Violencia en El Noviazgo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Concepto de noviazgo

“Es una vinculación que se establece entre dos personas que se sienten atraídas mutuamente;
representa una oportunidad para conocerse, una etapa de experimentación y de búsqueda,
con actividades, gustos y pensamientos en común, y es un preámbulo para una relación
duradera”.

¿Qué es la violencia en el noviazgo adolescente?

La violencia entre parejas adolescentes, también llamada violencia en relaciones íntimas,


incluye cualquier tipo de maltrato físico, psicológico o sexual, acoso o acecho de cualquier
persona entre los 12 y 18 años.

La violencia en noviazgos adolescentes puede incluir cualquiera, o una combinación de las


siguientes formas de maltrato:

Físico: Golpear, sacudir, tirar cosas, empujar, morder o usar un arma.

Emocional: Insultar, aislar a una pareja de otros, decir mentiras, evitar que la pareja se vaya,
amenazar con lastimarse, ignorar los sentimientos de la pareja o insultar sus creencias o
valores.

Sexual: Forzar a la pareja a tener relaciones sexuales, a tener relaciones sexuales sin
protección u obligar a la pareja a hacer otros actos sexuales que no quiere hacer.

No existen dos relaciones iguales, por lo que a menudo puede ser difícil diferenciar entre
relaciones saludables y no saludables.

Aquí hay algunas señales de advertencia de violencia en noviazgos adolescentes a tener en


cuenta:

1. ● Celos o inseguridad extrema,

2. Denigración o humillaciones constantes,


3. Temperamento explosivo,
4. Aislamiento de familiares y amigos,
5. Hacer acusaciones falsas, cambios de humor erráticos, cualquier forma de infligir dolor
o daño físico,
6. Posesividad, decirle a alguien qué hacer o presionar repetidamente a alguien para que
tenga relaciones sexuales,
7. Espiar teléfonos celulares, correos electrónicos o redes sociales sin permiso.
TIPOS DE VIOLENCIA

Violencia psicológica:

Se trata de cualquier acción, comportamiento u omisión intencionada que dañe la estabilidad


psíquica y/o emocional de la persona la cual produce sufrimiento y pretende ser una medida
de control. Amenaza la integridad o el desarrollo de la persona; puede ejercerse mediante
insultos, infidelidad, tortura psicológica, silencios prolongados, humillaciones públicas o
privadas, chantaje, degradación, aislamiento de familiares o amigos, amenazas, falta de
reconocimiento de cualidades personales, gritos, desprecios, castigos y amenazas de
abandono, entre otras.

Violencia física:

Es el uso de la fuerza para intimidar, controlar o forzar a la persona a hacer algo en contra de
su voluntad y que atenta contra su integridad física. Puede incluir inmovilizaciones,
empujones, jaloneos, nalgadas, cachetadas, pellizcos, rasguños, intentos de asfixia y
ahorcamiento, golpes con la mano y con objetos diversos, patadas y quemaduras, heridas por
arma de fuego o armas punzo cortantes; y en grado extremo el homicidio. Este tipo de
agresiones generalmente dejan marcas visibles en el cuerpo; sin embargo, pueden no dejar
evidencias, y aun así se considera violencia física.

Violencia sexual:

Es toda acción ejercida contra una persona que conlleva el uso de la fuerza; la coerción, el
chantaje, el soborno, la intimidación o la amenaza para realizar un acto sexual o acciones
sexualizadas no deseadas. Las mujeres suelen no tomar en cuenta este tipo de violencia ya que
piensan que es su obligación mantener relaciones sexuales con su pareja, aunque no quieran,
argumentando que la “supuesta naturaleza masculina” debe ser satisfecha sin que la mujer
oponga resistencia.

Violencia económica:

Acción u omisión de la persona agresora que afecta la supervivencia económica de la víctima;


se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones
económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo
centro laboral; también se considerará como tal, el no reconocimiento de la paternidad y/o el
incumplimiento de las obligaciones que se derivan de la misma;

Violencia de género:

Toda agresión ejercida contra una mujer, esto significa que está directamente vinculada a la
desigual, distribución del poder y a la dinámica en las relaciones que se establecen entre
hombres y mujeres en nuestra sociedad, que reproducen la desvalorización de lo femenino y la
obediencia a lo masculino. La diferencia a este tipo de violencia y otras formas de agresión y
dominación es que el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el sólo hecho de ser mujer.

