Adaptación y Especiación
Biología 1° Medio
Prof. Gloria Gallardo B
CAMBIO EVOLUTIVO.
El cambio
evolutivo puede
expresarse de
dos formas:
cambio filético
y divergente.
. La especiación
significa
separación y
diferenciación
de poblaciones.
Cada rama
representa
poblaciones que se
dividen (dos o más
poblaciones),
fusionan (razas que
se mezclan) o
concluyen
(extinción).
CAMBIO EVOLUTIVO.
• Evidencias de la Evolución.
– Registro paleontológico.
– Anatomía comparada.
– Biología del desarrollo.
– Biogeografía.
– Biología molecular
• Mecanismos de la Evolución.
– Selección Natural
– Deriva Génica
– Coevolución
ADAPTACIÓN.
• Una adaptación es
un rasgo o
característica común
a una población que
otorga una mejora
funcional
Microcebus lehilahytsara
¡No todas las características son
necesariamente adaptaciones!
TIPOS DE ADAPTACIÓN.
• Existen tres tipos de
adaptación al medio.
1. Morfológica o
estructural.
2. Fisiológica o funcional.
3. Etológica o de
comportamiento.
ADAPTACIÓN.
• Las adaptaciones son modificaciones
evolutivas que:
1. Mejora las oportunidades de supervivencia
del organismo que las presenta.
2. Mejora el éxito reproductivo del organismo
que las presenta.
Ambas característica se
¡En el largo
traducen en un cambio en la
plazo se puede
frecuencia de alelos (rasgos
traducir en
favorables) en las siguientes
especiación!
generaciones de la población.
ESPECIACIÓN.
Se denomina
especiación al proceso
mediante el cual una
población de una
determinada especie,
da lugar a otra u otras
poblaciones, aisladas
reproductivamente
entre sí y con la
población original.
El proceso de especiación, a lo
largo de 3.800 millones de años,
ha dado origen a una enorme
diversidad de organismos.
• Ocurre cuando una
población queda en
aislamiento reproductivo
respecto de otros
miembros de la especie
se produce
divergencia en la
composición genética de
las dos poblaciones
separadas (especies co-
temporales).
• Especiación ocurre cuando una población es lo
suficientemente distinta de su especie ancestral al
grado que no hay intercambio genético entre ellas
(especies atemporales).
¿QUÉ ES UNA ESPECIE?
En biología la especie es la unidad base de la clasificación
jerárquica es un concepto difícil de precisar …
¡Recuerden
Individuo Población Especie a Linneo!
¡Existen mas de 20 conceptos diferentes de especie!
Entre los más citados se encuentran:
- Concepto morfológico de especie.
- Concepto biológico de especie.
- Concepto evolutivo de especie.
Cada definición tiene sus ventajas y problemas …
CONCEPTO EVOLUTIVO DE ESPECIE.
Una especie es un único linaje de el aislamiento
genético actual, es
poblaciones ancestro-descendiente
el criterio para el
que mantiene su identidad frente a reconocimiento de
otros linajes y posee una historia y la especie.
características propias.
¡Problemas!
1. sólo puede aplicarse a
especies monotípicas.
2.No permite observar
tendencias evolutivas en
el registro fósil.
3. No permite la
Propuesto por separación de
Simpson y Gould. cronoespecies.
TIPOS DE ESPECIACIÓN.
• Alopátrica
(= “otro” lugar)
• Peripátrica
(= “cercano”)
• Parapátrica
(=“al lado”)
• Simpátrica
(= “mismo” luga
ESPECIACIÓN ALOPÁTRICA.
• CUANDO UNA POBLACIÓN SE SEPARA GEOGRÁFICAMENTE DEL
RESTO DE LA ESPECIE SE INTERRUMPE EL FLUJO GÉNICO Y ESTA
EVOLUCIONA POR SELECCIÓN NATURAL, DERIVA GENÉTICA O AMBAS.
• DISTINTAS SITUACIONES GEOGRÁFICA SON INTERPRETABLES
COMO ISLAS BIOLÓGICAS.
Se piensa que la especiación alopátrica es la forma de
especiación más común, y el surgimiento de nuevas especies
de animales ha ocurrido casi de manera exclusiva por ella.
ESPECIACIÓN PERIPÁTRICA.
Es una variante especial de la especiación alopátrica
donde una población pequeña queda aislada en la
periferia de la distribución de la especie.
Además de las
fuertes presiones de
selección aquí la
deriva génica juega
un rol clave en este
tipo de especiación.
Deriva génica: Disminuye la variabilidad
genética, por fluctuaciones de las
frecuencias genéticas sólo por azar.
ESPECIACIÓN PARAPÁTRICA.
A pesar que existe una población continua, esta no se
cruza de manera azarosa existen mayor preferencia
hacia el vecino cercano lo que reduce el flujo génico a lo
largo del rango de distribución de la especie.
Condiciones
cambiantes del
ambiente
pueden
generar este
tipo de
especiación
ESPECIACIÓN SIMPÁTRICA.
