Proyecto de Ley Violencia Vicaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Proyecto de Ley No.

__ 2023 Cámara
“Por medio del cual se incorpora en el ordenamiento jurídico Colombiano la violencia
vicaria, se modifica la Ley 1257 de 2008 y la Ley 2126 de 2021 y se dictan otras
disposiciones”

ARTÍCULO 1. Objeto Reconocer e incorporar en el ordenamiento jurídico Colombiano la


Violencia Vicaria como una violencia basada en género, lo que permitirá prevenirla, atenderla
de forma integral y garantizar el acceso efectivo a la justicia, reparación, restauración y no
repetición a las víctimas de este tipo de violencia en el marco de la protección a los Derechos
Humanos.

ARTÍCULO 2: Adiciónese un inciso al artículo 2 de la Ley 1257 DE 2008

ARTÍCULO 2o. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Por violencia


contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien
sea que se presente en el ámbito público o en el privado.

Para efectos de la presente ley, y de conformidad con lo estipulado en los Planes de Acción
de las Conferencias de Viena, Cairo y Beijing, por violencia económica, se entiende cualquier
acción u omisión orientada al abuso económico, el control abusivo de las finanzas,
recompensas o castigos monetarios a las mujeres por razón de su condición social, económica
o política. Esta forma de violencia puede consolidarse en las relaciones de pareja, familiares,
en las laborales o en las económicas.

La violencia vicaria es una violencia de género. Se entiende por violencia vicaria cualquier
acción u omisión que genere daño físico, psicológico, emocional, sexual, patrimonial o de
cualquier otra índole a familiares, dependientes o personas afectivamente significativas para
la mujer con el objetivo de causarle daño. La violencia vicaria se expresa a través de
conductas tales como las amenazas verbales, violencia sexual, lesiones, el incumplimiento del
régimen de visitas, la omisión de información en el ejercicio de la custodia, el ejercicio
arbitrario de la custodia, la imputación de hechos delictuosos falsos, la dilación procesal
injustificada, control coercitivo o cualquier otra conducta que sea utilizada para dañar a la
mujer a traves de quienes fungieron como medio.

ARTÍCULO 3: Adiciónese el siguiente artículo a la Ley 1257 de 2008:

ARTÍCULO 11A. Establécese el proceso de formación obligatoria sobre derechos de la


mujer, identidad de género, enfoque de género y violencias basadas en género para los
funcionarios públicos en todos sus niveles y jerarquías en el Ministerio Público, la Policía
Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las entidades y jurisdicciones de la
rama Judicial de la Nación, en especial la Fiscalía General de la Nación y el Instituto
Nacional de Medicina Legal y ciencias Forenses. Las entidades mencionadas deberán adoptar
en un (1) año a partir de la promulgación de la presente Ley el proceso de formación en
observancia a los lineamientos que se desarrollen.

Las entidades territoriales deberán adoptar en un (1) año a partir de la promulgación de la


presente Ley el proceso de formación sobre derechos de la mujer, identidad de género,
enfoque de género y violencias basadas en género para los funcionarios de las inspecciones
de policía, personerías locales y comisarías de familia. La entidad territorial correspondiente
establecerá los contenidos del proceso en observancia a los lineamientos que se desarrollen,
garantizando un enfoque territorial.

PARÁGRAFO 1. El Ministerio de la Igualdad y Equidad en coordinación con el Ministerio


de Justicia y del Derecho y el Departamento Administrativo de la Función Pública
establecerán los lineamientos del proceso de formación para los funcionarios públicos
mencionados en el presente artículo en (6) meses a partir de la promulgación de la presente
Ley.

Los lineamientos que se desarrollen para el proceso de formación deberán contar con la
participación de la sociedad civil, en especial con la participación de víctimas de violencia de
género, víctimas de violencia vicaria, organizaciones que trabajan por el empoderamiento y
en defensa de derechos de las mujeres y organizaciones que trabajan en defensa de los
derechos de las identidades de género diversas.

PARÁGRAFO 2. El desarrollo y ejecución del proceso de formación se garantizará con


recursos de la entidad correspondiente.

ARTÍCULO 4: Adiciónese el siguiente artículo a la Ley 1257 de 2008:

ARTÍCULO 18A. En concordancia con lo establecido en el artículo 3.8 b Decreto 4799 de


2011, la Policía Nacional adoptará con asistencia técnica de la Alta Consejería para la
Equidad de la Mujer o quien haga sus veces y el Ministerio de la Igualdad y Equidad, el
Registro Nacional de las Medidas de Protección ordenadas por las autoridades competentes
bajo el mandato de la Ley 1257 de 2008 en un plazo máximo de seis (6) meses a partir de la
promulgación de la presente Ley.

PARÁGRAFO. La Policía Nacional dispondrá en su Página Web el número de medidas de


protección ordenadas bajo la Ley 1257 de 2008, protegiendo los datos personales y el
derecho a la intimidad de las personas involucradas de acuerdo a lo establecido en la Ley
1581 de 2012 y demás leyes aplicables.

ARTÍCULO 5: Adiciónese el siguiente artículo a la Ley 1257 de 2008:

Artículo 10A. Encarguese a la Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC) producir y


emitir contenido que contribuyan a erradicar la violencia contra las mujeres y las violencias
fundadas en la identidad de género. Dichos contenidos deberán abordar la magnitud de la
violencia de género en Colombia y la violencia vicaria como una expresión de la misma.

Parágrafo: Se faculta a las autoridades territoriales del orden municipal, distrital y


departamental a reproducir estos contenidos en el espacio público, en transporte público y en
medios locales de comunicación.

ARTÍCULO 6: En concordancia con el artículo 2 de la Ley 2126 de 2021, las Comisarías de


Familia son las entidades encargadas de brindar atención especializada e interdisciplinaria
para prevenir, proteger, restablecer, reparar y garantizar los derechos de quienes estén en
riesgo, sean o hayan sido víctimas de violencia por razones de género en el contexto familiar,
incluyendo la violencia vicaria en el contexto familiar.

ARTÍCULO 7: Modifíquese el Artículo 5° de la Ley 294 de 1996:

ARTÍCULO 5°. Medidas de protección en casos de violencia intrafamiliar. Si la autoridad


competente determina que el solicitante o un miembro del núcleo familiar ha sido víctima de
violencia, emitirá mediante providencia motivada una medida definitiva de protección, en la
cual ordenará al agresor abstenerse de realizar la conducta objeto de la queja, o cualquier otra
similar contra la persona ofendida u otro miembro del núcleo familiar. El funcionario podrá
imponer, además, según el caso, las siguientes medidas, sin perjuicio de las establecidas en el
Artículo 18 de la presente ley:

a). Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la víctima,
cuando su presencia constituye una amenaza para la vida, la integridad física o la salud de
cualquiera de los miembros de la familia.

El comisario de familia o la autoridad competente enviará copia de la medida provisional o


definitiva decretada a la Policía Nacional, con el objeto de evitar el acceso al lugar de
habitación por parte del agresor, para lo cual la Policía Nacional ejecutará la orden de
desalojo directamente, sin que sea necesario la presencia de la autoridad que emitió la orden;
Si el presunto agresor tuviese retenido un menor de edad, bastará con la presencia de policía
de infancia y adolescencia.

b). Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se encuentre la


víctima, cuando a juicio del funcionario dicha limitación resulte necesaria para prevenir que
aquel perturbe, intimide, amenace o de cualquier otra forma interfiera con la víctima o con
los menores, cuya custodia provisional le haya sido adjudicada;

c). Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a los niños, niñas y personas
discapacitadas en situación de indefensión miembros del núcleo familiar, sin perjuicio de las
acciones penales a que hubiere lugar;
d). Obligación del agresor de acudir a un tratamiento reeducativo y terapéutico en una
institución pública o privada que ofrezca tales servicios, los costos deberán ser asumidos por
el victimario.