Violencia Escolar:

Conductas que dañan la autoestima del alumno(a)s con actos de discriminación por su sexo,
edad, condición social, condición étnica, condición académica, limitaciones y/o características
físicas, que les infligen maestras o maestros, personal directivo, administrativo, técnico, de
intendencia, o cualquier persona prestadora de servicios en las instituciones educativas.
Justificación y motivación de la violencia

La aceptabilidad o justificación de la agresión, es decir, las creencias normativas relativas al


grado de aceptación o justificación de nuestro comportamiento, tiene un papel crucial en la
explicación del origen y mantenimiento de los comportamientos agresivos, tanto a nivel
interpersonal como íntimo. Esta situación toma especial relevancia cuando es en las primeras
relaciones amorosas donde se conforman las ideas iniciales sobre las expectativas de una
relación y cómo comportarse con la pareja, las cuales serán determinantes para las relaciones
de pareja en la edad adulta. En la adolescencia, las relaciones amorosas se viven con una clara
intensidad emocional y, en muchos casos, los episodios violentos son minimizados. Esta visión
excesivamente romántica del amor puede convertirse en un grave problema, pues creencias
como que el «amor lo puede todo», «con amor, tiempo y paciencia se puede cambiar a una
persona» o «con el tiempo todo mejorará» pueden mantener en el tiempo este tipo de
relaciones (González y Santana, 2001). Así, un excesivo romanticismo puede contribuir a que
las víctimas mantengan una relación violenta, convenciéndose de que sus problemas son
transitorios y manteniendo la esperanza de mejorar la relación.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO

En el contexto de la violencia en el noviazgo, se entiende por factor de riesgo cualquier


característica individual o del contexto ambiental y/o situacional que se asocia con un
incremento en la probabilidad de convertirse en agresor o víctima dentro de la relación. Como
se deriva de esta definición, los factores de riesgo indican asociación, no causa.

FACTORES INDIVIDUALES

Son muchas y variadas las variables individuales, propias del adolescente (no contextuales) que
se han venido analizando, con el fin de establecer su relación con una mayor tendencia a
envolverse en relaciones violentas. Presentaremos a continuación aquellas que han resultado
ser más determinantes. Un buen número de estas variables hacen referencia a rasgos de
personalidad, como la dificultad en el control o manejo de la ira y una alta impulsividad,
concluyendo que un escaso autocontrol es un claro factor de riesgo para cometer
comportamientos agresivos hacia la pareja, al ser estos jóvenes más propensos a responder de
forma violenta ante «provocaciones» o conflictos que puedan surgir dentro de la relación

FACTORES FAMILIARES

Respecto al contexto familiar, los estudios realizados en los últimos años muestran que hay
una mayor probabilidad de ejercer agresiones hacia la pareja en aquellos adolescentes y
jóvenes que han presenciado conductas violentas entre sus padres o han sido testigo de
conductas agresivas en su familia de origen, confirmando que la observación reiterada por
parte de los hijos/as de la violencia ejercida por sus padres tiende a perpetuar esta conducta
diádica en las parejas de la siguiente generación

FACTORES DIÁDICOS O DE LA RELACIÓN DE PAREJA

Una serie de variables relacionales han sido asociadas con un incremento en la probabilidad
de implicarse en relaciones de noviazgo violentas. En primer lugar, varios 43 estudios han
encontrado que el mejor predictor de la agresión de uno de los miembros de la pareja es el
comportamiento agresivo del otro miembro de la pareja. Este carácter interactivo de la
agresión en el noviazgo apunta a la relevancia de que las intervenciones preventivas de la
violencia en la pareja consideren, además de los factores individuales, este tipo de factores
diádicos

¿Se puede prevenir la violencia entre parejas adolescentes?

La violencia en el noviazgo adolescente se puede prevenir, y el objetivo de la prevención es


parar la violencia antes de que comience. Durante la pre-adolescencia y la adolescencia, los
jóvenes todavía están aprendiendo sobre lo que se necesita para fomentar relaciones positivas
y saludables con otras personas. Este es el momento de promover y fomentar relaciones sanas
y prevenir un patrón de violencia en las relaciones que podría durar hasta la edad adulta.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 3 de cada 10 adolescentes


denuncian que sufren violencia en el noviazgo. En el caso mexicano, 76% de las adolescentes
entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica 17% sexual y 15% física. Encuesta Nacional
sobre Violencia en el Noviazgo. Generalmente, esta violencia se presenta de forma cíclica en
un círculo vicioso en el que tanto el hombre como la mujer se encuentran atrapados.

