Carta Nº0027-2023-CD, Plan de Gestión Ambiental y Social - Sungachi Con Firma
Carta Nº0027-2023-CD, Plan de Gestión Ambiental y Social - Sungachi Con Firma
Carta Nº0027-2023-CD, Plan de Gestión Ambiental y Social - Sungachi Con Firma
CARTA Nº 0027-2023-CD
Señores:
Ing. Cristian Omar Cárdenas Apasa
Administrador de Contratos Región Loreto
UGP-PIASAR
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Presente. -
De mi mayor consideración:
Atentamente,
*¡
I '."'
t 1:. ,
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 4
2. MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 5
3. DATOS GENERALES DEL PROYECTO......................................................................................... 5
4. OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ..................................................... 10
4.1 Objetivo General: .............................................................................................................10
4.2 Objetivos Específicos:.......................................................................................................10
5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INICIAL: ...................................................................................... 10
5.1 AMBIENTE FÍSICO .............................................................................................................10
A. AIRE ............................................................................................................................... 10
B. AGUA ............................................................................................................................. 10
C. CLIMA ............................................................................................................................ 17
D. GEOLOGÍA ..................................................................................................................... 18
E. GEOMORFOLOGÍA ......................................................................................................... 24
F. RED HIDROGRÁFICA ...................................................................................................... 25
G. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO ....................................................................................... 27
H. HIDROGEOLOGÍA LOCAL ................................................................................................ 27
5.2 AMBIENTE BIOLÓGICO .....................................................................................................30
A. ECOLOGÍA ...................................................................................................................... 30
B. AMAZONÍA PERUANA .................................................................................................... 30
C. FLORA ............................................................................................................................ 31
D. FAUNA ........................................................................................................................... 33
5.3 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO .......................................................................................33
A. ASPECTOS SOCIALES Y POBLACIONALES ........................................................................ 33
5.4 PATRIMONIO CULTURAL, ARQUEOLÓGICO Y AREAS NATURALES PROTEGIDAS ..............49
A. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ...................................................................................... 49
B. AREAS NATURALES PROTEGIDAS ................................................................................... 49
6. IMPLEMENTACIÓN DE PLANES.............................................................................................. 50
6.1 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA - CAPACITACIÓN AMBIENTAL ..............................50
6.1.1 Objetivo ...........................................................................................................................50
6.1.2 Responsables del Cumplimiento ................................................................................... 50
6.1.3 Desarrollo de Actividades .............................................................................................. 50
6.2 PLAN DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y/O COMPENSACIÓN AMBIENTAL 55
6.2.1 Objetivos ....................................................................................................................... 55
6.2.2 Responsables del Cumplimiento ................................................................................... 55
2
6.2.3 Desarrollo de Actividades .............................................................................................. 56
6.3 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ....................................................56
6.3.1 Objetivos ....................................................................................................................... 56
6.3.2 Responsables del Cumplimiento ................................................................................... 56
6.3.3 Desarrollo de Actividades .............................................................................................. 56
6.4 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................................................59
6.4.1 Objetivos ....................................................................................................................... 59
6.4.2 Responsables del Cumplimiento ................................................................................... 59
6.4.3 Componentes del Monitoreo Ambiental ....................................................................... 59
6.5 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ..................................................................... 60
6.5.1 Objetivos ..........................................................................................................................60
6.5.2 Responsables para el Cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo ........ 60
6.5.3 Desarrollo de Actividades .............................................................................................. 60
6.6 PLAN DE CIERRE DE EJECUCIÓN .......................................................................................77
6.6.1Objetivo ................................................................................................................................ 77
6.6.2 Responsables para el Cumplimiento del Plan de Cierre....................................................... 77
6.6.3 Descripción del procedimiento para el cierre de los componentes de mitigación
ambiental de la obra ( letrina, microrelleno, áreas disturbadas, escombreras, entre
otros) ............................................................................................................................. 77
6.6.4 Esquema Propuesto de Plan de Cierre .............................................................................. 78
78
6.6.5 Descripción del Plan de Cierre ............................................................................................. 78
7. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO GLOBAL ............................................................................. 79
7.1 Cronograma de Ejecución de Actividades ........................................................................79
7.2 Presupuesto .....................................................................................................................80
8. ANEXOS ................................................................................................................................. 80
3
1. INTRODUCCIÓN
4
2. MARCO LEGAL
3.1 Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD NATIVA SUNGACHI, DISTRITO DE ANDOAS, PROVINCIA
DEL DATEM DEL MARAÑON, REGION LORETO
5
RAZON SOCIAL EMPRESAS RUC DIRECCIÓN
CONSORCIO JS CONTRATISTAS GENERALES EIRL 20450296628 Calle Zamora N°
DATEM CONSTRUCTORA Y CONSULTORA 1241 Barrio La
FISA SAC Primavera
6
Cuadro 2. Coordenadas de ubicación de la obra
VÍAS DE
7
ACCESO, MEDIOS DE TRANSPORTE
Para llegar al área de estudio se puede acceder por vías combinadas: Aérea, terrestre y
fluvial. Se toma como punto de partida la ciudad de Lima y se realiza el recorrido para primero
llegar a la ciudad de San Lorenzo, donde se encuentra la oficina de Coordinación del Frente
2, tal como se describe a continuación:
De Lima a Tarapoto
Vía aérea: Hasta la ciudad de Tarapoto vía aérea con vuelos comerciales diarios Lima -
Tarapoto: 1 hora y 10 minutos
Vía Terrestre: Hasta la ciudad de Tarapoto vía terrestre como buses de transporte
interprovincial de pasajeros Lima – Tarapoto: 18 horas.
De Tarapoto a Yurimaguas:
Vía aérea: Hasta la ciudad de Yurimaguas, capital de la provincia de Alto Amazonas,
departamento de Loreto, vía aérea con vuelos no comerciales interdiarios en avionetas
Tarapoto -Yurimaguas: 25 minutos
Vía Terrestre: Hasta la ciudad de Yurimaguas vía terrestre como autos colectivos de
transporte de pasajeros Tarapoto -Yurimaguas: 3 horas.
8
IMAGEN N° 2 : Deslizador tipo chalupa.
9
4. OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
Proveer medidas para prevenir, controlar y mitigar los impactos negativos identificados en el
Instrumento de Gestión Ambiental FTA N° 02716, orientados a reducir el impacto negativo
sobre el ambiente que ocasionaría la ejecución de la obra “MEJORAMIENTO, AMPLIACION
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD NATIVA SUNGACHI,
DISTRITO DE ANDOAS, PROVINCIA DEL DATEM DEL MARAÑON, REGION LORETO”.
A. AIRE
B. AGUA
En la localidad se identificaron dos (02) fuentes de agua, de las cuales una de ella es
superficial y otra subterránea que serán detalladas a continuación:
10
FUENTE SUPERFICIAL
• Río Pastaza.-
Este río es la principal fuente superficial de abastecimiento de agua para la localidad de
“Sungachi”, ya que la localidad se ubica a orillas de este largo río sudamericano de aguas
blancas que discurre por Ecuador y el Perú, un afluente del río Marañón. Tiene una
longitud de 643 km, de los que unos 370 km discurren por el territorio amazónico
del departamento de Loreto, dicho río perteneciente a la cuenca del Pastaza en la
actualidad está declarada como zona de emergencia ambiental por el MINAM desde el
2013 a causa de los constantes casos de contaminacion de este recurso.
El aforo del río tomando una seccion del cauce es de 159,000 lt/sg (aforado en el mes
marzo del 2015).
Imagen 1. Fuente superficial N° 1: Rio Pastaza
FUENTE SUBTERRÁNEA
La Comunidad Nativa de “Sungachi” cuenta en su propiedad con una (01) fuente
subterránea, cuentan con la instalación de 02 pozos tubulares profundo de bombeo manual
(Pilon) que están operativos y abasteciendo a la población actualmente, uno directamente
para el consumo humano, y el siguiente destinado para otros usos por mala calidad de agua
que se extrae.
Para el estudio de fuentes con respecto a los análisis de agua y muestreo de fuente
subterránea solo se trabajará con el pozo tubular profundo de bombeo manual (Pilon) N°2
que abastece a la población en la actualidad.
• Pozo tubular N°1 (Pilón). - Pozo tubular N°1 que está ubicado en las coordenadas UTM
WGS-84: 340667.83 mE – 9584399.67 mN a una altura aproximada de 179.29 msnm. Esta
fuente es la que menos es utilizada por la población ya que el agua que se extrae de este
pozo tubular posee malas características y propiedades organolépticas a simple vista, con
olor y sabor a metal suponiendo su alto contenido de hierro en su composición, lo cual se
constatara con los resultados de análisis posteriormente, dicha fuente en la actualidad se
encuentra operativa y abasteciendo a diario a la población para el uso de otras labores
domésticas no para su consumo.
11
Imagen 2. Fuente subterránea: pozo tubular N°1-Pilon
• Pozo- tubular N°2 (Pilon).- Pozo tubular N°2 que está ubicado en las coordenadas
UTM WGS84: 340816.53 mE – 9584715.26 mN a una altura aproximada de 179.48
msnm. Esta fuente es la que más es utilizada por la población para sus consumo ya
que el agua que se extrae de este pozo tubular a comparación del otro pozo
anteriormente descrito, posee buenas características y propiedades organolépticas
a simple vista, pero sin afirmar que es apta para el consumo humano ya que eso se
constara posteriormente con los resultados de los análisis. Dicha fuente viene
abasteciendo a diario actualmente a la gran mayoría de la población de la
comunidad, es por ello que esta fuente será objeto de muestreo para los análisis y
muestreos a realizarse.
12
Imagen 4. Ubicación de las fuentes de agua-CC.NN. Sungachi
En el laboratorio NFS Envirolab se ha realizado los análisis de las muestras de agua de las
fuentes superficiales y subterráneas. Ver anexo 04.
Los cuadros presentan los resultados del análisis efectuado y hace un comparativo con los
límites máximos permisibles de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
DS Nº 015-2015-MINAM y con los parámetros del Reglamento de Calidad del Agua para
Consumo Humano DS Nº 031-2010-SA-MINSA. A continuación, se presenta los cuadros
comparativos desarrollados.
13
Cuadro 4: Análisis Fisicoquímico - de las muestras de agua de la CC.NN. Sungachi
14
Berilio Be mg/L ND(<0.0005) ND(<0.0005) 0.004 -
Bismuto Bi mg/L 0.00004 ND(<0.00003) - -
Boro B mg/L 0.0153 ND(<0.0052) 0.5 1.500
Cadmio Cd mg/L ND(<0.00018) ND(<0.00018) 0.003 0.003
Calcio Ca mg/L 17.578 15.128 - -
Cobalto Co mg/L 0.0012 0.0030 - -
Cobre Cu mg/L 0.00533 0.00101 2 2
Cromo Cr mg/L 0.00132 ND(<0.00015) 0.05 0.050
Estaño Sn mg/L ND(<0.0004) ND(<0.0004) - -
Estroncio Sr mg/L 0.0659 0.3309 - -
Fosforo P mg/L 0.1141 0.5510 - -
Hierro Fe mg/L 2.60984 0.13021 0.3 0.3
Litio Li mg/L ND(<0.0032) ND(<0.0032) - -
Magnesio Mg mg/L 2.1696 17.009 - -
Manganeso Mn mg/L 0.1468 2.5312 0.1 0.4
Mercurio Hg Mg/L ND(<0.0001) ND(<0.0001) 0.001 0001
Molibdeno Mo mg/L 0.0005 ND(<0.0002) - 0.07
Niquel Ni mg/L 0.0013 0.0018 0.02 0.020
Plata Ag mg/L ND(<0.0003) ND(<0.0003) 0.01 -
Plomo Pb mg/L 0.00224 0.00031 0.01 0.01
Potasio K mg/L 1.318 5.420 - -
Selenio Se mg/L ND(0.0004) ND(<0.0004) 0.01 0.01
Silicio Si mg/L 6.0113 39.655 - -
Sodio Na mg/L 5.3557 15.078 - 200
Talio Tl mg/L ND(<0.00015) ND(<0.00015) - -
Telurio Te mg/L - -
Titanio Ti mg/L 0.019 ND(<0,001) - -
Uranio U mg/L ND(<0.0004) 0.00013 0.02 0.015
Vanadio V mg/L 0.00452 0.00612 0.1 -
Zinc Zn mg/L 0.014 0.007 3 3
FUENTE: Reporte de análisis de agua En el laboratorio NFS Envirolab.
