
económicos
Coordinar la acción administrativa en los diferentes sectores, como los
ministerios que establecen los programas y proyectos de cada uno de estos
y va establecer los planes nacionales para poder ejecutar los programas y
proyectos. Apoya la gestión.
FUNCIONES DE LOS MINISTERIOS
Funciones de gobierno: Colaborar con el establecimiento de las políticas
públicas, plantear los planes de gobierno en su sector correspondiente
Funciones administrativas: Establecer los recursos, con miras a desarrollar los
programas y proyectos acorde a los planes de desarrollo
Objetivos generales: Viabilizar los recursos al sector que dirige
Objetivo específico: Prestar la función administrativa y el servicio público
correspondiente.
UNIDADES ADMINISTRATIVAS
Se crean por medio de la ley
Objetivos generales: Aquellas que van a regular las relaciones con la comunidad,
implica que les corresponde diseñar las formas de vinculación de la comunidad a
los programas y proyectos establecidos por la administración
Objetivo específico: Establecer los derechos de los administrados.
UNIDADES ADMINISTRATIVAS
Se crean por ley o por el gobierno con previa autorización del legislador
Su función: Es la atención de programas propios de un ministerio o departamento
administrativo
Su objetivo: es el mecanismo para agilizar y flexibilizar la actividad administrativa
del estado, realizando actividades propias de un ministerio o departamento
administrativo.
Su régimen aplicable: Es especial en razón de ser financiadas con recursos
especiales, o por tratarse de actividades diferentes de las actividades
administrativas ordinarias.
Las unidades administrativas especiales, pueden tener o no personería
jurídica
Con personería jurídica: Dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN),
adscrita a los ministerios de hacienda y crédito público, dirección nacional de
estupefacientes, adscrita a los ministerios del interior y de justicia, unidad
administrativa especial de aeronáutica civil, adscrita al ministerio de transporte,
contaduría general de la nación, adscrita al ministerio de hacienda y crédito
público, agencia nacional de hidrocarburos(ANH), adscrita al ministerio de minas y
energía, universidad militar nueva granada (UMNG), adscrita al ministerio de
educación.
Sin personería jurídica: Unidad administrativa especial del sistema de parques
nacionales naturales, adscrita al ministerio de amiente, vivienda y desarrollo
territorial. Junta central de contadores, adscrita al ministerio de educación, escuela
nacional de deporte (END), adscrita al ministerio de cultura, comisión de
regulación de energía y gas (CREG), adscrita al ministerio de minas y energía,
comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico (CRA), adscrita al
ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, comisión de regulación de
telecomunicaciones (CRT), adscrita al ministerio de comunicaciones.
DEPARTAMENTOS
Se crean por una ley de gobierno.
Tienes dos autoridades especiales
Asamblea: corporación pública, conformada por 11 miembros, esto lo dicta
la ley, en Antioquia hay 26 diputados. Sus funciones están en el artículo
300 de la Constitución.
Sus funciones específicas: aprueba el plan de desarrollo, determina la
estructura de la función pública. Actúa como un órgano administrativo
especial. Tiene una función de control político que genera un control de los
gobernadores y además va a generar un cuestionamiento a la actividad
política del gobernador
Gobernador: elegido por voto popular, sus funciones están establecidos en
el artículo 305 de la Constitución.
Dirige la acción administrativa para implementar planes, desarrollos y
proyectos
Planeador de la acción
Interviene como intermediario con el departamento y la nación
Planea el desarrollo del territorio
Establece una especie de vinculación con el gobierne naciones
(agente del presidente).
LOS DISTRITOS
Los distritos son concebidos como entidades territoriales, tienen unas funciones
administrativas, su especialidad es que van hacer parte de la división territorial del
estado, donde se establecen los niveles de la administración, genera funciones
administrativas generales, tiene funciones propias es un ente descentralizados.
Son autónomos de carácter administrativo, financiero y de autonomía social
Tienen dos autoridades principales
Concejo distrital: corporación polito administrativa, está integrada
Alcalde distrital
Pendiente
MUNICIPIO
Un municipio se crea a partir de una porción del territorio de un departamento, que cumpla
con las siguientes condiciones:
Que el área del municipio, propuesto tenga identidad, atendidas sus
características naturales, sociales, económicas y culturales.
Que cuente por lo menos con 7000 mil habitantes y el municipio del cual se
segregue no disminuya sus habitantes por debajo de este límite.
Que garantice ingresos ordinarios anuales equivalentes a 5000 salarios
mínimos mensuales.
Que el organismo departamental de planeación conceptúe favorablemente
como área de desarrollo.
Como se clasifica: De acuerdo a su población, ingresos corrientes de libre
destinación, importancia económica y situación geográfica.
Categoría especial: Población superior a los 500.001 habitantes, ingresos libre
destinación 400.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes e importancia
económica grado 1.
Primera categoría: Población entre 100.001 y 500.000 habitantes, ingresos libre
destinación entre 100.000 y 400.000 salarios e importancia económica grado.
Segunda categoría: Población entre 500.001 y 100.000 habitantes, ingresos libre
destinación entre 50.000 y 100.000 salarios mínimos legales mensuales e
importancia económica grado 3.
Tercera categoría: Población entre 30.001 y 50.000 habitantes, ingresos de libre
disposición entre 30.000 y 50.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes e
importancia económica grado 4.
Cuarta categoría: Población entre 20.001 y 30.000, ingresos de libre disposición
entre 25.000 y 30.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes e importancia
económica grado 5
Quita categoría: Población entre 10.001 y 20.000 habitantes, ingresos de libre
disposición entre 15.000 y 25.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes e
importancia económica grado 6
Sexta categoría: Población igual o inferior a 10.000 habitantes, ingresos de libre
disposición no superiores a 25.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes e
importancia económica grado 7
Nota: los ingresos de libre disposición hacen referencia a la cifra anual
Composición del Concejo
Los concejos municipales se compondrán del siguiente número de concejales
Población (5.000 habitantes) 7 concejales
Población (5.001 a 10.000 habitantes) 9 concejales
Población (10.001 a 20.000 habitantes) 11 concejales
Población (20.001 a 50.000 habitantes) 13 concejales
Población (50.001 a 100.000 habitantes) 15 concejales
Población (100.001 a 250.000 habitantes) 17 concejales
Población (250.001 a 1.000.000 habitantes) 19 concejales
Población (1.000.001 en delante de habitantes) 21 concejales
Funciones del concejo
1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo
del municipio.
2. Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico
y social y de obras publicas
3. Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro tempore precisas
funciones de las que corresponde al concejo
4. Votar de conformidad con la constitución y la ley los atributos y los gastos
locales
5. Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expandir anualmente el
presupuesto de rentas y gastos.
6. Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de
sus dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las
distintas categorías de empleos; crear, a iniciativa del alcalde,
establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales y autorizar
la constitución de sociedades de economía mixta.
7. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los imites que fije la ley, vigilar
y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación
de inmuebles destinados a vivienda.
8. Elegir personero para el periodo que fije la ley y los demás funcionarios que
esta determine.
9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural del municipio.
10. Las demás que la Constitución y la ley asignen.
Como se elige el alcalde
En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante
legal del municipio, que será elegido popularmente para periodos institucionales
de 4 años, y no podrá ser reelegido para el periodo siguiente.
Calidades del alcalde
Para poder ser elegido alcalde de un municipio se debe
Haber nacido o ser residente en el respectivo municipio o de la
correspondiente área metropolitana.
Haber sido vecino de la entidad territorial durante el año anterior a la fecha
de inscripción como candidato.
Haber sido vecino de la misma durante un periodo mínimo de tres años
consecutivos en cualquier época.
Funciones del alcalde
Los alcaldes ejercerán las funciones que les asigne la Constitución, la ley, las
ordenanzas, los acuerdos y las que le fueren delegadas por el presidente de la
república o gobernador respectivo.
Nota: las demás funciones pueden ser consultadas en el artículo 91 de la ley 136
de 1994.
29 de septiembre de 2020
Territorios indígenas
Parte de la constitución política, tiene entidades territoriales y lo encontramos en el
artículo 286 de la Constitución, mira los espacios geográficos ocupados por os
indígenas donde se le hace el reconocimiento de estos.
Tienen un tratamiento especial donde se reconoce a la comunidad indígena como
una comunidad especial, y este es representado por un gobernador indígena, el
territorio indígena se llama resguardo
Las normas reguladoras son
La constitución
La ley
Las normas
Costumbres indígenas
Regiones
Está compuesta por departamentos de Colombia, las normas que regulan estos es
artículo 306, 307 y 387 de la constitución.
NO es propiamente una entidad territorial, es indirecta. Que sean los
departamentos limítrofes.
Constituida por un concejo directivo que nombra un director. Está conformado por
el gobernados.
Provincias
Colombia está dividida administrativamente en 32 departamentos, y estos a
su vez en municipios y distritos.
Los municipios están divididos en comunas y corregimientos
Los distritos están divididos en localidades.
En esta organización territorial, existe una división territorial intermedia
entre departamento y municipio, que recibe el nombre de provincias o
subregiones.
Funciones
Unificar esfuerzos de las administraciones municipales para generar desarrollos
conjuntos, unificar esfuerzos para que la funciones sean eficientes desde el punto
de vista económico y administrativo.
Que sea de municipio colindante y los municipios deben ser del mismo
departamento.
En Antioquia hay una provincia que se llama katama y pertenece el suroeste, el
municipio líder es Jericó, el elemento con el que se crea una provincia es una
ordenanza, pero esta contemplada en la constitución y autorizada por planeación
territorial
Está regulada por la ley 15145.
Conformado
Concejo administrativo por lo alcaldes que pertenecen a la provincia
Representantes de planeación
Director de la provincia (llamado prefecto) nombrado por los miembros que
conformas la dirección interna de la provincia.
Sociedades industriales y comerciales del estado
La autoriza la ley 489, se crean por escritura pública se registra en cámara de
comercio, esto implica que su régimen está regulado por el régimen y el derecho
privado y se aplica a los negocios y actividades que ejerce en competencia con los
particulares.
Estas entidades tienen unos órganos de dirección
La asamblea de socios
Junta directiva
Presidente o gerente
La cantidad de vicepresidentes o directores que se encuentren
Características
Va a explotar un renglón de la economía en condición con los particulares
Autónoma financiera y administrativa
Tiene un patrimonio propio
Personalidad jurídica.
Sociedad de economía mixta
Las autoriza la ley, se crean bajo escritura pública que se registra en cámara de
comercio, la forma de sociedades comerciales con aportes estatales y de capital
privado.
Características
Inversión pública o privada.
5 de octubre de 2020
Empresas prestadoras de servicios
Un servicio público es una actividad de la administración que se ejecuta o
desarrolla en interés general con el fin de satisfacer una necesidad colectiva para
generar los servicios públicos como tal
Clasificación
Servicios públicos generales
Servicios públicos domiciliarios: agua, electricidad, el gas, el transporte, las
comunicaciones, el espectáculo.
La cultura, hoteles y turismo.
Normas que regulan los servicio públicos
Ley 142 de 1994 (servicios públicos domiciliarios) estableció la reglamentación de
estas sociedades, se encuentran las disposiciones que consagra, pero esta ley fue
derogada por la ley 1841 de 2019.
Características de los servicios públicos.
1. Son universales: Se prestan para todas las personas.
2. Continuos: Generan una prestación ininterrumpida.
3. Permanentes: debe prestarse en todo momento.
4. Remunerados: Son objeto de una contraprestación.
Identificación de las empresas
EL nombre de la empresa debe ser precedida por la sigla E.P-S (empresa
prestadora de servicio)
De acuerdo a su naturaleza será sociedad por acciones
Entidades descentralizadas, prestan servicios públicos pueden constituir
sociedades industriales y comerciales del estado.
Tienen un objeto determinado: Prestación de un servicio público o más.
Sus contraprestaciones están reguladas por comisiones reguladoras que
adoptan las escalas de beneficio a los usuarios.
Naturaleza societaria
Es legal
Sociedad por acciones
Capital representado en acciones
Régimen jurídico especial artículo 19 de la ley 142 de 1994
Empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios
Ley 142 de 1994, son empresas que prestan un servicio que está vinculado
por una red desde un centro de distribución a un centro de consumo, en
términos generales es un domicilio.
