INSTRUCCIONES para Parcial 2 y Examen Final (2023)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO

CURSO DE ÉTICA
PROFESIONAL

Instructivo para la preparación del segundo


parcial y examen final
Bogotá, 12 de abril 2023

Faridy Jiménez, Profesora


TEMA 1: CASOS EMBLEMÁTICOS DE CORRUPCIÓN EN COLOMBIA Y EN EL
DERECHO COMPARADO

• El grupo deberá analizar un caso emblemático sobre corrupción judicial,


sea en Colombia o en otro país.
 La actividad consiste en realizar un análisis de un caso en el que se debaten
dilemas éticos en el ejercicio de la profesión de abogado y de los
funcionarios judiciales.
• El análisis o reflexión del caso incluye todos los contenidos vistos
durante el curso (lecturas, notas técnicas, presentaciones o ponencias de
los participantes y casos analizados)
• La utilización de toda la documentación que ustedes consideren
necesaria y pertinente está autorizada, siempre y cuando haga parte
de la bibliografía del curso. Incluso, en el caso que se presenta, los
estudiantes pueden agregar otros documentos que no se aportan, por
ejemplo, sentencias que resolvieron algunos casos de otros
profesionales en otras jurisdicciones.
• Los conceptos utilizados deben estar definidos en palabras propias. Se
deben citar las fuentes de información claramente (nombre del autor y
fecha de la publicación), El uso total o parcial del texto (notas de
clase, libro, artículo) sin referencia es un delito académico grave. Si
desea citar un pasaje para apoyar su propósito, no olvide las comillas e
indique la fuente y la página de donde proviene el pasaje citado.
Tener en cuenta que solo son permitidas las fuentes de información
utilizadas y discutidas en el curso. No se admiten referencias
libres obtenidas en internet, a menos que formen parte del caso
objeto de evaluación.

• En cuanto a la metodología formal se recomienda:


a. Emplear la metodología de citación exigida en la Universidad.
b. La bibliografía o referencias deberán separarlas por: LEGISLACIÓN, DOCTRINA,
JURISPRUDENCIA. Cuando se identifique la legislación, se deberá indicar el número y
fecha del Diario Oficial. Cuando se realice la relación de jurisprudencia, se deberá
incluir, además de los datos generales, el nombre del magistrado ponente en todos
los casos.
• El documento deberá cargarse en la plataforma Bloque Neón, en el
espacio que se abrirá para tal fin.
Pistas que pueden guiar la escritura del discurso:

1. ¿Cómo explicar el comportamiento de un jurista, un juez, un


abogado o un funcionario público, que ha llegado a ocupar un
cargo ante la rama judicial, o el gobierno, o una entidad del
Estado, entre otras, que se muestra carente de ética
profesional en esta etapa de su vida y carrera?
2. ¿Qué recomendaciones concretas le haría a la Comisión
Nacional de Disciplina Judicial, que reemplazó a la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la
Judicatura por mandato del Acto Legislativo 2 de 2015,
(equilibrio de poderes), la cual está encargada de examinar la
conducta y sancionar las faltas de los abogados en ejercicio de
su profesión, en la instancia que señale la ley, salvo que esta
función se atribuya por ley a un Colegio de Abogados?

Instrucciones especificas
• Para la entrega (segundo parcial), el grupo de estudiantes
deberá: Redactar un proyecto de investigación que contenga:
el objetivo, la problemática, resumen de caso seleccionado,
las fuentes, y los temas centrales del producto final.
• Para la entrega del producto final (examen final), el grupo
de estudiantes deberá: Entregar un trabajo que contenga como
mínimo: LA PRIMERA PARTE: el contexto general de la
problemática, la trayectoria de la persona objeto de caso de
corrupción, resumen del caso; en e l e v e n t o e n q u e e l
c a s o s e h a y a judicializado se deberá analizar las fuentes
(sentencias) y explicarlo, entre otros. SEGUNDA PARTE: Un análisis
del caso, o concepto en relación con las implicaciones éticas
profesionales a partir de las fuentes jurídicas estudiadas en clase
(Código de ética profesional, Código disciplinario) y de las lecturas
que les puede brindar un maco teórico.
• EL GRUPO deberá comprometerse con la profesora a aportar
documentos especializados obtenidos en la recopilación de la
información, tales como sentencias y demás documentos de
soporte de los casos. Este material le servirá a la profesora para
tener una base documental para posteriores trabajos de
investigación. Estos documentos los pueden cargar en la plataforma
como documentos especializados (fuentes primarias).
TEMA 2: PROYECTO DE REFORMA AL CÓDIGO DE ETICA
PROFESIONAL DEL ABOGADO EN COLOMBIA
Teniendo en cuenta el Estatuto del Abogado en Colombia (Ley 1123 de 2007),
así como los videos de formación judicial coordinados por la ESCUELA
RODRIGO LARA BONILLA sobre el régimen disciplinario del abogado, ya
conocidos por Ustedes, el presente trabajo tiene como objetivo emprender una
reflexión jurídica sobre propuestas de reforma al Estatuto disciplinario del
abogado (Ley 1123 de 2007).