Cuando el maltrato o el daño en el cuerpo o en la salud generen incapacidad médico-legal


igual o superior a treinta (30) días, deformidad, perturbación funcional o psíquica, o pérdida
anatómica o funcional será obligatorio para la autoridad competente adoptar esta medida de
protección;

e). Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los gastos de orientación y asesoría
jurídica, médica, psicológica y psíquica que requiera la víctima, así como de los servicios,
procedimientos, intervenciones y tratamientos médicos y psicológicos;

f). Cuando la violencia o maltrato revista gravedad y se tema su repetición, la autoridad


competente ordenará una protección temporal especial de la víctima por parte de las
autoridades de policía, tanto en su domicilio como en su lugar de trabajo, si lo tuviere. En
caso de violencia vicaria en el contexto familiar la medida de protección deberá extenderse al
familiar instrumentalizado como medio para ejercer daño a la mujer.

g). Ordenar a la autoridad de policía, previa solicitud de la víctima, el acompañamiento a esta


para su reingreso al lugar de domicilio cuando ella se haya visto en la obligación de salir para
proteger su seguridad;

h). Decidir provisionalmente el régimen de visitas, la guarda y custodia de los hijos e hijas si
los hubiere, sin perjuicio de la competencia en materia civil de otras autoridades, quienes
podrán ratificar esta medida o modificarla;

i). En caso de evidenciar violencia vicaria en el contexto familiar, restringir provisionalmente


el régimen de visitas y custodia al padre, hasta que no aporte certificación de tratamiento
reeducativo y terapéutico de que trata el literal d). del presente artículo, sin perjuicio de la
competencia en materia civil de otras autoridades, quienes podrán ratificar esta medida o
modificarla;

j). Suspender al agresor la tenencia, porte y uso de armas, en caso de que estas sean
indispensables para el ejercicio de su profesión u oficio, la suspensión deberá ser motivada;

k). Decidir provisionalmente quién tendrá a su cargo las pensiones alimentarias, sin perjuicio
de la competencia en materia civil de otras autoridades quienes podrán ratificar esta medida o
modificarla;

l). Decidir provisionalmente el uso y disfrute de la vivienda familiar, sin perjuicio de la


competencia en materia civil de otras autoridades quienes podrán ratificar esta medida o
modificarla;

m). Prohibir, al agresor la realización de cualquier acto de enajenación o gravamen de bienes


de su propiedad sujetos a registro, si tuviere sociedad conyugal o patrimonial vigente. Para
este efecto, oficiará a las autoridades competentes. Esta medida será decretada por Autoridad
Judicial;

n). Ordenar al agresor la devolución inmediata de los objetos de uso personal, documentos de
identidad y cualquier otro documento u objeto de propiedad o custodia de la víctima;

o). Cualquier otra medida necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley.

PARÁGRAFO 1. En los procesos de divorcio o de separación de cuerpos por causal de


maltrato, el juez podrá decretar cualquiera de las medidas de protección consagradas en este
Artículo.

PARÁGRAFO 2. Estas mismas medidas podrán ser dictadas en forma provisional e


inmediata por la autoridad judicial que conozca de los delitos que tengan origen en actos de
violencia intrafamiliar.

PARÁGRAFO 3. La autoridad competente deberá remitir todos los casos de violencia


intrafamiliar a la Fiscalía General de la Nación para efectos de la investigación del delito de
violencia intrafamiliar y posibles delitos conexos".

PARÁGRAFO 4. La autoridad competente deberá remitir a la Policía Nacional de manera


inmediata las medidas de protección ordenadas en el marco de los procesos de violencia
intrafamiliar, violencia vicaria en el contexto familiar y violencia de género.

ARTÍCULO 8: En los procesos de divorcio, disolución de unión marital de hechos,


alimentos, pérdida o suspensión de la patria potestad, investigación o impugnación de la
paternidad o maternidad, custodias, cuidado personal y regulación de visitas, permisos para
salir del país, medidas cautelares sobre personas o bienes vinculados a tales procesos, el juez
competente podrá decretar medidas de protección a las víctimas de violencia vicaria
protegiendo a la mujer y al familiar instrumentalizado como medio para ejercer daño a la
mujer.

ARTÍCULO 9: Declárase el once (11) de mayo de cada año como el Día en contra de la
Violencia Vicaria.

ARTÍCULO 10: Registro de violencia vicaria. En concordancia con lo establecido en el


artículo 9 numeral 9 de la Ley 1257 de 2008, artículo 12 de la Ley 1761 de 2015 y artículo 31
de la Ley 1719 de 2014​​, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística en
coordinación con el Ministerio de la Igualdad y Equidad, la Alta Consejería Presidencial para
la Equidad de la Mujer o quien haga sus veces, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, asesorarán la incorporación al Sistema de Registro Unificado de Casos de
Violencia contra la Mujer, un componente único de información, que permita recolectar,
procesar, registrar, analizar, publicar y difundir información periódica y sistemática sobre la
violencia vicaria de que trata la presente ley, monitorear los factores de riesgo e impacto de la
misma, especialmente sobre las mujeres y sus familiares, hijos/as, dependientes o personas
afectivamente significativas y aportar elementos de análisis para evaluar las medidas
adoptadas en materia de prevención, atención y protección.

ARTÍCULO 11: Se autoriza al Gobierno Nacional para incorporar dentro del Presupuesto
General de la Nación, las apropiaciones necesarias conforme al Marco Fiscal de Mediano
Plazo para dar cumplimiento a la presente ley.

ARTÍCULO 12: Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación y


deroga todas las disposiciones que sean contrarias.

De los y las honorables congresistas,


Exposición de motivos violencia Vicaria

1. Objeto de Ley
Reconocer en el ordenamiento jurídico Colombiano la Violencia Vicaria como una violencia
basada en género, lo que permitirá prevenirla, atenderla y garantizar el acceso efectivo a la
justicia a las víctimas de este tipo de violencia.

Así mismo, reconocer la violencia vicaria permite proteger a las mujeres y las infancias y
prevenir feminicidios e infanticidios.

2. Definición violencia vicaria

El término violencia vicaria fue acuñado en el año 2012 por la psicóloga clínica y forense
Sonia Vaccaro, y en diversos estudios posteriores la definió como:
“Aquella violencia contra la mujer que ejerce el hombre por si o por interpósita persona
utilizando como medio a las hijas o hijos producto de la relación de pareja, ex pareja,
concubino, ex concubino, conyugue, ex conyugue para herir, manipular, controlar a la madre
generando un daño psico emocional a ella y a sus hijas e hijos; antes, durante y después de la
sustracción existe una manipulación psicológica constante de parte del agresor hacia sus hijas
e hijos en contra de la madre, estos sustraen a sus hijas e hijos de las madres amenazandolas
con nunca volver a verlos, promoviendo procesos con base en simulaciones juridicas,
dilatando procesos existentes con la intención de romper el vinculo materno filial, lo cual
provoca daños irreversibles y es la acumulación de varios tipos y modalidades de violencias,
las cuales en su maxima expresión puede ocasionar la muerte y o suicidio de la madre y o de
sus propios hijos e hijas.”1 Este tipo de violencia es catalogado como la segunda peor
violencia ejercida en contra de la mujer, siendo el feminicidio la que ocupa el primer lugar.