El agua, se presentan dos servicio, acueducto y alcantarillado
Energía
Gas
Telefonía conmutada (todo lo que tiene una red hacia las casas)
Estos servicios públicos tienen un carácter especial, está en el artículo 4 de la ley
142 de 1994, no podrán ser objeto del derecho de huelga y tiene una prestación
prioritaria.
El estado va a regular estos servicios públicos domiciliarios, requieren
Autorización de ley.
Sociedades por acciones, identificación E.S.P. Requiere de un capital,
establecen una donación, establecen un objeto
Objeto: Prestación de uno o varios servicios. Cuando se prestan varios
servicios públicos, la contabilidad debe ser separada.
Funcionan como empresas de carácter estatal.
Participación como autoridad o como socio.
Sociedades Publicas
Las sociedades entre entidades públicas según la ley 489 de 1998 son creadas y
autorizadas por ley esto según su jerarquización, es decir, las de orden nacional,
se crean por ley y en el orden departamental, distrital y municipal, por la
ordenanza o el acuerdo, o son su autorización, de conformidad son disposición de
tal ley.
Se conforman por autorización donde se requiere que ese instrumento jurídico
este vigente, lo miramos desde el punto de vista del código de comercio.
Por disposición de la misma ley las sociedades publica, en las que el Estado
posea el 90% o más de su capital social, estarán sometidas al régimen previsto
para las empresas industriales y comerciales del estado, es decir, estarán
sometidas al régimen privado según el artículo 38 de la ley 489 de 1999, sin
embargo siempre y cuando las actividades a desarrollar sean de este campo
(comerciales en el sector privado o público) con posterioridad la ley 1474 de 2011,
donde señalo que “las sociedades entre Entidades públicas con participación
mayoritaria del estado superior al 50% estarán sometidas al estatuto general
de contratación de la administración pública”
Objeto
Las sociedades públicas cumplen con un objeto establecido que va acorde a los
principios del estado social de derecho consagrado en la constitución, sus fines y
finalidades, es por ello que su objeto social podría desarrollarse tanto persiguiendo
un fin lucrativo en el caso de desarrollar actividades económicas como
orientándose hacia el interés beneficiando de la comunidad.
Características.
Se crean para desarrollar una actividad del estado o administración para
con la sociedad
Están conformadas en su mayoría y cantidad por entes o empresas del
sector público.
Instituciones tecnológicas
El CESU es concejo de educación superior
13 de octubre de 2020
Parcial 20%
1. Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de
Republica Unitaria (art.1 C.P.N.), La administración debe corresponder
a esta definición. Sírvase señalar cuál de las opciones a pesar de
ser una forma de la administración en Colombia, no corresponde a un
Estado Unitario, caracterizado por tener un solo centro de impulsión.
Respuesta: Descentralización.
2. Respecto a la historia del derecho administrativo, podemos deducir,
que el Sistema anglosajón:
Respuesta: Es aquel donde hay una sola jurisdicción, concretamente la
ordinaria, y ante un conflicto donde éste el Estado, éste no tiene
prerrogativa ingresando a la Litis como un particular más.
3. El Poder de Policía, por medio del cual se limita y regula los derechos
y libertades públicas para preservar el Orden Público.
Respuesta: Es aquel que es totalmente Normativo, bien legal o
reglamentariamente, y está en cabeza del congreso; y de manera residual
en Asambleas Departamentales, y Concejos Municipales, y
excepcionalmente en el presidente, Gobernador, y alcalde, y es para
controlar crisis, y además es general, impersonal y abstracto.
4. Dentro de las fuentes del derecho administrativo, esta los decretos
con fuerza de ley, que son aquellos que.
Respuesta: Dicta el gobierno Nacional, con autorización previa del
congreso Nacional.
5. Colombia es un Estado Social de Derecho, por lo tanto, la
administración debe someterse a los principios que lo
desarrollan. Cuál de los siguientes principios constitucionales no
corresponden a la administración pública en Colombia.
Respuesta: Principio de la libre Competencia.
6. Un claro ejemplo de acto administrativo, es.
Respuesta: La decisión por medio del cual se adjudica un contrato Estatal,
ya ahí interviene el Estado, y por ende produce efectos jurídicos.
7. La presencia de la administración en todo el territorio se dificulta si
concebimos el Estado en forma unitaria, es por eso que la Carta
Fundamental prevé, formas de acercamiento de la administración a los
lugares periféricos. Cuando la ley consagra: la radicación de
competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede
principal del organismo o entidad administrativa, sin perjuicio de las
potestades y deberes de orientación e instrucción. Se plantea una.
Respuesta: Desconcentración.
8. En Colombia, la jurisdicción contenciosa administrativa, y el Consejo
de Estado actual, podemos decir sin ambages, que surgió.
Respuesta: Con la Constitución de 1886, se crea el Consejo de Estado, el
cual empezaría a funcionar cuando la ley lo autorizara, lo que se dio con ley
130 de 1913.
9. Respeto de la historia del derecho administrativo, podemos decir sin
ambages, que el FALLO DEL CONSEJO DE ESTADO FRANCES, que
dio nacimiento a éste por consagrar principios a la ADMON PUBLICA,
fue.
Respuesta: El fallo BLANCO, ya que fue el que consagro principios del
derecho administrativo, al decirle a la ADMON PUBLICA, que el
competente para dirimir conflictos de manera especial era la Jurisdicción
Contenciosa Administrativa, y no de manera residual, posteriormente
ratificado en fallo CADOT y TERRIER.
10. La administración Pública se clasifica, en activa, entendiendo por
esta.
Respuesta: La que decide y ejecuta sus propias decisiones, aplicando las
prerrogativas o auto tutela.
11. La sala de consulta y servicio civil del Consejo de Estado es aquella
que.
Respuesta: Resuelve consultas jurídicas que le formula el Gobierno en
sentido Estricto, o sea el Gobierno Nacional (Presidente y Ministro;
Presidente, y/o Director de Departamento Administrativo).
12. En el Poder, Función, y Actividad, de Policía, para controlar el orden
Público, son autoridades de Policía.