“El maltrato suele comenzar con conductas de abuso psicológico, difíciles de identificar porque
están enmascaradas en apariencia de cariño y afecto. Estos comportamientos restrictivos y
controladores van socavando la capacidad de decisión y autonomía de las mujeres (Yugueros,
2014, p.153)”. La censura en su manera de vestir, en sus amistades, sus horarios, son algunos
de los ejemplos de estas conductas.

Con el paso del tiempo, estas conductas producen dependencia y aislamiento, pero no se
perciben como agresivas o alarmantes puesto que se interpretan como pruebas de amor,
desarrollando así una situación de vulnerabilidad por parte de la mujer hacia el hombre.

Interruptor de Navegación

Inicio Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Blog

Publicaciones Recientes

2023-03-09 20:25:00 -0600Salud emocional: tarea fundamental para madres y padres que
buscan el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes2023-03-07 16:32:00 -
0600Educación Inicial y su relevancia para el desarrollo de niñas y niños2023-03-06 17:04:00 -
0600Videojuegos: un entorno de esparcimiento digital para niñas, niños y adolescentes2023-
02-24 20:39:00 -0600Deporte: recurso esencial en la crianza positiva de niñas, niños, y
adolescentes2023-02-21 14:39:00 -0600Retos virales en redes sociales: evitar que este mal se
propague entre niñas, niños y adolescentes

Violencia en el noviazgo: no es amor, no es amistad

Para ponerle un alto a la violencia en el noviazgo, es importante entender cómo se desarrolla


dentro de las relaciones de pareja.
Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes | 13 de febrero de 2019

Círculo de la violencia en el noviazgo.Círculo de la violencia en el noviazgo.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 3 de cada 10 adolescentes


denuncian que sufren violencia en el noviazgo. En el caso mexicano, 76% de las adolescentes
entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica 17% sexual y 15% física. Encuesta Nacional
sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN).

El mito de la “buena mujer” o de la “buena esposa/novia” —basado en concepciones


equivocadas sobre los roles de género— conduce a que muchas mujeres soporten y
sobrevivan por mucho tiempo situaciones de violencia en sus propios hogares o noviazgos,
adjudicándose incluso la culpa por los problemas que se dan en su relación.

Entendamos el Círculo de la Violencia en el Noviazgo.

/cms/uploads/image/file/477146/jyjdyjds.jpg

Generalmente, esta violencia se presenta de forma cíclica en un círculo vicioso en el que tanto
el hombre como la mujer se encuentran atrapados.

Lenore. E. A. Walker en su libro ‘El síndrome de la mujer maltratada’, explica cómo se produce
y mantiene la violencia en la pareja. Esta autora trabajó en una casa refugio para mujeres
maltratadas y observó que muchas de ellas describían un patrón muy parecido en el proceso
de maltrato y que éste tenía una forma cíclica.

“El maltrato suele comenzar con conductas de abuso psicológico, difíciles de identificar porque
están enmascaradas en apariencia de cariño y afecto. Estos comportamientos restrictivos y
controladores van socavando la capacidad de decisión y autonomía de las mujeres (Yugueros,
2014, p.153)”. La censura en su manera de vestir, en sus amistades, sus horarios, son algunos
de los ejemplos de estas conductas.

Con el paso del tiempo, estas conductas producen dependencia y aislamiento, pero no se
perciben como agresivas o alarmantes puesto que se interpretan como pruebas de amor,
desarrollando así una situación de vulnerabilidad por parte de la mujer hacia el hombre.

1. Fase de acumulación de tensión:


En esta fase el maltratador logra confundir a la víctima al desaprobar cualquiera de sus
comportamientos. Esto provoca que la víctima busque alternativas para solucionar lo que está
pasando, cuál es el motivo de esa actitud por parte de su pareja, sin embargo, el
comportamiento del maltratador se vuelve más agresivo propiciando insultos y menosprecio a
cambio. Ante esta situación, la victima queda paralizada sin saber qué hacer, el sentimiento de
culpabilidad irá creciendo perpetuando en la victima la responsabilidad de la situación que se
vivió y logrando, por parte del maltratador el control y la dominación de su pareja a toda costa.

2. Fase de explosión violenta

Se producen los malos tratos físicos: golpes, patadas, puñetazos, agresión sexual; de igual
manera se darán amenazas para su vida e integridad física. En esta etapa la mujer puede morir
a manos del hombre puesto que se encuentra impotente y frágil sin saber qué hacer, ha
entrado en la llamada ‘indefensión aprendida’ debido al tiempo que estuvo sufriendo maltrato
psicológico por parte de su pareja.

De igual manera, en esta etapa es donde la victima busca ayuda al ver su vida en peligro, sin
embargo, él la buscará para pedirle perdón y ella muy probablemente lo acepte debido al
amor que le tiene.

3. Fase de luna de miel o conciliación

El maltratador intenta reconciliarse con su víctima adoptando el rol de hombre bueno y


generoso, prometiéndole que nunca más volverá a hacerlo. Su actuación es tan buena que la
mujer cree cierto su cambio.

4. Escalada de la violencia

Una vez conseguida la confianza de la víctima, comenzará de nuevo el ciclo de la violencia,


pero con una diferencia, que en este caso la violencia será más grave y las etapas se acortarán
llegando a desaparecer la de conciliación.

Cabe mencionar que durante estas fases, para que el maltratador pueda tener el control de la
mujer, causándole miedo y dependencia, recurre a las siguientes tácticas:

Aislamiento de toda relación familiar, social, amistades, evitando que la mujer pueda tener
otros criterios o pedir ayuda
Desvalorización personal, causando baja autoestima, inseguridad

Ejerce actitudes micromachistas, impidiendo que la víctima pueda preocuparse por sus propios
proyectos

Mediante violencia física se intimida a la víctima creando un estado de pánico y terror

Culpar a la mujer mientras que el agresor se hace la víctima, esto lo hace mediante chantajes
emocionales

Muestras de amor y afecto que crean una dependencia emocional

Basados en lo que proponen algunos expertos, se presentan algunas señales de alerta de


posible violencia en el noviazgo, ¿te identificas?

Controla todo lo que haces y te pide explicaciones detalladas

Si te cela e insinúa que andas con alguien más

Revisa tus pertenencias: tu diario, celular, correo electrónico, mensajes

Te vigila y critica tu manera de vestir

Te compara con sus ex

Te desvaloriza, te ofende y te descalifica

No responde si le exiges una explicación

Siempre culpa a los demás de estar en contra de la relación

Se niega a conversar acerca de los conflictos o desacuerdos de la pareja

Te obliga a hacer cosas que no quieres

Amenaza con dejarte cuando no haces lo que quiere

Coquetea con otras personas delante de ti o en secreto

Te ha presionado para tener relaciones sexuales


Edad: sexo:

1. ¿Se encuentra en alguna relación de noviazgo o algo parecido?

A. SI B. NO
2. ¿Qué edad tiene su pareja?

A. 14-17 B. 18- 20 C. 21- 30

3. En tu relación pasada o actual ¿tu pareja alguna vez critico tu forma de vestir?
A. SI B. NO

4. ¿Tu pareja alguna vez te prohibido hablar con tu amigos?

A. SI B. NO

5. Tu pareja actual o pasada ¿a tenido conductas de violencia física o sexual hacia ti?
A. SI B. NO

6. En tu relación tu pareja ¿te juzga por tu apariencia física?


A. SI B.NO

7. ¿Te dan celos las amistades de tu pareja?


A. SI B. NO

8. ¿Crees que revisar el teléfono celular de tu pareja es sano?


A. SI B.NO

9. ¿Te haz sentido triste o menospresiado por comentarios de tu pareja actual o pasada?
A. SI B.NO

10. ¿Critica la forma en la que le hablas a los demás?


A.SI B.NO

11. ¿Decide sobre lo que van a hacer juntos?


A. SI B. NO

12. Tu pareja actual o pasada ¿se molesta o se molestaba por no querer tener relaciones
sexuales?
A.SI B.NO

13. ¿Crees que tu pareja te engaña?


A. SI B. NO
14. Tu pareja actual o pasada ¿te ha pedido fotos intimas?
A.SI B.NO

15. Si tu respuesta anterior fui si, y te haz negado, ¿tu pareja se ha enojado o molestado?
A.SI B. NO

16. ¿Quién crees que tiene la culpa de los conflictos que tienen como pareja?
A. EL B. ELLA C. YO
17. ¿Quién paga cuando salen?
A. TU B. EL C. ELLA D. AMBOS
18. ¿Alguna vez tu pareja actual o pasada in tento obligarte a tener relaciones sexuales?
A. SI B. NO

También podría gustarte