Al revisar el Diccionario de la Real Academia Española, podemos entender por el término


vicaria lo siguiente: “Que tiene las veces, poder y facultades de otra persona o la sustituye”,
de la lectura y análisis de la naturaleza del concepto, pareciera poco probable el poder
utilizarlo como un adjetivo de violencia, pues se piensa que el ser víctima de algún tipo de
violencia implica ser objeto directo de la misma, no obstante, de acuerdo con la Universidad
Complutense de Madrid, “La violencia vicaria es aquella que tiene como objetivo dañar a la
mujer a través de sus seres queridos y especialmente de sus hijas e hijos (...) El objetivo es el
control y el dominio sobre la mujer, en un alarde máximo de posesión en una relación de
poder que se sustenta en la desigualdad.”2

Si bien es un concepto que ha sido medianamente desarrollado a nivel teórico y académico, la


realidad es que ha tenido poco impacto en los distintos sistemas jurídicos, y como
consecuencia se minimiza este tipo de violencia, permanece impune y no se formulan

1
Vaccaro Sonia, “La Justicia como instrumento de la violencia vicaria: La Ideología del pretendido
SAP y la Custodia Compartida Impuesta” en Novas Formas Da Violencia de Xénero: O Patriarcado
Naxustiza., Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2018
2
Así es la violencia vicaria, la expresión más cruel de la violencia de género | Oficina de
Transferencia de Resultados de Investigación (ucm.es)
políticas públicas tendientes a su erradicación y prevención. Uno de los grandes problemas es
que al no ser reconocido como un tipo de violencia, no existen cifras oficiales para medir la
magnitud del problema en nuestro país.No No obstante, se cuenta con información recabada
por la sociedad civil, colectivos de víctimas, así como la recopilación de algunos casos para
comenzar a entender este fenómeno.

A nivel regional, en América Latina el reportaje “Violencia vicaria, la peor de las violencias
de género” de la agencia de noticias Deutsche Welle (DW)3 narra varios testimonios de este
tipo de violencia en Latinoamérica, y la gravedad de que la misma no sea reconocida como
una forma de violencia de género ni tipificada como delito, así la autora Eva Usi retoma el
caso de Margarita, una joven mexicana cuyos hijos fueron arrebatados a corta edad por su
padre biológico, ahora ella tiene más de 70 años, nunca los volvió a ver y crecieron pensando
que su madre los había abandonado porque no los quería; Natalia por su parte es una
periodista argentina que solo habla dos horas a la semana con su hija que radica en Perú,
porque a pesar de múltiples juicios no le ha sido posible recuperar su custodia.

En colombia podemos destacar el terrible acontecimiento sucedido en melgar con el menor


de edad Gabriel, al que le fue arrebatada su vida a manos de su progenitor con el fin de
causarle un daño irreparable a su ex pareja y madre del menor.

Es precisamente por lo descrito en párrafos anteriores que no cabe duda que la violencia
vicaria debe ser considerada como un tipo de violencia de género, además, esto se refuerza
con lo expuesto por Elena del Pilar Ramallo Miñan, profesora investigadora del Ilustre
Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia en España, quien describe
que: “Este tipo de violencia surge principalmente a partir de los procesos de separación y
divorcio. En la mayoría de los casos, es un modo de control sobre la mujer, para someter y
doblegar su voluntad. La mujer/madre es sometida por el pánico a que sus hijos puedan ser
agredidos o asesinados: te voy a dar por donde más te duele. Lo podríamos definir como, el
máximo grado del proceso de control y maltrato ejercido sobre una mujer - madre. Se trata de
la forma más extrema y atroz en la que se desarrolla la violencia de género.”

En ese orden de ideas, se considera como un problema grave que el término violencia vicaria,
no se encuentre reconocido en nuestro sistema jurídico como una forma de violencia contra
las mujeres, pues es condición jurídica suficiente para dejar sin sanción a las personas que
cometen este tipo de actos y sin protección a sus victimas, pues a diferencia de otras, el
medio por el que se cometen es la instrumentalización de una persona cercana a la mujer con
el objetivo de hacerles daño. La violencia vicaria puede ser ejercida sobre cualquier persona
con quien la mujer tenga un vínculo afectivo y que se encuentre en situación de
vulnerabilidad, es una realidad que en su mayoría quienes son afectados directamente son las
propias hijas e hijos. Estas conductas pueden producir consecuencias en la salud, seguridad y
en los peores casos la vida de la infancia y las mujeres. Debemos tomar acciones que

3
Ver: Violencia vicaria, la peor de las violencias de género | Las noticias y análisis más importantes
en América Latina | DW | 07.10.2021
prevengan, protejan y garanticen los derechos tanto de las mujeres, de los menores y sus
familias.

Resulta necesario exponer como consecuencia de estas conductas la innegable violación a los
derechos humanos de las mujeres y la niñez, pues muchas niñas y niños pasan a ser
considerados objeto y despojados de su dignidad para convertirse en el vehículo de
sufrimiento de su propia madre.

El punto de coincidencia en este Congreso, debe ser impulsar la modificación del marco
jurídico vigente a fin de incorporar esta figura, con el objeto de prevenir y erradicar este tipo
de violencia. Para la consecución de este fin, se debe reconocer que se trata de un fenómeno
complejo que debe ser analizado de forma integral, a fin de generar las adecuaciones
normativas necesarias no solo para armonizar las leyes, sino para lograr un verdadero cambio
en nuestra sociedad. Este es el primer marco normativo por medio del cual inicia este
proceso.

3. Características de la violencia vicaria

La Violencia Vicaria es una violencia secundaria a la víctima principal, ya que, si bien se


quiere dañar a la mujer, el daño se hace a través de terceros, por interpósita persona.

“Este tipo de violencia aparece con frecuencia cuando el agresor ya no puede


acceder directamente a la mujer, por lo que sustituye el foco de violencia por
alguna persona significativa para ella, que esté a su alcance; por lo general, los
hijos en común. Los agresores saben perfectamente que una de las maneras de
dañar a las mujeres es dañando a los hijos, o rompiendo la relación de éstos con
sus madres. A veces dañan al niño siendo negligentes en los cuidados, o no devuelven
a los niños a su hora tras una separación, o hablan mal de la madre delante de
ellos. Otras veces el padre les manipula para que vigilen a su madre, o para
que entren dentro de los insultos. Son utilizados por su padre, al que también
tienen miedo”.

El sistema judicial produce una diferenciación entre la relación de maltrato que el


hombre infringe a la mujer y la relación con los hijos e hijas. De forma que no se
establece una relación directa entre el maltrato a la mujer y la vivencia de los
hijos e hijas. Sin embargo (...) existe una contradicción en la afirmación de que una
misma persona puede actuar de forma dañina con su pareja y a la vez
desarrollar un vínculo saludable con los hijos e hijas. Este vínculo se
distorsiona y produce graves alteraciones sistémicas en las relaciones familiares
que influirán negativamente en el desarrollo y bienestar de los hijos e hijas”4

4
Porter, B., & López-Angulo, Y. (2022). Violencia vicaria en el contexto de la violencia de género: un
estudio descriptivo en Iberoamérica. CienciAmérica, 11(1), 11-11.
De acuerdo con Amnistía Internacional5 la violencia vicaria puede tener varias
manifestaciones pero entre las más comunes se encuentran:

● Amenazas de llevarse a los niños y niñas, quitarle la custodia o incluso


matarlos.
● Aprovechar la presencia de los hijos e hijas para insultar a la madre, hablar
mal de ella, humillarla y amenazarla.
● Interrumpir los tratamientos médicos o farmacológicos de los niños y niñas.
● Utilizar los momentos del régimen de visitas para inventarse información
dolorosa acerca de las hijas e hijos o la ausencia de información durante esos
días.

