Trabajo Final Mód 5 Corrección

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Trabajo Final

Módulo 5

Tutor: Marianela Paula Brucco

Aula: ESI4y5_059

Estudiantes:

- Cuevas Paz , Andrea del Carmen DNI 38.273.292


- Farjatt, Silvia Verónica DNI 27.173.344
- Mercado, Pablo José DNI 27.154.774

AÑO 2022

1
Parte Individual
Mercado Pablo: La verdad que creo que uno de mis mejores decisiones de este año fue
poder anotarme en este recorrido. Aprendí y estoy aprendiendo muchísimo, nuevos
conceptos, nuevas historias, me ayudo a ampliar más mi visión de las cosas, ha llenar mi
mochila de nuevas experiencias y sobre todo de muchos testimonios que nos hacen ver que
hay gente que realmente la pasa muy mal en esta sociedad que se llama muchas veces
inclusiva pero solo lo es para el discurso y en la práctica seguimos fallando.
Además este viaje me permitió recordar momentos de mi escuela primaria, y recordar lo
malo que eran algunos maestros sobretodo uno en particular en Educación Física que si no
jugabas al fútbol te decía que eras un maricón, pensar los años que esa persona estuvo con
ese mensaje dentro de la institución. Pero bueno, no hay que quedarse en el pasado sino
en ver que todos/as/es podamos vivir nuestra vida de acuerdo a nuestra libre elección y que
esa elección no se motivo de sufrimiento ni dolor sino que sea la posibilidad de sentirnos
libres, cuidados y seguros .-

Segunda parte - Grupal

Una situación que aún tiene poca visibilidad en varias instituciones escolares es el
poder integrar a alumnos con discapacidad en las aulas. Tal es el caso de Jonás, quien
tiene una parálisis cerebral (PC), lo que conlleva a una discapacidad motriz por lo que se
traslada en una silla de ruedas postural. Él cursó durante este ciclo lectivo el 1° grado en la
escuela Dr. Miguel Angel Zavala Ortiz de la ciudad de Córdoba y, como su discapacidad le
implica también trastornos en el aprendizaje, concurre a la escuela con su maestra auxiliar
integradora. Si bien a nivel clínico la PC tiene distintas clasificaciones, a los fines del
presente trabajo detallaremos algunas de las características observadas en Jonás:

 En lo motriz: parálisis en sus extremidades (sólo mueve levemente el dedo índice de


la mano derecha), músculos rígidos, movimientos involuntarios por espasmos
musculares, convulsiones.
 En el desarrollo: crecimiento lento, discapacidad de aprendizaje.
 En el habla: trastorno del habla, habla no inteligible (sólo emite algunos sonidos),
babeo.

2
Frente a esta realidad, encontramos varias dificultades. La primera que se presentó
es que el establecimiento educativo no cuenta con rampas ni con sanitarios para
discapacitados. Luego que las y los docentes de todas las áreas no tienen formación
específica ni herramientas suficientes para brindar una educación integral de calidad. Por
último la incertidumbre en lo referido a la integración al grupo de pares.

Marco conceptual para el análisis

 PARADIGMAS. A lo largo de la historia existieron distintas concepciones sobre las