15
Cuadro 7. Análisis bacteriológico - de las muestras de agua de la CC.NN. Sungachi
Los parámetros físico-químicos de ambas fuentes superficiales están dentro de los límites
máximos permisibles a excepción de los valores de turbidez para la fuente superficial que
excede los LMP. Siendo necesario un tratamiento físico para bajar dicho valor.
Los parámetros físico-químicos de la fuente subterránea están dentro de los límites
máximos permisibles.
Los valores de TPH para las tres fuentes están por debajo del LMP, por lo que las fuentes
no requieren de tratamientos adicionales para su potabilización.
Los valores de carga bacteriológica en las fuentes de agua superficial exceden el LMP por lo
que es necesario su cloración ante de ser consumida.
Los valores de carga bacteriológica en la fuente de agua subterránea se encuentran por
encima de LMP en lo referente a coliformes totales, siendo necesario su desinfección.
PTAP
También se contempla una PTAP instalada por el PNSR en el mes de marzo. Esta planta
potabiliza el agua del río Pastaza mediante un proceso fisicoquímico y ósmosis inversa,
brindando una buena calidad de agua para el consumo humano.
16
Imagen 5. Vista frontal de la PTAP de la CC.NN. Sungachi
C. CLIMA
La menor precipitación en el año fue en el mes de julio con 81.90 mm, y la precipitación
más alta fue en febrero con 329.60 mm como se muestra en el grafico N° 01.
17
Cuadro 9. Datos meteorológicos de San Lorenzo - Datem del marañón - 2014
350,00
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FUENTE: Estación Meteorológica San Lorenzo 2014- SENAMHI
D. GEOLOGÍA
En la zona de estudio se tiene unidades estratigráficas que van desde el Paleógeno hasta
el Cuaternario reciente. Como consecuencia de la fase Quechua, que es la de mayor
repercusión en el área de estudio, se da lugar a una sedimentación continental en
condiciones fluviátiles a lacustrinas depositándose entre el Mioceno y el Pleistoceno los
sedimentos de la formación Ipururo y Nauta. Desde el Pleistoceno superior hasta la
actualidad como consecuencia de las secuencias fluviales a agradacionales formados por
los tributarios del rio Marañón tributación de los ríos las unidades precedentes a este
periodo han sido levantadas y fuertemente disectados. En el abanico del Pastaza se ha
instalado un ambiente aluvial de llanuras de inundaciones.
18
Formación Ipururo
Los afloramientos sedimentarios de origen es continental más antiguos pertenecen a la
Formación Ipururo y ocurren en los alrededores de Andoas, Capahuarí Norte, Jibaritos, así
como en la rivera del rio Pastaza, Corrientes y Tigre. Constituyéndose en la unidad de
mayor distribución en los cuadrángulos de Andoas y Lamatipishca. Así como en el
cuadrángulo de Nuevo Soplín y en la margen izquierda del rio Pastaza.
Litológicamente se caracteriza por presentar lodolitas y limoarcillitas gris verdosas algo
azulinas a marrones, niveles de areniscas en estratos delgados y gruesos, bastantes
alteradas, en parte de con arcillas gris verdosas, con inclusión de nódulos calcáreos, pardo
amarillentos y hacia la parte superior conglomerados compactos de grano medio a
grueso, con clastos de hasta 20 cm de diámetro sub angulosos a redondeados englobados
en una matriz arenosa de naturaleza volcánica.
Las areniscas se hallan en estratos gruesos, los que generalmente una notoria
estratificación sesgada, el tamaño de grano va de medio a grueso, en tanto sus colores
fluctúan entre grises, pardos y amarillos, son compactos a deleznables.
Formación Nauta
Los afloramientos de esta unidad muestran una intercalación de secuencias monótonas
de arenas, limos y limoarcillitas laminadas, masivas marrón rojizas, rojizas a pardo
amarillentas de baja cohesión a semi-consolidadas con ocasionales niveles de limos y
conglomerados polimícticos que en su conjunto alcanza hasta 15 m de grosor aunque a
veces se presentan de manera lenticulares. Esta secuencia se intercala con gruesos niveles
de limoarcillitas abigarradas laminares, fisibles a veces de coloración beige y pardusca
hasta 4 m de grosor con estructuras de paleocanales constituidas por gravas de pequeño
a mediano diámetro y hacia la parte superior limoarcillitas la minares gris amarillentas,
pardas y rojizas variando a limoarcillitas arenosas gris anaranjadas a parduscas, en
estratos macizos de 1 a 2 m de grosor.
A lo largo del río Pastaza se exhiben afloramientos de la secuencia inferior de la Formación
Nauta, estando constituidas principalmente por niveles macizos de limoarcillitas rojizas-
amarillentas, como es el caso del caserío Naranjal, con pequeños paleocanales de grava
cuarzosas de pequeños. Esta unida descansa en ligera discordancia angular sobre la
Formación Ipururo.
Depósitos Aluviales Pleistocenicos
Durante el Pleistocénico tardío se dio lugar a la depositacion de estos sedimentos
resultado del carácter migratorio del rio Pastaza. La razón principal para su depositacion
de estos sedimentos en forma de abanico en su extensiva área de drenaje andino con una
precipitación pluvial anual que localmente excede a 4 mm y la disponibilidad abundante
de detritus volcanoclastico sueltos y fácil erodable depositados en forma de cenizas
volcánicas y flujos de barro constituyendo una fuente de aporte a gran escala.
19
Litológicamente estos depósitos están constituidos predominantemente por arenas gris
oscuras, de grano grueso a fino ocasionalmente exhiben hacia la base niveles más claros
y hacia el tope arcillas, arcillas limosas y arcillas abigarradas.
El limo-arenas y el limo-arcillitas parduscas se extienden ampliamente a los cursos del río
Pastaza.
Depósitos fluviales
La sedimentación fluviátil Holocénicos ligada a los cursos de los ríos actuales como el
Marañón y el Pastaza es muy limitada. En ellos se observan depósitos de canal constituido
de arenas grises oscuras a negras de grano medio a fino. Litológicamente están
constituidos por arenas sueltas de granulometría heterogénea, de matriz fina a arcillosa.
Es notoria la presencia de restos vegetales que forman capas interestratificadas con las
arenas.
20
Gráfico 2. Características estratigráficas – Cuenca del Pastaza
Fuente: INGEMMET
21
Imagen 7. Depósitos fluviales en la CC.NN. Sungachi
Estratigrafía local
22
Gráfico 3. Perfil estratigráfico del área de estudio
23
Gráfico 4. Diseño técnico del pozo proyectado
E. GEOMORFOLOGÍA
Los rasgos geológicos corresponden íntegramente a una mega unidad conocida como
llanura amazónica. Identificable por su morfología subhorizontal de relieves suaves a
ondulados.
Las capas rojas ampliamente distribuidas fueron depositadas luego de las orogenias del
24
Cretaceo caracterizándose por un predominio de depósitos continentales. Durante el
Neogeno superior, simultáneamente con la fase Quechua se formaron depresiones y
posiblemente pequeños lagos, donde se acumularon las molasas de la formación Ipururo
y Nauta durante el Plioceno al Pleistoceno, continuando en el Holoceno la acumulación
depósitos aluviales en áreas bajas y llanas por donde discurren los ríos, así como depósitos
palustres como resultado del carácter agradativo de los ríos Marañón, Pastaza y Huallaga.
En el área de estudio se ha identificado dos importantes unidades geomorfológicas de
primer orden: Relieve disectado de la Llanura amazónica, y el Abanico del Pastaza.
RELIEVE DISECTADO
Esta unidad geomorfológica de gran distribución en la zona de estudio se encuentra
limitada al sur y oeste por el Abanico del Pastaza. Las principales geoformas corresponden
a una topografía ondulada de colinas latas y bajas con altitudes que varían entre 100 m a
320 m, desarrolladas en las formaciones Yahuarango, Pozo, Chambira, Pebas, Ipururo y
Nauta.
F. RED HIDROGRÁFICA
El área de estudio se ubica en la cuenca hidrográfica del río Pastaza controlada por la cuenca
del rio Marañón. Principal colector de las aguas de escorrentía de este sector.
Cuenca Hidrográfica del rio Marañón
El río Marañón tiene su origen en la cordillera Raura al suroeste del departamento de
Huánuco. Entre los tributarios más importantes tenemos los ríos Morona, Cahuapanas-
Potro, Pastaza, Tigre-Corrientes y Arabela.
Las máximas crecientes del rio Marañón ocurren entre los meses de enero a abril, mientras
que las vaciantes comienzan en mayo y pueden prolongarse hasta setiembre, llegando a su
25
menor nivel en los meses de julio y agosto. La diferencia ente el nivel más bajo y el nivel
más alto es de aproximadamente 8 m.
Subcuenca del río Pastaza
Anteriormente denominado río Tungurahua, es uno de los principales tributarios del rio
Marañón por su margen izquierda. Este río tiene sus nacientes en la confluencia de los ríos
Bañas y Palenas, en los Andes ecuatorianos, al noroeste de la ciudad de Ambato. Este rio es
peruano en la confluencia con el rio Bonbonaza en el extremo NO del cuadrángulo de
Checherta (6-j), discurriendo un cauce trenzado de aproximadamente 200 km de longitud,
adoptando a partir del cuadrángulo de Sungache (8-k) un lecho meandriforme de dirección
NO-SE, hasta su desembocadura en el rio Marañón en las proximidades del caserío
Industrial.
El Pastaza tiene como sus principales afluentes a los ríos Huasaga, Manchari y Huitoyacu
los cuales confluyen por la margen derecha en el ámbito del cuadrángulo de Sungachi (8-
k).
Río Huasaga
Tiene sus nacientes en el cuadrángulo de Huasaga, presenta un curso meandriforme con
una orientación inicial suroeste hasta la localidad de Tupunama, a partir del cual discurre
con una tendencia al sur, hasta desembocar en el rio Pastaza al norte de Puerto Pardo en
el cuadrángulo de Sungache.
Río Manchari
Ingresa a la zona de estudio por el lado suroeste del cuadrángulo de Sungachi con un
drenaje meandriforme y una orientación general sureste, hasta descargar sus aguas en el
rio Pastaza al sur de Puerto Manchari.
Extensión
Nombre Longitud de la
Código Lugar
del rio aprox. (km) cuenca
(km2)
Desde la naciente en el Ecuador
A011509 472 21,065 hasta la confluencia con la Q.
Huangramona en el Perú.
Pastaza
Desde la frontera con Ecuador
353 39,054 hasta la desembocadura en el rio
Marañón en Perú
26
G. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
En la cuenca del Pastaza, los suelos en relación a su Origen han sido clasificados en:
Suelos Residuales no Inundables.
Suelos Aluviales Inundables sólo en una época del año.
Suelos hidromórficos.
La unidad cartográfica del estudio agrológico ha sido la Asociación Edáfica, habiéndose
diferenciado tres (3) asociaciones.
Los suelos de acuerdo a su aptitud agrícola han sido clasificados según el sistema que
establece el Servicio de Conservación de Suelos de USA, habiéndose obtenido las
siguientes conclusiones:
Suelos de la Clase III: Se caracterizan por su naturaleza ácida y baja fertilidad y
capacidad productiva.
Suelos de la Clase IV: Se caracterizan por su susceptibilidad a las inundaciones
periódicas constituyendo la principal limitación en relación a su uso.