El trabajo de cada grupo deberá aportar a esta conceptualización, los siguientes


aspectos:
• Identificar y describir los vacíos jurídicos y/o normativos que se identifican
en la Ley 1123 de 2007. Se recomienda como mínimo identificar tres (3)
temas o instituciones jurídicas.

• Reflexionar en torno a la propuesta de reformas al Estatuto del abogado en


Colombia, a partir de los cambios sociales, de las normas que han
modificado el Código Disciplinario, y en general los aumentos de abogados
sancionados.

1. Situación problemática

1.1. Informe de la Corporación Excelencia de la Justicia

En un informe de fecha 11 de septiembre de 2019, el director ejecutivo de la


Corporación Excelencia de la Justicia, afirma:

En Colombia se están sancionando disciplinariamente casi cinco abogados por


día, advierte la Corporación Excelencia en la Justicia. El director ejecutivo de la
Corporación Excelencia en la Justicia, Hernando Herrera Mercado, expresa su
gran preocupación por el elevado número de abogados que fueron sancionados
en los últimos cinco años.

Según compilación estadística tomada de la jurisdicción disciplinaria,


encargada de la investigación y sanción de los abogados, en ese periodo 5.984
abogados recibieron algún tipo de sanción entre 2014 y 2019, lo que equivale
a que cada día hábil corrido del mismo se sancionaron casi cinco (5) abogados
por día, en concreto un promedio de 4.7”.

Las sanciones más recurrentes son la suspensión y la censura, seguidas de la


exclusión y la multa. Por ejemplo, 4228 juristas fueron suspendidos en el
periodo referido de la siguiente manera: 848 en 2014, 773 en 2015, 786 en
2016, 825 en 2017, 839 en 2018 y 157 en 2019. De igual manera, 1396
abogados fueron censurados en el mismo lapso, siendo 2014, 2015 y 2016 los
años en que más abogados recibieron esta sanción con 342, 296 y 270 casos
respectiva- mente. En el 2017 fueron sancionados 268 juristas,
188 en 2018 y 32 en 2019.

Entre 2014 y 2019, 231 abogados fueron excluidos. 2016 fue el pico más alto
con 48 exclusiones, seguido de 44 casos en 2015 y 2017, 43 en 2018, 39 en
2014 y 13 en 2019. Finalmente, 127 multas fueron impuestas a abogados en el
mismo periodo y solo se produjeron 2 amonestaciones, en 2014 y 2015.

La suspensión conlleva a la prohibición de ejercer la profesión de abogado


entre dos (2) meses y tres (3) años, la censura consiste en la reprobación publica
por la comisión de una falta, la exclusión implica la cancelación de la tarjeta
profesional y la multa es una sanción económica que oscila entre uno (1) y cien
(100) salarios mínimos mensuales legales vigentes en Colombia.

Para el director de la CEJ “es fundamental e imperioso reforzar la formación


ética de los profesionales del derecho, no solo para generar mayor confianza
del ciudadano en el sistema de justicia sino para hacer que el acceso al mismo
sea más transparente y eficiente. Desafortunadamente, la proliferación de
programas de derecho con baja acreditación y la ausencia de programas éticos
de gran impacto vienen impactando negativamente la profesión.”
1.1. Estadística del Consejo Superior de la Judicatura en 2018.
Abogados sancionados en 2018.
2. Metodología

• El grupo deberá realizar una investigación jurídica y elaborar un documento


o producto escrito entre 6 a 15 páginas. Este número de páginas no incluye
los anexos.
• El trabajo deberá incluir, como mínimo, el anexo denominado “El proyecto
de articulado propuesto”.
• El grupo deberá seleccionar como mínimo tres (3) temas o instituciones
jurídicas, en los que el grupo determine que se requiere una reforma al
Estatuto del Abogado en Colombia. Para cada tema, se deberá tener en
cuenta lo siguiente:
a. Antecedentes de la institución
b. Artículo completo del Estatuto objeto de estudio
c. Problemas jurídicos de la norma (teniendo en cuenta los cambios
legislativos, la Constitución, la jurisprudencia, la doctrina, y los
conceptos, entre otros.
d. Justificación de la propuesta de reforma
e. Fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales.

NOTA: se recomienda revisar los videos instituciones sobre el tema de la


ESCUELA RODRIGO LARA BONILLA.

• En cuanto a la metodología formal se recomienda:


a. Emplear la metodología de citación exigida en la Universidad.
b. La bibliografía o referencias deberán separarlas por: LEGISLACIÓN,
DOCTRINA, JURISPRUDENCIA. Cuando se identifique la legislación, se
deberá indicar el número y fecha del Diario Oficial. Cuando se realice la
relación de jurisprudencia, se deberá incluir, además de los datos
generales, el nombre del magistrado ponente en todos los casos.