personas con discapacidad (la mayoría de ellas discriminatorias y relacionadas a la
anulación de derechos) y por consiguiente, diferentes miradas en el ámbito
educativo:
1. Las instituciones educativas, desde sus orígenes participaron activamente en
la producción y reproducción de normas reguladoras y marcas discursivas,
promoviendo una noción de normalidad. En la escuela, la perspectiva tutelar
se correspondió con un esfuerzo por propiciar la escolarización masiva, y
este proceso implementó estrategias orientadas a garantizar la
homogeneidad en detrimento de la diversidad. Las corporalidades que no
encajaran en el promedio serían normalizadas, a través del tratamiento y la
rehabilitación. Entre las instituciones que garantizan el disciplinamiento del
cuerpo, la escuela cumple un papel predominante en la organización y
aseguramiento de dicho dominio. Para el caso de los cuerpos con
discapacidad, el dispositivo fue la escuela especial, que remonta sus
orígenes en nuestro país a mediados del siglo XIX. Estas instituciones se
hallaban dirigidas a quienes presentaran condiciones crónicas perceptivas,
cognitivas y/o funcionales diferentes de la norma.
2. Ser sujeto de derecho refleja el cambio de una posición pasiva o receptora
de la tutela del adulto, al ejercicio de un conjunto de derechos en nombre
propio. Este modelo se relaciona con los valores esenciales que
fundamentan los derechos humanos, como la dignidad humana, la libertad
personal y la igualdad, que propician la disminución de barreras y dan lugar a
la inclusión social, que pone en la base principios como autonomía personal,
no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, etc. Los
nuevos discursos sobre discapacidad señalan la necesidad de una mirada
que deconstruya los significantes históricos sobre ella. Es así como el hablar
de persona con discapacidad (persona - sujeto de derecho) en lugar de
discapacitado/a/e (capacidad que le falta o no tiene), hizo necesario repensar

3
las estructuras institucionalizadas y que segregan como la educación
especial. La Educación Inclusiva supone pensar que la escuela es un lugar
para todos, donde lo que se valora es la particularidad de cada alumno. La
UNESCO define a la educación inclusiva como un proceso orientado a
responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y
reduciendo la exclusión en y desde la educación. Está relacionada con la
presencia, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial
énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos. Este
concepto de Educación Inclusiva está sustentado también por diferentes
tratados a nivel nacional e internacional, los que establecen que todos los
niños tienen derecho a la educación y a que se atiendan sus intereses y
necesidades de aprendizaje, de modo que los sistemas educativos deben
realizar las modificaciones que sean necesarias para poder tener en cuenta
estas diferencias. Nuestra Ley de Educación Nacional N°26.206, sancionada
en el 2006, se hace cargo de los tratados internacionales y se constituye
teniendo por objeto regular el derecho a aprender y a enseñar consagrado en
la Constitución Nacional. Establece que la educación y el conocimiento son
bienes públicos y un derecho personal y social que serán garantizados por el
Estado. En ella se garantiza el derecho a la educación de las personas con
discapacidad en todos los niveles y modalidades. Esta perspectiva integral
incluye siempre la dimensión afectiva. Así toma relevancia el consentimiento,
que implica no presuponer lo que quiere la otra persona, tener en cuenta sus
deseos y sostener que una práctica es válida sólo si las personas que
intervienen quieren, e implica también poder poner límites lo que requiere
comunicación (por cualquier canal) y respeto. Los cuerpos considerados
anormales disputan la existencia misma de la norma cuando hacen algo
fuera de lo esperable. Por ejemplo, cuando el niño/a/e con discapacidad
múltiple gruñe y levanta sus manos para impedir que quienes lo cuidan lo
toquen, impone su deseo y su autonomía.
 CUERPOS. Sumado al tema de la discapacidad también está vinculado el tema del
cuerpo, en su gran mayoría discapacidad + cuerpo son un factor presente en este
tipo de alumnos/as/es,implicando una doble problemática.
“El cuerpo no existe en «estado natural»; siempre está inserto en una trama
de sentido y significación. Vale decir, es materia simbólica, objeto de
representación y producto de imaginarios sociales. Siempre se manifiesta
como un terreno de disputa en el que se aloja un conjunto de sistemas
simbólicos entre los que se destacan cuestiones vinculadas al género, a la