Suelos de la Clase VIII: Conforman los suelos no aptos para fines agrícolas por sus
condiciones inapropiadas de drenaje.
Suelo local
Se caracteriza por presentar una capa de suelo arcilla limosa marrón claro que se
profundiza hasta 1m aproximadamente luego del cual se presenta una capa de arcilla
limosa negra. (Fuente. Estudio de suelos-CC.NN. Sungachi).
H. HIDROGEOLOGÍA LOCAL
27
de edad atribuida al terciario superior.
Los depósitos más someros, pertenecientes al cuaternario reciente, están
mayormente constituidas por arcillas, limos y arenas que conforman capas
heterogéneas, dispuestos irregularmente, siendo variables tanto en espesor como en
el contenido y los más profundos por una secuencia conformada mayormente de
capas de arcillas, limos y lodolitas, intercaladas con capas de horizontes de arena y/o
areniscas friables, constituyendo estos últimos los estratos productivos.
Geometría del acuífero.
Los horizontes acuíferos que se encuentran en el sector son muy extendidos,
formando parte, los más recientes de la planicie o llanura amazónica y los más
profundos de las formaciones que se depositaron en la era terciaria.
El espesor de los primeros, varía entre 10 y 20 m; y el espesor de las capas acuíferas
que se intercalan en la secuencia terciaria puede ser de 4 a 5 m cada una.
Morfología y profundidad de la napa.
El acuífero superficial, libre, es alimentado principalmente de las infiltraciones del rio
Pastaza y de las lluvias torrenciales que se producen en la zona.
Las aguas subterráneas más profundas forman parte de una napa confinada, debido a
que los horizontes productivos acuíferos situados a diferentes profundidades se
encuentran sellados en su techo y en su base por materiales impermeables, de manera
que la recarga o alimentación tiene una procedencia lejana.
La superficie piezométrica de las napas está determinada por las características de su
escorrentía, que depende de varios factores tales como: (a) aspectos geomorfológicos
y estructurales regionales que determinan el nivel y la presión piezométrica, el tipo de
napa y el perfil de depresión; (b) de las características de la capa acuífera y (c) de las
condiciones de alimentación y drenaje.
En este sentido, como en el sector evaluado la mayoría de pozos existentes son de
pequeña profundidad, por lo que solo captan la napa libre, la carta de hidroisohipsas
elaborada, representa la morfología de la napa libre, en la cual se puede apreciar que
varía entre las cotas 155 y 150 m.s.n.m., y el sentido de flujo principal tiene una
dirección Noroeste – Sureste que indica que recarga proviene, en gran medida del rio
Pastaza.
La profundidad del nivel de la napa depende de si el pozo solo capta la napa superficial
libre o si es bastante profundo para captar los acuíferos en carga, por lo que el nivel
de la napa se encuentra entre 5 y 15 m de profundidad.
Geodinámica
El área de estudio se encuentra ubicado en el mapa de zonificación sísmica del Perú
en la categoría N° 2.
28
Imagen 9. Mapa geológico del área de estudio.
29
5.2 AMBIENTE BIOLÓGICO
A. ECOLOGÍA
La selva amazónica se extiende sobre 8 millones de km², representando los dos tercios de
las selvas tropicales mundiales, y representa el 4,9% del área continental mundial. La
superficie de la Amazonía equivale a la de los Estados Unidos. Se extiende en 9 países:
Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana francesa, Perú, Surinam y Venezuela.
Las tierras amazónicas representan entre 50 a 100% de la superficie de los Estados.
B. AMAZONÍA PERUANA
La población de la Selva peruana según el censo nacional de población y vivienda del 2007,
es de 3’675,292 personas, o sea 13.4% de la población nacional. En términos absolutos la
población aumentó aproximadamente en 800,000 personas desde 1993.
Finalmente, con más de 5,000 personas están los Achuai y los Amoeshas, entre otros (INEI,
2009). Esta población está distribuida en 1,218 comunidades nativas que cubren 10.4 mil
ha, incluyendo algunas que están en trámite, y en 5 reservas territoriales (2.9 mil ha) para
indígenas voluntariamente aislados. Varios otros grupos están en reservas territoriales
que están siendo propuestas.
Los estudios de los límites de la Amazonía no coinciden: las fronteras políticas no siguen
las delimitaciones de la cuenca hídrica ni la de los ecosistemas. Una definición de la
Amazonía no es fácil frente a la diversidad política, natural, biológica, humana, social,
cultural y económica que ésta representa. La principal particularidad de la Amazonía es
su pluralidad.
30
de 20,000 años. Esta visión es común no solamente en los países extrarregionales, sino en
los propios países amazónicos.
La Amazonía posee más de un quinto de las reservas de agua dulce de la Tierra y eso la
hace tener un valor estratégico, y genera una tensión entre el interés de los países
amazónicos y la visión que la considera “reserva del mundo”.
Los efectos del cambio climático y la degradación ambiental, conjuntamente con el rápido
crecimiento de la industria extractiva, afectan las condiciones de vida en la selva más que
en ninguna otra parte. Y hacen más vulnerables a los que ya lo eran: pueblos indígenas,
pequeña agricultura y poblaciones en situación de pobreza y extrema pobreza.
En el área de estudio la flora es muy variada y cambia según las subregiones en terrenos
inundables conocidos como aguajales. En ella se encuentran las palmeras conocidas como
“aguajales” (Mauritia Flexuosa), “ungurahuí” (Jessenia Polycarpa), Huasaí (Euterpe
31
Edulis), Frutos comestibles como naranja (Citrus nobilis), limón (Citrus limón), guaba
(Psidium Guajava Spp.) y mango (Mangifera Indica) . Además presenta montes tupidos y
cerrados como el Cañabraval, setical, y otros árboles como el shimbillo. En las riberas de
los ríos principales, la flora corresponde a un monte exuberante tupido y cerrado siendo en
estos el más importante el “Cañabraval” (Saccharum Officinarum), el “setical”, y algunas
especies forestales como Bolaina (Guazuma crinita) y en algunas casos se encuentra
Capirona (Capirona decorticans Spruce) y Oje (Ficus insipida). Algunas gramíneas se
alternan con los arbustos tales como (olyra latifolia). “Carrizo”, (andrapengo bicornis).
“Cola de caballo”, “Torurco”; (laciasis ligulata). Entre las más conocidas tenemos.
También la población genera recursos económicos a partir de la agricultura para su
comercialización tales como el arroz (Oryza Sativa), plátano (Musa Sapientum), yuca
(Manihot Esculenta) y maíz (Zea Mays).
32
D. FAUNA
Está representado por numerosas especies de peces, mamíferos, reptiles, aves y gran variedad de
insectos, destacando
Nombre
Nombre científico
común
Osteoglossum
Arahuana
bicirbossum
Bagre Trichomycterus sp
Boquichico Prochilodus nigricans
Bujurqui Heros sp
Paiche Arapaima gigas
Otorongo Pantera onca
Hydrochaeris
Ronsoco
hydrochaeris
Sajino Pecari tajacu
Majaz Agouti paca
Motelo Geochelone denticulata
Charapa Podocnemis expansa
Guacamayo Ara macao
Loro Amazona autumnalis
Fuente: identificación visual en campo.
Nombre
Nombre científico
común
Gallina Gallus gallus domesticus
Perro Canis lupus familiarus
Pato Anas platyrhychos
cabra Bos premigenius taurus
33
01 Instituciones sociales.
El idioma predominante es el quechua como lengua materna. En las instituciones
educativas enseñan profesores bilingües, de tal forma que los estudiantes en su mayoría
hablan tanto el quechua como el español.
La distribución geográfica de las viviendas que conforma su estructura urbana corresponde
a una de tipo lineal que se distribuye a lo largo del rio Pastaza tal como se muestra en la –
Croquis de la comunidad. Ver anexo 2.
- Universo poblacional
Sexo Cantidad %
Femenino 84 49%
Masculino 86 51%
TOTAL 170 100%
Fuente: Empadronamiento CC.NN. Sungachi Noviembre 2016
Elaboración: Consorcio Oriente
- Grupos Etareos.
En la CC.NN. Sungachi, según la encuesta socioeconómica realizada, el 18% de la población
tienen de 0 – 05 años, 38% de 06 – 17 años y un 43% se encuentra entre los 18 a 64 años.
Obteniendo que el 56% de habitantes sea menor de edad y el 44% son personas mayores
de 18 años. A continuación, se presenta el cuadro de dicho análisis:
Categorías Casos %
(0 - 05 años) 27 18%
(06 - 17 años) 58 38%
(18 - 64 años) 65 43%
(65 años a mas) 2 1%
TOTAL 152 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica CC.NN. Sungachi NOVIEMBRE 2016
34
Gráfico 5. Grupos Etareo
- Niños menores a 5 años, las enfermedades que les aquejan y personas con
discapacidad.
Según el empadronamiento realizado en la comunidad, los niños menores a 5 años
representan el 18% de la población total de la CC.NN. Sungachi.
Enfermedad CANTIDAD %
INFECCION INTESTINAL 19 56%
BRONQUITIS AGUDA 12 35%
GRIPE 25 74%
MALARIA VIVAX 20 59%
MALARIA FALSIPARUM 10 29%
TOTAL NIÑOS : 34
Fuente: Empadronamiento CC.NN. Sungachi NOVIEMBRE 2016
Elaboración: Consorcio Oriente
• Aspectos educacionales
Se cuenta con instalaciones para el servicio de educación pública inicial, construida con
35
material rustico de la zona, alberga a 20 alumnos y cuenta con el turno mañana desde las
08:30 am hasta la 01:00 pm.
Las instalaciones para el servicio de educación pública primaria son de material noble y
alberga a 60 alumnos que asisten en el horario diurno de 7:30am a 01:30 pm. Estas
instituciones educativas reciben víveres del Programa Nacional de Alimentación Escolar
(Qali Warma), para lo cual las madres se organizan para turnarse en la preparación del
desayuno y el almuerzo.
- Niveles de educación
El nivel educativo de la CC.NN. Sungachi es principalmente el primario para el 61% de la
población, el 13% posee nivel educativo secundario, el 8% de la población recibe los
servicios educativos de nivel inicial actualmente,2% cuenta y un 17 % de la población no
presenta ningún grado de instrucción, por lo cual se tiene una localidad con un 74 % de
personas que saben leer por haber cursado como mínimo primaria. A continuación, se
presenta el cuadro de dicho análisis:
Categorías Casos %
SIN NIVEL 26 17%
INICIAL 12 8%
PRIMARIA COMPLETA O INCOMPLETA 92 61%
SECUNDARIA COMPLETA O INCOMPLETA 19 13%
SUPERIOR TECNICO COMPLETA O INCOMPLETA 3 2%
SUPERIOR UNIVERSITARIA COMPLETA O INCOMPLETA 0 0%
TOTAL 152 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica CC.NN. Sungachi NOVIEMBRE 2016
Elaboración: Consorcio Oriente
36
Gráfico 6. Grado de Instrucción
• Condiciones De La Vivienda.
Categorías Casos %
Solo Vivienda 27 96%
Vivienda y Actividad Productiva 1 4%
TOTAL 28 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica CC.NN. Sungachi NOVIEMBRE 2016
Elaboración: Consorcio Oriente
37
- Título de propiedad
La tenencia de la propiedad en la CC.NN. Sungachi es de tipo comunal y está determinado
por el título otorgado a la comunidad en su conjunto por el Ministerio de Agricultura, donde
la máxima autoridad de la localidad es el APU, quien designa los lotes a cada morador,
mediante la asignación de parcelas en donde se construyen las viviendas.
Por este motivo el resultado obtenido es que el 100% de los encuestados manifiesta no
contar con título de propiedad sobre su vivienda conforme a la Ley de comunidades nativas.