Instrucciones especificas
• Para la entrega (segundo parcial), el grupo de estudiantes
deberá: Redactar un proyecto de investigación que contenga:
el tema seleccionado, el objetivo, la problemática,
seleccionada, las fuentes, y los temas centrales del producto
final.
• Para la entrega del producto final (examen final), el grupo
de estudiantes deberá: entregar un producto final que contenga
las propuestas de reforma al Código Disciplinario del abogado.

Nota: la profesora sugiere el grupo presentar estadísticas actualizadas sobre el tema. Como
anexo, y se puede incluir en el análisis en la parte inicial sobre la problemática. Estos
documentos (estadísticas), los pueden cargar en la plataforma como documentos
especializados (estadísticas).
TEMA 3: LINEA DE INVESTIGACIÓN: LINEAS JURISPRUDENCIALES SOBRE
ÉTICA PROFESIONAL

-Teniendo en cuenta el Estatuto del Abogado en Colombia (Ley 1123 de 2007),


así como los videos de formación judicial coordinados por la ESCUELA RODRIGO
LARA BONILLA sobre el régimen disciplinario del abogado, ya conocidos por
Ustedes, el presente trabajo tiene como objetivo emprender un análisis de la
jurisprudencia disciplinaria producida por la Jurisdicción Disciplinaria.

-Instrucciones específicas: El grupo deberá:


• Seleccionar un tema de interés del Estatuto del Abogado por ejemplo: el
secreto profesional, el deber de la confidencialidad en las actuaciones
judiciales, conflictos de interés en la profesión jurídica, la buena fe procesal,
entre otros.
• Recopilar como mínimo cinco (5) jurisprudencias sobre el tema objeto del
trabajo.
• Realizar por cada jurisprudencia una ficha en el formato que aparece en la
carpeta de metodología en la plataforma. Estas fichas deben incluirse en los
anexos.
• Realizar un análisis de los casos y la jurisprudencia, a partir de las
conductas descritas en el Código Disciplinario del abogado.
• Pueden consultar las fuentes doctrinales vistas en la clase.

-Metodología

• El grupo deberá realizar una investigación jurídica y elaborar un documento


o producto escrito entre 6 a 10 páginas. Este número de páginas no incluye
los anexos.

• En cuanto a la metodología formal se recomienda:


a. Emplear la metodología de citación exigida en la Universidad.
b. La bibliografía o referencias deberán separarlas por: LEGISLACIÓN,
DOCTRINA, JURISPRUDENCIA. Cuando se identifique la legislación, se
deberá indicar el número y fecha del Diario Oficial. Cuando se realice la
relación de jurisprudencia, se deberá incluir, además de los datos
generales, el nombre del magistrado ponente en todos los casos.

Instrucciones especificas
• Para la entrega (segundo parcial), el grupo de estudiantes
deberá: Redactar un proyecto de investigación que contenga:
el tema seleccionado, el objetivo, la problemática, la
jurisprudencia seleccionada, las fuentes, y los temas
centrales del producto final.
• Para la entrega del producto final (examen final), el grupo
de estudiantes deberá: Entregar un trabajo que contenga como
mínimo: LA PRIMERA PARTE: el contexto general de la
problemática.
SEGUNDA PARTE: El análisis de la jurisprudencia, indicando el
caso, las conductas y un análisis de la jurisprudencia, partir de las
fuentes jurídicas estudiadas en clase (Código de ética profesional,
Código disciplinario.
TEMA 4: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CAPACIDAD JURIDICA (LEY 1996 DE
2019)

Hay un grupo de tres (3) estudiantes que están vinculados al semillero de


DERECHO DE FAMILIA. Con estos estudiantes trabajaremos con un grupo especial
de apoyo y con la metodología del proyecto, que pueden encontrar en la
PLATAFORMA BLOQUE NEON, y pueden consultar el proyecto y la metodología.
ESTE GRUPO NO PRESENTARÀ EL PROYECTO ESCRITO, UNICAMENTE PRESENTARÀ
UN INFORME DE INVESTIGACIÓN Y LA SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEGUNDO PARCIAL: 20%

ENTREGA DEL PROYECTO: 6 de mayo de 2023


BLOQUE NEON ANTES DE LAS 11:59 PM

EXAMEN FINAL: 30%

ENTREGA DEL PRODUCTO: 27 DE MAYO


BLOQUE NEON ANTES DE LAS 11:59 PM

SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS: 29 Y 31 DE MAYO EN LA SESIÓN


DE CLASE.

PARA LA ACTIVIDAD DE SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS SE RECOMIENDA A TODOS


LOS GRUPOS ELABORAR UNA INFOGRAFIA, LA QUE DEBERÀN ENVIAR EL MISMO DIA DE LA
SOCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS.
3
4

También podría gustarte