Respuesta: Presidente, Gobernador, Alcalde, comandantes de Estación,
subestación, CAI, y uniformados; el Inspector de Policía, Comisarios, y
Corregidores.
13. Los concejos municipales, cuando ejercen poder de policía.
Respuesta: Lo hacen de manera residual, en la regulación del uso del
suelo, el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y
cultural del municipio, dada por la misma ley.
14. Indique entre las opciones cual es la finalidad social que persigue la
administración Pública, en Colombia en desarrollo de un Estado
Social de Derecho.
Respuesta: La prestación de servicios públicos.
15. Si el Reglamento, es un acto General, que emana de un órgano
público, en ejercicio de Función Activa, y que tiene vocación de
permanencia en el tiempo; este.
Respuesta: Por mandato de la misma Constitución, es dictado entre otros,
por las Altas Cortes, Corporaciones Administrativas, contralor General,
Concejo Nacional Electoral, Junta Banco República.
20 de septiembre de 2020
Mecanismos jurídicos de la administración
Se realiza por intermedio de los siguientes mecanismos
Actos administrativos: Es un acto jurídico que no puede ser confundido
con la actuación de la administración, los actos de la administración
pueden ser de otra naturaleza como una ley.
Es una manifestación de voluntades que es unilateral por parte de la
administración
Nociones preliminares
Manifestación de la voluntad de la administración tendiente a producir
efectos jurídicos, es decir, establecer, crear o modificar una situación.
Jurídica, la cual puede ser general o particular. Pueden ser bilaterales
(acuerdo de voluntades, siempre tiene una consecuencia que genera un
efecto jurídico) y unilateral que es de uno.
Acto administrativo es un acto jurídico
No puede ser confundido con la actuación de la administración.
No son aplicados
No son aplicados a las autoridades de policía, ya que estos se deben
responder inmediatamente y los actos de libre nombramiento y remoción.
Los particulares pueden ejercer funciones es porque va a colaborar con la
administración, articulo 110 y 123 de la constitución, posibilita el desarrollo
de la constitución.
Hechos de la administración: Es una mutación de la realidad, fenómeno,
acontecimiento o situación. Esto actúa independientemente si existe
voluntad o no. Esto debe ser en ejercicio de una función administrativa y
producen una consecuencia jurídica.
Operaciones de la administración: decisión de la administración y
ejecución práctica de la decisión, va en razón de la función de la
administración.
Vías de hecho de la administración: Actividad material de ejecución de
la administración, irregularidad por parte de la administración, esta falta al
principio de legalidad. Este viola ley y genera una ilegalidad. Consiste en
que no está frente a una actuación administrativa entonces hace abuso del
poder. La jurisprudencia colombiana a establecido en contra de derecho es
una violación al derecho.
Omisiones: Es un no hacer, cuando la administración está obligada hacer,
actuar y si esta se abstiene aun teniendo el deber de actuar, este
mecanismo genera una consecuencia jurídica especial.
Acto administrativo
Estos aparecen como un criterio de formación formalista. Fue utilizada para
calificar las decisiones de la administración, bajo el nombre de acto
administrativo.
Se precisa en los textos legales como un acto primario de la actuación
administración ya se regular o colegiada, se buscó generar actividad general al
desarrollo de la ley que permitiera que el estado funcionara. Permitió que los
tribunales empezaran a diferenciar las funciones.
19 de octubre de 2020
Las consejerías presidenciales
Son aquellas que van asesorar al presidente en la formación de políticas públicas
en determinados sectores.
Se crean por ley de la república, y el objeto que tiene cada consejería es asesorar
la formación de políticas públicas, operan como un cuerpo administrativo bajo la
supervisión de la república y dependiendo de la secretaria general de la
presidencia.
Es la encargada sobre los temas de defensa nacional, seguridad ciudadana (ciber
defensa o ciber seguridad) va a valorar amenazas, fortalezas, prioridades y
estrategias para enfrentar todos los fenómenos de orden publico
Va a priorizar en materias de seguridad ciudadana en temas que el presidente de
la republica considere que debe hacer.
Diseña estrategias y programas específicos para información, esto es igual en
todas las consejerías.
Consejería para la acometividad de gestión publico privada
Es importante porque va a mantener las relaciones del presidente y el el
secretario general de la presidencia con los diferentes sectores estratégicos del
sector privado.
Entonces va a coordinar esos sectores del sector público en frente de los
sectores privados y va a generar condiciones para que se de la competitividad y
política dentro del desarrollo económico y se da aplicación a las innovaciones, a
la ciencia y tecnología en el desarrollo empresarial, es decir, que es básicamente
es un puente entre el sector privado y el sector público en cuanto l gestión para
busca un nuevo desarrollo económico y poder promover así mayores avances.
La consejería y jurisdicción para la juventud
Esta consejería tiene todo lo que es la generación de empleo y oportunidad de
empleo y desarrollo para lo jóvenes, y esa consejería se crea para establecer la
equidad para los jóvenes, es lo mismo que va a conectar políticas públicas y
tratar de ajustar y formular esas estrategias planes y programas para el desarrollo
de derechos.
Consejería presidencial para las regiones
Esta consejería presidencial va ser las políticas, planes y programas del gobierno
nacional que pretende adelantar en las diferentes regiones, trabaja de la mano
con planeación nacional porque es en virtud de los informes de planeación
nacional donde están construidas las políticas públicas para el desarrollo
nacional, entonces esas consejerías dan apoya a la gestión ya que se maneja
una parte técnica y política del desarrollo de las relaciones de las regiones con el
cuidado central
Consejería para la niñez y la adolescencia
Aquí se trabaja con las políticas públicas y el programa para el cumplimiento dela
atención integral de los niños y niñas a la implementación de la política en la
infancia y adolescencia que busca la transición armónica de la niñez a la
Juventus y busca también que estos tengan un bienestar general, económico,
social y familiar que permita desarrollar personas bajo unas condiciones
adecuadas
Consejería presidencial para la equidad de la mujer
Promueven la igualdad de género y un ordenamiento para las mujeres en
coherencias con las políticas públicas dirigidas a las mujeres, aquí está la
consejería que se encarga de aplicar la ley de género, establecer si las entidades
públicas si se cumple o no
26 de octubre de 2020
Surgimiento del concepto de acto administrativo
Tenemos al
Individuo – persona: antes veíamos en las consagraciones como el hombre y
este es el sujeto de la acción culta, entonces compromete la acción del estado, es
el epicentro de la acción pública, entonces determina los ordenamientos jurídicos
cómo los derechos individuales y estos serán los objetos de protección.