Categorías Casos %
Si 0 0%
No 28 100%
TOTAL 28 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica CC.NN. Sungachi NOVIEMBRE 2016
Elaboración: Consorcio Oriente
38
Cuadro 23. Material de construcción de la vivienda
Categorías Casos %
Adobe 0 0%
Madera 28 100%
Quincha 0 0%
Material Noble 0 0%
Estera 0 0%
Otro 0 0%
TOTAL 28 100%
39
Cuadro 25. ¿Dispone de un SS. HH o baño en su vivienda?
Categorías Casos %
Si 0 0%
No 28 100%
TOTAL 28 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica CC.NN. Sungachi NOVIEMBRE 2016
Elaboración: Consorcio Oriente
• Aspectos ambientales:
- Hábitos De Higiene Personal.
La población de la CC.NN. Sungachi utiliza el agua que recolecta de la fuente de agua, entre
otros usos, para su higiene personal, beber, preparación de alimentos y lavar la ropa. Por
lo que se infiere que el volumen de agua recolectado diariamente es usado en un 25 % en
cada actividad descrita. A continuación, se presenta el cuadro de dicho análisis:
Según los resultados de la encuesta, sobre el tratamiento del agua que consume las familias
de la CC.NN. Sungachi, el 100% manifiesta que no le da ningún tipo de tratamiento antes
de consumirla.
40
Cuadro 27. ¿Le da tratamiento al agua antes de consumirla?
Categorías Casos %
Ninguno 28 100%
Hierve 0 0%
Lejia 0 0%
Otro 0 0%
TOTAL 28 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica CC.NN. Sungachi de Pastaza NOVIEMBRE 2016
Elaboración: Consorcio Oriente
Categorías Casos %
Si 2 7%
No 26 93%
TOTAL 28 100%
41
Los envases donde almacenan el agua la localidad se encuentran en un 89% dentro de la
vivienda, y un 11% expuestas en el patio trasero de sus lotes, utilizando vasijas sin mango
para sacar el agua de los recipientes; utensilios que pueden ser de plástico. A continuación,
se presenta el cuadro de dicho análisis:
42
Fuente: Encuesta socioeconómica CC.NN. Sungachi de Pastaza NOVIEMBRE 2016
Elaboración: Consorcio Oriente
Así mismo, la población manifiesta que la eliminación de sus residuos sólidos la realiza de
manera variada, 39% diariamente, 29% cada dos
Días, 14% dos veces por semana seguidamente de un 18% lo hace 1 vez por semana. Como
se aprecia a continuación:
Categorías Casos %
Diario 11 39%
Cada 2 dìas 8 29%
2 veces a la semana 4 14%
1 vez por semana 5 18%
Otro 0 0%
TOTAL 28 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica CC.NN. Sungachi de Pastaza NOVIEMBRE 2016
Elaboración: Consorcio Oriente
43
- Disposición de aguas grises.
La disposición de aguas grises que se genera en la CC.NN. Sungachi es arrojada al patio de
la casa en un 100%, entendiéndose como patio a la parte lateral y trasera de la casa donde
se ubica generalmente la cocina., donde el agua escurre a las zonas más baja de la
comunidad o es infiltrada en el suelo.
Categorías Casos %
La arroja a la calle 0 0%
La arroja al patio de la casa 27 96%
La arroja a la acequia 1 4%
Otro 0 0%
TOTAL 28 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica CC.NN. Sungachi NOVIEMBRE 2016
Elaboración: Consorcio Oriente
La encuesta indica que el 100% de la población no cuenta con letrinas o pozos sépticos en
sus domicilios. Por esta razón no se determina quienes y porque utilizan una letrina. Sin
embargo, la institución educativa de nivel primario cuanta con dos baños. Este servicio es
de uso exclusivo de la institución educativa. Esta información se resume a continuación
44
Gráfico 13. ¿Usted dispone de letrina?
- Disposición de excretas.
El estudio indica que el 100% de las viviendas de la CC.NN. Sungachi no cuentan con
un baño o letrina para la eliminación de excreta, por lo tanto, no existe un sistema de
saneamiento instalado. Realizando sus disposiciones de excretas al aire libre
adentrándose en la espesura del monte, poniendo en riesgo su integridad física. A
continuación, se presenta el cuadro de dicho análisis:
45
- Identificación de peligros en la zona de ubicación del proyecto.
El riesgo se define como la “la probabilidad de que la unidad social o sus medios de
vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro” (DGPM-MEF,
2006). El riesgo es función de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas
características, y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, a dicho peligro. Esto
quiere decir que el riesgo es una función de ambos componentes:
Riesgo = f(peligro, vulnerabilidad)
Peligros naturales
En el área de estudio se identificado los siguientes peligros naturales:
Lluvias Intensas que ocasionan inundaciones, desborde de ríos y la erosión del cauce
del rio en época de creciente.
La zona de estudio se caracteriza por tener una época de mayor precipitación pluvial
que se presenta entre los meses de noviembre a abril, siendo enero el mes más lluvioso
y una época de menor precipitación que se presenta entre los meses mayo a octubre,
siendo el mes de julio el mes más seco.
Sismicidad, la comunidad se encuentra en una zona de sismicidad con categoría 2. Es
decir con medianas probabilidades de ocurrencia de un sismo.
Vulnerabilidad
Por exposición
La CC. NN. Sungachi se encuentra a orillas del rio Pastaza, por lo tanto se encuentra en
la zona de influencia del peligro de inundación, desborde del rio Pastaza.
En la época de mayor precipitación y por ende de inundación de la comunidad el espejo
de agua llega a un altura de 0.30 m sobre el nivel del suelo.
46
Por Fragilidad
Las viviendas de la CC. NN. Sungachi es de madera con techo de palmera siendo este
material muy sensible al deterioro por lluvias intensas. Sin embargo, el 100 % de ellas
presentan un piso alto a más de 0.5 m del nivel del suelo que protege ante la
inundación de la localidad.
Por Resiliencia
La comunidad no se encuentra organizada ante un peligro eminente lo que impide el
desarrollo e implementación de estrategias de ayuda mutua y provisión de servicios
básicos.
¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se ¿Existen estudios que pronostican la probable
pretende ejecutar el proyecto? ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
Sí N Comentarios Sí N Comentarios
Se manifiestan las Se tiene
Inundaciones X inundaciones con la Inundaciones X conocimiento
creciente del rio Pastaza que los meses
en las épocas lluviosas. de inundaciones
Se manifiestan en los Referente de
Lluvias intensas X meses: (Ciclo lluvioso: Lluvias intensas X control de la
Diciembre - Abril), Por estación
estar ubicado el meteorológica
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
Se encuentra dentro de
Sismos X la zona N° 2 del mapa Sismos X
sísmico del Perú.
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
47
Derrumbes / X Derrumbes / X
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios urbanos X Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros Otros
¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros SI NO
señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del X
¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales SI NO
en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación X
l ió d ? Fuente: Estudio de Análisis de vulnerabilidad y riesgo.
Elaboración: Consorcio Oriente
Instrucciones:
Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de
prospectiva.
Peligros S N Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
B M A S.I. B M A S.I. (c ) = (a)*(b)
Inundación X
¿Existen zonas con problemas de X X X 6
¿Existe sedimentación en el río o X X X 4
¿Cambia el flujo del río o acequia X
principal que estará involucrado
Lluvias intensas X
Derrumbes / Deslizamientos X
¿Existen procesos de erosión? X X X 2
¿Existe mal drenaje de suelos? X X X 2
¿Existen antecedentes de
X
inestabilidad o fallas geológicas en
¿Existen antecedentes de X
¿Existen antecedentes de X
Heladas X
Friajes / Nevadas X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros
Fuente: Estudio de Análisis de vulnerabilidad y riesgo.
Elaboración: Consorcio Oriente.
Conclusión 1: De acuerdo con los resultados de la parte B, la zona en la cual se desarrollará
el proyecto es de PELIGRO ALTO, por la alta frecuencia y la mediana severidad de las
inundaciones que se producen. En la zona de estudio se presentan inundaciones periódicas,
por creciente del rio Pastaza.
48
- Análisis de vulnerabilidad del sistema actual de agua potable y saneamiento; por
exposición, fragilidad y Resiliencia.
A. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
49
6. IMPLEMENTACIÓN DE PLANES
6.1.1 Objetivo
Responsabilidad respecto al
Nombres y Apellidos Cargo
plan propuesto
Organizar, planificar y ejecutar
Jacqueline Sabalú
Especialista SSOMA las actividades del Plan de
Rodríguez
Participación Ciudadana
Garantizar la ejecución del
Franco Putpaña
Residente de obra plan de participación
Ushiñahua
ciudadana
50
¿Qué es el Calentamiento Global?
Contenidos a desarrollar Causas del Calentamiento Global
Efectos del Calentamiento Global
A través de diapositivas se proyectarán los
temas del contenido. Luego se proyectará un
video sobre las causas y consecuencias del
calentamiento global. Acto seguido, el
Metodología planteada expositor explicará de manera detallada sobre
los temas para luego responder las
interrogantes del público. Finalmente se
culminará el taller con las palabras de la
autoridad comunal presente.
Proyector multimedia
Refrigerio: galletas, sándwich de pollo,
refresco, vasos de plástico.
Materiales e insumos necesarios
Materiales didácticos: plumones, lapiceros,
afiches, papelotes, plumones.
Rotafolio y banner de capacitación.
51
Denominación del taller Manejo de Residuos Sólidos
Mes previsto de realización Agosto
Duración 2.0 horas
Lugar Local comunal de Sungachi
Generar consciencia en los pobladores sobre
las consecuencias del inadecuado manejo de
Objetivos del taller
residuos sólidos y la gravedad de la
contaminación ambiental generada por este.
¿Qué son los residuos sólidos?
Tipo de residuos sólidos
Contenidos a desarrollar Composición de los residuos sólidos
Segregación de residuos sólidos
Disposición final de residuos sólidos
A través de diapositivas se proyectarán los
temas del contenido. Luego se proyectará un
video sobre el manejo de residuos sólidos.
Acto seguido, el expositor explicará de manera
Metodología planteada
detallada sobre los temas para luego
responder las interrogantes del público.
Finalmente se culminará el taller con las
palabras de la autoridad comunal presente.
Proyector multimedia
Refrigerio: galletas, sándwich de pollo,
refresco, vasos de plástico.
Materiales e insumos necesarios
Materiales didácticos: plumones, lapiceros,
afiches, papelotes, plumones.
Rotafolio y banner de capacitación.
52
Refrigerio: galletas, sándwich de pollo,
refresco, vasos de plástico.
Materiales didácticos: plumones, lapiceros,
afiches, papelotes, plumones.
Rotafolio y banner de capacitación.
b) Sesiones Informativas
53
Lugar Local comunal
Dar a conocer a la comunidad sobre las
actividades que se van a desarrollar en el
Objetivos de la sesión
componente ambiental durante la
ejecución de la obra.
Resumen del proyecto
Contenidos a desarrollar Ficha Técnica Ambiental
Actividades del Plan de Manejo Ambiental
En una reunión expositiva a través de
papelotes se presentarán los temas del
Metodología planteada contenido del taller. Acto seguido el
expositor resolverá las preguntas del
público.
Refrigerio: galletas, sándwich de pollo,
refresco, vasos de plástico.
Materiales e insumos
Materiales didácticos: plumones,
necesarios
lapiceros, afiches, papelotes, plumones.
Rotafolio y banner de capacitación.
54
Dar a conocer a la comunidad sobre los
Objetivos de la sesión resultados del monitoreo ambiental
realizado durante la ejecución de la obra.
Resumen del proyecto
Contenidos a desarrollar Ficha Técnica Ambiental
Actividades del Plan de Manejo Ambiental
En una reunión expositiva a través de
papelotes se presentarán los temas del
Metodología planteada contenido del taller. Acto seguido el
expositor resolverá las preguntas del
público.
Refrigerio: galletas, sándwich de pollo,
refresco, vasos de plástico.