4. Consecuencias violencia vicaria:

Las mujeres, niñas, niños y jóvenes que experimentan violencia vicaria suelen sufrir de forma
silenciosa. De acuerdo al Frente Nacional de Violencia Vicaria las afectaciones en las
víctimas pueden ser:
● Afectación psicológica.
● Ansiedad.
● Depresión.
● Estrés post traumático.
● Ideaciones suicidas.
● Autolesiones y suicidio.
● Feminicidio e infanticidio.

En el caso de la niñez y juventudes, la violencia que presencian puede tener consecuencias


emocionales y psicológicas graves que pueden persistir hasta la edad adulta. Algunos de los
efectos más comunes incluyen:

● Problemas emocionales: Los niños que sufren violencia vicaria pueden desarrollar problemas
emocionales, como ansiedad, depresión, trastornos de estrés postraumático y baja autoestima.
Estos problemas pueden persistir hasta la edad adulta, y pueden afectar su capacidad para
formar relaciones saludables.

● Problemas de comportamiento: Los niños que experimentan violencia vicaria también pueden
desarrollar problemas de comportamiento, como comportamiento agresivo, problemas para
relacionarse con sus pares y problemas escolares.

● Problemas de salud mental: La violencia vicaria también puede afectar la salud mental de los
niños, lo que puede afectar su capacidad para funcionar adecuadamente en la escuela y en la
vida en general.

5
Ver: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/que-es-la-violencia-vicaria/
● Problemas de adaptación: La violencia vicaria también puede afectar la capacidad de los
niños para adaptarse a nuevas situaciones y desafíos. Los niños que experimentan violencia
vicaria pueden ser más propensos a tener problemas de conducta en la adolescencia y la
adultez.

5. Contexto de violencia vicaria en Colombia

La violencia vicaria no es reconocida en el marco jurídico colombiano, por lo tanto no hay


registros que permitan identificar la magnitud del problema en Colombia. No obstante, en
este apartado hablaremos de algunos casos en Colombia y de cifras de otros tipos de
violencia que en ocasiones implican violencia vicaria.

4.1 Casos:

● T-245A/22: La Sala Cuarta de Revisión de la Corte Constitucional en el año 2022, en


ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, decide sobre la solicitud de tutela
presentada por un padre, en representación de su hijo menor de edad, en contra de la madre
del niño, para que le fueran protegidos sus derechos fundamentales a la intimidad, al buen
nombre, al libre desarrollo de la personalidad y a la prevalencia de los derechos. El solicitante
estimó que dichas garantías han sido vulneradas porque la accionada publica fotografías y
videos con su hijo en sus redes sociales, las cuales, al estar asociadas a su cuenta de
OnlyFans, pueden exponerlo a los riesgos que implica el entorno digital. Destacó el actor que
el niño le ha manifestado que no le gusta aparecer en los contenidos que la progenitora sube a
las redes sociales.

Durante el trámite, la Corte recibió un concepto del equipo técnico interdisciplinario de la


Defensoría de Familia, que valoró al niño y concluyó que no se le vulneraban sus derechos
por parte de la madre, que los padres tienen dificultades para resolver sus problemas sin
involucrar al niño y que hay una falta de límites en relación con la información que se le
suministra. Con este concepto, la sala hizo uso de sus facultades y valoró dos problemas
jurídicos: El primero, buscó establecer si existió la vulneración de los derechos que fueron
señalados en la solicitud de tutela y el segundo, consistió en verificar si se le vulneran otros
derechos al niño a partir de los hechos evidenciados.

“La Sala consideró que la manipulación de los hijos por uno de los padres
divorciados o separados no solo constituye violencia psicológica sino que también
puede, en determinados escenarios, convertirlos en instrumentos para ejercer
violencia vicaria. Además, esta situación constituye una injerencia arbitraria en el
nuevo núcleo familiar monoparental que surge, y una vulneración de los derechos de
los niños y niñas a la intimidad familiar y a vivir en un ambiente sano.

(...) En el caso concreto, consideró que frente al primer problema jurídico no se


vulneraron los derechos fundamentales del niño, porque en el expediente no obra
ninguna prueba que permita evidenciar que la accionada haya ejercido en forma
desproporcionada su derecho a la libertad de expresión o que haya adelantado
acciones que desconozcan la libre opinión del niño en relación con su proyecto de
vida o de alguna manera frustren la construcción de su identidad personal. Por el
contrario, encontró que sus conductas se limitan a expresar en espacios virtuales de
carácter semipúblico manifestaciones de amor y cariño propios de una madre hacia
su hijo. Sin embargo, la Sala le solicitó a la accionada que en el evento de que el
menor de edad exprese libremente su negativa a que su imagen sea expuesta en las
redes sociales de esta, proceda a darle prevalencia a la voluntad de su hijo sobre la
propia.

(...)Frente al segundo problema jurídico, en primer lugar, consideró que con la


publicación de las fotografías y los videos en los que aparece la madre con su hijo, no
se vulneró el derecho a la imagen del niño, pues no se advierte un obrar ilícito o
arbitrario de la accionada. Además, señaló que aunque, en principio, no se constata
una sobreexposición de la imagen del niño en las redes sociales de la madre, sí se
observa que dichos espacios virtuales son visitados por una gran cantidad de
personas. Por lo tanto, consideró necesario ordenarle que antes de realizar una
publicación que involucre a su hijo, valore los riesgos y las amenazas que se generan
con la exposición de su imagen en las redes sociales que utiliza.

En segundo lugar, concluyó que se vulneraron los derechos al ambiente familiar sano
y a la dignidad humana del niño por la forma conflictiva en que los progenitores han
asumido la ruptura, involucrando en sus desacuerdos a su hijo. Además, que se
vulneraron sus derechos a no padecer injerencias arbitrarias en la familia, a la
intimidad familiar y a no padecer violencia psicológica, porque el padre le suministró
al niño una información que contiene datos sensibles y personales de la accionada.
Situación esta que, dentro del contexto conflictivo de la pareja, constituye una
manipulación del niño con la intención de alterar el concepto que tiene de su
progenitora y ejercer violencia vicaria en contra de esta.”

● El sábado 1 de octubre del año 2022, el niño Gabriel Esteban fue asesinado por su padre,
Gabriel Enrique González, en un hotel de Melgar.

Según las primeras versiones de los hechos, fue un acto de venganza en contra de la madre
del niño, ya que hace un tiempo se había separado de González y luego consiguió una nueva
pareja.

En el caso del pequeño Gabriel se pueden evidenciar algunas manifestaciones de la violencia


vicaria. Por ejemplo, los mensajes de WhatsApp y la foto de Gabriel que le envió González a
Consuelo Rodríguez, madre del niño. “Hora de fallecimiento 3:55 A.M. asfixia mecánica, no
sufrió, ahora si puede disfrutar sola con Edilson y Wesly sin tricitico ni mucho menos yo.
Felicidades”, decía uno de los mensajes.
Consuelo Rodríguez había denunciado a Gabriel Enrique González ante la Comisaría de
Familia de la localidad de Usme por violencia intrafamiliar, pero las medidas de protección
sólo fueron aplicadas para ella y no para el menor.6

● Niña de ocho años, murió en la casa de su padre ubicada en el barrio La Granja, como
consecuencia de cuatro puñaladas que éste le propinó. Armando Torres declaró a las
autoridades que mató a su hija para vengarse de su ex esposa y madre de Samantha, Bertha
Cecilia Reyes. El padre asesino, quien aspiraba morir junto con su hija, contó que ya había
dejado una carta en la que manifestaba que había enviado tres mensajes a la familia y al
periódico El Espacio en las que relataba que todo lo había hecho por celos ya que su ex
esposa tenía un amante7.