Tenemos una transición de un estado de derecho y pasaremos al un estado
derecho y aquí ya no miramos al individuo si no a la persona como objeto de
protección del estado y estará encaminada a la protección de unos derechos y
estos son:
Derechos de la esencia del ser humano
Contenido social: genera derechos colectivos, el estado garantiza estos
derechos, debe ser el epicentro de la unidad del estado para transformar el
estado.
Es importante establecer que el individuo no es la columna vertebral del sistema y
que lo social con lleva a la diversidad en todos los sentidos posible, necesidad de
incorporar la policía
Cuando miramos esos derechos difusos como el espacio público o el medio
ambiente o la contratación estatal serán difusas y debemos concretarla,
Los actos de la administración pueden ser
Normativos: reglamento de la ley
No normativos:
Criterios de identificar formal y materialmente el acto administrativo
Hay condiciones que se han tomados de otros países que han permitido adoptar
criterios operacionales.
Estos criterios son
La doctrina básica
Criterio formal u orgánico: todos
Sustancial conocido como material u objetivo
Individuo – Persona
El hombre como individuo se compromete ser el epicentro de la acción
pública.
Derechos individuales de objeto de protección
ESTADO DE DERECHO – ESTADO SOCIAL
Persona como ser humano
Derechos de la esencial del ser humano, con contenido social que genera
unos derechos colectivos de objeto de protección
CRITERIOS PARA IDENTIFICAR FORMAL Y MATERIALMENTE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
Doctrina clásica
Formal u Orgánico, son los actos que conformen elementos externos.
Sustancial, es el contenido del acto, a voluntad de la administración.
Criterio de jerarquía
Criterios del fin del acto
ACTOS ADMINISTRATIVOS DE CONTENIDO INDIVIDUAL
Contenido individual, personal y concreto.
Acto positivo
Expresión de una voluntad
Unilateral
Administración
Toma decisiones de fondo sobre una situación jurídica
Respeta el debido proceso
Caso concreto, particular e individual
Crea modifica o extingue una situación jurídica que afecta un derecho
particular.
CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE CONTENIDO
INDIVIDUAL
Ejecutivo o ejecutorio
Decisión del acto administrativo
Obligación
Operación
Actividad
Potenciales efectos
Eficaz
Irretroactivo
Presunción de legalidad
27 de oct. de 2020
Ley 1437/14
ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
Sujeto
Objeto
Causa o motivo
Finalidad
Formalidad
Merito
SUJETO DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Activo
Funcionario o particular
Competencia
Material, territorial, funcional y temporal
Voluntad
Fase interno y fase exteriorización
Pasivo
Ministerio público
El sujeto activo es el depositario de la potestad del acto administrativo
El sujeto pasivo es el que recae los efectos del acto administrativo
El ministerio público puede intervenir en cualquier acto administrativo
3 de nov. de 20
CAUSAS O MOTIVO DEL ACTO ADMINISTRATIVO
- Móvil o motivo determinante para la realización del acto administrativo
- Las circunstancias de hecho o de derecho que corresponden al caso, que
provoca la decisión
Art 42 – 44 Ley 1437/15
FIN DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Es la meta de la administración
Propósito que persigue la administración con la expedición del acto
administrativo
El fin va a materializar el interés general
Este fin no puede estar en oposición de la ley
Debe de estar dentro de las competencias del funcionario público
Debe de estar acorde a los procedimientos o medios de los actos que
establece la ley
Art 2 CPC
Art 229 CPC
FORMALIDADES DEL ACTO ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTO. Conjunto de trámites para establecer el acto
administrativo
FORMA. Modo o manera en que la voluntad de la administración se ha de
manifestar
FORMALIDAD. el cumplimiento de requisitos que se deben observar para
dictar el acto
Formalidades sustanciales
Formalidades Accidentales
MÉRITO DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Es esencialmente subjetivo y no se puede confundir con su carácter decisión y
tampoco se puede razonar contrario a la arbitrariedad.
Oportunidad
Conveniencia
ACTO ADMINISTRATIVO Y ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
El acto administrativo es un acto autónomo e independiente del ejercicio de la
función administrativa.
Actos de la administración, son todos aquellos que no cumplen con los requisitos
exigidos al acto administrativo
ACTO ADMINISTRATIVO DE CONTENIDO GENERAL
Manifestación normativa
Reglamentaria o reguladora
Provienen de una autoridad
ACTOS ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER GENERAL
- Ley
- Reglamento
CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE CONTENIDO
GENERAL
Impersonal
Abstractos
Universalidad en el ordenamiento jurídico
ACTO ADMINISTRATIVO DE CONTENIDO COLECTIVO
Actos administrativos, que buscan la solución a una afectación de un derecho de
contenido colectivo mediante el planteamiento de una afectación subjetiva de ese
derecho.
ACTO ADMINISTRATIVO DE CONTENIDO MIXTO
General
Mixto
Particular
9 de noviembre de 2020
Teoría del elemento esencial: Debe ser notificado
Teoría de la eficacia: Esta es la que nos compete.
Procedimiento del acto administrativo
El derecho de petición: encontramos que la administración como tal
genera una actuación que puede ser de oficio, de petición de parte o el
cumplimiento de un deber legal.P
Actuación administrativa
La decisión (acto administrativo)
Notificación
Recursos
Firmeza del acto administrativo
La pérdida de fuerza ejecutoria
Procedimiento del acto administrativo
Derecho de petición
Avoca el conocimiento
Practica pruebas
Toma una decisión: es susceptible de
Nota puede ser tramitado también por vía electrónica
Publicidad y notificación del acto administrativos
El acto administrativo de carácter general: Se comunica por medio del
Diario Oficial o gaceta de las entidades territoriales
El acto administrativo de carácter particular:
Notificación del acto administrativo de carácter particular
Personal: el acto administrativo se comunica al interesado la decisión
tomada, se cita al interesado, se le entrega al interesado copia íntegra,
autentica y gratuita el acto administrativo con anotación con la fecha y hora
de la notificación, informar los recursos que procede contra el acto
administrativo, la autoridad ante quien se interpone y los términos para
interponer los recursos (este último es fundamental).
Si esto no se cumple ocurre que la notificación queda invalida, y si esto
pasa, la notificación se presenta la invalidez de la notificación.
Esta invalidez causa una ineficacia del acto administrativo lo que daría lugar
a su inoponibilidad.
Modalidades
Notificación por medios electrónicos: El interesado suministra una
dirección electrónica y autoriza su notificación por este medio y es
válida, se entiende notificada al día siguiente
Notificación por estrados: Audiencia públicas, con el servidor
publica notifica a las partes la notificación en el acto, se entiende
notificada, también genera.
Nos surge que debemos actuar, y debemos interponer los recursos
Por aviso:
Si la notificación no se puede realizar dentro de los 5 días a la citación al
interesado.
Elabora un aviso, remite a las direcciones de los interesados por medio
físico, electrónico o fax
El aviso debe tener la fecha del aviso y del acto que se notifica
Se debe manifestar la autoridad que la expide, los recursos y ante quien
se interpone y en que termino.
si no comparece se entenderá notificación a partir del día siguiente de la
entrega.
Por conducta concluyente:
Se parte de que el interesado por cualquier medio conoce del acto administrativo
se entiende que la actuación de interesado posterior al acto no notificado y hace
alusión a este expresa su conocimiento como cuando SE PRESENTA UN
RECURSO.
Cuando el interesado revele por cualquier medio que conoce el acto
administrativo.
Notificación de los actos de registro
Se entiende notificado a partir de la inscripción o de la correspondiente anotación.
La entidad encargada del registro debe comunicar dentro de los 5 días siguientes
la actuación a el titular inscrito (poco se cumple en nuestro derecho).
Recursos
Son medios para impugnar las decisiones tomadas
Reposición: Se interpone ante la autoridad que expidió el acto
administrativo, se interpone para que esta autoridad lo revise con el fin de
que aclare, modifique, adicione o revoque la decisión.
Apelación: Se interpone para que el superior jerárquico revise, aclare,
modifique, adicione o revoque la decisión de su inferior jerárquico.
Queja: Establece que cuando se niega la apelación teniendo derecho a
ella, se acude al superior jerárquico para que este conceda el recurso.
Elementos fundamentales sobre los recursos
Notas características
El recurso de reposición procede contra todo acto
El recurso de queja solo procede cuando se niega el recurso de apelación
de lo contrario no va a proceder
Los recursos podrían ser el de reposición voluntaria.
el de apelación obligatorio (los que la ley determine).
el recurso de queja será facultativo.
No existe una relación de inferior jerárquico – superior jerárquico, no se procede
recurso de la apelación, no procede queja
Como se interponen los recursos
Los recursos de reposición y apelación se deben interponer dentro de los 10 días
siguientes a la notificación del acto administrativo, bien sea por aviso, por estrado,
por medio electrónico o en aquello casos en que no se notificó al interesado
Estos recursos se interponen ante el funcionario que expidió el acto.
Se establece en forma precisa que los recursos de reposición y de apelación de
interponen en el mismo momento, el de apelación en subsidio del recurso de
reposición.
Requisitos para interponer recursos
Se debe actuar dentro del plazo legal
Sustentar en forma concreta la inconformidad con el acto administrativo
Solicitar y aportar pruebas que se pretendan hacer valer
Indicar la dirección del recurrente con la identificación del mismo, puede ser
física o electrónica.
Debe actuar un:
agente oficioso.
abogado, tiene que
prestar una caución
Ratificación del interesado en los dos meses siguientes.
Trámite del recurso
El recurso de reposición y de apelación: se resuelven de plano, con excepción
de cuando se solicitan pruebas y estas se practicaran las que el servidor público
considere, pertinentes, necesarias y conducentes. Se puede rechazar de plano
cuando no son pertinentes, necesarias y conducentes.
Términos del recurso
10 días para interponer el recurso
30 días para practicar pruebas
Vencido el termino probatorio se pronuncia
En la apelación, se tiene 60 días para resolver
SILENCIO ADMINISTRATIVO
Tiene 2 tipos de silencios
Silencio negativo: Debemos presumir una decisión negativa o
desfavorable al interesado
Línea de tiempo del silencio administrativo negativo
Negativo sustancia
Petición: se contará 90 días (equivalente a 3 meses): si aquí no se
notifica decisión se presume que se negó.
Negativo de los recursos
Interposición del recurso: Se contará 2 meses a partir de terminados
los 90 días del anterior
Silencio positivo: Decisión favorable a los interesados
Solo se presenta en los casos que exprese el legislador lo consagra
El termino para contabilizar la falta de respuesta de la administración, lo
establece expresamente la ley
Protocolarizar el silencia, elevar escritura pública, la solicitud presentada
con fecha de radicación y la declaración juramentada de que no se le ha
notificado decisión alguna
Se caracteriza por que hay una omisión de respuesta de la administración frente a
una petición, con un término del cual la administración no ha notificado respuesta
o solución alguna, en la omisión se presumen una decisión
10 de noviembre de 2020
Firmeza del acto administrativo
Cuando no procede ningún recurso, desde el día siguiente a su notificación
Desde el día siguiente a la publicación, comunicación o notificación de la
decisión sobre los recursos interpuestos.
Dese el día siguiente al vencimiento de termino para interponer recursos, si
no fueron interpuestos o renunciado a ellos.
Desde el día siguiente a notificación de la aceptación de desistimiento de
los recursos.
Desde el día siguiente a la protocolización del silencio positivo.
Presunción de legalidad de los actos administrativos
Debes ser entendida como la legalidad de los actos como una proyección de la
seguridad jurídica que se debe desarrollar en el orden jurídico de las actuaciones
de la administración.
Significa que los actos administrativos una vez en firme se presumen
legales.
Anulabilidad por la jurisdicción contencioso administrativa, en medios de
control de nulidad o nulidad y restablecimiento del derecho.
En el proceso contencioso administrativo se desvirtúa la presunción de
legalidad.
Carácter ejecutorio de los actos
Genera la posibilidad de que al acto administrativo en firme sea suficiente para
que las autoridades por si misma puedan ejecutar dos elementos fundamentales:
Presunción de legalidad
Facultad a la administración de ejecutar el acto por si misma
Implica que procediendo la ejecución material del acto administrativo sin
mediación de otra autoridad estamos frente al auto tutela de la
administración de carácter ejecutorio.
La auto tutela de la administración es una característica fundamental de los
actos administrativos.
Ordenar al particular la realización de una conducta para el cumplimiento
del acto administrativa lo puede hacer por sí mismo o por la autoridad
policía correspondiente.
Renuencia en la ejecutoria del acto administrativo
El particular o a quien ordenan ejecutar el acto administrativo, se resiste a
ello
Cunado al particular se le impone una obligación no dineraria.
En caso de que se resista la administración tiene la facultad de interponer
multas – sucesivas
Y su monto de multas es, rango de 1 y 500 salarios mínimos mensuales
legales vigentes
Debe actuar bajo el principio de racionalidad y proporcionalidad
Perdida de ejecutoriedad del acto administrativo
Suspendidos por la jurisdicción contencioso administrativa:
Desaparecen sus fundamentos de hecho o derecho.
Cuando han pasado 5 años de estar en firme y la autoridad no ha realizado
los actos que corresponde para ejecutarlos.
Cuando se cumple la condición resolutoria a que se encuentra sometido el
acto.
Cuando pierde vigencia.
Perdida de ejecutoriedad del acto administrativo
Declaración de nulidad del acto administrativo, no está regulado por la
norma, no está en la ley 1437 de 2011, el acto no sigue surtiendo efecto.
Cuando es anulado sale del ordenamiento jurídico y deja de existir.
Los vicios están establecidos en el artículo 137 de la ley 1437 de 2011.
Efectos retroactivos o iretroactivos de la decisión.
Todo acto que se expida se presume, pero puede ser anulable.
Convalidación del acto administrativo
Convalidar es pretender una estabilidad jurídica.
Se debe enfrentar un acto irregular.
que la administración o el legislador va a transformar el acto que emiten
una norma.
Lo hace con la abolición de requisitos.
también lo puede admitir expresamente sus efectos.
Y su efecto final es que el acto administrativo se subsana.
Actos de carácter interno de la administración y que no tengan vicios
sustanciales.
Revocatoria directa de los actos administrativos
Es la posibilidad que tiene la administración de dejar sin efecto los actos que
expide
Esta facultad esta otorgada a quien expide el acto administrativo o su
superior jerárquico o funcional.
Causales de revocatoria directa
1. Violación manifiesta a la constitución o la ley.
2. Cuando no este conformo al interés público o social o atenta contra él.
3. Cuando agravio justificado a una persona.
Requisitos
Oportunidad: Se da cuando está en firme el acto administrativo y no existe
pronunciamiento de la jurisdicción contencioso administrativo sobre la
admisibilidad de una demanda de nulidad.
Procedencia: Esta establecida cuando no se han interpuesto los recursos
en vía administrativa y se plantee la causal primera.
Tampoco procede cuando haya caducidad del control judicial.
La revocatoria directa tiene un procedimiento flexible
Acto administrativo en firme, se puede solicitar la revocatoria directa que proviene
de dos partes:
Si es de carácter particular:
1. se requiere el consentimiento del interesado debe ser expreso, previo y
escrito.
2. Tiene un periodo de dos meses sobre la decisión de si se revoca o no el
acto administrativo, ósea tiene dos meses para tramitar la revocatoria.
Revocatoria directa
No se obtiene el consentimiento del interesado.
Si el acto se obtiene por medios ilegales o fraude, la administración puede
demandar su propio acto.
Si es contrario a la ley – la administración debe proceder a demandar el
acto.
Debemos advertir dos cosa
que los actos de carácter general no son revocables si no derogables
que la revocatoria directa es que la administración se pronuncia sobre su propio
acto de carácter particular no se revive los términos de impugnación del acto si el
acto que decide el recurso o la revocatoria directa es un acto que resuelve de
plano y procede de ningún recurso, se escuchan las partes de las cuales se hace
alusión, ósea no se puede hacer a espalda de ellos.
Procedimiento administrativo del cobro coactivo
Para poder formular el cobro coactivo se debe generar un supuesto que es simple.
Debe existir una obligación dineraria: es porque se debe una suma de
dinero.
La cual debe ser precisa, clara y actualmente exigible.
El estado: es el acreedor
El particular: es el deudor
La obligación debe constar en los siguientes elementos que constituyen el
título de la obligación dineraria.
1. Acto administrativo en firme
2. Sentencia judicial ejecutoria
3. Contrato
4. Póliza de seguros
5. Titulo valor
Competencia del cobro coactivo
Cada entidad debe tener una dependencia encargada del cobro coactivo y esta
hace un acto administrativo ósea un mandamiento de pago
Se notifica acto administrativo
La persona objeto del cobro puedo proponer excepciones de mérito o excepciones
previas
Tramite a seguir
1. Cuando se propone una excepción esta debe ser tramitada
2. La entidad se pronuncia sobre la excepción cuando esto pasa lo hace a
través de un acto administrativo
Que se acepta la excepción y termina el proceso
Y si no se acepta este tiene derecho a demandar el acto
administrativo que resuelve la excepción.
Suspensión administrativa de cobro coactivo
No se suspenden las medidas cautelares
Pronunciamiento donde se acepta la excepción o por el contrario se ordena
seguir adelante la ejecución.
17 de noviembre de 2020
Extensión de la jurisprudencia
Significa que hay una sentencia del concejo de estado que unifica la jurisprudencia
sobre un punto de derecho determinado.
Se le exige a la sentencia el reconocimiento de un derecho
Que tiene unos supuestos facticos y jurídicos y queda establecido en favor de
todas las personas o queda vinculada a todo un desarrollo
Esto significa que se va a unir a otros casos, dictada en un proceso contencioso y
esta se traslada a un nuevo proceso administrativo.
Elementos comunes para la aplicación de la extensión de la jurisprudencia.