Materiales e insumos
Materiales didácticos: plumones,
necesarios
lapiceros, afiches, papelotes, plumones.
Rotafolio y banner de capacitación.
6.2.1 Objetivos
55
6.2.3 Desarrollo de Actividades
6.3.1 Objetivos
56
- Amarillo: Metales
- Plomo: Vidrio
- Azul: Papel y cartón
- Blanco: Plástico
- Marrón: Orgánicos
- Rojo: Residuos peligrosos
- Negro: Residuos generales que no se pueden reciclar
- Los cilindros seleccionados para el almacenamiento interno que se realizara de
acuerdo
a lo señalados anteriormente estarán debidamente rotulados tal como se indica en la
figura que se presenta a continuación:
57
b) Instalación del centro de acopio y/o almacén temporal: los tachos serán instalados en
un lugar visible de la obra que sea accesible para los trabajadores tanto de campo
como de oficina.
Materiales:
• Clavos para madera C/C 3”
• Cerco vivo de eritrina
• Hojas para techo
• Gemembrana HDPE x 1.5mm
• Madera corriente
• Herramientas manuales
58
6.4 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
El programa de seguimiento y control (PSC) que se propone, tiene como objetivos: establecer
un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación,
remediación y compensación contenidas en la Ficha Técnica Ambiental (FTA), detectar nuevos
impactos no previstos y proponer las medidas correctoras adecuadas y velar por su ejecución
y eficacia, añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones
ambientales de proyectos de construcción similares en zonas con características parecidas.
6.4.1 Objetivos
● Monitoreo de Aire. Se realizará el monitoreo cerca del local comunal donde se plantea
instalar el almacén de obra con la finalidad de controlar las emisiones de los equipos
y/o materiales que serán usados en las diferentes actividades de la obra y que puedan
emitir contaminantes al aire.
Coordenada de Fecha de monitoreo Parámetro a Frecuencia
ubicación monitorear
340705.17 / 9584569.66 Agosto (2da semana) Material particulado Un monitoreo
(PM10), Dióxido de trimestral
azufre (SO2), Dióxido de durante la
Nitrógeno (NO2), ejecución
Monóxido de Carbono
(CO).
59
● Monitoreo de Ruido. El punto donde se realizará el monitoreo de ruidos es donde se
proyecta la instalación del almacén de obra con la finalidad de verificar que la emisión
de ruidos generados por los vehículos que se usarán para el transporte de materiales
y equipos no sobrepasen los límites máximos permisibles.
Coordenada de Fecha de monitoreo Parámetro a Frecuencia
ubicación monitorear
340703.53 / 9584607.25 Agosto (2da semana) Nivel equivalente de Un monitoreo
ruidos expresados en trimestral
decibeles escala A durante la
(dBa), utilizando un ejecución
sonómetro con rango
de 40 a 130 dB(A)
● Monitoreo de Suelos. El punto donde se realizará el monitoreo de suelos será el que
se proyecta donde se estacionarán las maquinarias que se usen en obra, con la
finalidad de verificar que el suelo no sea contaminado por las emisiones de las mismas
durante la ejecución de obra.
Coordenada de Fecha de monitoreo Parámetro a Frecuencia
ubicación monitorear
340753.37 / 9584694.72 Agosto (2da semana) Hidrocarburos, Un monitoreo
(benceno, tolueno y trimestral
xileno) durante la
ejecución
6.5.1 Objetivos
60
Se instalará un Comité de seguridad de Obra teniendo en consideración el Sub Capítulo
I COMITÉ, SUB COMITÉ O SUPERVISOR/A DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO del
D.S. 011-2019-TR, cuya conformación y funciones serán de acuerdo a lo estipulado en
el D.S. 005-2012 TR Capítulo IV Del comité o supervisor de seguridad de Obra, cuya
aplicación en el proyecto será:
Miembro Responsable
Elegido por elección mayoritaria entre los
Miembro Titular N° 1
trabajadores
61
El proceso de elección del comité de seguridad se realizará según lo establecido en la
R.M. Nº 148-2012-TR.
ACCIONES PLAZOS
Convocatoria para la elección de 07 al 11 de Julio
representante ante el CSST
09 de Julio
Designación de los representantes
de los empleadores ante el CSST
62
- El proceso de ATS se aplicará a todas las tareas.
- El llenado de este formato de ATS se realizará previo al inicio de las tareas.
- El ATS debe ser revisado y autorizado por el Líder del Grupo de Trabajo que tenga a
su cargo el área u contrato relacionado con la Tarea, verificando el paso a paso y los
controles establecidos para los Peligros identificados.
- El ATS es una herramienta principal en el control de los riesgos en campo.
d. Capacitación y sensibilización.
● Charlas diarias
Estas charlas se dictarán antes del inicio de las labores en los diferentes frentes de
trabajo diariamente, las cuales serán impartidas por la línea de mando o un
integrante del mismo frente de trabajo, con una duración máxima de 10 minutos.
El Especialista SSOMA elaborará un compendio de charlas de inicio de jornada
sobre temas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente teniendo en cuenta los factores
de riesgo asociados a las actividades a realizar en el mes, el cual sirve como
información referencial al personal que dictará las charlas.
Las Charlas de Inicio de Jornada se programarán mediante el formato Cronograma
de Capacitaciones.
El Especialista SSOMA entregará el compendio de charlas y los formatos
correspondientes a la línea de mando, quienes a su vez deben devolver los registros
debidamente llenados para ser cuantificados y archivados en la obra.
En las charlas diarias se debe incluir las medidas de prevención y control para evitar
el contagio del virus COVID-19, es estas charlas de inicio se deberán brindar a modo
de recordatorio diario las medidas de seguridad que se encuentran estipuladas en
el plan o protocoles de prevención.
● Inducciones
Todo personal antes de iniciar labores, iniciará el proceso de inducción participando
de la charla de inducción dirigida por el Especialista SSOMA donde se contemplan
los siguientes temas:
• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 29783/30222.
• Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
• Organigrama de la Obra.
• Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
• Objetivos del SIG (Sistema Integrado de Gestión).
• Plan de Contingencia y Mapa de Riesgos.
• Definición de Peligro y Riesgo.
• Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos de Seguridad y Salud
Ocupacional asociados a las actividades que realizará.
• Medidas de Seguridad en Obra.
• Actos y Condiciones Sub Estándar.
• Reglamento Interno de Seguridad, Salud en el trabajo y Medio Ambiente de
LA EMPRESA y del cliente.
• Plan de Seguridad, Salud en el trabajo y Medio Ambiente (SSMA).
• Trabajos de Alto Riesgo (Excavaciones y Zanjas, trabajos en altura, espacios
confinados, trabajos en caliente, izaje de cargas).
• Bloqueo y Aislamiento.
• Análisis de Trabajo Seguro.
• Manejo y Disposición de Residuos Sólidos.
• Medidas de Prevención y Control para evitar el contagio de COVID-19 en el
Trabajo.
63
• Equipos de Protección Personal
Todo el personal asistente recibirá material informativo y llenará los registros con
sus nombres y firmas, siendo el tiempo de duración mínimo de 02 horas.
● Simulacros
Un Simulacro es una representación de acciones de Protección Civil y respuesta a
la emergencia, previamente planeadas y montadas con un escenario específico,
diseñado a partir de la identificación y análisis de riesgos, así como la vulnerabilidad
de los sistemas afectables. Para esta obra se organizará un simulacro multipeligros
para el tercer mes de ejecución de obra, para este fin se contará con las
capacitaciones al personal previamente.
64
f. Articulación interinstitucional para la SST (capacitaciones, SCTR)
Capacitaciones
Se presenta un cronograma de capacitación en temas como:
• Trabajos en altura
• Atención de heridas y quemaduras
• Manejo de camilla
• Manejo de extintores
Estas capacitaciones se realizarán dentro del horario de trabajo, con una duración
mínima de 40 minutos. Estará dirigida a todos los trabajadores de la obra así como lo
del staff de la obra.
USO OBLIGATORIO DE
3,00 0.4x0.80 SI 1
ARNÉS
PELIGRO MAQUINAS EN
6,00 0.4 x 0.80 SI 2
MOVIMIENTO
65
PELIGRO MAQUINAS EN
6,00 0.4 x 0.80 SI 2
MOVIMIENTO
PROHIBIDO INGRESO DE
15,00 PERSONAS NO 0.40X0.80 SI 1
AUTORIZADAS
66
h. Señalización de obra
La obra considera el diseño, instalación y mantenimiento de protecciones colectivas
que garanticen la integridad física y salud de los colaboradores y de terceros, durante
el proceso de ejecución de obra.
Las protecciones colectivas deben consistir, sin llegar a limitarse, en: señalización,
redes de seguridad, barandas perimetrales, tapas y sistemas de línea de vida horizontal
y vertical.
El diseño de las protecciones colectivas debe cumplir con requisitos de resistencia y
funcionalidad:
• Malla de protección con abertura cuadrada no mayor de 2 cm.
• Los frentes de trabajo sobre o debajo de 1,50 m. deben estar señalizados y con
barandas.
• Aberturas señalizados y cubiertos por plataforma resistente.
• Los puntos de anclaje y sistemas de líneas de vida para trabajos en altura, deben
ser instalados por una persona competente y calificada.
EQUIPO DE
ITEM PROTECCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS USO
COLECTIVA
i. Colocación de tranquera
Consiste en la elaboración de tranquera portable de 3.06 x 1.20 m. Las tranqueras
serán colocadas según lo indique el responsable de seguridad de conformidad a las
características de señalización según la evolución de los trabajos y sus riesgos
emergentes.
67
Estas tranqueras serán implementadas en las áreas donde se requiera como
excavaciones, zonas de trabajo de alto riesgo con la finalidad de interrumpir el paso
vehicular y peatonal.
k. Inspecciones
Se realizará periódicamente inspecciones planeadas y no planeadas, revisando los
resultados de la misma.
• Inspecciones Planeadas: Se programarán mensualmente y deben presentarse
como anexo al informe mensual para ser aprobados; se debe poner en
conocimiento a los responsables de las áreas a inspeccionar, para que reporten
actos o condiciones subestándares observados en sus puestos de trabajo.
• Inspecciones No Planeadas: Se realizarán en el caso de ocurrencia de algún
incidente, realización de un trabajo de riesgo o cuando cambien las condiciones de
un trabajo o que se realice con personal nuevo ó para la verificación del
levantamiento de una no conformidad u observación, entre otros.
l. Verificación de Seguros
Teniendo en consideración que el personal de la obra se encontrará en planilla se
verificará la activación del mismo en el sistema del ESSALUD, sin embargo, durante
este tiempo de activación se verificará que esté activo su SIS ante cualquier
emergencia. Este trabajo estará bajo la responsabilidad del Especialista SSOMA.
m. Contingencias
● Flujograma de respuesta
Con la finalidad de atender accidentes que pueden ocurrir en la obra se presenta
el siguiente flujograma:
68
● Plan de Respuesta de emergencia
69
- Nivel 2 “Medio”. Una emergencia de “Nivel Medio” es aquélla que no puede ser
manejada por el personal del área afectada, solicitando la intervención del Equipo
de Respuestas a Emergencias (no excede os recursos disponibles de la empresa).
- Nivel 3 “Nivel Alto”. Un incidente de “Nivel Alto” es aquel que excede los recursos
disponibles en el lugar de la emergencia y requiere ayuda externa, tal como la
brindada por el gobierno, la industria y/o empresas ajenas a la nuestra.
La empresa está preparada para dar una respuesta a una emergencia de Nivel 1
“Bajo”.
Para el caso del Nivel medio y Alto, la empresa solicitará el apoyo correspondiente.
4. Comunicaciones:
Para cualquier emergencia en el área de trabajo de la empresa el actuar en forma
rápida y con el conocimiento del caso nos va a permitir tener éxito, debemos tener
en cuenta el lema “El tiempo es oro no perdamos el tiempo”.