• UNA NUEVA ESPECIE SE DESARROLLA EN LA MISMA REGIÓN
GEOGRÁFICA QUE SU ESPECIE PROGENITORA
• NO ES MUY FRECUENTE Y ES MÁS FÁCIL DE OBSERVAR
EN PLANTAS QUE EN ANIMALES.
COESPECIACIÓN.
• Se produce entre especies que forman asociaciones
cercanas e.g. parásitos sobre especies hospederas
La relación entre función y morfología es
muy estrecha de modo que ambas especies
han sufrido una selección reciproca
MECANISMOS DE ESPECIACIÓN.
• Hibridación. es el cruce
reproductivo entre dos especies Sp A + Sp B
distintas que pueden producir
individuos viables, que pueden
Híbrido
ser o no fértiles.
• Cladogénesis. o bifurcación es el
mecanismo de especiación más
importante. Se produce por
aislamiento reproductivo de
diferentes poblaciones de una
especie.
HIBRIDACIÓN O HIBRIDIZACIÓN
Algunos
organismos
asignados a
especies
diferentes pueden
cruzarse en
cautiverio tales
apareamientos
son posibles solo
en condiciones
artificiales ya que
no se cruzan en la
naturaleza.
Muchas especies forman híbridos en la naturaleza, sin embargo, es
sumamente difícil que esto dé lugar a nuevas especies en los animales.
HIBRIDACIÓN EN PLANTAS.
Entre las plantas la hibridación es un fenómeno
extremadamente común.
Los híbridos tienden a
derivar, en las
sucesivas generaciones,
hacia los caracteres de
uno de los parentales,
pero en el proceso
puede quedar fijada la
transferencia de
algunos genes
Al igual que en los animales la formación de nuevas
especies por hibridación es sumamente rara en las plantas.
AISLAMIENTO REPRODUCTIVO.
• Los mecanismos de aislamiento reproductivo
impiden el entrecruzamiento de especies distintas
cuya distribución geográfica se superpone.
• Estos mecanismos preservan la integridad genética
de cada especie impidiendo el flujo génico* entre
ellas.
* Aumenta la variabilidad
genética de una población
El aislamiento reproductivo ocurre debido a la
aparición de barreras reproductivas, que pueden ser
precigóticas o poscigóticas.
BARRERAS PRECIGÓTICAS.
• Las barreras precigóticas son mecanismos
de aislamiento que tienen lugar antes o
durante la fecundación.
1. Impiden que los gametos masculino y femenino
entren en contacto, de modo que jamás se forma
un cigoto interespecífico.
2. Se producen por aislamiento espacial, temporal,
conductual, mecánico o gamético.
AISLAMIENTO REPRODUCTIVO PRECIGÓTICO.
• Temporal especies
similares se reproducen a
distintas horas del día o en
tiempos distintos de la
estación o el año.
• Conductual especies
similares presentan
aislamiento conductual (o
aislamiento sexual) si tienen
distintos comportamientos de
cortejo (el intercambio de una
serie característica de señales
antes de aparearse).
AISLAMIENTO REPRODUCTIVO PRECIGÓTICO.
• Mecánico Ocurre cuando
especies similares presentan
diferencias estructurales en
sus órganos genitales que
inhiben el apareamiento.
Tipos de hemipenes de serpientes
• Gamético debido a diferencias
moleculares y químicas entre el óvulo y el
espermatozoide de diferentes especies (i.e.
la superficie del óvulo contiene proteínas
específicas que se unen sólo a moléculas
complementarias en la superficie de las
células espermáticas de la misma especie)
no se produce fertilización.
BARRERAS POSTCIGÓTICAS.
• Las barreras poscigóticas son mecanismos de
aislamiento reproductivo que impiden el flujo
génico cuando la fecundación ha ocurrido.
1. Afectan la viabilidad
de los individuos
producidos.
2. Se producen mediante
inviabilidad híbrida, Hemión = Híbrido
Mula = Híbrido
esterilidad híbrida o caballo + asno
yegua + burro
colapso híbrido
Burdegano = Híbrido
caballo + burra
AISLAMIENTO REPRODUCTIVO POSTCIGÓTICO.
• Inviabilidad Es la muerte de un embrión
interespecífico durante el desarrollo antes de
alcanzar la madurez. O si un híbrido interespecífico
se desarrolla con éxito no es capaz de
reproducirse (i.e. presenta conductas de cortejo
incompatibles).
• Esterilidad Los gametos de un híbrido
interespecífico son anormales por problemas durante
la meiosis. Por ejemplo, el apareamiento de
cromosomas homólogos y la segregación
cromosómicas no ocurren de manera adecuada.
AISLAMIENTO REPRODUCTIVO
POSTCIGÓTICO.
• Colapso Híbrido.
1. Impide que la descendencia de los híbridos que
sobreviven hasta la edad adulta o se reproduzcan
más allá de una o de unas cuantas generaciones.
2. En ocasiones se desarrolla un híbrido
interespecífico fértil F1 produce una segunda
generación (F2) por cruzamiento entre dos híbridos
F1 o por retrocruzamiento entre un híbrido F1 y una
de las especies progenitoras.
3. El híbrido F2 por lo general exhibe incapacidad para
reproducirse a causa de algún defecto.