El filicidio y el feminicidio son delitos a los que puede acarrear una violencia vicaria.

4.2. Cifras

● Cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: Violencia no fatal
en mujeres

El instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses establece como violencias no


fatal en mujeres a la violencia ejercida por la pareja8, la interpersonal9, el presunto delito
sexual y la violencia intrafamiliar:

6
Qué es la violencia vicaria y por qué se relaciona con el caso del pequeño Gabriel Esteban |
Cambio Colombia
7
PADRE ASESINÓ A SU HIJA DE 8 AÑOS - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo
desde 1.990 - eltiempo.com
8
Se entiende como un patrón de interacción que lesiona la integridad física, emocional, sexual y/o patrimonial de
las personas que conforman parte de la misma. A través de dicha violencia se vulnera el derecho que cada
integrante de la misma tiene a la vida, la libertad y la autonomía en el manejo de la sexualidad, del cuerpo y a
tomar las propias decisiones. Su objeto es someter al otro o la otra, establecer y reproducir relaciones de poder
o resolver conflictos. Dicha violencia también puede ser ocasionada por el ex cónyuge, ex compañero(a), ex
novio(a) o ex amante, en tanto que los daños o sufrimientos psicológicos, físicos, sexuales o patrimoniales se
ocasionan en el marco de la relaciones interpersonales derivadas de la relación de pareja sostenida por los
miembros, es decir los factores asociados a la aparición de la misma se sustenta en las relaciones de poder o de
dominación de uno sobre otro a pesar de haber terminado formal o informalmente la misma. Definiciones del
REGLAMENTO TÉCNICO PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA DE PAREJA EN CLÍNICA
FORENSE. 2c1f0e21-6226-59f8-aa9d-fdcd56eb1b0a (medicinalegal.gov.co)
9
La violencia interpersonal se define operativamente, en el ámbito epidemiológico forense, como el fenómeno
de agresión intencional que tiene como resultado una lesión o daño al cuerpo o a la salud de la víctima y no la
muerte, cuyo ejecutante no es un familiar en grado consanguíneo o de afinidad del agredido, y que excluye los
casos de transporte.
Fuente:CIFRAS PRESENTADAS POR MEDICINA LEGAL. Audiencia Pública Derechos de
las mujeres y niñas en Colombia - Comisión mujer y Comisión DDHH. Marzo 17 de 2023

Fuente:CIFRAS PRESENTADAS POR MEDICINA LEGAL. Audiencia Pública Derechos de


las mujeres y niñas en Colombia - Comisión mujer y Comisión DDHH. Marzo 17 de 2023.

Teniendo en cuenta lo anterior, desarrollaremos con más profundidad la violencia


intrafamiliar. Entre el 1 de enero y el 30 de diciembre de 2022 el INML-CF realizó 61.672
exámenes médico legales a personas que fueron víctimas de violencia intrafamiliar. De estos,
41.184 fueron de pareja , lo cual representa el 66.78% de las violencias: 35.657 corresponden
a mujeres (es decir, el 57.81%), y 5.519 a hombres (es decir, el 8.94%).
Así mismo, se evidencia un aumento de la violencia intrafamiliar en todos los grupos o
contextos de violencia:

Adicionalmente, aumentó el número de exámenes médico legales por presunto delito sexual,
mientras en el 2021 se realizaron 18.728 mujeres, en el año 2022 se realizaron 22.376.
● Cifras de la Fiscalía General de la Nación

1. El código penal en su artículo 230-A establece el delito de EJERCICIO ARBITRARIO DE LA


CUSTODIA DE HIJO MENOR DE EDAD, así: “El padre que arrebate, sustraiga, retenga u
oculte a uno de sus hijos menores sobre quienes ejerce la patria potestad con el fin de privar
al otro padre del derecho de custodia y cuidado personal, incurrirá, por ese solo hecho, en
prisión de uno (1) a tres (3) años y en multa de uno (1) a dieciséis (16) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.”

En los datos abiertos de la Fiscalía General de la Nación se establece que hay 29.333 víctimas
de dicho delito, 12.985 víctimas niñas y jóvenes y 14.170 niños y jóvenes10. Estas víctimas se
encuentran vinculadas a 14.319 procesos de los cuales 13.903 se encuentran en etapa de
indagación, lo cual nos muestra que el 97% de los procesos se encuentran en la primera
etapa11.

2. El Código Penal en los artículos 104A y 104B establecen el delito de feminicidio

ARTÍCULO 104A. FEMINICIDIO. <Artículo adicionado por el artículo 2 de la Ley


1761 de 2015. El nuevo texto es el siguiente:> Quien causare la muerte a una mujer,
por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en donde
haya concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes circunstancias, incurrirá
en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a quinientos (500) meses.

a) Tener o haber tenido una relación familiar, íntima o, de convivencia con la víctima,
de amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de violencia
física, sexual, psicológica o patrimonial que antecedió el crimen contra ella.

b) Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de


género o sexual o acciones de opresión y dominio sobre sus decisiones vitales y su
sexualidad.

c) Cometer el delito en aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidas sobre la


mujer, expresado en la jerarquización personal, económica, sexual, militar, política o
sociocultural.

d) Cometer el delito para generar terror o humillación a quien se considere enemigo.

e) <Literal CONDICIONALMENTE exequible> Que existan antecedentes o indicios


de cualquier tipo de violencia o amenaza en el ámbito doméstico, familiar, laboral o
escolar por parte del sujeto activo en contra de la víctima o de violencia de género

10
Ver: Conteo de Víctimas | Datos Abiertos Colombia
11
Ver: Conteo de Procesos | Datos Abiertos Colombia
cometida por el autor contra la víctima, independientemente de que el hecho haya
sido denunciado o no.

f) Que la víctima haya sido incomunicada o privada de su libertad de locomoción,


cualquiera que sea el tiempo previo a la muerte de aquella.

ARTÍCULO 104B. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA DEL


FEMINICIDIO. <Artículo adicionado por el artículo 3 de la Ley 1761 de 2015. El
nuevo texto es el siguiente:> La pena será de quinientos (500) meses a seiscientos
(600) meses de prisión, si el feminicidio se cometiere:

a) Cuando el autor tenga la calidad de servidor público y desarrolle la conducta


punible aprovechándose de esta calidad.

b) Cuando la conducta punible se cometiere en mujer menor de dieciocho (18) años o


mayor de sesenta (60) o mujer en estado de embarazo.

c) Cuando la conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas.

d) Cuando se cometiere en una mujer en situación de discapacidad física, psíquica o


sensorial o desplazamiento forzado, condición socioeconómica o por prejuicios
relacionados con la condición étnica o la orientación sexual.

e) Cuando la conducta punible fuere cometida en presencia de cualquier persona que


integre la unidad doméstica de la víctima.

f) Cuando se cometa el delito con posterioridad a una agresión sexual, a la


realización de rituales, actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de agresión o
sufrimiento físico o psicológico.

g) Por medio de las circunstancias de agravación punitiva descritas en los numerales


1, 3, 5, 6, 7 y 8 del artículo 104 de este Código.

Para el año 2012, Rosa Elvira Cely tenía 35 años de edad y vivía en Bogotá. Estaba
terminando de validar su bachillerato en la jornada nocturna del colegio Manuela Beltrán
mientras trabajaba de día en su puesto de venta ambulante de dulces frente al Hospital
Militar. Uno de sus ex compañeros la golpeó, empaló y abusó de ella sexualmente hasta que
la dio por muerta y la dejó abandonada en un barranco del parque Nacional. Rosa Elvira, aún
consciente, logró tomar su celular para llamar a la policía y pedir auxilio, pero la policía
cuestionó su estado y demoró dos horas en llegar y llevarla a un hospital en los que luchó
cuatro días por su vida, hasta que falleció12.

A partir de estos hechos, mujeres y organizaciones en defensa a los derechos de las mujeres
realizaron un plantón en el Parque Nacional y pusieron en marcha el trámite de la Ley de
Feminicidio en Colombia que hiciera homenaje a la vida de Rosa Elvira y que además repara
12
Ver: NI UNA MENOS Movilización socio legal y la sanción de la Ley de Feminicidio Rosa Elvira
Cely. Roxana Sefair. content (urosario.edu.co)
simbólicamente a sus familiares. Después de tres años en el Congreso, se sancionó la Ley
1761 de 2015 “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se
dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely)".

Esta ley contempla el feminicidio como la muerte de una mujer, por su condición de ser
mujer o por motivos de su identidad de género. La ley, además, contempla circunstancias
contextuales para la definición del delito de feminicidio como, por ejemplo, tipos de
relaciones y relaciones de poder que permiten identificar que se trata de un delito basado en
género. El feminicidio no sólo comporta la lesión al bien jurídico de la vida, como sucede con
el homicidio, sino también una violación a la dignidad13, la libertad y la igualdad de la mujer.

Como lo ha sostenido la jurisprudencia, no es la violencia contra la mujer o cualquier


violencia de género lo que configura la intención de matar por razones de ser mujer o por
motivos de su identidad de género. Ello se evidencia más bien a través de una cadena o
círculo de violencia que crea un patrón de discriminación y unas condiciones estructurales
que hacen de su homicidio una consecuencia de patrones de la desigualdad imbuida en la
sociedad14, e instanciada en la brutalidad particular del homicida, ahora un feminicida.
Dichos patrones se manifiestan en diversas formas de violencia,que pueden tener un carácter
sistemático o no. Esta violencia se evidencia tanto en elementos de periodicidad como en
tratos que suponen una visión de roles de género estereotipados o arraigados en la cultura que
posicionan a la mujer como un objeto o una propiedad desechable con ciertas funciones que
se ven inferiores a las del hombre15.

La Fiscalía General de la Nación reporta 2.730 casos, distribuidos así:

Artículo Núme Número


ro de de
víctim procesos
as

FEMINICIDIO ART. 104A C.P. 3.286 2.455

FEMINICIDIO ART. 104A C.P. AGRAVADO NUM. 1, 3, 5, 7 Y 8 129 116


DEL ART. 104. ART. 104B L.G

FEMINICIDIO ART. 104A C.P. AGRAVADO POR COMETERSE 58 45


EN PRESENCIA DE UNA PERSONA INTEGRANTE DE LA
UNIDAD DOMÉSTICA. ART. 104B L.E

FEMINICIDIO ART. 104A C.P. AGRAVADO POR AGRESIÓN 42 44

13
Sentencia de Constitucionalidad nº 539/16 de Corte Constitucional, 5 de Octubre de 2016.MP. LUIS
ERNESTO VARGAS SILVA
14
Corte Suprema de Justicia. SP2706-2018. Radicado n.º 48251. MP. José Luis Barceló Camacho.
15
SENTENCIA de Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal nº 52394 del 01-10-2019
SEXUAL, FÍSICA O PSICOLÓGICA. ART. 104B L.F

FEMINICIDIO ART. 104A C.P. AGRAVADO POR VICTIMA 37 33


MENOR DE 18 AÑOS, MAYOR DE 60 O EMBARAZO. ART. 104B
L.B

FEMINICIDIO ART. 104A C.P. AGRAVADO NUM. 1, 3, 5, 6, 7 Y 6 23 21


(SIC) DEL ART. 104. ART. 104B L.G Modificado Ley 2197 de 2022

FEMINICIDIO ART. 104A C.P. AGRAVADO POR CONCURSO DE 11 11


PERSONAS. ART. 104B L.C

FEMINICIDIO ART. 104A C.P. AGRAVADO POR 1 2


DISCAPACIDAD, DESPLAZAMIENTO FORZADO, CONDICIÓN
SOCIOECO. O PREJUICIOS ART. 104B L.D

FEMINICIDIO ART. 104A C.P. AGRAVADO POR LA CALIDAD 2 2


DE SERVIDOR PÚBLICO. ART. 104B L.A

CIRCUNSTANCIA DE AGRAVACIÓN PUNIBLE DEL 1 1


FEMINICIDIO ART 104B CP LEY 1761 DE 2015
Fuente: Datos abiertos de la Fiscalía General de la Nación.

● Observatorio Colombiano de Feminicidios16

De acuerdo con el Boletín Nacional del Observatorio Colombiano de Feminicidios, en el


2022 fueron registrados 612 feminicidios en el país, 10 menos en comparación con el 2021
que registró 622.

Entre los datos del informe se conoció que el departamento donde ocurrieron más muertes
violentas de mujeres fue en el Valle de Cauca con 95 casos, seguido de Antioquia con 88
feminicidios y la ciudad de Bogotá ocupó el tercer lugar con 82. A estos le siguen Atlántico
(47), Cauca (39), Santander, Magdalena, y Bolívar, con 24 casos cada uno. Después Norte de
Santander registró 23 feminicidios, Cesar (17), Córdoba y Tolima con 16 casos; Sucre (13),
Arauca y Cundinamarca (12), Huila (10), Nariño y Quindío dejaron el saldo de 9; Casanare,
Guajira, Risaralda y Putumayo 7; Meta con 6 feminicidios, Caquetá 5, Chocó 3, Boyacá 2 y
Guaviare presentó un caso.

● Procuraduría General de la Nación


Entre enero y agosto de 2021 se reportaron 380 homicidios contra menores de edad, en el
mismo período de 2022 se registraron 426 homicidios. De acuerdo con la Procuraduría
General de la Nación, Bogotá, Barranquilla, Cali, Quibdó y Medellín son las cinco ciudades
donde más casos de violencia contra niños se registran.

16
Boletín Nacional (observatoriofeminicidioscolombia.org)
6. Derecho comparado:
La violencia vicaria es un tema relativamente nuevo en la agenda de la política pública y la
legislación en muchos países. La legislación sobre violencia vicaria varía según el país, pero
cada vez más naciones están reconociendo esta forma de violencia y adoptando medidas
legales para prevenirla y sancionarla.

Algunos ejemplos de países con legislación sobre violencia vicaria incluyen:

España: La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de


Género reconoce expresamente la violencia vicaria como una forma de violencia de género y
establece medidas específicas para proteger a los menores que son víctimas indirectas de la
violencia. Además, la ley también prevé la obligación de los profesionales de la salud,
educación y servicios sociales a denunciar cualquier indicio de violencia de género o
violencia vicaria.

En Galicia la Ley 14/2021, de 20 de julio, por medio de la cual se modifica la Ley 11/2007,
de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género,
establece la violencia vicaria como aquella violencia que se ejerce sobre la mujer con el fin
de causarle el mayor y más grave daño psicológico a través de terceras o interpositas
personas y que consigue su grado más elevado de crueldad con el homicidio o asesinato de
esas personas.

México: La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en su
artículo 6, reconoce la violencia vicaria como una forma de violencia contra las mujeres.

Uruguay: La Ley 19.580 de Protección Integral a las Mujeres contra la Violencia de Género
establece medidas específicas para proteger a los menores que son víctimas indirectas de la
violencia de género.

Argentina: La Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra las Mujeres reconoce la violencia vicaria como una forma de violencia
contra las mujeres y establece medidas específicas para proteger a los menores que son
víctimas indirectas de la violencia.

Australia: La Ley de Prevención de la Violencia Familiar (2018) también incluye la


violencia vicaria como una forma de violencia familiar y establece medidas de protección
específicas para los niños y niñas afectados. La ley también permite la emisión de órdenes de
protección específicas para los niños y niñas y establece la obligación de los servicios
públicos a denunciar cualquier sospecha de violencia familiar.

En otros países, como Estados Unidos y Reino Unido, no existe una legislación específica
sobre la violencia vicaria, pero se aplican leyes y políticas más generales para abordar la
violencia de género y la violencia familiar.
Es importante destacar que aunque no todos los países tienen leyes específicas que aborden la
violencia vicaria, la violencia contra los niños, niñas y mujeres sigue siendo penalizada y las
víctimas tienen derecho a protección y apoyo. Los países también pueden tener leyes y
políticas más generales que aborden la violencia y el abuso en todas sus formas. Sin embargo,
es importante que todos los países reconozcan y aborden la violencia vicaria como una forma
grave de violencia que requiere medidas de protección y prevención efectivas.

7. Modificación de la Ley 1257 de 2008 “Por la cual se dictan normas de


sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación
contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la
Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.”

La Ley 1257 cambió el tratamiento legal a las violencias contra las mujeres, al menos en tres
aspectos: (I) Por primera vez se introduce en la legislación la noción de violencia contra las
mujeres (II) Considera la violencia contra la mujer como una violación a sus derechos
humanos (III) Reconoce la autonomía y la libertad de las mujeres para tomar sus decisiones.17

La ley contiene 39 artículos y VIII capítulos:

Capítulo I. disposiciones generales


Artículo 1o. objeto de la ley.
Artículo 2o. Definición de violencia contra la mujer.
Artículo 3o. concepto de daño contra la mujer.
Artículo 4. criterios de interpretación.
Artículo 5o. garantías mínimas.

Capítulo II. principios


Artículo 5o. garantías mínimas.

Capítulo III. derechos


Artículo 5o. garantías mínimas.
Artículo 8o. Derechos de las víctimas de violencia.

Capítulo IV. medidas de sensibilización y prevención


Artículo 9o. medidas de sensibilización y prevención.
Artículo 10. comunicaciones.
Artículo 11. medidas educativas.
Artículo 12. medidas en el ámbito laboral.
Artículo 13. medidas en el ámbito de la salud.
Artículo 14. deberes de la familia.
Artículo 15. obligaciones de la sociedad.

17
Ver: https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ley1257de2008.pdf
Capítulo V. medidas de protección
Artículo 16 y artículo 17. medidas de protección en casos de violencia intrafamiliar.
Artículo 18. medidas de protección en casos de violencia en ámbitos diferentes al familiar.

Capítulo VI. medidas de atención

Artículo 19. medidas de atención


Artículo 20. información.
Artículo 21. acreditación de las situaciones de violencia.
Artículo 22. estabilización de las víctimas.

capítulo VII. de las sanciones


Artículo 23 -34. modificaciones a la ley 599 de 2000

Capítulo VIII. Disposiciones finales


Artículo 35. Seguimiento
Artículo 36. Progresividad
Artículo 37. Para efectos de excepciones de la Ley se tendrá que identificar de manera precisa
Artículo 38. Obligación de los Gobiernos de divulgar la Ley
Artículo 39. Vigencia

En este sentido, se modifica la Ley 1257 incluyendo y reconociendo en el ordenamiento


jurídico colombiano la violencia vicaria, una manifestación de la violencia de género.

8. Fundamentos jurídicos

● Constitucionales

La Constitución Política de 1991 significó un cambio en relación con el estatus y los


derechos de las mujeres en la sociedad colombiana tal y como lo relata la sentencia
T-344/20. Así mismo, se ha protegido dentro del ordenamiento jurídico de manera integral los
derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, este Proyecto de Ley tiene en su
fundamento, entre otras las siguientes artículos:

1. Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.


2. Artículo 13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional
o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de
grupos discriminados o marginados.El Estado protegerá especialmente a aquellas
personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra
ellas se cometan.
3. Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la
sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el
patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad
de la familia son inviolables. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes.
Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y
unidad, y será sancionada conforme a la ley. Los hijos habidos en el matrimonio o
fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen
iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura responsable. La
pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y
deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos. Las formas del
matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los
cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil. Los
matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley.
Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil.
También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios
religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos que
establezca la ley. La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los
consiguientes derechos y deberes.
4. Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer
no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y
después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de
éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El
Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.
5. Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la
cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda
forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,
explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás
derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen
la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e
integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la
autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos
de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

● Legales
El Congreso de la República ha expedido una serie de disposiciones legales encaminadas a la
prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer y en la protección de los
niños, niñas y adolescentes, entre las que se destacan:

- Ley 294 de 1996, “por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política


y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar”.
- Ley 575 de 2000 "Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996.
- Ley 1098 de 2006 “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”
- Ley 2246 de 2007, “Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la
violencia sexual y aTención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados
sexualmente”.
- Ley 1257 de 2008, “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y
sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los
Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras
disposiciones”.
- Ley 1542 de 2012, “por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004,
Código de Procedimiento Penal”.
- Ley 1639 de 2013, “por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a
la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la
Ley 599 de 2000”.
- Ley 1719 de 2014 “Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de
2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las
víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto
armado, y se dictan otras disposiciones.”
- Ley 1761 de 2015, “por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito
autónomo y se dictan otras disposiciones” (ley Rosa Elvira Cely)
- Ley 1773 de 2016, “por medio de la cual se crea el artículo 116A, se modifican los
artículos 68A, 104, 113, 359 y 374 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351
de la Ley 906 de 2004”. (se crea un delito autónomo para las lesiones con ácido y
otros agentes químicos)
- Ley 2126 de 2022 “Por la cual se regula la creación, conformación y funcionamiento
de las comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras
disposiciones”
- Ley 2137 de 2021 “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Alertas Tempranas
para la Prevención de la Violencia Sexual contra los Niños, Niñas y Adolescentes, se
modifica la Ley 1146 de 2007 y se dictan otras disposiciones.”
- Ley 2229 de 2022 “por medio de la cual se crea el régimen especial de visitas entre
abuelos y nietos y se impide al victimario ser titular del derecho de visitas a su
víctima y a los hermanos de esta.”
- Ley 360 de 1997 “Por medio de la cual se modifican algunas normas del título XI del
Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a los delitos contra la
libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del Decreto 2700 de 1991
(Código Procedimiento Penal) y se dictan otras disposiciones.”. Derechos de las
Victimas de violencia sexual.
● Marco jurídico internacional

Colombia ha firmado y ratificado diferentes instrumentos en el plano internacional y regional


que reconocen la violencia contra la mujer como una violación a los derechos humanos y a
sus libertades fundamentales. De igual forma, los niños, niñas y adolescentes han sido
protegidos de manera activa y especial a nivel internacional. Entre los Convenios y Tratados
internacional se destacan los siguientes:

1. La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la


Mujer, en adelante CEDAW por sus siglas en inglés, adoptada por la Asamblea
General de la ONU el 18 de diciembre de 1979 y el Protocolo Facultativo de la
Convención sobe Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer, Nueva York, 6 de octubre de 1999. (en el cual Colombia reconoce la
competencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer)

Estos dos instrumentos reconocen que la violencia de género “es una forma de
discriminación que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos
y libertades en pie de igualdad con el hombre” y contemplan una serie de medidas
que los Estados Parte deben adoptar con el fin de condenar y eliminar la
discriminación contra la mujer en esferas tan variadas como la educación, la vida
política, la nacionalidad, el empleo, entre otras. así mismo, condenan la
discriminación contra la mujer en todas sus formas y convienen seguir, por todos los
medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminarla, incluyendo
medidas legislativas, educativas y políticas transitorias de diferenciación positiva.

2. La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993),


complemento de la CEDAW fue el primer instrumento a nivel internacional que
abordó de forma explícita la violencia contra la mujer y reconociendo que no es un
asunto del ámbito privado. Además, define la violencia contra la mujer como “todo
acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

3. A nivel regional se destacan: la Convención Americana sobre Derechos Humanos,


adoptada el 22 de noviembre de 1969, y la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, “Convención de Belém do
Pará”, adoptada el 9 de junio de 1994. Este último Convenio tiene por objeto
específico erradicar toda forma de agresión física, sexual y psicológica contra la
mujer, es decir, no solo aquella que ocurre en la esfera pública sino incluso en la
privada y doméstica. Bajo el anterior entendido, este tratado define la violencia contra
las mujeres, establece su derecho a vivir una vida libre de violencia y destaca a esa
violencia como una violación de los derechos y las libertades fundamentales.

Es importante resaltar que en el artículo 7º del Convenio se consagran los


compromisos que adquieren los Estados al vincularse. Entre los que se destacan (i)
incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como
las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer; (ii) adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a
abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la
mujer; (iii) modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, prácticas jurídicas o
consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia a la violencia contra la
mujer; (iv) establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya
sido sometida a violencia, que incluyan, entre otras medidas de protección, un juicio
oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos y (v) establecer mecanismos
judiciales y administrativos que garanticen el acceso efectivo a medidas de
reparación del daño u otros medios de compensación.

4. La Convención sobre los Derechos de los Niños y de las Niñas, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y aprobada
por el Congreso de la República mediante Ley 12 de 1991. Este tratado internacional
reconoce los derechos de los niños y niñas, y entiende como tales a quienes tengan
menos de 18 años de edad . Entre los compromisos que adquieren los Estados para su
protección, está la garantía del desarrollo pleno de su personalidad, acceso a la
educación, a crecer en un ambiente sano, entre otros. Lo anterior, dado que son las
condiciones necesarias para el desarrollo pleno, libre y autónomo de los niños.

5. Otros de los tratados internacionales destacados en el ámbito de protección a las


mujeres y niños, niñas y adolescentes son :

- Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, proclamada en Bogotá


en abril de 1948.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, de fecha 10 de diciembre de 1984,
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP- 1976)
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC- 1966)
- Convención Americana sobre Derechos Humanos: Pacto de San José de Costa Rica
(1969)

6. Colombia también se encuentra impulsando la Agenda 2030 de la Organización de


Naciones Unidas, en especial el objetivo 5 de los ODS: Lograr la igualdad entre los
géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas y entre las metas que se han
definido se encuentra: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las
mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la
explotación sexual y otros tipos de explotación.
9. Conflicto de interés

Según lo establecido en el artículo 3 de la Ley 2003 de 2019, corresponde al ponente de un


Proyecto de Ley enunciar las posibles circunstancias en las que se podría incurrir en conflicto
de interés por parte de los congresistas que participen de la discusión y votación del Proyecto
de Ley. En ese sentido, señala el artículo 1º de la Ley 2003 de 2019 lo siguiente:

“ARTÍCULO 1° El artículo 286 de la Ley 5 de 1992 quedará así:

ARTÍCULO 286. Régimen de conflicto de interés de los congresistas. Todos los congresistas
deberán declarar los conflictos de intereses que pudieran surgir en ejercicio de sus
funciones. Se entiende como conflicto de interés una situación donde la discusión o votación
de un proyecto de ley o acto legislativo o artículo, pueda resultar en un beneficio particular,
actual y directo a favor del congresista.
a) Beneficio particular: aquel que otorga un privilegio o genera ganancias o crea
indemnizaciones económicas o elimina obligaciones a favor del congresista de las que no
gozan el resto de los ciudadanos. Modifique normas que afecten investigaciones penales,
disciplinarias, fiscales o administrativas a las que se encuentre formalmente vinculado.

b) Beneficio actual: aquel que efectivamente se configura en las circunstancias presentes y


existentes al momento en el que el congresista participa de la decisión

c) Beneficio directo: aquel que se produzca de forma específica respecto del congresista, de
su cónyuge, compañero o compañera permanente, o parientes dentro del segundo grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.”

Atendiendo el anterior apartado legal, se considera que en el caso de este Proyecto de Ley no
existen circunstancias que eventualmente puedan generar un conflicto de interés por parte de
los congresistas que participen en el debate y votación. Lo anterior, entendiendo el carácter
general de lo propuesto en la iniciativa legislativa.

Es menester señalar que la descripción de los posibles conflictos de interés que se puedan
presentar frente al trámite o votación del presente Proyecto de Ley, conforme a lo dispuesto
en el artículo 291 de la Ley 5 de 1992 modificado por la Ley 2003 de 2019, no exime al
Congresista de identificar causales adicionales en las que pueda estar incurso.

10. Impacto fiscal

El artículo 7°, de la Ley 819, de 2003 “por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones”, determina
que en la exposición de motivos y en las ponencias de los proyectos de ley se debe hacer
explícito el costo fiscal que se genera por el gasto ordenado o por el otorgamiento de
beneficios tributarios, que debe ser compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, al
mismo tiempo que debe señalar la fuente de financiación de dicho costo.
Ahora bien, en cumplimiento a la disposición referida, se deja de manifiesto que el gasto de
que tratan algunos artículos no se impone u ordena, sino que se autoriza,

para que el Gobierno incorpore dentro del Presupuesto General de la Nación y/o impulse a
través del sistema nacional de cofinanciación las apropiaciones requeridas para dar
cumplimiento a lo allí estipulado. Frente a este acápite es importante manifestar que la Corte
Constitucional le ha reconocido al Congreso de la República la facultad que tiene para
aprobar proyectos de ley que comporten gasto público, siempre y cuando no se imponga su
ejecución, sino que se faculte al Gobierno para incluir las partidas correspondientes en el
Presupuesto General de la Nación.

Así mismo, en la sentencia C- 411 de 2009 de la Corte Constitucional, el análisis del impacto
fiscal de las normas, en el cuerpo del proyecto de ley, no es requisito sine qua non para su
trámite legislativo, ni debe ser una barrera para que el Congreso ejerza sus funciones, ni crea
un poder de veto legislativo en cabeza del ministro de Hacienda; es más, hacer el análisis del
impacto fiscal no recae únicamente en el legislador, sobre este punto ha establecido su
análisis de la siguiente manera:

(…) el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 7° de la Ley 819 de 2003 corresponde al


Congreso, pero principalmente al ministro de Hacienda y Crédito Público, en tanto que “es el
que cuenta con los datos, los equipos de funcionarios y la experticia en materia económica
(...)”18

Lo anterior significa que, en cualquier momento del trámite legislativo, el ministro de


Hacienda y Crédito Público podrá ilustrarle a este Congreso las consecuencias económicas
del presente proyecto de ley; toda vez que, de acuerdo con el proceso de racionalidad
legislativa, la carga principal del análisis de impacto fiscal reposa en esta cartera por contar
con los datos, los equipos de funcionarios y la experticia en materia económica.

De los y las honorables congresistas

18
Corte Constitucional. Sentencia C-866 de 2010. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Recuperada de: https://www.corteconstitucional.gov.co/ RELATORIA/2010/C-866-10.htm

También podría gustarte