5. Equipo para emergencias:
- Brigadas de Emergencia: Se formarán 03 brigadas: Primeros Auxilios, Evacuación y
Contra Incendios. Estará compuesta de 3 personas por brigada para que actúen en
caso de siniestros. Su conformación se realizará en la primera semana de iniciada
de la obra
- Capacitación: Se ha capacitará al personal de las brigadas a fin de que pueda actuar
en forma eficiente en caso de ser requerida.
Recursos Logísticos
La empresa deberá contar por lo menos con los siguientes recursos:
• Camilla
• Botiquín de primeros auxilios
6. Tipos de siniestros:
Pueden presentarse los siguientes siniestros:
• Daños personales
• Daños con materiales
• Perdidas de vida
En caso de que ocurran se debe proceder de la siguiente manera:
6.1. Accidentes daños personales
1º El trabajador de la empresa deberá comunicar inmediatamente al Especialista
en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y/o Prevencionista de
obra.
2º El Especialista en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y/o
Prevencionista de la empresa acudirá en forma inmediata al lugar del siniestro, para
verificar el estado del accidentado, el personal capacitado brindará los primeros
auxilios; y el supervisor solicitará la información necesaria en forma inmediata al
personal del lugar.
3º El Especialista en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y/o
Prevencionista de la empresa comunicará el evento a la Jefatura del Proyecto,
informando en forma clara y concisa lo siguiente:
Nombre y empresa del reportante, lugar, hora, descripción breve del
acontecimiento, y dará el teléfono para cualquier llamada que requiera
información adicional.
4º El Especialista en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y/o
Prevencionista de la empresa de ser necesario mantendrá el contacto abierto con
el médico, para recibir las recomendaciones necesarias para una mejor atención
70
del accidentado.
5º Contando con la aprobación del médico se procederá a transportar al paciente
en camilla, hacia la unidad móvil que dispone, para su traslado hacia la unidad
médica para la atención y evaluación del médico.
6º El administrador, y la Asistenta social de la Empresa iniciaran las gestiones
administrativas para que se pueda hacer un buen servicio de atención.
7º El Especialista en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y/o
Prevencionista de la empresa y los miembros del Sub Comité de Seguridad y Salud
de obra conducirá La investigación, asegurando de obtener: las manifestaciones,
recolección de documentos (Pre-usos, charlas, inspecciones) para los análisis, y
finalmente el proceso de investigación concluyan en la presentación del en la
presentación de Los Reportes de Investigación de Accidentes.
8º El Especialista en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y/o
Prevencionista de la empresa apoyará, auditará, asesorará para que se cumpla el
presente procedimiento.
6.2. Accidentes con daños Materiales
1º El trabajador de la Empresa deberá comunicar inmediatamente al supervisor de
campo, capataz y/o al supervisor de Prevención (Prevencionista) de la empresa.
2º El Especialista en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y/o
Prevencionista de la empresa, acudirá en forma inmediata al lugar del siniestro,
para verificar el estado del accidentado, y del equipo comprometido.
3º El Especialista en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y/o
Prevencionista de la empresa comunicará el evento a la Jefatura del Proyecto;
Lugar, Hora, descripción, breve del acontecimiento; y dar el teléfono para cualquier
llamada; tratar de mantenerse alerta para continuar dando información en caso de
que se tenga lesiones personales.
4º De acuerdo a la gravedad del accidente este no será movilizado hasta que llegue
la ambulancia, salvo que el accidente sea leve y este impedido de desplazarse por
si mismo, y será conducido por el supervisor de operaciones y/o control de
pérdidas, al tópico para la prueba del Alcohol.
5º El Especialista en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y/o
Prevencionista de la empresa, deberá proceder de inmediato a la investigación del
accidente y determinará las causas inmediatas que lo produjeron (actos y
condiciones Inseguras) y las causas básicas (Factores personales y factores de
trabajo). Teniendo en cuanta por supuesto la gravedad del accidentado, se tomará
manifestación a los testigos por separado, se tomará información del accidentado
dándole la confianza necesaria, a fin de que pueda dar una buena información,
finalmente no se debe descuidar la evidencia de campo como las huellas, tomar
fotos, con el fin de levantar las evidencias, que van a permitir elaborar un informe
del accidente en forma completa.
6º En caso de tenerse accidente con daños personales se procederá de acuerdo al
procedimiento anterior.
7º El Especialista en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y/o
Prevencionista de la empresa conducirán la investigación del accidente las
manifestaciones, recolección de documentos (pre-usos, charlas, inspecciones,
toma de fotos) para los análisis, y finalmente concluyan en la presentación de los
Reportes de Investigación de Accidentes.
8º El Especialista en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y/o
Prevencionista de la empresa apoyará, auditará, asesorará para que se cumpla el
presente procedimiento.
71
6.3. Accidentes con Perdidas de Vida
1º Comunicar de inmediato al El Especialista en Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente (SSOMA) y/o Prevencionista de la empresa, para el control de la
situación de emergencia presentada.
2º El Especialista en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y/o
Prevencionista de la empresa, avisará de inmediato al Jefe de Supervisión, y si se
sospechara que el accidentado ha dejado de vivir, para la evaluación del médico de
turno y/o enfermera.
3º Confirmado el deceso, no deberá moverse al occiso ni a ningún indicio o
elemento relacionado directa o indirectamente con el accidente.
4º El Jefe encargado de los trámites legales avisará el mismo día, y a la brevedad
posible, a la Gerencia del acontecimiento.
5º La única persona autorizada para mover el (los) cadáver (es) o los elementos
relacionados al accidente (vehículos, maquinarías, materiales, etc.), es el juez o el
fiscal encargado de la pericia o quien la ley tenga previsto para estos casos y a quién
se le prestara todas las facilidades para el desarrollo de su trabajo.
6º Durante la pericia, la autoridad judicial será la que indique los próximos pasos
que deberán ser dados (Citaciones, comparendos, denuncias, etc.). Si no lo hiciera
se le solicitará para evitar cualquier falta.
7º Terminada la pericia el Juez o Fiscal ordenará por escrito que los elementos
relacionados al accidente pueden volver a movilizarse normalmente.
8º La Empresa proporcionará información adicional que solicitará las autoridades
judiciales, policiales o sectoriales, empresas auditoras, etc., bajo responsabilidad en
caso que la información resultará falsa o inexacta.
9º Servicio Social informado del caso, se encargará de ubicar la procedencia de los
familiares del occiso (Dirección, Nro. Telefónico y otros), para comunicar el
lamentable deceso.
10º Se coordinará con el departamento médico para realizar las gestiones de
Necropsia de Ley.
11º La asistenta social efectuará las gestiones para los servicios de la agencia
funeraria, Beneficencia Pública según corresponda y se trasladará el cadáver a su
lugar de origen.
12º La asistenta de la Empresa procederá a llenar los formatos diseñados para este
fin de los accidentes de trabajo, dentro de las 24 horas de producido el accidente
fatal, a EsSalud y Prevención de Pérdidas, la Empresa auditará este trámite.
13º Servicio Social de la Empresa se encargará de presentar los requisitos y/o
documentación al Seguro Social para gestionar los subsidios de fallecimiento,
viudez y/o orfandad según sea el caso.
14º Servicio Social deberá gestionar a la administración de la Empresa, el pago de
la indemnización de los familiares del difunto, de acuerdo a Ley.
15º Servicio Social deberá emitir un informe final a Prevención de Riesgos de la
Empresa, con los pormenores de estos trámites de acuerdo a ley.
7. Primeros Auxilios
- La empresa dispone del siguiente sistema de capacitación para Primeros Auxilios
en la Obra
- Los accidentes de trabajo siempre implican una perdida en primer lugar para la
integridad física del que lo sufre. Luego para la empresa por los daños materiales
que pudieran sucederse y la interrupción de los procesos productivos
- Por ello la empresa se propone como objetivo fundamental, la prevención.
72
7.1. ¿Qué es prevenir?
- Es anticiparse a los hechos antes de que estos ocurran y tomar precauciones para
evitar situaciones no deseadas.
- Una de las herramientas más importantes de la prevención es la capacitación
- Es por eso que a continuación brindamos la siguiente información acerca de los
primeros auxilios.
7.2. Definición
Se entiende por Primeros Auxilios la atención inmediata y temporal dada a víctimas
de accidentes o situaciones de emergencia, hasta recibir ayuda médica.
7.3. Normas Generales de Atención
- Si es posible, atender al accidentado o enfermo en el lugar del accidente,
movilizándolo solo lo imprescindible. Mantenerlo en posición horizontal sin
levantarle la cabeza
- Observar detenidamente al accidentado para detectar las lesiones que presenta y
poder jerarquizar la atención
- Rasgue o corte la ropa, no trate de sacarla. Con la menor movilización posible de la
víctima, la idea es que se exponga las lesiones.
Disponga atender primero:
• Dificultades respiratorias graves.
• Hemorragias.
• Estado de shock.
73
- Una vez insuflado el aire, se libera la nariz y boca para permitir la salida de los
pulmones.
- La efectividad de la maniobra se controlará observando los movimientos
respiratorios que se producirán en el tórax de la víctima, cada vez que se insufle
aire, la frecuencia es de 12 a 14 veces por minuto.
b. Restaurar la respiración:
- Coloque la víctima en posición de espalda.
- Es indispensable que el afectado se encuentre sobre una superficie dura para que
el masaje sea efectivo.
- Colocar el talón de una mano, sobre la mitad inferior del esternón y la otra mano
sobre ella, con los dedos extendidos.
- Con un movimiento rápido se comprime el esternón, sin doblar los codos, así la
compresión será más efectiva.
- Cada compresión se hará con rapidez para lograr las 60 compresiones en un
minuto, por lo menos.
- Se comprobará la eficacia del masaje a través de la observación de las pupilas, el
color de la piel y la aparición de pulso en la región del cuello.
d. Trauma
- Es el conjunto de lesiones que sufre el organismo por acción de una violencia
externa.
e. Premisas
- Todo traumatismo tiene lesión de columna hasta que se demuestre lo contrario
- Para ello usamos la observación del lugar del hecho:
Caída de dos veces o más de la altura de la persona.
Golpes de alto impacto.
Explosiones
f. Inmovilización de la columna
- Se efectúa siempre incluyendo los casos de mayor premura.
g. Intoxicaciones
- Es muy importante conocer cuál es el elemento que produjo la intoxicación.
- Si es gaseoso (ej: humo de incendio) lleve a la víctima al aire fresco.
- No provoque el vómito.
- Luego, lleve a la víctima al servicio de salud ocupacional.
h. Resumen
- El personal capacitado de la Empresa suministrará los primeros auxilios al personal
que ha sufrido lesiones por un siniestro teniendo en cuanta lo siguiente:
74
Tratar de mejorar la circulación sanguínea, dar suficiente aire y conservar la
temperatura normal. Mantener a la víctima en el lugar donde yace, cubriéndola
para evitar enfriamientos. La posición de la víctima debe ser de acuerdo a sus
lesiones, si estas son en el cuello o en la espina dorsal NO lo mueva, si tiene heridas
en el rostro, acomódelo de lado para que la sangre drene y no tape los conductos
respiratorios. Llame inmediatamente a un médico.
9. Procedimientos en caso de sepultamiento en una zanja de excavación.
• El trabajador al ingresar a realizar labores dentro de una zanja y si las paredes de la
zanja lo sepultan se debe proceder de la siguiente manera:
• Ubicar rápidamente al trabajador.
• Excavar manualmente la tierra que sepultó al trabajador, hasta encontrar la cabeza
del trabajador, luego de ubicar al trabajador, evaluar si el trabajador está
consciente, mientras se sigue excavando manualmente hasta sacarlo de la zanja y
ubicarlo en la camilla.
• Si no respira y no tiene pulso, se debe aplicar el RCP (Reanimación Cardio
Pulmonar).
• No movilizar al accidentado porque puede tener fracturas a la columna.