4
orientación sexual, a la clase, a la etnia o a la religión.” (Scharagrodsky,
2009)
El cuerpo entendido de esta manera, no se agota en la dimensión netamente
biológica sino que la propia corporeidad es constituida tanto por los significados y
valoraciones que se le otorgan en cada sociedad, como por los sentidos que circulan
en torno al cuerpo en todas las instituciones que atraviesan la vida de un sujeto. Si
nos detenemos a observar cómo han variado los modelos hegemónicos de cuerpo y
los ideales de belleza y de salud, podemos reafirmar la idea de que son
construcciones que se van modificando a lo largo del tiempo. La ESI irrumpe
cuestionando estos modelos, para visibilizar y dar lugar a otros posibles. También
procura deconstruir el capacitismo entendido como un sistema social, político y
económico basado en el privilegio y la sobrevaloración de ciertas capacidades
humanas por sobre otras (es decir, discrimina a las personas con discapacidad por
el hecho de serlo) interpelando la idea de cuerpos normales problematizando
nuestras expectativas e intervenciones.
 EMOCIONES. El filósofo Byung-Chul Han critica cómo el exceso de positividad y la
imperante necesidad de estar siempre felices nos obliga a evitar cualquier tipo de
sufrimiento y nos lleva a un estado de anestesia permanente. En tal sentido
los/las/les alumnos/as/es que viven alguna discapacidad, deberían estar felices y
agradecidos por que se les permite estudiar en un ámbito “normal”, más allá de que
algunas veces no se cumplan las más mínimas condiciones necesarias para que lo
hagan en forma óptima. El dispositivo neoliberal de felicidad nos distrae
obligándonos a una introspección anímica. Se encarga de que cada uno se ocupe
solo de sí mismo. La exigencia de optimizar el alma, que en realidad la obliga a
ajustarse a las relaciones de poder establecidas, oculta las injusticias sociales. En
contrapartida, el eje valorar la afectividad elaborado por el Programa Nacional de
ESI incluye siempre la dimensión afectiva. No incluir los aspectos relacionados a los
vínculos, sentimientos, valores y emociones que constituyen al ser humano,sería
caer en un modo de reduccionismo que no se condice con la perspectiva integral. El
acto educativo nunca es un acto aislado, se aprende con y de otros, se potencian y
construyen más y mejores aprendizajes. Es necesario que la escuela enseñe
sistemáticamente a reflexionar sobre actitudes como la escucha, la empatía, la
solidaridad, la inclusión, el respeto, el amor. Actualmente la escuela es uno de los
ámbitos en el que las personas se desarrollan en tanto personas integrales y por
tanto es un espacio donde se aprende a crear vínculos, a ser más o menos
dependiente o independiente, a resolver conflictos y a vivir con ellos, a llegar a
acuerdos o a explicitar desacuerdos.

5
Consideramos que la escuela un espacio vital en el que se aprende a ser
ciudadanos en un mundo complejo, culturalmente diverso y desigual, un mundo que es una
encrucijada en la que aquellos que aprenden y quienes ayudan a aprender conviven,
piensan y aprenden a ser personas en su contexto actual, en su cultura, en su presente.

Bibliografía

Byung-Chul Han (2021) La nueva fórmula de dominación es “Ser Feliz”.


Recuperado de: https://www.bloghemia.com/2021/06/byung-chul-han-la-nueva-formula-
de.html?
m=1&fbclid=IwAR3EcMxhHwn8Xb7iSxXJodEDPePL2uTVdYURf2rEekmjfNKzNXFgDpT9N2
s

Ministerio de Educación de Nación ( 2021). Cuadernos para referentes escolares de


ESI para secundaria. Recuperado de:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007797.pdf

Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional de ESI (2016) Los cinco


Ejes de la ESI: Ejercer nuestros derechos. Reconocer la perspectiva de género. Respetar la
diversidad sexual. Valorar la afectividad. Cuidar el cuerpo y la salud.

6
UNESCO, Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All
[Orientaciones para la inclusión. Asegurar el acceso a la Educación para Todos]. París.
Recuperado de https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/9_unesco.pdf

Scharagrodsky, P. (2009). Pedagogía El cuerpo en la Escuela. Explora. Programa


de educación multimedial. Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología.

También podría gustarte