Los determina:
Caso original
el procedimiento se sigue ante el juez administrativo
Unos hechos relevantes
Fundamentación del derecho
Reconocimiento del derecho
Sentencia de unificación del consejo de estado
Frente a una situación posterior
Procedimiento que realiza la administración
Hechos relevantes coincidentes con los hechos relevantes de la decisión
Persigue el mismo derecho
Decisión acorde o congruente con la decisión tomada en el caso resuelto
por el consejo de estado.
Requisitos para la aplicación de la extensión de la jurisprudencia
Solicitud por parte del administrado, si no hay no se establece la
jurisprudencia
Acreditar los supuestos facticos y jurídicos
No haya operado la caducidad de la pretensión.
Requisitos generales PARA LA EXTENCION DE LA JURIPRUDENCIA
La solicitud debe ser justificada, debe evidenciar que el peticionario se
encuentra en la situación de hecho y de derecho que se encontraba el
demandante que presento en el proceso que se reconoció el derecho
mediante sentencia.
Administrar las pruebas.
Copia o referencia de la sentencia de unificación que se invoca.
Se debe indicar si se ha realizado peticiones anteriores por los mismos
hechos sin invocar la extensión de la jurisprudencia.
Puede ocurrir que el funcionario vaya a aceptar la aplicación de la jurisprudencia y
con esto toma una decisión y tiene dos decisiones a tomar.
Aplica la extensión: Debe justificarla, con unas decisiones razonadas con
fundamento constitucional, realiza un análisis de los hechos del caso frente
a los hechos de la sentencia y fundamentado en la constitución o la ley
procede a su aplicación
Niega la extensión: Expone las razones por las cuales considera que no
aplica que no es adecuado o viable la solicitud de aplicar la extensión de la
jurisprudencia, tiene un periodo probatorio que es a discreción del
funcionario, pero si establece porque esta que lo hechos no relevantes de
los dos casos no coincidentes, es decir no fundamental. Argumenta para la
toma de la decisión clara y razonada.
La toma de decisión es por medio de un acto administrativo que no admite
recursos y que es objeto de un control de seguridad.
La decisión que se tome suspende los términos a la presentación e la demanda
que procediere ante la administración contencioso administrativo, los términos son
de 30 días ante el concejo de estado y si no se actúa en estos 30 días no se
entiende hecha y lo mismo pasa con el funcionario que tendrá 30 para responder.
Derecho administrativo
Miremos dos partes
La administración: Buscar el reconocimiento de un derecho, se reclama
ante la administración, se decide la administración se enfoca en el control
de ella a través de la jurisdicción.
Control de la administración: Control jurisdiccional que está encaminado
a que los ciudadanos gocen de los derechos reconocidos en la constitución
y la ley.
Objetivos de la jurisdicción contencioso administrativos
Permiten establecer que la administración está en mira del orden jurídicos y con
una imparcialidad frente a todos y al estado, garantiza los derechos que son
reconocidos por la ley.
Efectividad de los derechos de las personas que son reconocidas en la
constitución y la ley
Es la preservación del orden jurídico.
La jurisdicción de lo contencioso administrativo esta instituida
Actos de la administración pública, entidades públicas o de los particulares
cuando ejerzan función administrativa.
Conocer las controversias y litigios que sean originados en: actos administrativos,
contratos administrativos, hechos, omisiones, operaciones.
Actos sujetos a control (medios).
Medio de control de nulidad: puede ser de nulidad simple o por
inconstitucionalidad o puede ser un medio de control inmediato de
legalidad, también puede ser electoral, POR MEDIO DE ACTO
ADMINISTRATIVO
Medios de control de nulidad y restablecimiento del derecho, POR
MEDIO DE ACTO ADMINISTRATIVO
Medio de control de reparación directa: cuando se causa un daño y se
hace una reparación, POR MEDIO DE HECHO ADMINISRRATIVO Y LA
OPERCACION
Medio de control de controversia contractual, POR MEDIO DE
CONTRATO
Medios de control – Acciones
Acción de repetición
Acción de perdida de investidura
Acción popular
Acción de cumplimiento
Acción de grupo
Acción de nulidad contra cartas de naturaleza
23 de noviembre de 2020
Criterios para identificar la administración
1. Órgano: Hace relación a la entidad que va a relazar la actividad de la
administración, actúa frente a un funcionario que actúa frente a una función.
Órgano que realiza una función – orgánico funcional,
Persona que realiza la función – orgánico personal,
institución que realiza la función – orgánico institucional
2. Función: Mirarla como material y quien la realiza
Funcional subjetivo
Fin que tiene la función que persigue: fin finalistico o teleológico
Servicio público: servicios públicos
3. Finalidad o fin: va ligada con
Teoría de los fines del estado
Interés general: acto general
Sus fines son
Bienestar social,
Servicios públicos
Otros criterios
4. Prerrogativa publica: El funcionario actúa investido de un poder que
tendrá prerrogativas públicas que no tiene un particular
5. Norma: está sometido a una norma, con el derecho positivo y la teoría
normativa que la explica el profesor Kelsen
6. Exclusión de funciones: orden práctico, estado funciones: legis –
gobierno – administración – judiciales y control
7. Control de los actos
8. Administrativo: todas las funciones del estado LGJC
Convalidación del acto administrativo
Acto administrativo: expide requisitos por los requisitos exigidos por la norma
Se convalida de 2 formas
1. Adjuntando los requisitos que faltan o que son deficientes
2. Transformación: se convierte en otro, del cual se puede predicar que
cumple con los requisitos exigidos para el mismo
Control jurisdicción del acto administrativo
Se manifiesta la administración como:
Hechos: Medio de control REPARACION DIRECTA.
Contratación estatal – controversia contractual (solo intervienen las
dos partes)
Actividad electoral – nulidad electoral
Actividad de carácter de naturaleza – nulidad especial.
Derechos colectivos – acciones populares
Cumplir normas – acción de cumplimiento
Reparar grupos – acciones de grupo
Recuperar dineros para el estado – acción de repetición
Actos administrativos:
Acto de carácter general o particular
Medio de control:
o De carácter general: Nulidad simple
o De carácter particular: nulidad y restablecimiento del
derecho,
o Nulidad por inconstitucionalidad
o Inmediato de legalidad
Operaciones
Omisiones
Propio cuando la competencia es establecida de forma directa.