• Llamar al equipo paramédico de la Compañía de Bomberos o servicios de
emergencia de hospital, clínicas y/o postas más cercanas, para ello se
proporcionará la publicación de números telefónicos en lugares estratégicos a la
vista de todo el trabajador, para trasladar al accidentado a los centros de salud más
cercanos.
• Si el trabajador tiene fracturas, inmovilizar la parte lesionada, si hay hemorragias
controlar las con las técnicas correspondientes (presionar la herida.)
• Comunicar a la Empresa.
75
- Si se ha producido un golpe a la cabeza con hematoma sin corte, aplicarle pomadas
paragolpes.
- Trasladarlo al hospital o centro médico para su atención.
- Si se ha producido un golpe con corte y sangrado, colocarle gasa y presionarla
herida para evitarla salida de sangre.
- Trasladarlo al hospital para su tratamiento adecuado.
- Comunicar a la Empresa y al especialista de seguridad
76
13. Reportar inmediatamente la presencia de síntomas COVID-19.
- El COVID-19 constituye una enfermedad de notificación obligatoria para todos los
establecimientos públicos y privados del país. La notificación debe realizarse de
acuerdo a la norma vigente emitida por el Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud. RM 139-2020
MINSA Prevención y atención a personas afectadas por COVID-19 en el Perú.
- Síntomas de alarma para COVID-19:
Sensación de falta de aire o dificultad al respirar.
Desorientación o confusión.
Fiebre (temperatura mayor a 38ºC) persistencia por las de 2 días.
Dolor en el pecho.
Coloración azul en los labios (cianosis).
6.6.1Objetivo
77
Manejo de residuos de obra
El transporte de residuos a microrrelleno es el medio por el cual se traspasa de manera
segura los residuos generados en obra (que no serán dispuestos en los contenedores de
residuos sólidos) hacia el microrrelleno sanitario, por medio de carretillas booguie.
Cierre de letrinas
Terminada la obra se clausuran los baños usando aserrín y/o cal para evitar la
contaminación del suelo. Acto seguido se vierte tierra de la zona para evitar los malos
olores y se informa a la comunidad sobre la ubicación de las letrinas clausuradas con la
finalidad que sean reusadas.
PLAN DE CIERRE
a) Actividades Preliminares
b) Actividades de Cierre
78
● Desmontaje de instalaciones temporales: se hará el desmontaje de las instalaciones
temporales de la obra como son el campamento, comedores, servicios higiénicos,
almacén entre otros.
● Limpieza Final de obra: se realizará la limpieza final de la obra usando escobas,
recogedores, carretillas, palanas.
● Disposición final de residuos sólidos: los residuos serán dispuestos en el microrrelleno
de la obra.
79
7.2 Presupuesto
S10 Página 1
Presupuesto
Presupuesto 0901075 "MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD NATIVA
SUNGACHI, DISTRITO DE ANDOAS, PROVINCIA DEL DATEM DEL MARAÑON, REGION LORETO"
Subpresupuesto 001 SISTEMA DE AGUA POTABLE
Cliente PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL - PNSR Costo al 30/06/2018
8. ANEXOS
80
Ficha Técnica Ambiental FTA ó DIA
1
12/1/2017 Aplicativos Virtuales DGAA
CÓDIGO
INTERNO
FTA02716
12/01/2017
FICHA TÉCNICA AMBIENTAL (FTA)
La presente Ficha Técnica Ambiental (FTA) tiene carácter de Declaración Jurada, y por tanto su veracidad es explícita. En caso de encontrarse, que alguna
de las declaraciones vertidas, faltan a la verdad, los responsables se someten a los procedimientos administrativos, civiles y penales que rigen para tal caso.
Revise y Descargue desde aquí el Instructivo a revisar para el correcto llenado de la Ficha.
(*)Campos Obligatorios
1. ¿Se han iniciado obras del Proyecto a Clasificar? Si No
2. ¿El Proyecto a Clasificar es un Proyecto de Inversión Pública (PIP)? Si No
Ingresa el Código SNIP y luego presiona 'VALIDAR 364807 VALIDAR SNIP
SNIP'
1. DATOS GENERALES
<MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
EN LA COMUNIDAD NATIVA SUNGACHI, DISTRITO DE ANDOAS, PROVINCIA DEL
1.1 Proyecto: (*)
DATEM DEL MARAÑON, REGION LORETO=.
Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)
1.2 Responsable(s) o Titular(es): (*)
1.3 Fecha: (*) 12/01/2017 10:05:28 a.m.
1.4 Población Beneficiaria: (*) 170
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Región/Departamento: LORETO
2.2 Provincia: DATEM DEL MARAÑON
2.3 Distrito: ANDOAS
2.4 Localidad: SUNGACHI
(Pulsa el botón "AGREGAR" para agregar la Localización)
3. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL PROYECTO
En el pdf se muestra las acciones preliminares y de mantenimiento que se realizaran
3.1 Breve descripción del proyecto, en base a un en la ejecución del proyecto, referido en el mejoramiento del sistema de agua potable
diagrama de procesos y subprocesos de la y saneamiento.
ejecución y operación del proyecto. Se emplea un
diagrama de flujo simplificado, conforme al detalle Restan 800 caracteres
del Anexo 1. (*)
(Max. 6MB) Archivo Adjunto: 510376603_CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL
PROYECTO_SUNGACHI.pdf
3.2 Descripción de los principales requerimientos de recursos naturales renovables y no renovables empleados en el proyecto
(Ver definiciones del Instructivo, numeral 4.). (*)
http://nike.vivienda.gob.pe/sica/ficha/fta.aspx 1/4
12/1/2017 Aplicativos Virtuales DGAA
3.3 Descripción de los impactos ambientales generados por el proyecto con el uso de un Inventario inicial de impactos ambientales. (*)
MEDIO AL QUE
DENOMINACIÓN DEL IMPACTO CANTIDAD
AFECTA
CONTAMINACIÓN DEL SUELO 1 FÍSICO
CONTAMINACIÓN DEL AGUA 1 FÍSICO
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 1 FÍSICO
ALTERACIÓN TEMPORAL DE LA COBERTURA VEGETAL 1 BIOLÓGICO (FLORA,
FAUNA)
RIESGO A LA SALUD DE LA POBLACIÓN 1 SOCIAL
CONTAMINACIÓN SONORA 1 SOCIAL
AGOTAMIENTO DEL RECURSO 2 FÍSICO, BIOLÓGICO,
SOCIAL
MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE ALGUNOS HOGARES 1 SOCIOECONÓMICO
1 Se podrá utilizar la Ficha Técnica Ambiental (FTA) para proyectos individuales y no en conjunto o que estén involucrados dentro de otros proyectos.
No se podrá utilizar la Ficha Técnica Ambiental (FTA) cuando el proyecto se encuentre dentro de una Área de Interés Ambiental, de nivel Local o Regional;
límites, o zona de amortiguamiento de una Área Natural Protegida correspondiente al SINANPE; dentro de una zona de interés monumental o arqueológico.
4. CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ENTORNO DEL PROYECTO
4.1 Características de la zona de emplazamiento del Proyecto (flora, fauna, cuerpos de agua, etc.). (*)
FACTOR
DESCRIPCIÓN LÍNEA BASE
AMBIENTAL
EN LO QUE CORRESPONDE A LA CALIDAD DEL AIRE, LO QUE NO SUPERA LOS
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES, PERMITIÉNDONOS INDICAR QUE LA
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR PRESENCIA DE MATERIAL PARTICULADO
EXISTENTE EN EL AIRE, EN LA COMUNIDAD ES LEVE MODERADA, YA QUE LA
ÚNICA ACTIVIDAD EN CONTRA DE LA CALIDAD DEL AIRE, ES LA QUEMA DE LOTES
AIRE PEQUEÑOS Y NO SE DAN EN GRANDES EXTENSIONES, NI TAN A MENUDO. 3
LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO PASTAZA PRESENTA NIVELES DE
CONTAMINACIÓN, SE TOMÓ MUESTRAS DE AGUA Y SE MANDARON A ANALIZAR AL
LABORATORIO NFS ENVIROBLAB, DONDE CONFIRMARON LA EXISTENCIA DE
AGUA CONTAMINACION. 2
EL ÁREA ESTUDIOS PRESENTA SUELOS CON ACTITUD DE CULTIVOS
SUELO. PERMANENTES Y PASTOS. CONFORMADO POR SUELOS LIMO Y ARCILLAS. 3
EN LA REGIÓN NATURAL QUE SE UBICA EL ÁREA DE ESTUDIO LA FLORA ES
VARIADA. DENTRO DE LAS ESPECIES DE FLORA DE LA LOCALIDAD SE PUDIERON
CLASIFICAR UN GRUPO QUE APROVECHADO POR LA POBLACIÓN PARA GENERAR
RECURSOS ECONÓMICOS A PARTIR DE LA AGRICULTURA PARA SU
COMERCIALIZACIÓN TALES COMO, LA CAÑA (SACCHARUM OFFICINARUM),
PLÁTANO (MUSA SAPIENTUM), YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y MAÍZ (ZEA MAYS),
ARROZ (ORYZA SATIVA). TAMBIÉN SE IDENTIFICÓ FLORA DE CLASIFICACIÓN
FRUTAL COMESTIBLE TALES COMO LA GUABA(PSIDIUM GUAJAVA SPP.), GUAYABA
(PSIDIUM GUAJAVA SPP.), PIÑA (PINUS HALEPENSIS), Y AGUAJE (MAURITIA
FLEXUOSA), COMO TAMBIÉN SE OBSERVA ESPECIES MADERABLES COMO LUPUNA
(CEIBA PENTANDRA), MOENA (ANIBA SP.), AGUANO MASHA (HUBERODONDRON
FLORA SWIETENIECIDAS), ETC. 3
LA COMUNIDAD NATIVA CUENTA CON UNA FAUNA MUY ABUNDANTE, ENTRE LOS
ANIMALES DOMÉSTICOS TENEMOS AL PATO, GALLINA, PERRO ETC. ENTRE LOS
ANIMALES SILVESTRES TENEMOS AL SAJINO (PECARI TAJACU), GUACAMAYO (ARA
MACAO), MAJAZ (AGOUTI PACA), BAGRE (TRICHOMYCTERUS SP), BUJURQUI
(HEROS SP), CHARAPA (PODOCNEMIS EXPANSA), MOTELO (GEOCHELONE
FAUNA. DENTICULATA), ETC 2
POBLACIÓN. CONFORMADA POR 170 HABITANTES, QUE SERÁN BENEFICIADOS
CON EL PROYECTO, TIENEN UN DEFICIENTE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y NO
CUENTAN CON UN SERVICIO DE SANEAMIENTO. LA POBLACIÓN ESTÁ DE ACUERDO
ASPECTO SOCIAL CON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. 2
ES LA AGRICULTURA (PLÁTANO, YUCA, MAÍZ), SIENDO ESTAS ACTIVIDADES
BÁSICAS PARA LA SUBSISTENCIA DE LA POBLACIÓN. SIN EMBARGO ESTAS
ASPECTO ECONÓMICO ACTIVIDADES SE DESARROLLAN PRECARIAMENTE SIN TECNOLOGÍA. 2
EL PAISAJE DE LA ZONA ES TOTALMENTE NATURAL, DONDE SE OBSERVA QUE LA
EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ESTÁ RELACIONADA
PREPONDERANTEMENTE CON UNA SUPERFICIE DE LADERA BASTANTE AMPLIA EN
LA CUAL SE CARACTERIZA POR UN RELIEVE CERCANA AL RIO, CON TRAMOS DE
MEDIO PAISAJÍSTICO EROSION. 3
http://nike.vivienda.gob.pe/sica/ficha/fta.aspx 2/4
12/1/2017 Aplicativos Virtuales DGAA
4.2 Resultados de la Consulta Ciudadana (si corresponde). Se expone No se identificaron problemas sociales relevantes en la comunidad nativa Sungachi,
con cierto detalle los resultados de los talleres, entrevistas, y demás
ni controversias por la ubicación de los diferentes componentes de los sistemas
instrumentos de participación ciudadana. (Ver instructivo, numeral
toda vez que se busca una solución común; sin embargo de suceder en la etapa de
6.4).
final del expediente se considerará un plan de relaciones comunitarias para tratar
estos puntos en coordinaciones con las autoridades locales.
800
Restan caracteres
5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE CONTROL (etapa de construcción y operación)*
MEDIDAS DE COSTO DE LA
DENOMINACIÓN DEL IMPACTO ETAPA MITIGACIÓN Y DURACIÓN MEDIDA EN
CONTROL (S/.)
ALTERACIÓN DEL SUELO EJECUCIÓN CHARLAS DE 6 MESES 4000
MOTIVACIÓN Y
PREVENCIÓN EN
SALUD,
SEGURIDAD Y
AMBIENTE
CONTENEDORES
DE RESIDUOS
SÓLIDOS,
LIMPIEZA
GENERAL DE
OBRA, BOLETINES
DE SANEAMIENTO
AMBIENTAL,
MICRO RELLENO
SANITARIO
LETRINAS
SANITARIAS CON
CÁMARAS
SÉPTICAS PLAN
DE
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
CONTAMINACIÓN DEL AGUA EJECUCIÓN MANEJO 6 MESES 3500
ADECUADO DE
RESIDUOS
SÓLIDOS Y
LÍQUIDOS.
REDUCIR LOS
TIEMPOS DE
ACUMULACIÓN DE
RESIDUOS.
MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EJECUCIÓN PROPORCIONAR 6 MESES 4000
A LOS
TRABAJADORES
DE EQUIPOS DE
PROTECCIÓN
PERSONALEPP
(MASCARILLAS,
GUANTES, CASCO,
ETC.). RIEGO
CONTINUO DEL
SUELO DURANTE
LA
CONSTRUCCIÓN.
PROGRAMA DE
MANEJO DE
RESIDUOS
SÓLIDOS Y
LÍQUIDOS
EVITAR
INADECUADA
REMOCIÓN Y
ACUMULACIÓN DE
TIERRA
CONTAMINACIÓN SONORA EJECUCIÓN PROPORCIONAR 6 MESES 4000
PROTECTORES
ACÚSTICOS A LOS
TRABAJADORES.
PROGRAMA DE
SEGUIMIENTO Y
CONTROL
PÉRDIDA TEMPORAL DE LA COBERTURA EJECUCIÓN CONTROL DE 6 MESES 3000
VEGETAL LAS ACTIVIDADES
DESBROCE
LIMITANDO EL
ÁREA AFECTADA.
PLAN DE
CONTINGENCIAS
RIESGO A LA SALUD – PROBABILIDAD DE EJECUCIÓN CORRECTA 6 MESES 2000
ACCIDENTES SEÑALIZACIÓN DE
LAS ÁREAS DE
TRABAJO,
ESPECIALMENTE
LAS ÁREAS
CRÍTICAS.
RIESGO A LA SALUD DE LA POBLACIÓN – EJECUCIÓN MANTENER 6 MESES 2000
VECTORES BIEN TAPADOS
LOS UTENSILIOS
DE COCINA Y LOS
DEPÓSITOS DE
http://nike.vivienda.gob.pe/sica/ficha/fta.aspx 3/4
12/1/2017 Aplicativos Virtuales DGAA
AGUA, PARA
EVITAR LA
TRANSMISIÓN DE
ENFERMEDADES
DIGESTIVAS EN
EL DESMONTAJE
DE LETRINAS.
TOTAL: 22500
6. INFORMACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIA
6.1 Análisis del paisaje (*)
TEXTO
COMPONENTES NIVEL DE ARCHIVO
COORDENADAS UTM* REGISTRO
DEL PROYECTO AFECTACIÓN ADJUNTO
FOTOGRÁFICO
9584557.38 N ; 340714.77 E PTAPCOMPACTA BAJO 510376603_PTAP
INCLAM INCLAM.JPG
6.2 Mapa de Actores (*)
POSICIÓN ADOPTADA RESPECTO AL NIVEL DE
DENOMINACIÓN DEL ACTOR SOCIAL
PROYECTO CONFLICTIVIDAD
FAMILIAS BENEFICIARIAS FAVORABLE BAJO
MUNICIPALIDAD FAVORABLE BAJO
JASS FAVORABLE MEDIO
PNSR FAVORABLE BAJO
SALUD FAVORABLE BAJO
EDUCACIÓN FAVORABLE BAJO
(*) NOMBRE DEL PROFESIONAL RESPONSABLE: Ing. GERSON ADAO TORRES MOZOMBITE
(*) DNI: 70440412
(*) DIRECCIÓN: Jr. 21 DE OCTUBRE #554 P.J MICAELA BASTIDASCALLERIAUCAYALI
(*) N° DE COLEGIATURA: 188680
(*) TELÉFONO/CELULAR: 956596930
(INGRESA AQUÍ EL CÓDIGO DE VERIFICACIÓN.) 876820167
ES OBLIGATORIO EL INGRESO DE UN CORREO ELECTRÓNICO VÁLIDO PARA COMPLETAR EL REGISTRO DE LA FICHA TÉCNICA AMBIENTAL. INGRESA TU CORREO ELECTRÓNICO Y PULSA EL BOTÓN
"VALIDAR CORREO"; AUTOMÁTICAMENTE RECIBIRÁS UN CODIGO DE VERIFICACIÓN AL CORREO INGRESADO, EL CUAL DEBERÁS ANOTARLO EN EL RECUADRO QUE APARECERÁ DEBAJO DEL CAMPO DE
CORREO ELECTRÓNICO. DEBES INGRESAR DICHO CÓDIGO Y SOLO ASÍ PODRÁS FINALIZAR EL REGISTRO DE TU FICHA.
NOTA: REVISA TU CORREO NO DESEADO SI ES QUE VISUALIZAS QUE EN TU BANDEJA PRINCIPAL NO LLEGA EL CORREO AUTOMÁTICO.
© Dirección General de Asuntos Ambientales Portal Web
Ficha Técnica Ambiental
http://nike.vivienda.gob.pe/sica/ficha/fta.aspx 4/4
Formatos del Plan de Participación Ciudadana
2
FORMATOS CORRESPONDIENTES AL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA - CAPACITACIÓN
AMBIENTAL
PLANILLA DE ASISTENCIA
Proyecto:
Nombre de la actividad: N° SNIP/CUI:
Localidad: Fecha:
SEXO
N° NOMBRE Y APELLIDOS DNI FIRMA
M F
3
FORMATOS CORRESPONDIENTES AL PLAN DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y/O
COMPENSACIÓN AMBIENTAL
Captación:
Reservorio:
Líneas de Conducción:
Redes de Distribución:
Unidades Básicas de
Saneamiento:
Instalaciones Temporales:
Almacén:
Transporte de materiales:
4
FORMATOS CORRESPONDIENTES AL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
Lugar:
DISPOSICIÓN Fecha:
FINAL Peso (Kg):
Volumen (M3):
EPS:
N° registro PS:
DISPOSICIÓN Lugar:
FINAL Fecha:
Peso (Kg):
Volumen (M3):
Escombrera:
DISPOSICIÓN Coordenadas:
FINAL Lugar:
(Escombrera) Fecha:
Volumen (M3):
5
FORMATOS CORRESPONDIENTES AL PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Especialista Ambiental:
Residente de Obra:
Presidente del NE :
Tesorero del NE :
Secretario del NE :
Fiscal del NE :
Empresa:
Fecha de Monitoreo:
Fecha de Informe de Resultados:
En señal de conformidad suscribimos la presente Acta, siendo las ……………. horas del día
…………. de …… de 20….
_____________________
SUPERVISOR DE OBRA
6
FORMATOS CORRESPONDIENTES AL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PARTICIPANTES
N° FECHA TEMA DESARROLLADO CAPACITADOR
M F TOTAL
ACTIVIDAD ECONÓMICA
TURNO: DÍA NOCHE DURACIÓN _______ MINUTOS TOTAL DE PARTICIPANTES______TOTAL HH CAPACITADAS ___
INDUCCIÓN CAPACITACIÓN MEDIO AMBIENTE
CHARLA DE 10 MIN SIMULACRO DE EMERGENCIA OTRO
DATOS DE LA CAPACITACIÓN
PROYECTO FECHA
EXPOSITOR DNI
TEMA FIRMA
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Nombres
Firma
Cargo
FORMATO 7.3: MATRIZ ATS
Trabajo a Realizar:
Actividades secuenciales a
Identificación de peligros Riesgos asociados Medidas de control
realizar
Relación de Personal:
COMPROMISO
Me comprometo a utilizar adecuadamente durante la jornada laboral los elementos de protección personal suministrados por …………..con la finalidad de dar cumplimiento a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo vigentes y aplicables,
las cuales contribuyen a mi bienestar mental, físico y social.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)
ITEM NOMBRE COMPLETO CARGO O PUESTO EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PROPORCIONADO FECHA FIRMA RECIBIDO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FORMATO
INSPECCIÓN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
1. DATOS GENERALES:
PROYECTO:
UBICACIÓN: FECHA DE INSPECCIÓN:
2. UBICACIÓN DEL BOTIQUÍN:
Ubicación Accesibilidad
Lugar donde está ubicado el Botiquín Notas
Bueno Malo Bueno Malo
18 CAMILLA RIGIDA
19
4. NORMATIVIDAD:
SI NO Nota:
Cuenta con la relación de elementos del Botiquín según la G050:
5. ACCIÓN DE MEJORA:
6. REALIZADO POR:
APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA:
CARGO
FORMATO 7.6: FORMATO DE CONSTANCIA DE ENTREGA DEL RISST
En el día de la fecha he recibido el REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ,declaro haber recibido la
instrucción y pautas del (RISST) y me comprometo a cumplir y acatar todas las normativas y procedimientos vigentes .De lo
contrario de incumplimiento de las normas y procedimientos me someto a las sanciones establecidas del presente (RISST)
7
FORMATOS CORRESPONDIENTES AL PLAN DE CIERRE DE EJECUCIÓN DE OBRA
Especialista Ambiental:
Presidente del NE :
Tesorero del NE:
Secretario del NE :
Fiscal del NE :
Especialista Ambiental:
Residente de Obra:
Presidente del NE:
Tesorero del NE:
Secretario del NE:
Fiscal del NE:
______________________________
REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD
Nombre y Apellidos:
DNI:
Cargo:
Especialista Ambiental:
Residente de Obra:
Presidente del NE:
Tesorero del NE:
Secretario del NE:
Fiscal del NE:
Especialista Ambiental:
Residente de Obra:
Establecer el área y/o terreno para la construcción del depósito de Material Excedente del
Proyecto, el mismo que se detalla a continuación:
1. OTORGAR el área y/o terreno para la construcción del depósito de Material Excedente del
Proyecto, cuyas características se han descrito anteriormente.
Especialista Ambiental:
Residente de Obra:
Establecer las áreas y/o terrenos para la disposición y/o reutilización de los residuos de la
construcción y escombros generados en el proyecto, el/los mismo(s) que se detallan:
1. OTORGAR las áreas y/o terrenos para la disposición y/o reutilización de los residuos de la
construcción y escombros generados en el proyecto descritos anteriormente.
Especialista Ambiental:
Presidente del NE:
Tesorero del NE:
Secretario del NE:
Fiscal del NE:
__________________________________
REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD
DNI:
Cargo:
Especialista
Ambiental:
Residente de Obra:
Presidente del NE:
Tesorero del NE:
Secretario del NE:
Fiscal del NE:
Disposición/
Lugar Coordenadas Área (m2) Condiciones Ambientales Finales
Reutilización
__________________________________
REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD
DNI:
Cargo: