Química Idoyaga - Guías de Estudio y Problemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 410

Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

Química General
Introductorio

UNIDAD V: ESTEQUIOMETRÍA DE LAS REACCIONES


QUÍMICAS

Facultad de Ciencias Agrarias


Universidad Nacional de Lomas de Zamora
2019

1
Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

QUÍMICA GENERAL

Docentes Integrantes del Curso

Alberto A. Nivio
María Cristina Gagey
Héctor R. Lacarra
Laura F. Doce
Adriana Astarita
Marta Badino
Pablo Marotta
Laura Trebucq
Ayelén Yerba
Judith Gorosito

AÑO: 2019

2
Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

UNIDAD 5: ESTEQUIOMETRÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

ÍNDICE
Objetivos de la Unidad 4
Introducción 4

1. Reacciones Químicas 4
1.1. Ley de conservación de la masa 4

2. Ecuaciones Químicas 5
2.1. Subíndices 6
2.2 Coeficientes Estequiométricos 6
2.3. Lectura de una ecuación química 7

3. Balance de materia 8
3.1. Método de balanceo por tanteo 8

4. Mezcla, proporciones y condiciones estequiométricas 9

5. Reactivo limitante 9

6. Rendimiento Químico 12
6.1. Rendimiento teórico 13

7. Porcentaje de pureza de una muestra química 14

3
Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

OBJETIVOS
La lectura de este módulo permitirá a los alumnos:

 Conocer la estequiometría de las reacciones porque con ellas funciona toda


la parte de la química y todos los procesos industriales, pues se basa en
cálculos para saber cuánta materia prima hay que poner a reaccionar para la
fabricación o elaboración de los productos que utilizamos diariamente ya
que todos tienen algún proceso químico en su realización.

 Con la estequiometría relacionamos pesos y mezclas, porcentajes de


rendimiento, pureza de materias primas y productos y de éste modo ayuda
en la industria, en biología, en ecología y economía.

INTRODUCCIÓN

1. Reacciones Químicas

Una reacción química se produce cuando hay una modificación en la identidad


química de las sustancias intervinientes; esto significa que no es posible identificar
a las mismas sustancias antes y después de producirse la reacción química, los
reactivos se consumen para dar lugar a los productos.

A escala microscópica una reacción química se produce por la colisión de las


partículas que intervienen ya sean moléculas, átomos o iones, aunque puede
producirse también por el choque de algunos átomos o moléculas con otros tipos de
partículas, tales como electrones o fotones. Este choque provoca que las uniones
que existían previamente entre los átomos se rompan y se facilite que se formen
nuevas uniones. Es decir que, a escala atómica, es un reordenamiento de los
enlaces entre los átomos que intervienen. Este reordenamiento se produce por
desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros se forman, sin
embargo los átomos implicados no desaparecen, ni se crean nuevos átomos, a esto
se lo denomina: ley de conservación de la masa

1.1. Ley de conservación de la masa, implica los dos principios siguientes:

El número total de átomos antes y después de la reacción química no


cambia.

El número de átomos de cada tipo es igual antes y después de la reacción.

4
Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

En el transcurso de las reacciones químicas las partículas subatómicas tampoco


desaparecen, el número total de protones, neutrones y electrones permanece
constante. Y como los protones tienen carga positiva y los electrones tienen carga
negativa, la suma total de cargas no se modifica. Esto es especialmente importante
tenerlo en cuenta para el caso de los electrones, ya que es posible que durante el
transcurso de una reacción química pasen de un átomo a otro o de una molécula a
otra, en general, de una especie química a otra especie química, pero el número
total de electrones permanece constante.

Esto que es una consecuencia natural de la ley de conservación de la masa implica


que:

La suma total de cargas antes y después de la reacción química permanece


constante.

Las relaciones entre las cantidades de reactivos consumidos y productos


formados dependen directamente de estas leyes de conservación, y por lo tanto
pueden ser determinadas por una ecuación que las describa. A esta igualdad se le
llama ecuación estequiométrica.

Cl2 + H2 2 HCl

2. Ecuaciones Químicas

Una ecuación química es una representación escrita y simbólica de una


reacción química. Se basa en el uso de símbolos químicos que identifican a las

5
Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

sustancias que intervienen, llamados reactivos y a las sustancias que se obtienen


llamadas productos. Cada grupo de átomos se encuentra separado por símbolos
(+) y representa a las moléculas que participan, cuenta además con una serie de
números que indican la cantidad de átomos de cada tipo que las forman y la
cantidad de moléculas que intervienen, y con una flecha que indica la situación
inicial (reactivos) y la final (productos) de la reacción.

O2(g) + 2 H2(g) 2 H2O(l)

En esta ecuación tenemos las moléculas siguientes:

O2

H2

H2O

2.1. Subíndices
Los subíndices indican la atomicidad, es decir la cantidad de átomos de un
elemento que forma cada molécula. Así el primer grupo arriba representado, indica
a una molécula que está formada por 2 átomos de oxígeno, el segundo a dos
moléculas formadas por 2 átomos de hidrógeno cada una, y el tercero representa a
dos moléculas formadas cada una por 2 átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, es
decir dos moléculas de agua.

2.2. Coeficiente estequiométrico


Es el número de moléculas, átomos o iones de un determinado tipo que participa en
una ecuación química dada en el orden en el que está escrita.

CH4(g) + 2 O2(g) CO2(g) + 2 H2O(l)


Debe observarse que los coeficientes estequiométricos en esta ecuación son: 1, 2,
1, 2
El coeficiente del metano es 1, el del oxígeno 2, el del dióxido de carbono 1 y el del
agua 2. Los coeficientes estequiométricos son en principio números enteros,
aunque para ajustar ciertas reacciones alguna vez se emplean números
fraccionarios.
Cuando el coeficiente estequiométrico es igual a 1, no se escribe. Por eso, en el
ejemplo CH4 y CO2 no llevan ningún coeficiente delante.

6
Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

2 H 2O
Debe leerse como 2(H2O), es decir se formaron dos moléculas de agua, cada uno
de las cuales se encuentra formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

2.3. Lectura de una ecuación química

Dado que una ecuación química es una representación simplificada o mínima de


una reacción química, es importante considerar todos los datos representados; ya
que perder de vista a alguno significa no entender realmente la situación
representada. Los símbolos y subíndices representan a las especies químicas que
participan, y los coeficientes representan al número de especies químicas que se
encuentran participando de la reacción.
Finalmente la flecha indica cual es el sentido predominante en el cual la reacción
química progresa. Así en el ejemplo anterior vemos que CH4 y O2 se encuentran en
la situación "antes de", es decir del lado de los reactivos y H2O y CO2 se encuentran
en la situación de "después de", es decir del lado de los productos. La ecuación
completa debería leerse así:

CH4(g) + 2 O2(g) CO2(g) + 2 H2O(l)

«Una molécula de metano (CH4) reacciona químicamente con dos


moléculas de Oxígeno diatómico (2O2) para formar una molécula de
dióxido de carbono (CO2) y dos moléculas de agua (2 H2O)»

Adicionalmente, se pueden agregar (entre paréntesis y como subíndice) el estado


de agregación molecular de cada sustancia participante: sólido (s), líquido (l),
acuoso (aq) o gaseoso (g).

7
Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

3. Balance de materia

Se dice que una ecuación química se encuentra ajustada, equilibrada o


balanceada cuando respeta la ley de la conservación de la materia, según la cual la
cantidad de átomos de cada elemento debe ser igual del lado de los reactivos
(antes de la flecha) que del lado de los productos de la reacción (después de la
flecha).

Para balancear una ecuación, se deben ajustar los coeficientes, y no los subíndices.
Esto es así porque cada tipo de molécula tiene siempre la misma composición, es
decir se encuentra siempre formada por la misma cantidad de átomos, si
modificamos los subíndices estamos nombrando a sustancias diferentes:

H2O es agua, pero H2O2 es peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) una


sustancia química totalmente diferente. Al modificar los coeficientes sólo estamos
diciendo que ponemos más o menos cantidad de tal o cual sustancia.
Por ejemplo, en la reacción de combustión del metano (CH 4), éste se combina con
oxígeno molecular (O2) del aire para formar dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
La reacción sin ajustar será:
CH4(g) + O2(g) CO2(g) + H2O(l)
En esta ecuación, las incógnitas son los denominados coeficientes
estequiométricos. Para calcularlos, debe tenerse en cuenta la ley de conservación
de la materia, por lo que la suma de los átomos de cada elemento debe ser igual en
los reactivos y en los productos de la reacción. Existen tres métodos principales
para balancear una ecuación estequiométrica, que son, el método de tanteo, el
método algebraico y el método de ion-electrón para ecuaciones de tipo redox.

3.1. Método de balanceo por tanteo

El método de tanteo se basa simplemente en modificar los coeficientes de


uno y otro lado de la ecuación hasta que se cumplan las condiciones de balance de
masa. No es un método rígido, aunque tiene una serie de delineamientos
principales que pueden facilitar el encontrar rápidamente la condición de igualdad.

Se comienza igualando el elemento que participa con mayor estado de oxidación


en valor absoluto.

Se continúa ordenadamente por los elementos que participan con menor estado
de oxidación.

8
Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

Si la ecuación contiene oxígeno, conviene balancear el oxígeno en segunda


instancia.

Si la ecuación contiene hidrógeno, conviene balancear el hidrógeno en última


instancia.

El método de tanteo es útil para balancear rápidamente ecuaciones sencillas, sin


embargo se torna sumamente engorroso para balancear ecuaciones en las cuales
hay más de tres o cuatro elementos que cambian sus estados de oxidación. En esos
casos resulta más sencillo aplicar otros métodos de balanceo.

4. Mezcla, proporciones y condiciones estequiométricas

Cuando los reactivos de una reacción están en cantidades proporcionales a sus


coeficientes estequiométricos se dice:

La mezcla es estequiométrica, o

Los reactivos están en proporciones estequiométricas, o

La reacción tiene lugar en condiciones estequiométricas.


Las tres expresiones tienen el mismo significado. En estas condiciones, si la
reacción es completa, todos los reactivos se consumirán dando las cantidades
estequiométricas de productos correspondientes.

Si se hacen reaccionar 10 moles de N2 con 30 moles de H2, los reactivos


estarían en cantidades estequiométricas y se obtendrían 20 moles de NH 3.

¿Qué cantidad de oxígeno es necesaria para reaccionar con 100 gramos de


carbono produciendo dióxido de carbono? Sabiendo
Masa atómica relativa del oxígeno (Ar) = 16

9
Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

Masa atómica relativa del carbono (Ar) = 12


La ecuación química que representa la reacción química es:

C(s) + O2(g) CO2

1 mol = 12 g 1 mol= 32 g 1 mol = 44 g

100 g x

Entonces para determinar la masa de oxígeno podemos realizar la siguiente


operación:
reaccionan con
12 g C 32 g O2
reaccionan con
100 g C x = 266,6 g O2

5. Reactivo limitante

El reactivo limitante es el reactivo que en una reacción química


determinada, da a conocer o limita, la cantidad de producto formado, y provoca
una concentración específica o limitante. Cuando una ecuación está balanceada, la
estequiometria se emplea para saber la cantidad de materia (mol) de un producto
obtenido a partir de un número conocido de moles de un reactivo. La relación de
cantidad de materia (mol) entre el reactivo y producto se obtiene de la ecuación
balanceada.

Dada la siguiente ecuación balanceada:


A + B AB

En este ejemplo la relación estequiométrica indica que 1 mol de A


reacciona con 1 mol de B para dar 1 mol de AB
Si se ponen a reaccionar 3 mol del gas A con 5 mol del gas B como máximo se
pueden obtener 3 mol del producto AB y quedará un exceso de 2 mol de B

10
Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

Generalmente cuando se efectúa una reacción química los reactivos no se


encuentran en cantidades estequiometricamente exactas, es decir, en las
proporciones que indica su ecuación balanceada. En consecuencia, algunos
reactivos se consumen totalmente, mientras que otros son recuperados al finalizar
la reacción. El reactivo que se consume en primer lugar es llamado reactivo
limitante, ya que la cantidad de éste determina la cantidad total del producto
formado. Cuando este reactivo se consume, la reacción se detiene. El o los
reactivos que se consumen parcialmente son los reactivos en exceso.

En el ejemplo propuesto A es el reactivo limitante y B el reactivo que está en


exceso.

La cantidad de producto que se obtiene cuando reacciona todo el reactivo limitante


se denomina rendimiento teórico de la reacción.
El concepto de reactivo limitante, permite a los químicos asegurarse de que un
reactivo, el más costoso, sea completamente consumido en el transcurso de una
reacción, aprovechándose así al máximo.
Una manera de resolver el problema de cuál es el reactivo limitante es: calcular la
cantidad de producto que se formará para cada una de las cantidades que hay de
reactivos en la reacción.
El reactivo limitante será aquel que produce la menor cantidad de producto.

Regla práctica para evaluar el Reactivo limitante (R.L) y el reactivo en exceso (R.E)
Para cada reactante se plantea la siguiente proporción:

La Cantidad menor en la relación es para el R.L y todos los cálculos se hacen


con él
La mayor relación es para el R.E

Reactivo limitante es aquel que se encuentra en defecto basado en la


ecuación química balanceada.

11
Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

Dada la siguiente reacción

O2(g) + 2 H2(g) 2 H2O(l)

La estequiometría de la reacción indica que 1 mol de O2 reacciona con 2 mol de H2.


Si ponemos a reaccionar 5 mol de O2 con 17 mol de H2 entonces 5 mol de O2
reaccionará con (el doble de moles de hidrógeno) 10 mol de H2, y el resto de
H2, es decir 7 mol, será el Exceso
El O2 es el reactivo limitante.
El H2 es el reactivo en exceso.

2 H2(g) + O2(g) 2 H2O(l)

2 mol 1 mol 2 mol

Reac: 10mol
17 mol
Exc: 7 mol 5 mol 10 mol
Excmmol

6. Rendimiento Químico

En química, el rendimiento, también referido como rendimiento químico


y rendimiento de reacción, es la cantidad de producto obtenido en una reacción
química. El rendimiento absoluto puede ser dado como la masa en gramos o en
moles (rendimiento molar). El rendimiento porcentual, que sirve para medir la
efectividad de un procedimiento de síntesis, es calculado al dividir la cantidad de
producto obtenido en moles por el rendimiento teórico en moles

% Rendimiento = 100 x Rendimiento real


Rendimiento teórico

Uno o más reactivos en una reacción química suelen ser usados en exceso. El
rendimiento teórico es calculado basado en la cantidad molar del reactivo limitante,

12
Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

tomando en cuenta la estequiometria de la reacción. Para el cálculo, se suele


asumir que hay una sola reacción involucrada.

6.1. Rendimiento teórico


La cantidad de producto que debiera formarse si todo el reactivo limitante se
consumiera en la reacción, se conoce con el nombre de rendimiento teórico.
A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente rendimiento
o rendimiento de la reacción. Es claro que siempre se cumplirá la siguiente
desigualdad

Rendimiento de la reacción ≦ Rendimiento teórico

Razones de este hecho:


 es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto deseado
 la recuperación del 100% del producto obtenido es prácticamente imposible

Si se ponen a reaccionar 6,8 g de H2S con exceso de SO2, según la siguiente


reacción, se producen 8,2 g de azufre. ¿Cuál es el rendimiento de la reacción?
(Masas Atómicas: H = 1,00, S = 32,00, O = 16,00).

2 H2S(g) + SO2(g) 3S + 2 H2O(l)

En esta reacción, 2 moles de H2S reaccionan para dar 3 moles de S.

1º) Se usa la estequiometría para determinar la máxima cantidad de S que puede


obtenerse a partir de 6,8 g de H2S.

2 H2S(g) + SO2(g) 3S + 2 H2O(l)


2 mol= 2x34 g 1 mol 3 mol= 3x32 g 2 mol
6,8 g ?g

2 x 34 g H2S 3 x 32 g de S
6,8 g H2S x = 9,6 g de S

13
Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

2º) Se divide la cantidad real de S obtenida por la máxima teórica, y se multiplica


por 100.
(8,2 g/9,6 g) x 100 = 85,4%

7. Porcentaje de pureza de una muestra química

Las sustancias y reactivos químicos producidos por la industria química


pueden contener una cierta cantidad de impurezas, tales como metales pesados,
inertes y otros. Cuando se realizan cálculos estequiométricos es necesario tener en
cuenta el porcentaje de pureza de estos reactivos.
Se denomina pureza al porcentaje efectivo de reactivo puro en la masa total. Por
ejemplo: 60.0 g de cobre con pureza del 80% significa que 48 g de cobre
corresponden a cobre puro, siendo el resto impurezas inertes.

Cal viva

Una piedra caliza tiene una pureza en CaCO3 del 92%. ¿Cuántos gramos de cal viva
(CaO) se obtendrán por descomposición térmica de 200 g de la misma?

1º) Calculamos la masa de CaCO3 puro que se puso a reaccionar

100 g de piedra 92 g de CaCO 3 (puro)


200 g de piedra x = 184 g de CaCO3 (puro)

2º) Realizamos el cálculo estequiométrico según la reacción dada

CaCO3 (s) CaO (s) + CO2 (g)

14
Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

CaCO3 (s) CaO (s) + CO2 (g)


1 mol = 100 g 1 mol = 56 g 1 mol
184 g ?g

Es decir 100 g de CaCO3 56 g de CaO


184 g de CaCO3 x = 103,04 g de CaO

Es decir con los 200 g de piedra caliza (muestra impura) se obtuvieron 103,04 g de
CaO

Cobre nativo

Cobre metálico impuro

Se ponen a reaccionar 119 g de una muestra impura de Cu con un exceso de HNO 3


y se obtienen 36.0 g de H2O según la reacción indicada abajo. Calcular
a) la pureza de la muestra de Cu utilizada,
b) el número de moles de NO formados.

3Cu (s) + 8 HNO3 (aq) 3 Cu(NO3)2 (aq) + 2 NO (g) + 4 H2O (l)

3 Cu + 8 HNO3 3 Cu(NO3)2 + 2 NO + 4 H2O


3 mol= 3x 63,5 g 8 mol 3 mol 2 mol 4 mol= 4x 18 g
119 g ?g

a)
1º) Calculamos la masa de agua que se obtendría si la reacción tuviera 100% de
rendimiento y si los 119 g de Cu fueran puros.

15
Química General- Introductorio-FCA-UNLZ

3x 63,5 g de Cu 4x 18 g de agua
119 g de Cu x = 44,97 g de agua

2º) Con la masa de agua que se debería haber obtenido si el Cu hubiera sido puro
(44,97 g) y con la cantidad de agua que se obtuvo realmente calculamos la pureza
del Cu

44,97 g de agua 100 % de pureza del Cu


36 g de agua x = 80 % de pureza del Cu

b) Con la masa de agua obtenida realmente (36 g) simultáneamente se produjo NO


por lo tanto no debemos afectarlo por el factor de pureza del Cu

4x 18 g de agua 2 mol de NO
36 g de agua x = 1 mol de NO

_______________________________________

16
Introducción a la Química

Reacciones Químicas

Reacciones Químicas

Una reacción química o cambio químico, es todo proceso en el cual una o más sustancias
(llamadas reactivos) se transforman en otra u otras sustancias (llamadas productos). Los reactivos y
productos pueden ser tanto elementos como compuestos.

La ecuación química es la representación simbólica de una reacción química.

Los coeficientes estequiométricos son números que anteceden a cada sustancia química y que
indican el número de moléculas o moles de la sustancias necesarios para que tenga lugar la reacción
química. Generalmente acompaña a cada sustancia como subíndice y entre paréntesis una indicación
del estado en que se encuentra el reactivo o producto. Además es común realizar anotaciones a modo
de agregados de las características necesarias para que se dé la reacción a modo de notas adicionales
ubicadas sobre la flecha de reacción.
Los tipos de productos obtenidos a partir de ciertos reactivos dependen de las condiciones
bajo las que se produce la reacción química. No obstante, aunque los productos pueden variar según
cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción
química. Estas magnitudes conservadas durante procesos químicos son: el número de cada tipo de
átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

Leyes de Conservación:

 La ley de conservación de la masa, ley de conservación de la materia es una de las


leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Fue elaborada independientemente por
Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar como:
«En una reacción química ordinaria la masa permanece constante, es decir, la masa
consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos».
Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares, en las que la masa sí
se modifica de forma sutil, en estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia entre
masa y energía.

 La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la


termodinámica. Durante la década de 1840, varios físicos entre los que se encontraban Joule,
Helmholtz y Meyer, fueron desarrollando esta ley, sin embargo; fueron primero Clausius en
1850 y Thomson (Lord Kelvin) un año después quienes escribieron los primeros enunciados
formales.

Teoría de Reacciones Químicas Página 1


Introducción a la Química

Reacciones Químicas

«La cantidad total de energía en cualquier sistema aislado (sin interacción con ningún otro sistema)
permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de
energía».

 En concordancia con diferentes resultados experimentales existentes, el principio de


conservación de la carga establece que no hay destrucción ni creación neta de carga eléctrica,
y afirma que:
«En todo proceso electromagnético la carga total de un sistema aislado se conserva ».

Tipos de Reacciones Químicas:

La clasificación de las reacciones químicas no es excluyente en general, es por ello que una
reacción química puede a veces ser tipificada en varios de los tipos especificados en la clasificación
que se dará a continuación:

 Reacciones de Oxido-Reducción o Reacciones Redox:


Con el término oxidación se hace referencia al incremento del número de oxidación y
consecuente pérdida o aparente perdida de electrones de un elemento como resultado de una
reacción química, por el contrario; con el término reducción se hace referencia al decremento
o aparente decremento del número de oxidación de un elemento a consecuencia de una
reacción química. Las reacciones de óxido-reducción son aquellas en las que un elemento o
elementos se oxidan mientras que otro u otros se reducen. Son procesos acoplados e
inseparables en cumplimiento con el Principio de Conservación de la Carga.

Ejemplo: ⏞ ⏞ ⏞⏞

 Reacciones de Combinación o Síntesis: son aquellos cambios químicos en los cuales dos o
más sustancias se combinan para formar un compuesto.

o Elemento + Elemento → Compuesto


Ejemplo →
o Elemento + Compuesto → Compuesto
Ejemplo →
o Compuesto + Compuesto → Compuesto
Ejemplo

 Reacciones de Descomposición: son aquellos fenómenos químicos en los cuales un


compuesto se transforma en dos o más sustancias.

o Compuesto → elemento + elemento


Ejemplo →

Teoría de Reacciones Químicas Página 2


Introducción a la Química

Reacciones Químicas

o Compuesto → elemento + compuesto


Ejemplo →
o Compuesto → compuesto + compuesto
Ejemplo →

 Reacciones de Desplazamiento o simple sustitución: Son aquellas reacciones químicas en las


cuales un elemento desplaza a otro elemento desde un compuesto para la generación de otro
compuesto nuevo.

o Me más activo + sal de Me menos activo → sal de Me más activo + Me menos activo
Ejemplo
o Me activo + acido no oxidante → hidrogeno gas + sal de Me menos activo
Ejemplo
o NoMe activo + sal de NoMe menos activo → NoMe menos activo + sal de NoMe
activo
Ejemplo

 Reacciones de Methatesis o doble sustitución: En muchas reacciones en solución, los iones


pueden cambiar su contraión formándose dos nuevos compuestos, sin la necesidad de que
exista un cambio de número de oxidación.

o Reacciones de Neutralización:
Ejemplo
o Reacciones de Precipitación:
Ejemplo
o Reacciones con desprendimiento de gas:
Ejemplo

Teoría de Reacciones Químicas Página 3


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Universidad Nacional del Nordeste
Avenida Libertad 5450- 3400. Corrientes
TE: (03783)457996- Int. 105

QUÍMICA
GENERAL

Unidad IV: Enlaces Químicos


Contenidos temáticos desarrollados por:

Lic. Maria Irene Vera


Profesor Adjunto

CARRERAS: Ingeniería Electrónica- Ingeniería Eléctrica


Ingeniería en Agrimensura
Profesorado en Física y Licenciatura en Física

2010
Química General 2
Unidad Nº 4: Enlace químico

AL ALUMNO: El apunte aquí desarrollado tiene como finalidad orientar la búsqueda


bibliográfica que necesariamente se debe hacer en el estudio de un determinado
contenido. De ninguna manera intenta reemplazar a un libro. Se sugiere tomarlo
como guía y buscar los temas aquí tratados en la bibliografía sugerida, para
elaborar un material personal de estudio para consulta y para el examen final de
la asignatura.
Lic. María Irene Vera.
Profesor Adjunto
Química General

UNIDAD IV ENLACE QUÍMICO.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Electrones de valencia. Símbolos de Lewis. Regla del


octeto. Enlace iónico. Estructuras de Lewis. Propiedades de los compuestos iónicos. Enlace
covalente. Propiedades de los compuestos covalentes. Teoría del enlace de valencia (TEV).
Geometría molecular. Expansión del octeto. Teoría del orbital molecular (TOM) aplicado a
moléculas homonucleares diatómicas, iones diatómicos y moléculas heteronucleares
diatómicas. Uniones interpartículas.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Atkins, P. y Jones, L. “Química. Moléculas. Materia. Cambio”. Ediciones Omega


S.A. Barcelona. España. 1998
Atkins, P. y Jones, L. “Principios de Química”.Los Caminos del Descubrimiento.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2006
Brown, T., LeMay, H., Bursten, B. “Química la Ciencia Central”. Prentice Hall
Hispanoamericana S.A. México. 1998.
Chang, R. “Química”. McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C. V.
México. 1999
Whitten, K., Davis, R., Peck, M. Química General. McGraw-Hill/Interamericana
de España S.A.U. 1998.
Química General 3
Unidad Nº 4: Enlace químico
Enlace Químico
Solo los gases nobles se presentan en la naturaleza como átomos separados. En la mayoría de
los materiales, los átomos están unidos con enlaces químicos. Los enlaces químicos son las
fuerzas que mantienen unidos a los átomos en las moléculas de los elementos, como O2 y Cl2; de
compuestos como CO2 y H2O y de metales. Un enlace químico se forma entre dos átomos, si la
disposición resultante de los dos núcleos y sus electrones tienen una energía menor que la
energía total de los dos átomos separados. Esta menor energía se puede lograr mediante la
transferencia completa de uno o más electrones de un átomo al otro, formándose iones que
permanecen unidos por atracciones electrostáticas llamadas enlace iónico. La menor energía
también puede lograrse compartiendo electrones, en este caso los átomos se unen mediante
enlace covalente y se forman moléculas individuales. Un tercer tipo de enlace es el enlace
metálico en el cual un gran número de cationes se mantienen unidos por un mar de electrones.
Los átomos se combinan con el fin de alcanzar una configuración electrónica más estable (de
menor energía). La estabilidad máxima se produce cuando un átomo es isoelectrónico con un
gas noble. Solo los electrones externos de un átomo pueden ser atraídos por otro átomo
cercano. En la formación de enlaces químicos solo intervienen los electrones de valencia, es
decir, aquellos electrones que residen en la capa exterior parcialmente ocupada de un átomo
(capa de valencia). Con la espectroscopia electrónica y de rayos X se han obtenido pruebas de la
no intervención de los electrones internos.
Los átomos ganan, pierden o comparten electrones tratando de alcanzar el mismo número de
electrones que los gases nobles más cercanos a ellos en la tabla periódica.

Símbolos de Lewis
Los símbolos de puntos o de electrón punto, llamados símbolos de Lewis son una forma
útil de mostrar los electrones de valencia de los átomos y de seguirles la pista durante la
formación de enlaces. El símbolo de electrón punto para un elemento consiste en el símbolo
químico del elemento, mas un punto por cada, electrón de valencia. El símbolo del elemento
representa el núcleo y los electrones internos, es decir, el interior del átomo. Los símbolos de
Lewis se usan principalmente para los elementos de los bloques s y p. Para estos elementos,
con excepción del He, el número de electrones de valencia en cada átomo es el mismo que el
número del grupo al que pertenece el elemento.
Los metales de transición, los lantánidos y actínidos tienen capas internas incompletas y en
general no es posible escribir símbolos sencillos de punto de Lewis para ellos. Muchos elementos
metálicos de los bloques p y d tienen átomos que pueden perder un número variable de
electrones pudiendo formar diferentes compuestos. La capacidad de un elemento de formar
varios iones se llama valencia variable.
La idea de que dos de los electrones del berilio, boro y carbono están apareados recién se
desarrolló en 1924. Lewis anotaba un punto en cada uno de los cuatro lados del símbolo del
elemento, antes de anotar dos puntos en cualquiera de los lados. Por consiguiente, en el símbolo
de Lewis, la cantidad de electrones no apareados debería ser igual a la cantidad de enlaces que
por lo general forma un elemento en sus compuestos.
Ejercitación: Escriba los símbolos de Lewis para los átomos del segundo período de la tabla
periódica.
Enlace iónico
Los elementos con baja energía de ionización tienden a formar cationes y los que poseen
electroafinidad alta tienden a formar aniones. Los metales alcalinos y alcalinotérreos son los
elementos con más posibilidad de formar cationes y los halógenos y el oxigeno, los más
adecuados para formar aniones. La gran variedad de compuestos iónicos están formados por un
metal del grupo IA o IIA y un halógeno u oxigeno.
Un enlace iónico es la fuerza de atracción electrostática que mantiene unidos a los iones de
cargas opuestas en un compuesto iónico.
Cuando se forma una unión iónica uno de los átomos pierde electrones y el otro los gana, hasta que
ambos alcanzan la configuración de un gas noble, un doblete para elementos cercanos al helio y un
octeto para todos los demás.
Ejemplo: Mediante el empleo de símbolos de Lewis, represente la reacción entre un átomo de
litio y un átomo de fluor para formar LiF

    

Li  F  Li    F 

Fórmula empírica: LiF
    
Al transferir un electrón de un átomo de litio y formar el ion litio (Li+), se confiere al átomo de
litio la configuración electrónica externa del gas noble helio que tiene dos electrones en su capa
externa. Al agregar un electrón a un átomo de fluor para formar un ion fluoruro (F-), el átomo de
Química General 4
Unidad Nº 4: Enlace químico
fluor adquiere la configuración electrónica externa del gas noble neón, que tiene ocho electrones
en su capa externa.
Las fórmulas empíricas de los compuestos iónicos se escriben sin mostrar las cargas. Los signos
+ y – se muestran para enfatizar la transferencia de electrones.
El enlace iónico en el LiF es la atracción electrostática entre el ión litio con carga (+) y el ión
fluoruro con carga (-). El compuesto es eléctricamente neutro.
2
    
2
Ca  O   Ca    O   Fórmula empírica: CaO
     

Hay una transferencia de dos electrones del átomo de calcio al átomo de oxigeno. Con el
corchete, [ ], se subraya que los ocho electrones se encuentran exclusivamente en el ión F- o en
el ion O2- en los ejemplos dados.
Si el catión y el anión no tienen la misma carga, las cargas se balancean para que el compuesto
sea eléctricamente neutro.
2 3
    
    
  2
2 Li O  2Li    O  
   3 Mg 2 N  3Mg  2   N 
     Li2O      
En un sólido iónico todos los cationes interactúan en mayor o menor medida con todos los
aniones, todos los cationes se repelen entre sí y todos los aniones se repelen entre sí. Un enlace
iónico es una característica “global” del cristal entero, una reducción neta de energía tomando en
cuenta el cristal completo. Un sólido iónico es un ensamble de cationes y aniones unidos en una
forma regular. Los sólidos iónicos son ejemplos de sólidos cristalinos.
Los compuestos iónicos son estables debido a la fuerte atracción coulómbica entre iones con
diferentes cargas, los cuales al acercarse liberan mucha energía.

Propiedades de los compuestos iónicos.


Las fuerzas electrostáticas que mantienen unidos a los iones en un compuesto iónico son muy
fuertes, por lo que son sólidos a temperatura ambiente y tienen punto de fusión elevado (mayor
a 400 ºC). En el estado sólido cada catión esta rodeado por un número especifico de aniones y
viceversa. Son duros y quebradizos, solubles en agua, y sus disoluciones acuosas conducen la
electricidad, debido a que estos compuestos son electrolitos fuertes. También conducen la
electricidad, al estado fundido. Al estado sólido son malos conductores de la electricidad.
Estos compuestos son enormes agregados de cationes y aniones que tienen una disposición
espacial determinada. Una medida de la estabilidad de un sólido iónico es su energía reticular, o
energía de red cristalina del sólido, que se define como la energía requerida para separar
completamente un mol de un compuesto iónico sólido en sus iones en estado gaseoso.
NaCl (s)  Na+ (g) + Cl- (g) ∆Hred = 788Kj/mol
La energía de red de un sólido iónico es una medida de la fuerza de atracción entre los iones de
dicho sólido. Cuanto mayor sea la energía de red, los enlaces iónicos son más fuertes y, en
general, el sólido será más duro y fundirá a mayor temperatura. Las energías de red son difíciles
de medir experimentalmente, por lo general se calculan empleando los ciclos de Born Haber. Los
valores de las energías de red dependen de las cargas y del tamaño de los iones implicados.
El proceso inverso, la formación de un compuesto iónico sólido a partir de sus iones gaseosos es
un proceso exotérmico.
Ejercicios:
Describa la formación de los siguientes compuestos iónicos a partir de los átomos respectivos:
a) óxido de aluminio, b) hidruro de litio, c) nitruro de magnesio, d) fluoruro de calcio. Escriba las
fórmulas de los compuestos formados.
Enlace Covalente
La mayor parte de los compuestos son moleculares. Después del descubrimiento del electrón y
del átomo nuclear se intentó desarrollar una explicación del enlace químico en las moléculas
basándose en los electrones. G. Lewis propuso que los enlaces químicos en las moléculas se
forman cuando los átomos comparten pares de electrones externos. Un átomo puede adquirir la
configuración electrónica de gas noble, compartiendo electrones con otros átomos. Lewis
supuso que los electrones no compartidos también se aparean. Sugirió que los grupos de ocho
electrones (octetos) en torno a los átomos tienen gran estabilidad. Fue I. Langmuir quien sugirió
el nombre de enlace covalente para un par compartido de electrones. El enlace químico que se
forma compartiendo un par de electrones se llama enlace covalente. La descripción de Lewis del
enlace covalente fue muy útil pero no explicaba por qué o cómo se compartían los
Química General 5
Unidad Nº 4: Enlace químico
electrones. No fue posible tener una teoría genuina del enlace covalente sino hasta que se
desarrolló la teoría cuántica.
Los símbolos de Lewis se combinan en estructuras de Lewis, o estructuras de puntos por
electrones.
 
Ejemplo: la molécula de H2 H  H  H  H

Para simplificar, el par de electrones compartidos se representa como una línea H─H
El par de electrones compartidos proporciona a cada átomo de H dos electrones adquiriendo la
configuración electrónica externa del gas noble helio. En el enlace covalente cada electrón del
par compartido es atraído por los núcleos de ambos átomos. Esta atracción mantiene unidos a
los dos átomos en la molécula de H2 y es la responsable de la formación de enlaces covalentes
en otras moléculas. En átomos polielectrónicos, solo participan los electrones de valencia en la
formación de enlaces covalentes. Los pares de electrones de valencia que no participan del
enlace, o electrones no compartidos (o no enlazantes), se denominan pares libres o pares
solitarios.

   
 
 F   F    F   F 

 
 
   
 F  F  Pares libres
 

La estructura de Lewis muestra ocho electrones de valencia en torno a cada átomo de fluor,
como el neón.

Entonces, las estructuras que se utilizan para representar los compuestos covalentes, se
denominan estructuras de Lewis. Una estructura de Lewis es la representación de un enlace
covalente, donde el par electrónico compartido se indica con líneas o como pares de puntos entre
átomos, y los pares libres, no compartidos se indican como pares de puntos en los átomos
individuales. Solo se muestran los electrones de valencia.
Ejemplo: molécula de H2O

 
H O   H o H- O -H
 

La formación de esta molécula ilustra la REGLA DE OCTETO, formulada por Lewis:”Un átomo
diferente del hidrogeno tiende a formar enlaces, ganando, perdiendo o compartiendo
electrones, hasta quedar rodeado por ocho electrones de valencia”. Un octeto significa
tener cuatro pares de electrones de valencia dispuestos alrededor del átomo.
La regla del octeto funciona principalmente para los elementos del segundo periodo de la tabla
periódica. Estos elementos tienen subniveles 2s y 2p que pueden contener un total de ocho
electrones. Cuando un átomo de uno de estos elementos forma un compuesto covalente,
adquiere la configuración electrónica del Ne. Hay excepciones a la regla del octeto.
Los átomos pueden formar distintos tipos de enlaces covalentes. En un enlace sencillo, dos
átomos se unen por medio de un par de electrones. Si dos átomos comparten dos o más pares
de electrones, se forman enlaces múltiples.
Los enlaces covalentes pueden ser no polares o polares. Un enlace covalente no polar es
aquel en el que los electrones se comparten por igual entre dos átomos, por ejemplo: H2 y F2. Es
el caso de dos átomos iguales enlazados.
En un enlace covalente polar, uno de los átomos ejerce una atracción mayor sobre el par de
electrones que el otro. Una molécula de cloruro de hidrógeno es polar porque tiene un enlace
covalente polar.
  δ δ
H : Cl H F
Las letras griegas  + y  - simbolizan las cargas negativas y positivas parciales creadas. En la
otra notación, la punta de la flecha señala hacia el átomo que posee la carga negativa parcial.
Un par de cargas iguales y opuestas separadas por una distancia, como el par de cargas del HCl
se llama dipolo.
Longitud de enlace: es la distancia entre el núcleo de dos átomos unidos por un enlace
covalente en una molécula.
Química General 6
Unidad Nº 4: Enlace químico
Propiedades de los compuestos covalentes:
Compuestos covalentes son aquellos que solo contienen enlaces covalentes.
La mayoría de los compuestos covalentes son insolubles en agua, o si se llegan a disolver las
disoluciones acuosas no conducen la electricidad, porque estos compuestos son no electrolitos. Al
estado líquido o fundido no conducen la electricidad porque no hay iones presentes.
Los compuestos covalentes pueden ser:
a) Moleculares: existen como moléculas independientes, se presentan en estado gaseoso
(ejemplo Cloro), líquido (ejemplo: bromo), o sólido (ejemplo yodo)
b) Macromoleculares: son grandes agregados de átomos que se hallan unidos por enlaces
covalentes (ejemplo: diamante, grafito, cuarzo), poseen elevado punto de fusión, son poco
volátiles. Con excepción del grafito, no conducen la corriente eléctrica.
Polaridad de los enlaces y electronegatividad
La electronegatividad es una propiedad que ayuda a distinguir el enlace covalente no polar del
enlace covalente polar. Si existe una gran diferencia de electronegatividad entre los átomos,
tenderá a formar enlaces iónicos (NaCl, CaO)
Si los átomos tienen electronegatividades similares tienden a formar entre ellos, enlaces
covalentes polares porque el desplazamiento de la densidad electrónica es pequeño.
Solo los átomos de un mismo elemento, con igual electronegatividad pueden unirse por medio de
un enlace covalente puro.
A mayor diferencia de electronegatividad entre los átomos, más polar será el enlace.
El concepto de electronegatividad es el fundamento para asignar el número de oxidación a los
elementos en sus compuestos. El número de oxidación se refiere al número de cargas que
tendría un átomo si los electrones fueran transferidos por completo al átomo más
electronegativo de los dos átomos enlazados en una molécula.
Ejercicios: 1.- a) Cuántos enlaces covalentes hay en una molécula de cloruro de hidrógeno?,
b)Cuántos pares de electrones no compartidos tiene?
2.- Use la tabla periódica para: a) ordenar los siguientes átomos por electronegatividad
decreciente: Br, Cl, Fe, K, Rb; b) marcar los átomos unidos con los enlaces con cargas parciales
positivas ( +) y negativas ( -): i) Al – F y Al – Cl, ii) C – Si y C – C; iii) K – Br y Cu – Br; iv)Mg –
Cl y Ca – Cl.

PASOS A SEGUIR PARA DIBUJAR ESTRUCTURAS DE LEWIS PARA MOLÉCULAS O


IONES POLIATÓMICOS

1) a) Escribir un “esqueleto simétrico” para la molécula o ión poliatómico. Se elige como átomo
central, el átomo con menor potencial de ionización (I) o menor electronegatividad. El hidrógeno
y el fluor por lo general ocupan posiciones terminales.
b) Distribuir simétricamente los átomos alrededor del átomo central.

Ejemplo: SO2 Esqueleto: O S O

PO43- Esqueleto: O P O

O
c) En los oxoácidos los átomos de H se enlazan a los átomos de oxigeno, y estos átomos de
oxígeno son los que están unidos al átomo central.
Ejemplo: H2SO4 O

Esqueleto: H O S O H

d) Un átomo de halógeno terminal siempre presenta un enlace simple y tres pares solitarios de
electrones.
   
   
 F   Cl   Br  Ι 
   
2) Calcular los electrones de valencia necesarios (EN) para que todos los átomos de la
molécula o ión consigan configuración de gas noble (8 electrones en la última capa excepto el
hidrógeno que necesita dos electrones).Ejemplo:
Química General 7
Unidad Nº 4: Enlace químico
EN = 2e- x Nº de átomos de hidrógeno + 8e- x Nº de átomos (diferente de hidrógeno)
EN (H2SO4) = 2.2 (at.H) + 1.8 (at.S) + 4.8 (at.O) = 44 e-
3) Sumar los electrones de valencia disponibles (ED) para todos los átomos. Estos son los
electrones que los átomos tienen en su última capa (coincide con el número de grupo en los
elementos representativos). En los aniones, sumar un electrón al total por cada carga negativa.
En los cationes, restar un electrón por cada carga positiva.
ED (H2SO4) = 2.1 (at.H) +1. 6 (at.S) +4. 6 (at.O) = 32 e-
ED (SO42-) = 1.6 (at.S) +4. 6 (at.O) + 2e- = 32 e-
ED (NH4+) = 1.5 (at N) + 4.1 (at.H) – 1e- = 8 e-
4) Calcular en número de electrones compartidos (EC) como la diferencia entre número de
electrones necesarios (EN) y el número de electrones disponibles (ED). EC = EN - ED
EC (H2SO4) = 44 – 35 = 12 e-  6 pares de electrones compartidos
EC (SO42-) = 40 – 32 = 8 e-  4 pares de electrones compartidos
5) Calcular el número de electrones no compartidos (ENC) como la diferencia entre los
electrones disponibles (ED) y los electrones compartidos (EC).
ENC = ED – EC.
6) Asignar un par de electrones a cada par de átomos enlazados. Usar enlaces dobles o triples
solo cuando sea necesario.
7) Colocar los electrones adicionales hasta completar el octeto de cada elemento del grupo A.
Ejercitación de muestra: Siguiendo los pasos necesarios, dibuje las estructuras de Lewis para
los siguientes compuestos e iones:1) H2, 2) Cl2, 3) O2, 4) N2, 5)HCl, 6)H2O, 7)NH3, 8)H3O+,
9)NH4+, 10)HNO3, 11) H2SO3, 12) H2SO4, 13) HClO4, 14) HNO2, 15) H2CO3, 16) H3PO4
            
 
1) H  H H - H 2)  Cl - Cl 3) O  O OO 4) N  N NN
      

 


5) H   Cl 
H  Cl


6) H   O H

7) NH3

H - N H 8) H 3O  H - O  H 




 
H  H 
 
 H  O
  

 O 
   
 

9) NH4 H   N  H
  10) HNO 3 O   N  O 
H O  N O  H
  
 
 H 
 
  
O  O  O 
           
  
11) H2SO3 H   O  S   O H 12) H2SO4 H   O  S   O H H - O  Sl  O  H
        
O  O 
   
 
 
O  O 
      
       
    
13) HClO4  O   Cl   O   H O  Cl  O  H 14) HNO2 O   N  O   H O  N O H
         
O  O 
   
 

   
15) H2CO3 H   O  C  O H H O  C  O H
    

 
 O
 O 
 
 

  
O  O 
16)  

    
H3PO4 H   O  P   O  H HO  P  OH
    
  

 O 
  O


H H

Un enlace en el que ambos electrones compartidos provienen de un solo átomo se denomina


enlace covalente dativo.
Química General 8
Unidad Nº 4: Enlace químico
Ejercicios:1.-Escriba las estructuras de Lewis para cada una de las siguientes especies: a)AsBr3,
b) SO42-, c)HOI, d)NH2-, e) H2CrO4
2.-Escriba las estructuras de resonancia para: a)el ion nitrito: NO2- , b)la molécula de óxido
nitroso: N2O

Excepciones a la Regla del octeto


La regla del octeto tiene sus limitaciones. Las excepciones son principalmente de tres tipos:
a) Moléculas con número impar de electrones
En moléculas como ClO2 (19 e-); NO (11 e-); y NO2 (17 e-), el numero total de electrones de
valencia es impar. Es imposible aparear totalmente y lograr un octeto alrededor de cada átomo.
Las especies con número impar de electrones se llaman radicales y generalmente son muy
reactivas, porque pueden utilizar el electrón desapareado para formar un nuevo enlace.
-
-
 CH3 radical metilo : 7e de valencia  OH radical hidroxilo : 7 e de valencia
El monóxido de nitrógeno (NO: óxido nítrico) con 5 electrones de valencia (N)+6 electrones de
valencia (O) = 11 electrones de valencia totales, es un ejemplo de radical. Un birradical es una
molécula con dos electrones desapareados, y estos se encuentran en átomos diferentes. Es el
caso de la molécula de oxigeno.
b) Moléculas en las que un átomo tiene menos de un octeto
El Be, B y Al, forman compuestos en los que hay menos de ocho electrones alrededor del átomo
central. En compuestos como el BF3 y el BeF2, las estructuras de Lewis son:

Donde solo hay 6 electrones alrededor del átomo de boro y cuatro electrones alrededor del
átomo de berilio (octeto incompleto).
Podemos completar el octeto del boro formando un doble enlace. Medidas experimentales,
sugieren que la verdadera estructura del BF3 es un híbrido de resonancia entre tres estructuras.

c) Moléculas en las que un átomo tiene más de un octeto (Octeto expandido).


Los átomos de elementos del 3° periodo de la tabla periódica, en adelante forman algunos
compuestos en los que hay más de ocho electrones alrededor del átomo central, porque tienen
orbítales 3d disponibles que se pueden utilizar para el enlace. Estos orbítales permiten que un
átomo forme un octeto expandido. Por ejemplo el SF6 donde cada uno de los seis electrones de
valencia del azufre forma enlace covalente con un átomo de fluor entonces hay doce electrones
totales (6 pares) alrededor del átomo de azufre.
También influye el tamaño del átomo. Los elementos que pueden extender sus octetos,
muestran covalencia variable (forman diferente número de enlaces covalentes).
Ejercicios:
1.-Dibuje las estructuras de Lewis para los siguientes compuestos:
a) Al I3, b) P Cl5 , c) ClF3, d) IF5, e) Se F4 .
2.-Qué especies tienen cantidad impar de electrones; a)Br , b)OH-, c)NO2, d)PCl2, e)PCl3
3.- Qué especies son deficientes en electrones:a) BeH2, b) CH3+, c) CH4, d) NH3, e) NH4+.

GEOMETRÍA MOLECULAR Y TEORÍAS DE ENLACE


Las estructuras de Lewis nada dicen acerca de la forma de las moléculas, solo indican las
localizaciones aproximadas de los electrones de enlace y los pares solitarios de una molécula.
Es un diagrama bidimensional, no da idea de la posición de los átomos en el espacio.
Química General 9
Unidad Nº 4: Enlace químico
La forma de una molécula esta determinada por sus ángulos de enlace, que son los ángulos
formados por las líneas que unen los núcleos de los átomos de la molécula.
Los ángulos de enlace y la longitud de enlace, definen el tamaño y la forma de la molécula.
Cuando hay cuatro o más pares de electrones en torno a un átomo central, esos pares con
frecuencia no están en un plano. Se deben usar fórmulas estereoquímicas para mostrar las
posiciones de los pares de electrones en el papel.
La geometría molecular (GM) es la distribución tridimensional de los átomos de una molécula.
La geometría que adopta una molécula es aquella en la que la repulsión electrónica es
mínima. La forma de una molécula se representa indicando las posiciones de los átomos en el
espacio prescindiendo de los pares solitarios que pueda tener.
Este enfoque para estudiar la geometría molecular se denomina “Modelo de la repulsión de
los pares electrónicos de la capa de valencia” (RPECV) o (RPENV), ya que explica la
distribución geométrica de los pares electrónicos que rodean al átomo central, en términos de la
repulsión electrónica entre dichos pares. Es una forma muy sencilla de predecir las formas de las
especies que tienen elementos de los grupos principales como átomos centrales. Según el
modelo de repulsión los pares de electrones estarán tan alejados entre sí en el espacio
tridimensional como sea posible
Este modelo propone que la forma de una molécula o ión se puede relacionar con alguna de las
cinco formas de acomodamientos de los pares de electrones
La disposición de los pares de electrones alrededor del átomo central (A) de una
molécula ABn es la geometría de sus pares de electrones o geometría electrónica (GE).

Podemos predecir la geometría molecular (GM) a partir de la geometría electrónica. Al indicar la


forma de una molécula siempre nos referimos a la geometría molecular y no a la geometría
electrónica.
Química General 10
Unidad Nº 4: Enlace químico
Para predecir la geometría molecular con el modelo RPECV se debe proceder de la siguiente
manera:
1) Escribir la estructura de Lewis de la molécula o ión.
2) Contar el número total de pares de electrones que rodean al átomo central (contando los
átomos y los pares no compartidos) y acomodarlos de modo tal que se minimicen las repulsiones
entre pares de electrones. Recordar que los pares no compartidos ocupan más espacio que los
compartidos.
3) Describir la geometría molecular en términos de la disposición angular de los pares
enlazantes.
4) Un doble o triple enlace se cuenta como un par enlazante al predecir la geometría.

Si no hay pares de electrones solitarios la geometría electrónica coincide con la geometría


molecular. La presencia de pares no enlazantes en una molécula, modifica el ángulo de enlace
por efecto de la repulsión electrónica y por lo tanto, modifica la geometría molecular predicha
por el modelo.
Considerando las moléculas de CH4; NH3; H2O. En los tres casos, la GE es tetraédrica, pero sus
ángulos de enlace muestran pequeñas diferencias por lo que sus GM son diferentes.

Los ángulos de enlace disminuyen a medida que aumentan el número de pares de electrones no
enlazantes (en el CH4 ningún par; en el NH3. un par; en el H2O, dos pares)

Los pares enlazantes son atraídos por los dos núcleos de los átomos enlazados. Los no
enlazantes son atraídos por un solo núcleo, por lo que pueden extenderse más en el espacio. Los
pares de electrones no enlazantes ejercen fuerzas de repulsión sobre los pares de electrones
adyacentes y tienden a comprimir los ángulos de enlace entre los pares de electrones
enlazantes.
Ejercicio: Aplique el modelo de repulsión para pronosticar la forma a) de la molécula SF4 , b)del
ion NO3-, c)del CF4
Las predicciones del modelo de repulsión suelen ser bastante exactas, aunque hay excepciones y
a veces se deducen formas equivocadas de algunas moléculas.
Química General 11
Unidad Nº 4: Enlace químico
TEORÍA DEL ENLACE DE VALENCIA (TEV)
Esta teoría explica los enlaces covalentes en términos de orbítales atómicos. Supone que los
electrones de una molécula ocupan orbítales atómicos de los átomos individuales. La
TEV establece que una molécula se forma a partir de la reacción de los átomos, los
cuales al unirse aparean sus electrones y traslapan (solapan) sus orbítales.
El solapamiento de orbítales permite a dos electrones con espines opuestos, compartir el espacio
común entre los núcleos y formar así un enlace covalente.
Los electrones de la región de solapamiento, son atraídos simultáneamente por ambos núcleos,
lo que mantiene unidos a los átomos y forma un enlace covalente.
Al emplear la TEV se deben identificar en primer lugar los orbítales atómicos del nivel de valencia
que contienen electrones. Luego se aparean los electrones y se solapan los orbítales atómicos
que ocupan, ya sea completamente para formar enlaces tipo  o lateralmente para formar
enlaces tipo π.
Todos los enlaces covalentes sencillos consisten en un enlace ; en el mismo, dos electrones
apareados se encuentran entre dos átomos. Un enlace  se puede formar al aparearse dos
electrones de orbítales s (H2), un orbital s y uno p (HCl) o dos orbítales p (Cl2).

En el caso de la molécula de N2 (1s2 2px1 2py1 2pz1) de los tres orbítales p, sólo uno de ellos
puede solaparse para formar un enlace . Dos de los orbítales 2p en cada átomo (2px, 2py) son
perpendiculares al eje internuclear y cada uno contiene un electrón desapareado. Cuando se
aparean sus orbítales solamente pueden solaparse lateralmente y forman un enlace π, en el que
dos electrones se localizan en dos lóbulos, uno a cada lado del eje internuclear.

HIBRIDACIÓN DE ORBITALES
En el caso de moléculas poliatómicas, se puede aplicar el modelo de solapamiento de electrones,
pero un esquema satisfactorio debe explicar también la geometría molecular.
La hibridación es una manera teórica de describir los enlaces necesarios para explicar
una estructura molecular determinada.
Es una interpretación de la forma molecular; la forma de la molécula no es una consecuencia de
la hibridación.
Se estudiarán tres ejemplos de la explicación de la TEV para enlaces en moléculas poliatómicas.

● Orbitales híbridos sp

Ejemplo BeCl2 el modelo de RPENV predice que es una molécula lineal.


A la configuración electrónica del Be: 1s2 2s2 le corresponde el siguiente diagrama orbital para
los electrones de valencia
   
2s 2p
En su estado fundamental, por tener sus electrones apareados no forma enlaces covalentes
con el Cl. Se recurre a la hibridación para explicar el comportamiento de los enlaces del Be.
Primero se promueve un electrón de un orbital 2s a un orbital 2p. Éste es el estado excitado

   
2s 2p
Química General 12
Unidad Nº 4: Enlace químico

El berilio tiene dos orbítales disponibles para formar enlaces. Evidencias experimentales,
demuestran que los dos enlaces Be-Cl son equivalentes (idénticos).
Para lograrlo, los orbítales 2s y 2p se deben mezclar, es decir, llevar a cabo una hibridación
para formar dos orbítales híbridos sp equivalentes.
    1 OA 2s + 1 OA 2p  2 OAH sp
Orbítales sp Orbítales 2p vacíos

La hibridación es un proceso en el se mezclan dos o más orbítales atómicos de un


átomo.
Los orbítales híbridos sp son equivalentes entre si pero apuntan en direcciones opuestas.

● Orbítales híbridos sp2

Ejemplo BF3. El modelo de RPECV predice una geometría plana trigonal.


B: 1s2 2s2 2p1    
2s 2p
Se promueve un electrón 2s a un orbital vacío 2p.

   
2s 2p
Se mezcla el orbital 2s con los dos orbítales 2p y se generan 3 orbítales híbridos sp2, los que
están orientados hacia los vértices de un triangulo equilátero.

  
Orbítales sp2 Orbítales 2p vacíos

Los tres orbítales atómicos híbridos sp2 están en el mismo plano, con una separación de 120°,
forman tres enlaces equivalentes con los tres átomos de fluor, para producir la geometría
molecular plana trigonal del BF3.
El orbital p no hibridado es importante para explicar los dobles enlaces.

● Orbítales híbridos sp3


Química General 13
Unidad Nº 4: Enlace químico

Ejemplo CH4 C: 1s2 2s2 2px1 2py1


Un orbital s puede mezclarse con los tres orbítales p de la misma subcapa.

   Promover     Hibridizar    
     
2s 2p 2s 2p sp3

Estado fundamental Estado excitado Estado hibridado

Estos cuatro orbítales atómicos híbridos están dirigidos hacia los cuatro vértices de un tretaedro
regular formando un ángulo de 109,5°.

Hibridación con participación de orbítales “d”


Para comprender la formación de moléculas con geometría bipiramidal trigonal y octaédrica, se
deben incluir orbítales “d” en el concepto de hibridación.

Hibridación sp3d
1 OA s + 3 OA p + 1 OA d  5 OAH sp3d
Los cinco orbítales atómicos híbridos sp3d están orientados hacia los vértices de una bipirámide
trigonal.
Ejemplo átomo de fósforo en PF5 . Configuración electrónica del P: 3s2 3p3 3d0

        
Promover
2s 3s 3p 3d    3s 3d
3p
Hibridar

    
Sp3d 3d
Casos que presentan esta hibridación:
Química General 14
Unidad Nº 4: Enlace químico

Hibridación sp3d2
1 OA s + 3 OA p + 2 OA d  6 OAH sp3d2
Estos seis orbítales atómicos híbridos están orientados hacia los vértices de un octaedro.
Ejemplo SF6 Configuración electrónica del S: 3s2 3p4 3d0

    Promover
        
3s 3p 3d 3s 3p 3d

Hibridar

     
3 2
Sp d 3d

Casos que presentan esta hibridación:


Resumen del procedimiento a seguir para la hibridación de orbítales atómicos
1) Se dibuja la estructura de Lewis de la molécula
2) Se determina la geometría de pares electrónicos (considerar tanto los pares de electrones
enlazantes como los pares libres) empleando el modelo de RPENV.
3) Se deduce la hibridación del átomo central, relacionando la geometría electrónica con la
distribución de orbítales híbridos, para dar cabida a los pares electrónicos.
Ejercicio: Por aplicación de la TEV, explique la formación de enlaces en los siguientes
compuestos: a) BeF2, b) BCl3, c) CCl4, d) PCl5, e) SCl6

Teoría del orbital molecular (TOM)


En algunos casos, la TEV no puede explicar en forma satisfactoria algunas de las propiedades
observadas de las moléculas.
Por ejemplo la molécula de oxigeno, según la estructura de Lewis:
   

O  O OO Con todos sus electrones apareados debiera ser diamagnética.
   
Experimentalmente se ha demostrado que esta molécula es paramagnética con dos electrones
desapareados.
El magnetismo y otras propiedades de las moléculas se explican mejor mediante otra propuesta
de la mecánica cuántica conocida como teoría del orbital molecular (TOM). Esta teoría
describe los enlaces covalentes en función de orbitales moleculares (OM). Los OM son el
resultado de la interacción de los orbítales atómicos (OA) de los átomos que se enlazan y están
relacionados con la molécula entera (a diferencia del OA que solo se relaciona con un átomo).
Igual que los OA contienen un máximo de dos electrones, con espines opuestos (Principio de
Exclusión de Pauli) y tienen energías definidas. El número de orbítales moleculares
formados es igual al numero de orbítales atómicos combinados.

Orbítales moleculares de enlace y de antienlace


Molécula de H2
De acuerdo a TOM, el solapamiento de los orbitales 1s de dos átomos de hidrogeno conduce a la
formación de dos orbítales moleculares: un OM de enlace () y un OM de antienlace (*).
El OM de enlace, tiene menor energía y mayor estabilidad que los orbítales atómicos que lo
formaron.
Química General 15
Unidad Nº 4: Enlace químico
Un OM de antienlace, tiene mayor energía y menor estabilidad que los orbítales atómicos que lo
formaron. Se representa con un asterisco (*)
Por combinación de OA 1s de los átomos de hidrogeno, se forma un OM σ1s de enlace y un OM
σ*1s de antienlace.
En un OM σ, la densidad electrónica, se concentra simétricamente alrededor de una línea entre
los núcleos de los átomos que se enlazan.
En el OM σ* de antienlace, hay un nodo entre los núcleos donde la densidad electrónica es cero.
En el caso de orbítales “p” el proceso es más complejo porque pueden interactuar de dos formas
diferentes: dos orbítales “p” se pueden acercar entre si a través de sus extremos para producir
un OM σ de enlace y un OM σ* de antienlace. De manera alternativa, dos orbítales “p” pueden
solaparse lateralmente para generar un OM π de enlace y otro de antienlace π*.
En un orbital π (de enlace o de antienlace) la densidad electrónica se concentra arriba y debajo
de una línea imaginaria entre los dos núcleos que se enlazan.
Un doble enlace es la suma de: 1OM σ + 1 OM π
Un triple enlace es la suma de : 1OM σ + 2 OM π
Orbitales moleculares en las moléculas de H2 y B2
Química General 16
Unidad Nº 4: Enlace químico
Orden de enlace
Se define como la cantidad de enlaces entre dos átomos de una molécula y se puede calcularen
TOM según el siguiente cálculo:
1
Orden de enlace (OE)  (n de electrones de enlace  n de electrones de antienlace )
2
La diferencia se divide por dos, porque los enlaces se forman por pares de electrones.
Orden de enlace = 1  enlace sencillo
Orden de enlace = 2  doble enlace
Orden de enlace = 3  triple enlace
Como la TOM también explica el enlace en moléculas con un numero impar de electrones, es
posible obtener Orden de enlace fraccionarios: 1/2 ,3/2, 5/2.

Reglas para llenar Orbítales Moleculares con electrones


a) El número de orbítales moleculares que se forman es siempre igual al número de orbítales
atómicos que se combinan.
b) Los orbítales moleculares se llenan de menor a mayor energía. Los electrones se acomodan
primero en un orbítal molecular de enlace, de menor energía, luego en el de antienlace.
c) Cada orbital molecular puede aceptar dos electrones con espines opuestos, de acuerdo con el
Principio de Exclusión de Pauli.
d) Cuando se agregan electrones a orbítales moleculares de la misma energía, la regla de Hund
predice la distribución más estable (los electrones ocupan los orbítales moleculares con espines
opuestos).
e) el número de electrones en los orbítales moleculares es igual a la suma de todos los
electrones de los átomos que se enlazan.

La TOM predice correctamente que el hidrogeno forma molécula diatómica pero el Helio no.

Moléculas diatómicas homonucleares de elementos del segundo periodo.


Ejercicio: Analizar por aplicación de TOM si la molécula Li2 existe.
42
Orden de enlace =  1  El Li forma molécula en fase vapor (T>1347°C). Concuerda con la
2
propuesta de la estructura de Lewis
Cuando los enlaces involucran orbítales “p” (a partir del grupo III A) se pueden formar 1 OM σ y
2 OM π. Los OM se denominan σ2px; π2py; π2pz.
Los subíndices indican la orientación de los OA que intervienen en la formación del OM.
Química General 17
Unidad Nº 4: Enlace químico
Del B al Ne
Hay un efecto más que debemos considerar. Los orbítales 2s de un átomo y los orbítales 2p del
otro pueden interactuar. Estas interacciones afectan las energías de los OM σ2s y σ2p
separándolas: la del σ2s baja y la del σ2p sube.
Estas interacciones 2s-2p son lo bastantemente fuertes como para que se altere el ordenamiento
energético de los OM.
Para el boro, carbono, y nitrógeno (figura (a)) el OM σ2p tiene mayor energía que los
OM π2p.

(a) (b)
Para el oxigeno, fluor, y neón, (figura (b)) el OM σ2p tiene menor energía que los OM
π2p.
Ejercicio: calcular OE y analizar las propiedades magnéticas para las moléculas B2, C2, N2, O2,
Ne2, F2.
Las moléculas con uno o más electrones no apareados son atraídas hacia un campo magnético, a
este comportamiento magnético se lo denomina paramagnetismo.
Las moléculas sin electrones desapareados son repelidas débilmente de los campos magnéticos,
esta propiedad magnética se denomina diamagnetismo.

Fuerzas intermoleculares
Las moléculas se mantienen unidas entre si gracias a las fuerzas (atracciones) intermoleculares.
A veces estas fuerzas se denominan fuerzas de Van der Waals (Johanes Van der Waals estudió
este efecto en gases reales).Las fuerzas intermoleculares son mucho más débiles que los enlaces
iónicos o covalentes. La intensidad de las atracciones intermoleculares disminuye al aumentar la
distancia entre las moléculas, por lo que no son importantes en los gases pero cobran
importancia en los líquidos y sólidos.
Hay tres tipos principales de fuerzas intermoleculares:
a) Fuerzas de London.
b) Interacción dipolo- dipolo.
c) Enlace de hidrogeno.

a) Fuerzas de London (fuerzas de dispersión de London)


Las fuerzas de London actúan entre cualquier tipo de moléculas, polares o apolares. En el caso
de las moléculas no polares, es la única fuerza que actúa entre ellas.
Cuando los electrones se mueven de un lado para otro, generan un momento dipolar
instantáneo, pasajero. Los electrones pueden acumularse a un lado de una molécula, dejando el
núcleo parcialmente al descubierto al otro lado. Un extremo de la molécula tendrá carga
negativa parcial pasajera y el otro extremo carga positiva parcial también pasajera.
Las cargas parciales instantáneas de las moléculas se atraen entre si y así pueden unirse unas
con otras. Las fuerzas de London son atracciones entre moléculas debidas a dipolos temporales
causados por el movimiento de los electrones.
La magnitud de la fuerza de London aumenta con el peso molecular. Esto explica porque el F2 y
Cl2 son gases, el Br2 es liquido y el I2 un sólido a temperatura ambiente.
Esta interacción es efectiva entre moléculas muy cercanas.
Química General 18
Unidad Nº 4: Enlace químico
b) Interacción dipolo- dipolo
Es la que se da entre moléculas neutras polares. Las moléculas polares poseen cargas parciales
permanentes, además de las cargas parciales instantáneas motivadas por las fluctuaciones de
sus nubes electrónicas.
Las cargas parciales de una molécula polar pueden interaccionar con las cargas parciales de una
molécula vecina y originar una interacción dipolo-dipolo. Ésta interacción existe además e
independientemente de las fuerzas de London.
La interacción dipolo-dipolo es más débil que las interacciones ión-ión de los sólidos iónicos,
dado que solo intervienen las cargas parciales de los dipolos.
La magnitud de estas interacciones depende, de las magnitudes de los dipolos que interaccionan
y de la forma de la molécula.
Las moléculas polares forman líquidos y sólidos en parte como resultado de las interacciones
dipolo-dipolo, o sea, la atracción entre las cargas parciales de sus moléculas.

c) Enlace de hidrogeno (o enlace puente de hidrogeno)


Esta fuerza intermolecular es la que da al H2O sus propiedades características. Su punto de
ebullición es mucho más alto que el esperado de acuerdo a su peso molecular. En el NH3, y el HF
ocurre lo mismo.
El agua además tiene punto de fusión, calor especifico y color de vaporización altos. Estas
propiedades indican que las fuerzas entre las moléculas de agua son anormalmente intensas.
El enlace de hidrogeno es un tipo especial de atracción intermolecular que existe entre el átomo
de hidrogeno de un enlace polar (H-F; H-O ó H-N) y un par de electrones no compartido en un
ión o átomo electronegativo cercano (generalmente un átomo de fluor, oxigeno, nitrógeno de
otra molécula.
- +  - + - + - +
Ejemplo: F  H----- F  H----- F  H----- F  H
Enlace de hidrógeno

Un enlace de hidrogeno se representa con puntos (-------) para diferenciarlo de un verdadero


enlace covalente que se representa mediante una línea continua (  ). Debido a la gran
electronegatividad del fluor, oxigeno, nitrógeno, su enlace con hidrogeno es muy polar, con el
hidrogeno en el extremo positivo. Como el tamaño del hidrógeno es tan pequeño, el de una
molécula puede acercarse mucho a los pares solitarios de electrones del oxigeno de otra
molécula de agua y formar un enlace de hidrógeno.

ENLACE METÁLICO

Las propiedades de los metales: alta conductividad térmica y eléctrica, brillo, maleabilidad,
ductilidad, son consecuencia del enlace metálico que se da entre sus átomos.

Modelo del Mar de Electrones para Enlaces Metálicos


En este modelo, el sólido metálico se representa como un conjunto de cationes metálicos en un
“mar de electrones de valencia”. Los cationes (formados por el núcleo del átomo y los electrones
que no participan del enlace) se encuentran en posiciones fijas, los electrones de valencia se
mueven entre ellos deslocalizadamente es decir por todo el cristal metálico, sin pertenecer a
ningún átomo en particular (están distribuidos de manera uniforme en toda la estructura). El
conjunto de electrones deslocalizados se comporta como una verdadera nube de electrones y
también se los denomina como “gas de electrones”. La presencia de estos electrones de valencia
que no pertenencen a ningún átomo en particular sino a todos los cationes del cristal, anula
prácticamente las fuerzas repulsivas de los cationes e incrementa la estabilidad del sistema. El
enlace metálico puede considerarse como la acción estabilizante de los electrones de
valencia deslocalizados entre los cationes.
El enlace metálico presenta una diferencia conceptual respecto de los enlaces iónicos y
covalentes. Para definir estos últimos, se necesitan dos átomos, en cambio para describir el
Química General 19
Unidad Nº 4: Enlace químico
enlace metálico hace falta un cristal metálico, constituido por un conjunto ordenado de átomos
de elementos metálicos ordenados en el espacio.
Esta teoría del “mar de electrones” permite predecir y/o explicar las propiedades físicas de varios
metales pero no explica las razones por las cuales en cada una de las tres series de elementos
del bloque “d”, la fuerza de enlace, el punto de fusión, el punto de ebullición llegan a un máximo
en el Grupo 6 y luego decrece hasta los elementos de los grupos 11 y 12. Para explicar esta
variación se necesita otro modelo que describa los enlaces metálicos. Esta teoría ha sido
superada por la Teoría de Bandas de los Sólidos, que aplica los conceptos de la teoría de
orbitales moleculares a los metales.

Teoría de Bandas de los sólidos


La Teoría de Bandas de los sólidos es más general que la teoría del mar de electrones y permite
explicar algunas propiedades físicas y mecánicas de los metales, y también de los aisladores y
semiconductores.
En un átomo aislado, los electrones se encuentran sometidos a la influencia del campo eléctrico
del núcleo atómico, uniforme y esférico. Cada electrón tiene un valor de energía según el nivel-
subnivel en que se encuentra en el átomo aislado (1s, 2s2p, 3s…). En los sólidos cristalinos
(como son los metales) la situación es completamente distinta ya que en el cristal se presentan
gran cantidad de átomos ordenados (moles) y con ellos, gran cantidad de núcleos atómicos. Los
electrones se encuentran moviéndose en el campo eléctrico de gran cantidad de núcleos, razón
por la cual, el campo eléctrico en el que se mueven, no es uniforme. El potencial eléctrico en el
que se encuentran los electrones varía constantemente, en forma periódica, según la posición
del electrón en la red cristalina. Vimos en TOM, que la interacción de dos orbitales atómicos
produce dos orbitales moleculares, uno enlazante y otro antienlazante. Por interacción de N
orbitales atómicos se formarán N orbitales moleculares. De la interacción de un mol de átomos
de sodio, por ejemplo, la interacción de 6,022x1023 orbitales atómicos 3s producirá 6,022x1023
orbitales moleculares muy poco espaciados. Los átomos interaccionan más fuertemente con
átomos vecinos que con los que están más alejados. La energía que separa los orbitales
moleculares enlazantes y antienlazantes resultantes de dos orbitales atómicos determinados
disminuye a medida que la interacción (solapamiento) entre los orbitales atómicos disminuye.
Como producto de la combinación lineal de los niveles de energía de los electrones de valencia
de los átomos individuales, aparece en el cristal una gran cantidad de niveles muy próximos en
energía formando bandas de niveles de energía (conjunto de gran número de líneas muy
próximas unas a otras). Estas bandas continuas de orbitales pertenecen al cristal como un
todo.
Un mol de átomos de sodio contribuye con 6,022x1023 electrones de valencia, de modo que
6,022x1023 orbitales en la banda están a medio llenar. Recordar la validez del principio de
exclusión de Pauli, que determina para cada uno de esos niveles de energía una capacidad
máxima de dos electrones.
Química General 20
Unidad Nº 4: Enlace químico

El número de bandas de niveles de energía de un cristal generalmente es un número grande; las


diferentes bandas difieren en los intervalos de energía que comprenden.
Las bandas de mayor interés son las dos de más alto rango de energía, formadas por los
orbitales atómicos donde se encontraban los electrones de valencia cuando los átomos se
encontraban aislados: a la de menor energía, se la denomina banda de valencia. Según los
tipos de elementos químicos, sus niveles pueden estar semillenos, con un electrón o completos,
con dos electrones cada uno. La otra banda, la de niveles más altos de energía, se denomina
banda de conducción; según el elemento químico, sus niveles pueden estar semillenos o
vacíos.
Una de las propiedades más características de un metal es su capacidad para conducir la
corriente eléctrica o flujo de carga eléctrica. En la conducción electrónica, que es el tipo de
conducción eléctrica que tiene lugar en los metales (también llamada conducción metálica), la
carga es transportada por electrones.
Las sustancias pueden clasificarse según la resistencia que muestren al paso de la corriente
eléctrica y según cómo varíe su resistencia con la temperatura en:
Aislante: cuando la sustancia no conduce la electricidad. Por
ejemplo: los gases, los sólidos iónicos, los compuestos orgánicos,
los líquidos y sólidos moleculares y covalentes.
Conductor metálico: es un conductor electrónico con una
resistencia que aumenta a medida que aumenta la temperatura.
Ejemplo: metales y otros sólidos como el grafito.
Semiconductor: es un conductor electrónico con una resistencia
que disminuye a medida que aumenta la temperatura. Ejemplo: un
cristal puro de silicio que contenga una pequeñísima cantidad de
arsénico o de indio.
Superconductor: es un conductor electrónico que tiene una
resistencia nula por debajo de una determinada temperatura.
Hasta 1987, la mayor parte de superconductores eran metales,
como el plomo, o compuestos enfriados a temperaturas próximas
al cero absoluto. A partir de ese año, se informó sobre los
primeros superconductores de alta temperatura que podían ser
utilizados a una temperatura cercana a los 100 K. Estos son
materiales cerámicos, con complicadas estructuras de óxidos
iónicos.

La teoría de bandas, explica que según el tipo de sustancia, las bandas de valencia y de
conducción pueden o no estar separadas por bandas de energía de valores prohibidos. Para los
cristales no metálicos, la representación gráfica incluye una banda prohibida. Esta banda
prohibida implica una diferencia energética muy grande para que los electrones la puedan
superar y así poder llegar a la banda de conducción.
Química General 21
Unidad Nº 4: Enlace químico

En el caso de los metales, la representación no incluye bandas prohibidas y además, las bandas
de niveles superiores e inferiores se superponen porque algunos valores de energía de la banda
de valencia coinciden con algunos niveles de energía de la banda de conducción. La
conductividad eléctrica de un metal disminuye a medida que la temperatura aumenta porque el
aumento de temperatura provoca la agitación térmica de los iones metálicos impidiendo el flujo
de electrones cuando se aplica un campo eléctrico.

Los semiconductores tienen bandas llenas que están ligeramente por debajo, pero que no se
solapan, con bandas vacías. No conducen la electricidad a temperaturas bajas, pero un pequeño
aumento de la temperatura alcanza para excitar a algunos de los electrones de energía más
elevada hacia la banda de conducción vacía.
Otra propiedades de los metales también pueden ser explicadas por la teoría de bandas, por
ejemplo la conducción del calor. Pueden absorber calor a medida que los electrones se excitan
térmicamente hacia orbitales vacíos bajos en la banda de conducción. El proceso inverso
acompaña al desprendimiento de calor. El brillo metálico se explica porque los electrones móviles
pueden absorber una amplia gama de longitudes de onda de la energía radiante a medida que
saltan a niveles de energía más altos. Luego emiten fotones de luz visible y caen nuevamente a
niveles más bajos dentro de la banda de conducción. La maleabilidad y ductilidad se explican en
un metal por la facilidad con que un metal se deforma cuando se le aplica una tensión metálica.
Todos los iones metálicos son idénticos y están inmersos en un “mar de electrones”. A medida
que se rompen enlaces, se forman fácilmente nuevos enlaces con los iones metálicos
adyacentes, manteniéndose intactas las características de la red y el entorno de cada ion
metálico. La ruptura de enlaces implica la promoción de electrones a niveles de energía más
altos; la formación de enlaces está acompañada por el retorno de los electrones a los niveles de
energía originales.
Química General 22
Unidad Nº 4: Enlace químico

Bandas de Energía Comentarios


Guía de ejercicios N°1

Unidad Nº1: Química, la ciencia del cambio

Ejercicios para desarrollar.

1. Al observar sangre al microscopio podemos diferenciar células, de componentes


extracelulares., ¿Cuál de las siguientes opciones se ajusta mejor? Justificar.
a) Mezcla homogénea.
b) Mezcla heterogénea.
c) Sustancia simple.
d) Sustancia compuesta.

2- En un balón de laboratorio de 2 litros de capacidad se introduce una muestra formada por:


agua (H2O), alcohol etílico (C2H6O) miscible con el agua, azufre (S) en polvo (insoluble en
agua y alcohol) y halita (NaCl), mineral que se disuelve completamente en agua y alcohol.
Identificar si el sistema es homogéneo o heterogéneo, cantidad de fases, componentes y
diseñar una metodología que permita separar cada componente.

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 1 de 19


Una posible estrategia para la resolución del ejercicio:

Dibujar el sistema, e identificar si estamos ante la presencia de una sustancia o una mezcla,
reconocer si el sistema es homogéneo o heterogéneo para luego definir el/los métodos de
separación.

Resolución:
Podemos observar que la muestra está constituida por 4
componentes, el azufre, el alcohol etílico, la halita y el agua.
Ésta se trata de una mezcla heterogénea porque presenta 2
fases, una formada por el azufre que no se disuelve en agua ni
en alcohol, y la otra fase formada por el alcohol etílico y la
halita que están disueltos en agua. ¿Qué es una mezcla
homogénea? Para separar estas fases podríamos emplear un
método físico.
Para separar el azufre (S) podríamos usar el método de
filtración, de esa manera al pasar la mezcla por un papel de
Figura 1.1. Matraz
filtro el azufre quedaría retenido en el mismo.
aforado de 2 litros.
Luego, la parte filtrada, podemos emplear el método de
destilación, para separar el alcohol etílico del agua y la halita.
El alcohol etílico presenta un punto de ebullición menor al del
agua y la halita y esto permite su separación.
Para concluir, nos queda una mezcla homogénea formada por
agua y halita. El método para separarlos es la evaporación.
¿Puede proponer otros métodos de separación? ¿Cuales?

3. Se tienen 4 recipientes (ver figura 1.2.), cada uno presenta:


a. Hidrógeno molecular (H2).
b. Agua (H2O).
c. Una mezcla de agua y estibina (SbH3) insoluble en agua.

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 2 de 19


d. Estibina (SbH3), ácido clorhídrico (HCl) acuoso (disuelto en agua) y agua.
i) ¿Qué esquema representa cada recipiente?

ii) ¿Qué esquemas corresponden a sistemas homogéneos y cuáles a heterogéneos?

iii) ¿Cuáles de estos esquemas son de sustancias puras y cuáles no lo son?

iv) ¿Qué esquemas pertenecen a sustancia simple y cuáles compuesta?

Justifique todas las respuestas.

a) b)

c)
d)

Figura 1.2. Representación de moléculas contenidas en un recipiente. a) Hidrógeno


molecular (H2); b) agua (H2O); c) mezcla de agua y estibina (SbH3) insoluble en agua;
d) estibina, ácido clorhídrico (HCl) acuoso y agua.

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 3 de 19


4. Durante el transcurso de una diarrea aguda, el médico indica mantener una correcta
hidratación y balance de electrolitos. A tal fin, se prescribe la elaboración de una bebida
casera. Ésta es una solución equilibrada que aporta el líquido y electrolitos necesarios que se
pierden con la diarrea. La bebida consiste en: un litro de agua hervida: dos cucharadas
soperas de azúcar, una cuchara pequeña de sal de mesa, media cucharada pequeña de
bicarbonato de sodio (NaHCO3) y una taza de jugo de limón. Indicar si las siguientes
afirmaciones son correctas o incorrectas y justificar.
a. La bebida casera es una mezcla heterogénea cuyas fases posee distintas
propiedades intensivas.
b. Utilizando métodos de separación es posible recuperar la sal.
c. La bebida casera es una mezcla homogénea con varios componentes.
d. La bebida casera es una mezcla de sustancias puras simples.

5. El oxígeno molecular (O2) en forma gaseosa se convierte en líquido y se almacena en un


tanque a bajas temperaturas. Mientras el oxígeno esté dentro del tanque, se encuentra en
estado líquido, y al ser liberado, cambia a la fase gaseosa. Indicar si las siguientes
afirmaciones son correctas o incorrectas y justifique.
a. El oxígeno dentro del tanque tiene volumen propio y adquiere la forma de este.
b. El oxígeno al ser liberado adquiere volumen y forma propios.
c. El oxígeno al liberarse del tanque se encuentra en estado gaseoso porque sus
moléculas mantienen una posición rígida.
d. Al encontrarse dentro del tanque el oxígeno sufre un cambio en su composición
química.

6. La halita es un mineral sedimentario, compuesto por cloruro de sodio (NaCl), que se puede
formar por la evaporación de agua salada. Su estado a 25°C y a 1atm es sólido. Indicar si las
siguientes afirmaciones con respecto al estado del NaCl son correctas o incorrectas y
justifique.

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 4 de 19


a. El estado sólido de la halita corresponde al mayor grado de ordenamiento de este
mineral.
b. La halita se encuentra en un estado restringido en cuanto a movimiento y por ello
posee forma propia.
c. En la halita en este estado sus partículas poseen mucha energía de movimiento,
esto permite que estén completamente alejadas una de otras.
d. En este estado la halita tiene límites bien definidos.

7. El alcohol etílico o etanol en estado líquido, es utilizado habitualmente como desinfectante,


posee un punto de fusión (P.F) de -115°C y un punto de ebullición (P.E) de 78°C. Indicar y
justificar si a 1 atm de presión las siguientes afirmaciones son correctas.
a. A 0°C se encontrará en estado líquido.
b. A -90°C se encontrará en estado sólido.
c. A 111°C se hallará en estado gaseoso.
d. A 90°C en estado líquido.

8. El agua (H2O) es uno de los compuestos fundamentales para la vida y se encuentran en


alimentos, seres vivos, medicamentos, entre otros. Si tenemos muestras de agua a 25°C; a
120°C y a -5°C. Indicar en qué estado de agregación se encuentra cada muestra de agua y
completar el diagrama colocando los nombres de los procesos que indica cada flecha.

Figura 1.3. Diagrama de transiciones de fases.

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 5 de 19


9. En los primeros capítulos de Química se explica la diferencia entre las propiedades químicas
y físicas de los compuestos. El profesor da como ejemplos los siguientes casos a su
alumnado. ¿Cuáles de los siguientes sucesos contemplan propiedades físicas o químicas?
Justificar
a. La glucosa es un sólido blanco.
b. El etanol hierve a 78,5 °C.
c. El éter etílico se quema.
d. El sodio metálico es un sólido blando de baja fusión.
e. El metabolismo del azúcar en el cuerpo humano conduce a la producción de
dióxido de carbono y agua.

10. En el laboratorio se calentaron una muestra agua (P.E=100°C) y una de alcohol etílico
(P.E=78°C) durante 5 minutos. Identificar cuál de los siguientes gráficos corresponde al
calentamiento del agua y cuál gráfica corresponde al calentamiento del alcohol (ver figura
1.4.). Justifique su respuesta.

c)
a)
)

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 6 de 19


b) d)
) )

Figura 1.4. Gráficos que representan la variación de la temperatura T (°C) con respecto al
tiempo expresada en minutos (min).

11. En distintos procesos empleados en la industria farmacéutica interviene el agua. En


ocasiones como reactivo, o como parte de los procesos de fabricación. Por lo tanto, es muy
importante conocer cómo se comporta en función de los cambios de temperatura.
A continuación, se muestra un gráfico cartesiano de temperatura (T) expresado en °C, en
función del tiempo (t) expresado en minutos.

Figura 1.5. Gráfico de variación de la temperatura T (°C) con respecto al tiempo t (min).

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 7 de 19


Explique en qué estado se encuentra cada punto indicado con letras (A, B, C, D) y qué
sucede en cada segmento (A-B; B-C; C-D). Relaciónelo con los estados de la materia y los
cambios de fase.

12. El Nitroprusiato de Sodio (C5N6OFe) es un fármaco utilizado para tratar algunas crisis
hipertensivas. Si es sometido a la luz se producen reacciones que causan el cambia de color
y la perdida de efectividad. Es decir, el nitroprusiato es fotosensible. En base a esto indicar y
justificar si las siguientes afirmaciones son correctas:
a. Con la luz, se produjeron reacciones que cambiaron sus propiedades extensivas.
b. Con la luz se produjeron reacciones que cambiaron sus propiedades intensivas.
c. El color es una propiedad intensiva.
d. El color no es una propiedad intensiva.

13. Uno de los componentes del alcohol en gel es la glicerina, cuyo punto de fusión (PF) es
291K. Expresar esta temperatura en °F y °C.

14. La barra de azufre (S) es un mineral sólido con forma cilíndrica que se comercializan a pesar
de no tener una recomendación médica formal para tratar los dolores de espalda. Algunas de
sus propiedades son: a) Olor: penetrante; b) Color: amarillo; c) Dureza:2,5 de la escala de
Mohs; e) Punto de Ebullición: 444,6°C.
¿Cuál de estas propiedades son intensivas y extensivas? Justificar sus respuestas.

15. La “Sal LIGHT” es recomendada para pacientes hipertensos de manera de evitar que
consuman sodio. Esta sal está formada por Cloruro de amonio (NH4Cl) y Cloruro de Potasio
(KCl) cuyos puntos de fusión son 338 °C y 770 °C respectivamente.
a. Exprese dichas temperaturas en grados Fahrenheit y Kelvin.
b. A temperatura ambiente, ¿en qué estado de agregación se encontrará cada sustancia?
Justifique.

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 8 de 19


16. El argón (Ar) se encuentra en el aire en estado gaseoso a bajas concentraciones (menor al
1%) y se lo considera inerte ya que no es reactivo en estas condiciones de temperatura y
presión. El Neón (Ne) es otro gas inerte que se encuentra en estado gaseoso a temperatura
ambiente pero la concentración de este gas es a nivel de trazas (concentración
extremadamente pequeña). Ambos gases se los considera ‘gases nobles’ ya que tienen
propiedades similares: se encuentran monoatómicos, tienen reactividad muy baja o nula, son
incoloros e inodoros. Utilizando el ‘Simulador de Estado de la materia” indique cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta:
a) A -210°C ambos gases se encuentran en estado líquido.
b) A -100°C ambos gases son líquidos.
c) A -200°C el neón se encuentra en estado gaseoso y el argón en estado líquido.
d) A -230°C ambos se encuentran en estado sólido.

17. Complete los siguientes cuadros con las unidades propuestas.


Longitud en m Longitud en mm Longitud en cm Longitud en km

A=1,2km

B=2000cm

C=250mm

D=0,25m

Superficie 3 m2 Superficie en cm2 Superficie en dm2

A=50000cm2

B=0,15m2

C=0,0314dm2

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 9 de 19


Volumen en m3 Volumen en cm3 Volumen en dm3

A=5dm3

B=350cm3

C=0,015m3

Densidad en g/cm3 Densidad en kg/m3

A=1,000g/cm3

B=0,850g/cm3

C=1200kg/m3

(Conociendo la equivalencia entre capacidad y volumen: 1Litro = 1dm3; 1mL = 1cm3)

Volumen en dm3 Volumen en cm3 Capacidad en Litro Capacidad en mL

A= 10dm3

B=3L

C=0,500dm3

D=1500mL

18. El titanio (Ti) es uno de los materiales biocompatibles indispensable en la medicina y en


particular en la construcción de prótesis. Una prótesis de este material presenta una masa de
79g; cuya densidad es 19,3g/ml, tiene un punto de fusión de 1337K y es insoluble en agua.
¿Cuál de estas propiedades son intensivas y cuáles extensivas? Justificar sus respuestas.

19. La exposición prolongada al vapor de mercurio (Hg) puede ocasionar desórdenes


neurológicos, falta de coordinación de movimientos, debilidad muscular y problemas

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 10 de 19


respiratorios. Un control de calidad del aire realizado en la Provincia de Buenos Aires
determina que la concentración de vapor de Hg debe estar por debajo de 0,050 mg/m3.
Convierta este valor límite de concentración de vapor de Hg a g/L.

20. Se desea determinar el volumen interno de un tanque transportador de leche, completamente


lleno. Se conoce la masa del tanque (2600kg), la masa del tanque lleno con la leche
(3590kg) y la densidad de la leche (1200kg/m3). Calcular el volumen interno del tanque.

Una posible estrategia para la resolución del ejercicio:

Conocer que la densidad es la relación de la masa y el volumen total de un sistema. A


partir de la densidad podemos obtener el valor del volumen de leche, conociendo la masa
de esta y su densidad. Como las unidades de todos los valores son kg no es necesario
convertir los valores a g. El volumen interno del tanque será equivalente al volumen de
leche dentro.

Resolución:

Primero debemos identificar lo que nos solicita. Nos pide calcular el volumen de un
tanque trasportador de leche. Los datos que nos brinda son:

Masa del tanque=2600kg; Masa del tanque con leche=3590kg; Densidad de la


leche=1200kg/m3

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒
Sabiendo que la densidad de la leche es 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒

Debemos calcular la masa de la leche:

Masa de la leche = masa del tanque con leche – masa del tanque

Masa de la leche = 3590kg – 2600kg

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 11 de 19


Masa de la leche = 990kg

A partir de la densidad podemos calcular el volumen,

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒
Volumen de la leche = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒

990𝑘𝑔
Volumen de la leche = 𝑘𝑔
1200 3
𝑚

Volumen de la leche = 0,825m3

O equivalente a 825 dm3 ó 825 litros

La capacidad del tanque será equivalente al volumen de leche dentro.

Prestar atención a las unidades y conversión de unidades.

Es común conocer la masa del tanque como tara, el valor a descontar cuando se mide la
masa de todo el conjunto.

21. Entre los métodos de diagnóstico para la diabetes tipo 2 se utiliza la prueba de tolerancia
oral a la glucosa (PTOG), que consiste en medir la glucemia (glucosa en sangre) a las dos
horas de ingerir una mezcla de glucosa y agua. Dicha mezcla se prepara con 75g de glucosa
(C6H12O6) y 375g de agua. Si la densidad de la mezcla medida a 1 atm y 25°C es
1,067g/cm3. ¿Cuál será el volumen de la mezcla?

22. El plomo es un metal tóxico. Su uso generalizado ha dado lugar en muchos países a una
importante contaminación del medio ambiente, un nivel considerable de exposición humana
y graves problemas de salud pública. Debido a esto la OMS (Organización Mundial de la
Salud) lo ha incluido dentro de la lista de los 10 productos químicos causantes de problemas
de salud pública.

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 12 de 19


Sabiendo que la densidad del plomo es 1,134.104 kg/m3, calcular el volumen (expresado en
cm 3) que ocuparán las siguientes masas:
A. 13,5 g
B. 217 mg

23. Exprese los siguientes valores en notación científica.


Longitud A=1200m

Longitud B=0,325cm

Longitud C=0,000052m

Volumen A= 500cm3

Volumen B=0,250dm3

Volumen C=0,0035m3

Masa A=120mg

Masa B=3500g

Masa C=0,250kg

Una posible estrategia de resolución para el ejercicio:

Sabiendo que cualquier valor puede ser expresado en forma decimal, y en forma
exponencial con base de 10, la notación científica se expresa con un número con dos
decimales, base de 10 y exponente en número entero. (Ej. 2,15x105 ó 3,06x10-23)

Resolución:

La longitud A= 1200m es equivalente a A=1,2 x 1000m y sabiendo que 1000 = 103

Entonces, longitud A = 1,20.103m

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 13 de 19


Longitud B=0,325cm es equivalente a 325cm/1000 y sabiendo que 1/1000=10-3

Además, 325cm es equivalente a 3,25 x 100cm ó 3,25.102cm

Entonces, longitud B= 3,25.102 x 10-3cm

Longitud B=3,25.10-1cm

Longitud C=0,000052m es equivalente a 5,2/100000 y sabiendo que 1/100000=10-5

Entonces, longitud C=5,20.10-5cm

Volumen A=500cm3 es equivalente a 5 x 100

Entonces, Volumen A=5,00.102cm3

Volumen B=0,250dm3 es equivalente a 2,50/10dm3 y sabiendo 1/10=10-1

Entonces, Volumen B=2,50.10-1dm3

Volumen C=0,0035m3 es equivalente a 3,50/1000 y sabiendo que 1/1000=10-3

Entonces, Volumen C=3,50.10-3 m3

Masa A=120mg en este caso el equivalente sería 1.20x102 mg

Masa B=3500g en este caso sería 3.5x103g

Masa C=0,250kg en este caso sería 2.50x10-1kg

24. El oxígeno líquido, presenta una densidad de 1,14g/cm3, y se puede almacenar para su uso
en los centros médicos en tubos de 2m3; 6x109mm3 y 4000dm3. Calcular la masa de oxígeno
que se puede almacenar en kg en los distintos tubos.

25. Una práctica habitual en los laboratorios de química en las instituciones educativas es la
producción de alcohol en gel, para dicha práctica se necesitan de 450 g de alcohol cuya
densidad es 0,8 g/cm3. Si se dispone de 3 recipientes para almacenarlos uno de 250cm3, uno

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 14 de 19


de 500 cm3 y uno de 750 cm3, ¿cuál de ellos permitiría almacenar todo el alcohol necesario
para la práctica? Justifique su respuesta.

26. Un ser humano presenta una densidad de 0,98 g/cm3 y un peso de 56000 g y presenta una
temperatura de 310,5K. Curiosamente, el cuerpo humano soporta mejor los descensos de
temperatura por efecto de la humedad. Esto se debe a que, en este caso, las funciones
celulares se hacen más lentas, pero pueden sobrevivir y recuperarse cuando la temperatura
vuelve a su estado normal. A partir de 109°C las proteínas se desnaturalizan, perdiendo su
conformación nativa, y con ello su función, lo que provoca la muerte. Por eso, los humanos
podemos resistir una temperatura interna de 297K, pero a partir de 43°C (o de 319 K en
algunos casos excepcionales) es imposible sobrevivir. Sin embargo, si se habla de la
temperatura exterior, los primeros experimentos para descubrir los límites del cuerpo
humano se hicieron en el siglo XVIII. Donde el médico inglés Charles Blagden logró
permanecer 15 minutos en una habitación calentada hasta los 105°C. Indicar:

A. Cuáles son las propiedades extensivas e intensivas se presentan.


B. Expresar la diferencia de temperatura normal con la temperatura interna que se puede
resistir en °F.
C. ¿Es posible que un ser humano pueda sobrevivir a temperaturas internas de 333 K?
justifique su respuesta.

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 15 de 19


Respuestas de la guía de ejercicios y problemas

1) b.

2) Resuelto.

3) I) a) Hidrógeno molecular (H2). b) Agua (H2O). c)una mezcla de agua y Estibina (SbH3)
insoluble en agua. d) Estibina, ácido clorhídrico (HCl) acuoso (disuelto en agua) y agua.

II) Homogéneos: a y b; heterogéneos c y d.

III) Sustancias Puras a) y b); Mezclas c) y d)

IV) Sustancia pura simple a)

4) a) Incorrecto; b) correcto; c) correcto; d) incorrecto.

5) a) Correcta; b) incorrecta; c) incorrecta; d) incorrecta.

6) a) Correcto; b) correcto; c) incorrecto; d) correcto.

7) a) Correcto; b) incorrecta; c) correcto; d) incorrecto.

8) Diagrama de cambio de estados.

9) a) Propiedad física. Especifica la apariencia del material.


b) Propiedad física. Identifica el paso del estado líquido al gaseoso.
c) Propiedad química. Implica una reacción química, caracterizando el éter etílico como
combustible.
d) Propiedades físicas. Especifica la apariencia del material e identifica el paso del estado
sólido al líquido.
e) Propiedad química. Implica una reacción química a medida que se crean nuevas
sustancias.

10) Alcohol D y agua C.

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 16 de 19


11) En el punto A sólida, en el B solida en el C líquido y en el D líquido, de A a B hay
variación de temperaturas sin cambio de estado, de B a C hay cambio de estado de sólido
a líquido sin cambio de temperatura y de C a D cambio de temperatura sin cambio de
estado.

12) a) incorrecto; b) correcto; c) correcto; d) incorrecto.

13) 18°C y 64,4°F

14) Todas son propiedades intensivas.

15) A. 338°C = 640,4°F = 611,15K y 770°C = 1418°F = 1043,15K.


C. Las dos sales estarán en estado sólido.

16) Opción C.

17)

Longitud en m Longitud en mm Longitud en cm Longitud en km


1200 m 1200000 mm 120000 cm A=1,2 km
20m 20000mm B=2000cm 0,020km
0,25 m C=250mm 25cm 0,00025km
D=0,25 m 250mm 25cm 0,00025km

Superficie m2 Superficie en cm2 Superficie en dm2


5m2 A=50000cm2 500dm2
B=0,15m2 1500cm2 15dm2
0,000314m2 3,14cm2 C=0,0314dm2

Volumen en m3 Volumen en cm3 Volumen en dm3


0,005m3 5000 cm3 A=5dm3

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 17 de 19


0,000350m3 B=350 cm3 0,350dm3
C=0,015m3 15000 cm3 15dm3

Densidad en g/cm3 Densidad en kg/m3


A=1,000g/cm3 1000kg/m3
B=0,850g/cm3 850kg/m3
1,2g/cm3 C=1200kg/m3

(Conociendo la equivalencia entre capacidad y volumen: 1Litro = 1dm3; 1mL = 1cm3)

Volumen en dm3 Volumen en cm3 Capacidad en Litro Capacidad en mL


A= 10dm3 10.000cm3 10L 10.000mL
3dm3 3000cm3 B=3L 3000mL
C=0,500dm3 500cm3 0,5L 500mL
1,5dm3 1500cm3 1,5L D=1500mL

18) Propiedad extensiva(masa); propiedad intensiva (densidad-punto de fusión- punto de


ebullición- insoluble).

19) 5x10-8 g/L.

20) Resuelto en guía.

21) 421,74ml.

22) A. 1,19 cm3 y B. 1,91.10-2 cm3.

23) Resuelto en guía.

24) a) 2280kg; b) 6840kg; c) 4560kg

25) Usa el Tercer contenedor que tiene una capacidad de 750 ml.

26) A.

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 18 de 19


Propiedad intensiva Propiedad extensiva

Temperatura Humedad
Densidad Peso
Calor

B. 24 °F y C. No

Química Idoyaga Versión 2.2. Página 19 de 19


Guía de ejercicios N° 2

Unidad 2: Átomos, iones y moléculas

Ejercicios para desarrollar.

1. En la química de los seres vivos hay elementos que participan activamente en la composición
de las moléculas biológicas, algunos de ellos figuran en el cuadro que sigue. Completar el
cuadro, llenando los espacios vacíos:
Cantidad Cantidad
Cantidad
Elemento N° Atómico de de N° Másico
de protones
neutrones electrones
Al3+ 13 27
O 16
Ca 20
6 6
F- 10 10
P 15 31
53 127
16 18 32

2. ¿Cuántos protones, neutrones y electrones tiene el siguiente isótopo del cobre 63Cu, y del
239
Pu?
Análisis: nos dan el número masico de los isotopos de Cu y Pu. Además, ninguno de
ellos tiene carga, por lo que decimos que ambos son neutros, por lo tanto, el número
de protones será igual al de electrones.

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 1 de 21


Una posible estrategia para resolver el ejercicio: el número másico (A) es la suma
del número de protones (Z) y del número de neutrones (N).

A=Z+N

Resolución:

63Cu: al buscar en la tabla periódica vemos que el Cu, tiene un número atómico de:
29

(Z = N.º atómico = N.º de Protones)

Entonces si A= Z + N … despejamos N.

A= Z + N

N=A-Z = 63- 29 = 34

Concluimos que el isótopo de Cu tiene: 29 protones, 29 electrones, 34 neutrones

239Pu: al buscar en la tabla periódica vemos que el Plutonio tiene un numero atómico
de: 94

Entonces, si A = 239 y Z=94;

Sabiendo que A= Z + N … despejamos N.

A= Z + N

N=A-Z = 239-94 = 145

Concluimos que el isótopo de Pu tiene: 94 protones, 94 electrones, 145 neutrones.

3. Para cada una de las siguientes especies, determinar el número de protones y el número de
neutrones en el núcleo: 3He; 4He; 24Mg; 25Mg; 48Ti; 79Br; 195Pt.

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 2 de 21


4. La terapia de yodo radiactivo es un tratamiento de medicina nuclear para tratar el cáncer de
tiroides y el radio 223 radioactivo se utiliza para tratar algunos cánceres de próstata con
metástasis en hueso ¿Cuántos protones, neutrones y electrones tiene los siguientes isótopos
del Iodo 127I (estable) y 131I (radiactivo) y 223Ra (radiactivo)?

5. Retomando los compuestos que forman parte de la “sal light” vistos en el ejercicio 15 de la
guía 1. Mirando sus moléculas, utilizando la tabla periódica y el simulador de átomos
responda:
a. ¿Qué átomos conforman dichas moléculas?
b. ¿Qué símbolo químico posee cada uno?
c. ¿Qué cantidad de protones electrones y neutrones posee cada uno?

6. Utilizando el “Simulador de la construcción de un átomo” se puede construir un átomo


eligiendo la cantidad de partículas subatómicas (neutrones, electrones y protones). Construir
los siguientes átomos a partir de las siguientes cantidades de partículas subatómicas
I. 2 protones, 2 neutrones y 2 electrones.
II. 5 neutrones, 4 electrones y 4 protones.
III. 6 electrones, 6 protones y 7 neutrones.
IV. 8 protones, 8 neutrones y 10 electrones.
De cada uno de ellos indicar:

a. El elemento formado.
b. Su carga.
c. Su estabilidad.
d. Numero másico.
e. Numero atómico.

7. Desde el punto de vista fisiológico los elementos químicos más interesantes como el C
(carbono), N (nitrógeno) y O (oxígeno) tienen isótopos emisores β+ de vida media corta, que

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 3 de 21


se usan en la técnica PET (tomografía por emisión de positrones). A continuación, se da la
composición nuclear de los nucleidos emisores β+ comúnmente utilizados.
Escribir el símbolo adecuado para cada uno de ellos y de sus respectivos isótopos estables.

a) Z = 6, A=11
b) Z = 7, A=13
c) Z = 8, A=15
d) Z = 9, A=18

8. Los elementos se clasifican en la tabla periódica en tres grandes categorías. Indicar cuáles
son esas categorías y escribir los nombres y los símbolos de tres elementos para cada una de
ellas.
CATEGORIA

Elemento Símbolo Elemento Símbolo Elemento Símbolo

9. Definir con ejemplos los siguientes términos: a) metales alcalinos; b) metales alcalinos
térreos; c) halógenos; d) elementos de transición; e) gases nobles; f) metaloides.

10. Escribir los símbolos correctos para los átomos que contienen:
a) 25 protones, 23 electrones y 27 neutrones.
b) 10 protones, 10 electrones y 12 neutrones.
c) 53 protones, 54 electrones y 74 neutrones.

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 4 de 21


Una posible estrategia y solución para resolver este ejercicio:

Mediante los conceptos de número atómico(Z), número másico (A), átomo, su símbolo, su
identificación y ubicación en la tabla periódica, ion, catión, anión y la notación aceptada
A
como: X +/-

donde A = número másico; X = el símbolo del elemento, dado por el número atómico, el
superíndice derecho indicando la carga eléctrica, donde si es catión (+) y si es anión (-) y
el valor el número de cargas, podremos realizar este ejercicio.

Resolución:

a) 25 protones, 23 electrones y 27 neutrones.


El átomo en cuestión tiene 25 protones. Identificándolo en la tabla periódica se trata del
manganeso (Mn). Tiene 27 neutrones, entonces el número másico será:

A= Z + N = 25+27 = 52

Vemos que no tienen igual número de protones y electrones, por lo tanto, no se encuentra
estado neutro, es un ion. Este átomo cedió 2 electrones, pues tiene 23 electrones y 25
52
protones, y concluimos que es un catión divalente. La notación aceptada es: Mn2+

b) 10 protones, 10 electrones y 12 neutrones


El átomo tiene 10 protones. Identificándolo en la tabla periódica se trata de neón (Ne).
Tiene 12 neutrones, entonces el número másico será A= Z+N = 10 + 12 = 22

Vemos que tienen igual número de protones y electrones, por lo tanto, se encuentra en
22
estado neutro. La notación aceptada es: Ne

c) 53 protones, 54 electrones y 74 neutrones


El átomo tiene 53 protones. Identificándolo en la tabla periódica, encontramos que es el
Iodo o yodo (I). Tiene 74 neutrones, entonces el número másico será:

A= Z+N = 53+74 = 127

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 5 de 21


Vemos que no tienen igual número de protones y electrones, por lo tanto, no se encuentra
en estado neutro. Es un ion que ganó 1 electrón, pues tiene 54 electrones y 53 protones, lo
127 -
cual concluimos que es un anión monovalente. La notación aceptada es: I

11. Escribir el símbolo químico de los elementos que son isoelectrónicos con los siguientes
iones:
a) K+
b) Cl-
c) S2-

12. Indicar el número de protones y electrones de cada uno de los siguientes iones: Na+; Ca2+;
Al3+; Fe2+; F-; O2-; N3-.
Una posible estrategia y solución para resolver este ejercicio:

Los conceptos de número atómico (Z), átomo, su símbolo, su identificación y ubicación en


la tabla periódica, ion, catión, anión, la relación del valor de la carga con el número de
electrones que pierde o gana el ion, y la notación aceptada para indicar los elementos nos
permite realizar este ejercicio.

Resolución:

Na+: Identificándolo en la tabla periódica en el grupo 1A, tercer periodo, posee 11 protones
y 10 electrones, al ser un catión monovalente;

Ca2+: Identificándolo en la tabla periódica en el grupo 2A, cuarto período, posee 20


protones y 18 electrones, por ser un catión divalente.

Al3+: Identificándolo en la tabla periódica en el grupo 3A, tercer periodo, posee 13


protones y 10 electrones, al ser un catión trivalente.

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 6 de 21


Fe2+: Identificándolo en la tabla periódica en el grupo 8 u 8B, cuarto periodo, posee 26
protones y 24 electrones, al ser un catión divalente.

F-: Identificándolo en el grupo 7A, segundo periodo, posee 9 protones y 10 electrones, al


ser un anión monovalente.

O2-: Identificándolo en la tabla periódica en el grupo 6A, segundo periodo, posee 8


protones y 10 electrones, al ser un anión divalente.

N3-: Identificándolo en la tabla periódica en el grupo 5A, segundo periodo, posee 7


protones y 10 electrones, al ser un anión trivalente.

13. Un isótopo de un elemento metálico tiene un A= 65; y tiene 35 neutrones en su núcleo. El


catión derivado de dicho isótopo tiene 28 electrones. Escribir el símbolo de este catión.

14. Un isótopo de un elemento no metálico tiene A=77 y 43 neutrones en su núcleo. El anión


derivado tiene 36 electrones. Escribir la notación correcta de este anión.

15. La fluordesoxiglucosa (FDG) es un análogo de la glucosa que posee un elemento


radioactivo, el 18F. Al ser un análogo de la glucosa es incorporado por aquellas células con
un elevado consumo de la misma. Es utilizado para diagnóstico por tomografía por emisión
de positrones (PET). Su tiempo de vida media es 1,83h. Para que se considere no
radioactivo, deben pasar 8 t ½.
a. ¿Cuánto tiempo debe pasar para que se considere no radioactivo? Expresarlo en horas y
en minutos.
b. ¿Cuántos protones y neutrones hay en el núcleo de un átomo de 18F?
c. En función del gráfico de desintegración, ¿Qué porcentaje de radionucleido quedará
cuando hayan pasado 5 t ½?

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 7 de 21


Figura 2.1. Gráfico que representa el porcentaje de radionucleido vs. Tiempo de vida
media (t ½).

16. A continuación, se presenta una tabla que permite identificar algunos elementos muy usados
en la medicina nuclear, representadas con las letras D, E, G, J, L y M Completar e identificar
si son isotopos, isobaros o isótonos y el elemento químico correspondiente a la tabla
periódica.
Z A p+ e- n elemento
98
43𝐿

.127 𝑀1− 54
.27 𝐷2+ 32
.92 𝐸 37
𝐽2− 53 78
𝐺 3+ 59 30
(Referencia: p+: número de protones; e-: número de electrones; n: número de neutrones).

99m
17. El Tc, un isótopo radiactivo del Tc, es emisor de rayos gamma y se usa en medicina
nuclear para efectuar una amplia variedad de pruebas diagnósticas. Su tiempo de vida
media es de 6,03 horas.
a) Indicar la composición nuclear del 99Tc.
b) ¿Qué significado tiene el tiempo de desintegración o vida media de un isótopo radiactivo?

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 8 de 21


c) ¿Es correcto decir que al cabo de un día la cantidad de átomos de Tc se redujo a la octava
parte?

18. Identificar cada uno de los siguientes elementos:


a) un halógeno cuyo anión contiene 36 electrones;

b) un gas noble radiactivo que contiene 86 protones;

c) un elemento del grupo 6 cuyo anión tiene 36 electrones;

d) un catión de un elemento alcalino que contiene 36 electrones;

e) un catión del grupo 4A que contiene 80 electrones.

19. Dada la siguiente tabla, indicar: a) especies neutras; b) aniones; c) cationes. Completar los
símbolos convencionales de todas las especies.

20. Completar los espacios en blanco de la siguiente tabla:

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 9 de 21


21. Las sustancias que mencionamos a continuación estarán vinculadas con la vida profesional
de todos ustedes. Escribir las fórmulas químicas de cada una de ellas:
a) El etanol o alcohol medicinal, sabiendo que posee 2 átomos de carbono, 1 átomo de
oxígeno y 6 átomos de hidrógeno.
b) La Glucosa, azúcar base del cual la célula obtiene la energía, sabiendo que posee 6
átomos de carbono, 6 átomos de oxígeno y 12 átomos de hidrógeno.
c) El Cloroformo, el solvente orgánico más usado para disolver lípidos en el laboratorio,
sabiendo que posee 1 átomo de carbono, 3 átomos de cloro y 1 átomo de hidrógeno
d) El Bicarbonato de sodio, sustancia muy utilizada en cocina y la formulación de muchas
especialidades medicinales, sabiendo que posee 1 átomo de carbono, 3 átomos de
oxígeno, 1 átomo de hidrógeno y 1 átomo de sodio.
e) La Amoxicilina, uno de los antibióticos más comúnmente utilizados en terapia de
infecciones de vías aéreas superiores, sabiendo que posee 16 átomos de carbono, 5
átomos de oxígeno, 19 átomos de hidrógeno, 3 átomos de nitrógeno y 1 átomo de
azufre.
Análisis:
Recordemos que La fórmula química es la representación de los elementos que forman
un compuesto y la proporción en que se encuentran, o del número de átomos que
forman una molécula. En este caso conocemos el detalle de cuales elementos
componen la molécula y la cantidad de átomos de cada uno de ellos
Una posible estrategia para la resolución del ejercicio:
En una fórmula química la cantidad de átomos de cada elemento se indica como
subíndice Al escribir una formula química de compuestos orgánicos por convención
primero ponemos al átomo de Carbono luego al átomo de Hidrogeno, luego al de
oxígeno y finalmente a los demás elementos.
Resolución:
a) El etanol posee 2 átomos de carbono, 1 átomo de oxígeno y 6 átomos de
hidrógeno. La cantidad de átomos de cada elemento va como subíndice a la derecha de
dicho elemento.

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 10 de 21


Respuesta: C2H6O
b) La glucosa posee 6 átomos de carbono, 6 átomos de oxígeno y 12 átomos de
hidrógeno.
Respuesta: C6H12O6
c) El Cloroformo posee 1 átomo de carbono, 3 átomos de cloro y 1 átomo de
hidrógeno.
Respuesta CHCl3
d) El Bicarbonato de sodio posee 1 átomo de carbono, 3 átomos de oxígeno, 1
átomo de hidrógeno y 1 átomo de sodio.
Respuesta NaHCO3
e) La Amoxicilina posee 16 átomos de carbono, 5 átomos de oxígeno, 19 átomos
de hidrógeno, 3 átomos de nitrógeno y 1 átomo de azufre.
Respuesta C16H19O5N3S

22. El monóxido de carbono (CO) se une a la hemoglobina, desplazando al oxígeno molecular


(O2), es por ello por lo que cuando se lo respira en niveles elevados puede causar la muerte.
Se produce cuando se quema, por ejemplo, gas natural en ambientes de poco oxígeno. El gas
natural está compuesto fundamentalmente por metano (CH4). Por otro lado, el ozono (O3), si
bien es un gas considerado “bueno” por absorber la radiación UV en la atmósfera, es un gas
tóxico que, a concentraciones elevadas, afecta principalmente al aparato respiratorio.

Figura 2.2. Representaciones en bolas de moléculas.

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 11 de 21


a) Indicar cuál ilustración corresponde con cada uno de los siguientes nombres (ver figura
2.2.): monóxido de carbono, ozono y metano.
b) ¿Cuál de las ilustradas de la figura 2.2. representa moléculas diatómicas, moléculas
poliatómicas, sustancia pura simple, sustancias puras compuestas?

23. Los compuestos nitrogenados y sus derivados son de gran interés dado a sus usos en la
industria. Utilizados en la elaboración de lacas y tintes como es el caso del monóxido de
nitrógeno; en la fabricación de cohetes cósmicos como el tetróxido de dinitrógeno, o
simplemente como subproducto de reacciones químicas entre derivados del amoníaco y el
cloro, como lo es el tricloruro de nitrógeno.
¿Qué representa una fórmula química? Indicar la atomicidad de las siguientes fórmulas
moleculares: a) NO; b) NCl3; c) N2O4

24. Indicar cuál es la fórmula empírica de cada uno de los siguientes compuestos:
a) C2N2; b) C6H6; c) C9H20; d) P4O10; e) K2Cr2O7

25. La Glicina es uno de los 25 aminoácidos que forman parte de las proteínas. A continuación,
se muestra la fórmula estructural de la glicina. Indicar la fórmula molecular de la Glicina:

Figura 2.3. Representación de la fórmula estructural de la glicina.

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 12 de 21


26. El paracetamol es uno de los antinflamatorios no esteroide más usado en el mundo, es el
principio activo del Tafirol®, por ejemplo. En la figura 2.4. se muestra su fórmula
estructural. Escribir la fórmula molecular y la empírica de este compuesto

Figura 2.4. Representación de la fórmula estructural del principio activo (paracetamol).

27. Dos estudiantes de química debaten sobre la identificación de elementos, sustancias puras
simples y sustancias puras compuestas. A partir de las siguientes especies identifique:
SO2; b) S8; c) Cs; d) N2O5; e) O; f) O2; g) O3; h) CH4; i) KBr; j) S; k) P4

a- ¿Cuáles de las siguientes especies son elementos?

b- ¿Cuáles son sustancias puras simples?

c- ¿Cuáles son sustancias puras compuestas?

28. Los compuestos binarios son aquellos formados átomos de dos elementos, como el agua,
dióxido de carbono y cloruro de sodio. A partir de los siguientes elementos, indicar la
fórmula y el nombre del compuesto binario que se forma entre ellos:
a) Na e H; b) B y O; c) Na y S; d) Al y F; e) F y O; f) Sr y Cl; g) Fe y O; H) S e H

29. Dados los siguientes compuestos, colocarlos en la columna correspondiente:


HNO3 H2S Cl2O5 NaCl Ni(OH)2 CaO CaH2 Cl2O KNO3 HClO4 KOH HCl

CaCO3 H4SiO4 CO2 H2CO3 N2O3 Ca(NO2)2 CuOH H3PO4 HClO KBr

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 13 de 21


Fe3(PO4)2 NH3 CaS SO3 Fe(OH)3 H2SO4 HF Na2O AlBr3 Al2(SO3)3
NaH AuOH Ag2O NaClO

ÓXIDOS HIDRUROS HIDRÓXIDOS OXOÁCIDOS SALES


Básicos Ácidos Hidrácidos Resto Binarias Oxosales

30. Escribir la fórmula molecular y empírica del butano y del octano.

31. El Rubidio presenta una alta peligrosidad debido a que con la humedad de la piel forma
hidróxido de rubidio el cual debido a su alcalinidad provoca quemaduras térmicas. En la
naturaleza existen varios isótopos de rubidio si la masa atómica promedio de 85Rb37 (84,912
uma) y 87Rb37 (86,909 uma) es de 85,47 uma. Calcular las abundancias naturales de los
isótopos de rubidio.

32. El 13 C es uno de los isótopos naturales del carbono. Es utilizado en la técnica


espectroscópica conocida como RMN (Resonancia Magnética Nuclear), sirviendo como
herramienta para deducir la estructura de compuestos orgánicos. Si la masa atómica
promedio es de 12,01 uma, siendo 13C6 (13,003 uma) y 12C6 (12,000 uma). Calcular las
abundancias de los isótopos naturales del carbono.

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 14 de 21


Respuestas de la guía de ejercicios y problemas

1.

Cantidad Cantidad Cantidad



Elemento de de de N° Másico
Atómico
protones neutrones electrones

Al3+ 13 13 14 10 27

O 8 8 8 8 16

Ca 20 20 20 20 40

C 6 6 6 6 12

F- 9 9 10 10 19

P 15 15 16 15 31

I 53 53 74 53 127

S-2 16 16 16 18 32

2. Resuelto.
3.
.3
He: 2 protones, 2 electrones, 1 neutrón.

4
He: 2 protones, 2 electrones, 2 neutrones.

24
Mg: 12 protones, 12 electrones, 12 neutrones.

25
Mg: 12 protones, 12 electrones, 13 neutrones.

48
Ti: 22 protones, 22 electrones, 26 neutrones.

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 15 de 21


79
Br: 35 protones, 35 electrones, 44 neutrones.

195
Pt: 78 protones, 78 electrones, 117 neutrones.

4.
127
I: 53 protones, 53 electrones, 74 neutrones.

131
I: 53 protones, 53 electrones, 78 neutrones.

223
Ra: 88 protones, 88 electrones, 135 neutrones.

5.
a. Están conformados por nitrógeno, cloro, hidrógeno y potasio.
b. Nitrógeno (N), cloro (Cl), hidrógeno (H) y potasio (K).
c. protones electrones neutrones
Nitrógeno (N) 7 7 7

Cloro (Cl) 17 17 18

Hidrógeno (H) 1 1 0

Potasio (K) 19 19 20

6.
I. A) Helio

B) 0

C) Estable

D) 4

E) 2

II. A) Berilio

B) 0

C) Estable

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 16 de 21


D) 9

E) 4

III. A) Carbono

B) 0

C) Estable

D) 13

E) 6

IV. A) Oxigeno

B) 2-

C) Estable

D) 16

E)8

7.
11
a) C. Isótopo estable 12C
13
b) N. Isótopo estable 14N
15
c) O Isótopo estable 16O
18
d) F (fluorina). Isótopo estable 19F
8. Metales, no metales y metaloides.
9. a) Li; Na; b) Be; Mg; c) F; Cl; d) Cu; Ag; e) He; Ne; f) As; Si.
10. Resuelto.
11. En los 3 casos el Ar, con 18 electrones
12. resuelto
13. 65Zn2+
14. 77Se2-

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 17 de 21


15.
a) 14,64 h; 878,16 min.
b) 9 protones, 9 neutrones.
c) 3,125 %

16.

Z A p+ e- n elemento

98
43𝐿 43 98 43 43 55 Tecnecio
(Tc)

.127 𝑀1− 53 127 53 54 74 Yodo (I)

.27 𝐷2+ 27 59 27 25 32 Cobalto


(Co)

.92 𝐸 37 92 37 37 55 Rubidio
(Rb)

𝐽2− 53 131 53 55 78 Yodo (I)

𝐺 3+ 30 59 30 27 29 Zinc (Zn)

17. a) Tc: 43 protones y 56 neutrones b) Es el tiempo necesario para que la actividad caiga a la
mitad. C) No, pues el tiempo transcurrido fue 4 t ½ y eso implica que se obtiene 1/16 parte
de la cantidad inicial.
18.
a) Br-1
b) Rn
c) Se-2

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 18 de 21


d) Rb1+
e) Pb+2
19.

a) Especies neutras: A): 10B; F) 11B; G) 19F

b) Aniones: B): 14N3; E) 81Br-1

c) Cationes: C) 39K+1; D)66Zn+2

20.

Símbolo 3B 54Fe+2 31P 196Au 222Rn

Protones 5 26 15 79 86

Neutrones 6 28 16 117 136

Electrones 5 24 18 79 86

Carga neta 0 +2 -3 0 0

21. Resuelto.
22. a) O3; CH4; CO

b) CO diatómica, sustancia pura compuesta; O3 triatómica, sustancia pura simple; CH4


poliatómica, sustancia pura compuesta.

23. La atomicidad es:

a) Diatómica.
b) b) tetratómica.
c) c) y d) poliatómicas.
24. a) CN; b) CH; c) C9H20; d) P2O5; e) K2Cr2O7

25. C2H5O2N

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 19 de 21


26. C8H9O2N

27.

a. Elemento: e) (y pueden ser c) y j))

b. Sustancias puras simples: b), c), f), g), j) y k)

c. Sustancias puras compuestas: a), d), h), i)

28.

a) NaH Hidruro de Sodio

b) B2O3 Óxido de Boro

c) Na2S Sulfuro de Sodio

d) AlF3 Fluoruro de Aluminio

e) OF2 Difluoruro de oxígeno

f) SrCl2 Cloruro de Estroncio (II)

g) FeO Óxido de Hierro (II)

H) SH2 Ácido sulfhídrico

29. Óxidos básicos: CaO; Ag2O; Na2O

Óxidos ácidos: Cl2O5; Cl2O; CO2; N2O3; SO3

Hidruros: CaH2; NH3; PH3; NaH

Hidrácidos: HCl; HF

Hidróxidos: Ni(OH)2; KOH; CuOH; Fe(OH)3; AuOH

Oxoácidos: HNO3; HClO4; H4SiO4; H2CO3; H3PO4; HClO; H2SO4

Sales binarias: NaCl; KBr; CaS; AlBr3

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 20 de 21


Oxosales: KNO3; CaCO3; Ca(NO2)2; Fe3(PO4)2; Al2(SO3)3; NaClO

30. Butano: FM: C4H10 FE: (C2H5);

Octano: FM: C8H18 FE: (C4H9)

31. AR% 85Rb37 = 72%; AR% 87Rb37= 28%

32.

0,011 = AR 13C6

0,989= AR 12C6

Química Idoyaga. Versión 2.10 Página 21 de 21


Guía de ejercicios N°4

Unidad Nº4: Gases

Esta cátedra toma como referencias al Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. y define

Condiciones Normales de presión y Temperatura (CNPT) estarán dadas por una temperatura de

25ºC y una presión de 1atm. y las condiciones Temperatura y presión Estándar (TPE) a una

temperatura de 0ºC y una presión de 1atm. Para todos los problemas de esta serie considerar:

𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑅 = 0,082 ; 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝐾 = °𝐶 + 273
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
Ejercicios para desarrollar

1) El esfingomanómetro o tensiómetro es empleado en la medicina para medir la presión

arterial, este trabaja con aire o con mercurio. Posee un brazalete que se encuentra unido al

manómetro que mide la presión que pasa por la arteria humeral. En la guardia de un

hospital se tomó la presión arterial a 3 pacientes. Los siguientes valores representan las

presiones arteriales sistólica y diastólica respectivamente en cada caso: paciente 1 (180-

140)mmHg, paciente 2 (120-90)mmHg y paciente 3 (150-80)mmHg. Expresar estas

mediciones en atmósferas (atm) y en pascales (Pa).

2) En la producción industrial de amoniaco (NH3) por el método de Haber y Bosch se

mezclan hidrógeno molecular (H2) y nitrógeno molecular (N2) ambos gaseosos a una

temperatura de 500ºC y 200atm. Expresar la temperatura en Kelvin (K) y la presión en

mmHg y en pascal (Pa).

Química Idoyaga Versión 2.3 1 de 21


3) El helio (He) es un gas noble que posee un comportamiento similar a los gases ideales.

Éste se encuentra en un recipiente herméticamente cerrado. Explicar qué sucederá con

una presión del gas helio (a una presión de 2atm) cuando:

a) Se aumenta la temperatura de 100°C a 200°C y el volumen del recipiente no varía.

b) A temperatura constante, se incrementa el volumen del recipiente de 2 litros a 5 litros.

c) El volumen inicial del recipiente es 2litros a una temperatura de 100°C y aumenta la

temperatura a 200°C y se duplica su volumen.

4) En un recipiente hermético y rígido se introduce una sustancia gaseosa a 200°C y 2 atm

de presión, al duplicar la presión, su temperatura aumentó a 400ºC, como establece la ley

de Charles y Gay Lussac. Indicar si la afirmación es correcta o incorrecta. Justificar.

5) El nitrógeno molecular es un gas diatómico cuyo comportamiento es similar al de un gas

ideal. Se introduce nitrógeno gaseoso en un tanque de volumen variable a 30°C y se

observa que el volumen se triplica sin variar la presión. Indicar y justificar que sucedió

con la temperatura y expresar su valor en ºC.

Química Idoyaga Versión 2.3 2 de 21


6) El siguiente gráfico muestra la relación entre la temperatura y el volumen de un gas ideal

a presión constante en un recipiente cerrado. Indicar si las siguientes afirmaciones son

correctas o incorrectas:

a) El gráfico muestra la compresión del gas a temperatura constante.

b) El gráfico muestra la expansión del gas a volumen constante.

c) El gráfico muestra la expansión del gas conforme aumenta la temperatura.

d) El gráfico muestra que al aumentar la temperatura del gas disminuye su presión.

7) El volumen molar, se refiere al espacio que ocupa un mol de gas. Calcular el volumen

molar a:

a) 100°C y 2 atm

b) 150°C y 1200mmHg

c) 500 °C y 10atm

d) a 25°C y 101,3kPa (condiciones normales de presión y temperatura, CNPT).

Química Idoyaga Versión 2.3 3 de 21


e) A 1 atm y 0ºC (condiciones de presión y temperatura estándar, TPE).

8) Los gases nobles son conocidos por no reaccionan entre sí y ser elementos relativamente

estables que cumplen con las leyes de los gases. Un ejemplo de ellos es el argón (Ar), que

contenido en un recipiente de 900 cm3 en estado gaseoso a una temperatura en 25°C

alcanza una presión de 600 Torr. En estas condiciones determinar:

a) El número de átomos de gas argón en el sistema.

b) La masa de Argón.

c) La presión del sistema si ocupara un volumen de 1dm3.

9) En un laboratorio se intenta determinar la identidad de un gas diatómico (X2), contenido

en un recipiente de 4L, cuya masa es 12,07g, a una temperatura de 30°C y a una presión

de 800 Torr. Estimar de qué gas se trata.

Una posible estrategia para resolver este ejercicio: ordenar primero los datos que

nos facilitó el ejercicio, 𝑉 = 4L; P= 800 Torr; T= 30ºC; masa= 12,07g.

Utilizar en primer lugar, la ecuación el gas ideal para calcular la cantidad de moles 𝑛

𝑃. 𝑉 = 𝑛. 𝑅. 𝑇
Despejando 𝑛 obtenemos la siguiente expresión:
𝑃.𝑉
= 𝑛 (ecuación 1)
𝑅.𝑇

Nota: la ecuación del gas ideal debe aplicarse teniendo encuentra las unidades de 𝑅 =
𝑎𝑡𝑚∗𝐿
0,082 𝑚𝑜𝑙∗𝐾

Hay que darse cuenta de que 𝑛 está relacionado con la masa que nos dieron al

Química Idoyaga Versión 2.3 4 de 21


principio, por lo que podemos calcular la cantidad de moles mediante la ecuación del

gas y pensar que son equivalentes a los 12,07g. Por regla de tres simple determinar la

masa de un mol y con ella intentar identificar a nuestro gas.

Solución:

Realizamos todos los cambios de unidades necesarios para usar la ecuación del gas

ideal: 𝑉 = 4L; P= 1,052atm; T= 303K. Luego, aplicamos la ecuación 1

1,052𝑎𝑡𝑚 . 4𝐿
= 𝑛
𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
0,082 . 303𝐾
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
0.169𝑚𝑜𝑙 = 𝑛

𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒


0,169mol ---------- 12,07g

1mol ---------- x= 71,42 g

Como el gas es DIATOMICO a esa masa hay que dividirla por dos para calcular la

masa atómica del elemento

La masa atómica de X= 35, 71 g esta masa es aproximadamente la del elemento cloro

es decir nuestro gas es el Cl2

10) Se precisa conocer la identidad de un gas, relacionado con el efecto invernadero. Se

determinó que 60 g de dicho gas a 25°C y 150 kPa, presenta una densidad de 0,969 g/L, y

se identificó su fórmula general XH4. Calcular:

a) El volumen ocupado en esas condiciones de presión y temperatura.

b) La cantidad de moles de XH4 en la muestra.

c) Identificar a X con la notación pertinente.

Química Idoyaga Versión 2.3 5 de 21


11) Un tanque que contiene gas acetileno (C2H2), el cual es utilizado en la industria como

combustible y en la mecánica para soldar, se encuentra a 10 atm y

25ºC. Determinar la cantidad de moles y la masa de acetileno presentes, si se sabe que el

tanque tiene un volumen de 20 dm3.

12) En la primera etapa de un proceso industrial para producir ácido nítrico (HNO3), el

amoniaco (NH3) reacciona con oxígeno (O2) en presencia de un catalizador adecuado

para formar monóxido de nitrógeno (NO) y vapor de agua (H2O). Si se tienen 13,6 g de

amoniaco a 850ºC y 5 atm ¿Cuánto volumen de amoniaco se utilizó?

13) Para anestesiar de manera rápida a un paciente en urgencias se utiliza una mezcla de

gases que contiene óxido nitroso (N2O) y fármacos en forma de vapor. Suponiendo que el

N2O se encuentra a 20ºC y su densidad es 1,83 g/L. Calcular la presión que ejerce.

14) El SO2 más conocido como óxido de azufre (IV): es un gas incoloro, irritante, no

inflamable y con un olor penetrantes. ¿Cuál será su densidad a 20°C y 720mmHg de

presión?

Una posible estrategia para resolver este ejercicio: pensar cuál es la expresión para

la densidad (ecuación 1) y en qué unidades se maneja. Luego, como tenemos los

Química Idoyaga Versión 2.3 6 de 21


valores de temperatura y presión, y al tratarse de un gas debemos de suponer correcto

utilizar la ecuación del gas ideal (ecuación 2) adecuando las unidades al R para su

uso:

Las ecuaciones que usamos son:


𝑚
𝛿= (ecuación 1)
𝑉

Donde 𝛿 es la densidad del gas, m la masa y V el volumen

𝑃. 𝑉 = 𝑛. 𝑅. 𝑇 (ecuación 2)

Donde P es la presión, V es el volumen, 𝑛 la cantidad de moles, R la constante de los

gases y T la temperatura

Reacomodando la ecuación nos queda:


𝑃 𝑛
= (ecuación 3)
𝑅.𝑇 𝑉

𝑚
Recordando que el número de moles “n” es equivalente a 𝑀𝑚

donde, m es la masa, Mm es la Masa molar. Podemos reemplazar esta expresión en la

ecuación 3 obteniendo:
𝑃 𝑚
= (𝑀𝑚).𝑉 (ecuación 4)
𝑅.𝑇

Despejando Mm conseguimos la expresión

(𝑃.𝑀𝑚) 𝑚
= (ecuación 5)
𝑅.𝑇 𝑉

(𝑃.𝑀𝑚)
Si reemplazamos la ecuación 1 en la ecuación 5 conseguimos: = 𝛿 (ecuación
𝑅.𝑇

6)

Química Idoyaga Versión 2.3 7 de 21


Solución: La temperatura vale 293K, y la presión 0,95atm.

De este modo, reemplazando todos los valores en la ecuación 5 queda

0,95𝑎𝑡𝑚 . 64 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑎𝑡𝑚.𝐿 =𝛿
0.082 . 293𝐾
𝑚𝑜𝑙.𝐾

Simplificando las unidades

60,8𝑔
=𝛿
24,04𝐿
𝛿 =2,53 g/L

15) Se intenta determinar la identidad de un gas triatómico (Y3) del cual se tienen 72g a

35°C y 1,2 atm y se sabe que ocupa 31,57 litros. Calcular:

a) La masa molar del gas.

b) La densidad del gas en dichas condiciones

c) La identidad de Y

16) El gas X2 se utiliza en la industria alimentaria para proporcionar una atmósfera no

reactiva y preservar la frescura de los alimentos envasados. Dicho gas presenta una

densidad de 1,33g/L a 60°C y a 1,3 atm. Calcular:

a. La masa molar del gas.

b. Identificar a X.

17) Los gases anestésicos residuales son pequeñas cantidades de una mezcla de gases

anestésicos volátiles que salen del circuito de anestesia del paciente al aire de los

Química Idoyaga Versión 2.3 8 de 21


quirófanos durante la administración de la anestesia, uno de los más usados son la mezcla

helio (He) (79%) – oxígeno (O2) (21%) (heliox). Calcular la presión parcial de cada

componente y la presión total que ejerce el Heliox en las siguientes condiciones: 221,2 g

de He y 58,8 g de O2; Volumen = 2000 ml y Temperatura = 30 °C.

18) El gas intestinal es una mezcla de 5 gases formada por: Nitrógeno (N2), Hidrógeno (H2),

Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4) y Oxígeno (O2). Si en promedio una persona

expele 200 ml de gas cuya composición es de 68 mg de N2, 25 mg de H2, 6,7 mg de CH4,

16 mg de CO2 y 6,7 mg de O2 ¿Cuál sería la presión parcial de cada uno de ellos si la

temperatura corporal 37,5°C?

19) Las fosas oceánicas por lo general emanan una mezcla gaseosa formada por nitrógeno

(N2), hidrógeno (H2), dióxido de carbono (CO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S); los cuales

presentan una fracción molar de 0,36 de N2, 0,25 de CO2, 0,20 H2S y 0,19 H2. Si la

presión total de la mezcla es 2,9 atm. Determinar la presión parcial de cada gas.

20) En el proceso de respiración celular, intervienen dos tipos de gases, el oxígeno (O2) y el

dióxido de carbono (CO2). Si en un recipiente una mezcla de gases contiene 4,46 mol de

oxígeno (O2) y 0,74 mol de dióxido de carbono (CO2). Determinar las presiones parciales

de los gases sabiendo que la presión total es de 2,00 atm.

Química Idoyaga Versión 2.3 9 de 21


21) En un balón de 5L, se tiene una muestra formada por 2,43 moles de Argón (Ar) y 3,07

moles de sulfuro de hidrógeno (H2S), a 298K. Determinar:

a) La presión parcial de cada gas en el recipiente.

b) La presión total de los gases en el balón.

22) En medicina se usan diferentes gases medicinales para el tratamiento de asistencia

respiratorias, incubadoras y oxigenoterapia, entre los más usados se tiene la mezcla de

oxígeno(O2), nitrógeno(N2), óxido nitroso(N2O) y helio (He). La mezcla está formada por

86g oxígeno, 36 g de nitrógeno, 16g de óxido nitroso y 54g de helio y registra una

presión total de 6,7atm. Para esta mezcla determinar la presión parcial del oxígeno.

23) Una mezcla de gases atmosféricos almacenada en un recipiente de 20m3 que contiene

20,0g de argón (Ar), 20,0g de cloro (Cl2) y 10,0g de amoníaco (NH3), aportándole al

sistema una presión total de 5,0 atm. Calcular:

a) La fracción molar de cada gas.

b) La presión parcial de cada gas en el sistema.

Una posible estrategia para resolver este ejercicio: Radica en realizar un planteo

sencillo. Primero calculamos los moles de cada gas, después, obtenemos las fracciones

molares (ecuación 1) para cada uno de ellos. Luego utilizamos la ley de dalton que

relaciona la presión total y la fracción molar (ecuación 2) para el cálculo de las

Química Idoyaga Versión 2.3 10 de 21


presiones parciales:
𝑚𝑜𝑙𝑠𝑡
𝑋 = 𝑚𝑜𝑙𝑠𝑡+𝑚𝑜𝑙𝑠𝑣 (ecuación 1)

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙. 𝑋 = 𝑃𝑝 (ecuación 2)

Solución: lo primero que hacemos es calcular los moles de todos los componentes con

los datos del ejercicio y luego sus respectivas fracciones molares

n= gramos del gas/ masa molar del gas


10,0𝑔
Siendo para el amoniaco, 𝑛º𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = = 0,59 𝑚𝑜𝑙
17,0 𝑔/𝑚𝑜𝑙

20,0 𝑔
Siendo para el argón, 𝑛º𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 40,0 𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 0,50 𝑚𝑜𝑙

20,0 𝑔
Siendo para el cloro gaseoso, 𝑛º𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = = 0,28 𝑚𝑜𝑙
71,0 𝑔/𝑚𝑜𝑙

Ahora, la suma total de moles nos da 1,37 mol.

Calculamos las fracciones molares usando la ecuación 1:


0,28 𝑚𝑜𝑙
X Cl2= 1,37 𝑚𝑜𝑙 = 0,204

0,59𝑚𝑜𝑙
XNH3= 1,37 𝑚𝑜𝑙 = 0,431

0,50 𝑚𝑜𝑙
X Ar= 1,37 𝑚𝑜𝑙= 0,365

Ahora aplicando la variación de la ley de Dalton (ecuación 2), se obtienen los valores

de presión para cada uno de los gases en cuestión,

𝑃𝐶𝑙2 = 0,204 . 5 𝑎𝑡𝑚 = 1,020𝑎𝑡𝑚


𝑃𝐴𝑟 = 0,365 . 5 𝑎𝑡𝑚 = 1,825𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑁𝐻3 = 0,431. 5 𝑎𝑡𝑚 = 2,155𝑎𝑡𝑚

Nota: La suma de las presiones parciales nos debe dar lógicamente el valor de la

Química Idoyaga Versión 2.3 11 de 21


presión total es decir 5atm en este caso.

24) En el laboratorio de química inorgánica un equipo de estudiantes trata de identificar una

mezcla de gases monoatómicos. La mezcla de X e Z está en un recipiente de 10,0dm3, a

una temperatura de 300 K, siendo sus fracciones equimolares. Sabiendo que el recipiente

contiene 10 g del gas X cuya presión es 1,23 atm y 2 g de Z. Calcular:

a) Los moles y la presión del gas Z en el sistema

b) Identificar a Z y a X con sus símbolos.

25) En un laboratorio se encuentran 3 sustancias: la sustancia roja, la sustancia azul y la

sustancia negra en estado gaseoso. Estas sustancias se encuentran en tres recipientes

iguales, a), b) y c) en distintas concentraciones como se muestra en el dibujo. Si los tres

recipientes se encuentran a la misma temperatura, indicar:

a) ¿En cuál de ellos hay mayor fracción molar de la sustancia roja?

b) ¿En cuál de ellos hay mayor presión parcial de la sustancia azul?

c) ¿En cuál de ellos la fracción molar de la sustancia negra es el doble que la de la

sustancia azul?

c)

Química Idoyaga Versión 2.3 12 de 21


26) En el siguiente esquema se ilustra una mezcla de gases contenidas en un recipiente

rígido, cada una de las esferas de color representa un mol de molécula de cada gas. La

presión total del recipiente es de 1,7 atm. Calcular las presiones parciales para cada uno

de los gases.

27) Aplicando la Ley de Boyle se puede graficar la isoterma de un gas. El gráfico muestra la

relación entre la presión y el volumen de un gas a temperatura constante.

En el siguiente gráfico, la línea azul corresponde a la temperatura T1, la línea roja a la

temperatura T2 y la línea verde a la temperatura T3. Indicar cuál de las 3 temperaturas

será la mayor.

Química Idoyaga Versión 2.3 13 de 21


28) Experimentando a temperatura constante con una determinada cantidad de gas e ir

variando el volumen del recipiente (dotado de émbolo) y midiendo los valores de presión

para cada volumen, los valores vienen representados en esta tabla:

Volumen Presión

(Litros) (atm)

20 1,25

15 1,67

10 2,50

5 5,00

1 25,00

a. ¿Cumple con la ley de Boyle? Justificar.

b. Realizar el gráfico P (atm) en el eje de las "y" frente a V(L) en el eje de las "x"

c. ¿Cuál será la presión para un volumen de 2,5L? Justificar su respuesta.

29) El metano es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es CH4 es

producto final de la digestión de los seres vivos y debido a su olor característico es que se

lo utiliza en las redes de gas domésticas. El gas natural es inoloro, al agregar metano, se

facilita que los usuarios adviertan las fugas de gas. Usted tiene un recipiente de 500mL

Química Idoyaga Versión 2.3 14 de 21


lleno de metano, al ser verano la temperatura de trabajo es de 27°C y las condiciones

atmosféricas son normales.

a. ¿Cuántos moles del hidrocarburo habrá presentes?

b. ¿Y si el recipiente fuera de 1L?

c. Al prender el aire acondicionado la temperatura de trabajo pasó a ser de 24°C, ¿Cuántos

moles habrá en cada caso?

30) Durante la fermentación alcohólica, proceso que ocurre en ausencia de oxígeno, se

obtiene etanol (C2H5OH) a partir de hidratos de carbono, como la glucosa (C6H12O6). El

etanol liberado en forma de gas es utilizado en la elaboración de bebidas alcohólicas,

como el vino y la cerveza. Si el gas liberado se encuentra un volumen de 0.85 L a 25°C y

1,00atm. ¿Cuál es el volumen del gas a la temperatura de fermentación de 38°C y

1,00atm de presión?

31) En la sección exploremos se encuentra un simulador de propiedades de los gases donde

se puede observar cómo se comportan modificando ciertos parámetros (como presión,

temperatura, volumen y masa). En la solapa de gases ideal adicionar 50 partículas

pesadas a una temperatura de 341K a volumen constante y observar que sucede en los

siguientes casos:

a. ¿Qué presión hay en esas condiciones?

b. ¿Qué sucede con la presión si se adicionan 50 partículas pesadas?

c. ¿Qué sucede con la presión si se enfría a 100K?


Química Idoyaga Versión 2.3 15 de 21
d. ¿Cómo es el movimiento de las partículas a esa temperatura?

e. ¿Qué sucede con la presión si aumento el volumen?

32) El aire medicinal se usa comúnmente en la terapia respiratoria y/o en anestesia, como

parte del flujo de gas inhalado para crear una oxigenación adecuada, este aire es una

mezcla de oxígeno y nitrógeno molecular. Para su producción se tiene un tanque de 1m3

con oxígeno molecular a 25 °C y 4,94 atm., conectado por una válvula a un tanque

general que mantiene su temperatura a 288K y un volumen de 8000 dm3, este a su vez

conectado por otra válvula a un tanque que contiene 8,74 kg de Nitrógeno molecular a

95°F y 1497,2 torr. las válvulas se abren y se deja que todo el sistema llegue al equilibrio

térmico del tanque general.

Determinar:

a. El volumen del segundo tanque

b. La presión final del equilibrio en el tanque general

c. La fracción molar de cada componente del aire medicinal

Química Idoyaga Versión 2.3 16 de 21


RESPUESTAS

1. Tensiómetro. Considerando la equivalencia 760mmHg = 101300Pa = 1atm


a. (0,24 atm - 0,18 atm); (23992 Pa - 18661 Pa)
b. (0,16 atm - 0,12 atm); (15995 Pa - 11996 Pa)
c. (0,20 atm - 0,11 atm); (19993 Pa - 10663 Pa)

2. Producción de NH3
a. 773 K
b. 152000 mmHg y 20265000 Pa

3. Helio
a. 2,54 atm
b. 0,8 atm
c. 1,27 atm

4. Recipiente hermético
- Falsa. El valor obtenido es de 673°C=946 K (trabajando con grados Kelvin)

5. Nitrógeno molecular
- Aumenta hasta un valor de 636°C = 909 K

6. Gráfico
a. Incorrecta
b. Incorrecta
c. Correcta
d. Incorrecta

7. Volumen molar
a. 15,293 L/mol
b. 22,09 L /mol
c. 6,33 L/mol
d. 24,44 L/mol

8. Gases nobles
a. 1,75.1022 átomos de Ar
b. 1,2g
c. (0,71-0,73) atm

9. Se encuentra resuelto en la guía de ejercicios y problemas

Química Idoyaga Versión 2.3 17 de 21


10. Identidad de un gas
a. 61,9 L/mol
b. 3,75 mol
c. CH4

11. Gas acetileno


a. 8,18 moles
b. 213 gramos

12. Producción de Ácido nítrico


- 14,7 L

13. Anestesia
- 1,00 atm

14. Se encuentra resuelto en la guía de ejercicios y problemas

15. Gas triatómico


a. 48 g/mol
b. 0,0023 g/ml
c. O3

16. Gas X2
a. 28 g
b. gas N2

17. Gas anestésico


a. He = 687 atm y O2 = 22,83 atm
b. 709 atm

18. Gas intestinal


a. 0,30 atm= PN2
b. 1,59 atm = PH2
c. 0,053 atm = PCH4
d. 0,046 atm = PCO2
e. 0,027atm = PO2

19. Fosas oceánicas


- PN2= 1,044 atm
- PCO2= 0,725 atm
- PH2S= 0,580 atm
- PH2= 0,550 atm

Química Idoyaga Versión 2.3 18 de 21


20. Respiración celular
- PO2= 1,72 atm
- PCO2= 0,28 atm

21. PpAr= 11,68 atm; PpH2S= 15,01atm


Ptotal= 26,69 atm

22. Gases medicinales


- 1,01atm

23. Se encuentra resuelto en la guía de ejercicios y problemas

24. Se desarrolla en las cápsulas de ejercicios y problemas


a. Z= 0,5 mol; Ppz= 1,23atm
b. X = Ne y Z= He

25. Laboratorio con sustancias


a. B
b. A
c. C

26. Se desarrolla en las cápsulas de ejercicios y problemas

27. T 1 ˂ T2 ˂ T3

28. a. Dicha situación cumple con la ley de Boyle que establece que la presión de un gas en

un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando

la temperatura es constante.

Química Idoyaga Versión 2.3 19 de 21


b. Gráfico de Presión (atm) vs. Volumen (L).

c. Para un volumen de 2,5 litros la presión será de 10 atm aproximadamente

29. a. 0,0203 moles

b. 0,0406 moles

c. En el caso del recipiente de 500 mL es 0,0205 moles y en el segundo caso es

0,0411moles.

30. 0,0348 moles de etanol; 0,89 L

31. a) 6-8 atm

b) Aumenta

c) Disminuye

Química Idoyaga Versión 2.3 20 de 21


d) Disminuye

e) Disminuye

32. a) 4029 L

b) 1,53 atm

c) 0.60 N2 y 0,40 O2

Química Idoyaga Versión 2.3 21 de 21


Guía de ejercicios N°5

Unidad 5: Configuración electrónica y propiedades periódicas

Ejercicios a desarrollar

1) Completar la siguiente tabla:


Nivel subniveles Orbitales Número máximo de Número máximo
electrónico e- por subnivel de e- por nivel
1
Subnivel s 1 orbital s 2
2 8
Subnivel p 3 orbitales p 6

3 Subnivel p
10
2

4
5 orbitales d

2) El oxígeno, el fósforo, el potasio y el zinc son elementos íntimamente relacionado


con los procesos bioquímicos del cuerpo humano. Escribir la configuración
electrónica (CE) detallada y en notación abreviada de gas noble de cada uno de ellos.
3) a) Nombre los gases nobles y escriba su CEE.

b) Teniendo en cuenta lo escrito en el ítem anterior explique sus características


químicas a través de la teoría del Octeto, teniendo en cuenta las excepciones de la
misma.

Química Idoyaga versión 2.5 Página 1 de 18


4) La tabla periódica se puede dividir en bloques según el subnivel en que termine la
configuración electrónica del elemento. Justificar las siguientes afirmaciones:

a) El S y el Li son elementos del grupo A pero de diferentes bloques

b) El Tc es un elemento metálico de transición interna

c) El Na es un elemento representativo del bloque p

5) Sabiendo que la configuración electrónica del Cloro es [Ne] 3s2 3p5 ¿a qué período
y a qué grupo representativo pertenece el Cloro? Justifique.

6) El aluminio es el elemento metálico más abundante, se encuentra presente en la


corteza terrestre. Sus usos van desde carrocería para automóviles hasta envases para
productos comestibles. Escriba la configuración electrónica, y la CEE. ¿A qué grupo
y período pertenece?

7) En la tabla se listan 8 elementos que cumplen un rol fundamental en la bioquímica


celular. Nombrarlos, indicar (marcando con una cruz) a qué grupo de elementos
pertenecen y escribir su configuración electrónica externa (CEE):
Número Elemento Metal Metal Metal de No Metal CEE
Atómico alcalino alcalino transición
térreo
8
11
26
7
16
30
12
20

Química Idoyaga versión 2.5 Página 2 de 18


8) A través de la CEE se puede determinar a qué grupo de la tabla periódica
pertenece el elemento con el que estamos trabajando sin usar la Tabla.

Especificar el grupo en el que se encuentra cada uno de los siguientes


elementos:
a) [Ne]3s1,
b) [Ne]3s23p3,
c) [Ne]3s23p6,
d) [Ar]4s23d8.
9) Los átomos son capaces de absorber energía en forma térmica, por ejemplo, por el
calor de una llama y de esta forma se excitan. Los átomos excitados pierden el exceso
de energía por emisión de radiación de una determinada longitud de onda característica
para cada elemento, que en el espectro visible se traduce en un color distinto para cada
uno de ellos. En la sección exploremos se encuentra el recurso “cationes a la llama”
donde se visualiza la exposición a la llama de determinados elementos. Unir con
flechas el color característico correspondiente a cada elemento

Litio amarillo
Estroncio rojo
Calcio verde brillante
Sodio Rojo carmín
Boro rojo ladrillo

10) Determinar a qué elemento pertenece cada configuración electrónica y escriba su


CEE utilizando la nomenclatura abreviada de gas noble.

a) 1s22s22p63s1
b) 1s22s22p63s2
c) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1
d) 1s2 2s2 2p5

Química Idoyaga versión 2.5 Página 3 de 18


e) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d2

11) a) El Na° tiene una configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s1 Escribir la configuración
electrónica abreviada de gas noble. ¿Qué configuración electrónica tendrá el catión
Na+? ¿qué se puede decir con respecto a la estabilidad de este catión respecto del
átomo neutro?
b) El Cl° tiene una configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5, Escribir la
configuración electrónica abreviada de gas noble. ¿Qué configuración electrónica
tendrá el anión Cl-? ¿qué se puede decir con respecto a la estabilidad de este anión
respecto del átomo neutro?
12) Escribir la CE del Neón y la del ion Mg2+ ¿se trata de especies isoelectrónicas? ¿por
qué?

13) Los iones Na+; Mg2+; Cl-; Ca2+; Fe2+ y Cu2+ tienen una función importante en los
procesos bioquímicos del cuerpo humano, explique por qué estos elementos tienen
carga y escriba la configuración electrónica utilizando la abreviación de gas noble

14) Agrupar las siguientes configuraciones electrónicas en parejas que representen


elementos con propiedades químicas semejantes y detallar dichas propiedades:

a) 1s22s22p63s2
b) 1s22s22p3
c) 1s22s22p63s23p64s23d104p6
d) 1s22s2
e) 1s22s22p6
f) 1s22s22p63s23p3
15) Escribir el símbolo y la configuración electrónica del elemento ubicado en grupo 2
y período 4 de la tabla periódica e indicar cuál es ion más estable que formarán los
átomos de este elemento.

Química Idoyaga versión 2.5 Página 4 de 18


Análisis y Estrategia:
Debemos tener en cuenta cómo se organizan los elementos en la tabla periódica y cómo se llenan
los orbitales de cada elemento. Para establecer cuál será el ion más estable que se forme
tendremos que considerar la teoría del octeto.

Resolución:
Si nos fijamos en la tabla periódica, el grupo 2 (o II A) es el de los metales alcalino térreos. En
ese grupo tenemos que buscar cuál es el elemento que está en el período 4 (en este caso
particular, es el 3er elemento de la columna). Este elemento es el calcio, cuyo símbolo es Ca. El
calcio posee un número atómico Z= 20 por lo tanto, el átomo neutro tiene 20 electrones. Su
configuración electrónica es:
CE (Ca): 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2
Nota: El enunciado no pide que indiquemos ningún isótopo en especial del Calcio, solo el
símbolo. Si nos pidieran que escribamos el símbolo del isótopo más abundante de ese elemento,
tendríamos que fijarnos el peso atómico indicado en la tabla y ese valor llevado a número entero
es A=40. En ese caso deberíamos escribir 40Ca.

Pero acá no termina el ejercicio. Todavía tenemos que fijarnos cuál es el ion más estable de
este elemento. Según la Regla del octeto todos los elementos tienden a tener a parecerse
al gas noble más cercano, y la mayoría lo logran quedando con 8 electrones en la
última órbita.
El Ca tiene 2 electrones en el último nivel (4s2), por lo tanto, para llegar a 8 electrones en este
nivel 4 necesitaría adicionar 6 electrones más (¡es mucho!). Pero si en cambio, pierde esos 2
electrones del subnivel 4s, se queda con 8 electrones en el 3er nivel (¡qué ahora sería el último!).
Entonces el ion más estable resultará de la pérdida de los 2 electrones del subnivel s y nos
queda: Ca2+ que tiene la misma configuración electrónica que el Ar (gas noble más
cercano)

Química Idoyaga versión 2.5 Página 5 de 18


16) Para las siguientes configuraciones electrónicas, indicar de qué elemento se trata, y
postular el ión más probable.
a) [Ar]4s1
b) [Ne] 3s2 3p1
c) [Ar]4s23d10 4p4
d) [Kr]5s2.

17) En la medicina nuclear el 99m Tc es el radioisótopo metaestable más usado para


detectar y tratar el cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades
crónicas, así como en la realización de imágenes de diagnóstico. Este isótopo surge
de la desintegración del elemento “X” con CEE [Kr] 4d5 5s1 emitiendo partículas β
(ecuación A), a su vez el 99m Tc emite radiación gamma formando al tecnecio
fundamental (ecuación B). indicar:
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴 .99 𝑋 → 𝛽 + .99𝑚 𝑇𝑐
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵 .99𝑚 99
43 𝑇𝑐 → 𝛾 + .43 𝑇𝑐

a. el elemento que representa la X


b. la cantidad de átomos contenidos en 0,25 g de Tc fundamental

18) Adecue las siguientes especies en parejas isoelectrónicas: Zn; Na+; Sr2+; Ne; Br-; S2-;
K+; As3+
19) Un átomo del elemento X forma un anión divalente que es isolectrónico con Ca2+.
a) Escribir la CEE de X.
b) Ordenar según radios atómicos crecientes los elementos X, Ca y 34Q.

Análisis y Estrategia:
El concepto de elementos isoelectrónicos, formación de iones, el uso de la regla de las diagonales
para determinar la CE y recordar cómo varían las propiedades periódicas en la tabla periódica nos

Química Idoyaga versión 2.5 Página 6 de 18


van a permitir resolver el ejercicio.
Resolución:
a) El enunciado nos dice que X forma un anión divalente. El anión divalente que forma el
elemento X es isoelectrónico con el Ca2+, por lo tanto, tenemos que ver cuántos electrones
tiene el Ca2+ La tabla periódica nos dice que el 20Ca tiene 20 electrones, entonces el Ca2+ tiene
18 porque perdió 2 electrones y como X2- es isoelectrónico con el Ca2+, entonces X2- tendrá
18 e-.

Pero X2- se formó porque X adquirió 2 electrones, entonces podemos decir que el átomo X
neutro tiene 16 e-. ¿Quién es X? Si el átomo neutro tiene 16 electrones, entonces debe tener 16
protones (Z=16). X es Azufre (S)
Sabiendo esto, usando la regla de las diagonales determinamos la CE (X) es: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p4.
El ejercicio pide la CCE, entonces la respuesta es CEE (X): 3s2, 3p4
b) Para resolver esta parte del ejercicio, primero tenemos que fijarnos en la tabla
periódica, identificar a 16X; a 34Q y ubicar al Ca.
16X = indica que X tiene 16 protones, por lo tanto, es S (azufre como ya habíamos visto en
la parte
a) del ejercicio). De la tabla sacamos que el azufre pertenece a Período 3 y Grupo VI A
34Q = indica que Q tiene 34 protones, por lo tanto, es Se (selenio). De la tabla
sacamos que el selenio pertenece a Período 4 y Grupo VI A.
Ca, ya nos lo dan como dato en el enunciado. De la tabla sacamos que el calcio; pertenece
a
3er período S
4to período Ca Se
Período 4 y Grupo II A.
Si no tuviéramos la tabla, con la configuración electrónica de estos 3 elementos se
puede saber grupo y período de los mismos.
Para poder comparar los radios atómicos de estos elementos nos conviene hacer un

Química Idoyaga versión 2.5 Página 7 de 18


esquema como este y recordar cómo aumenta el radio atómico:
El S y el Se pertenecen al mismo grupo. Como Se está más abajo en la tabla
entonces tiene más capas con electrones entonces su radio es más grande, es decir,
rSe > rS.
El Ca y el Se pertenecen al mismo período. Como Se se encuentra más a la
derecha entonces tiene más carga nuclear y por lo tanto es más chico que el calcio,
es decir,
rSe < rCa.
Ahora nos queda ordenar los radios atómicos en forma creciente (Creciente es de
menor a mayor) Entonces, rS < rSe < rCa.
¡Cuidado! El ejercicio pide ordenar los elementos Z, Ca y 34X, entonces en la
respuesta correcta es: X < 34Q < Ca.

20) Los elementos L y M pertenecientes al tercer periodo forman un compuesto iónico


(sal binaria) cuya fórmula empírica es ML. Este compuesto disuelto en agua en una
proporción de 9g por litro constituye lo que denominamos “solución fisiológica”. Se
sabe que M es un metal alcalino.
a) Identificar con su símbolo al anión que forma L.
b) Indicar el símbolo del átomo de M y su CEE (Ayuda: buscar composición de la
solución fisiológica).
c) Escribir el símbolo de un catión divalente isoelectrónico con el anión que forma
L.
d) Se tienen los dos datos de energía de ionización: 3822 KJ/mol y 496 KJ/mol.
Indicar cuál de estos dos valores pertenece a M y cuál a L.
21) El cloruro de magnesio es una sal que comúnmente se utiliza como suplemento de
magnesio en dietas para deportistas y embarazadas, para evitar la producción de
calambre musculares. Su fórmula molecular es MgCl2. y se forma por unión de un
catión Mg2+ y dos iones Cl-. Calcular el cambio de energía en el siguiente proceso

Química Idoyaga versión 2.5 Página 8 de 18


Mg(g) + 2Cl(g) → Mg2+ (g) + 2Cl- (g)
Datos: 1° Energía de Ionización (EI) del Mg = 738 KJ/mol Afinidad
Electrónica (AE) del Cl = 349 KJ/mol 2° E.I. del Mg = 1151 KJ/mol
22) El hierro, el cobalto y el magnesio se unen a estructuras orgánica llamadas porfirinas
que tienen diversas funciones en los organismos vivos. El Hierro es una parte
esencial de la hemoglobina: el agente colorante rojo de la sangre que transporta el
oxígeno a través de nuestros cuerpos. El Magnesio es parte fundamental de la
Clorofila, pigmento responsable de la absorción de la luz solar por los organismos
fotosintéticos y el cobalto forma parte de la cianocobalamina, conocida comúnmente
como vitamina B12. Estos elementos, para poder unirse a las porfirinas deben tener
un radio atómico adecuado. ¿Cuál de estos tres elementos es el que tiene mayor radio
atómico y cuál el que tiene el menor?
23) Ordenar los siguientes elementos en orden creciente de la Afinidad electrónica: Mg,
Cu, F, C.
24) Ordenar los siguientes elementos en orden decreciente de energía de ionización: Ca,
Fe, Se, S.
25) A un estudiante de bioquímica le llega al laboratorio una molécula para analizar. Se
sabe que la molécula está formada por un átomo de un metal (X) y un átomo de un
no metal (T) y que en total en la molécula hay 36 protones. Como información
adicional se sabe que X forma un catión divalente isoelectrónico con el tercer gas
noble.
a) Identificar con su símbolo al catión que forma X y escribir su CEE.
b) Indicar el símbolo de T y el grupo al que pertenece.
c) Escribir la fórmula química del compuesto formado por catión divalente de X con
el anión monovalente que del elemento del grupo VIIA y periodo 4.

26) El magnesio es un mineral esencial, actúa como cofactor para numerosas enzimas.
Está involucrado en muchas vías fisiológicas incluida la producción d energía y

Química Idoyaga versión 2.5 Página 9 de 18


síntesis de proteínas y ácidos nucleicos. Su E I 1 es 738 kJ/ mol y su E I 2 es1451
kJ / mol.
¿Cuánta energía debe ser absorbida por 1 g de magnesio para que todos ellos sean
cationes Mg 2+?
27) Los elementos Se, Zn, Cu, F y Mg son micronutrientes esenciales que deben
incorporarse a la dieta en pequeñas cantidades para asegurar las funciones
orgánicas.
a) Identificar el elemento que puede formar un anión divalente e indicar su CEE.
b) Identificar el elemento que forma un anión monovalente, e indicar si la energía
liberada en ese proceso es mayor o menor que cuando se forma el anión Br-
c) Indicar la CE del Zn y postular el o los iones más probables.
d) Indicar en qué proceso se necesita entregar más energía, cuando se forma el
catión Mg2+ o cuando se forma el catión Zn2+

Análisis y Estrategia:
El concepto de elementos isoelectrónicos, formación de iones, el uso de la regla de las
diagonales para determinar la CE, recordar cómo varían las propiedades periódicas en la
tabla periódica y el concepto de energía de ionización nos van a permitir resolver el ejercicio.

Resolución:
a) El enunciado nos pide que digamos qué elemento puede formar un anión divalente. Para
poder responder eso debemos ubicar cada elemento en la tabla periódica y fijarnos a qué
grupo pertenece cada uno de ellos.
El Se pertenece al grupo 16 ó VI A
El Zn pertenece al grupo 12 (elemento de transición)
El Cu pertenece al grupo 11 (elemento de transición)
El F pertenece al grupo 17 ó VIIA
El Mg pertenece al grupo IIA

Química Idoyaga versión 2.5 Página 10 de 18


Por lo tanto, el único que va a tender a formar un anión divalente, para tener la CE del
gas noble más cercano es el Selenio. Su CCE es 4s2, 4p4 y si gana 2 electrones pasa a
tener la CE del Kr.

b) Con el mismo razonamiento del ítem anterior, podemos decir que el elemento que
formará un anión monovalente es el Fluor. El Fluor pertenece al período 2 y grupo
17, por lo que tiene una alta afinidad electrónica. Esto significa, que cuando el
Fluor toma un electrón para formar el anión F- se libera una gran cantidad de
energía.
F + 1 e- ⟶ F- + Energía
Cuando este proceso se da con el elemento Br, la energía liberada es menor, pues
le Br está en el período 4, y nosotros sabemos que la afinidad electrónica disminuye
a medida que aumenta el período. Por lo tanto, la energía liberada cuando se
forma el anión F- es mayor que cuando se forma el anión Br-.

c) El Zn tiene 30 electrones, y pertenece al grupo 12 (elemento de transición), por lo


que su CE será [Ar] 3d10, 4s2
Como todos los metales de transición tienden a liberar los electrones del subnivel s
y formar cationes. En este caso el ion más probable para el Zn es Zn2+

d) Para responder este ítem debemos recordar la definición de energía de ionización.


La energía de ionización es la energía necesaria para arrancar un electrón a un
átomo. También debemos recordar que la energía de 2° ionización es mayor que la
energía de 1° ionización.
Por lo tanto, para lograr arrancar dos electrones tanto del átomo de Zn como del
átomo de Mg hay que entregar mucha energía.
Mg + Energía 1°ionización + Energía de 2° ionización ⟶ Mg2+ + 2 e-
Zn + Energía 1° ionización + Energía de 2° ionización ⟶ Zn2+ + 2 e-

Química Idoyaga versión 2.5 Página 11 de 18


Ahora, ¿en cuál de los dos procesos se necesita más energía?
Para responder eso debemos recordar cómo varía la energía de ionización a lo largo
de la tabla periódica. Sabemos que la energía de ionización aumenta de izquierda a
derecha y de abajo hacia arriba. Por lo tanto, como el Mg está en período 3 y grupo
IIA y el Zn en el período 4 y grupo 12, la energía de ionización del Zn será mayor que
la energía de ionización del Mg. Entonces habrá que entregar más energía para
formar el Zn2+ que para formar el Mg2+.

Química Idoyaga versión 2.5 Página 12 de 18


Guía de ejercicios N° 5

Unidad 5: Modelo cuántico y tabla periódica


RESPUESTAS

1) El cuadro completo es:

Nivel Subniveles Orbitales Número Número


electrónico máximo de e- máximo de e-
por subnivel por nivel

1 subnivel s 1 orbital s 2 2

subnivel s 1 orbital s 2
2 8
subnivel p 3 orbitales p 6

subnivel s 1 orbital s 2

3 subnivel p 3 orbitales p 6 18

subnivel d 5 orbitales d 10

subnivel s 1 orbital s 2

4 subnivel p 3 orbitales p 6
32

subnivel d 5 orbitales d 10

Química Idoyaga versión 2.5 Página 13 de 18


subnivel f 7 orbitales f 14

2) Las CE son:
O: 1s2 2s2 2p4 ó [He] 2s2 2p4
P: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 ó [Ne] 3s2 3p3
K: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 ó [Ar] 4s1
Zn: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 ó [Ar] 3d10 4s2

3) Helio, Neon, Argon, Kripton, Xeon, Radon.

La CEE de todos los gases nobles es ns2 np6 excepto el helio que es s2. Todos tienen
8 electrones en su CEE, eso les da una gran estabilidad (teoría del octeto) y por lo
tanto tienen poca tendencia a reaccionar con otros elementos.

4) a) Ambos elementos son del grupo A o representativos pero son de diferentes


bloques como se puede deducir de su configuración electrónica CEE S: 3s2 3p4 ,
CEE Li: 2s1
b) Los elementos de transición interna son aquellos cuya configuración electrónica
termina en f. El Tc es un elemento metálico porque su configuración electrónica
termina en d. (CEE: 4d6 5s1)
c) El Na es un elemento representativo del bloque s (CEE: 3s1)

5) Período 3: pues tienen electrones distribuidos en los 3 primeros niveles de energía.


Grupo 7A: pues tiene 7 electrones en la última capa.

6) [Ne] 3s² 3p¹ Grupo:13 Período: 3


7) Cuadro completo:

Química Idoyaga versión 2.5 Página 14 de 18


Número Elemento Metal Metal Metal de No Metal CEE
Atómico alcalino alcalino transición
térreo

8 Oxígeno X 2s2 2p4

11 Sodio X 3s1

26 Hierro X 3d6 4s2

7 Nitrógeno X 2s2 2p3

16 Azufre X 3s2 3p4

30 Zinc X 3d10 4s2

12 Magnesio X 3s2

20 Calcio X 4s2

8) El grupo al que pertenecen depende de la CEE, esto es del último subnivel


electrónico en el que hay electrones:
a) [Ne]3s1 Pertenece al grupo I (metal alcalino)
b) [Ne]3s23p3 Pertenece al grupo VA (no metal) ó grupo 15
c) [Ne]3s23p6 Pertenece al grupo VIIIA (gas noble) ó grupo 18
d) [Ar]4s23d8 Pertenece al grupo 10 (elemento de transición)

9) Litio-Rojo carmín
Estroncio-rojo
Calcio-rojo ladrillo
Boro-verde brillante
Sodio-amarillo

Química Idoyaga versión 2.5 Página 15 de 18


10) a) Na CE= [Ne] 3s1
b) Mg CE= [Ne] 3s2
c) Rb CE= [Kr]5s1
d) F CE= [He] 2s22p5
e) Ti CE= [Ar] 3d24s2

11) a) Na: [Ne] 3s1 Na+: [Ne]


El catión tiene más estabilidad que el átomo neutro, pues el Na+ tiene la misma
configuración que el gas noble más cercano.

b) Cl: [Ne] 3s2 3p5 Cl-: [Ne] 3s2 3p6 = [Ar]


El anión tiene más estabilidad que el átomo neutro, pues el Cl- tiene la misma
configuración que el gas noble más cercano.

12) Ne: 1s2 2s2 2p6


Mg 2+: 1s2 2s2 2p6
Son isoelectrónicos, pues tienen la misma cantidad de electrones girando alrededor
del núcleo.

13) Las CE son:

a) Na+ CE= [Ne]


b) Mg2+ CE= [Ne]
c) Cl- CE= [Ar]
d) Ca2+ CE= [Ar]
e) Fe2+ CE= [Ar] 3d6
f) Cu2+ CE= [Ar] 3d9

14) a y d; b y f; c y e

Química Idoyaga versión 2.5 Página 16 de 18


15) resuelto en la guía de problemas

16) a) K; K+
b) Al; Al3+
c) Se; Se2-
d) Sr; Sr2+

17) a. 99Mo

b. 1,52 x1021 átomos de 4399Tc

18) Las parejas isoelectrónicas son:


Na+ y Ne (tienen 10 electrones)
Sr2+ y Br- (tienen 36 electrones)
S2- y K+ (tienen 18 electrones)
Zn y As3+ (tienen 30 electrones)

19) Resuelto en la guía de ejercicios.

20) a) Cl-
b) Na y su CEE : 3s1
c) Ca2+
d) Energía de ionización de M (Na) es 496 KJ/mol y la de L (Cl) es 3822 KJ/mol

21) La energía que se necesita aportar es 1191 KJ/mol.

22) El Mg tiene el mayor radio atómico y el Co en menor radio.

23) Mg<Cu<C<F

Química Idoyaga versión 2.5 Página 17 de 18


24) S>Se>Fe>Ca

25) a) Ca2+ CEE:3s2 3p6 ;


b) Azufre Grupo: VIA ó 16
c) CaBr2

26) 91,28 kJ

27) Resuelto en la guía de ejercicios

Química Idoyaga versión 2.5 Página 18 de 18


Guía de ejercicios Nº 6

Unidad 6: Enlace químico

Clase 6: Estructura del enlace químico

Ejercicios a desarrollar

1. Dos alumnos, con el objetivo de aprender las estructuras de Lewis, deciden comenzar por

estudiar la cantidad de electrones de valencia de diferentes compuestos. Para ello, resolver

los siguientes ítems:

a) En cada caso, ¿cuántos electrones de valencia corresponden a cada átomo?

b) En cada caso completar con la cantidad de electrones de valencia correspondiente:

I) CaCl2

II) NaNO3

III) H2SO4

IV) NO2

V) NO

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 1 de 30
2. En el cuerpo humano se presentan muchas sustancias en forma de iones, en particular los

más comunes son el ion sodio (Na+) y el ion potasio (K+). Escribir los símbolos de puntos de

Lewis para los siguientes iones y átomos: a) I, b) I-, c) S, d) S2-, e) P, f) P3-, g) Mg, h) Mg2+,

i) Na, j) Na+ k) K+.

3. Un analista de laboratorio no encuentra su tabla periódica y necesita conocer la

electronegatividad de algunos compuestos con el objetivo de analizar la polaridad de

algunas moléculas. Para ello, ordenar los siguientes elementos según su electronegatividad

creciente. Justificá tu respuesta.

a) Br; F; I; Cl.

b) Si; Mg; S; P.

c) Al; O; K; C.

4. Sos ayudante en un laboratorio y recibís distintos compuestos rotulados de la siguiente

manera: i) H2O ii) CaF2 iii) NH3 iv) H2S v) N2H4.

a) Escribir las estructuras de Lewis de los compuestos.

b) Indicar si se trata de un compuesto iónico o covalente.

c) De los dos grupos anteriores, ¿cuál tiene mayor solubilidad en agua? ¿Por qué?

5. Los compuestos de carbono dan origen a muchas moléculas orgánicas, entre las que se

destacan por su abundancia el etano (cuya fórmula semidesarrollada es CH3-CH3), el eteno

(cuya fórmula semidesarrollada es CH2-CH2) y el etino (cuya fórmula semidesarrollada es

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 2 de 30
CH≡CH). Dibujar las estructuras de Lewis para cada uno de los compuestos. Si bien los tres

compuestos tienen la misma cantidad de carbonos, ¿cómo podés explicar que el número de

átomos de hidrógeno disminuye desde el etano hacia el etino?

6. La concentración de ion cloruro (Cl-) es uno de los indicadores más importantes en la

medición de la contaminación de aguas dado que muestra la acción del hombre sobre el

cuerpo de agua. Dos de los compuestos binarios más comunes formados por dicho ion son el

NaCl y el HCl.

a) Nombrar ambos compuestos.

b) Dibujar las estructuras de Lewis para los compuestos.

c) ¿Qué tipo de enlace se da entre el NaCl? ¿y entre el HCl?

d) ¿Qué tipo de compuesto es el NaCl y el HCl?

7. En un libro de química, se encuentran los siguientes valores correspondientes a distintas

propiedades.

- Tricloruro de arsénico: líquido aceitoso; densidad a 20°C; 2,163 g/mL; punto de fusión -

8,5°C; punto de ebullición a 752 torr 63°C; se descompone en contacto con el agua;

soluble en alcohol y en éter.

- Cloruro de manganeso (II): cristales cúbicos color rosa claro delicuescentes; punto de

ebullición 1190°C, solubilidad en agua fría 72,3 g/100 mL H2O a 25°C y 123,8 g/100

mL H2O a 100°C.

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 3 de 30
Escribir las fórmulas químicas de cada compuesto ¿Clasificaría cada uno de dichos

compuestos como iónico o covalente? Justifique la respuesta

8. Los hidróxidos (-OH) en general son utilizados principalmente para la preparación de

jabones, mediante un proceso llamado saponificación.

a) Dibujar la estructura de Lewis de los siguientes hidróxidos:

i. NaOH

ii. Ca(OH)2

iii. Fe(OH)3

b) Clasificarlos en iónicos o covalentes. ¿En qué te basaste para dar la respuesta?

c) Nombrar los compuestos.

9. Al llegar al trabajo como asistente de un laboratorio muy prestigioso, te encontrás con

frascos rotulados: DE, DG, EG y DF. Sabiendo que D, E, F y G son átomos que forman

enlaces covalentes entre sí y que cuyas electronegatividades son: D = 3,8; E = 3,3; F = 2,8 y

G = 1,3. Como tarea en el laboratorio te piden ordenar estas moléculas de acuerdo con el

aumento de polaridad de enlace, ¿cuál sería el orden adecuado?

Una posible estrategia para resolver este ejercicio:

A continuación, se desarrolla una posible estrategia para resolver este ejercicio.

En los ejercicios en los que se pide la polaridad de un enlace covalente, es

imprescindible recordar que la polaridad aumenta cuando aumenta la diferencia de

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 4 de 30
electronegatividad entre los átomos enlazados. En general, se saben los compuestos

que componen la unión y se busca en la tabla periódica la electronegatividad de cada

uno de ellos y se realiza la diferencia. Mientras mayor sea dicha diferencia, mayor será

la polaridad del enlace.

Resolución:

En el caso particular de este ejercicio, no se sabe qué compuestos se enlazan sino que

nos dan letras que jugarían el papel de átomos. De cada uno nos dan la

electronegatividad (EN su sigla), y por lo tanto se ahorra el paso de buscar en la tabla

periódica la electronegatividad de cada uno de ellos. Por lo tanto, para resolver sólo se

deben restar las electronegatividades correspondientes a cada uno (recordar restar

siempre la mayor menos la menor). La resolución se resume en la siguiente tabla:

DE DG EG DF

EN más alta 3,8 3,8 3,3 3,8

EN más baja 3,3 1,3 1,3 2,8

Diferencia de EN 0,5 2,5 2,0 1,0


Por ende, el orden de electronegatividad (EN) creciente es: DE<DF<EG<DG.

10. En algún momento de tu vida profesional puede que te encuentres trabajando para una

farmacéutica. Un día recibís frascos mal rotulados, la única información que sabés es que se

trata de compuestos binarios y que cada uno posee los siguientes átomos: i. B y F, ii. K y Br.

iii. Al y O. iv. Mg y F.

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 5 de 30
a) Establecer si el compuesto que forma es iónico o covalente.

b) ¿Alguno de los compuestos no cumple la regla del octeto?

c) Dibujar su estructura de Lewis.

d) Nombrarlos y escribir la fórmula empírica de cada compuesto.

e) Indicar cuál de los compuestos iónicos tiene mayor carácter iónico.

11. Un grupo de becarios decide analizar la polaridad de distintos tipos de enlaces con el

objetivo de predecir algunas propiedades de estos. Dados los enlaces covalentes siguientes,

ordenarlos según su polaridad creciente:

a) F-H; H-H; N-H; O-Cl.

b) C-O; Cl-Cl; B-H; N-O.

12. Los nitratos (NO3-) suelen utilizarse como conservantes que eliminan las bacterias dañinas

en general en fiambres y quesos. Dos de las sustancias más comunes que contienen dicho

ion son el HNO3 y el NaNO3. Para ambos:

a) Dibujar las estructuras de Lewis para los compuestos.

b) ¿Qué tipo de enlace se da entre el nitrato y el sodio? ¿y entre el nitrato y el

hidrógeno?

c) ¿Qué tipo de compuesto es el NaNO3 y el HNO3?

13. Las amalgamas son un material de restauración anteriormente utilizado en la odontología para

el tratamiento de las caries, por lo general se usan dos elementos químicos que conforman la

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 6 de 30
aleación entre ellos. El más usado es el elemento “A” con CEE= [Xe] 4f14 5d10 6s2 junto

con un elemento “B” que tiene un Z=30. Para su producción se usa un elemento “C” con CEE

[Ne] 3s² 3p⁵. determinar

a. los elementos que representan las letras “A”, “B” y “C”.

b. el tipo de enlace que se formaría por A-B, B-C y A-C.

c. el tipo de elemento (metal, no metal, metaloide) considerando la regla del octeto según

su CEE.

14. En la sección exploremos se encuentra el ítem “Enlace covalente y enlace iónico” donde se

desarrollan los fundamentos de las uniones iónicas y covalentes. Dadas las siguientes

características clasificarlas si pertenecen a unión iónica o covalente.

1.Se transfieren electrones


2.Forma un orbital molecular
3.Dos átomos comparten electrones
4.Baja temperatura de fusión y ebullición
5.Se produce un intercambio de electrones
6.Se forma con átomos con 1, 2 o 3 electrones en el último nivel de energía
7.Diferencia de electronegatividad baja
8.Alta diferencia de electronegatividad

15. El grupo sulfato (SO4 2-) forma parte de numerosos reactivos empleados en la industria. Dos

de las formas más comunes en las que se encuentran son: ácido sulfúrico (H2SO4) y sulfato

de sodio (Na2SO4). El primer caso es utilizado en general como ácido fuerte en el

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 7 de 30
laboratorio y el segundo caso es uno de los principales compuestos en la preparación de

vidrios y también se usa como aditivo en la preparación de detergentes.

a) Dibujar las estructuras de Lewis para los compuestos.

b) ¿Qué tipo de enlace se da entre el sulfato y el sodio? ¿y entre el sulfato y el

hidrógeno?

c) ¿Qué tipo de compuesto es el sulfato de sodio y el ácido sulfúrico?

16. Los oxoácidos y las oxosales son utilizados ampliamente en la industria, en particular se

destaca su utilización en la síntesis de fertilizantes.

a) Dibujar la fórmula de Lewis de los siguientes oxoácidos u oxosales:

i. MgSO4

ii. HNO2

iii. NaClO

iv. H2SO3

b) Clasificarlos en oxoácidos u oxosales.

c) Clasificarlos en iónicos o covalentes. ¿En qué te basaste para dar la respuesta?

17. El Óxido Nitroso (N2O), también conocido como “el gas de la risa,” es un gas que,

combinado con el oxígeno a veces se usa durante un tratamiento dental para disminuir la

ansiedad. El gas típicamente produce sensaciones placenteras que pueden ayudar al paciente

a relajarse. Es sabido que dicho compuesto forma estructuras resonantes. Dibujar dichas

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 8 de 30
estructuras y calcular las respectivas cargas formales. En base a ello, decidir cuál de las

estructuras es la más estable.

18. Leyendo la bibliografía correspondiente para la clase de química, se encontraron con

diferentes compuestos que no conocía. Nombrar los compuestos, determinar si sus enlaces

son de naturaleza iónica o covalente y escribir la fórmula de Lewis para cada caso.

a. FeS

b. AsCl3

c. BeF2

d. CCl4

19. Los haluros de hidrógeno (HX) se utilizan en general como refrigerantes. Los refrigerantes

son sustancias que actúan como agentes de enfriamiento. En particular, se los suele utilizar

para refrigerar salones de cirugías, salas intensivas y medios de diagnóstico. Algunos de los

más comunes son HF, HCl, HBr y HI.

a) Indicar la densidad de carga positiva o negativa sobre los átomos enlazados, teniendo

en cuenta la electronegatividad de los mismos.

b) Representar en cada caso al vector del dipolo de enlace.

c) Ordenar las moléculas en orden de polaridad creciente de su enlace.

20. Una de las propiedades fundamentales de los compuestos es la temperatura de fusión. En el

caso de compuestos iónicos, el conocimiento de la energía reticular de los mismos permite

predecir el comportamiento de la temperatura de fusión. Sin embargo, la energía reticular no

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 9 de 30
es posible medirla directamente, pero puede estimarse la diferencia entre algunos

compuestos según las fórmulas moleculares de los mismos. Se tienen los siguientes pares de

compuestos: i) KCl o MgO y ii) LiF o LiBr.

a) En cada caso, decidir cuál de ellos presenta mayor energía reticular. ¿Por qué?

b) En cada caso, decidir cuál de ellos presenta mayor punto de fusión. ¿Por qué?

21. Los compuestos de boro son muy utilizados en detergentes debido a que aumentan su

efectividad en la remoción de muchas de las manchas de origen natural. Una de sus formas

más comunes es el ácido bórico (H3BO3). Dicho compuesto, ¿cumple con la regla del

octeto? En caso de respuesta negativa, indicar qué átomo no la cumple. Dibujar su estructura

de Lewis.

22. El hexafluoruro de azufre (SF6) es uno de los gases causantes del efecto invernadero, debido

a su alta utilización en la aislación de centrales eléctricas. Una particularidad de este

compuesto es que no cumple con la regla del octeto.

a) Dibujar su estructura de Lewis.

b) Justificar por qué no cumple con dicha regla.

c) ¿Qué tipo de unión se establece entre el átomo de azufre y los átomos de flúor?

Justificar.

Una posible estrategia para resolver este ejercicio:


A continuación, se desarrolla una posible estrategia para resolver este ejercicio.

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 10 de 30
Primero, se debe analizar qué tipo de elementos participan en la unión. En caso de ser
todos no metálicos, se toma el camino de las uniones covalentes y, en cambio, si hay
algún metal, se sigue el camino de la unión iónica. A partir de ello se deben contar los
electrones de valencia de cada uno de los átomos presentes en la molécula. Para ello, se
buscan las configuraciones electrónicas de cada uno de ellos. Luego, se debe escribir la
estructura básica del compuesto, es decir, acomodar cómo se unirán los átomos (cuál
con cuál). En este paso, en general, el átomo menos electronegativo será el átomo
central. El paso siguiente es completar los símbolos de puntos de Lewis para cada uno
de los átomos (recordar que cada punto indica un electrón de valencia). Con ello, si las
uniones fuesen covalentes, se enlaza con un enlace simple el átomo central a cada uno
de los átomos que lo rodean. Una vez que se realizan dichos enlaces, se busca
comprobar si todos los átomos cumplen la regla del octeto. En este punto hay varios
posibles caminos a seguir. En caso de cumplir la regla del octeto todos los átomos de la
molécula el ejercicio está resuelto. Si hay algunos átomos que cumplen y otros que no,
se realizan los enlaces múltiples correspondientes entre los átomos en conflicto hasta
que todos los átomos cumplan la regla del octeto. Un último caso se da cuando una vez
que se realizan los enlaces simples, todos los átomos cumplen la regla del octeto y hay
uno sólo que no cumple. Este último caso, es un caso de excepción a la regla del octeto
y el ejercicio ya está resuelto en ese punto.
Resolución:
Al observar los elementos que participan en la unión (S y F), podemos observar que
todos son no metales. Por ende, se sigue el camino de las uniones covalentes. El primer
paso es contar los electrones de valencia, para lo cual debemos contar con las
configuraciones electrónicas externas. Para el S: 3s23p4y el F: 2s22sp5. Por ende, el S
tiene 6 electrones de valencia, mientras que el flúor tiene 7. Al observar la
electronegatividad de cada uno (2,6 para el S y 4 para el F), puede deducirse que el S
es el átomo central de la molécula. Se acomodan entonces los 6 átomos de F alrededor
del átomo de S y se dibujan los símbolos de puntos de Lewis:

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 11 de 30
El paso siguiente es enlazar con un enlace simple el átomo central (S) con cada uno

de los átomos que lo rodean (F):

En este punto, se deben contar los electrones alrededor de cada átomo. En el caso de

cada uno de los átomos de flúor, posee 6 electrones no enlazados y 2 compartidos y,

por ende, cumple la regla del octeto. En el caso del átomo de azufre, posee 12

electrones compartidos y, por ende, no cumple la regla del octeto. En consecuencia,

todos los átomos cumplen la regla del octeto, exceptuando uno. Como conclusión

puede decirse que el ejercicio ya está resuelto y que es uno de los casos de excepción

de regla del octeto.

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 12 de 30
b) No cumple con la regla del octeto debido a que el azufre completa su capa

externa con 12 electrones, en vez de con 8.

c) Los enlaces entre los S y los F son enlaces covalentes simples porque se da entre

dos no metales.

23. Las uniones químicas permiten que las moléculas se agrupen entre si dando lugar a sustancias

puras y compuestas. Y conocer el mecanismo de los enlaces químicos, nos da herramientas

para formar y separar sustancias. Representar la transferencia de electrones entre los siguientes

átomos para formar iones estables.

a. K y Br.

b. Mg y Cl.

c. Ca y O.

d. Al y F.

24. El isocianato de metilo (CH3NCO) es una materia prima para fabricar pesticidas el cual es

muy tóxico para el humano. Dibujar al menos dos estructuras de Lewis para el ion

isocianato (NCO-) y mostrar las cargas formales de los átomos.

Una posible estrategia para resolver este ejercicio:

A continuación, se desarrolla una posible estrategia para resolver este ejercicio.

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 13 de 30
En general, los tipos de compuestos que presentan estructuras de resonancia son

compuestos covalentes. Por ello, se deben seguir los mismos pasos que para la

resolución de un ejercicio de Lewis típico hasta el paso en el que se une el átomo central

a cada uno de los átomos que lo rodea con enlaces simples. Como los casos de

resonancia se dan cuando aparecen enlaces múltiples, en este punto la regla del octeto no

se cumple para todos los átomos del compuesto y se deben explorar las distintas

alternativas de enlaces múltiples que permitan cumplir la regla del octeto a todos los

átomos. Por ende, se obtienen distintas estructuras de Lewis según el tipo de enlace

múltiple propuesto entre los distintos átomos. Dichas estructuras son conocidas como

estructuras de resonancia del compuesto.

A su vez, para calcular las cargas formales de cada uno de los átomos del compuesto, el

procedimiento básico es el siguiente. Primero se deben contar los electrones de valencia

de cada átomo como si no estuviese enlazado (es decir, con la configuración electrónica

externa). Luego se deben contar los electrones correspondientes a cada átomo. Para ello,

se rompen todos los enlaces y se utiliza la suposición de que en un enlace le corresponde

un electrón a cada uno de los átomos que participan de la unión (por ejemplo, en un

enlace simple le corresponde un electrón a cada átomo y en un enlace doble le

corresponden dos electrones a cada átomo). A su vez, los electrones no enlazados o

libres le corresponden al átomo en cuestión. Finalmente, se restan los electrones de

valencia libre con los electrones correspondientes a cada átomo y se obtiene la carga

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 14 de 30
formal (signo y número). Se debe verificar que la suma de las cargas formales obtenida

sea igual a la carga del ion o a cero si es una molécula.

Resolución:

Para comenzar, se observa que todos los átomos son no metales (C, N y O), por ende se

procede por el camino de los enlaces covalentes. Se cuentan los electrones de valencia

de cada uno, buscando a qué grupo pertenece cada uno en la tabla periódica: el C

pertenece al grupo IV por ende posee 4 electrones de valencia, el N al grupo V por ende

posee 5 electrones de valencia y el O al grupo VI por ende posee 6 electrones de

valencia. Como el C es el elemento menos electronegativo va a ser el átomo central. Se

dibujan entonces los símbolos de puntos de Lewis:

Luego, se enlaza el átomo central a los que lo rodean mediante un enlace simple:

Se cuentan los electrones de cada átomo: el N posee 4 electrones libres y 2 electrones

compartidos, el C posee 4 electrones compartidos y 2 electrones libres y el O posee 2

electrones enlazados y 5 electrones libres. Como puede apreciarse, ninguno de los

elementos cumple la regla del octeto, por ello deben realizarse enlaces múltiples. Se

plantean las dos siguientes alternativas:

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 15 de 30
En ambos casos debe corroborarse que todos los átomos cumplan la regla del octeto: en

el caso i. el N tiene 4 electrones libres y 4 enlazados, el C 8 electrones enlazados y el O

4 electrones libres y 4 enlazados; en el caso ii. el N tiene 6 electrones enlazados y 2

libres, el C tiene 8 electrones enlazados y el O tiene 6 electrones libres y 2 enlazados.

Como puede verse todos los átomos cumplen la regla del octeto y las estructuras i. y ii.

son estructuras de resonancia.

El cálculo de cargas formales se resuelve en las siguientes tablas:

i.

N C O

Electrones de valencia (A) 5 4 6

Electrones de enlace (B) 2 4 2

Electrones no enlazados (C) 4 0 4

Electrones correspondientes al 6 4 6
átomo en el compuesto (D=B+C)

Carga formal (A-D) -1 0 0

ii.

N C O

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 16 de 30
Electrones de valencia (A) 5 4 6

Electrones de enlace (B) 3 4 1

Electrones no enlazados (C) 2 0 6

Electrones correspondientes al 5 4 7
átomo en el compuesto (D=B+C)

Carga formal (A-D) 0 0 -1

Observar que en ambos casos la suma de las cargas formales da -1 debido a que el

compuesto es un ion con una carga negativa (NCO-).

25. Los cloratos (ClO3-) son utilizados como herbicidas en tierra no cultivable para el

tratamiento del lugar y para la eliminación total de la vegetación en áreas que incluyen

bordes de carreteras, mallas, y zanjas. Dibujar tres estructuras de resonancia para el mismo y

calcular las cargas formales de las mismas.

26. El ácido acético es un compuesto orgánico utilizado en la síntesis del ácido acetilsalicílico

(Aspirina). La estructura básica del ácido acético, que se aquí presenta algunos enlaces

incorrectos.

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 17 de 30
A) Identifique estos enlaces y explique por qué son incorrectos.
B) Escriba la estructura de Lewis correcta para el ácido acético.

27. Tu profesor de la facultad dibuja en el pizarrón las siguientes estructuras de Lewis:

I. Calcular las cargas formales de cada compuesto.

II. Identificar el error en cada una y dar una estructura de Lewis correcta para la

molécula, sabiendo que las posiciones relativas de los átomos son correctas.

III. ¿Qué tipos de enlaces podés identificar en las estructuras presentadas?

IV. En cada sustancia, identificar el elemento más electronegativo.

V. En cada caso, indicar el enlace con mayor carácter polar.

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 18 de 30
Respuesta de los ejercicios.

1. a)

I) 7 a cada Cl y 2 al Ca.

II) 1 al Na, 5 al N y 6 a cada O.

III) 1 a cada H, 6 al S y 6 a cada O.

IV) 5 al N y 6 a cada O.

V) 5 al N y 6 al O

b)

I) 16

II) 24

III) 32

IV) 17

V) 11.

2. En los casos de los iones, no poseen símbolos de puntos de Lewis dado que su última capa

de valencia pasa a tener la misma cantidad que el gas noble más cercano. En el resto de los

casos, los símbolos de puntos tendrán un punto por cada electrón en la capa de valencia.

Siendo 7 para el I, 6 para el S, 5 para el P, 2 para el Mg y 1 para el Na.

3. a) I<Br<Cl<F. b) Mg<Si<P<S. c) K<Al<C<O.

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 19 de 30
4. a)

i)

ii)

iii)

iv)

v)

b) i) covalente ii) iónico iii) covalente iv) covalente v) covalente

c) Los iónicos presentan mayor solubilidad en agua.

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 20 de 30
5. La diferencia es debida al tipo de enlace covalente entre los átomos de carbono. El etano

posee un enlace covalente simple, el eteno un enlace covalente doble y el etino un enlace

covalente triple.

Etano:

Eteno:

Etino:

6. a) Cloruro de sodio (NaCl) y ácido clorhídrico (HCl).

b)

c) El cloruro de sodio presenta un enlace iónico mientras que el ácido clorhídrico

presenta un enlace covalente.

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 21 de 30
d) El cloruro de sodio es un compuesto iónico y el ácido clorhídrico un compuesto

covalente.

e) El NaCl por ser iónico.

7. AsCl3 es covalente

MnCl2 es iónico

8.

a) i.

ii. y iii. son similares exceptuando que el ion calcio (Ca) y el ion hierro (Fe) tienen cargas 2+

y 3+ respectivamente por ende requieren 2 y 3 estructuras de OH respectivamente.

b) Son todos compuestos iónicos.

c) i. hidróxido de sodio ii. hidróxido de calcio iii. hidróxido de hierro (III) ó hidróxido

férrico.

9. Resuelto en la guía.

10. a) i. covalente ii. iónico iii. iónico iv. iónico

b) El BF3

c)

i.

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 22 de 30
ii.

iii.

iv.

d) i. Fluoruro de boro, BF3 ii. Bromuro de potasio, KBr iii. Óxido de aluminio, Al2O3 iv.

Fluoruro de magnesio, MgF2

e) El MgF2

11. a) H-H < O-Cl < N-H < F-H. b) Cl-Cl < B-H < N-O < C-O

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 23 de 30
12. a)

b) En el caso del HNO3 el enlace es covalente en el caso del NaNO3 es iónico.

c) El HNO3 es un compuesto covalente y el NaNO3 es un compuesto iónico.

13. a. A= Hg, B=Zn y C= Cl

b. A-B = metálico, B-C = iónico A-C= covalente

c. A metal B metal C no metal

14. Iónica: 1, 5, 6 y 8
Covalente: 2, 3, 4 y 7
15. a)

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 24 de 30
b) En el caso del H2SO4 el enlace entre el hidrógeno y el ión sulfato es covalente, en tanto

que para el caso del Na2SO4 el enlace entre el sodio y el ión sulfato es iónico.

c) El H2SO4 es un compuesto covalente mientras que el Na2SO4 es un compuesto iónico.

d) El Na2SO4 es el que presenta mayor conductividad en agua por ser un compuesto iónico y

por ende, electrolito.

16. a)

i.

ii.

iii.

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 25 de 30
iv.

b) i. oxosal ii. oxoácido iii. oxosal iv. oxoácido

c) i. iónico ii. covalente iii. iónico iv. Covalente.

17. La estructura b) es la más estable debido a que la carga negativa está en el átomo de

oxígeno, el cual es el más electronegativo de la molécula.

18. a. Sulfuro de hierro (II), Ionico

b. Cloruro de Arsénico, Covalente

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 26 de 30
c. Fluoruro de Berilio II, Iónico.

d. Tetracloruro de carbono, covalente.

19. a) En todos los casos la densidad positiva estará sobre el H y la densidad negativa sobre el

halógeno correspondiente.

b) El dipolo enlace irá desde el hidrógeno hacia el halógeno correspondiente.

c) HI<HBr<HCl<HF.

20. a) i) MgO, ii) LiF.

b) i) MgO, ii) LiF

21. No cumple, el B no cumple. La estructura de Lewis es la dada a continuación:

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 27 de 30
22. Resuelto en la guía.

23.

24. Resuelto en la guía.

25. Tres estructuras de resonancia podrían ser las siguientes:

26. a. El doble enlace H-C es incorrecto (H solo puede formar un enlace). El simple enlace C-O
es incorrecto.
b. Estructura correcta:

27. I. En las estructuras iniciales, las cargas formales eran:

a) El H tiene carga formal 0, C tiene -1 y el N -1.

b) Los H tienen carga formal -1 y los C carga formal 0.

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 28 de 30
c) El Sn tiene carga formal +2 y los O +1.

d) Los F tienen carga formal 0 y el B +2.

e) El H tiene carga formal 0, el O +1 y el F -1.

II. Estructuras correctas:

a)

b)

c)

d)

e)

III. En todos los casos, los enlaces son covalentes. La mayoría de ellos son simples,

exceptuando en los casos c) que presenta enlaces covalentes dobles y en el a) y b) que

presentan enlaces covalentes triples.

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 29 de 30
IV. En el caso a) el átomo más electronegativo es el N, en el b) el C, en el c) O, en el d) y en

el e) el F.

V En el caso a) ambos enlaces tienen aproximadamente la misma polaridad. En el caso b) el

enlace más polar es el C-H. En el caso c) hay un solo tipo de enlace, el Sn-O. En el caso

d) hay un solo tipo de enlace, el B-F. En el caso e) el enlace más polar es el O-F.

Química Idoyaga versión 2.6.


Página 30 de 30
Guía de ejercicios No 7

Unidad 6: Enlace químico

Clase 7: Teorías del enlace químico

Ejercicios para desarrollar:

1) El modelo de Repulsión de los Pares Electrónicos de la Capa de Valencia (RPECV)

permite predecir la geometría de las moléculas de manera sistemática. Lo anterior

infiere que la opción correcta es:

a) En compuestos con enlaces dobles y triples se pueden tratar como si fueran

enlaces sencillos.

b) Permite establecer la geometría solo de las moléculas de carácter covalente con

orbitales semiocupados.

c) Los pares electrónicos no pueden pertenecer a un enlace químico con otro átomo.

d) Los pares electrónicos libres no permiten determinar la geometría de la molécula.

Justificar por qué las otras opciones no son correctas

2) Señalar a partir de las siguientes afirmaciones cuál de estas son correctas o

incorrectas para una molécula de H2O y justificar:

a) El momento dipolar de la molécula es cero.

Química Idoyaga. Versión 2.4


b) Los ángulos de enlace entre los átomos que forman la molécula tienen un valor de

120°.

c) Los electrones libres del oxígeno contribuyen al valor final del ángulo formado

entre los átomos.

d) La repulsión entre pares enlazantes es mayor a la repulsión entre los pares

enlazantes y pares libres del oxígeno.

3) Indicar de forma creciente del momento dipolar de los siguientes compuestos:

a) dióxido de carbono

b) agua

c) metanol

d) acetona

e)
θ-dicloro benceno

4) Predecir la geometría molecular, el ángulo de enlace, la polaridad y dar un ejemplo de

cada una de las siguientes moléculas:

a) Un átomo central, con dos pares de electrones libres, unido a dos átomos

idénticos,
Química Idoyaga. Versión 2.4
b) Un átomo central, sin pares de electrones libres, unido a cuatro átomos idénticos.

c) Un átomo central, con un par de electrones libres y unidos a tres átomos iguales.

d) Un átomo central, sin pares electrónicos libres, unidos a tres átomos iguales con

electronegatividad alta.

5) Las siguientes moléculas presentan una alta toxicidad en el sistema respiratorio bajo

(que está relacionado con los alveolos y los pulmones).

I. NH3 (amoniaco) III. SF6 (Hexafluoruro de azufre)

II. CH4 (metano) IV. CO (monóxido de carbono)

a) Indicar la geometría molecular que pueden adquirir;

b) Clasificarlas en polares y no polares.

c) ¿Existe alguna que presente un octeto expandido?

6) Se intenta predecir la geometría molecular de un compuesto, sabiendo que la

molécula presenta 3 pares enlazantes y dos pares de electrones libres. ¿Cuál de las

siguientes opciones se corresponde con la geometría de dicha molécula? Justificar.

a) octaédrica

b) Forma de T

c) tetraédrica

d) plana trigonal

Química Idoyaga. Versión 2.4


Una posible estrategia para resolver este ejercicio: podría ser primero

diseñar al átomo central, identificando los pares enlazantes y pares libres

(Figura 1)

Figura 1 Átomo central con pares de electrones alrededor.

El átomo central tiene 5 pares de electrones a su alrededor (como muestra la

figura 1) de los cuales 3 pares están ocupados realizando enlaces a otros átomos

(figura 2), dejando dos pares de electrones libres.

Figura 2 Átomo central unido a 3 átomos iguales.

Solución: la geometría molecular es con forma de T, un ejemplo de este tipo

de moléculas es el ClF3

Química Idoyaga. Versión 2.4


7) Uno de los compuestos más comunes antiguamente empleado como conservantes de

jugos en la industria alimenticia es el ácido benzoico, el cual cumple el rol de

aumentar la vida útil del alimento proporcionando así una descomposición más tardía

de las vitaminas y nutrientes del jugo. A partir de la fórmula del ácido benzoico,

describir cual es la hibridación de los orbitales de los átomos de carbono que forman

la molécula.

ÁCIDO BENZÓICO

8) La margarina se suele emplear como sustituyente en la industria alimenticia como

reemplazo de las mantecas u otros productos lipídicos.

Un método utilizado para endurecer los aceites de las margarinas es la hidrogenación

parcial (es decir, incorporar hidrógeno en aceites).

Este método puede esquematizarse, en líneas generales de la siguiente manera:

-Describir el cambio que ocurre en la hibridación de los orbitales en el reactivo y

en el producto.

Química Idoyaga. Versión 2.4


9) La hidralazina usada para el tratamiento de la hipertensión arterial y relajación

muscular presenta la siguiente estructura:

-¿Qué tipo de hibridación presentan los cuatro átomos de nitrógeno?

Una posible estrategia para resolver este ejercicio: es que recordemos que el

grupo amino proviene de la molécula del amoniaco la cual presenta una geometría

piramidal ya que tiene un par de electrones libre.

Para revisar su hibridación dibujamos la estructura de Lewis de la molécula,

identificamos los nitrógenos y el tipo de enlaces que desarrollan. Luego

realizamos la configuración electrónica de los nitrógenos.

Figura 1: Estructura de la hidralazina.

Química Idoyaga. Versión 2.4


Solución

Cada uno de los nitrógenos encerrados en el ovalo azul establecen 3 enlaces

covalentes simples. Por lo tanto, presentan una hibridación sp3, al promover un

electrón del nivel s al p y dar lugar a 4 orbitales híbridos sp equivalentes de los

cuales uno está completo y tres están libres para realizar dichos enlaces.

Los nitrógenos que se encuentran encerrados en el óvalo naranja, al presentar

doble enlace con el átomo de carbono se superpone un orbital p sin hibridar.

Estos nitrógenos presentan una hibridación sp2 ya que el orbital p puro se utiliza

en el doble enlace.

En resumen, en la molécula la hidralazina presenta dos tipos de hibridación:

1. sp2 para los dos nitrógenos marcados por el

óvalo naranja.

2. sp3 para los nitrógenos en el óvalo azul.

Química Idoyaga. Versión 2.4


10) Indicar y justificar cuál de las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. La

diferencia entre las fuerzas intermoleculares y las intramoleculares son:

a) Las intramoleculares estabilizan a los átomos de una molécula

b) Las fuerzas intermoleculares suelen ser más débiles que las intramoleculares

c) En los gases las fuerzas intramoleculares se rompen.

d) Las fuerzas intermoleculares son las responsables de las propiedades

macroscópicas de la materia.

11) Señalar si los siguientes enunciados acerca de las fuerzas intermoleculares son

correctos o incorrectos. Justificar

a) Los iones y los dipolos se atraen entre sí por medio de fuerzas electrostáticas, por

tal razón no se consideran fuerzas de van der Waals.

b) Las fuerzas dipolo-dipolo se caracterizan por no presentar momento dipolar.

c) Una molécula tiende a ser menos polarizable a medida que aumenta el número de

electrones.

d) Un enlace de Hidrógeno es un tipo de interacción dipolo-dipolo entre un átomo de

Hidrógeno de un enlace polar y un átomo electronegativo de O, N o F.

12) Un grupo de estudiantes de CBC debate sobre cuáles de las siguientes moléculas son

capaces de unirse por medio de enlaces de hidrógeno. ¿Cuáles presentan dicho

enlace?

a) NaCl b) CH4

Química Idoyaga. Versión 2.4


c) HClO e) Ti4+

d) CH3COOH (Ácido

acético)

13) Un equipo de analistas de laboratorio estudia los puntos de fusión de los siguientes

compuestos NaCl (cloruro de sodio), C6H12O6 (glucosa), CO2 (dióxido de carbono) y

H2O.

a) Ordenarlos de manera creciente según punto de fusión.

b) Justificar el ordenamiento anterior.

14) Un equipo de laboratorio interesado en estudiar la variación del punto de ebullición

dentro de un grupo. Ordenar las siguientes sustancias por orden decreciente de su

punto de ebullición y justificar.

-a) H2O; b) H2S; c) H2Se; d) H2Te

15) La tabla siguiente perteneciente a una actividad experimental indica los puntos de

ebullición para ciertos compuestos a 1atm de presión. Explicar la tendencia que se

observa en los valores obtenidos:

Compuesto Punto de ebullición

H2O 100°C

n-hexano (C6H14) 68°C

78°C

(etanol)

Química Idoyaga. Versión 2.4


KCl 1,420 °C

Una posible estrategia para resolver este ejercicio consiste en que evaluemos

los átomos que están involucrados en estos compuestos y determinar qué tipo de

enlaces los componen si son iónicos o covalentes. Luego analizamos la estructura

y composición de la misma para determinar las posibles interacciones

intermoleculares que pueden desarrollar. En este punto, podemos comenzar con el

n- hexano. Esta molécula, se caracteriza por la presencia únicamente de carbono e

hidrógeno, por lo cual no es posible la formación de fuerzas del tipo dipolo-dipolo

dada la ausencia de un átomo electronegativo que pueda generar una densidad de

cargas mayor sobre un átomo que el otro. Dado que aquí los dipolos que se

generan son transitorios y de poca fuerza, el valor de punto de ebullición se

explica únicamente por la fuerza de London y el mayor valor de peso molecular.

Conforme aumentan los átomos de carbono, el punto de ebullición también lo hará

Figura 1. Estructura del n-Hexano

Tenemos al etanol y el agua, dos moléculas que tienen la posibilidad de formar

puentes de hidrógeno, dada la presencia de un átomo electronegativo que induce la

Química Idoyaga. Versión 2.4


aparición de densidades de carga positiva y negativa en la molécula. No obstante,

el PM de del etanol de 46g/mol es mayor al del agua (PM de 18g/mol), una

diferencia entre los puntos de ebullición en el etanol puede explicarse por el hecho

de que el agua puede formar más cantidad de puentes de hidrógeno que el etanol.

La densidad de carga positiva en el agua se sitúa sobre sus dos átomos de

hidrógeno de menor tamaño, estando más centralizada que en el caso del alcohol,

en el que esa densidad de carga positiva está más dispersa sobre la cadena

carbonada del etanol, la cual presenta, naturalmente, mayor tamaño que los dos

átomos de hidrógeno que posee el agua.

Figura 2. Formación de enlaces hidrógeno en el agua

Figura 3. Formación de puentes de hidrógeno en el etanol.

Química Idoyaga. Versión 2.4


Por último, el punto de ebullición del KCl se explica por la atracción electrostática

o coulombiana que se establecen entre los iones potasio y cloruro. Aquí el ion

potasio presenta la carga positiva, mientras que el ion cloruro presenta carga

negativa. En esta sal las atracciones que se generan son mucho más fuertes (al

tratarse de uniones iónicas)

Figura 4. Unión iónica típica de las sales donde se combina un catión y un anión.

Hay unión electrostática entre estos dos iones.

Solución:

El cloruro de potasio (KCl) por ser una sal iónica posee el mayor punto de ebullición;

en segundo lugar, está el agua que, a pesar de su baja masa molar, puede realizar más

enlaces hidrógenos que el etanol, el cual se ubica en tercer lugar, aunque su masa

molecular sea mayor a la del agua y por último el n-hexano quien solo puede

establecer fuerzas de London entre sus moléculas.

16) La siguiente tabla indica los puntos de ebullición de distintos componentes medidos

a la misma presión. Explicar mediante TRePEV y fuerzas intermoleculares las

diferencias observadas. ¿Cuál esperaría tenga menor punto de Fusión?

Compuesto Punto de ebullición (ºC)

Química Idoyaga. Versión 2.4


CH4 -161,50 ºC

NH3 -33,34 ºC

PH3 -87,70 ºC

H2S -60,00 ºC

17) Para poder extraer compuestos de una mezcla, algunos alumnos del laboratorio de

química orgánica deciden emplear un solvente polar, con elevada presencia de grupos

hidroxilo (OH). En una mezcla que contiene los siguientes componentes, cuál de ellos

no será extraído por dicho solvente. Justificar.

18) La glicina es uno de los aminoácidos que forman las proteínas de los seres vivos y

que también actúa como neurotransmisor, gracias a su estructura puede presentar

interacciones del tipo dipolo-dipolo y enlaces hidrógeno con el agua.

Estructura de la glicina:

-Indicar si la anterior afirmación es correcta o incorrecta. Justificar

19) Para evaluar la solubilidad de un compuesto en otro, esta se puede estimar a partir de

las fuerzas intermoleculares que desarrollan.

Química Idoyaga. Versión 2.4


Se decide evaluar la efectividad de un solvente para eliminar distintas sustancias.

Indicar cuál de las siguientes sustancias es o son removidas por un solvente a base de

alcohol etílico (etanol):

- Acetona( )

- Metanol (CH3OH)

- Éter etílico (CH3CH2-O-CH2CH3)

20) En una práctica de laboratorio se tienen tres muestras de sustancias distintas de masas

molares similares. Se introduce cada una en un recipiente diferente. Inicialmente se

encontraban en estado sólido, luego se llevaron condiciones normales de presión y

temperatura (CNPT). Se observó que la sustancia del recipiente A permanecer en

estado sólido; la sustancia del recipiente B se evaporó, y la sustancia del recipiente C

se encontraba totalmente en estado líquido.

a) Indicar cuál podría ser una sustancia iónica.

b) ¿Cuál podría presentar enlaces dipolo-dipolo y enlaces hidrógeno?

c) ¿Cuál podría presentar sólo interacciones de tipo London?

d) Justificar todas las respuestas

21) Dos estudiantes de química debaten sobre el posible ordenamiento según solubilidad

creciente en H2O (agua) de los siguientes compuestos: HF, Fe(s), CO2 y NaCl

Estudiante A propone: NaCl,>Fe(s)> CO2> HF

Estudiante B propone: HF>NaCl>CO2>Fe


Química Idoyaga. Versión 2.3
¿Cuál de los ordenamientos podría ser correcto? Si consideras que ninguno es

correcto proponer otro ordenamiento. Justificar.

22) los fluoruros inorgánicos se encuentran principalmente en los productos de higiene

dental. A partir de la siguiente tabla de fluoruros explicar las tendencias de los puntos de

fusión y ebullición de los fluoruros del tercer período:

NaF MgF2 AlF3 SiF4 PF5 SF6


p.f. °C 992 1263 1270 -90,00 -83,00 -51,00
p.e. °C 1704 - 1270 (subl) -86,00 -75,00 -64 (subl)

23) Dados 3 elementos A, B y C cuyas configuraciones electrónicas son:

a. Elemento A: 1s 2 2s 2 2p 2

b. Elemento B: 1s 2 2s 2 2p 4

c. Elemento C: [Ar] 4s 1

i. a) Escribir la fórmula de un compuesto binario covalente no polar lineal

ii. b) Escribir la fórmula de un compuesto binario de elevado punto de fusión

iii. c) Indicar las fuerzas que actúan entre las moléculas del compuesto

formulado en el punto a cuando está en estado líquido

24) El difluoruro de oxígeno es un fuerte agente oxidante de olor irritante y tóxico, con una

estructura similar a la de la molécula del agua, pero por estar compuestos por átomos

muy electronegativos de flúor, sus propiedades químicas y usos son muy diferentes.

Química Idoyaga. Versión 2.3


a. Dibujar según Lewis las moléculas de difluoruro de oxígeno y agua, indicando

los vectores de polaridad

b. Justificar por qué la molécula de H2O es más polar que la molécula de OF2

c. ¿Cuál de los dos compuestos tendrá mayor punto de ebullición? Justificar

25) Prediga las solubilidades relativas en los siguientes casos: a) bromo (Br2) en benceno

(C6H6, µ= 0 D) y en agua (µ=1,87 D); b) KCl en tetracloruro de carbono (CCl4, µ= 0 D) y

en amoníaco líquido (NH3, µ= 1,46 D), c) formaldehido (CH2O) en disulfuro de carbono

(CS2, µ=0) y en agua.

26)El enlace peptídico presente en las proteínas está formado por un enlace entre el grupo

amino de un aminoácido y el grupo carboxilo de otro aminoácido. A partir de la figura que se

muestra a continuación responda:

a. ¿Qué tipo de hibridación presenta el átomo de nitrógeno?

b. ¿Qué tipo de hibridación presenta el átomo de carbono?

Química Idoyaga. Versión 2.3


Respuestas de los ejercicios

1) a

2) Respuesta correcta: c
Respuestas incorrectas: a-b-d

3) Momento dipolar creciente: CO2 < dicloro- benceno< acetona< metanol< H2O

4) Geometría angular; ángulo menor a 109,5°; polar. Ejemplo: Agua (H2O)

Geometría tetraédrica; ángulo igual a 109,5°; no polar. Ejemplo: Metano (CH4)

Geometría piramidal; ángulo menor a 109,5°; polar. Ejemplo: Amoníaco (NH3)

Geometría plana trigonal; ángulo igual a 120°; no polar. Ejemplo: Trióxido de azufre
(SO3)

5) Amoniaco: trigonal piramidal y polar

Metano: tetraédrica y no polar

Hexafluoruro de azufre: octaédrica no polar

Monóxido de carbono: lineal y polar

La molécula que presenta octeto expandido es SF6.

6) Desarrollado

7) sp2

Química Idoyaga. Versión 2.3


8) De sp2 a sp3

9) Desarrollado

10) Correctas: a, b y d.
Incorrecta: c

11) Correctas: a; d
Incorrectas: b y c

12) c y d.

13) CO2 < H2O < Glucosa < NaCl

14) H2O > H2Te > H2Se > H2S

15) Desarrollado

16) CH4 (metano)

17) Metil etil éter

18) Correcta.

19) Acetona y metanol


20) a) sustancia A
b) sustancia C
c) sustancia B

21) Ningún ordenamiento de los estudiantes es el correcto.

Química Idoyaga. Versión 2.3


El ordenamiento correcto es: Fe(s) < CO2 < HF < NaCl

22) E l NaF el MgF2 y el AlF3 presentan enlace iónico haciendo que aumente su punto de

fusión y ebullición el SiF4, el PF5 y el SF6 presentan enlaces covalentes, y al aumentar su

masa molecular aumentan sus puntos de fusión y ebullición

23) Elemento A: C

Elemento B: O

Elemento C: K

i) CO2

ii) K2O

iii) Fuerzas de London

24) a.

b.

c. La temperatura de ebullición del Agua es de 100 C y la del OF2 es -145C


d) La temperatura de ebullición del Agua es de 100 C y la del OF2 es -145C

Química Idoyaga. Versión 2.3


25) a) El Br2 es una molécula no polar y por tanto debe ser más soluble en C6H6 (que es también

no polar), que en agua. Las únicas fuerzas intermoleculares Br2 y C6H6 son fuerzas de dispersión.

b) KCl es un compuesto iónico. Para disolverlo, los iones individuales K+ y Cl deben

estabilizarse mediante interacciones ion-dipolo. Debido a que el CCl4 no tiene momento dipolar,

el KCl debe ser más soluble en NH3 líquido, una molécula polar con un momento dipolar grande.

c) Debido a que el CH2O es una molécula polar y el CS2 (una molécula lineal) es no polar:

Las fuerzas entre las moléculas de CH2O y CS2son dipolo-dipolo inducido y de dispersión

(también llamadas fuerzas de London). Por otro lado, el CH2O puede formar puentes de

hidrógeno con el agua, de manera de ser más soluble en este disolvente.

26) a) Sp3 b) Sp2

Química Idoyaga. Versión 2.3


Guía de ejercicios N°9

Unidad Nº 8: Soluciones

Ejercicios a desarrollar

1) El benceno es un hidrocarburo aromático de fórmula molecular C₆H₆, también conocido como

benzol, muy utilizado en la industria ya sea como disolvente orgánico o como intermediario para la

síntesis de sustancias farmacéuticas. Un equipo de investigadores de química orgánica está

trabajando con benceno y sabe que la densidad es de 0,8786 g/cm³ (a 1 atm y 25ºC),

a) ¿Cuál es la masa de 120 ml de Benceno?

b) Si se tienen 50 g de benceno, ¿qué volumen ocuparía?

2) Un vaso de una bebida alcohólica blanca contiene un 30 % de masa de alcohol.

Aproximadamente el 15 % del alcohol ingerido pasa a la sangre. Calcular la concentración de

alcohol en la sangre expresada en mg/mL después de haber bebido 3 vasos. La masa del

contenido de los 3 vasos es 200 g.

Un adulto, tiene un promedio de 7 L de sangre. Una concentración de 3 mg de alcohol por cada

mililitro de sangre ya es indicativo de intoxicación.

¿Se intoxicará un adulto al ingerir esa cantidad de alcohol?

3) La determinación de azúcares reductores se realiza de rutina en el laboratorio mediante el método

de Fehling. Uno de los reactivos de Fehling es una solución de sulfato cúprico en agua. En el

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 1 de 21


laboratorio de Química Orgánica un estudiante necesita preparar esta solución de sulfato cúprico

(CuSO4) para poder llevar a cabo este método. El protocolo indica que deben pesarse 8,75 g de

sulfato cúprico y disolverlos en una porción de agua destilada y una vez disuelto completar con

agua destilada hasta alcanzar un volumen de 250 ml.

a) Indicar el soluto y el solvente.

b) Expresar la concentración de la solución así preparada en % m/v.

c) Si se quisiera preparar 1,5 litros de solución de una concentración como la obtenida en b),

¿qué masa de sulfato cúprico sería necesario pesar?

4) Un alumno de la cátedra de Química Analítica necesita preparar una solución de ácido rubeánico

(C2H4N2S2) para un ensayo de identificación del catión cobre, para ello utiliza 30 ml del ácido y 690

ml de agua.

a) Identificar soluto y solvente.

b) Expresar la concentración de la solución en % v/v (suponer que los volúmenes son aditivos)

c) Teniendo en cuenta que la densidad del ácido rubeánico es 0,65 g/ml, ¿cuál es la molaridad de

la solución?

5) En el laboratorio de control de calidad, se requiere preparar 2 litros de una solución para analizar

un producto. La solución a preparar es fosfato monosódico (NaH2PO4) 0,2M, al ver que la

solubilización no es óptima y requiere mucho tiempo (ya que la concentración es elevada) se

decide utilizar el reactivo monohidratado (NaH2PO4.H2O) que tiene una solubilización mayor.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 2 de 21


Calcular cuánto más se debe pesar del reactivo monohidratado en comparación del reactivo sin

hidratación.

6) El fluoruro de sodio (NaF) se usa en la industria farmacéutica para producir distintas pastas de

dientes. Se cuenta con 800 g de una solución acuosa de fluoruro de sodio 17 % m/m.

a) Identificar al soluto y al solvente de dicha solución.

b) ¿Cuántos gramos de soluto y cuántos gramos de solvente hay en solución?

7) El cloruro de potasio es una sal binaria muy utilizada como reemplazo de la sal de mesa. Los

pacientes que sufren hipertensión la pueden utilizar como condimento debido a que no tiene sodio.

En el laboratorio se cuenta con 50 gramos de la sal y 500 mililitros de agua; considerando que la sal

agregada no aporta volumen y que la densidad del agua es de 0,997 g/cm³ a 1 atm y 25ºC, respondé:

a) ¿Cuál será el % m/v de la solución preparada con 1,5 gramos de sal y 25 mL de agua?

b) ¿En cuántos ml de agua deberá disolver 3 g de cloruro de potasio si quiere obtener una

solución 12 % m/v?

c) ¿Cuántos gramos de sal deberá adicionar a 350 ml de agua para tener una solución 7,5% m/v?

8) Los metales están entre los tóxicos más antiguos conocidos por el hombre. En el industrializado

mundo actual, las fuentes de exposición a metales pueden ser tan variadas como el agua, los

alimentos o el ambiente contaminados. Dentro de los metales pesados más tóxicos para el ser

humano, los más relevantes son: plomo, mercurio y arsénico.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 3 de 21


La determinación de la presencia de estos metales pesados en sangre requiere de una metodología

altamente sensible, pues estos elementos provocan síntomas graves y aun la muerte en

concentraciones muy pequeñas. Generalmente los resultados de esas determinaciones se expresan

en partes por millón (ppm).

a) El análisis de sangre de un paciente indica que posee 0,03 mg/L de mercurio (Hg). Indique

cuál sería el valor informado si se expresa en ppm.

b) Llega al laboratorio un paciente con un diagnóstico presuntivo de saturnismo (intoxicación

con plomo). Se determinó la concentración de plomo (Pb2+) en sangre y se obtuvo un valor de

80 µg/dL. Se recomienda que los niveles de Pb en sangre se mantengan por debajo de 0,1

ppm. Indicar la concentración de Pb2+ en sangre expresada en ppm y en base a eso decir si

este paciente cumple con la recomendación.

9) El ácido fosfórico es un oxácido débil que se puede encontrar en alimentos y bebidas, bien sea

porque se incluyó de forma artificial o porque venía con el componente incluido de forma natural.

En nuestro organismo también podemos encontrar este componente químico. Este se encuentra en

aniones mejor conocidos como iones de fosfato, específicamente está ubicado en tejidos blandos

y líquidos corporales.

Se prepara una solución disolviendo 300g de ácido fosfórico en agua suficiente para formar un

litro de solución cuya densidad resulta ser 1,15 g/ml. Determine:

a) Porcentaje en masa.

b) Porcentaje masa en volumen.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 4 de 21


10) En la farmacopea de numerosos países el nitrato de plata, junto con la propia plata, se utiliza

como antiséptico y desinfectante aplicado por vía tópica. Para fabricar una crema se pide que la

concentración de Nitrato de plata sea del 1 % m/v ya que es una sal tóxica y peligrosa en las

concentraciones equivocas. Usted tiene que obtener 300 mL de solución de 1 % m/v a partir de 1

mol de sal y 500 gramos de agua.

a) ¿Cuál es el soluto y cuál el solvente?

b) ¿En qué proporción debe utilizar cada uno?

11) Uno de los principales controles de calidad del agua para consumo humano es la determinación de

los niveles de arsénico. Se determinó el contenido de arsénico en una muestra de agua que llegó al

laboratorio y el resultado arrojó que el contenido de arsénico era de 1 ppm. En estos momentos, el

límite recomendado para la concentración de arsénico en el agua potable es de 10 μg/L. Indicar si el

agua analizada en el laboratorio cumple o no con este requisito.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 5 de 21


Una posible estrategia para resolver este ejercicio:

A continuación, se desarrolla una posible estrategia para resolver este ejercicio. Primero, se debe

identificar al soluto y al solvente de la solución. Luego, comprender a la unidad de concentración

ppm. La misma se refiere a la cantidad de unidades de una determinada sustancia que hay por

cada millón de unidades del conjunto. En el contexto de una solución se puede representar como:

Luego, se compara el dato obtenido con el límite o máximo para evaluar si se cumple o no con el

requisito impuesto.

Solución:

Primero se identifica al arsénico como soluto y al agua como solvente de la solución o muestra

que se tiene. Luego, desglosar la información que da la unidad de concentración utilizada. Como

el enunciado dice que la muestra tiene 1 ppm de arsénico, se puede decir que:

Como el máximo permitido de arsénico en agua es de 10 µg de arsénico por litro de solución o

0,01 mg de arsénico por litro de solución, haciendo el pasaje de µg a mg, se puede concluir que la

muestra no cumple con el requisito.

12) Las soluciones de nitrato de plata se utilizan como cáustico en el tratamiento de: verrugas,

granulomas de la piel y aftas bucales. En el laboratorio Ud. debe hacer una valoración del contenido

de nitrato de plata de una muestra, mediante gravimetría. La reacción que rige el proceso es la

siguiente:

AgNO3(ac) + NaCl(ac) ⟶ NaNO3(ac) + AgCl(s)

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 6 de 21


Para llevar a cabo la reacción se debe agregar a la muestra una cantidad suficiente de solución de

cloruro de sodio que asegure que este reactivo esté en exceso. Una vez puesta a punto la técnica, se

determinó que hay que agregar 10 g de cloruro de sodio a 20 ml de muestra. Usted cuenta para ello

con 200 ml de una solución acuosa de cloruro de sodio 32% m/m cuya densidad es 1,45 g/cm³ (a 1

atm y 25ºC).

a) ¿Cuántos mililitros de la solución de cloruro de sodio 32% m/m debe agregar a los 20 ml de

muestra?

b) ¿En qué recipiente llevaría a cabo la reacción? En el laboratorio hay vasos de precipitados de

50 ml, de 100 ml, de 250 ml y de 500 ml.

13) En el laboratorio de química analítica se quiere rotular nuevamente todas las soluciones acuosas

que se detallan a continuación con su concentración expresada en molaridad (M). A uno de los

ayudantes de la cátedra se le encarga la tarea ¿cuáles serían los nuevos rótulos para las siguientes

soluciones? Expresar la concentración de las soluciones en Molaridad (M).

a) Cloruro de Bario 25 % m/v.

b) Sulfato de Sodio 160 mg/ml.

c) Glucosa (C6H12O6) 11 % m/m (densidad es 1,067g/ml a 1 atm y 25ºC).

d) Metanol (CH3OH) 35 % v/v (densidad del metanol 0,79 g/cm³ a 1 atm y 25ºC).

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 7 de 21


14) Hace algunos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció una concentración

máxima permitida de Pb2+ de 0,0100 mg/L, en los cursos de agua destinados al consumo humano.

Una empresa ubicada a orillas del Río Pilcomayo derramó 100000 g de sulfato de plomo.

a) Calcular la concentración de Pb2+ expresada en mg/L, si el volumen de agua del río es de 0,50

x 108 L.

b) Decida si el agua del río es apta para el consumo humano.

15) El carbonato de litio (Li2CO3), por su acción sobre el sistema nervioso central, es utilizado en la

terapia del trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia y en algunos casos también la depresión. La

vida media de eliminación es, en promedio, de 20 a 24 horas, aunque varía considerablemente de

paciente a paciente y puede variar en el mismo paciente en el largo plazo, por lo que es necesario el

monitoreo periódico de los niveles plasmáticos. En su laboratorio se hace de rutina la determinación

de Li en plasma de pacientes. Para ello debe confeccionar una curva de calibración a partir de una

solución de carbonato de litio de referencia. La solución de referencia debe tener una concentración

5 mM.

a) ¿Cómo procede para preparar 100 ml de esa solución de referencia? ¿Cuántos gramos de

soluto es necesario pesar y a qué volumen final hay que llevar la solución?

b) Se arma una batería de 6 tubos para la curva de calibración. Cada uno de los tubos debe

contener cantidades crecientes de Li. Indique cuántos ml debe pipetear de la solución de

referencia para que cada tubo tenga los micromoles que se indican en la siguiente tabla.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 8 de 21


TUBO micromoles de Li+ Volumen de Sc. de
Referencia (ml)

1 0,25

2 0,50

3 0,75

4 1,00

5 1,50

6 2,00

16) El ácido sulfhídrico se encuentra naturalmente en pozos de petróleo. El mismo tiene efectos en la

salud que dependen de la cantidad y del tiempo al cual se encuentre expuesta la persona. Para

evaluar el efecto del compuesto sobre los trabajadores de la industria petrolífera se realiza una

investigación en la que se trabaja con 637 g de una solución acuosa de ácido sulfhídrico 17% m/v

(la densidad de la solución es 1,36 g/cm³ a 1 atm y 25ºC).

a) ¿Cuál es la Molaridad de esta solución?

b) ¿Cuál es la molalidad de esta solución?

17) La lavandina es la denominación comercial genérica del Hipoclorito de Sodio (NaClO) disuelto

en agua. En su forma más habitual se comercializa en una solución al 5,25% m/v, y su densidad

es 1,11 g/ml a 25°C.

a) Expresar la concentración en % m/m.

b) ¿Cuántos moles de hipoclorito hay en 600 ml de solución?

c) Expresar la concentración en molaridad (M).

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 9 de 21


Una posible estrategia para resolver este ejercicio:

Primero, se debe identificar al soluto y al solvente de la solución. Luego, se debe interpretar las

unidades de concentración y demás datos que da el ejercicio. La unidad de concentración % m/V

es:

Luego, para realizar el pasaje de una unidad de concentración a otras se plantean las

equivalencias necesarias. Para el pasaje de % m/V a % m/m se utiliza el dato de la densidad de la

solución (.

Como se tiene el dato del volumen de la solución de la unidad de concentración % m/V y la

densidad, se calcula la masa de la solución.

Se sabe que la masa de soluto en gramos que se encontraba en 100 ml de solución se encuentra,

también, en la masa de solución calculada con la fórmula de densidad. Por lo tanto, con el dato de

la masa de la solución y los gramos de soluto que contiene se llega a la expresión de % m/m.

Por otro lado, para saber la cantidad de moles de soluto en cierto volumen de solución se debe

conocer la masa molar del soluto. Luego, con el dato de la cantidad de moles que hay en 100 ml

de solución, según el % m/V, se calcula la cantidad de moles en un volumen dado.

Por último, partiendo del dato de la cantidad de moles de soluto por cada 100 ml de solución, se

calcula la cantidad de moles de soluto en 1000 ml de solución para plantear la unidad de

concentración Molaridad.

Solución

Primero, se identifica al hipoclorito de sodio (NaClO) como el soluto y al agua como el solvente

de la solución. Luego, para realizar el pasaje de % m/V o % m/m se despeja la masa de la

solución de la ecuación de densidad:

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 10 de 21


Teniendo el dato de masa se plantea la siguiente regla de tres y se obtiene el % m/m:

111 g solución _______ 5,25 g NaClO

100 g solución _______x= 4,73 g NaClO

Por otro lado, se sabe que la masa molar del NaClO es de 74,44 g/mol y con dicho dato se puede

obtener la cantidad de moles que hay en 100 ml de solución. Cada 100 ml de solución hay 5,25

gramos de NaClO, esa masa de soluto equivale a 0,0705 mol.

74,44 g _______ 1 mol NaClO

5,25 g _______x=0,0705 mol NaClO

Como en 100 ml de solución hay 0,0705 mol, en 600 ml hay 0,423 moles de NaClO.

100 ml ______ 0,0705 mol NaClO

600 ml ______ x= 0,423 mol NaClO

Por último, como cada 100 ml de solución hay 0,0705 mol, en 1000 ml hay 0,71 moles de

NaClO. La Molaridad de la solución es de 0,71 M.

100 ml ______ 0,0705 mol NaClO

1000 ml ______ x= 0,705 mol NaClO

18) La amoxicilina es uno de los antibióticos más usados para tratar las infecciones del tracto

respiratorio superior. Cuando debe ser administrada a niños, la forma farmacéutica adecuada es una

suspensión acuosa de amoxicilina. Estas suspensiones deben ser extemporáneas (preparadas justo

antes de ser usada), es por ello que las especialidades medicinales disponibles en el mercado

consisten en un polvo (que contiene la amoxicilina), al cual se le debe agregar agua hasta alcanzar

el nivel indicado en el envase. La suspensión así preparada es la que se administra al niño y debe

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 11 de 21


conservarse en heladera por un máximo de 7 días. Si en el frasco hay 20 g de polvo (amoxicilina +

excipientes) y se le agrega agua hasta completar un volumen final de 120 ml:

a) Indicar la concentración total de polvo en % m/v.

b) El rótulo del envase indica que la suspensión así preparada contiene una concentración de

amoxicilina de 500 mg /5 ml. Indicar cuántos gramos, de los 20 g de polvo, corresponde a

amoxicilina y cuántos a excipientes.

c) La posología (forma de administración) indica que la dosis en lactantes y niños, para el

tratamiento de una otitis bacteriana media, es 100 mg/kg/día dividido en 3 tomas (cada 8

horas), ¿cuántos ml deberán administrarse cada 8 horas a un niño que pesa 22,5 kg?

19) Las suspensiones de hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio se utilizan como antiácidos

de efecto inmediato para aliviar los síntomas de la acidez. El poder antiácido se debe a la presencia

de iones (OH)- en la suspensión que son los que neutralizan los H+ del medio ácido del estómago.

En el mercado existen distintas marcas comerciales. Un paciente llega a la farmacia y se encuentra

con dos formulaciones distintas y le pregunta al empleado cuál tiene mayor poder antiácido. El

empleado le dice que ambas formulaciones son iguales en cuanto a poder antiácido.

Al(OH)3 Mg(OH)2

Formulación A 400 mg/5 ml 400 mg/5 ml

Formulación B 10 % m/V 10 % m/V

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 12 de 21


a) ¿Está ud, de acuerdo con esa respuesta? Justificar la respuesta presentando los valores de

concentración molar de OH- para cada formulación.

b) Si el paciente toma una cucharada sopera (10 ml) de la formulación B, ¿cuántos moles de

anión OH- habrá ingerido?

20) Una médica de guardia necesita administrar potasio a un paciente con hipocalemia severa. La

dosis que se debe administrar a este paciente es 40 mmoles de potasio en el término de 4 horas (10

mmoles por hora). Para ello cuenta con ampollas de 25 ml de solución hipertónica de cloruro de

potasio 10% m/V. ¿cuántos ml de la solución hipertónica deberá inyectar cada hora?

21) Todos los océanos del planeta absorben un tercio de las emisiones humanas de CO2. Las

emisiones de CO2 aumentan año a año debido al alto consumo de combustibles fósiles. En 1990

fueron emitidas 20,878 Gt (gigatoneladas) de CO2 y en 2005 la emisión ascendió a 26,402 Gt, o sea

un aumento del 1,7% por año durante este período. La disolución masiva de CO2 en los océanos

provoca una disminución del pH del agua haciéndola más ácida, disminuyendo la concentración de

carbonatos, y afectando al ecosistema marino.

La fracción molar de CO2 en la atmósfera, en la época preindustrial, era de 275 ppm (micromol de

CO2/moles de gases totales) y en 2020 ese valor alcanzó los 416 ppm. Indicar cuál fue la variación

de la concentración molar de CO2 en los océanos durante ese período.

Datos: Constante de Henry para el CO2 a 25°C = 3,79 x 10-2 mol.L-1.atm-1

Considere Presión atmosférica = 1 atm

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 13 de 21


22) El bromuro de potasio es comúnmente utilizado en la veterinaria como anticonvulsivante. La dosis

adecuada para un perro de 12 kg de peso es 1,5 g por día. Se dispone de una solución acuosa de

Bromuro de potasio 1,25 M. ¿Cuántos ml de solución habrá que administrarle al animal cada día?

23) El cloruro de calcio o cloruro cálcico (CaCl2) es un compuesto químico, inorgánico, mineral

utilizado como medicamento en enfermedades o afecciones ligadas al exceso o deficiencia de

calcio en el organismo. A continuación, se demuestra su solubilidad en agua:

A medio litro de agua se le añaden 35 gr de CaCl2 a una temperatura de 70°C.

Explicar con resultados numéricos como es la solución obtenida teniendo en cuenta el concepto

de solubilidad.

24) El fenbendazol es un medicamento que se usa para desparasitar bovinos y posee una composición

porcentual de 60% C, 4,35% H, 14%N, 10,7% O y 10,7 de S. a nivel comercial este medicamento lo

venden en volúmenes de 2 dm3 al 25% m/v. según su posología la vía de administración es de 1 mL

por cada kg de peso vivo. Indicar

a) la formula química del fenbendazol

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 14 de 21


b) la concentración Molar que presenta 1 mL de fenbendazol.

25) El ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado que se usa en el laboratorio tiene una concentración 98%

m/V. Su densidad es 1,83 g/cm³ a 1 atm y 25ºC.

a) Expresar la concentración de la solución en molaridad (M) y molalidad (m).

b) ¿Cuántos moles por litro de H+ y (SO4)2- habrá en esa solución?

Una posible estrategia para resolver este ejercicio:

Primero, se debe identificar al soluto y al solvente de la solución. Después, se debe interpretar las

unidades de concentración y demás datos que da el ejercicio. La unidad de concentración % m/V

es:

Luego, para realizar el pasaje de una unidad de concentración a otras se plantean las

equivalencias necesarias. Para el pasaje de % m/V a Molaridad se necesita saber la masa molar

del soluto. Con el dato de la cantidad de moles de soluto que hay en 100 ml de solución, según el

% m/V, se calcula la cantidad de moles en 1000 ml de solución para plantear la unidad de

concentración molar.

Por otro lado, para realizar el pasaje de % m/V a molalidad se necesita la densidad de la solución

y la masa molar del soluto. Como se tiene el dato del volumen de la solución de la unidad de

concentración % m/V y la densidad, se calcula la masa de la solución.

Se sabe que la masa de soluto en gramos que se encuentra en 100 ml de solución se encuentra,

también, en la masa de solución calculada con la fórmula de densidad. A partir de la masa del

soluto y la masa de la solución se calcula la masa de solvente como:

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 15 de 21


Luego, se calcula la equivalencia en moles de los gramos de soluto presentes en la masa de

solvente calculada. Con el dato de la cantidad de moles de soluto que hay en la masa de solvente,

se calcula la cantidad de moles en 1000 g de solvente para expresar la concentración en

molalidad.

Por último, para calcular la cantidad de moles de iones en 1000 ml de solución se utiliza como

dato la Molaridad de la solución. Teniendo en cuenta cuantos iones aporta un mol de compuesto

se multiplica la Molaridad de la solución por la cantidad de iones que libere el compuesto en

agua.

Solución:

Primero, se identifica al ácido sulfúrico (H2SO4) como soluto y al agua para solvente de la

solución. Luego, para realizar el pasaje de % m/V a Molaridad usamos la masa molar del H2SO4.

En 100 ml de solución hay 98 gramos de H2SO4, esa masa de soluto equivale a 1 mol usando la

masa molar de 98,03 g/mol.

98,03 g _______ 1 mol H2SO4

98 g _______x=0,999 mol H2SO4

Como en 100 ml de solución hay 0,999 mol, en 1000 ml hay 9,99 moles de H2SO4. La Molaridad

de la solución es de 10 M.

100 ml ______ 0,999 mol H2SO4

1000 ml ______ x= 9,99 mol H2SO4

Por otro lado, para realizar el pasaje de % m/V a molalidad primero se utiliza la densidad de la

solución que es de 1,83 g/ml. Se despeja la masa de la solución de la ecuación se densidad:

Como la masa de soluto es 98 g y la masa de la solución es 183 g se calcula la masa de solvente:

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 16 de 21


Como 98 gramos de H2SO4 equivalen a 0,99 mol, se calcula la cantidad de moles en 1000 g de

solvente para expresar la concentración en molalidad.

85 g solvente _______ 0,999 mol H2SO4

1000 g solvente _____ x= 11,75 mol H2SO4

Por último, para calcular la concentración molar de los iones en solución se utiliza como dato la

Molaridad de la solución. Teniendo en cuenta cuantos iones aporta un mol de compuesto se

multiplica la Molaridad de la solución por la cantidad de iones que libere el compuesto en agua.

Por último, se sabe que por cada mol de H2SO4 se obtienen dos moles de cationes H+ y un mol de

aniones SO42-. Por lo tanto, la cantidad de iones por litro se calcula como:

Moles de SO42- en 1 litro de solución = 10 M x 1 = 10 moles de SO42- en 1 litro de solución

Moles de H+ en 1 litro de solución = 10 M x 2 = 20 moles de SO42- en 1 litro de solución

26) El etanol es usado como desinfectante y antiséptico. Las soluciones de etanol y agua con una

concentración de entre 60 y 70% v/v tienen mayor poder antiséptico que el etanol puro, pues el

pequeño porcentaje de agua facilita la permeabilidad, logrando que el efecto no sea solo sobre la

pared celular de los microorganismos, sino que también actué en el interior de los mismo, logrando

una mayor eficacia. Un muchacho trata de armar dicha solución partiendo de etanol puro,

agregándole agua destilada. Para ello, colocó en un vaso medidor de cocina 250 mL de etanol y

agregó agua hasta completar 300 mL, ¿Logro armar la solución desinfectante con una concentración

dentro del rango correcto? Indicar cómo hubiese procedido ud. para armar los 300 mL de alcohol 70°

a partir de 500 ml de alcohol puro.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 17 de 21


27) El calcio es el responsable de crear y mantener la estructura de los suelos agrícolas favoreciendo el

crecimiento y desarrollo de las raíces, ayudando a absorber los nutrientes y el agua del suelo. La

presencia de calcio en los suelos es fundamental para obtener una producción eficiente y sostenible.

Tradicionalmente el aporte de este elemento ha sido a través de diversas oxosales solubles en agua y

que permiten tener Ca2+ fácilmente disponible. Un ingeniero agrónomo dispone de las siguientes

soluciones: Carbonato de calcio 10% m/v, Sulfato de calcio 0,27 g/mL, Nitrato de calcio 1,5 M y

cloruro de calcio 20 g/dL, y quiere saber si son equivalentes en cuanto al contenido de calcio.

a) ¿Todas las soluciones tienen la misma concentración molar de iones Ca2+?

b) ¿Cuál de ellas tiene el mayor contenido de calcio por unidad de volumen?

28) Un bioquímico debe realizar una presentación en un congreso internacional. Como parte de su

presentación debe explicar y analizar el siguiente gráfico debido a que utiliza las sales KNO3 y

NaCl en su investigación. ¿Cuál sería el análisis que harías si estuviera en el lugar del bioquímico?

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 18 de 21


Respuestas de los ejercicios

1) a) m = 105,43 g; b) V = 56,90 cm3

2) No, 1,29 mg/mL

3) a) El Cu(SO4) es el soluto y el agua es el solvente; b) 3,5 % m/V; c) Se necesitan 52,5 g de

Cu(SO4) para preparar 1,5 L de solución.

4) a) El ácido rubeánico es el soluto y el agua es el solvente; b) 4,17 % V/V; c) 0,23 M

5) Se debe pesar 48,0g de NaH2PO4 y 55,2g de NaH2PO4.H2O, la diferencia es 7,2g

6) a) El NaF es el soluto y el agua es el solvente; b) En 800 g de solución hay 136 g de soluto

y 664 g de solvente.

7) a) 6% m/V; b) Se disolveran en 25 ml de agua; c) Se deben adicionar 26,25 g de sal.

8) a) 0,03 ppm; b) El paciente no cumple con la recomendación debido a que tiene 0,8 ppm

de Pb2+.

9) a) 300g H3PO3 / 1000ml solución x 1,15 g/ml=X g H3PO3 /100g solución

X=26,1% masa

b) 300g H3PO3/1000ml solución = X g H3PO3/100ml solución X=30% masa /volumen

10) a) Soluto nitrato de plata y solvente agua b) Utilizo 3 gramos de nitrato de plata en 300

mL de Agua

11) Resuelto en la guía.

12) a) Se deben agregar 21,55 ml de solución de cloruro de sodio; b) Se puede utilizar el vaso

de precipitados de 50 ml.

13) a) 1,2 M; b) 1,13 M; c) 0,65 M; d) 8,64 M.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 19 de 21


14) a) 2 mg/L b) No es apta.

15) a) Se prepara pesando y disolviendo 0,037 g de la oxosal carbonato de litio en 100 ml de

agua; b)

TUBO micromoles de Li+ Volumen de Sc. de


Referencia (ml)

1 0,25 0,05

2 0,50 0,10

3 0,75 0,15

4 1,00 0,20

5 1,50 0,30

6 2,00 0,40

16) a) 5 M; b) 4,2 molal.

17) Resuelto en la guía

18) a) 16, 7% m/V; b) En 20 gramos de polvo hay 12 g de amoxicilina y 8 g excipientes; c) Se deben

administrar 7,5 ml cada 8 horas.

19) No tienen igual poder antiácido, la fórmula A tiene una concentración 5,83 M de OH- y la

fórmula B tiene una concentración 7,26 M de OH-; b) En 10 ml de solución B hay 0,0726 mol de

anión OH-.

20) Cada 1 hora se deben inyectar 7,45 ml de solución de cloruro de potasio.

21) En la era preindustrial la concentración de CO2 era 0,0000104 M o 10,4 uM (micromolar) y en

2020 la concentración alcanzó los 15,8 uM. Sufrió un incremento mayor al 50%.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 20 de 21


22) Se deben administrar 10 ml por día.

23) Según el grafico obtenemos que la solubilidad del cloruro de calcio a 70C es de 6 gr en 100 ml de

Agua.

Entonces si a 70C 6 gr _____ 100 ml Agua

30 gr =X ____ 500 ml Agua

A 70 grados solo se disuelven 30 gr de CaCl2, sobrando 5 gr de los que se añadió.

24) a) C15H13N3O2S b). 0,84 M

25) resuelto en la guía

26) a) La solución armada tiene una concentración de 83,3 % V/V, no se logró armar dentro del

rango correcto; b) Para una solución de volumen final 300 ml se necesitan agregar agua a 210 ml

de etanol puro, hasta alcanzar un volumen final de 300 ml.

27) a) Las soluciones no tienen la misma concentración molar de Ca2+; b) La solución CaSO4 tiene

mayor contenido de Ca2+ por unidad de volumen.

28) Este gráfico aporta información sobre la solubilidad de las sales (eje y) a medida que aumenta la

temperatura (eje x).

En el caso de la oxosal KNO3 se observa que la solubilidad aumenta a medida que aumenta la

temperatura, lo que significa que se pueden disolver mayores cantidades de sal en el mismo

volumen de solvente si incrementamos la temperatura.

Por otro lado, la sal binaria NaCl no presenta cambios significativos en su solubilidad a medida

que aumenta la temperatura. Esto significa qué, aunque aumente la temperatura no se pueden

disolver mayores cantidades de sal; si se hiciera, se alcanzaría a sobresaturar la solución.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 21 de 21


Guía de ejercicios N°10

Unidad N°8: Soluciones

Ejercicios a desarrollar

1) Los iones sodio y potasio son fundamentales para la acción de las neuronas en el cuerpo

humano. En general, las concentraciones intracelulares de los iones sodio es 5 mM,

mientras que la de los iones potasio es 140 mM. Suponiendo que el volumen de agua en

un cultivo celular es 50 mL, hallar los moles de cada uno de los iones.

2) La glicerina es un alcohol líquido que se utiliza para elaborar diversos productos

cosméticos como el jabón y otros productos. Se obtiene a partir de los vegetales, su

textura es viscosa e inolora y su principal beneficio es el de hidratar y suavizar la piel

gracias a sus propiedades humectantes. Se desea preparar 80 ml de solución al 15% v/v

determinar el volumen de glicerina necesario

3) En las primeras prácticas de laboratorio se les pide a todos los alumnos que trabajen con

una solución madre de HNO3 cuya etiqueta indica que tiene una concentración de 12 M y

4 litros de volumen.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 1 de 31


Uno de tus compañeros al abrir la botella de HNO3 le añade con una probeta 560 ml de

Agua, ya que se adelantó en un paso de la práctica. Pero luego necesita saber a qué

concentración finalmente llego con dicha solución.

a. ¿Podrías ayudarle a calcular cuál fue la concentración resultante y cuantas veces

disminuyó la concentración de la Solución Madre?

4) El hidróxido de magnesio (Mg(OH)2), también conocido como “leche de magnesia”, es

un antiácido de acción local que aumenta el pH del contenido estomacal. Su presentación

más común presenta una concentración de 400 mg /5mL. Calcular la concentración de

iones OH- en dicha solución, expresada en M.

5) Se cuenta con 250 mg de Aciclovir (antiviral utilizado para el tratamiento de Herpes

Simplex y Herpes Zoster). Se lo reconstituye con solución fisiológica de tal manera que

la concentración sea de 25 mg/mL. Para que pueda ser administrado a paciente, la

concentración de la solución administrada no debe superar los 5 mg/mL.

b. ¿Qué volumen de solución fisiológica se deben agregar a los 250 mg para realizar

la reconstitución?

c. ¿Qué volumen de la esta solución habrá que tomar para 10 mL de la solución que

vaya a ser administrada al paciente?

d. ¿Cuál es el factor de dilución?

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 2 de 31


6) Los colorantes tienen múltiples usos en los laboratorios. Entre ellos, se destaca su uso

para la tinción de bacterias y esporas, para poder observarlas en el microscopio dado que

son transparentes. Uno de los colorantes utilizados para este fin es la safranina

(C20H19N4Cl). Se quiere preparar 200 mL de una solución 4,5 g/L para realizar una

tinción. Sabiendo que se cuenta con dos soluciones diferentes del colorante, solución A

de concentración 0,5 M y solución B de concentración 1 M.

a) Teniendo en cuenta que la safranina se está agotando en el laboratorio, ¿con cuál

de las soluciones madre gastarías menos volumen de colorante?

b) ¿Cuál sería ese volumen de solución madre necesario? ¿cuántos gramos de

safranina hay en ese volumen? ¿y en la solución final?

7) En el contexto de la pandemia actual que nos preocupa tanto, muchos organismos de

salud han recomendado el uso de alcohol etílico para desinfectar superficies que sean

posibles focos de propagación del virus del COVID-19. En general, el alcohol que se

compra en cualquier farmacia tiene una concentración del 96% v/v. La OMS recomienda

su uso en una concentración del 70%v/v de alcohol dado que a esa concentración elimina

el virus y, a su vez, produce menor sequedad en la piel y menor dermatitis química.

Considerar volúmenes aditivos

a) ¿Cuál es el volumen máximo de alcohol 70% v/v que podés preparar con una

botella de 500 mL de alcohol al 96%v/v?

b) Describir el procedimiento adecuado para prepararlo.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 3 de 31


8) Es muy común encontrar en los laboratorios las llamadas “soluciones madre”. Una

solución madre es una solución de concentración alta y conocida. A partir de ella, se

realizan las diluciones deseadas y, de esta manera, se ahorra tiempo y se comete menos

error que si se prepara directamente la solución diluida. Partiendo de una solución madre

0,25 M de KMnO4, se desea obtener 500 mL de una solución con una concentración

0,0125 M:

a) ¿Cuál es el volumen de solución madre necesario? ¿Cuántos moles de KMnO4 posee?

b) ¿Cuál es la cantidad de KMnO4 en moles que contiene la solución diluida?

c) Describir el procedimiento adecuado para obtener la solución diluida.

9) El ácido fosfórico (H3PO4) se utiliza para facilitar la adherencia a la superficie dental de

los adhesivos, en la fabricación de gaseosas, de fertilizantes, etc. Se diluye una porción de

una solución comercial de dicho ácido 85,0% m/m por agregado de agua hasta un

volumen de 100 cm3. Se obtiene una solución 14,0% m/m cuya densidad es 1,08 g/cm3.

Calcular la masa de solución comercial.

10) Un analista de control de calidad debe preparar una solución para ajustar el pH de las

soluciones que lo requieran. El ácido clorhídrico se utiliza para disminuir el pH de

determinadas soluciones ya que aporta H+ en altas concentraciones. Este acido viene en

una concentración de 37% m/m (densidad 1,19 g/cm3) y requerimos 2 litros de la

solución 1M.

¿Qué volumen debemos medir del ácido concentrado para preparar esta solución?

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 4 de 31


11) El bromuro de etidio (C21H20BrN3) es un colorante que se emplea para colorear los geles

de agarosa. En particular, el que ofrece Merck se presenta en solución acuosa al 1% m/v.

El protocolo para colorear el gel indica que el bromuro de etidio se debe agregar de

manera tal de obtener una concentración de 300 ng/mL en el gel de agarosa. Si se tiene

un volumen de 100 mL de gel de agarosa. ¿Cuántos mL de bromuro de etidio de Merck

deberán agregarse para colorear el gel de agarosa?

12) La concentración de nitratos (NO3-) en el agua potable tiene un máximo permitido por

legislación (Código Alimentario Argentino, capítulo XII, consultado en:

http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_XII.pdf) de 45 mg/L. Llega al

laboratorio una muestra de agua (Volumen = 100 mL) a la cual se le debe determinar la

concentración de nitratos. Se toma una alícuota de 1 mL de la muestra, se la coloca en un

matraz de 10 mL y se agrega agua bidestilada hasta enrasar. De los 10 mL obtenidos se

toma 2 mL y se le agregan 2 mL de reactivo de color y se mide la concentración de

nitratos en un espectrofotómetro. El resultado de la medición arroja que la concentración

de nitratos en el tubo es 1 mg/L. Considerando que la adición de reactivo de color implica

una nueva dilución, responder:

a) ¿Qué factor de dilución se empleó? (considerar factor de dilución entre la alícuota

de la muestra y la solución que se mide en el espectrofotómetro).

b) ¿Cumple la muestra con la legislación? Indique la concentración de nitratos en la

muestra de agua que llegó al laboratorio.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 5 de 31


13) El omeprazol se utiliza en el tratamiento de la dispepsia, úlcera péptica. Fue inicialmente

comercializado por AstraZeneca como la sal de magnesio, magnesio de omeprazol, con el

nombre comercial de Losec® y Prilosec.

Se necesita preparar una serie de comprimidos de 40 mg de omeprazol por comprimido.

Para ello se utiliza omeprazol 95% puro y se arma una solución 40 %m/m.

Calcular cuántos gramos de omeprazol hay que utilizar para 10 comprimidos.

Dato: Cada comprimido pesa aproximadamente 400 mg.

14) La concentración de la lavandina comercial en general se la da en g Cl2/L, llamada

“concentración de cloro activo”. Dicha concentración refiere al cloro diatómico (Cl2) el

cual le dio origen al hipoclorito de sodio (NaClO), cuyo nombre comercial es lavandina.

Dos de sus presentaciones más comunes presentan las siguientes concentraciones.

Presentación n°1: 25 g/L; y la presentación n°2: 55 g/L.

Por protocolo de emergencia sanitaria debida al COVID-19 se recomienda limpiar los

alimentos con una concentración de lavandina de 0,04 g/L. Calcular qué diluciones habría

que realizar con cada una de las presentaciones de lavandina para obtener 500 mL de

solución diluida con la concentración recomendada de lavandina.

15) El ácido clorhídrico (HCl) es utilizado en los laboratorios para disminuir el pH de

distintas soluciones, dado que en su solución posee iones H+. Como su uso es tan

frecuente, se suelen tener en stock diversas soluciones madre. Si se tiene una solución

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 6 de 31


madre con pH 2, es decir con una concentración de iones H+ 0,01 M y se la desea armar

una solución con pH 4, es decir con una concentración de iones H+ de 0,0001 M:

a) ¿Qué factor de dilución habría que emplear?

b) Partiendo de 200 µL de solución madre, ¿hasta qué volumen final deberías llevar la

solución inicial con agua destilada para lograr la concentración deseada?

16) A una técnica química se le solicita preparar una solución de ácido clorhídrico que luego

será utilizada en una valoración. Para ello, toma 10 ml de ácido clorhídrico 3,00 M

llevando a volumen final 100,0 ml con agua. A esta solución se la denominó ‘Solución

X’. Luego, se toman 5,00 ml de la Solución X, llevándola a un volumen final de 250,0 ml

con agua.

a. Expresar la concentración de la solución X en M y %m/v.

b. Expresa la concentración de la solución final en M y %m/v.

17) La titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio que se utiliza

para determinar la concentración desconocida de un analito a partir de un reactivo con

concentración conocida. En estos casos, se trabaja con una solución madre de

concentración conocida a partir de la cual se obtienen soluciones con distintas

concentraciones. Se dispone de 500 mL de una solución de H2SO4 con una concentración

1 M, y se necesitan preparar 4 soluciones de 50 mL con las siguientes concentraciones: i)

1 M, ii) 0,5 M, iii) 0,1 M y iv) 0,05 M.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 7 de 31


Calcular el volumen de solución madre tomado y estimar cuánto volumen de solución

madre sobraría, despreciando el error de pipeteo.

Número de matraz Concentración (M) Volumen de solución

madre tomado (mL)

1 1,00

2 0,50

3 0,10

4 0,05

18) Todas las técnicas analíticas requieren de la realización de una curva de calibración a

partir de una solución de referencia o testigo. Un testigo es una solución que contiene el

mismo analito que se quiere determinar en la muestra, en una concentración conocida.

Para realizar la curva de calibración, se preparan soluciones testigos de distinta

concentración contenidos en tubos que se denominan tubos testigos y se les añade el

reactivo en la misma proporción que al tubo que contiene la muestra llamada tubo

muestra. Se prepara la siguiente batería de tubos, utilizando distintos volúmenes de una

solución madre (SM) de testigo de concentración 0,5 M. (Se denomina solución madre a

la solución original de la cual se parte para realizar las sucesivas soluciones testigos por

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 8 de 31


medio de una serie de diluciones). Considerando volúmenes aditivos, indicar cuál es la

concentración final de testigo en cada tubo (expresarlo en mM).

Tubo Volumen de SM Volumen de Volumen de Concentración

de testigo (ml) agua (ml) reactivo (ml) final de testigo

(mM)

1 0,05 0,45 3,5

2 0,10 0,40 3,5

3 0,25 0,25 3,5

4 0,40 0,10 3,5

5 0,50 0,00 3,5

19) En el laboratorio de bacteriología es muy usado el procedimiento de las diluciones

seriadas cuando se quiere determinar el número de microorganismos presentes en una

muestra líquida. Se utilizan grandes diluciones de una muestra concentrada para alcanzar

la situación en la cual cada colonia que se forma provenga de un solo microorganismo, de

esa manera se determina el número de microorganismos en relación con las colonias que

se forman, las UFC (unidades formadoras de colonias). Es importante estar atentos a que,

en este caso, la dilución no se realiza a partir de una solución de una sustancia dada, sino

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 9 de 31


que se realiza a partir de una muestra líquida con microrganismos suspendidos, sin

embargo, el procedimiento de dilución es similar.

Llega al laboratorio una muestra líquida a la que se requiere realizar el recuento de

microorganismos. Para ello, se procede a hacer las diluciones seriadas. Primero, se coloca

1 mL de muestra en 9 mL de medio de cultivo. Segundo, de dicha suspensión preparada

se toma 1 mL se coloca en el segundo tubo conteniendo 9 mL de medio de cultivo. Así

sucesivamente hasta alcanzar 6 tubos en total, tal y como se muestra en el esquema a

continuación. Considerar los volúmenes aditivos.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 10 de 31


Se toma una alícuota de cada tubo y se siembra en una placa de agar. Se incuba 24 horas

y se cuentan las colonias de microorganismos que aparecen. Es importante tener en

cuenta que es necesario tener entre 25 y 250 colonias para que el conteo sea confiable. La

cantidad de microorganismos en la muestra se calcula multiplicando el número de

colonias contadas en la placa que tenga la cantidad adecuada de colonias para poder

contar (entre 25 y 250), por la inversa del factor de dilución de la muestra sembrada en

esa placa. Informar el contenido de microorganismos en la muestra.

20) Para preparar un gel de agarosa para realizar una corrida electroforética, técnica muy

utilizada en Biología Molecular, se debe preparar 500 mL de una solución buffer TAE,

realizando una dilución a partir de la solución concentrada a 10X.

Nota: Se dice que un buffer es nX cuando es n veces más concentrado que la solución de

buffer a usar. Son soluciones madres o stocks.

a) ¿Qué volumen de solución concentrada de TAE se necesita?

b) ¿Cuál de los siguientes recipientes elegirías para prepararlo: ¿un matraz de 250

mL, de 500 mL o de 1 L? Justificar.

21) En el contexto de pandemia generado por el COVID-19 se recomienda mantener

desinfectadas las superficies. Uno de los desinfectantes que más se utilizaban en la

antigüedad es el amoníaco (NH3). Debido a su irritabilidad a las mucosas, éste fue

entrando en desuso. La concentración del amoníaco usualmente utilizado en la industria


Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 11 de 31
es de 25% v/v mientras que su presentación para uso doméstico posee una concentración

máxima de 10% v/v. Si se quisiese obtener la presentación para hogares a partir de la

industrial, ¿qué factor de dilución habría que utilizar?

22) El Tonofosfan es una solución inyectable muy usado en la medicina veterinaria cuya

función cumple la de reconstituyente estimulante del apetito y regulador del metabolismo

en bovinos, porcinos, equinos, ovinos, caprinos, caninos y felinos, contiene una mezcla

de diferentes sustancias químicas.

Composición Formula química mg por 1 ml. de

química solución

Acido fosforoso 200 mg

Cloruro de cobalto 0,04 mg

Selenito de sodio 0,333 mg

Sulfato de zinc 1,10 mg

Nicotinamida C6H5NO2 5 mg

Sulfato de manganeso 0,77 mg

Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24 0,092 mg

Excipientes c.s.p.: ------ 1 ml

Con la información anterior determinar

a. las fórmulas químicas faltantes

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 12 de 31


b. la concentración Molar que hay en un frasco de 500 mL de cada componente

23) Las normas mínimas de calidad de agua del manual de AySA (consultado en:

https://www.aysa.com.ar/media-

library/que_hacemos/calidad_agua/10_Normas_de_Calidad_de_Agua.pdf ) indican que la

concentración máxima de iones Fe (Fe2+ y Fe3+) es de 0,1 ppm. Se quiere saber si una

muestra de agua tomada del Riachuelo cumple con los valores recomendados. Para lo

cual, se realiza una dilución 1/100 de la muestra. A partir de la lectura en el

espectrofotómetro de absorción atómica, se determinó que la concentración de iones Fe

es de 2 µg/L.

En base a lo anterior, decidir si la muestra cumple con los valores recomendados.

Fundamentar en base a tus cálculos.

24) El fósforo es uno de los minerales más abundantes en el cuerpo humano. En particular, es

parte de los dientes y huesos. Su forma iónica más común en el cuerpo humano es como

ion fosfato (PO₄³⁻). A su vez, el ion K+ también es muy abundante en el cuerpo humano.

Si se obtiene una solución acuosa de K3PO4 a partir de tomar 2 partes de solución madre

5 M y 3 partes de agua destilada, hallar la concentración de cada uno de los iones en la

solución diluida.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 13 de 31


25) El óxido de cromo (VI) forma parte de solventes empleados para preservar madera. Se

derrama un barril de 20 L de CrO3 de concentración 500 mg/L en un pequeño lago de 800

m3 de agua.

a) ¿Cuál es el factor de dilución resultante?

b) Estimar la concentración final de Cr6+ en ese lago, considerando que los volúmenes

son aditivos.

c) Sabiendo que la concentración máxima permisible de Cr6+ es de 10 mg/L ¿podrán

los vecinos del lago sumergirse el próximo verano?

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 14 de 31


Una posible estrategia para resolver este ejercicio

A continuación, se desarrolla una posible estrategia para resolver este ejercicio.

En los ejercicios en el que se nos pida calcular una dilución de iones, el primer paso que

debe realizarse es escribir la ecuación de disociación de cada uno de los compuestos de los

que proviene cada ion. Con ello, establecer la relación entre los moles del compuesto con sus

iones en solución, en función de la atomicidad de estos.

El siguiente paso es calcular los moles del compuesto:

ni = Ci*Vi, siendo “i” cada uno de los compuestos iónicos.

A partir de los moles del compuesto y las relaciones obtenidas con los moles de los iones de

este, se calculan los moles de cada uno de los iones en solución.

Con ello, se divide cada uno de los moles de cada ion en dicho volumen final para obtener la

concentración final de cada uno de los iones.

Ck = nk/Vfinal, siendo “k” cada uno de los iones en solución.

Si se quiere calcular el factor de dilución (FD), se puede utilizar la siguiente fórmula:

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 15 de 31


FD = Vinicial/Vfinal

Solución

En el caso particular del ejercicio, nos dan el siguiente compuesto: CrO3, con los siguientes

datos:

Vinicial = 20 L

C1 = 500 mg/L

Vfinal = 800 m3

Con los datos del enunciado, puede calcularse directamente el factor de dilución (FD):

20 𝐿
a) FD = =1/40000
800 𝑚3 ∗1000 𝐿/𝑚3

Dicho compuesto se disocia en agua, siguiendo la siguiente ecuación química:

CrO3 -→ Cr6+ + 3O2-

A partir de ello, pueden obtenerse las siguientes relaciones entre los moles (las mismas son

aplicables a masa, dado que se relacionan a partir de la masa molar del compuesto):

nCr6+ = nCrO3 o mCr6+ = mCrO3

nO2- =3*nCrO3 o mO2- =3*mCrO3

La masa del compuesto sin disociar se calcula a partir del volumen y la concentración

iniciales:

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 16 de 31


mCrO3 = 500 mg/L * 20 L = 10000 mg

A su vez, sabiendo las relaciones obtenidas entre los moles (o masa) del compuesto con sus

iones, se obtiene la masa del ion en cuestión:

mCr6+ = mCrO3 = 10000 mg

Por último, se divide la masa del ion en solución con el volumen final para obtener la

concentración en dicha solución:

a) CCr6+ = 10000 mg/800000 L = 0,0125 mg/L

b) Como la concentración obtenida es menor a la máxima permisible, los vecinos podrán

sumergirse sin ningún tipo de inconveniente.

26) Una manera muy común de realizar diluciones en el laboratorio son las llamadas

“diluciones seriadas”, la cual consiste en la reducción progresiva, paso a paso, de la

concentración de una sustancia en disolución. Por lo general, se parte de la solución a

diluir y se realiza la primera dilución, luego a partir de esa dilución se realiza la segunda

y así sucesivamente, respetando siempre el mismo factor de dilución. Como el factor de

dilución en cada paso es constante, se logra una progresión geométrica de la

concentración. Se dispone de 1 mL de una solución madre de partida de una proteína con

concentración 5 g/L, realizar 3 diluciones seriadas con un factor de dilución ¼ de manera

tal de tener 2 mL de cada una de ellas, siguiendo el siguiente esquema:

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 17 de 31


Nota: el tubo 1 corresponde a la solución madre.

a) Indicar cómo procedería a realizar las diluciones y cuál es la concentración final de cada

una de ellas, completando el siguiente cuadro.

Tubo Volumen de Volumen final en Concentración de

solución tomado cada tubo (mL) proteínas (g/L)

del tubo anterior

(mL)

b) ¿Qué volumen de solución madre queda sin utilizar?

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 18 de 31


Una posible estrategia para resolver este ejercicio

A continuación, se desarrolla una posible estrategia para resolver este ejercicio.

Teniendo en cuenta que el ejercicio se basa en diluciones seriadas, es necesario identificar los datos

de cada paso para no cometer errores, dejando en claro los datos que serán fijos en cada una de las

diluciones.

La dilución seriada se basa de hacer diluciones sucesivas con el mismo factor de dilución en cada

uno de los pasos. Con ello, sabiendo la concentración de partida y el factor de dilución (FD) de

cada paso, pueden calcularse las concentraciones en cada etapa (Cf) a partir de la concentración de

la etapa anterior (Ci) como:

Cf = Ci * FD

Una vez conocidas todas las concentraciones en cada uno de los tubos y a qué volumen se llenó

cada tubo (Vf), se pueden calcular los volúmenes utilizados de cada una de las soluciones madre de

cada paso (Vi), mediante la siguiente ecuación:

Vi = Vf*Cf/Ci

Resolución:

Partimos con el siguiente diagrama, que ordena los datos dados en el problema:

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 19 de 31


Con los datos ordenados en el diagrama, podemos, a su vez, ayudarnos con la imagen del

ejercicio que nos dan en el ejercicio, la cual nos aporta como dato que cada uno de los tubos

deben llenarse con solución hasta obtener un volumen de 2 mL.

Luego, teniendo en cuenta el dato de factor de dilución de ¼, podemos calcular la

concentración de cada uno de los tubos teniendo en cuenta de que partimos de 5 g/L y que la

concentración de cada tubo debe ser menor, ya que estamos llevando a cabo diluciones.

Tubo 2: 5 g/L x ¼ = 1,25 g/L (concentración del tubo 2)

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 20 de 31


Tubo 3: 1,25 g/L x ¼ = 0,3125 g/L (concentración del tubo 3)

Tubo 4: 0,3125 g/L x ¼ = 0,078 g/L (concentración del tubo 4)

Por otro lado, una vez obtenidas las concentraciones de cada tubo, podremos calcular el volumen

necesario de solución madre para cada uno de los pasos:

Tubo 2: V1= 1,25 g/L * 2 mL / 5 g/L = 0,5 mL

Tubo 3: V2= 0,3125 g/L * 2 mL / 1,25 g/L = 0,5 mL

Tubo 4: V3= 0,078 g/L * 0,3125 mL / 5 g/L = 0,5 mL

De modo que la tabla quedaría completa de esta manera:

a)

Tubo Volumen de solución tomado Volumen final en Concentración de

del tubo anterior (mL) cada tubo (mL) proteínas (g/L)

2 0,5 2 1,25

3 0,5 2 0,3125

4 0,5 2 0,078

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 21 de 31


b) Para saber cuánta solución madre quedó, se debe tener en cuenta que sólo se la utiliza en el

primer paso, es decir, para armar el tubo 2. Por ende, sólo se pipetearon 0,5 mL de solución

madre al tubo 2 y, sabiendo que se partió de 1 mL, el volumen de solución madre sin utilizar es

de 0,5 ml.

27) A un ayudante de laboratorio se le pide preparar una solución de ácido nítrico (HNO₃) de

concentración 3 mM. El ayudante encuentra 2 soluciones de ácido nítrico, una de

concentración 1 mM y otra 0,02M. Decide entonces mezclar: coloca en un erlenmeyer

100 mL de la solución 1 mM y 10 ml de la solución 0,02 M.

a) Indicar si logró llegar a la concentración buscada.

b) Indicar en qué proporción hay que mezclar estas soluciones de ácido nítrico si se

necesitan 500 ml de la solución de ácido nítrico 3 mM.

28) La reacción entre un ácido y una base se denomina neutralización. El proceso de

neutralización consiste en mezclar un ácido y una base de manera tal de obtener la misma

concentración de H+ y de OH- en la solución final (que no haya exceso de ninguno de los

dos iones). Indicar qué volumen de una solución de HCl 0,500 M se necesita para

neutralizar por completo cada una de las soluciones siguientes:

a) 10,0 mL de una solución de NaOH 0,300 M

b) 10,0 mL de una solución de Ba(OH)2 0,500 M

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 22 de 31


29) Una solución buffer es aquella que tiene la capacidad de mantener constante el pH al

añadir cantidades pequeñas de ácidos o bases. Un ejemplo de ion utilizado para mantener

el pH de una solución es el ion carbonato (CO32-). Si se dispone de las siguientes dos

soluciones: 200 mL de Na2CO3 con una concentración 1 M y 100 mL de K2CO3 con una

concentración 2 M. Hallar la concentración de los iones carbonato, sodio y potasio en la

misma, expresados en M.

Una posible estrategia para resolver este ejercicio

A continuación, se desarrolla una posible estrategia para resolver este ejercicio.

En los ejercicios en el que se nos pida calcular la concentración de iones en una mezcla, el

primer paso que debe realizarse es escribir la ecuación de disociación de cada uno de los

compuestos de los que proviene cada ion. Con ello, establecer la relación entre los moles del

compuesto con sus iones en solución, en función de la atomicidad de los mismos.

El siguiente paso es calcular los moles del compuesto:

ni = Ci*Vi, siendo “i” cada uno de los compuestos iónicos.

A partir de los moles del compuesto y las relaciones obtenidas con los moles de los iones del

mismo, se calculan los moles de cada uno de los iones en solución.

A partir de ello, se suman los moles de los iones que se repitan y así se obtiene el número de

moles totales (nk) de todos los iones.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 23 de 31


Luego, se obtiene el volumen final de solución, considerando volúmenes aditivos:

Vfinal = Vsolución1 + Vsolución2

Por último, se divide cada uno de los moles de cada ion en dicho volumen final para obtener la

concentración final de cada uno de los iones.

Ck = nk/Vfinal, siendo “k” cada uno de los iones en solución.

Resolución

En el caso particular del ejercicio, nos dan los siguientes compuestos: (1) Na2CO3 y (2) K2CO3,

con los siguientes datos:

V1 = 200 mL

C1 = 1 M.

V2 = 100 mL

C2 = 2 M.

Dichos compuestos se disocian en agua, siguiendo las siguientes ecuaciones químicas:

Na2CO3 → 2 Na+ + CO32-

K2CO3 → 2 K+ + CO32-

A partir de ello, pueden obtenerse las siguientes relaciones entre los moles:

nNa =2*n1

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 24 de 31


nCO3(1) =n1

nK =2*n2

nCO3(2) =n2

Los moles de los compuestos sin disociar se calculan a partir del volumen (Vi) y la concentración

(Ci):

n1 = 1 M * 200 mL * 1/1000 L/mL = 0,2 moles

n2 = 2 M * 100 mL * 1/1000 L/mL = 0,2 moles

Con ello, se calculan los moles de cada uno de los iones:

nNa = 2*0,2 moles = 0,4 moles

nCO3(1) = 0,2 moles

nK =2*0,2 moles = 0,4 moles

nCO3(2) = 0,2 moles

Se suman los moles de carbonato (CO32-) dado que se repite en ambos compuestos iónicos:

nCO3= nCO3(1) + nCO3(2) = 0,2 moles + 0,2 moles = 0,4 moles

Ahora debe obtenerse el volumen final de solución, considerando volúmenes aditivos:

Vfinal = 200 mL + 100 mL = 300 mL * 1/1000 L/mL = 0,3 L

Por último, se dividen los moles de cada ion en solución con el volumen final para obtener cada una

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 25 de 31


CNa = 0,4 moles/0,3 L = 1,33 M

CCO3 = 0,4 moles/0,3 L = 1,33 M

CK = 0,4 moles/0,3 L = 1,33 M

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 26 de 31


Respuestas de los ejercicios.

1) 7 milimoles de K+ y 0,25 milimoles de Na+

2) 12 ml de glicerina

3) Cf = 10,5 M

La concentración resultante luego de la dilución es de 10,5 M, disminuyendo su

concentración 1,14

veces.

Ci / Cf = 12 M / 10,5 M = 1,14

4) 2,74 M de OH-

5) a) 10 mL b) 2 mL c) 1/5

6) a) La solución B. b) 2,6 mL de solución madre y 0,91 g de safranina en ambas soluciones

7) a) Vf = 686 mL. b) Tomar 500 mL de alcohol 96% y llevarlo a 686 mL con agua.

8) a) Vmadre = 25mL y 6,25 milimoles de KMnO4. b) 6,25 milimoles de KMnO4. c) A 25

mL de solución madre se agrega agua hasta obtener un volumen final de 500 mL.

9) 17,8 g de solución.

10) 165,61 cm3

11) Vmadre= 3.10-3 mL o 3 uL.

12) a) 1/20. b. 20mg/L, cumple.

13) 1,053g

14) Vmadre1= 0,8 mL; Vmadre2= 0,36 mL.

15) a) 1/100. b) Vf= 20 mL.

16) a) 0,3 M; 1,09 %m/v b) 6x10-4 M; 0,02 % m/v.


Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 27 de 31
17) Sobrarían 417,5 mL de solución madre.

Número de matraz Concentración (M) Volumen de solución

madre tomado (mL)

1 1 50

2 0,5 25

3 0,1 5

4 0,05 2,5

18)

Tubo Volumen de SM Volumen de Volumen de Concentración

de Testigo (ml) agua (ml) reactivo (ml) final de Testigo

(mM)

1 0,05 0,45 3.5 6,25

2 0,10 0,40 3.5 12,5

3 0,25 0,25 3.5 31,25

4 0,40 0,10 3.5 50

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 28 de 31


5 0,50 0,00 3.5 62,5

19) 169000 microorganismos.

20) a) Se necesitan 50 mL de solución concentrada. b) Utilizaría un matraz de 500 mL.

21) 2/5 o 1/2,5

22) a.

Composición Formula química

química

Acido fosforoso H3PO3 82 g

Cloruro de cobalto CoCl2 130 g

Selenito de sodio Na2SeO3 173 g

Sulfato de zinc ZnSO4 161 g

Nicotinamida C6H5NO2 122 g

Sulfato de manganeso MnSO4 151

Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24 1164 g

Excipientes c.s.p.: -------

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 29 de 31


b.

Composición Concentración Molar

química

Acido fosforoso 2,44

Cloruro de cobalto 3,08x10-4

Selenito de sodio 1,92x10-3

Sulfato de zinc 6,83x10-3

Nicotinamida 0,04

Sulfato de manganeso 5,1x10-3

Molibdato de amonio 7,9x10-5

23) Se obtiene una concentración de 0,2 ppm, por ende no cumple la legislación.

24) CK+ =6 M y CPO43- = 2 M.

25)a) 1/40000 b) CCr6+ = 0,0125 g/L c) Si, pues es menor que la concentración máxima

permitida.

26)

Tubo Volumen de solución tomado Volumen final en cada tubo Concentración de

del tubo anterior (mL) (mL) proteínas (g/L)

2 0,5 2 1,25

3 0,5 2 0,31

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 30 de 31


4 0,5 2 0,078

27) a) Cfinal = 2,7 mM, no se obtiene 3 mM.

b) Se deben mezclar 447 mL de solución 1 mM con 53 mL de solución 0,02 M.

28) a) 6 mL de HCl b) 20 mL de HCl.

29) CNa = 1,33 M; CCO3 = 1,33 M; CK = 1,33 M.

Química Idoyaga. Versión 2.7. Página 31 de 31


Guía de ejercicios N° 11

Unidad Nº10: Reacciones químicas y estequiometría

Ejercicios para desarrollar:

1) Balancear las siguientes ecuaciones químicas

a. NaOH +MgCl2 → NaCl + Mg(OH)2

b. NaOH + HCl → NaCl + H2O

c. ZnO + HNO3 → Zn(NO3)2 + H2O

d. H3PO4 + Cu(OH)2 → Cu3(PO4)2 + H2O

e. HBr + Mg(OH)2 → MgBr2 + H2O

2) Indicar si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas y justificar. En una reacción

química de síntesis:

a. Nunca hay cambio de valencia en los elementos participantes

b. Se libera energía y la reacción es exotérmica

c. Se produce una única sustancia compuesta a partir de dos o más sustancias.

3) Indicar si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas y justificar. Una reacción de

descomposición se caracteriza porque:

a. A partir de una sustancia compuesta sólo pueden obtenerse 2 o más sustancias

compuestas.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 1 de 24


b. A partir de una sustancia compuesta sólo pueden obtenerse 2 o más sustancias

simples.

c. Siempre se producen cambios de valencias en los elementos.

4) Especificar si las siguientes reacciones son de síntesis, descomposición, neutralización o

doble sustitución y balancearlas:

a. CuO + HNO3 → Cu(NO3)2 + H2O

b. Hidróxido de potasio + HNO3 → KNO3 + H2O

c. Carbonato de calcio → óxido de calcio + dióxido de carbono

d. SO3 + H2O→ H2SO4

5) Escribir la ecuación química balanceada que representa cada uno de los siguientes procesos

químicos:

a. El sodio metálico reacciona con el agua para producir hidróxido de sodio acuoso e

hidrógeno gaseoso.

b. El hidróxido de calcio se neutraliza con el ácido nítrico para dar nitrato de calcio y

agua

c. El óxido de sodio reacciona con el agua para producir hidróxido de sodio

d. Cuando se burbujea dióxido de carbono sobre una solución acuosa de hidróxido de

calcio, se obtiene un precipitado de carbonato de calcio.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 2 de 24


6) Uno de los antisépticos más utilizados es la povidona yodada, una solución de yodo. El yodo

se puede obtener por una reacción de desplazamiento haciendo burbujear cloro gaseoso

sobre una solución de yodato de sodio. Además del yodo, se obtiene una solución de clorato

de sodio. Escribir la ecuación química y balancear.

Una posible estrategia para resolver este ejercicio es: primero debemos establecer las

reglas de la nomenclatura para las oxosales teniendo en cuenta los estados de oxidación de

los elementos que componen cada compuesto, lo segundo es reconocer quienes son los

reactantes y productos de la reacción. Tercero y último, es importante recordar la ley de

conservación de la materia haciendo uso del método de balanceo por tanteo.

El I (Yodo) al igual que el Cl (cloro) presentan cuatro estados de oxidación (+1,+3 ,+5 y+

7) al tener el sufijo “ato” nos asocia a sus dos estados más grandes, pero si aplicamos la

nomenclatura el máximo estado de oxidación (7) no puede ser porque en el nombre no

lleva el prefijo “per” por lo tanto su único estado de oxidación posible es el 5.

El Na (sodio) presenta un solo estado de oxidación (+1) y el O (oxígeno) presenta estado

de oxidación (-2)

Nota: 1. Es importante tener en cuenta los estados de agregación en los que se encuentra

cada componente de la reacción 2. Al ser una reacción de sustitución, ocurrirá que una de

las especies químicas que interactúan en la reacción desplazará a otra, en este caso, el

Cloro gaseoso desplazará al Yodo que constituye al compuesto Yodato de potasio.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 3 de 24


Solución:

𝐶𝑙2 (𝑔) + 𝑁𝑎𝐼𝑂3 (𝑎𝑐) → 𝐼2( + 𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂3(


𝑔) 𝑎𝑐)

Ecuación química balanceada


𝐶𝑙2 (𝑔) + 2𝑁𝑎𝐼𝑂3 (𝑎𝑐) → 𝐼2 (𝑔) + 2𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂3 (𝑎𝑐)

7) La deficiencia de hierro constituye uno de los problemas nutricionales más frecuente a nivel

mundial. Se lo puede suplementar utilizando dos sales inorgánicas, el sulfato ferroso o

sulfato de hierro (II) y el sulfato férrico o sulfato de hierro (III). Escribir las reacciones de

formación de estas sales sabiendo que en ambos casos se hace reaccionar el hierro con ácido

sulfúrico, obteniéndose la respectiva sal e hidrógeno gaseoso.

8) Uno de los contaminantes de aguas es el NaCN, esto debido a la reacción de material

orgánico, minerales y compuestos derivados de la fijación del nitrógeno en el suelo. Un

analista desea conocer los niveles de producción de este contaminante si se mezclan 100

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 4 de 24


gramos de Na2CO3, 50 gra mos de C y 50 gramos de N2 para obtener NaCN y CO

según la siguiente reacción:

𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 4𝐶 + 𝑁2 → 2 𝑁𝑎𝐶𝑁 + 3𝐶𝑂

a. ¿Cuál es el reactivo limitante de la reacción?

b. ¿Cuál es la producción de NaCN en gramos?

9) Una típica reacción que tiene lugar en los alimentos es la reacción de Maillard. Esta se ve

involucrada en la formación de compuestos pardos en distintos alimentos. Un grupo de

estudiantes quiere evaluar esta reacción para ello se hace reaccionar un azúcar reductor

(glucosa) (C6H12O6 ) con una metilamina (H3CNH2), según la siguiente reacción:

C6H12O6 + H3CNH2 → C6H12O5NCH3 + H2O

Si se hacen reaccionar 150 gramos de glucosa con cantidad suficiente de metilamina,

evaluar:

a. La masa de glucosilamina (C6H12O5NCH3) obtenida si el rendimiento de la reacción

es del 95%.

b. Si se trabaja con la misma cantidad de glucosa y 20 gramos de metilamina, ¿la

reacción produciría más, menos o igual cantidad de producto que el ítem a?

10) La Nitroglicerina (C 3H5N3O9) es un explosivo muy potente. Su descomposición se puede

representar mediante:

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 5 de 24


4𝐶3 𝐻5 𝑁3 𝑂9 → 6𝑁2 + 12𝐶𝑂2 + 10𝐻2 𝑂 + 𝑂2

Esta reacción genera una gran cantidad de calor y muchos productos gaseosos

a) ¿Cuál es la máxima cantidad de O 2 en gramos que se obtendrá a partir de 185

gramos de nitroglicerina 92% Pureza?

b) Calcular el rendimiento de la reacción si se encuentra que la cantidad de O 2

producida fue de 4,70 gramos.

11) La glicerina (o glicerol) es un alcohol liquido con 3 grupos hidroxilos, esto le confiere

propiedades características como como la elaboración de productos cosméticos o jabones. Al

reaccionar con el permanganato de potasio, la glicerina combustiona.

Esta es la reacción que ocurre:

𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 𝐶3 𝐻5 (𝑂𝐻)3 → 𝐾2 𝐶𝑂3 + 𝑀𝑛2 𝑂3 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂

a. Balancear la reacción

b. Si se tienen 120 gramos de glicerina al 90% m/m y una solución de permanganato de

potasio en exceso, cuantos gramos de carbonato de potasio se obtienen si el

rendimiento es del 85%?

12) La cal “apagada” 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 es un producto que se emplea ampliamente en la construcción.

Para su elaboración se emplean 20 gramos de CaO que se hacen reaccionar con cantidad

suficiente de agua según la reacción:

CaO(s) + H2O(l) → Ca(OH)2(ac)

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 6 de 24


a. Balancear la reacción.

b. Calcular la cantidad de agua necesaria para reaccionar con el CaO presente.

c. Determinar la masa de cal apagada que se forma suponiendo rendimiento 100%.

13) El sulfuro de zinc que está presente con una pureza del 74% en el mineral conocido como

blenda se hace reaccionar con oxígeno gaseoso. A partir de la siguiente ecuación:

2 𝑍𝑛𝑆(𝑠) + 3 𝑂2 (𝑔) → 2 𝑆𝑂2 (𝑔) + 2 𝑍𝑛𝑂(𝑠)

- Determinar la masa necesaria del mineral para obtener 256g de SO2(g)

14) La obtención de la aspirina se produce por la reacción del ácido salicílico(C7H6O3) y el

anhídrido acético(C4H6O3). Si se desean producir 0,850 kg. de aspirina(C9H8O4), según la

reacción:

𝐶7 𝐻6 𝑂3 (𝑠) + 𝐶4 𝐻6 𝑂3 (𝑙) → 𝐶9 𝐻8 𝑂4 (𝑠) + 𝐶2 𝐻4 𝑂2 (𝑙)

-Calcular la masa de ácido salicílico necesaria si el rendimiento es del 85%.

15) En una experiencia de laboratorio llevada a cabo por un grupo de estudiantes, se hacen

reaccionar 10 gramos de zinc metálico con 30 ml de HCl concentrado (37% m/m, δ=1,12

g/ml) con el objetivo de obtener cloruro de zinc y gas hidrógeno. Desarrollar:

a. Ecuación balanceada.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 7 de 24


b. Determinar el reactivo limitante y la masa sobrante del reactivo en exceso.

c. Qué volumen de H2 se obtiene en CNPT (1atm y 25ºC)

16) Para la determinación de la acidez del ácido acético contenido en el vinagre comercial se

emplea una solución acuosa de NaOH. Reaccionaron 10,0 ml de NaOH 0,1 M y con 8 ml de

ácido acético (5%m/v). Según la siguiente ecuación:

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑞) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑞) → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎(𝑎𝑞) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

a. ¿Existe el reactivo limitante? Si existe, indicar cuál es.

b. Qué cantidad de moles de ácido acético se utilizan.

c. Determinar la masa de sal formada.

17) La lavandina o Hipoclorito de sodio es un potente producto desinfectante para superficies.

Para obtener 3,50 gramos de agua y una cierta masa de hipoclorito de sodio (NaClO). Se

hizo reaccionar un volumen de cloro gaseoso medido a 30°C y 1,00 atm con hidróxido de

sodio. Según la siguiente ecuación:

NaOH(aq)+ Cl2 (g) → NaClO(aq) + NaCl(aq) + H2O (l)

a. Estimar la masa de hipoclorito de sodio formado.

b. Que volumen de Cl2 y qué masa de hidróxido se utilizaron para la reacción.

c. Calcular la cantidad de moles de cloruro de sodio producidos y el número de

aniones cloruro que se obtienen.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 8 de 24


18) Un grupo de alumnos de química inorgánica hacen reaccionar 15g de carbonato de magnesio

(MgCO3) impuro con exceso de HCl (aq). Como resultado se recogieron 5 dm3 de CO2 a una

temperatura de 25°C y una presión de 0,500 atm.

La reacción química se representa con la siguiente ecuación:

𝑀𝑔𝐶𝑂3 (𝑠) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑞) → 𝑀𝑔𝐶𝑙2 (𝑎𝑞) + 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

a. ¿Qué masa de MgCO3(s) se utilizó en la reacción y cuál es su porcentaje de pureza?

b. ¿Qué volumen de HCl 1M se necesita para hacer reaccionar 20g carbonato de

magnesio impuro y qué masa de cloruro de magnesio se obtiene?

19) El sulfato de bario se utiliza para intensificar el contraste durante la visualización del tracto

gastrointestinal mediante determinadas técnicas radiológicas. En una práctica de laboratorio,

para obtener 40,0 g de dicha oxosal se utilizaron 40g de cloruro de bario impuro con un

exceso de ácido sulfúrico, dando lugar al HCl como subproducto. Desarrollar

a. La ecuación química balanceada que representa la reacción.

b. Estimar la pureza de la muestra empleada

c. calcular el volumen de solución de ácido sulfúrico de concentración 0,500 M que se

deberá emplear para hacer reaccionar 20g impuros del cloruro de bario

20) Uno de los peores contaminantes atmosféricos es el dióxido de nitrógeno. El cual puede

obtenerse en el laboratorio a partir de la reacción entre: un alambre de cobre (Cu) y ácido

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 9 de 24


nítrico (HNO3) concentrado. Además del NO2 se obtiene nitrato de cobre (II) y agua como

subproductos. Para dicha reacción se utilizaron 2 gramos de cobre (pureza del 85%) sólido y

un cierto volumen de ácido nítrico concentrado 68%m/m (δ = 1,51 g/cm3). Determinar a

partir de la ecuación balanceada:

𝐶𝑢𝑠 + 4𝐻𝑁𝑂3 𝑎𝑐 → 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 2 𝑁𝑂2 𝑔 + 2 𝐻2 𝑂𝑙

a. El volumen de ácido nítrico necesario para poder reaccionar con el cobre.

b. El volumen de gas NO2 producido en CNPT.

Una posible estrategia en la resolución de este problema consiste en:


Primero siempre revisar que la ecuación esté bien balanceada. Luego identificar los
reactivos que vamos a utilizar y en cantidad, para poder identificar a nuestro reactivo
limitante, si es que lo hay.
Para la resolución del ítem b debemos prestar atención a dos datos que son, 1) que el NO2
es un gas y el 2) que está CNPT es decir en condiciones normales de presión y
temperatura (1 atm y 298K).

Solución:
Nos piden el volumen de ácido utilizado, primero realizamos los cálculos de cuanto cobre
usamos:
2g Cu (85%puro) primero determinamos la masa de cubre que
verdaderamente reacciona:
85%
2𝑔 𝑥 = 1,7𝑔
100%
Mediante cálculos estequiométricos utilizando la ecuación establecemos una relación para
obtener la cantidad de ácido nítrico utilizado

𝐶𝑢(𝑠) + 4𝐻𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) → 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 2 𝑁𝑂2𝑔 + 2 𝐻2 𝑂𝑙


1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢 + 4 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3 → 1 𝑚𝑜𝑙𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑂2 + 2 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂

Convirtiendo la relación en gramos

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 10 de 24


64𝑔 𝐶𝑢 → 252𝑔𝐻𝑁𝑂3
1,7 𝑥 252
1.7𝑔 𝐶𝑢 → 𝑋 = 64
Masa de 𝐻𝑁𝑂3 = 6,7𝑔

Ahora calculamos en cuanta solución de ácido nítrico están esos 6,7g


68𝑔 𝐻𝑁𝑂3 → 100𝑔 𝑠𝑐
6,7𝑔𝐻𝑁𝑂3 → 𝑋 = 9,85𝑔

Usando la densidad conseguimos que el volumen de 𝐻𝑁𝑂3 utilizado es 6,52 ml.

En el ítem utilizamos las mismas relaciones estequiométricas que en el ítem a:


𝐶𝑢𝑠 + 4𝐻𝑁𝑂3 𝑎𝑐 → 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 2 𝑁𝑂2𝑔 + 2 𝐻2 𝑂𝑙
1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢 + 4 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3 → 1 𝑚𝑜𝑙𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑂2 + 2 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂

En este punto por mayor comodidad conviene trabajar en moles, por lo que la masa de
cobre de 1,7g la pasamos a moles y esto da 0.026moles de cobre.
1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢 → 2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑂2
0.026 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢 → 𝑋 = 0.053𝑚𝑜𝑙𝑁𝑂2
Aplicando la ecuación de los gases ideales obtenemos el
volumen de NO2.
𝑛. 𝑅. 𝑇
=𝑉
𝑃
𝑎𝑡𝑚𝐿
0.053𝑚𝑜𝑙𝑁𝑂2 . 0,082 . 298𝐾
𝑚𝑜𝑙. 𝐾 = 1,30𝐿
1𝑎𝑡𝑚

21) En contacto con el oxígeno 50g de azufre en polvo (99%pureza) producen un gas

característico por su olor irritante, el dióxido de azufre, como se presenta en la ecuación

química:

𝑆 + 𝑂2 → 𝑆𝑂2

a. En condiciones de TPE (1atm y 0ºC) e producen 35 g de SO2. ¿Qué rendimiento tuvo

la reacción?

b. ¿Qué volumen se produjo de SO2?

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 11 de 24


22) La glucosa es un azúcar involucrado en la respiración celular y en una gran variedad de

procesos metabólicos de los seres vivos. La oxidación de la glucosa da lugar a la formación

de gas dióxido de carbono y agua según la siguiente reacción:

𝐶6 𝐻12 𝑂6 (𝑎𝑞) + 𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

Suponiendo que un organismo dispone de 0.80 moles de este azúcar y que se produjeron

7L de CO2 que ejercen una presión de 400 mmHg a 305K. Determinar:

a. La cantidad de moles de oxígeno necesario para generar esa presión y volumen de

CO2

b. ¿Logró hacerse reaccionar toda la glucosa disponible?

23) El gas de amoniaco es un compuesto altamente irritante para las vías respiratorias. Este gas

es producido en la Argentina de manera industrial usando el método de Haber-Bosch, el cual

usa dos gases diatómicos como son el Nitrógeno y el Hidrógeno. Esta reacción es altamente

exotérmica, se lleva a cabo a una presión de 250 atm y a 500ºC por eso su potencial peligro

para los seres vivos.

a. Indicar a ecuación química balanceada

b. Calcular la concentración molar de amoniaco que se obtiene al hacer reacciona

totalmente 100g de nitrógeno gaseoso con la cantidad necesaria de gas hidrógeno.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 12 de 24


c. Cuál sería el rendimiento porcentual si el amoniaco obtenido tuvo una

concentración 1,58 M

24) El sulfuro de aluminio que se encuentra en baterías cuando entra en contacto con el agua,

produce el hidróxido de aluminio y sulfuro de hidrógeno en forma de gas, que son altamente

contaminantes. A continuación, se presenta la ecuación

𝐴𝑙2 𝑆3 + 𝐻2 𝑂 → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 𝐻2 𝑆

a. Balancea la ecuación

b. Determinar el reactivo limitante y en exceso, si reaccionan 45 g de sulfuro de

Aluminio con 60 gramos de agua.

c. Cuántas moléculas de sulfuro de hidrógeno están presentes a partir de los datos

del punto b.

25) La lactosa es un azúcar presente en la leche de los mamíferos que provee de energía tras el

proceso de glucólisis. A continuación, se presenta la ecuación general de producción de

energía

𝐶12 𝐻22 𝑂11(𝑎𝑐) + 𝑂2(𝑔) → 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

Calcular:

a. Balancea la ecuación

b. Cuántas moléculas de CO2 y H2O se producen si se consume un litro de leche que

presenta una concentración de lactosa 5%m/m (densidad de la leche: 1,034g/cm3).

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 13 de 24


26) El principal componente inorgánico de los huesos es el fosfato de calcio, Ca3(PO4)2. A partir

de este compuesto se puede obtener el fósforo elemental mediante las siguientes reacciones.

- Ca3(PO4)2 (S) → CaO(s) + P2O5 (g)

- P2O5 (g) + C (s) → P (s) + CO (g)

a. Balancear la secuencia de reacciones que intervienen en este proceso.

b. Cuánto fósforo inorgánico se puede obtener si partimos de 300 g de fosfato de calcio.

c. Que volumen de pentóxido de difósforo se obtiene en CNPT (usar datos del ítem b)

27) Un suplemento en forma de comprimido masticable rico en calcio en el mercado, contiene

1250mg de carbonato de calcio. En el estómago reacciona con el HCl produciendo; cloruro

de calcio, CO2 y agua. Desarrollar;

a. La ecuación química balanceada

b. Calcular la masa de dióxido de carbono y de agua que se forman en el proceso a

partir de un comprimido de este suplemento.

28) Una de las prácticas más famosas en la química es la “lluvia de oro”, que se produce con dos

disoluciones, de concentración 0,1M de yoduro de potasio y 0,1M de nitrato de plomo (II),

formando un precipitado amarillo perteneciente yoduro de plomo y en disolución acuosa el

nitrato de potasio.

a. Construir y balancear la ecuación

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 14 de 24


b. Para preparar 300 mL de la disolución de nitrato de plomo (II) que es necesaria para

la reacción ¿qué volumen se debe utilizar de una disolución que tiene una

concentración 0,4 M?

c) Hallar el reactivo limitante y en exceso si se hacen reaccionar los 300 mL de la

solución de nitrato de plomo (II) con 550 mL de la solución de yoduro de potasio.

d) Cuanto se obtendrá del precipitado en mg utilizando los datos del ítem C.

e) El número de moléculas de nitrato de potasio obtenidos.

Una posible estrategia para resolver consiste en primero, plantear la ecuación química

entendiendo quienes son los reactantes y cuáles son las sustancias que se producen. Luego

haciendo uso del método de tanteo verificamos la cantidad de átomos que debe haber tanto en

los reactantes como en los productos.

Segundo, para resolver el volumen que debemos usar para la disolución usamos la fórmula

𝐶1 ∗ 𝑉1 = 𝐶2 ∗ 𝑉2

Tercero Para hallar el reactivo limitante y reactivo en exceso usamos la cantidad de sustancia

que tiene cada reactante y realizamos los cálculos estequiométricos pertinentes.

Cuarto, Para hallar la masa en miligramos del precipitado, primero debemos detectar el

reactivo limitante y calcular desde dicho reactivo el producto deseado.

Quinto y último, el número de moléculas de agua se calcula usando el número de Avogadro

una vez obtenida la cantidad de agua producida.

Solución:

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 15 de 24


𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2𝑎𝑐 + 2𝐾𝐼𝑎𝑐 → 𝑃𝑏𝐼2𝑠 + 2𝐾𝑁𝑂3𝑎𝑐

Sabemos que necesitamos obtener una solución de 300 mL con una concentración 0,1M de

nitrato (V) de plomo (II) y tenemos la concentración de la disolución por la cual se obtendrá

dicho volumen

Despejando la ecuación para hallar el volumen obtenemos

𝐶1 ∗ 𝑉1
= 𝑉2
𝐶2

0,1𝑀 ∗ 300 𝑚𝐿
= 75 𝑚𝐿
0,4𝑀

Con el volumen de cada reactivo calculamos los moles disponibles:

300𝑚𝑙 𝑑𝑒𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 0,1𝑀= 0,030mol.

550ml de 𝐾𝐼 0,1𝑀= 0,055 mol

ya que solo tenemos 0,030 moles para reaccionar, en consecuencia, el reactivo en exceso es el

𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2

2 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼
0,030𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 ∗ = 0,060 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼
1 𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2

Como tengo solamente 0,055mol De KI este es el reactivo limitante.

Por consiguiente, usamos las moles del reactivo limitante para hallar los miligramos del

precipitado en este caso del PbI2

1 𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏𝐼2 461 𝑔 𝑃𝑏𝐼2 1000 𝑚𝑔


0,055 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼 ∗ ∗ = 12678 𝑚𝑔 𝑃𝑏𝐼2
2 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼 1𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏𝐼2 1𝑔

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 16 de 24


Por último, para hallar las moléculas usamos el número de Avogadro

2 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑁𝑂3 6,022 ∗ 1023 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝑁𝑂3


0,055 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼 ∗ ∗
2𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑁𝑂3
22
= 3,31 ∗ 10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝑁𝑂3

29) Un grupo de estudiantes de agronomía busca producir ácido nítrico a partir de nitrato de

potasio (utilizado como fertilizante) y ácido sulfúrico. Según la reacción:

KNO3 + H2SO4 → KHSO4 + HNO3

Para esto utilizan 300g de nitrato de potasio 70% puro y 150 ml de H2SO4 98%m/m (𝛿 =

1,84g/ml). Indicar:

a. Reactivo en exceso

b. Si la reacción produjo 1,08 moles de HNO3 ¿qué rendimiento real tuvo la

reacción?

c. ¿Qué cantidad de nitrato de potasio se necesita para hacer reaccionar todo el

H2SO4?

30) El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo y cuya fórmula es.

Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de

otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica. El ácido sulfúrico reacciona con el

hidróxido de hierro II obteniéndose como productos agua y sulfato de hierro II.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 17 de 24


a. Escribir y balancear la ecuación.

b. Calcular cuántos mililitros de Ácido sulfúrico 27%m/v son necesarios para

obtener 20 gramos de sulfato de hierro II teniendo en cuenta que el rendimiento

de la reacción es del 95%.

c. Calcular la molaridad del ácido.

31) El cobre forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que generalmente presentan

mejores propiedades mecánicas, aunque tienen una conductividad eléctrica menor. Las más

importantes son conocidas con el nombre de bronces y latones. Por otra parte, el cobre es un

metal duradero porque se puede reciclar un número casi ilimitado de veces sin que pierda

sus propiedades mecánicas.

El cobre reacciona con el ácido sulfúrico según la ecuación:

𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝐶𝑢 → 𝑆𝑂2 + 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝐻2 𝑂

Si se tienen 30 g de cobre y 200 g de H2SO4, calcular:

a. ¿Qué reactivo está en exceso y en qué cantidad?

b. Número de moles de SO2 que se desprenden.

32) La concentración característica del HCl en el jugo gástrico es aproximadamente 0,08 M. La

sensación de “acidez estomacal” se experimenta cuando alcanza niveles aproximados a 0,1

M. Una tableta de antiácido contiene 334 mg de Na2CO3 como principio activo.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 18 de 24


Suponiendo que, durante una indigestión, el estómago contiene 800 mL de HCl 0,1 M.

Calcular:

a. El número de mmoles de HCl en el estómago

b. El número de mmoles de HCl que puede neutralizar cada tableta. Los productos

formados son cloruro de sodio, dióxido de carbono y agua.

33) El selenito de sodio es un oxisal que se usa en la medicina veterinaria para el tratamiento del

síndrome de deficiencia de selenio y vitamina E y para mejorar la ganancia de peso en

bovinos recién destetados. Se obtiene tras la reacción de una base fuerte como el NaOH y el

óxido de selenio IV, como subproducto se obtiene agua. Dos farmacéuticos deciden obtener

está 250 mL de la oxisal al 20% m/v a partir de 45 g de la base y 65 g del oxido al 98%

pureza. Determinar

𝑆𝑒𝑂2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎2 𝑆𝑒𝑂3 + 𝐻2 𝑂

a. el reactivo limite

b. sí es posible la obtención de la solución con las cantidades determinadas

i. Si es posible, cuanto se obtiene realmente

ii. si no es así, cuáles serían las cantidades reales para su

obtención

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 19 de 24


Respuestas de los ejercicios

1) a. 2 NaOH +MgCl2 →2 NaCl + Mg(OH)2

b. NaOH + HCl → NaCl + H2O

c. ZnO +2 HNO3 → Zn(NO3)2 + H2O

d. 2 H3PO4 +3 Cu(OH)2 → Cu3(PO4)2 +6 H2O

e. 2 HBr + Mg(OH)2 → MgBr2 + 2 H2O

2) a) incorrecta
b.) correcta
c) correcta

3) a) incorrecta
b) correcta
c) incorrecta

4) a) CuO + 2 HNO3 → Cu(NO3)2 + H2O neutralización


b) KOH + HNO3 → KNO3 + H2O neutralización
c) CaCO3 → CaO + CO2 descomposición
d) SO3 + H2O→ H2SO4 Síntesis

5) a) 𝟐 𝑵𝒂 (𝒔) +𝟐 𝑯𝟐𝑶 (𝒍) →𝟐 𝑵𝒂(𝑶𝑯) (𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 (𝒈)


b) 𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐 + 𝟐 𝑯𝑵𝑶𝟑 →𝑪𝒂(𝑵𝑶𝟑)𝟐 + 𝟐 𝑯𝟐𝑶
c) 𝑵𝒂𝟐𝑶 (𝒔) + 𝑯𝟐𝑶 (𝒍) →𝟐 𝑵𝒂(𝑶𝑯) (𝒂𝒄)
d) 𝑪𝑶𝟐 (𝒈) + 𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐 (𝒂𝒄) → 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 (𝒔) + 𝑯𝟐𝑶

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 20 de 24


6) Resuelto en guía.

7) 𝑭𝒆 (𝒔) + 𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒 (𝒂𝒄)→ 𝑭𝒆(𝑺𝑶𝟒) (𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 (𝒈)


𝟐 𝑭𝒆 (𝒔) + 𝟑 𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒 (𝒂𝒄)→ 𝑭𝒆𝟐(𝑺𝑶𝟒)𝟑 + 𝟑 𝑯𝟐 (𝒈)

8) a) El reactivo limitante es el Carbonato de Sodio


b. 92,45 g

9) a) 152,79g
b) menos. Se transforma en limitante la metilamina

10) a. 6,00 gramos O2


b. Rendimiento: 78,3 %

11) a. 14𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 4𝐶3 𝐻5 (𝑂𝐻)3 → 7𝐾2 𝐶𝑂3 + 7𝑀𝑛2 𝑂3 + 5𝐶𝑂2 + 16𝐻2 𝑂


B. 241,08g de carbonato de potasio

12) a) CaO (s) + H2O (l) → Ca(OH)2 (ac)


b) 6,43 H2O
c) 26,43g Ca(OH)2

13) 524,32g blenda

14) 766,67g ac salicílico

15) a) 𝒁𝒏 (𝒔) + 𝟐 𝑯𝑪𝒍 (𝒂𝒄) →𝒁𝒏𝑪𝒍𝟐 (𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 (𝒈)


b) Zn; 1,24g HCl
c) 3,70L

16) a) existe, es el hidróxido de sodio

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 21 de 24


b) 0,001 mol
c) 0,082g de sal

17) a) 14,5g
b) 4,82L Cl2 y 15,52g NaOH
c) 0,194mol NaCl y 1,168x1023Cl-

18) a) 8,57g de MgCO3 57,13%pureza


b) 272ml HCl

19) a) BaCl2 + H2SO4 (ac) → BaSO4 (s) + 2 HCl


b) 89,27% pureza BaCl2
c) 172 ml

20) Resuelto en guía

21) a) 35,35%
b) 12,31 L

22) a) 0.15 mol O2


b) no, la glucosa está en exceso.

23) a) N2 (g) + 3 H2 (g) ⇋ 2 NH3


b) 3,94M
c) 40% rendimiento

24) a) Al2S3+ 6 H2O→ 2 Al(OH)3+ 3 H2S


b) Al2S3 limitante
c) 5,42x1023 moleculas H2S

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 22 de 24


25.) a) C12H22O11 (ac) + 12 O2(g)→ 12 CO2 (g)+ 11 H2O (l)
b) 1,09x1024moleculas CO2; 9,99x1023moleculas H2O

26) a) Ca3(PO4)2 (s) → 3 CaO(s) + P2O5 (g)


P2O5 (g) +5 C (s) → 2 P (s) + 5 CO (g)
b) 60g de P
c) 23,65 L P2O5

27) a) CaCO3 (s) + 2 HCl → CaCl2 + CO2 (g) + H2 (g)


b) 0,55g CO2 y 0,23g H2O

28) Resuelto en guía

29) a) H2SO4 (ac)


b) 51,92% rendimiento
c) 2,76 mol o 278,6g

30) a) H₂SO₄ + Fe(OH)2 → FeSO₄ + 2H₂O


b) 50,3 mL del Ácido
c)2.75 M
31) a. H2SO4 1,10 moles o 108 g
b. 0,5 mol SO2

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 23 de 24


32) a. 80 mmoles
b. 6,30 mmoles

33) a. NaOH
b. sí es posible
I. pero hay un exceso de los reactivos se producen 97,3 g Na2SeO3
II. las cantidades reales para la obtención de una solución de 250 mL al 20% son: 23,12 g
NaOH y 32,7 g SeO2

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 24 de 24


Guía de ejercicios N°12
Unidad Nº9: Redox y su estequiometría

Ejercicios para desarrollar:

1) Asignar los números de oxidación pertinentes a cada elemento de los compuestos

siguientes:

● K2Cr2O7 ● PH3 ● AgHSeO4

● Cl2O7 ● HIO ● Cu2HSbO3

● CuSe ● H2SO4 ● Pb(HCO3)4

● Mn(OH)3 ● HNO3 ● Cd(N O2)2

● Ba(OH)2 ● H3PO4

2) ¿Cuáles de las siguientes reacciones pertenecen a reacciones redox? En dichas

reacciones, señala los compuestos que se oxidan, los que se reducen, el agente

oxidante y el agente reductor.

a) H2 + O2 → H2O

b) H2O + Na → NaOH + H2

c) H2SO4 + NaCl → Na2SO4 + HCl

d) HCl + MnO2 → MnCl2 + H2O + Cl2

e) NaNO3 + KCl → NaCl + KNO3

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 1 de 19


f) Fe2O3 + CO → CO2 + Fe

g) Cr2O3 + Al → Al2O3 + Cr

3) Balancear las siguientes reacciones utilizando el método ión-electrón y plantear las

semirreacciones que correspondan al proceso de oxidación y de reducción

a) H2(g) + Br2(g) → HBr(g)

b) Ca(s) + Cl2(g) → CaCl2

c) Al(s) + Cu(NO3)2→ Al(NO3)3 + Cu(s)

4) Indicar si las siguientes afirmaciones sobre la reacción redox que se presenta a

continuación son correctas o incorrectas y justificar.

2 AgNO3(ac) + Fe(s) → Fe(NO3)2(ac) + 2 Ag(s)

a) Los cationes Ag+ actúan como agentes reductores

b) Los aniones NO3– actúan como agentes oxidantes;

c) El Fe se reduce.

d) Los cationes Ag+ se reducen.

5) La siguiente reacción es usada principalmente en la medicina veterinaria para

obtener bromuro de potasio que actúa como anticonvulsivo.

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 2 de 19


𝐾𝐵𝑟𝑂3(𝑎𝑐 ) + 𝐾𝐼(𝑠) + 𝐻𝐵𝑟(𝑎𝑐) → 𝐾𝐵𝑟(𝑠) + 𝐼2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

a. Balancear la ecuación por ion-electrón

b. Identificar el agente oxidante y el agente reductor.

6) En una práctica de laboratorio de química Paula y Fer desean obtener yodo gaseoso.

Para ello hacen reaccionar yodato de potasio y yoduro de potasio en medio acuoso

con ácido sulfúrico produciendo yodo gaseoso, y como subproductos agua y sulfato

de potasio.

a. Plantear la ecuación química y balancearla por el método ion-electrón

b. Identificar el agente oxidante y el agente reductor.

c. ¿Qué tipo de reacción redox es?

7) Para la producción de 𝐶𝑟2 (𝑆𝑂4 )3 sustancia muy usada en el curtido, teñido y

estampado del cuero, es necesario reaccionar 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 con 𝐾𝐼 y 𝐻2 𝑆𝑂4

concentrado, esta reacción es altamente tóxica y nociva para el ser humano. Genera

además del 𝐶𝑟2 (𝑆𝑂4 )3 como subproductos el 𝐼2 , 𝐾2 𝑆𝑂4 y agua

a. Escribir la ecuación química y balancearla

b. Indicar la nomenclatura de los compuestos que intervienen en la reacción.

8) La casiterita es un mineral formado en su mayoría por dióxido de estaño, compuesto

que es muy utilizado en la fabricación de esmaltes cerámicos. Para obtener este

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 3 de 19


óxido se hace reaccionar estaño sólido con ácido nítrico concentrado obteniéndose,

además, monóxido de nitrógeno y agua.

a. Escribir la ecuación química y balancearla.

b. Indicar el agente oxidante y el agente reductor.

9) El ácido nítrico, muy usado en la fabricación de fertilizantes, al reaccionar con el

elemento de configuración electrónica [Kr] 4d¹⁰5s²5p² y agua, produce un oxoácido

y monóxido de nitrógeno. Determinar:

a. El elemento al que corresponde la configuración electrónica que se lee en el

enunciado,

b. La ecuación química y balancear por método ion-electrón en medio ácido.

Una posible estrategia para resolver este ejercicio podría ser: para el ítem A,

analizamos la última sección de la configuración electrónica, conociendo que el

último subnivel de dicha configuración nos indica si está en el bloque s, p, d o f

tal como se muestra en la figura,

por otro lado, el coeficiente que acompaña al orbital nos menciona el periodo, y el

número total de electrones nos menciona el grupo al que pertenece.

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 4 de 19


Para abordar el ítem B sugerimos recuperar lo trabajado en la Clase 8 de

nomenclatura aquí aplicamos las reglas expuestas. Una vez que armamos las

fórmulas a partir del nombre identificamos reactivos y productos, les asignamos

el número de oxidación correspondiente y planteamos la ecuación, para

balancearlo podemos utilizar el método ion - electrón en medio ácido.

Solución ítem A: Por consiguiente, al terminar en 5p2 nos está diciendo que

pertenece a la sección de la tabla periódica que termina en el orbital p y el 5 nos

indica que se encuentra en ese periodo (5), por último, la suma de electrones de

4d¹⁰5s²5p² nos da 14, indicando que se encuentra en el grupo 14, deduciendo y

observando en la tabla periódica que hace alusión al estaño [Sn]

Para el ítem B, El enunciado menciona que el ácido nítrico reacciona con el

elemento que ya deducimos el cual es el estaño [Sn] y agua, a su vez nos

mencionan que ellos producen un oxoácido y monóxido de nitrógeno, por lo

anterior, para formar la ecuación química los reactantes serán el Sn, él ácido

nítrico y él agua y los productos serán el oxoácido y el monóxido de nitrógeno.

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 5 de 19


para que sea ácido nítrico es porque el nitrógeno está trabajando con su máximo

estado de oxidación debido a la terminación “ico”, también nos indica que es un

oxoácido por lo tanto tendrá oxígeno en su fórmula.

si el estado máximo del nitrógeno es 5+ la fórmula del ácido nítrico será

𝐻1+ 𝑁 5+ 𝑂32− .

El oxoácido lo identificamos en función del Sn puesto que se está presentando

una reacción de sustitución simple, que está desplazando al nitrógeno.

El estado máximo del estaño es 4+ quedando como formula el 𝐻21+ 𝑆𝑛4+ 𝑂32−

el monóxido de nitrógeno, al usar la nomenclatura sistemática, nos indica que

solo se tiene un oxigeno por el prefijo “mono” unido al nitrógeno quedando como

formula el 𝑁 2+ 𝑂2−

como resultado de lo anterior la ecuación química quedaría representada de la

siguiente forma: 𝑆𝑛𝑠 + 𝐻𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐻2 𝑆𝑛𝑂3(𝑎𝑐) + 𝑁𝑂(𝑔)

Par resolver el ítem C colocamos los estados de oxidación que intervienen en la

ecuación: 𝑆𝑛0 + 𝐻1+ 𝑁 5+ 𝑂32− + 𝐻21+ 𝑂2− → 𝐻21+ 𝑆𝑛4+ 𝑂32− + 𝑁 2+ 𝑂2−

Se observa que quienes cambian de estado de oxidación es el Estaño y el

Nitrógeno por lo tanto armamos las semirreacciones de cada especie


−2
𝑆𝑛0 → 𝑆𝑛𝑂3
𝑁𝑂3 − → 𝑁𝑂
Verificamos cuantos electrones interfieren en cada semirreacción:

3H2O+ 𝑆𝑛0 → 𝑆𝑛𝑂3 + 4 𝑒−



3 𝑒 − + 𝑁𝑂3 → 𝑁𝑂 + 2H2O

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 6 de 19


Luego igualamos las semirreacciones para cancelar los electrones que interfieren

en ellas

(3H2O+ 𝑆𝑛0 → 𝑆𝑛𝑂3 −2 + 4 𝑒 − + 6𝐻 + ) x3


(3 𝑒 − + 4𝐻 + + 𝑁𝑂3 − → 𝑁𝑂 − + 2H2O) x4
Multiplicamos y realizamos la suma de las semirreacciones

9H2O + 3𝑆𝑛0 → 3𝑆𝑛𝑂3 −2 + 18𝐻 + + 12 𝑒 −


12 𝑒 − + 16𝐻 + + 4𝑁𝑂3 − → 4𝑁𝑂 − + 8H2O
________________________
− −2 −
9H2O + 3𝑆𝑛0 + 12 𝑒 − + 16𝐻 + + 4𝑁𝑂3 → 3𝑆𝑛𝑂3 + 184𝐻 + + 12 𝑒 − 4𝑁𝑂 + 8H2O

Cancelamos electrones, Moléculas de H2O y H+ y llevamos los coeficientes a la

ecuación inicial

3𝑆𝑛𝑠 + 4𝐻𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 3𝐻2 𝑆𝑛𝑂3(𝑎𝑐) + 4𝑁𝑂(𝑔)

10) El cloruro de cromo (III) es un compuesto importante en el metabolismo de la

insulina, como factor de tolerancia a la glucosa. Para producirlo se usa una sal

altamente tóxica el dicromato de potasio y ácido clorhídrico concentrado, como

subproducto de esta reacción altamente exotérmica se genera cloro gaseoso, otra sal

binaria de cloro y agua. Determinar

a. La ecuación química presente en el enunciado y balancearla.

b. Los productos generados a qué grupo de compuesto pertenecen (óxidos, ácidos,

bases, sales, etc)

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 7 de 19


11) El tratamiento de ácido sulfhídrico presente en aguas residuales se realiza con cloro

para obtener azufre sólido y anión cloruro.

H2S(ac) + Cl2 (g) → S (s) + Cl- (ac) + H+ (ac)

a) Balancear la ecuación química.

b) Indique agente reductor y agente oxidante.

12) Balancear las siguientes dos ecuaciones a partir del método del ion electrón en

medio básico:

a) Cr(OH)3 + NaOH + Cl2 → Na2CrO4 + NaCl + H2O


b) KClO3(aq) + CrCl3(aq) + KOH(aq) → K2CrO4(aq) + H2O(l) + KCl(aq)

13) Observando la siguiente reacción redox en medio básico:

Cr2(SO4)3 + KClO3 + KOH → K2CrO4 + KCl + K2SO4 + H2O

a) Realizar el balanceo correspondiente

b) Indicar si las siguientes afirmaciones son correctos o incorrectas:

- El clorato de potasio es el agente oxidante en la reacción

- El potasio no modifica su número de oxidación en el transcurso de la

reacción

- El cromo se reduce.

- El cloro no modifica su número de oxidación

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 8 de 19


14) La soldadura aluminotérmica se utiliza para unir los rieles ferroviarios. Esta

reacción utiliza al óxido férrico en presencia de una superficie de aluminio en

condiciones ácidas produciendo hierro elemental y óxido de aluminio. Indicar:

a) La ecuación balanceada con sus semirreacciones

b) La cantidad de moles de electrones que intervienen en la reacción.

Posible estrategia para resolver este ejercicio seria: primero identificar los

compuestos con sus fórmulas y las condiciones en las que suceden, luego

planteamos la ecuación e identificar los números de oxidación para saber si existe

o no una redox, una vez hecho esto se balancea por el método correspondiente.

Solución:

Fe2O3 (óxido férrico), Al (aluminio elemental), Al2O3(oxido de aluminio),

Fe(hierro elemental)

Planteamos la ecuación: Fe2O3 + Al → Al2O3 + Fe + calor

Semirreacciones

3 H2O + 2 Al0 → Al2O3 + 6 e- + 6 H+ (oxidación)


6 H+ + Fe2O3 + 6 e-→ 2 Fe0 + 3 H2O (reducción)

Fe2O3 + 2 Al0 → 2 Fe0 + Al2O3 (Ecuación balanceada)

Intervienen 6 moles de electrones.

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 9 de 19


15) Edward, Cristian y Fer están realizando una práctica para química inorgánica en la

que hacen reaccionar cloro gaseoso con una solución acuosa de hidróxido de sodio

en la que se obtienen hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua.

a) Plantear y balancear la ecuación.

b) Indicar la sustancia que se reduce y la que se oxida

c) ¿Sí hicieron reaccionar 2 moles de cloro gaseoso en CNPT, qué cantidad moles

de hipoclorito de sodio y qué masa de cloruro de sodio obtuvieron?

16) En una práctica de laboratorio se experimenta con bromo molecular en medio

básico. El resultado se obtenido se expresa en la siguiente ecuación:

Br2 + NaOH --- NaBr + NaBrO3 + H2O

a) ¿Qué tipo de reacción es? Justificar

b) Balancear la ecuación

c) Nombrar todos los compuestos

d) Indicar la cantidad de electrones que intervienen en la reacción.

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 10 de 19


17) El MnO2, se conoce como pirolusita y es el óxido más importante del manganeso,

una forma de obtenerlo es hacer reaccionar el KMnO4 con MnSO4 en medio básico.

Según la siguiente ecuación:

KMnO4 + MnSO4 + KOH → K2SO4 + MnO2 + H2O

a) Indicar agente oxidante y agente reductor.

b) Balancear la ecuación por método ion electrón

c) Nombrar todos los compuestos

18) El óxido de plomo (IV) es un sólido altamente tóxico que se utilizaba como

sustancia selladora de tubos de gas, se obtiene cuando se combustiona sulfuro de

plomo (II) con oxígeno. Además, como subproducto se genera dióxido de azufre un

gas es altamente tóxico.

i) Plantear y balancear la ecuación

ii) Determinar el reactivo limitante y el reactivo en exceso si se tiene 56 g de

sulfuro de plomo (II) y 6 L de oxígeno a una presión de 0,86 atm y 30°C

iii) Suponiendo exceso de oxígeno cuál sería la producción de gas si se tienen 28 g

de sulfuro de plomo (II) con una pureza del 86%.

19) En una práctica de química de la facultad de agronomía se hicieron reaccionar 15 ml

de una solución acuosa de permanganato de potasio 0,02M con exceso de gas

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 11 de 19


amoniaco para obtener nitrógeno molecular. Como subproductos se obtuvo además

dióxido de manganeso, hidróxido de potasio y agua.

K MnO4 + NH3 → N2 + MnO2 + KOH + H20

a) Indicar la ecuación balanceada.

b) ¿Cuál es el agente oxidante y cuál es el agente reductor en esta ecuación?

c) Que masa de amoniaco es necesaria para la reacción total del permanganato y

qué cantidad de moles hidróxido de potasio se obtienen.

20) El yodato de calcio en contacto con el yoduro de potasio se usa como aditivo

alimenticio para uso veterinario. Si se hacen reaccionar 4 g de yodato de calcio con

10,89g, yoduro de potasio y exceso de ácido clorhídrico se obtiene cloruro de

calcio, cloruro de potasio, agua y desprendiendo yodo gaseoso. Según la siguiente

ecuación:

Ca(IO3)2(ac) + KI(ac) + HCl(ac) →CaCl2(ac)+ KCl(ac) + I2(g) + H2O(l)

a. Balancear la ecuación por ion-electrón

b. Cuál es el rendimiento de la reacción si se obtuvo 8 g de yodo gaseoso

c. Cuánto se obtiene de la sal de potasio y de calcio.

d. Que volumen se obtiene de yodo gaseoso en CNPT

21) El ácido sulfúrico reacciona con el bromuro de potasio para dar como productos

sulfato de potasio, bromo libre, dióxido de azufre y agua.

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 12 de 19


a) Escribir la ecuación y balancearla.

b) Si se hacen reaccionar 68 g de bromuro de potasio con 200 mL de una solución de

ácido sulfúrico 2,5 M. Calcular el volumen de dióxido de azufre que se obtendrá a una

temperatura de 27 °C y una presión de 750 mm Hg sabiendo que el rendimiento del

proceso es del 83 %.

22) El clorato al reaccionar con la hidrazina en un medio ácido produce monóxido de

nitrógeno y cloruro. Balancear la reacción y determinar la especie que se reduce.

𝐶𝑙𝑂3− + 𝑁2 𝐻4 → 𝑁𝑂 + 𝐶𝑙 −

23) Los fertilizantes de 20 L de capacidad presentan una densidad 1,46 kg/L contienen

tiosulfato de potasio (K2S2O3 ) al 25%m/m, son líquidos claros que proveen una fuente

de azufre (S) y pueden ser utilizados en variedad de situaciones en el contexto agrícola.

Así mismo, esta sustancia al reaccionar con yodo gaseoso que se encuentra en CNPT y

añadiendo 25 L hidróxido de potasio al 85% m/v y una densidad de 2,12 g/cm 3 , se

producen dos sales (sulfato de potasio y yoduro de potasio) que ayudan al crecimiento y

concentración de minerales en los suelos. Como subproducto se obtiene también agua.

Determinar

a. La reacción química balanceada por el método ion electrón

b. El reactivo limite y el exceso

c. El volumen de yodo necesario para que reaccione completamente el Reactivo

limitante

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 13 de 19


d. La producción en Kg de las dos sales

24) Al hacer reaccionar Plata con Ácido Nítrico, se obtiene Nitrato de plata además de

Monóxido de Nitrógeno y Agua. El Nitrato de Plata es una sal, muy utilizada para detectar

la presencia de cloruro en otras soluciones. Balancear la siguiente ecuación según el

método redox.

𝐴𝑔 + 𝐻𝑁𝑂3 → 𝐴𝑔𝑁𝑂3 + 𝑁𝑂2 + 𝐻2 𝑂

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 14 de 19


Respuestas:

1)

+1; +6; -2 +7; -2 +2; -2 +3; -2; +1

K2Cr2O7 Cl2O7 CuSe Mn(OH)3

+2; -2; +1 -3; +1 +1; +1; -2 +1; +6; -2

Ba(OH)2 PH3 HIO H2SO4

+1; +5; -2 +1; +5; -2 +1; +1; +6; -2 +1; +1; +3; -2

HNO3 H3PO4 AgHSeO4 Cu2HSbO3

+4; +1; +4; -2 +2; +3; -2

Pb(HCO3)4 Cd(N O2)2

2) a) si

Agente oxidante: O2

Agente reductor: H2

b) si

Agente oxidante: H+

Agente reductor: Na

c) no

d) si

Agente oxidante: MnO2

Agente reductor: Cl-

e) no

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 15 de 19


f) si

Agente oxidante: Fe2O3

Agente reductor: CO

g) si

Agente oxidante: Cr2O3

Agente reductor: Al

3) a) H2 → 2 H+ + 2 e-

2 e- + Br2 →2 Br-

H2(g) + Br2(g) →2 HBr(g)

b) Ca →Ca 2+ + 2 e-

2 e- + Cl2 →2 Cl-

Ca(s) + Cl2(g) → CaCl2

c) 2 (Al → Al 3+ + 3 e-)

3 ( 2 e- + Cu 2+ →Cu)

2 Al(s) + 3 Cu(NO3)2→ 2 Al(NO3)3 + 3 Cu(s)

4) d es la correcta

5) 𝐾𝐵𝑟𝑂3(𝑎𝑐) + 6 𝐾𝐼(𝑠) + 6 𝐻𝐵𝑟(𝑎𝑐) → 7 𝐾𝐵𝑟(𝑠) + 3 𝐼2(𝑔) + 3 𝐻2 𝑂(𝑙)

Agente oxidante: BrO3 -

Agente reductor: I-

6) KIO3 + 5 KI + 3 H2SO4 →3 I2 + 3 K2SO4 + 3 H2O

Agente oxidante: IO3 -


Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 16 de 19
Agente reductor: I-

7) K2Cr2O7 + 6 KI + 7 H2SO4 →Cr2(SO4)3 + 3 I2 + 4 K2SO4 + 7 H2O

Agente oxidante: Cr2O7 2-

Agente reductor: I-

K2Cr2O7 : dicromato de potasio

KI: ioduro de potasio

H2SO4 : ácido sulfúrico

Cr2(SO4)3 : sulfato crómico

K2SO4 : sulfato de potasio

8) 3 Sn + 4 HNO3 →3 SnO2 + 4 NO + 2 H2O

Agente oxidante: NO3-

Agente reductor: Sn

9) Resuelto

10) K2Cr2O7 + 14 HCl →2 CrCl3 + 2 KCl + 3 Cl2 + 7 H2O

CrCl3 y KCl: sales

Cl2: elementos libres

11) a. H2S + Cl2 ⟶ 2Cl- + 2 H+

𝑏. Agente oxidante: Cl2


Agente reductor: H2S

12) a) 2 Cr(OH)3 + 10 NaOH + 3 Cl2 → 2 Na2CrO4 + 6 NaCl + 8 H2O

b) KClO3(aq) + 2 CrCl3(aq) + 10 KOH(aq) → 2 K2CrO4(aq) + 5 H2O(l) + 7 KCl(aq)

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 17 de 19


13) a) Cr2(SO4)3 + KClO3 + 10 KOH → 2 K2CrO4 + KCl + 3 K2SO4 + 5 H2O

b) incorrecto (tomamos al anión clorato y no a la sal) / correcto / incorrecto /

incorrecto

14) Resuelto

15) a) Cl2 + 2 NaOH → NaClO + NaCl + H2O

b) El Cl2 es la especie que se oxida y se reduce

c) 2 moles NaClO, 116 g NaCl

16) a) Redox en medio básico

b) 3 Br2 + 6 NaOH→5 NaBr + NaBrO3 + 3 H2O

c) Br2: bromo

NaOH: hidróxido de sodio

NaBr: bromuro de sodio

NaBrO3 : bromato de sodio

d) 10 moles de electrones

17) a) 2 KMnO4 + 3 MnSO4 + 4 KOH → 3 K2SO4 + 5 MnO2 + 2 H2O

b) agente oxidante: MnO4 –

agente reductor: Mn 2+

c) KMnO4 : permanganato de potasio

MnSO4: sulfato manganoso

KOH: hidróxido de potasio

K2SO4: sulfato de potasio

MnO2: dióxido de manganeso

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 18 de 19


18) i) PbS + 2O2 →PbO2 + SO2

ii) O2 es el reactivo limitante

iii) 6,45 g/ 0,10mol

19) a) 2 K MnO4 +2 NH3 → N2 + 2 MnO2 + 2 KOH + 2 H20

b) agente oxidante: MnO4 –

agente reductor: NH3

c) 0,0051 g NH3, 3.10-4 moles KOH

20) a) Ca(IO3)2(ac) + 10 KI(ac) + 12 HCl(ac) →CaCl2(ac)+ 10 KCl(ac) + 6 I2(g) + 6

H2O(l)

b) 80%

c) 5,25x10-3mol o 0,577g CaCl2 ; 0.052 mol o 3,87 g KCl

d) 0,76 L

21) a) 2 H SO 4 + 2 KBr →K2SO 4 + Br 2 + SO 2 + 2 H2O

b) 5,17 L

22) 4ClO 3 - + 3N2 H 4 → 6NO + 4Cl - + 6H2O

Se reduce el clorato.

23) a) 𝐾2 𝑆2 𝑂3 + 4𝐼2 + 10𝐾𝑂𝐻 → 2𝐾2 𝑆𝑂4 + 8𝐾𝐼 + 5𝐻2 𝑂

b. reactivo limite el KOH y exceso el K2S2O3

c. 3736 L I2

d. 13,2 kg de K2SO4 y 50,4 kg de KI

24)

𝐴𝑔 + 2𝐻𝑁𝑂3 → 𝐴𝑔𝑁𝑂3 + 𝑁𝑂2 + 𝐻2 𝑂

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 19 de 19


Guía de ejercicios N°13

Unidad nº10: Cinética Química y Equilibrio Químico

Ejercicios a desarrollar

Cinética

1) Los biocombustibles como el etanol se producen a partir de biomasa proveniente de plantas

herbáceas, leñosas, residuos de la agricultura y una gran cantidad de desechos industriales. El

uso de etanol y sus mezclas con gasolina o diesel como combustible ha demostrado ser

beneficioso para los aspectos ambientales debido a que posibilita disminuir las emisiones de CO,

hidrocarburos y óxidos de nitrógeno. Previo a realizar las pruebas con una mezcla de etanol-

gasolina en un motor de combustión interna, el equipo de investigación procede a estudiar la

cinética de la reacción de combustión del etanol, la cual se representa en la siguiente reacción:

2 C2H6O + 6 O2 → 4 CO2 + 6 H2O (g)

a) Expresar la velocidad de la reacción en función de la desaparición de los reactivos.

b) Expresar la velocidad de la reacción en función de la aparición de los productos.

2) El Cambio Climático es una variación en el estado del clima, cuya causa principal es el

aumento de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera derivado de las elevadas

emisiones antropogénicas de los mismos, que provocan el calentamiento global. Uno de estos

gases es el dióxido de nitrógeno (NO2), que se produce a partir del monóxido de nitrógeno

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 1 de 30


proveniente de la combustión de hidrocarburos en los motores diésel. El monóxido de nitrógeno,

en la atmósfera se conjuga con oxígeno molecular (O2) y da lugar a NO2.

2NO(g) + O2(g) → 2NO2(g)

Para estudiar la cantidad de NO2 que se forma a partir de las emisiones de los motores diésel,

se necesita conocer la velocidad de la reacción en función de cada reactivo y producto.

a) Expresar la velocidad de desaparición de cada reactivo y la velocidad de formación del

producto

b) Si la velocidad de la reacción es 0.066 M/s calcular la velocidad de desaparición del

oxígeno molecular (O2), la velocidad de desaparición de monóxido de nitrógeno (NO) y la

velocidad de formación del dióxido de nitrógeno (NO2).

3) El peróxido de hidrógeno (H2O2) es un compuesto oxidante frecuentemente utilizado en

solución acuosa como antiséptico. La formulación antiséptica más utilizada tiene una

concentración de 3% m/V, pero se rotula como “agua oxigenada 10 volúmenes”, pues 1 litro de

esta solución produce 10 litros de oxígeno en CNPT. Una desventaja de estas formulaciones es

que el peróxido de hidrógeno se descompone con facilidad generando agua (H2O) y oxígeno

molecular (O2), por lo que la concentración de H2O2 en la solución disminuye con el tiempo,

perdiendo su propiedad antiséptica.

2H2O2 (g) → 2H2O (g) + O2 (g)

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 2 de 30


Esta reacción tiene una cinética de primer orden y una constante (k) de 0,0410 min-1. Con la

finalidad de predecir la pérdida de las propiedades antisépticas de la solución en función del paso

del tiempo, se precisa calcular la velocidad con la que se descompone el peróxido de hidrógeno

considerando que la concentración de la solución es de 3%m/V.

a) Calcular la velocidad de la reacción.

b) ¿Qué ocurriría con la velocidad si se aumenta al triple la concentración de H2O2? ¿y si se

aumenta al doble la concentración de O2?

4) La combustión incompleta de combustibles fósiles (petróleo y derivados, carbón, gas

natural) originan gases como el monóxido de carbono (CO). En áreas urbanas la fuente principal

de emisión de monóxido de carbono son los motores de combustión interna de los vehículos, y

en menor medida la actividad industrial, la calefacción habitacional y la combustión de

desperdicios. Parte del aumento del CO2, un gas de efecto invernadero, y NO, gas que participa

en el aumento del ozono atmosférico, se generan por la reacción de los gases CO y NO2.

CO(g) + NO2(g) → CO2(g) + NO(g)

En el intento de buscar soluciones que reduzcan la contaminación ambiental, se estudia la

cinética de dicha reacción y se llega a los siguientes resultados:

[CO] (M) [NO2] (M) Velocidad (M/s)

1 2.10-4 0,5.10-4 1,9.10-8

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 3 de 30


2 2.10-4 1.10-4 3,8.10-8

3 4.10-4 0,5.10-4 3,8.10-8

A partir de los estos datos experimentales, obtenidos a 280 °C, determinar:

a) Los órdenes parciales de los reactivos.

b) El orden global de la reacción.

c) La constante de velocidad (k)

d) ¿Qué ocurriría con la velocidad de la reacción si aumento al triple la concentración de

NO2?

5) El cloruro de carbonilo (COCl2) es un gas incoloro altamente tóxico que se utilizaba en la

prim era guerra mundial como arma química. Cuando las personas se exponen a altas

concentraciones de este gas pueden presentar desde tos y disnea hasta edema pulmonar.

Actualmente, se produce de manera sintética para ser utilizado en la fabricación de tinturas y

plaguicidas. Para tener un manejo controlado de la reacción de formación del COCl2 se realizan

los siguientes ensayos y se determina la velocidad de la reacción a distintas concentraciones de

reactivos:

CO(g) + Cl2(g) → COCl2(g)

CO (M) Cl2(M) Velocidad (M/s)

1 0,12 0,20 0,121

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 4 de 30


2 0,36 0,20 0,363

3 0,12 0,40 0,484

a) Escribir la ecuación que representa a la velocidad de la reacción.

b) Indicar el orden global de la reacción.

c) Calcular el valor de la constante de velocidad, determinar correctamente sus unidades.

d) ¿Qué ocurriría con la velocidad de la reacción si aumento al triple la concentración de Cl2?

6) el cloruro de carbono (IV) o tetraclorometano fue usado anteriormente como extintor y en la

producción de refrigerante, este compuesto surge tras la reacción entre el cloroformo y el cloro

gaseoso la cual es de primer orden con respecto al CHCl3 y de orden 1/2 con respecto al Cl2

CHCl3(g) + Cl2(g) → CCl4(g) + HCl(g)

a) Escribir la ecuación de velocidad para dicha reacción

b) ¿Cuál es el orden total de la reacción?

c) Indicar tres factores que afecta a la velocidad de reacción

d) Cuando se añade un catalizador, la velocidad de reacción aumenta. Y la energía de

activación (Ea ) ¿aumenta o disminuye?

7) La sacarosa es un azúcar no reductor formada por glucosa y fructosa, se suele utilizar en los

alimentos debido a su poder endulzante. Cuando la sacarosa ingresa al metabolismo, una parte

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 5 de 30


sufre hidrólisis ácida en el estómago, dando glucosa y fructosa. La cantidad restante se hidroliza

gracias a la acción de la enzima sacarasa, la cual se encuentra en el intestino delgado.

Un grupo de investigación estudia la cinética de la hidrólisis ácida de la sacarosa en el

estómago con la finalidad de determinar la proporción de sacarosa que se hidroliza en este

proceso durante el ciclo digestivo. Experimentalmente se determinó que cuando se aumenta al

doble la concentración molar de sacarosa, la velocidad de la reacción se duplica. Por otro lado, al

triplicar la concentración de agua, la velocidad no se ve afectada. Teniendo en cuenta lo

observado experimentalmente:

a) Escribir los órdenes parciales de la reacción con respecto de cada uno de los reactivos y el

orden global de la reacción.

b) Expresar la velocidad de la reacción de hidrólisis según la Ley de velocidad.

c) Una vez alcanzado el equilibrio, ¿cómo será la velocidad de la reacción inversa respecto de

la velocidad de la reacción de hidrólisis?

d) Expresar la constante de equilibrio de la reacción de hidrólisis de la sacarosa.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 6 de 30


8) El ácido yodhídrico como suplemento de las dietas deficientes en yodo. Se usa además en la

fabricación de tintura de yodo. Su proceso de descomposición produce hidrógeno y yodo

diatómico. Determinar

a. La ecuación química balanceada

b. El tipo de enlace que presenta

c. A partir de los datos del gráfico calcular la velocidad de reacción en cada

intervalo I1, I2 e I3

9) La exposición continua al NO2 se relaciona con diversas enfermedades de las vías


respiratorias en personas susceptibles debido a problemas previos como asma o alergias
respiratorias.
El NO2 es un gas de color pardo rojizo que forma un dímero el N2O4 que es incoloro.
Una mezcla que está en equilibrio a una temperatura de 0 °C es casi incolora, mientras que a 100
°C toma un color pardo rojiza.

2 NO2 (g) ↔N2O4 (g)


Indicar si la reacción es exotérmica o endotérmica.
Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 7 de 30
10) La lluvia ácida tiene dos orígenes, antropogénica y volcánica. En ambos casos, el trióxido

de azufre tiene un papel importante. Los volcanes expulsan óxido sulfuroso en forma gaseosa, el

cual en la atmósfera reacciona con oxígeno molecular para formar óxido de azufre (VI). El óxido

sulfúrico reacciona con agua para formar ácido sulfúrico, uno de los componentes de la lluvia

ácida. Para un mejor análisis de la lluvia ácida generada por los gases volcánicos se estudia, in

vitro, la reacción de formación de oxido sulfúrico a 1000°C y 1 atm. Se realiza un primer ensayo

colocando en un recipiente hermético una cierta cantidad de SO2 y de O2 y se espera que se

alcance el equilibrio.

2SO2 (g)+O2(g) 2SO3 (g)

Se determinaron las concentraciones de los reactivos y productos en el equilibrio y los

resultados fueron: [SO2]= 0,34M, [O2]= 0,17M y [SO3]= 0,06M. En un segundo ensayo,

realizado en las mismas condiciones de presión y temperatura, pero partiendo de otras

concentraciones iniciales de SO2 y O2, se obtuvieron a las siguientes concentraciones en el

equilibrio: [SO2] = 0,733M, [O2]= 0.366M y [SO3]= 0,19M. Escribir la expresión de Kc y

calcularla para cada ensayo ¿Se llega al mismo valor de Kc? ¿Por qué?

11) La glucogenólisis es un proceso catabólico en el cual se degrada el glucógeno para la

obtención de glucosa. En este proceso, como en todos los que ocurren en los seres vivos, es

necesaria la participación de enzimas que favorecen el desplazamiento de la reacción hacia la

formación de los productos deseados. El proceso de glucogenólisis, consiste en la eliminación de

un monómero de glucosa de una molécula de glucógeno mediante desfosforilación, para producir

glucosa 1 fosfato, que después se convertirá en glucosa 6-fosfato. En este último proceso la

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 8 de 30


enzima que participa se denomina fosfoglucomutasa y tiene la función de catalizar la conversión

de glucosa-1-fosfato a glucosa 6- fosfato. Este paso es fundamental ya que la glucosa 6- fosfato

es uno de los sustratos iniciales necesarios para la obtención de energía en las células.

E = La enzima fosfoglucomutasa.

Para estudiar el equilibrio de esta reacción, se desarrolla una experiencia en condiciones

controladas de laboratorio. Para ello, se coloca una concentración inicial de glucosa - 1 - fosfato

0,020M con cantidad suficiente de enzima en un recipiente adecuado, a 25ºC. Cuando se alcanza

la condición de equilibrio la concentración de glucosa - 1 - fosfato decrece a 0,001M, mientras

que la concentración de glucosa - 6 - fosfato aumenta a 0,019M. Teniendo en cuenta las

concentraciones obtenidas:

a) Calcular la constante de equilibrio K.

b) Si la reacción no estuviera catalizada por la enzima, ¿se alcanzaría el equilibrio en un

intervalo de tiempo menor o mayor? Fundamentar tu respuesta recurriendo a los conceptos de

catalizador y energía de activación.

c) ¿Cuáles serían las concentraciones en el equilibrio en ausencia de enzima?

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 9 de 30


d) En el cuerpo humano esta reacción ocurre en ocasiones de ayuno en las cuales resulta

fundamental la rápida obtención de glucosa -6- fosfato a partir del glucógeno almacenado. En el

hígado hay altas concentraciones de esta enzima. ¿Qué importancia tiene este hecho?

12) Pocas reacciones químicas se dan en una sola dirección, la mayoría son reversibles, al

menos en cierto grado. Es por eso que el concepto de equilibrio químico desempeña un papel

muy importante en las operaciones llevadas a cabo en las plantas químicas, en donde se busca

siempre optimizar la cantidad de los productos deseados. Para ello, a veces es necesario hacer

ajustes en las condiciones en las que se lleva a cabo la reacción. En una entrevista se le pide a un

estudiante universitario resolver un problema relacionado al comportamiento de la siguiente

reacción en el equilibrio y así, poder evaluar si tiene los conocimientos necesarios para el

trabajo. El ejercicio decía que para el estudio del proceso de formación de PCl3 y Cl2 a partir de

PCl5 se agregó cantidad suficiente del reactivo al inicio de la reacción en un recipiente rígido de

8L a 293 K. Una vez alcanzado el equilibrio se midió la concentración de cada sustancia,

encontrándose 8 mol de PCl5, 18,8 mol de PCl3 y 18,8 mol de Cl2.

PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g)

a) Calcular Kc

b) Calcular Kp a esa temperatura.

Una posible estrategia:

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 10 de 30


El primer paso pasa una correcta resolución es expresar la ecuación de Kc y/o Kp, según los

datos que nos aporte el enunciado. Si el enunciado nos da valores de concentraciones de

reactivos y productos la Kc, para una reacción tipo aA + bB cC + dD, se plantea como:

[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
Kc= = [𝐴]𝑎[𝐵]𝑏

En el caso de que no tener el valor de Kc, se debe calcular utilizando las concentraciones de

los reactivos y productos expresados en la unidad molaridad (M). Luego, con el valor de Kc se

puede calcular el valor de Kp para la misma reacción como:

Kp= Kc.(RT)Δn

Donde R es la constante de los gases ideales, T (K) es la temperatura a la cual se lleva a cabo

la reacción y Δn es la diferencia entre moles de productos y moles de reactivos.

Resolución:

Para la reacción PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g), la Kc a 293 K se expresa como:

[𝑃𝐶𝑙3] [𝐶𝑙2]
Kc= = [𝑃𝐶𝑙5]

Para poder calcular Kc, se deben utilizar las concentraciones de reactivos y productos en el

equilibrio. El enunciado nos dice que la reacción se lleva a cabo en un recipiente de 8L y se

obtienen 8 mol de PCl5, 18,8 mol de PCl3 y 18,8 mol de Cl2, por lo que las concentraciones en

molaridad (M) son:

[PCl5] = 8mol/ 8L= 1M

[PCl3]= 18,8mol/ 8L= 2,35M

[Cl2]= 18,8mol/ 8L= 2,35M


Con estos valores se calcula Kc:

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 11 de 30


[2,35] [2,35]
Kc= = = 5,52
[1]
Finalmente, se calcula el valor de Kp:
Kp= 5,52 . (0,082 . 293)1 Donde Δn= 2 - 1= 1
Kp= 132,7

13) El bromuro de hidrógeno es un gas incoloro a temperatura ambiente con un olor agrio e

irritante. El compuesto es estable, pero se oscurece poco a poco cuando se expone al aire o a la

luz. En solución acuosa forma el ácido Bromhídrico muy utilizado para elaborar productos

químicos y farmacéuticos, principalmente para la producción de bromuros inorgánicos,

especialmente el bromuro de zinc, calcio y sodio, también se lo emplea como solvente y en

medicación veterinaria. A un estudiante de química medicinal se le pide resolver el siguiente

problema:

Br2(g) + H2(g) 2HBr(g)

Se llevó a cabo la reacción de formación del gas bromuro de hidrógeno en un recipiente de 5 L a

1000 K, al alcanzar el equilibrio las presiones parciales de los compuestos eran de 0,101 atm

para el Br2, 76,76 mmHg de H2 y 19,7 atm de HBr.

a) Calcular Kp.

b) Calcular Kc a esa temperatura.

c) ¿cuáles serían las presiones parciales en el equilibrio si la reacción se hubiera llevado a

cabo a la misma temperatura, pero en un recipiente de 10 L?

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 12 de 30


14) El monóxido de carbono, también denominado anhídrido carbonoso es un gas incoloro y

altamente tóxico. Puede causar la muerte cuando se respira en niveles elevados. Se produce por

la combustión deficiente de sustancias como gas, gasolina, queroseno, carbón, petróleo, tabaco o

madera. La aplicación más importante del CO en la industria involucra su reacción con vapor a

temperatura elevada para obtener "syngas" o gas de síntesis, la que se utiliza, por ej. para

producir amoníaco o metanol.

CO(g) + H2O (g) H2 (g) + CO2 (g)

Como parte de un estudio para evaluar las condiciones óptimas para la producción de Syngas, se

colocan 120 g de CO y 100 g de H2O en un recipiente de 2L. La reacción se lleva a cabo a 1073

K hasta alcanzar el equilibrio. Si la constante de equilibrio a esa temperatura es 5,10; indicar:

a) ¿Qué cantidad de moles de H2 y de CO2 se obtuvieron?

b) ¿Se podría mejorar la cantidad de Syngas obtenido si se aumenta la presión?

c) En otro recipiente de 4 L se está llevando a cabo otro experimento y en un determinado

momento se miden los moles de cada una de las sustancias presentes en la mezcla y se

obtienen 1.2 moles de CO, 2.2 moles de H2O, 3.5 moles de H2 y 6.5 moles de CO2. Indicar

si el sistema en este recipiente se encuentra en equilibrio. Si no lo está, predecir hacia

donde se va a desplazar.

15) El ácido yodhídrico figura dentro de la lista I de sustancias químicas de la DEA (Drug

Enforcement Administration o Administración para el control de Drogas) debido a su utilidad

como agente reductor. La reducción del HI y el fósforo rojo se ha convertido en el método más

popular para la creación de metanfetamina en los Estados Unidos. La reacción de formación de


Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 13 de 30
yoduro de hidrógeno tiene una constante de equilibrio dependiente de la temperatura. Los valores

de Kc a distintas temperaturas son: Kc= 794 a 298 K; Kc= 160 a 500 K y Kc= 54 a 700 K. Dos

químicos se encuentran estudiando la reacción en fase gaseosa a 25°C:

H2 + I2 2HI

Colocaron cantidad necesaria de Iodo e Hidrógeno para que proceda la reacción y una vez

alcanzado el equilibrio obtuvieron [HI] = 2,21 x 10-3M y [I2] = 1,46 x 10 -5M

a) Calcular la concentración de H2 en el equilibrio.

Calcular las concentraciones iniciales de I2 e H2

16) El amoníaco es un gas fuerte e incoloro. Es perceptible por el olor a partir de 6 ppm.

Exponerse a concentraciones moderadas puede provocar tos, irritación en la garganta, lagrimeo y

ardor en los ojos; si la persona se expone frecuentemente a este gas puede desarrollar una

tolerancia (o aclimatación) a los efectos irritantes después de unas cuantas semanas. Para una

investigación sobre el efecto del amoniaco en los trabajadores de industrias de productos de

limpieza se estudia la reacción de formación del gas a 800K. En un recipiente de 5L se colocan

3 mol de N2 y 3 mol de H2. Transcurridas 2 horas se miden las concentraciones de cada sustancia

en la mezcla y se obtienen 2,36 mol de N2, 2,62 mol de H2 y 0, 61 mol de NH3. Si K= 0,278 para

la reacción a 1 atm y 800K:

N2 + 3H2 2NH3

a) ¿La mezcla de reacción se encuentra en equilibrio?

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 14 de 30


b) En el caso de que la reacción no esté en equilibrio, ¿hacía donde se desplazaría para

alcanzarlo, hacia la formación de reactivos o hacia la formación de productos?

Una posible estrategia:

Si se busca analizar si una reacción alcanzó el equilibrio, se debe calcular el cociente de

reacción (Qc), que para una reacción tipo aA + bB cC + dD, se expresa como:

[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
Qc= = [𝐴]𝑎[𝐵]𝑏

El cociente de reacción se calcula utilizando las concentraciones de reactivos y productos

presentes en el recipiente en un momento determinado, expresadas en la unidad molaridad

(M). El valor de Qc obtenido se compara con el valor de Kc, si Qc=Kc la reacción alcanzó el

equilibrio, pero si el valor de Qc es distinto de Kc se debe predecir hacia donde se va a

desplazar la reacción para alcanzar el equilibrio.

Resolución:

Para la reacción N2 + 3H2 2NH3 ,el Qc a 800K se calcula como:

[𝑁𝐻3]2
Qc=
[𝑁2] [𝐻2]3

Para poder calcular Qc, se deben utilizar las concentraciones de reactivos y productos

obtenidas a las 2 horas. El enunciado nos dice que la reacción se lleva a cabo en un recipiente

de 5L y se obtienen 2,36 mol de N2, 2,62 mol de H2 y 0, 61 mol de NH3, por lo que las

concentraciones molares son:

[N2] = 2,36mol/ 5L= 0,472M

[H2]= 2,62mol/ 5L= 0,524M

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 15 de 30


[NH3]= 0,61mol/ 5L= 0,122M

Con estos valores se calcula Qc:

[0,122]2
Qc= = 0,219
[0,472] [0,524]3

Como el valor de Qc es 0,219 y Kc es 0,278 , es decir, Qc<Kc, la reacción no alcanzó el

equilibrio todavía. La reacción se desplazará hacia la formación de productos, aumentando la

concentración d e amoníaco y disminuyendo la concentración de nitrógeno e hidrógeno hasta

alcanzar el equilibrio

17) Para realizar una actividad experimental que les permita estudiar algunos aspectos del

equilibrio químico, los estudiantes de química deben introducir 1 mol de Selenio (Se)y 1 mol de

hidrógeno molecular (H2) en un recipiente cerrado y vacío de 5L a 727 °C. La reacción que se

lleva a cabo es:

Se(s) + H2(g) H2Se (g)

Una vez alcanzado el equilibrio los alumnos ven que se consumieron 0,25 mol de Se. Con la

información obtenida el profesor a cargo les pide:

a) Calcular Kc. ¿de qué tipo de equilibrio se trata?

b) ¿Cómo evoluciona el equilibrio si aumenta la presión?

c) Si se agregara un catalizador al comienzo de la reacción, ¿variaría el valor de Kc?

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 16 de 30


18) La enzima fosfofructoquinasa-1 cataliza la transferencia de un grupo fosforilo desde el

ATP a la fructosa-6-fosfato para dar Fructosa 1,6-bisfosfato y ADP. Dicha reacción es una de las

reacciones activadoras de la glucólisis, la vía catabólica más importante para la obtención de

energía en los organismos vivos:

E= Enzima fosfofructoquinasa-1

a) Para estudiar la reacción, se realiza un ensayo in vitro, es decir, fuera del organismo; a

36°C y pH=7. Al comienzo de la reacción se colocan 1 ml de solución de F-6P y 1 ml de

solución de ATP en un tubo de ensayo, alcanzando, luego de un tiempo, una concentración final

de 2,5μM para ambos reactivos y una concentración de 2,42μM para ambos productos

(Fructosa 1-6-bifosfato y ADP), ¿cuál es el valor de la constante de equilibrio?

b) Luego, con la finalidad de evaluar la reacción in vivo (en el organismo) se estudió la

reacción en células de hígado y de cerebro. Utilizando las mismas condiciones que en el ensayo

anterior, se obtuvo, luego de un tiempo, un cociente de reacción (Qc) de 9.10-2 en hígado y de

3.10-2 en cerebro, ¿en qué órgano la reacción se encuentra más cerca del equilibrio? ¿Se alcanza

el equilibrio de la reacción dentro de las células?

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 17 de 30


19) Una técnica analítica muy conocida para la identificación de Fe3+ en muestras acuosas es la

identificación del catión mediante la formación de un complejo coloreado rojo con tiocianato. Un

becario procede a realizar dicha reacción para verificar si en tres muestras incógnitas distintas

(X, J, B) se encuentra el catión trivalente del hierro. Para llevar a cabo la reacción, en un tubo de

ensayo se colocan 2,5 ml de solución incógnita y varias gotas de una solución que contiene

tiocianato (SCN-) concentrado (para que este reactivo esté en exceso). Este procedimiento se

realiza para las tres muestras incógnitas. La reacción procede como:

Kc=1,4.102 Fe3+ (aq) + SCN- (aq) Fe(SCN)2+(aq)

Finalizado los ensayos se observó que en la muestra X no se vio color rojo, en la muestra B se

vio un color rojo intenso y en la muestra J, un color rojo tenue. Teniendo en cuenta los resultados

responder las siguientes preguntas:

a) Ordene las soluciones en forma decreciente según su concentración de hierro ¿Como se

explica que la muestra X no haya desarrollado color?

b) ¿Por qué cuando aumenta la concentración de Fe3+, se observa un color rojo más intenso?

c) Si a la muestra J se le agregara Fe 3+, ¿hacía donde se desplazaría el equilibrio? ¿Cómo se

vería el color de la muestra?

d) Si, para la muestra J, se midieron concentraciones en el equilibrio de [Fe(SCN)2+ ]=

0,077M y [SCN-] = 0,923M y para la muestra B [Fe(SCN)2+ ]= 0,92M y [SCN-]= 0,08M,

calcular la concentración inicial de hierro en cada muestra.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 18 de 30


Una posible estrategia:

Cuando se llevan a cabo reacciones con productos coloreados para identificar cierto reactivo,

la intensidad del color obtenido sirve para indicar de manera cualitativa cuál es la muestra que

tiene mayor cantidad del reactivo. Debemos tener en cuenta que el reactivo que limita la

reacción es la sustancia que se busca identificar.

Si la reacción alcanza el equilibrio y se perturba por el agregado de reactivos y/o productos, se

puede predecir hacia donde se va a desplazar la reacción para volver a alcanzar el estado de

equilibrio. La reacción, en los casos de agregados de reactivos y productos, va a buscar

mantener la relación entre las concentraciones en el equilibrio de los mismos.

Cuando la reacción alcanza el equilibrio, se puede cuantificar la concentración inicial del

reactivo que se quiere identificar. Primero se debe expresar la Kc de la reacción, para una

reacción tipo aA + bB cC, sería:

[𝐶]𝑐
e) Kc= = [𝐴]𝑎[𝐵]𝑏

Para conocer la concentración inicial del reactivo a identificar, se puede plantear como la

diferencia entre la concentración inicial y la concentración utilizada para generar el producto

coloreado, donde la última es equivalente a la concentración de producto obtenida en el

equilibrio. Para la reacción anterior, siendo A el reactivo a cuantificar, se expresaría como:

[𝐶]𝑐
f) Kc= = ([𝐶𝑖 𝐴]−[𝐶])𝑎[𝐵]𝑏

Donde únicamente habría que despejar el termino [Ci A] para obtener el resultado en la unidad

de concentración molaridad (M).

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 19 de 30


Resolución.

En la reacción Fe3+ (aq) + SCN- (aq) Fe(SCN)2+(aq), el tiocianato de hierro (Fe(SCN)2+)

es un producto coloreado rojo. Como el reactivo SCN- se encuentra en exceso, la formación

del producto rojo está determinado por la cantidad de hierro en la muestra.

En el caso de las muestras X, J y B, si las ordenamos en forma decreciente según la

concentración de hierro sería B>J>X. En el caso de la muestra X no se observa color rojo, esto

puede deberse a que no hay hierro presente en la muestra o a que hay un inhibidor de la

reacción (otra sustancia interfiere en la reacción no permitiendo que se forme el producto

rojo).

En cuanto a las muestras B y J, vemos que la muestra B presenta mayor intensidad del color

que la muestra J. Esto se debe a qué a mayores concentraciones de hierro, mayor es la

concentración de tiocianato de hierro que se alcanza en el equilibrio.

Ahora, si en la muestra J se agregara una cierta cantidad de Fe3+, primero se perturbaría el

estado de equilibrio y como dice el principio de Le Chattelier, la reacción va a evolucionar

hasta alcanzar nuevamente el equilibrio. En este caso, como se se agrega una cierta cantidad de

uno de los reactivos, la reacción se va a desplazar hacía la formación de productos, lo cual se

traduciría en un aumento de la intensidad del color rojo debido a que aumenta la concentración

del tiocianato de hierro.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 20 de 30


Por último, para la muestra J y la muestra B se determinaron las concentraciones de tiocianato

de hierro y de anión tiocianato en el equilibrio. Con estos datos se calcula la concentración

inicial del catión hierro trivalente en cada muestra.

Para la reacción colorimétrica llevada a cabo la constante de equilibrio es:

[Fe(SCN)2+]
Kc = [Fe3+] = =1,4.102
[SCN−]

En la muestra J las concentraciones en el equilibrio son:

[Fe(SCN)2+ ]= 0,077M

[SCN-] = 0,923M

[Fe3+ ] = [Ci Fe3+ ] - [Fe(SCN)2+ ]

Por lo tanto, la concentración inicial de Fe3+ (CiFe3+) se calcula como:

[0,077]
Kc = ([𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑+]−[0,077]) [0,923]

[0,077]
Donde Kc= 1,4.102 1,4.102 = ([𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑+]−[0,077]) [0,923]

[0,077]
Se despeja CiFe3+ 1,4.102 . ([𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] − [0,077]) =
[0,923]

[0,077]
1,4.102 [𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] − 10,78 = [0,923]

[0,077]
1,4.102 [𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] = [0,923] + 10,78

1,4.102 [𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] = 10,86


10,86
[𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] =
1,4.10^2

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 21 de 30


[𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] = 0,078𝑀

En la muestra B las concentraciones en el equilibrio son:

[Fe(SCN)2+ ]= 0,92M

[SCN-] = 0,08M

[Fe3+ ] = [Ci Fe3+ ] - [Fe(SCN)2+ ] = [Ci Fe3+ ] – 0,92 M

Por lo tanto, la concentración inicial de Fe3+ (CiFe3+) se calcula como:

[0,92]
Kc = ([𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑+]−[0,92]) [0,08]

[0,92]
Donde Kc= 1,4.102 1,4.102 = ([𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑+]−[0,92]) [0,08]

[0,92]
Se despeja CiFe3+ 1,4.102 . ([𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] − [0,92]) = [0,08]

[0,92]
1,4.102 [𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] − 128,8 = [0,08]

[0,92]
1,4.102 [𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] = [0,08] + 128,8

1,4.102 [𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] = 140,3


140,3
[𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] =
1,4.10^2

[𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] = 1𝑀

20) El tetraóxido de dinitrógeno es ampliamente utilizado en los cohetes como comburente de

elevado punto de ebullición en conjunción con combustibles a base de derivados de hidracina

(metilhidrazina , dimetilhidracina asimétrica ). El tetraóxido de dinitrógeno está en equilibrio con

el dióxido de nitrógeno según la reacción:

N2O4 (g) 2 NO2 (g)

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 22 de 30


Se tiene un recipiente rígido de 2 L a 35 grados celsius 8 moles de tetraóxido de dinitrógeno y 12

moles de dióxido de dinitrógeno.

a) Calcular la Kc

b) Calcular la Kp

21) El biodigestor es un depósito completamente cerrado, donde los residuos orgánicos, o el

estiércol de los animales se fermenta sin aire para producir gas metano y un sobrante, o líquido

espeso, que sirve como abono. El gas metano es un conocido hidrocarburo con usos domésticos e

industriales. En el ámbito doméstico su combustión se utiliza para calefacción y para cocinar.

Además de la combustión, el metano se puede hacer reaccionar con vapor de agua

(Reformación) para obtener Hidrógeno para emplearlo como combustible. Con el fin de buscar

distintos catalizadores para la “reformación” del metano, se lleva a cabo la reacción a 800°C, en

un recipiente de 5 L de capacidad.

CH4 (g) + H2O(g) CO(g) + 3H2(g) Kc= 185.

a) Calcular el valor de Kp a la misma temperatura.

b) Al comienzo de la reacción se colocan en el recipiente iguales cantidades de metano y

vapor de agua y se deja transcurrir el tiempo adecuado para que la reacción llegue al equilibrio.

En ese momento, las presiones parciales del monóxido de carbono y de hidrógeno son 15 y 45

atm respectivamente. Indicar cuáles son las presiones parciales (en atm) de los dos reactivos en

el equilibrio y cuáles eran las presiones parciales iniciales de estos dos gases.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 23 de 30


c) ¿Qué indica un valor de Kp tan grande? ¿Qué se puede decir con respecto a la cantidad de

reactivos que reaccionaron respecto de la cantidad inicial que había?

d) Teniendo en cuenta que la reacción es exotérmica, ¿Cómo se desplazará la reacción si se

aumenta la temperatura? ¿Seguiría teniendo el mismo valor de K? En caso contrario, ¿cómo se

vería reflejada dicha variación?

22) Continuando con el estudio del cloruro de carbonilo o fosfego, gas utilizado como arma

química durante la Primera Guerra Mundial, se procede a observar la disociación del gas. La

siguiente reacción tiene una constante de equilibrio Kc= 1,66.102, la cual se obtuvo estudiando la

cinética de las reacciones directa e inversa:

COCl2 (g) CO(g) +Cl2(g)

Se realizó un ensayo a 25°C en el cual inicialmente se colocaron 1,2 moles de CO y 1.2 moles de

Cl2 en un recipiente rígido de 6L. La reacción transcurrió a presión y temperatura constante hasta

alcanzar el equilibrio.

a) Calcular las concentraciones de todas las especies en equilibrio.

b) Calcular Kp

c) ¿Cómo evolucionaría la reacción, si una vez alcanzado el equilibrio se agregaran más

moles de Cl2?

23) La formación del NO, tiene lugar en la atmósfera, por la reacción de N2 (g) y O2 (g). La

formación de monóxido de nitrógeno gaseoso partiendo de los elementos es un proceso que no se

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 24 de 30


ve muy favorecido termodinámicamente hablando, cuando ocurre a temperatura ambiente. Sin

embargo, debido a que es una reacción de tipo endotérmica, a temperaturas cercanas a 1.800 K,

se forman cantidades considerables de NO gaseoso. Las temperaturas altas que se consiguen en

las descargas eléctricas de las tormentas, hacen que en la atmósfera se forme de manera natural,

NO (g). El NO, también se genera debido a la actividad humana. En las cámaras de combustión

de los motores de explosión de los coches se llega a temperaturas bastante altas, siendo

significativa la formación de NO (g), pues el N2 y el O2 proceden del aire que se mete dentro del

combustible.

N2(g) + O2(g) 2NO(g)

Para realizar un estudio in vitro sobre la producción de NO, se colocaron 15 moles de O2, una

cantidad desconocida de N2 y 3 moles de NO en un recipiente de 5 L a 305 K. Luego de cierto

tiempo la reacción alcanzó el equilibrio y se determinó, que en esa situación, en el recipiente

había 25 moles de NO. La constante de equilibrio a esta temperatura es Kc= 6,25.

a) Calcular la cantidad de moles de N2 agregada inicialmente al recipiente.

b) Calcular las concentraciones de todas las especies en equilibrio.

c) Justificar en qué dirección se desplazará la reacción si disminuye la cantidad de moles de

N2.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 25 de 30


Respuestas de los ejercicios

1) a) V= -½ ∆[C2H6O]∆T= -⅙ ∆[O2]/∆t

b) v=¼ ∆[CO2]/∆t=⅙ ∆[H2O]/∆t

2) a) Velocidad de desaparición de NO =-∆ [NO]/∆t

Velocidad de desaparición de O2 = -∆ [O2]/∆t

Velocidad de producción de NO2 =∆ [NO2]/∆t

b) VNO= 0,132 M/s; VNO2= 0,132 M/s; VO2= 0,066 M/s

3) a) V= 0,0362 M/min b) Si aumenta al triple la cc de H2O, la velocidad aumenta al triple.

Si aumenta la cc de O2 la velocidad no se ve afectada.

4) a) El orden parcial de NO2 es 1 y el de CO es 1.

b) El orden global de la reacción es 2.

c) k= 1,9 M-1.s-1

d) La velocidad aumentaría 3 veces.

5) a) V= k [CO]1[Cl2]2
b) El orden global es 3
c) k= 25.2 M-2.s-1

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 26 de 30


d) La velocidad aumenta 9 veces.

6) a) V = K (CHCl3) . (Cl2) ½

b)El orden es de 3/2 = 1 + ½

c) Temperatura, presión y presencia de un catalizador

d) Al disminuir la energía de activación (EA) disminuye

7) a) El orden de la sacarosa es 1 y el del agua es cero. El orden global es 1.

b) V= k [Sacarosa]1

c) La velocidad de la reacción inversa es igual a la velocidad de la reacción directa,

cuando se alcanza el equilibrio

d) K= [Glucosa].[Fructosa]/ [Sacarosa]

8) a)2HI→H_2+I_2

b) covalente

c) I1 = -0,1 mol* L-1*min-1, I2 = -0,06 mol*L-1*min-1 I3= -0,03 mol*L-1*min-1

9) La reacción es exotérmica

10) Kc= [SO3]2/[SO2]2.[O2], en ambos ensayos la Kc da 0,183 debido a que se está

trabajando a la misma temperatura.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 27 de 30


11) a) K= 19

b) En un intervalo de tiempo mayor debido a que sin la enzima, el catalizador, la energía

de activación sería mayor.

c) Las mismas concentraciones.

d) Cumplir con la demanda de energía rápidamente, en este caso, obtener lo antes posible

la glucosa- 6- fosfato.

12) a) Kc= 5,52

b) Kp= 132,7

13) a) Kp= 3,8.104

b) Kc= 3,8.104

c) En un volumen de 10L PpBr2=PpH2= 0,0505 atm y PpHBr = 9,85 atm.

14) a) Se obtienen 3,32 moles de cada uno de ellos.

b) No, la variación de presión no altera el equilibrio.

c) La reacción no se encuentra en equilibrio, Qc>Kc. La reacción va evolucionar

hacia la formación de CO y agua.

15) a) [H2] =4,21 .10-4M

b) [I2] = 1,15.10-3M y [H2] =1.53.10-3M

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 28 de 30


16)) No se encuentra en equilibrio Qc<Kc.

b) Para alcanzar el equilibrio la reacción se va a desplazar hacia la formación de

productos.

17) a) Kc= 0.333 Es un equilibrio heterogéneo.

b) El equilibrio no se desplaza

c) La Kc no varía

18) a) Kc= 915

b) En el hígado el cociente de reacción está un poco más cerca del equilibrio. Dentro de

las células no se alcanza el equilibrio químico de las reacciones.

19) a) B >J >X. La muestra X no presenta coloración roja porque no tiene Fe3+ o porque

la reacción no se está dando correctamente debido a alguna interferencia.

b) Debido a que se forma más producto coloreado rojo Fe(SCN)2+.

c) Se desplaza hacia productos, y macroscópicamente se vería más intensa la coloración

roja.

d) Muestra J: [Fe3+]= 0,078M y muestra B: [Fe3+]= 1M.

20) a) Kc: 9

b)Kp: 227,41

21) a) Kp= 1,4.106

b) En el equilibrio PpCH4 = PpH2O = 0,98 atm

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 29 de 30


En la situación inicial PpCH4 = PpH2O = 15,98 atm

c) El valor tan elevado de Kp indica que la reacción directa es mucho más favorable que

la reacción inversa, en otras palabras el equilibrio está muy desplazado hacia la

formación de productos. Inicialmente había 0,9 moles de metano y de agua de los cuales

reaccionaron 0.85 moles, quedando en el equilibrio apenas 0,05 moles.

d) Al aumentar la temperatura la reacción se desplaza hacia reactivos y el valor de K

disminuye.

22) a) [COCl2]= 2,4.10-4 M; [CO]= 0,199M y [Cl2]= 0,199M

b) Kp= 4056

c) La reacción se desplaza hacia reactivos.

23) a) 36 moles de N2 b) [NO]= 5M; [N2]= 5M y [O2]= 0,08M

b) La reacción se desplazará hacia los reactivos.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 30 de 30


Guía de ejercicios N° 14

Unidad Nº11: Reacciones Ácido-Base

Ejercicios para desarrollar:

1) Clasificar las siguientes sustancias en AF (ácido fuerte), BF (base fuerte), AD (ácido

débil), BD (base débil) y N (neutro).

● Amoniaco ● Hidróxido de sodio.

● Ácido nítrico. ● Ácido nitroso

● Ácido acético. ● Metilamina

● Ácido perclórico.

2) Completar la siguiente tabla con los pares ácido/bases conjugados correspondientes a

cada sustancia.

Ácido Base

HCl

NaOH

Br-

Ca2+

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 1 de 22


HF

NH3

CH3NH2

● Desarrollar las ecuaciones de ionización en medio acuoso para cada sustancia

3) La autoionización del agua es una reacción endotérmica.

Un estudiante midió el pH del agua recién destilada, sin CO2 y a 50 ° C, encontrando el valor 6.6.

Sospechoso de que el dispositivo de medición era defectuoso porque esperaba el valor 7.0, consultó a

un colega que hizo las siguientes declaraciones:

i. Su valor (6.6) puede ser correcto, ya que 7.0 es el pH del agua pura, pero a 25 ° C

ii. La aplicación del principio de Le Chatelier al equilibrio de ionización del agua justifica

que a medida que aumenta la temperatura, la concentración de H+ aumenta

iii. En agua, el pH es menor cuanto mayor es la concentración de H+

a. Indicar cuál/es de las declaraciones del colega son correctas.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 2 de 22


4) La Kc del proceso de Haber de producción industrial de amoniaco es de 3,6·108 a

25°C. N2g + 3H2g⇄ 2NH3 + 92 KJ

Justificar las siguientes consideraciones:

a. ¿Para obtener más amoniaco, utilizarías presiones elevadas o bajas?

b. El máximo rendimiento se da a temperaturas próximas a 500°C. ¿Cómo

explicas que se utilice una temperatura tan elevada?

5) La siguiente Tabla contiene sustancias cotidianas. Completar los casilleros vacíos con

lo que se pide.

Sustancia [H3O+] [OH-] pH pOH

Saliva 6,60

Jugo de 3,5

naranja

Leche 2,51x10-7

Café 1,00x10-9

Gaseosa 2,50

6) El pH en la sangre debe oscilar entre 7,35 y 7,45. Se debe mantener dentro de estos

márgenes estrechos para garantizar el normal funcionamiento de los distintos

procesos metabólicos, a la vez que se permite el transporte y liberación normal del

oxígeno en los tejidos. Se está ante una acidosis cuando el pH sanguíneo cae por

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 3 de 22


debajo de 7,35, mientras que se está ante una alcalosis cuando el pH es superior a

7,45.

Para cada uno de estos valores calcular la [H3O+], [HO-] y el pOH

7)El ácido perclórico es uno de los ácidos más fuertes que existen. Posee una propiedad

oxidante muy fuerte, por lo que es altamente corrosivo sobre todo para metales y

tejidos. Si contamos con una disolución 0,1 M de ácido perclórico su pH será:

a. Igual a 13 b. Menor que 1. c. Mayor que 1 d. Igual a 1

● Justificar su respuesta con los cálculos pertinentes.

8) El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas

y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón,

lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción

electrolítica, es un electrolito de carácter fuerte, se ioniza completamente en solución

acuosa. Una solución de hidróxido de sodio en agua tiene una concentración molar de

8,50 x 10 -2 de iones HO- . Calcule el pOH y pH de la solución.

9) Hallar el pH y el pOH de cada una de las siguientes disoluciones:

a) 0,250 moles de HNO3 en 0,250 litros de disolución.

b) 0,110 M de HBr

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 4 de 22


c) 0,010 moles de hidróxido férrico en 0,100 litros de disolución

10) Ordenan según pH decreciente las siguientes disoluciones:

a) 0,010 M de HBr

b) 0,010 M de Al(OH)3

c) 1,0 10–4 M de Ca(OH)2

11) La profesora Michelle les pidió a sus estudiantes que dadas las siguientes sustancias

I) HCl 0,235 M. II) HCl 1x10–4 M. III) NaOH 0,150 M.

a) Las ordenen según basicidad creciente.

b) Determinen la concentración de [OH-] en cada sustancia.

c) Calcular el pH.

12) El nitrato de magnesio es utilizado como fertilizante para corregir deficiencias de

magnesio en las plantas. Para obtener dicha sal se hace reaccionar, en medio acuoso,

ácido nítrico con hidróxido de magnesio a 25ºC, que presentan las siguientes

características: la solución de HNO3 tiene un pH= 0,55 y la solución de Mg(OH)2

tiene un pH= 13,41.

a) Calcular las concentraciones iniciales de dichos reactivos.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 5 de 22


b) Si consideramos que en esta reacción se neutraliza todo el ácido nítrico con todo el

hidróxido de magnesio ¿cuál será el pH final?

13) En los laboratorios se rotulan las soluciones con los siguientes ítems: Nombre del

reactivo; Concentración de la solución; Fecha de preparación; Analista que la preparó.

Un analista de control de calidad encuentra en una mesada una solución con de ácido acético

(Ka=1,75x10 -5 ) al que le falta el rotulo de la concentración. Para no descartarla, se mide el

pH para completar el rotulo de ella dando como resultado 2,61.¿Qué concentración tiene la

solución?

14) La metilamina es un gas incoloro derivado del amoniaco, de fórmula molecular

CH3NH2. Los estudiantes de química del CBC preparan una solución 12% m/v de

dicha base. Si se sabe que el Kb de la metilamina es de 4,37 x 10-4. Calcular:

a) El pOH de la solución.

b) El grado de disociación de la metilamina en la solución.

15) El cianuro de hidrógeno es un químico de acción rápida, potencialmente mortal, que

impide que las células del cuerpo puedan utilizar el oxígeno en forma apropiada.

Cuando esto sucede, las células mueren. Una muestra de este compuesto presenta un

pH=5,10 y una pKa = 9,10

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 6 de 22


a. Escribir la ecuación de ionización

b. Determinar la concentración inicial de cianuro de hidrógeno.

Una posible estrategia para abordar este ejercicio consiste en: Primero identificar al

cianuro de hidrógeno con su fórmula molecular.

Segundo, escribimos la ecuación, como nos dan como dato una Ka podemos intuir que se

trata de un ácido débil.

Tercero, como nos dan el pKa y el pH de ambos podemos obtener la Ka y la concentración

de molar de H3O+ respectivamente y a partir de cálculos matemáticos la concentración

inicial del ácido.

Solución.

El cianuro de hidrógeno tiene una fórmula HCN. La ecuación de ionización es la siguiente:

HCN + H2O ⇄ CN- + H3O+

Calculamos la Ka a partir de la pKa:

pKa= -log Ka

ka = 10-pKa

Ka= 7,94x10-10

Hacemos lo mismo para el pH:

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 7 de 22


pH=-log[H3O+]

[H3O+]= 10-pH

[H3O+]= 7,94x10-6M

Calculamos la concentración inicial del ácido a partir del despeje de la expresión de la Ka:

[𝑥]. [𝑥]
𝑘𝑎 =
[𝐶𝐼 − 𝑥]
[7,94𝑥10−6 ].[7,94𝑥10−6 ]
7,94x10-10= [𝐶𝐼−7,94𝑥10−6 ]

Despejando quedaría:

[7,94𝑥10−6 ]𝑥[7,94𝑥10−6 ]
CI= + 7,94𝑥10−6
7.94𝑥10−10

CI=0,0796M

16) Se dispone de una botella de un litro de disolución acuosa de ácido hipocloroso

(Ka=3,5x10-8) a 25ºC de pH= 3,88. Se toman 5 mL de la disolución del ácido y se

diluyen en un matraz aforado hasta 500 mL. Determinar:

a. La concentración de todas las especies presentes en la muestra inicial.

b. El pH de la solución final.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 8 de 22


17) El ácido fluorhídrico (Ka= 6,76 x 10-4) es un compuesto corrosivo que se utiliza en el

grabado de vidrios y metales. Su uso permitido en el laboratorio es de 2ppm. Calcular:

a) La molaridad del HF.

b) El pH de la solución.

18) La piridina (C5H5N) de utiliza en la síntesis de fármacos. Una muestra de 14,57 g de

piridina (Kb= 1,50x10-9), se disuelve en 42,58 g de agua. Se toman 3,75 g de esta

solución y se diluye nuevamente hasta alcanzar un volumen final de 16,22 mL de

solución. Calcular:

C5H5N(aq) + H2O ⇄ C5H5NH+(aq) + OH− (aq)

a. La concentración de OH- en la segunda disolución.

b. El pH final.

19) El floruro de sodio es una sal que se hidroliza en agua generando un ion fuerte (sodio)

y un ion débil (fluoruro). Se dispone de una solución de fluoruro de sodio 0,400 M

(pKa HF= 3,17). Escribir la ecuación correspondiente a la reacción ácido base y

calcular:

a) Kb del ion fluoruro.

b) pH y pOH de la solución.

c) Concentración de HF] en el equilibrio.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 9 de 22


20) El ácido ascórbico(C5H7O4COOH), también conocido como vitamina C (Ka= 7,9 x

10-5), es un antioxidante que puede ser aportado mediante el consumo de cítricos,

como limones y naranjas. También se lo puede encontrar como suplementos en forma

de comprimidos.

C5H7O4COOH + H2O ⇄ C5H7O4COO- + H3O+

Si se disuelven 0,800 gramos de un comprimido en un vaso que contiene 200 mL de

agua, (considerar el volumen final de la solución igual al volumen de agua) calcular:

a) El pH de la solución resultante.

b) La concentración de la especie aniónica en solución.

21) Una disolución de un ácido monoprótico que presenta una concentración de

1,00𝑥10−3 𝑀 se encuentra ionizado en un 3%. Calcular:

a) Las concentraciones en el equilibrio de todas las sustancias.

b) El pH de la disolución.

c) La constante de disociación de dicho ácido.

22) Una estudiante encuentra un frasco de LiOH(s) que alguien dejó destapado. El

hidróxido de Litio, que es bastante higroscópico, ha absorbido humedad del aire. La

estudiante desea determinar cuánto LiOH existe realmente en la muestra humedecida.

Para ello determina que, después de disolver 12 g del sólido (LiOH impuro) en agua

formando 27 ml de solución, y se lo valoró usando 100,0 ml de HCI 3,0 M.

a) ¿Cuál es la pureza del LiOH expresada como porcentaje?

b) ¿Qué pH se obtendrá luego de la valoración?


Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 10 de 22
Una posible estrategia para resolver este ejercicio consiste en: Para el punto a)

tenemos que realizar la ecuación de neutralización entre las especies. Y operar utilizando

las relaciones estequiométricas. Para el punto b) debemos utilizar el método de valoración

para encontrar el pH final de la muestra.

Solución ítem A

𝐿𝑖𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐿𝑖𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

Primero averiguamos cuántos moles de HCl hay en el volumen usado.

1000 mL →3 moles

100 mL →0,3 moles

Si nos fijamos en la reacción, vemos que la relación estequiométrica entre el LiOH y el

HCl es 1 a 1, es decir que un mol de LiOH reacciona con 1 mol de HCl, por lo tanto los

0,3 moles de HCl reaccionarán con 0,3 moles de LiOH.

Calculamos la masa se los 0,3 moles de LiOH

0,3 moles x 24 g/mol = 7,2 g

Para calcular la pureza

12 g →100 %

7,2 g →60 %

Solución ítem B

Es necesario realizar las ecuaciones iónicas de las especies básicas y ácidas

𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝐿𝑖𝑂𝐻 → 𝐿𝑖 + + 𝑂𝐻 −


𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑐𝑎 á𝑐𝑖𝑑𝑎 𝐻𝐶𝑙 → 𝐻 + + 𝐶𝑙 −

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 11 de 22


Debemos hallar el pH luego de la valoración, por lo que es necesario usar la ecuación de

disociación del agua ya que se presenta una neutralización entre el ácido y la base

𝐻3 𝑂+ + 𝑂𝐻 − → 2𝐻2 𝑂
Al ser un ácido y una base fuertes se disocian completamente al contacto con el agua

(¿qué pasaría si en vez de ácido fuerte tuviésemos un ácido débil?)

Para la base la ecuación de disociación será:

𝐿𝑖𝑂𝐻 → 𝐿𝑖 + + 𝑂𝐻 −
Reacción 0,30 mol - -

Equilibrio - 0,30mol 0,30mol

La ecuación para el ácido queda:

𝐻𝐶𝑙 → 𝐻 + + 𝐶𝑙 −
Reacción 0,30 mol - -

Equilibrio - 0,30 mol 0,30 mol

𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = 0,30 − 0,30 = 0,00 𝑚𝑜𝑙


Al finalizar la reacción no hay exceso de ninguno de los 2 reactivos, por lo tanto, el pH

será en función de los productos. El LiCl es una sal proveniente de un ácido y una base

fuerte, así que el pH es determinado por la concentración de H+ provenientes del H2O. Es

decir que el pH final será 7, pH neutro.

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔 [𝐻 + ]
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔 [1𝑥10−7 ]
𝑝𝐻 = 7,00

23) El ácido fórmico HCOOH es una sustancia que segregan algunos insectos como las

hormigas y las abejas como sistema de defensa. Este ácido presenta una pKa = 3,74.

Se mezclan 20 mL de concentración 0,01 M de dicho ácido, con 15 mL de una

disolución de NaOH 0,05 M. Determinar:

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 12 de 22


a) El pH de las disoluciones al inicio.

b) El pH de disolución resultante. Suponga que los volúmenes son aditivos.

Una estrategia posible para resolver este ejercicio es: Determinar la ecuación

general de la titulación y las especies iónicas que intervienen en el proceso

Ecuación general

𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐻𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂


Especies iónicas

𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 ⇄ 𝐻𝐶𝑂𝑂− + 𝐻3 𝑂+ 𝑝𝐾𝑎 = 3,74

𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 → 𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻 −
Solución ítem A

Para determinar el pH del ácido fórmico realizamos el equilibrio que se presenta entre

las especies

𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 ⇄ 𝐻𝐶𝑂𝑂− + 𝐻3 𝑂+
Inicio 0,01 M --- ---- -----

Reacción -x +x +x

Equilibrio 0,01 -x +x +x

Haciendo uso de la Ka calculamos el valor de x

[𝑥]. [𝑥]
𝑘𝑎 =
[0,01 − 𝑥]
Para hallar la Ka se usa el -log pKa

𝑘𝑎 = 10−𝑝𝐾𝑎
𝑘𝑎 = 1,82𝑥10−4
Reemplazamos el valor obtenido de Ka

[𝑥]2
1,82 ∗ 10−4 =
[0,01 − 𝑥]

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 13 de 22


Resolvemos la ecuación dada por cuadrática

1,82𝑥10−4 ∗ [0,01 − 𝑥] = 𝑥 2
1,82𝑥10−6 − 1,82𝑥10−4 𝑥 = 𝑥 2
𝑥 2 + 1,82𝑥10−4 𝑥 − 1,82𝑥10−6

Haciendo uso de la cuadrática obtenemos

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
2𝑎
−1,82𝑥10−4 ± √(1,82𝑥10−4 )2 − 4(1)(−1,82𝑥10−6
𝑥
2(1)
𝑥 = 1,26𝑥10−3 𝑦 𝑥 = −1,44𝑥10−3

Tomamos el valor positivo de x y reemplazamos en el equilibrio

𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 ⇄ 𝐻𝐶𝑂𝑂− + 𝐻3 𝑂+
Inicio 0,01 M --- ---- -----

Reacción -x +x +x

Equilibrio 0,01 -1,26x10-3 1,26x10-3 1,26x10-3

Haciendo uso de la fórmula de pH resolvemos

𝑝𝐻 = − 𝑙𝑜𝑔 [𝐻3 𝑂 + ]
𝑝𝐻 = − 𝑙𝑜𝑔 [1,26𝑥10−3 ]
𝑝𝐻 = 2,9
Luego para determinar el pH del hidróxido de sodio, al ser una base fuerte se sabe

que se disocia completamente en el agua:

𝑁𝑎𝑂𝐻𝑎𝑐 → 𝑁𝑎 + + 𝑂𝐻 −
Inicio 0,05 M ---- ----

Equilibrio - 0,05 0,05

Haciendo uso de la fórmula de pOH resolvemos

𝑝𝑂𝐻 = − 𝑙𝑜𝑔 𝑙𝑜𝑔 [𝑂𝐻 − ]


𝑝𝑂𝐻 = − 𝑙𝑜𝑔 𝑙𝑜𝑔 [0,05 ]
𝑝𝑂𝐻 = 1,30

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 14 de 22


Para hallar el pH hacemos uso de la siguiente fórmula

14 = 𝑝𝐻 − 𝑝𝑂𝐻
Despejando pH obtenemos

𝑝𝐻 = 14 − 𝑝𝑂𝐻
𝑝𝐻 = 14 − 1,30
𝑝𝐻 = 12,7

Solución Ítem B

Calculamos las cantidades de moles de cada uno de los reactivos

1000 mL→0,01 moles HCOOH

20 mL → 2.10-4 moles HCOOH

1000→0,05 moles NaOH

15 mL → 7,5.10 -4 moles NaOH

Recordemos la reacción:

𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐻𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂

La relación estequiométrica entre el HCOOH y el NaOH es 1 a 1, en función de lo

que calculamos recién, hay mayor cantidad de moles de NaOH que de HCOOH, por

lo tanto, el NaOH es el reactivo que está en exceso y será el responsable del pH final

de la solución.

Obtenemos los moles en exceso de NaOH = 7,5.10 -4 – 2.10 -4 = 5,5.10 -4 mol

Consideramos que los volúmenes son aditivos por lo que el volumen final queda

15ml + 20 ml= 35ml

Entonces calculamos la molaridad resultante de la mezcla.

35 mL → 5,5.10 -4 moles de NaOH

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 15 de 22


1000 mL → 0,0157 moles NaOH,

Por lo tanto [HO-] = 0,0157 M

pOH = - log [HO-]

pOH = - log 0,0157

pOH = 1,8

pH = 14 – pOH

pH = 14 – 1,8 = 12,2

24) La reacción de amoniaco en solución de ácido clorhídrico da como resultado cloruro

de amonio. Esta sal se hidroliza en agua según la siguiente reacción:

NH4Cl + H2O → NH4+ + Cl-

NH4+ + H2O ⇄ NH3 + H3O+

Si se tiene para analizar una solución de NH4Cl 0,200 M ( Kb NH3= 1,78 x 10-5).

Escribir la ecuación correspondiente a la reacción ácido base para el ion amonio generado

y calcular:

a) Ka del ion amonio.

b) pH y pOH de la solución.

c) Concentración de NH3 en el equilibrio.

25) A una estudiante se le asigna la tarea de preparar soluciones de ácido sulfúrico que

servirán de reactivo en un trabajo práctico. Para ello, toma 5,00 ml de ácido sulfúrico

32 %m/v, y lo lleva a volumen con agua destilada en un matraz aforado de 250,0 ml

de capacidad. A esta solución, la denomina ‘Solución A’. Se toman 5,00 ml de la


Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 16 de 22
Solución A y se los lleva a volumen final de 500,0 ml. Por otro lado, le solicitan tomar

23,0 ml de la solución A y llevarlos a un volumen de 150,0 ml con agua destilada.

i) ¿Cuántas soluciones preparó la estudiante?

ii) Calcular la concentración molar de cada una de las soluciones

iii) ¿Cuál es el pH de la solución madre?

26) Una disolución de una base monoprótica que presenta una concentración de 1,00x10-3

M se encuentra ionizado en un 5%. Calcular:

a. Las concentraciones en el equilibrio de todas las sustancias.

b. El pH de la disolución.

c. La constante de disociación de dicha base.

Respuestas de los ejercicios

1) AD: Ácido débil; AF; Ácido fuerte; BD; Base débil; BF; Base fuerte.

● Amoniaco (BD)

● Ácido nítrico (AF)

● Ácido acético. (AD)

● Ácido perclórico. (AF)

● Hidróxido de sodio. (BF)

● Ácido nitroso (AD)

● Metilamina (BD)

2)

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 17 de 22


Ácido Base

HCl Cl -

Na + NaOH

HBr Br -

Ca2+ Ca(OH)2

HF F-

NH4 + NH3

CH3NH3 + CH3NH2

● HCl + H2O →Cl - + H3O +


NaOH → Na + + HO –

● HBr → H3O + + Br –

● Ca(OH)2 → Ca 2+ + 2 HO –


HF ↔ H3O + + F-

● NH3 + H2O ↔ NH4 + + HO –

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 18 de 22



CH3NH2 + H2O ↔ CH3NH3 + + HO -

3) Las tres declaraciones son correctas

4) a. Elevar la presión, disminuyendo el volumen, según el principio de Le Chatelier,

desplaza el equilibrio hacia productos. b. Elevar la temperatura favorece el

desplazamiento hacia reactivos, no parece lógico aumentar la T. Lo que ocurre es que

la reacción a baja temperatura es muy lenta, por eso hay que llegar a una solución de

compromiso entre los dos aspectos: al aumentar la T conseguimos que la velocidad de

la reacción haga el proceso rentable para la industria a pesar de que el rendimiento sea

menor.

5)

Sustancia [H3O+] [OH-] pH pOH

Saliva 3,98.10-8 2,51.10-7 7,4 6,60

Jugo de 3,16.10-4 3,16.10-11 3,5 10,5

naranja

Leche 2,51x10-7 3,98.10-8 6,6 7,4

Café 1.10-5 1,00x10-9 5 9

Gaseosa 3,16.10-3 3,16.10-12 2,50 11,5

6) Para un pH = 7,35: [H3O+] = 4,47.10 -8 M;[HO-] = 2,24.10 -7 M;pOH = 6,65.

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 19 de 22


Para un pH = 7,45:[H3O+] = 3,55.10 -8 M;[HO-] = 2,82.10 -7 M;pOH = 6,55.

7) Opción d

8) pOH = 1,07; pH = 12,93

9) a) pH = 0, pOH = 14

b) pH = 0,96, pOH= 13,04

c) pH = 13,48, pOH = 0,52

10) b ˃ c ˃ a

11) a) I ˂ II ˂ III;

b) I- [HO -] = 4,26.10-14

II - [HO -] = 1.10-10

III - [HO -]= 0,15

c) I – pH = 0,63

II- pH= 4

III – pH= 13,18

12) a) [HNO3] = 0,28 M; [Mg(OH)2] = 0,13 M

b) pH = 7

13) 0,35M

14) Resuelto cápsula.

15) Resuelto en guía


Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 20 de 22
16) a) [H3O+] = [ClO-] = 1,318.10-4 M ; [HClO] = 0,497 M;b) pH = 4,88

17) a) 1.10-4 M; b) pH = 4,05

18) a) [ HO-] = 3,345.10-5

b) pH = 9,53

19) a) Kb = 1,48.10-11

b) pOH = 5,61 ; pH = 8,39

c) [HF] = 2,43.10-6 M

20) a) pH = 2,89; b) [C5H7O4COO-] = 1,301.10-3 M

21) a) pOH = 1,41

b) grado disociación = 0,0113

22) Resuelto

23) Resuelto

24) a) Ka = 5,62.10-10

b) pH = 4,97 ; pOH = 9,03

c) [NH3] = 1,06.10-5 M

25) a) Preparó 3 soluciones; b) Solución A: 0,065 M; Solución 2: 6,52 x 10 -4 M; Solución 3:

0,010 M; c) pH= 0,88


Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 21 de 22
26) a) BOH= 9.5 x10−4; B- = OH- = 5 x10−5; b) pH = 9,7; c) Kb = 2.63 x10−6

Química Idoyaga. Versión 2.4 Página 22 de 22


Guía de ejercicios Nº 15

Unidad N°11: Buffer y equilibrio de solubilidad

Ejercicios para desarrollar:

1. Las siguientes figuras representan disoluciones de un ácido débil HA, que también

pueden contener la sal de sodio NaA. ¿Cuál disolución tiene el mayor valor de pH y

cuál el máximo porcentaje de disociación del HA? (Para mayor claridad, se han

omitido los iones Na+ y las moléculas del disolvente agua.)

2. El profesor de química coloca en la mesada del laboratorio varios compuestos y pide

a sus estudiantes armar un sistema amortiguador. Indicar cuál de las siguientes

mezclas constituye una solución amortiguadora al disolverlas en 1 L de agua.

a) 0,5 moles de NaOH y 0,5 moles de HCl


Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 1 de 16
b) 0,2 moles de NaBr y 0,4 moles de HBr

c) 0,4 moles de ácido acético y 0,2 moles de NaOH

d) 0,4 moles de ácido acético y 0,2 moles de acetato de sodio

3. Un equipo de estudiantes desea trabajar con una solución buffer que mantenga el pH

en un rango de 3,90-4,90. Indicar el pH en cada situación y decidir cual opción se

adapta mejor a las necesidades del equipo.

a) Una solución 0,2 M de HF (Ka = 6,75.10-4)

b) Una solución 0,2 M de HF y 0,4 M de NaF

c) Una solución de 0,4 M de NH3 (Kb = 1,8.10-5)

d) Una solución 0,4 M de NH3 y 0,2 M de NH4Cl

4. El ácido propiónico [0,02 𝑀; 𝑘𝑎 = 1.3 x 10−5 ] es un ácido monoprótico empleado

como conservante además de que inhibe el crecimiento del moho y de algunas

bacterias. Se desea analizar el pH tras la adición de propianato de sodio al 0,18 M y

la concentración de todas las especies que intervienen en el equilibrio de disociación.

5. Para aprender a usar el pHmetro luego de su calibración, el profesor de química pide

a sus alumnos que determinen el valor del pH de una disolución 0,05 M de ácido

acético (CH3COOH) (Ka = 1,8x10- 5).

a) Calcular el pH inicial.

Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 2 de 16


b) Luego se les pide preparar un buffer añadiendo acetato de sodio (CH3COONa)

0,025M, ¿Se producirá una variación del pH? Calcular el pH resultante.

6. Un grupo de estudiantes arman una solución amortiguadora de ácido láctico

𝐻𝐶2 𝐻4 𝑂𝐶𝑂𝑂𝐻 0,4 M en lactato de sodio 𝐻𝐶2 𝐻4 𝑂𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 0,4 M 𝑝𝐾𝑎 = 3,86

Determinar:

a. Las concentraciones en el equilibrio de las especies.

b. El pH de la solución reguladora.

7. En el Laboratorio se prepararon 500 mL de una solución reguladora, a partir de 2,40

g de NaH2PO4 y 5,68 g de Na2HPO4. (Ka2 = 6,17 x 10 – 8). Determine el pH de la

solución reguladora.

8. En qué proporción hay que mezclar una disolución 0,6 M de ácido nitroso HNO2

Ka= 4,5x10-4 y una disolución 2 M de nitrito de potasio KNO2, para obtener una

solución amortiguadora de pH = 3,5

Una estrategia para resolver el ejercicio es:

Primero realizar la ecuación de disociación del ácido nitroso junto

𝐻𝑁𝑂2 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻3 𝑂+ + 𝑁𝑂2− ; 𝐾𝑎 4,5𝑥10−4

Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 3 de 16


Luego determinar el equilibrio que presenta el ácido antes de añadir la disolución

de KNO2

𝐻𝑁𝑂2 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻3 𝑂+ + 𝑁𝑂2− ; 𝐾𝑎 4,5𝑥10−4

Inicio 0,6 M

Reacción -x x x

Equilibrio 0,6-x x x

[𝐻3 𝑂+ ]𝑥[𝑁𝑂2− ]
𝐾𝑎 =
[𝐻𝑁𝑂2 ]

Reemplazando la ecuación del equilibrio obtenemos


𝑥. 𝑥
4,5𝑥10−4 =
0,6 − 𝑥

Cancelamos el -x debido a la diferencia del orden de 10-3 que presenta la

concentración de 0,6 M y la Ka obteniendo

−4
𝑥2
4,5𝑥10 =
0,6

Resolvemos el valor de x,

√(4,5𝑥10−4 𝑥0,6) = 𝑥

𝑥 = 0,0166

Por lo tanto, la concentración que tenemos de ion NO2-, es de 0,0166 M

Realizamos la disociación de la sal de nitrito de potasio

𝐾𝑁𝑂2 → 𝐾 + + 𝑁𝑂2−

Al ser una sal se disocia completamente

𝐾𝑁𝑂2 → 𝐾 + + 𝑁𝑂2−

Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 4 de 16


Inicio 0,2 M - -

Equilibrio - 0,2 M 0,2 M

Como se desea determinar la proporción de la solución reguladora con un pH de

3,5, hallamos la concentración de H3O+

+ −3,5
[𝐻3 𝑂 ] = 10

+ −4
[𝐻3 𝑂 ] = 3,16𝑥10 𝑀

Haciendo uso de la ecuación de Henderson-Hasselbach despejamos la relación de

las concentraciones [𝑁𝑂2− ]/[𝐻𝑁𝑂2 ] obteniendo

[𝑁𝑂2− ]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔
[𝐻𝑁𝑂2 ]

[𝑁𝑂2− ]
𝑝𝐻 − 𝑝𝐾𝑎 = 𝑙𝑜𝑔
[𝐻𝑁𝑂2 ]

Reemplazando

[𝑁𝑂2− ]
3,5 − 3,35 = 𝑙𝑜𝑔
[𝐻𝑁𝑂2 ]

[𝑁𝑂2− ]
0,15 = 𝑙𝑜𝑔
[𝐻𝑁𝑂2 ]

Haciendo uso del antilogaritmo obtenemos la relación de las concentraciones

[𝑁𝑂2− ]/[𝐻𝑁𝑂2 ]

[𝑁𝑂2− ]
𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔 0,15 =
[𝐻𝑁𝑂2 ]

[𝑁𝑂2− ]
1,41 =
[𝐻𝑁𝑂2 ]

Es importante tener en cuenta que las concentraciones de [𝑁𝑂2− ]/[𝐻𝑁𝑂2 ] son

Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 5 de 16


diferentes.

La relación de cada una de ellas es [2𝑀 ]/[0,6 𝑀] o lo mismo que decir que es

10/3

Para que nuestra proporción sea de 1,41/1 en moles para mL dividimos sobre los

valores de la proporción

1,41
10 = 0,141 = 0,42
1 0,33
3

O lo mismo que realizar

[𝐶𝑁𝑂−2 𝑥𝑉]
= 1,41
[𝐶𝐻𝑁𝑂2 𝑥𝑉]

Por lo tanto, la proporción en volumen sería

𝑉𝑁𝑂−2 1,41𝑥0,6𝑀
=
𝑉𝐻𝑁𝑂2 2𝑀

𝑉𝑁𝑂−2
= 0,42
𝑉𝐻𝑁𝑂2

9. Al Equipo A de química se le pide armar un 1 litro de disolución reguladora con una

concentración de benzoato de sodio 𝐶6 𝐻5 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 0,75 M y ácido benzoico

𝐶6 𝐻5 𝐶𝑂𝑂𝐻 0,75 M (𝐾𝑎 = 6,4𝑥10−5 ) y determina la variación del pH cuando se

añade 50 mL de NaOH 2 M.

10. Al equipo B de química se le pide armar 1L de solución buffer con una

concentración 0,75 M de NH3 y 0,75 M de NH4Cl (Kb = 1,8.10-5) y calcular la

variación de pH que tienen lugar cuando se añade 100 mL de HCl 1 M

Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 6 de 16


11. Un par de estudiantes preparan un 1L buffer a partir de una concentración 0,5 M en

cloruro de amonio y 0,4 M en amoniaco. Se preguntaron ¿Qué sucedería con el pH si

a 25 mL de la anterior solución se le añaden 5 mL de HCl 0,3 M? (Kb = 1,8.10-5).

Determinar la variación de pH.

12. La solución amortiguadora formada HCO3-/H2CO3 es la más importante del cuerpo

humano y representa el 75 % de la capacidad buffer total de la sangre. Para estudiar

su comportamiento, en el laboratorio se prepara un buffer a partir de 200 mL de una

solución 0,9 M de NaHCO3 y 300 mL de una solución 0,1 M de H2CO3 y se lleva a

un volumen final de 2 L.

pKa 1 = 6,37

Calcular:

a) pH del buffer

b) pH al agregar 5 mL de una solución de HNO3 0,5 M a los 2 L del buffer.

c) ¿Cuál hubiese sido el pH si esos 5 mL de HNO3 0,5 M se le hubiesen agregado

a 2 L de agua?

d) pH al agregar 5 mL de una solución de NaOH 0,5 M a los 2 L del buffer.

e) ¿Cuál hubiese sido el pH si esos 5 mL de NaOH 0,5 M se le hubiesen agregado

a 2 L de agua?

Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 7 de 16


13. Calcule el pH de 1,00 L de una disolución amortiguadora de CH3COONa 1,00

M/CH3COOH 1,00 M antes y después de agregar: a) 0,080 moles de NaOH, b) 0,12

moles de HCl. (Suponga que no hay cambios en el volumen). Ka = 1,8 x10−5

Una posible estrategia para resolver este ejercicio consiste en:

Plantear las ecuaciones intervinientes, calcular el pH de la solución original e ir

observando cómo se va modificando con el agregado de las distintas sustancias.

Recordar en estos ejercicios siempre el Principio de Le Chatelier.

Un dato que no es menor es, que como no me dan volúmenes de ninguna especie

asumimos que trabajamos siempre en un volumen molar.

Solución

Planteamos la ecuación de disociación del ácido acético

Planteamos la ecuación de disociación del acetato de sodio:

CH3COONa→ CH3COO- + Na+

Podemos usar la ecuación de Henderson-Hasselbalch para calcular el pH

𝐶𝑏
pH= -log Ka + log (𝐶𝑎)

Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 8 de 16


Donde Cb es la concentración de la base y Ca es la concentración del ácido

1𝑀
pH= -log 1,8x10-5 + log (1𝑀)

pH= 4,74

¿Que pasa cuando agregamos 0,080 Moles de NaOH?

El NaOH (base fuerte) reacciona consumiéndose completamente y dejando un

remanente de ácido débil en el medio. (En la segunda reacción se indica el

desplazamiento de la reacción y que especies se ven favorecidas)

Una vez consumidos todos los iones hidroxilo (OH-) entonces, el ácido que queda

en el medio comienza a disociarse y alcanza un nuevo equilibrio (Principio de Le

Chatelier).

Con las nuevas cantidades de ácido y base aplicamos nuevamente la ecuación de

Henderson Hasselbalch y calculamos el nuevo pH

1,08
pH= -log 1,8x10-5 + log (0,92)

Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 9 de 16


pH = 4,81

Al agregar 0,12 mol de HCl sucede lo contrario, el HCl se disocia completamente

y los H+ desplazan el equilibrio hacia la formación de ácido acético. (en la

segunda ecuación indica qué especies se ven favorecidas)

0.88
pH= -log 1,8x10-5 + log (1.12)

pH= 4,64

14. El ácido glicólico forma parte de un grupo de ácidos provenientes de productos

naturales como la uva, la manzana, la naranja y la caña de azúcar. se utiliza también

como en la industria cosmética como exfoliante. Si se cuenta con 300 mL de

solución 0,30 M de ácido glicólico. ¿Qué variación de pH se produce al agregarle a

dicha solución 2ml de NaOH 2M? Ka = 1,50 x 10 – 4

Ácido glicólico + H2O ⇄ H3O + + glicolato

Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 10 de 16


15. El ácido benzoico y sus derivados se utilizan para conservar alimentos con un pH

ácido. Protege sobre todo contra el moho (también las variantes que producen las

aflatoxinas) y fermentaciones no deseadas. A nivel industrial se usa también para

condimentar el tabaco, para hacer pastas dentífricas, como germicida en medicina y

como intermediario en la fabricación de plastificantes y resinas.

Se prepara un buffer a partir de 300 mL de una solución 0,5 M de Ácido benzoico

(Ka= 6,4.10-5) y 200 mL de una solución 0,2 M de Benzoato de sodio y se lleva a un

volumen final de 3L.

a) Calcular el pH del Buffer.

b) Calcular el pH del buffer al agregar 5 ml de una solución 2 M de NaOH.

16. Un estudiante de farmacia trabaja en el laboratorio de desarrollo analítico y necesita

preparar 2 litros de un buffer de pH 10,00 para realizar un ensayo. Para la realización

del buffer tenemos que pesar 1,68 g de NaHCO3 (pKa2=10,329), agregamos 1900 ml

de agua destilada, agitamos y medimos el pH.

*Utilizar el valor de pKa2 para lograr el pH final del Buffer

A) ¿Cuál es el pH de la solución?

Luego para ajustar el pH tenemos algunas soluciones: NaOH 0,1M, HCl 0,1M, H2CO3

0,1M, Na2CO3 0,1M

B) ¿Cuál/es soluciones podrían elegir para ajustar el pH antes de llevar a volumen?

C) ¿Cuál es la concentración final de NaHCO3?

Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 11 de 16


17. Escribir las ecuaciones de disociación y la expresión del producto de solubilidad

(Kps) para las siguientes sales: CaF2; PbSO4; Ca(NO3)2; Fe(OH)3; Ag2CO3

18. Se agita sulfato de bario (BaSO4) en contacto con agua pura (sin otro componente

disuelto) a 25°C durante varios días. Cada día se extrae una muestra y se analiza la

concentración de bario. Después de varios días la concentración de bario es

constante. La [Ba+2] es 1,04x10-5 M. ¿Cuál es el Kps para esta sal?

19. El Kps del hidróxido de magnesio es 1,5x10-11, calcular el pH de una solución

saturada de dicho hidróxido.

20. A 20 °C la Kps del dicromato de plata es 2,7x10-11. Determinar la solubilidad de la

sal.

21. El hidróxido de aluminio es muy usado en la medicina para aliviar el dolor

provocado por las úlceras de pirosis (acidez estomacal). El producto de solubilidad

del Al(OH)3 es 5x10-33 .Calcular su solubilidad en agua destilada en mol/L y g/L.

22. El yoduro de plomo es un compuesto inorgánico formado por el elemento plomo

(Pb) en su estado de oxidación +2 y el yodo (I) con valencia -1. Su fórmula química

es PbI2 . Es un compuesto tóxico. Por poseer plomo es dañino para el ser humano,

animales y ecosistemas naturales. Además, el yoduro también puede causar algunas

enfermedades. Tiene propiedades de semiconductor, por lo que la mayoría de sus

Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 12 de 16


aplicaciones actuales es en dispositivos fotovoltaicos, detectores de ciertas

radiaciones y sensores.

a) Escribir el equilibrio de solubilidad del yoduro de plomo (II) (PbI2) y

calcule la solubilidad del mismo.

b) Explicar hacia dónde se desplaza el equilibrio de precipitación si

añadimos a una disolución saturada de (PbI2) volúmenes de otra disolución de CaI2. ¿Se

disolverá más o menos el yoduro de plomo (II)?

Datos: Kps (PbI2) = 1,4 x 10−8

23. El plomo es un metal tóxico presente de forma natural en la corteza terrestre. Su uso

generalizado ha dado lugar en muchas partes del mundo a una importante

contaminación del medio ambiente, un nivel considerable de exposición humana y

graves problemas de salud pública. Entre las principales fuentes de contaminación

ambiental destacan la explotación minera.

Se toma una muestra de 1 m 3 de un río situado en las proximidades de una mina y

se determina que la cantidad de Pb2+ es 4,1.10 -3 moles.

a) Si se añaden aniones SO42- de tal manera que la [SO42- ] sea 0,01 M,

¿precipitará PbSO4?

b) ¿Qué pasará si la [SO42- ] fuese 0,001 M, habrá precipitado?

Kps PbSO4 = 1.10-8

Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 13 de 16


24. A 200 mL de una solución de cloruro de bario 4x10-3 M se le agregan 600 mL de una

solución de sulfato de potasio 8x10-3 M.

Datos: Kps BaSO4 = 1,1x10-10

a) ¿Qué tipo de reacción ocurre?

b) ¿Se formará algún precipitado?

Respuestas

1- Las tres disoluciones contienen la misma cantidad de moléculas de HA, pero distintas

cantidades de iones A- : ninguno para la disolución 1, tres en la disolución 2 y seis en la

disolución 3. El equilibrio de disociación está más hacia la izquierda en la disolución 3, por

lo que la disolución 3 tiene la menor concentración de H3O + y el máximo pH. Para la

disolución 1, no hay ion común que suprima la disociación de HA, por lo que la disolución

1 cuenta con el máximo porcentaje de disociación.

2- Opción c y d

3- a) pH1=1,93; pH2= 3,47; pH3= 11,43; pH4= 9,56

b) Podría tomarse la solución reguladora b

4- pH = 5,84

concentraciones

Acido = 0,02 M

Propianato de sodio = 0,18 M

Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 14 de 16


5- a) pH = 3,02;

b) pH = 4,44; Si se produce una variación de pH= 1,42

6- a) [ácido láctico]= 0,39M; [Lactato]= 0,407M; [H+]= 7,43x10-3 M; [OH-]= 1,36x10-12M;

[Na+]= 0,40M

b) pH = 3,86

7- pH = 7,51

8- Resuelto

9- △pH =0,12

10- △pH = -0,12 el pH desciende por adición de ácido

11- △pH = -0,12 el pH desciende por adición de ácido

12- a) pH=7,15; b) pH=7,11; c) pH= 2,90; d); pH= 7,18; e) pH= 11,10

13- resuelto

14- pHf = 2,48; △pH= 0,33

15- a) pH: 3,63

b)pH: 3,75

16- A) 11,67

B) Podría utilizarse Na2CO3 0,1M

C) 0,1M

Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 15 de 16


17- Kps = [Ca 2+] [F-] 2

Kps = [Pb2+] [SO42-]

Kps = [Ca2+] [NO3-] 2

Kps = [Fe 3+] [HO-] 3

Kps = [Ag +] 2 [CO32-]

18- Kps = 1,08.10-10

19- pH = 10,49

20- La solubilidad (Ag2Cr2O7) = 1,89.10-4 M

21- La solubilidad es: 3,69.10-9 mol/L ó 2,88.10-7 g/L

22- a) 𝑃𝑏𝐼2 → 𝑃𝑏 + + 2𝐼 −

S 2S

Kps (PbI2) = 1,4.10-8 = (Pb2+) (I-)2 = s . (2 s2) = 4s3

S = 1,52.10-3 mol/l

b) Al agregar CaI2, aumentará la concentración de I2, y el equilibrio del PbI2 se

desplazará hacia la izquierda, precipitando más PbI2 y la solubilidad disminuirá.

𝐶𝑎𝐼2 → 𝐶𝑎2+ + 2𝐼 −

23- a) [Pb2+ ] [SO42- ] = 4,1.10-8 ˃1.10-8 hay precipitado

b) [Pb2+ ] [SO42- ] = 4,1.10 - 9 ˂ 1.10 -8 no hay precipitado

24 Es una reacción de doble sustitución y de precipitación. Precipita el BaSO4.

Química Idoyaga. Versión 2.5 Página 16 de 16


Guía de ejercicios N° 16

Unidad n° 12: Introducción a la química orgánica. Biomoléculas

Ejercicios para desarrollar

1) Indicar cuantos carbonos Primarios, Secundarios, Terciarios y Cuaternarios, existen en cada

estructura:

2) Escribir las fórmulas molecular y esqueletal (o de línea) que representen a las moléculas de los

siguientes compuestos utilizados en la actividad industrial como combustibles, solventes o

materia prima para la fabricación de plásticos:

a. Butano

b. Propeno

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 1 de 24


c. Ciclopentano

d. etino (comúnmente llamado acetileno)

e. 2-metilbutano

3) El grado de insaturación de una molécula orgánica se refiere a la cantidad de moléculas de

hidrógeno gaseoso que se pierden respecto del alcano con la misma cantidad de carbonos (es

decir, la cantidad de dobles enlaces, ciclos o triples enlaces que posee). Indicar la fórmula

molecular de cada una de las siguientes moléculas. Decir en cada caso cuál es su grado de

insaturación y decidir si se trata de un hidrocarburo aromático o alifático:

a)

Una posible estrategia para resolver este ejercicio.

Para decidir si un hidrocarburo es alifático o aromático simplemente hay que observar si posee un

anillo de benceno o no. Recordemos que un anillo de benceno corresponde a un ciclohexano con 3

dobles enlaces.

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 2 de 24


A la hora de escribir la fórmula molecular de un hidrocarburo (alifático o aromático) simplemente

hay que contar la cantidad de carbonos e hidrógenos. Si nos dan la fórmula lineal hay que recordar

que en cada vértice hay un carbono y la cantidad necesaria de hidrógenos.

Luego, para contar las insaturaciones hay que prestar atención a los ciclos y a los dobles y triple

enlaces. Recordemos que una insaturación se refiere a la pérdida de dos hidrógenos (o lo que es

equivalente una molécula de hidrógeno gaseoso) por la formación de un enlace extra o por la

formación de un ciclo. Entonces, para resolver, simplemente hay que contar los ciclos como una

insaturación, el doble enlace como una insaturación y los triples enlaces como una insaturación

adicional al doble enlace.

Solución

Tenemos cinco compuestos distintos para analizar.

Comenzamos con el compuesto a). Como puede verse no posee ningún anillo de benceno y, por lo

tanto, se trata de un hidrocarburo alifático. Luego, para obtener su fórmula molecular en este caso es

sencillo dado que se tiene la fórmula semidesarrollada y nos muestra explícitamente la cantidad de

carbonos y de hidrógenos. Por lo tanto, simplemente hay que contar los carbonos (hay 8) y los

hidrógenos (hay 18). La fórmula molecular entonces es C8H18. Por último, como no posee doble

enlaces ni ciclos, no posee insaturaciones.

El compuesto b) tampoco presenta ningún anillo de benceno y, por ende, se trata de un hidrocarburo

alifático. También nos muestran su fórmula semidesarrollada y se procede igual que en el inciso a),

contando 2 carbonos y 2 hidrógenos. Su fórmula molecular es C2H2. Como se ve, posee un triple

enlace y, por ende, tiene 2 insaturaciones.

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 3 de 24


El compuesto c) presenta un anillo de benceno (de hecho, es un benceno) y, por ende, es un

hidrocarburo aromático. Para obtener su fórmula molecular ahora es un poco más complicado, dado

que nos dan su fórmula lineal o esquelética. Contando un carbono por cada vértice, tenemos 6

carbonos. Luego, hay que ver cuántos hidrógenos posee y, para ello, hay que recordar que cada

carbono puede realizar 4 enlaces. Como se ve, cada carbono posee tres enlaces y, por ende, cada uno

de ellos completa sus 4 enlaces uniéndose a un hidrógeno. Como hay 6 carbonos debe haber,

entonces, 6 hidrógenos. Su fórmula molecular es C6H6. Como se ve, posee 3 dobles enlaces (lo que

corresponden a 3 insaturaciones) y es un ciclo (lo que corresponde a una insaturación). El total de

insaturaciones es, entonces, 4.

El compuesto d), si bien es un ciclo de 6 carbonos, no posee un anillo de benceno (no posee 3 dobles

enlaces en el ciclo) y, por ende, se trata de un hidrocarburo alifático. Para obtener su fórmula

molecular, actuamos de manera análoga al compuesto c), contando un total de 6 carbonos (uno por

cada vértice). Para los 2 carbonos afectados por el doble enlace sólo se requiere un hidrógeno y para

los 4 restantes se requerirán 2 hidrógenos cada uno, dado que poseen 2 enlaces. Habrá entonces 10

hidrógenos. Su fórmula molecular es, entonces, C6H10. Para el cálculo de insaturaciones, se tiene un

doble enlace (lo que corresponde a una insaturación) y es un ciclo (lo que corresponde a una

insaturación). El total de insaturaciones es, entonces, 2.

El compuesto e) no posee un anillo de benceno y, por ende, se trata de un hidrocarburo alifático.

Para obtener su fórmula molecular, actuamos de manera análoga a los 2 compuestos previos,

contando un total de 5 carbonos. Los 3 carbonos terminales (de los bordes) poseen un solo enlace y,

por ende, requieren 3 hidrógenos cada uno. En tanto que uno de los carbonos que quedan posee 4

enlaces (uno doble y dos simples) y no requiere hidrógenos, mientras que el otro posee 3 enlaces

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 4 de 24


(uno doble y uno simple) y requiere un hidrógeno. El total de hidrógenos es, entonces, 10. Su

fórmula molecular es C5H10.

4) Indicar el tipo de hibridación que presenta cada uno de los carbonos presentes en los siguientes

compuestos:

5) Escribir la Formula Molecular de las siguientes moléculas y clasificarlas en Alcanos, Alquenos y

Alquinos:

a) b)

c)

d)

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 5 de 24


6) El ciclopentano y el 2-penteno son isómeros estructurales, pero con propiedades físicas y

químicas muy distintas.

a) Calcular el grado de insaturación de cada uno de los compuestos y compararlos.

b) Decir si se tratan de moléculas polares o no polares.

c) Uno de ellos tiene punto de ebullición de 30°C, es inflamable y posee una alta reactividad

química, el otro en cambio, posee un punto de ebullición de 50°C, es menos inflamable y

posee baja reactividad química. Indicar cuáles características pertenecen al ciclopentano y

cuáles al 2-penteno. ¿Cómo podés explicar estas diferencias considerando las estructuras?

7) Los siguientes compuestos orgánicos son altamente tóxicos para el ambiente, debido a que son

altamente inflamables. Nombrar los siguientes hidrocarburos de cadena abierta:

a) H3C-C≡CH

b) H3C-CH=CH2

c)

d)

8) Nombrar los siguientes hidrocarburos de cadena cerrada:

a)

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 6 de 24


b)

c)

d)

9) Dentro de los hidrocarburos alifáticos existen algunos compuestos que tienden a ser altamente

volátiles. Dibujar cada pareja de moléculas e identificar si se trata de isómeros de cadena:

a) Butano y Metil Propano

b) Propeno y Propino

c) Pentano y 2-Metil Butano

d) Hexanol y 3-Hexanol

10) Dentro de la química orgánica es fundamental saber qué moléculas forman puentes hidrógenos

para diferenciar las propiedades y funciones que cumplen dentro del laboratorio. Identifique

dentro del siguiente grupo cuáles de ellas formarán puentes hidrógeno:

a) Metanol

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 7 de 24


b) Butano

c) Ácido Propanoico

d) Octeno

e) Propanona

f) Etilamina

11) Capsula ¿A qué grupos funcionales pertenecen los siguientes compuestos?

a) H3C- CH2- CH2-CH2-OH

b) H3C-NH-H2C-CH3

c) H3C-NH-(CO)-CH3

d) H3C-(CO)-CH3

e) H3C-CH2-CH2-COOH

f) H3C-CH2-CH2-CH2-CH2-CHO

g) H3C-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3

h) H3C-CH2-CH2-CH2-CH2-OH

i) H3C-CH2-CH2-CH=CH2CH2CH3

12) La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro. Se encuentra en mayor proporción en la

orina, en el sudor y en la materia fecal. Su estructura se encuentra dibujada en la siguiente

imagen: En la misma, las bolitas azules representan nitrógenos, las blancas hidrógenos, la gris el

carbono y la roja el oxígeno.

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 8 de 24


a) ¿Cuál es su fórmula molecular?

b) ¿Es una sustancia polar o no polar? Justifique.

c) Identificar los principales grupos funcionales de la molécula.

13) De los siguientes compuestos identifique los grupos funcionales y ordene según punto de

ebullición creciente:

a) i) , ii) y iii)

b) i) , ii) y iii)

14) Un isómero es un compuesto que tiene la misma fórmula molecular que otro, pero distinta

estructura. Dados los siguientes compuestos:

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 9 de 24


a) Identificar los grupos funcionales de cada uno.

b) Escribir la formula molecular y nombrarlos

c) Agrupar los isómeros.

15) Los COV (Compuestos orgánicos Volátiles) son compuesto ligeros, con menos de 12 átomos de

carbono, y grupos funcionales diversos, sus vapores son liberados por la quema de combustibles,

como gasolina, madera, carbón o gas natural. También son liberados por disolventes, pinturas y

otros productos empleados y almacenados en la casa y el lugar de trabajo.

a. ¿Cuáles de los siguientes compuestos son solubles en agua? Justifique su respuesta.

Etanol, Éter etílico, Octano, Ácido Fórmico, Penteno, Propanal, Butilamina

b. ¿A qué grupo funcional pertenece cada uno?

Una posible estrategia para resolver este ejercicio.

Debemos observar los compuestos COV que mencionan: etanol, éter etílico, octano, ácido fórmico,

penteno, propanal y butilamina. Ver su estructura, caracterizando cada grupo funcional, observar si

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 10 de 24


son aromáticos o alifáticos, diferenciarlos entre ellos, su polaridad y la cantidad de carbonos de cada

uno. Viendo los compuestos podemos observar algo fundamental entre ellos: su polaridad y si pueden

formar puentes de hidrogeno. La polaridad de un compuesto indica la separación de cargas de las

eléctricas de una misma molécula, siendo en los alcanos nula su polaridad ya que en la cadena

hidrocarbonada están anuladas sus cargas. Esto se debe a su diferencia de electronegatividad, que se

anulan entre los distintos enlaces C-H. Recordemos que los electrones tienen mayor tendencia a

desplazarse hacia el átomo más electronegativo, generando una densidad de carga negativa en el y

consecuencia una densidad de carga positiva en el otro átomo.

Por otro lado, sabemos que el nitrógeno, flúor y el oxígeno en ciertas circunstancias pueden formar

puentes de hidrogeno debido a la densidad de carga positiva en el hidrogeno.

Solución:

Los compuestos que pueden formar puentes de hidrogeno, generalmente, son solubles en agua. Este

puente de hidrogeno se forma con los electrones libres de átomos altamente electronegativos

(nitrógeno, oxígeno y flúor) y un hidrogeno unido covalentemente a otro átomo electronegativo.

Viéndolo de otra forma, sería la unión entre el hidrogeno del agua (ya que la electronegatividad del

oxígeno genera que los electrones estén más cerca del núcleo de él dejando un polo positivo en el

hidrogeno) y los electrones libres de los átomos electronegativos mencionados. Las excepciones son

los compuestos con cadena hidrocarbonada larga, por ejemplo, el pentanol, que si bien forma puentes

de hidrogeno, la polaridad de ella es baja ya que su fuerza de London (es la fuerza intermolecular que

predomina) ya que los electrones

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 11 de 24


Veamos caso por caso.

Etanol: El etanol pertenece al grupo de alcoholes ya que tiene unido un -OH a su cadena

hidrocarbonada. Es altamente soluble en agua ya que forma puentes de hidrogeno con el hidrogeno

unido al oxigeno con el oxígeno del agua y su cadena hidrocarbonada es corta.

Éter etílico: El éter etílico es del grupo éter ya que hay un oxigeno uniendo dos cadenas

hidrocarbonadas. Este éter tiene baja solubilidad en agua, ya que, si bien tiene un oxigeno con

electrones libres, tiene una distribución de cargas simétricas entre las dos cadenas hidrocarbonadas

unidas.

Octano: El octano es un alcano ya que es una cadena hidrocarbonada, sin dobles enlaces ni unidas a

grupos funcionales. Su estructura es altamente apolar ya que es totalmente simétrica, las cargas están

balanceadas en toda la molécula

Acido fórmico: El ácido fórmico es un ácido carboxílico ya que tiene a un carbono unido con un doble

enlace a un oxígeno y a un grupo -OH Es altamente soluble en agua debido a su hidrogeno unido a un

oxigeno que forma puentes de hidrogeno con el oxígeno del agua, se suma su cadena hidrocarbonada

corta.

Penteno: El penteno es un alqueno debido a que tiene un doble enlace entre dos carbonos. Su

solubilidad en agua es baja debido a que es una cadena hidrocarbonada de tamaño medio y no tiene un

hidrogeno con suficiente carga positiva (el carbono no atrae los electrones tanto como el nitrógeno,

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 12 de 24


flúor y oxigeno) como para formar puentes de hidrogeno con el oxígeno, se suma a que es una

molécula casi simétrica.

Propanal: El propanal es un aldehído, tiene unido un oxígeno al último carbono de la molécula. El

oxígeno no puede formar puentes de hidrogeno con el agua, pero su alta densidad electrónica sobre el

oxígeno genera un momento dipolar que genera una alta solubilidad en agua, mientras más larga sea la

cadena hidrocarbonada, menos soluble será el aldehído ya que su momento dipolar será menor.

Butilamina: La butilamina es una amina ya que tiene unido un -NH2 al último carbono de la cadena

hidrocarbonada. El nitrógeno de la amina puede formar puentes de hidrogeno con el agua y la alta

densidad de carga negativa sobre el nitrógeno lo hace un compuesto altamente soluble en agua.

16) Se encontró en el laboratorio una serie de frascos de sustancias desconocidas. Luego de

someterlo a una Espectrometría de Masa, se obtuvieron las siguientes fórmulas moleculares:

• H3C-CH2-COOH; • H3C-CH2-O-CH3;

• H3C-CO-CH3; • H3C-CH2-CH2-OH;

• H3C-COOH-CH3; • H3C-CH2-COH

Ordénelos en pares en función de su isomería funcional y nombre dichos grupos funcionales.

17) Las proteínas son macromoléculas formadas por monómeros o unidades estructurales llamados

aminoácidos, que se unen mediante una unión denominada enlace peptídico. ¿De qué tipo de

enlace químico es el enlace peptídico? Justifica

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 13 de 24


18) Otro grupo importante dentro de las biomoléculas son los lípidos, los cuales dependiendo de su

estructura e insaturaciones van a cumplir una función específica. A continuación, se presentan

cuatro lípidos y unas funciones específicas. Determinar a qué lípido le pertenece dicha función

específica

LIPIDOS: Grasas, fosfolípidos, ceras, esteroides.

FUNCION: Impermeabilizante, hormonal, componentes de membranas celulares, energética

19) La grasa es una fuente de energía y ayuda al cuerpo a absorber vitaminas, es por eso que debe ser

incorporada en la dieta. En un perfil lipídico se determinan ciertos parámetros que permiten

identificar si el paciente puede llegar a desarrollar una enfermedad cardiovascular. Parámetros

como el HDL “high-density lipoprotein” o lipoproteínas de alta densidad son aquellos ácidos

grasos que presentan insaturaciones y tienden a ser líquidas a temperatura ambiente, el LDL

“low-density lipoprotein” o lipoproteínas de baja densidad en cambio son ácidos grasos que son

sólidos a temperatura ambiente y presentan altos puntos de fusión. Identificar la cantidad de

insaturaciones presentes en cada ácido y determinar su fórmula molecular.

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 2 de 24


NOMBR FÓRMULA CANTIDAD DE

E MOLECULAR INSATURACIONES

Estrategia:

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 3 de 24


Para determinar si una grasa es satura o insaturada debemos observa si en su estructura presenta

dobles enlaces o no. Para obtener su fórmula molecular una posible estrategia es contar la cantidad de

cada uno de los átomos presentes en la molécula.

Solución:

Ácido Araquidónico

Si observamos su estructura vemos que presenta 4 dobles enlaces, en el carbono 5, 8, 11 y 14 por lo

tanto tiene 4 insaturaciones y su forma molecular va a ser C20H52O2

Acido Palmitoleico

Presenta 1 solo doble enlace en el carbono 9 , presenta 1 instauración y su fórmula molecular es

C16H30O2

Acido Cis- Oleico

Presenta 1 doble enlace en el carbono 9 por lo tanto tiene 1 instauración y su fórmula molecular es

C16H57O2

Acido Linoleico

Presenta 2 doble enlace uno en el carbono 9 y otro en el carbono 12 por lo tanto tenemos 2

insaturaciones y su fórmula molecular es C18H30O2

Acido trans Oleico

Presenta 1 solo doble enlace en el carbono 9 ,1 instauración y su fórmula molecular es C18H34O2

Ácido Esteárico

No presenta dobles enlaces, no tiene insaturaciones y su fórmula molecular es C18H36O2

Acido Palmítico

No presenta dobles enlaces, no tiene insaturaciones y su formula molecular es

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 4 de 24


C16H32O2.

20) La amilopectina es una biomolécula que proporciona energía de fácil digestión y de rápida

disponibilidad para reponer los músculos. Los almidones se encuentran en los alimentos

vegetales como patatas, trigo, maíz, arroz o legumbres. Presenta la siguiente estructura

a) Mencionar a que grupo de biomoléculas pertenece

b) Qué tipo de enlace presenta este tipo de macromoléculas

21) Completar el siguiente cuadro:

BIOMOLÉCULA SUBUNIDADES TIPO DE UNIÓN QUÍMICA

ENTRE SUBUNIDADES
(nombre y tipo)

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 5 de 24


Glicilglicina

Lactosa

Nicotinamida+adenina

Triglicérido

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 6 de 24


22) cápsula La hemoglobina es uno de los componentes de la sangre contenida en los eritrocitos, se

considera una proteína de tipo cuaternaria cuya función principal es la de transportar el oxígeno y

el dióxido de carbono en el proceso de la respiración celular. A nivel molecular se presenta la

siguiente estructura correspondiente al grupo Hemo.

a) Indicar los grupos funcionales que se encuentran presentes en la estructura del grupo

Hemo.

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 7 de 24


Respuestas de los ejercicios

1)

2) …

a) Butano / C4H10 /

b) Propeno / C3H6 /

c) Ciclo Pentano / C5H10 /

d) Etino / C2H2 /

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 8 de 24


e) 2-metilbutano / C5H12 /

3) desarrollado

4)

Compuesto Carbono 1 Carbono 2 Carbono 3 Carbono 4 Carbono 5

A sp3 sp3

B sp2 sp2 sp3

C sp3 sp sp sp3 sp3

5) a) C5H10 alqueno

b) C6H14 alcano

c) C4H6 ciclo alqueno

d) C7H14 alqueno

6) a. Ciclopentano - 1 insaturación

2-penteno - 1 insaturación

b) Se trata de moléculas NO polares

c) El menos reactivo e inflamable es el ciclopentano. Y el más reactivo e inflamable es el 2 - penteno.

7) a) propino

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 9 de 24


b) propeno

c) 2,3-dimetil butano

d) 3-metil pentano

8) a) ciclopropano

b) metilciclopentano

c) benceno

d) ciclohexano

9) isómeros de cadena

10) a) Metanol.

c) Ácido Propanoico.

e) Propanona.

f) Etilamina

11) cápsula

12) a) H4CN2O

b) Es una sustancia polar.

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 10 de 24


c) La molécula de la urea tiene un grupo cetona (=O) y 2 grupos amino (-NH2)

13) a) ii) Ácido Carboxílico > i) Alcohol > iii) Cetona

b) ii) Alcohol > i) Alcohol > iii) Alcohol

14) Cápsula

15) desarrollado

16) Los Pares son:

H3C-CO-CH3 (Cetona) ; H3C-CH2-CHO (Aldehído)

H3C-CH2-COOH (Ácido Carboxílico); H3C-COOH-CH3 (Ester)

H3C-CH2-CH2-OH (Alcohol) ; H3C-CH2-O-CH3 (Éter)

17) La unión peptídica es una unión covalente por medio de una reacción de condensación. La “cabeza”

del grupo funcional amino de un aminoácido se puede unir a la “cola” del grupo funcional carboxilo de

otro aminoácido, y por eliminación de una molécula de agua. La unión peptídica en cadena de muchos

aminoácidos forma un polipéptido. La secuencia de aminoácidos en la cadena polipeptídica determina el

carácter biológico de la molécula.

18) Grasas, energética

Fosfolípidos, componentes de las membranas celulares,

Ceras, impermeabilizantes.

Esteroides, hormonal.

19) desarrollado

20) a) carbohidratos

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 11 de 24


21) b) alfa D- glucosídicos

BIOMOLÉCULA
SUBUNIDADES TIPO DE UNIÓN
QUIMICA
(Nombre y Tipo) ENTRE
SUBUNIDADES

Glicilglicina Dos glicinas Enlace amida –


(aminoácidos) Unión peptídica

Lactosa Glucosa + Enlace éter –


Galactosa (dos Unión glucosídica
monosacáridos)

Nicotidamina + Adenina Ambos Enlace fosfodiéster


nucleótidos

Triglicérido 1 glicerol + 3 Unión éster


ácidos grasos

22) cápsula

Química Idoyaga. Versión 2.6 Página 12 de 24


Guía de ejercicios N° 3

Unidad Nº3: Relaciones de masa en las reacciones químicas

Ejercicios a desarrollar
1. El yodo es un halógeno, componente natural de la hormona tiroxina, una hormona vital
para el metabolismo. Dado que el Iodo no se encuentra en grandes cantidades en los
alimentos que se consumen normalmente, la sal de mesa está suplementada con yoduro
de sodio (NaI) con la finalidad de cubrir los requerimientos diarios de este elemento. Si
agregan 1,00.1020 átomos de Iodo a un kilo de sal de mesa. ¿Cuál es la masa de yodo
agregado, expresada en gramos?

2. El dimetilsulfóxido [(CH3)2SO], también llamado DMSO, es un importante solvente que


penetra en la piel, lo cual permite usarlo como agente de aplicación tópica de
medicamentos. Para conocer mejor dicho solvente, calcule el número de átomos de C, S,
H y O dentro 103g de dimetilsulfóxido.

3. La hidroxicloroquina es uno de los fármacos elegidos por la Organización Mundial de la


Salud (OMS) para ensayar su potencial acción frente a la peligrosa enfermedad
respiratoria COVID-19 (Coronavirus disease 2019). La siguiente figura muestra la
estructura química del compuesto. Calcular la masa molar del compuesto y el porcentaje
de carbono por cada mol de compuesto.

Figura 3.1. Fórmula desarrollada de la hidroxicloroquina.

Química Idoyaga. Versión 2.7 Página 1 de 14


Una posible estrategia para resolver este ejercicio:
A continuación, se desarrolla una posible estrategia para resolver este ejercicio.
Primero, se debe contar la cantidad de átomos para cada elemento observando la
figura 3.1., y reconstruir la fórmula molecular: C18H26ClN3O. Luego, calcular la
masa molar del compuesto teniendo en cuenta la masa atómica (ma) de cada
elemento (dato en tabla periódica) y la cantidad de átomos de cada uno (fórmula
del compuesto).
Para calcular el porcentaje de un elemento en un compuesto debe tenerse en
cuenta la siguiente fórmula:

Resolución:
Primero nos pide calcular la masa molar del compuesto para lo cual debemos
saber cuántos átomos tiene de cada elemento. Con su estructura química
definimos que hay 18 átomos de carbono, 1 átomo de cloro, 3 átomos de
nitrógeno, 1 átomo de oxígeno y 26 átomos de hidrógeno; siendo su fórmula
molecular C18H26ClN3O.
La masa molar (M) se calcula teniendo en cuenta la masa atómica (ma) de cada
elemento, dato que está en la tabla periódica.
M C18H26ClN3O= ma C x 18 + ma H x 26 + ma Cl + ma N x 3+ ma O
M C18H26ClN3O= 12,01g/mol x 18 + 1,01g/mol x 26 + 35,45g/mol + 14,01g x 3+
15,99g/mol
M C18H26ClN3O= 335,91 g/mol

En segundo lugar, el ejercicio pide calcular el porcentaje de carbono en un mol


del compuesto. Ahora aplicando la fórmula teniendo en cuenta que la masa molar
del compuesto es 335,91 g/mol, la masa molar del carbono es 12,02 g/mol.
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶
%𝐶 = x 100%
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟

216𝑔/𝑚𝑜𝑙
%𝐶 = x 100%
335,91𝑔/𝑚𝑜𝑙

Química Idoyaga. Versión 2.7 Página 2 de 14


%𝐶 = 64,36%

4. Dos estudiantes de química del CBC están discutiendo si 1,00 g de moléculas de


hidrógeno contiene la misma cantidad de átomos que 1,00 g de átomos de hidrógeno.
Justifica si se encuentran en lo cierto.

5. Un antiácido conocido como Mylanta® está compuesto por 400 mg de carbonato de


calcio (CaCO3) y 135 mg de hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) en cada comprimido.
Calcular el número de átomos de calcio y el número de átomos de magnesio que hay en
un comprimido de dicho antiácido.

6. Balancear las siguientes reacciones mediante el método de tanteo:


a- N2 + H2 ⟶ NH3
b- H2O ⟶ H2 + O2
c- CH4 + O2 ⟶ CO2 + H2O
d- H2O2 ⟶ H2O + O2
e- NaOH +H2SO4 ⟶ Na2SO4 + H2O
f- Ca + HCl ⟶ CaCl2 + H2
g- Fe + H2SO4 ⟶ Fe2 (SO4)3 + H2
h- P2O5 + H2O ⟶ H3PO4
i- Mn2O7 ⟶ MnO2 + O2
j- Sb + HCl → SbCl3 + H2
k- PbS + O2 ⟶ PbO + SO2
l- CaCO3 ⟶ CaO + CO2

7. El estradiol es una de las hormonas sexuales femeninas. Además de esta función específica,
tiene efectos sobre el metabolismo de las grasas regulando el colesterol y sobre la estructura
ósea, dado que contribuye con la fijación del calcio. La molécula de estradiol está formada

Química Idoyaga. Versión 2.7 Página 3 de 14


por 3 elementos: C, H y O. Su composición porcentual es 79,3 % de C y 11,75 % de O.
Hay 2 átomos de O por molécula.
a- ¿Cuál es su fórmula molecular?
b- ¿Cuál es su masa molar?

8. La cisteína, representada en la figura 3.2, es uno de los 20 aminoácidos que se encuentran


en las proteínas humanas. Escribir su fórmula molecular y calcular la composición
centesimal de cada uno de los elementos.

Figura 3.2. Fórmula esqueletal y de bolas de la cisteína. Referencias: bola gris: carbono; bola
azul: nitrógeno; bola roja: oxígeno; bola blanca: hidrógeno; bola amarilla: azufre.

9. Siguiendo con el análisis de la composición molecular de la cisteína del ejercicio anterior,


calcular:
a) ¿cuántos moles de átomos de hidrógeno hay en 0,5 moles del aminoácido?
b) ¿cuántos moles de aminoácido hay en 242 g de esta sustancia?

10. Una investigadora se encuentra realizando una valoración de un medicamento


relacionado con la patología Diabetes Tipo I. Para comprobar si el nuevo medicamento
cumple su función se trabaja con glucosa. En el laboratorio se tienen 104 gramos de
glucosa (C6H12O6) de los cuales se necesita saber:
a) La cantidad de moles de glucosa
b) El número de átomos de oxígeno.
Una posible estrategia para resolver este ejercicio:

Química Idoyaga. Versión 2.7 Página 4 de 14


A continuación, se desarrolla una posible estrategia para resolver este ejercicio.
Para calcular la cantidad de moles de un compuesto debes tener en cuenta que en
una dada cantidad de masa (m) hay una dada cantidad de moles (n) de un dado
compuesto, cuya masa molar es M. Entonces, se desprende que
En este caso m es dato, y la masa molar se calcula como se muestra en la
estrategia del ejercicio 3.
Para calcular la cantidad de átomos de un elemento, hay que tener en cuenta que
por mol de compuesto hay ne mol de cada elemento, siendo ne el subíndice de
cada elemento en la fórmula química del compuesto.
Una vez que se calcula la cantidad de moles, sabiendo que en cada mol de
átomos hay 6,022 .1023 átomos (número de Avogadro), se calcula el número de
átomos de oxígeno.
Recorda este dato: 1 mol de átomos= 6,022 .1023 átomos
Resolución:
Primero debemos calcular la masa molar de un mol de glucosa, cuya fórmula es
C6H12O6. La masa molar (M) se calcula teniendo en cuenta la masa atómica (ma)
de cada elemento, dato que está en la tabla periódica.
M C6H12O6 = ma C x 6 + ma H x 12 + ma O x 6
M C6H12O6 = 12,01g/mol x 6 + 1, 01g/mol x 12 + 15,99g/mol x 6
M C6H12O6 = 180,0 g/mol
Teniendo en cuenta la masa molar de la glucosa podemos decir que, si cada mol
de glucosa pesa 180 g, los 104 g de glucosa equivale a 0,58 mol.
180 g ________ 1 mol glucosa
104 g ________ x= 0,5777 mol glucosa
Ahora si cada mol de glucosa contiene 6 mol de oxígeno según su fórmula.
Podemos plantear que:
1 mol glucosa ________ 6 mol oxígeno
0,58 mol glucosa ________ x= 3,466 mol oxígeno.
Como sabemos, 1 mol de oxígeno equivale a 6,022 x1023 átomos de oxígeno
(usamos N° de Avogadro) por lo tanto, 3,466 mol de oxígeno son 2,0896 x1024
átomos de oxígeno

Química Idoyaga. Versión 2.7 Página 5 de 14


1 mol oxígeno ________ 6,022 x1023 átomos de oxígeno
3,47 mol oxígeno ______ x= 2,0896 x1024 átomos de oxígeno.

11. La oxidación del aluminio ocurre cuando el aluminio (Al) entra en contacto con el
oxígeno gaseoso (O2), formándose óxido de aluminio. Considerando las cantidades de
átomos que se presentan en la figura 3.3., indicar cuál es el reactivo limitante y cuál es el
reactivo en exceso para esta reacción química. Fundamentar la decisión.
4Al + 3O2 ⟶ 2Al2O3

Figura 3.3. Esquema de la reacción de oxidación del aluminio. Casilla A, momento previo a
la reacción de oxidación, casilla B momento posterior de la reacción. Referencia:
Al indicado en rojo y O2 en verde. El Al2O3 es la molécula roja y verde formada
en la casilla B.

12. El óxido nítrico (NO) reacciona inmediatamente con el oxígeno gaseoso para formar
dióxido de nitrógeno (NO2), un gas de color pardo rojizo:
2NO(g) + O2(g) ⟶ 2NO2(g)
Un grupo de investigación está trabajando en los efectos que tiene el dióxido de
nitrógeno en la salud, especialmente en el sistema respiratorio. Para llevar adelante el
experimento, se mezclaron 0,886 moles de NO con 0,503 moles de O2. Indicar cuál de los
dos reactivos es el limitante, teniendo en cuenta al producto final decir si es un
compuesto binario.

Química Idoyaga. Versión 2.7 Página 6 de 14


13. El cloruro de etilo (C2H5Cl) se puede utilizar como un anestésico tópico en spray para
disminuir el dolor asociado a la punción venosa. Para producirlo, los farmacéuticos hacen
reaccionar el etileno (C2H4) con cloruro de hidrógeno (HCl). Si 4,66 g de etileno
reaccionan con un exceso de cloruro de hidrógeno y el rendimiento efectivo de la
reacción es 89,4%, calcular la masa de cloruro de etilo formado,

C2H4(g) + HCl(g) C2H5Cl(g)

14. Frecuentemente se agrega fluoruro de sodio (NaF) a los dentífricos como un ingrediente
para evitar las caries.
a) ¿Cuál es la masa de NaF en gramos que se encuentra en 24,6g de la pasta dentífrica
Fluordent Px ®?
b)¿Cuántos moles de fluoruro de sodio hay en esos 24,6g de pasta dentífrica?

Figura 3.2. Prospecto de Fluordent PX ®.


15. Se desea evaluar si estas gotas pediátricas, Ferdrómaco® pediatrico y Fer-In-Sol®,
contienen la misma cantidad de hierro (Fe). Con la información de la Figura 3.3, calcular
la cantidad de moles de hierro presentes en 100 ml de cada medicamento. Ayuda: La
fórmula molecular del Sulfato Ferroso Heptahidratado es Fe(SO4).7H2O

Química Idoyaga. Versión 2.7 Página 7 de 14


Figura 3.3. Prospectos de Ferdrómaco® pediatrico y Fer-In-Sol®.

16. Un grupo de estudiantes tiene que sintetizar aspirina (ácido acetilsalicílico; C₉H₈O₄)
como parte de un trabajo práctico para la asignatura Química Orgánica. La aspirina o
ácido acetilsalicílico, se sintetiza mediante la reacción del ácido salicílico (C7H6O3) con
anhídrido acético (C4H6O3).

Figura 3.4. Reacción de síntesis de ácido acetilsalicílico.


a) ¿Cuánto ácido salicílico necesitan si se les pide producir 0,400 g de aspirina
(aproximadamente el contenido de una tableta), en caso de que el anhídrido acético
se presente en exceso?
b) En la demostración que realizó el profesor, se hicieron reaccionar 9,26 g de ácido
salicílico con 8,54 g de anhídrido acético. Calcular el rendimiento teórico de la
aspirina y el porcentaje de rendimiento si sólo se producen 10,9 g de aspirina.

Química Idoyaga. Versión 2.7 Página 8 de 14


17. Un ayudante de laboratorio necesita obtener 18,9 g de dióxido de carbono (CO2), para lo
cual hizo reaccionar 12,0g de monóxido de carbono (CO) con una masa de oxígeno
molecular (O2) en exceso. Como no tuvo en cuenta cuál era el rendimiento de la
reacción, en vez de obtener la masa esperada, obtuvo 15,3g del producto. Balancear la
ecuación y calcular el rendimiento.
CO + O2 ⟶ CO2

18. El cloroformo (CHCl3) fue uno de los primeros anestésicos inhalados que se utilizaron
durante las cirugías, pero actualmente ya no tiene esta aplicación dado que es una
sustancia tóxica que puede dañar el hígado, los riñones y el corazón. Calcule cuántos
moles de átomos de cloro hay en 358,2 g de dicho compuesto.

19. El “Simulador de balance de ecuaciones” (desarrollado por la Universidad de Colorado)


trabaja con las ideas de reactivos y productos de las reacciones químicas y el balance de
masa. El simulador contiene dos modos: el modo introducción y el modo juego. En el
modo introducción se observan 3 reacciones: producción de amoniaco, disociación de
agua y combustión de metano.
A- Si se quiere producir 6 moléculas de amoniaco ¿cuántas moléculas de nitrógeno
necesitarían? ¿Es posible producir 3 moléculas de amoniaco?
B- En la disociación de agua, si se obtiene una molécula de oxígeno ¿cuántas moléculas
de agua se disocian?
C- En la combustión de una molécula de metano, ¿cuántas moléculas de agua se obtienen?
¿Cuántas moléculas de oxígeno son necesarias para dicha reacción?

20. La sal de mesa (NaCl) se obtiene haciendo reaccionar el Hidróxido de Sodio con el Ácido
Clorhídrico, según la siguiente reacción
HCl + NaOH ⟶ NaCl + H2O
Si se hacen reaccionar 18,75 g de hidróxido de sodio con 3 moles de ácido clorhídrico,
responder:
a. ¿Cuál es el reactivo limitante y cual se encuentra en exceso?
b. ¿Cuántos moles de hidróxido de sodio reaccionan?

Química Idoyaga. Versión 2.7 Página 9 de 14


c. ¿Qué cantidad sobra del reactivo en exceso?
d. ¿Cuántos moles de cloruro de sodio se formarán?

21. El sulfato de aluminio es una sal de color blanco que se utiliza para purificar el agua. Esta
cristaliza incorporando moléculas de agua. Si en 468 g de sulfato de aluminio hidratado
[Al2(SO4)3 · xH2O] hay 1 solo mol de Al2(SO4)3, calcule x, es decir, cantidad de moles de
agua que se encuentran por cada mol de Al2(SO4)3.

22. El Sulfato Férrico o sulfato de hierro III, cuya fórmula química es Fe2(SO4)3, se puede
utilizar como astringente hemostático, es decir retrae los tejidos y en el caso de la
gingivitis ayuda a frenar el sangrado. La reacción de obtención de este compuesto es la
siguiente:
2 Fe(OH)3 + 3 H2SO4 ⟶ Fe2 (SO4)3 + 6 H2O

Si se hacen reaccionar 169 g de hidróxido de hierro (Fe(OH)3) y 0,400 moles de ácido


sulfúrico (H2SO4), indicar:
a) cuál es el reactivo limitante de la reacción
b) qué masa de producto se genera.
23. Los siguientes enunciados incluyen errores o ambigüedades. Identificar los mismos y
explicar por qué no son correctos. ¿Cómo los describirías correctamente?
a) NH4NO2 es el reactivo limitante en la reacción:
NH4NO2 ⟶ N2(g)+ 2H2O(l)
b) Los reactivos limitantes en la reacción mostrada aquí son NH3 y NaCl:
NH3(ac) + NaCl(ac) +H2CO3(ac) ⟶ NaHCO3(ac) + NH4Cl(ac)

24. Una nueva técnica, llevada a cabo en la Universidad de Rice, logra convertir el CO2 en
un combustible líquido puro. Esto permitiría usar este gas de efecto invernadero de
manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Para la obtención de dióxido de
carbono ser realiza una combustión de un hidrocarburo (Propano) con oxígeno gaseoso.
La reacción es exotérmica y se lleva a cabo en condiciones controladas en el laboratorio.
Si se tienen 10,5 mol de oxígeno molecular (O2) y 97 gramos de propano (C3H8):
a) ¿cuál es el reactivo limitante?
Química Idoyaga. Versión 2.7 Página 10 de 14
b) Si se obtuvieron 111,6 gramos de agua ¿cuál es el rendimiento?
La reacción es:
C3H8 + O2 ⟶ CO2 + H2O
Una posible estrategia para resolver este ejercicio:
Es muy importante que seas ordenado a la hora de resolver ejercicios de este
estilo. En primer lugar, debes seleccionar los datos relevantes del enunciado y
corroborar que la ecuación química que representa a la reacción esté
correctamente balanceada. Caso contrario, debes balancearla. Luego, debes
identificar el reactivo limitante. Para poder hacerlo, debes observar la relación
estequiométrica entre los distintos reactivos, uno estará en mayor cantidad y otro
en menor cantidad, este último será el reactivo limitante.
Luego, para calcular el rendimiento de la reacción debes plantear cuanto
obtendrías de un producto según la cantidad de reactivo limitante. Este cálculo se
hace considerando un rendimiento del 100%. Finalmente, se compara con lo
obtenido de ese producto y se calcula el rendimiento real.
Resolución:
Primero debemos balancear la ecuación química de la reacción siguiendo el
método de balanceo por tanteo.
C3H8 + 5 O2 ⟶ 3 CO2 + 4 H2O
Una vez que la reacción está balanceada procedemos a ordenar los datos que nos
da el ejercicio:

Química Idoyaga. Versión 2.7 Página 11 de 14


Ahora podemos saber cuál es el reactivo limitante, sabemos que según la reacción
por cada mol o 44 g de propano se utilizan 5 mol de oxígeno molecular, entonces
para 97 g de propano necesitamos 11,02 mol de oxígeno molecular.
44 g propano _______ 5 mol oxígeno molecular
97 g propano _______ x= 11, 02 mol oxígeno molecular
Como tenemos 10,5 mol de oxígeno molecular y necesitamos 11,02 mol, este
compuesto nos limita la reacción
Según la estequiometría de la reacción sabemos que por cada 5 mol de oxígeno
molecular se obtienen 4 mol de agua (que equivalen a 72 g). Por lo tanto, por
cada 10,5 mol de oxígeno molecular deberíamos obtener 8,4 mol de agua o
151,2g.
5 mol O2 ________ 72 g H2O
10,5 mol O2 ______ x= 151,2 g H2O
Este cálculo es considerando un rendimiento del 100%, como en realidad
obtuvimos 111,6 g de H2O el rendimiento experimental es 73,81 %.
151,2 g H2O ______ 100%
111,6 g H2O ______ x= 73,81%

Respuestas de la guía de ejercicios y problemas


1) 0,0211g
2) 7,95.1023 átomos de O; 7,95.1023 átomos de S; 1,59.1024 átomos de C; 4,77.1024 átomos de
H.
3) PM= 335,91 g/mol. % C = 64,36%.
4) Contiene la misma cantidad de átomos. En 1g de H2 hay 6,02x1023 átomos de H y en 1g de
H hay 6,02x1023 átomos de H.
5) 2,4.1021 átomos de Ca y 1,4.1021 átomos de Magnesio.
6)
a. N2 + 3H2 ⟶ 2 NH3
b. 2 H2O ⟶ 2 H2 + O2
c. CH4 + 2O2 ⟶ CO2 + 2H2O

Química Idoyaga. Versión 2.7 Página 12 de 14


d. 2 H2O2 ⟶ 2 H2O + O2
e. 2NaOH +H2SO4 ⟶ Na2SO4 + 2H2O
f. Ca + 2HCl ⟶ CaCl2 + H2
g. 2 Fe +3 H2SO4 ⟶ Fe2 (SO4)3 + 3H2
h. P2O5 +3 H2O ⟶ 2 H3PO4
i. 2 Mn2O7 ⟶ 4 MnO2 + 3 O2
j. 2 Sb + 6 HCl ⟶ 2 SbCl3 + 3 H2
k. 2 PbS + 3 O2 ⟶ 2 PbO + 2 SO2
l. CaCO3 ⟶ CaO + CO2
7) a) C18H24O2 - b) 272 g/mol
8) C3H7O2NS; C= 29,8 %; O= 26,4%; H= 5,8%; N= 11,6% y S= 26,4%.
9) a) 3,5 moles de átomos de H; b) 2 moles de Cisteína
10) a) 0,58 mol de glucosa; b) 2,09.1024 átomos de oxígeno.
11) Reactivo Limitante es Al y el reactivo en exceso es O2.
12) Reactivo limitante: NO; Reactivo en exceso: O2 ; Sí, es un compuesto binario porque está
formado por 2 elementos distintos.
13) 9,58 g de C2H5Cl
14) a) 0,0246 g de NaF; b) 0,00059 moles de F.
15) Ambos medicamentos contienen 0,045 mol de Fe en 100 ml.
16) a) 0,307 g Ácido salicílico; b) Teórico= 12,078g; %Rendimiento= 90,2.
17) Rendimiento= 81,1%
18) 9 moles de átomos de Cloro
19) a) 3. No, se necesitarían 1,5 moléculas de nitrógeno y 4,5 moléculas de hidrógeno, lo que
resulta un absurdo. Solo se pueden formar múltiplos de 2 moléculas de amoniaco; b) 2; c)
Se obtienen dos moléculas de agua y se necesitan dos moléculas de oxígeno.
20) a) El reactivo limitante es el Na(OH) y el reactivo en exceso es el HCl.
b) Reaccionan 0,47 moles de Na(OH).
c) Sobran 2,53 moles de HCl.
d) Se formarán 0,47 moles de NaCl.
21) 7 mol de agua.
22) a) Reactivo limitante: H2SO4; b) se generan 53,32g Fe2(SO4)3

Química Idoyaga. Versión 2.7 Página 13 de 14


23) a- Expresión ambigua ya que el nitrito de amonio es el único reactivo.
b- Erróneo: se desconocen las cantidades de reactivos agregadas, por ende, no se puede
definir reactivo limitante y reactivo en exceso.
24) a) El reactivo limitante es O2; b) el rendimiento es 73,81%.

Química Idoyaga. Versión 2.7 Página 14 de 14


GUÍA DE ESTUDIO N°1

Unidad 1: Química, ciencia del cambio


Bibliografía obligatoria: Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. México: McGraw-Hill Educación. 11°
Edición.

Capítulo: 1. Apartados: 1.1; 1.2; 1.3; 1.4; 1.5; 1.6; 1.7; 1.8; 1.9.

Al concluir la lectura del material propuesto por la Cátedra para esta unidad, deberías estar en condiciones

de responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué es la química? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Cuáles son sus aplicaciones?

¿Qué se entiende por método científico? ¿Qué se entiende por investigación cualitativa,

cuantitativa, por hipótesis y teoría?

2. ¿Qué es la materia?

3. ¿A qué se llama sustancia y a qué mezcla? ¿Qué tipos de mezclas existen? ¿Qué timos de

sustancias existen?

4. ¿Qué diferencia a un elemento de un compuesto?

5. ¿En cuántos estados se encuentra a la materia? ¿Qué caracteriza a cada uno de los estados? ¿de

qué variables depende el estado de la materia?

6. ¿El sistema Internacional de medidas toma el sistema decimal y emplea prefijos cuales son

estos?

7. ¿Qué es una magnitud? ¿Qué es una unidad? ¿Cuáles son las unidades básicas del S.I.?

Química
Cátedra Idoyaga
8. ¿Qué tipo de propiedades podemos reconocer en la materia? Ejemplificar. ¿Qué es la densidad?

¿Cómo se mide?

9. ¿Qué es la temperatura? ¿Cómo se mide? ¿En qué unidades? ¿Cómo se pasa de una a otra?

¿Cómo se definen temperatura de fusión y de ebullición?

10. ¿Qué son las cifras significativas? ¿Cómo se relacionan con obtención experimental de datos?

¿Cómo se redondea?

11. ¿Cuál es la importancia de la notación científica?

Química
Cátedra Idoyaga
Guía de estudio N°2

Unidad 2: Átomos, iones y moléculas

Bibliografía obligatoria: Chang R y Goldsby K, (2013) Química. México: McGraw-Hill Educación. 11°
edición.

Capítulo: 2. Apartados: 2.1; 2.2; 2.3; 2.4; 2.5; 2.6; 2.7; 2.8.
Capítulo: 19. Apartado: 19.1.

Introducción a la radioquímica.

Al concluir la lectura del material propuesto por la Cátedra de Química Idoyaga para la clase 2, deberían

estar en condiciones de responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué significa átomo? ¿Qué postuló Dalton y en qué siglo? ¿Qué tres leyes se evidencian con los
postulados de Dalton?

2. El experimento de los rayos catódicos, ¿qué partícula subatómica permitió descubrir? ¿En qué
consiste el modelo atómico de Thompson? ¿Qué característica del átomo se tiene en cuenta al
proponer este modelo?

3. ¿Qué se entiende por radiactividad? ¿Qué tipo de emisiones radiactivas conoces? ¿Cuáles son sus
principales características? Menciona las diferencias entre reacciones químicas y reacciones
nucleares.

4. ¿Cuáles son las conclusiones del experimento de Rutherford?

5. ¿Cuáles son las dimensiones de un átomo, de su núcleo? ¿Cuáles son las partículas subatómicas y sus
características con respecto a su carga y masa?

6. Significado del número atómico Z y del número másico A. ¿Cómo se escriben estos números respecto
del símbolo del elemento?

Química Idoyaga. Versión 2.2. Página 1 de 2


7. ¿Qué son los isótopos? ¿En qué se diferencian? ¿Qué son los isóbaros?

8. ¿Con qué criterio se acomodan los elementos en la tabla periódica? ¿Cómo se llaman las columnas?
¿Y las filas? ¿En qué se parecen los elementos de una misma columna?

9. ¿Cuáles son las 3 grandes categorías en que se clasifican todos los elementos conocidos? ¿Qué
características tienen? Nombres de los diferentes grupos de la tabla periódica.

10. Elabore una definición de átomo, molécula e ion.

11. ¿Qué indica la fórmula molecular? ¿Qué indican los subíndices? Identifique las diferencias con
fórmula empírica. Fórmulas de compuestos iónicos.

12. ¿Cuándo un compuesto es binario? ¿Y cuándo es ternario?

13. Describa los tipos de mecanismos de desintegración radiactiva. ¿Qué partículas se emiten? ¿Cuáles
son las características de los núcleos madre e hija en los diferentes tipos de desintegración
radiactiva?

14. ¿Qué es el tiempo de vida media de in radioisótopo? Mencione ejemplos.

Química Idoyaga. Versión 2.2. Página 2 de 2


Guía de estudio n° 3

Unidad nº3: Relaciones de masa en las reacciones químicas

Bibliografía obligatoria: Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. México: McGraw-Hill


Educación. 11° Edición.

Capítulo: N.º 3. Apartados: 3.1; 3.2; 3.3; 3.7; 3.8; 3.9; 3.10

Al concluir la lectura del material propuesto por la Cátedra para esta unidad, deberías estaren

condiciones de responder a las siguientes cuestiones:

1. Definir unidad de masa atómica. (uma)

2. ¿Qué es la masa atómica promedio presentada en la tabla periódica para cada

uno de loselementos?

3. ¿Qué valor tiene el Número de Avogadro y qué representa?

4. ¿A qué se denomina masa molar atómica? ¿Y masa molar molecular? ¿cómo se calcula
esta última?

5. ¿Cómo se define una reacción química? ¿Cómo está representada? Ejemplificar,

mencionando cada una de sus partes.

6. ¿A qué se denomina “balance de ecuaciones químicas”? ¿A qué ley obedece?

7. ¿Qué es la estequiometría?

8. ¿A qué se denomina Reactivo Limitante y Reactivo en Exceso?

9. Los términos rendimiento teórico y rendimiento real, ¿son equivalentes?

Química Idoyaga. Versión 2.1


Guía de estudio

Unidad Nº 4: Gases

Bibliografía obligatoria: Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. Mexíco: McGraw-


Hill Educación. 11° Edición.
Capítulo: Nº 5 Apartados: 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 5.6, 5.7, 5.8

1) ¿Por qué los compuestos iónicos no existen como gases a 25ºC y 1 atm? ¿Qué elementos

son gaseosos a esa temperatura y en qué forma pueden hallarse (monoatómico o

diatómico)?

2) ¿A qué llamamos presión? ¿Y presión atmosférica? ¿En qué unidades se mide la presión

y cuál es la unidad del SI (Sistema Internacional de unidades)? ¿Cómo es la equivalencia

entre unidades? ¿Con qué instrumento se mide la presión atmosférica? ¿con qué

instrumentos se mide la presión de un recipiente?

3) Destaque las condiciones en las que trabajó Boyle para llevar a cabo su experimento,

incluyendo una descripción del mismo y los aspectos más relevantes de la ley de que

lleva su nombre.

Química
Cátedra Idoyaga
4) Destaque las condiciones en las que trabajaron Charles y Gay-Lussac para llevar a cabo

sus experimentos, incluyendo una descripción de los mismos y los aspectos más

relevantes de la ley de que lleva sus nombres. ¿Cuál sería otra interpretación de esta ley?

¿Cómo llegó Lord Kelvin a la interpretación del cero absoluto?

5) ¿En qué consiste la hipótesis de Avogadro?

6) Realice un cuadro comparativo donde consten para cada Ley, ¿qué variables se

mantienen constantes? ¿Cuáles varían y de qué manera? ¿Cómo es la expresión

matemática de cada ley?

7) ¿Qué representa la ecuación del gas ideal? ¿Y la constante R?

8) ¿Cuál sería la expresión matemática para un sistema cuyas condiciones iniciales son

modificadas exceptuando a la cantidad de sustancia que se mantiene constante?

9) ¿Es posible calcular la densidad de un gas a partir de la ecuación de los gases ideales?

¿Cuál sería la expresión matemática que representa la relación entre la ecuación de los

gases y la densidad?

10) ¿Qué significa que en una mezcla de gases se hable de presión parcial y presión total?

Química
Cátedra Idoyaga
11) ¿Qué relación existe entre las presiones parciales y la fracción molar?

12) ¿En qué consiste la ley de Dalton?

13) ¿Qué enuncia la teoría cinética de los gases?

14) ¿En qué se diferencian los gases reales de los ideales? ¿Cómo puede corregirse la

Ecuación de los gases ideales para ajustarse al comportamiento de los gases reales?

Química
Cátedra Idoyaga
Guía de estudio N° 5

Unidad 5: Configuración electrónica y propiedades periódicas

Bibliografía obligatoria: Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. Mexíco:


McGraw-Hill Educación. 11° Edición.
Capítulo Nº 7. Apartados: 7.1; 7.3; 7.4; 7.5, 7.6, 7.7, 7.8; y 7.9
Capítulo Nº 8. Apartados: 8.1, 8.2, 8.3, 8.4 y 8.5

Al concluir la lectura del material propuesto por la Cátedra para esta unidad, deberías estar en

condiciones de responder a las siguientes cuestiones:

1. Según la teoría cuántica de Planck ¿Cómo absorben o emiten energía los átomos y moléculas?

2. ¿Qué es un cuanto? ¿Cómo se calcula la energía de un cuanto?

3. Según Bohr ¿cómo están distribuidos los electrones en el átomo? ¿Qué relación hay entre la
órbita y la energía? ¿Qué sucede cuando un electrón pasa de una órbita a la otra?

4. ¿Por qué el electrón en el átomo de Bohr está circunscrito a girar en órbitas alrededor del núcleo
a distancias fijas?

5. Dado que el electrón tiene propiedades ondulatorias, se dice que es imposible conocer con
certeza el momento p (definido como la masa por la velocidad) y la posición de una partícula
simultáneamente. ¿Cómo se llama ese principio y quién lo enunció? ¿Qué significado físico
tiene el cuadrado de la función de onda, ѱ2?

6. En la teoría cuántica, ¿con qué concepto se sustituye el concepto de órbita de Bohr?

7. ¿Cuántos y cuáles son los números cuánticos? ¿Para qué se utilizan?

8. ¿Cuál es el número máximo de electrones que puede tener un orbital? Describe el orden de
ocupación de los orbitales (regla de las diagonales).

Química Idoyaga versión 2.1. Página 1 de 2


9. ¿Qué entiendes por configuración electrónica (C.E.), configuración electrónica abreviada y
configuración electrónica externa (C.E.E.)?

10. ¿Qué dice el principio de exclusión de Pauli? ¿qué implicancia tiene en la configuración
electrónica (C.E)?

11. ¿Cuál es la configuración electrónica (C.E.) más estable en un subnivel?

12. ¿Cómo se clasifican los elementos en la tabla periódica de acuerdo con su configuración
electrónica externa (C.E.E.), según donde se ubica el último electrón?

13. ¿Cuál es la principal característica de los grupos y los periodos de la tabla periódica?

14. ¿Qué son los electrones de valencia? ¿Qué relación tienen con la reactividad químicas?

15. Realice un esquema general de una tabla periódica (no se requieren detalles). Indicar, ¿dónde se
localizan los metales, los no metales y los metaloides? Relacione las características y la
ubicación de estos elementos antes mencionados con su C.E.

16. ¿Cuáles son las propiedades periódicas de los elementos de la tabla periódica? Define cada una
de ellas e indique, ¿cómo varían según la posición de los elementos en la tabla?

17. ¿Cuál es el elemento con mayor afinidad electrónica? ¿Cuál es el elemento con mayor carácter
metálico?

18. Mencionar tres características de los gases nobles (grupo 8A). Relacione estas características
mencionadas con la C.E. y la regla de ocupación de los orbitales.

Química Idoyaga versión 2.1. Página 2 de 2


Guía de estudio N° 6

Unidad 6: Enlace químico

Clase 6: Estructura del enlace químico

Bibliografía obligatoria: Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. Mexíco:


McGraw-Hill Educación. 11° Edición.
Capítulo: Nº9 . Apartados: 9.1;9.2;9.3;9.4;9.5;9.6;9.7;9.8;9.9;9.10

Al concluir la lectura del material propuesto por la Cátedra para esta unidad, deberías estar en
condiciones de responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué es un símbolo de puntos de Lewis? ¿A qué elementos se aplica principalmente?

2. ¿Qué se conoce por regla del octeto? ¿Todos los compuestos la cumplen? Si la respuesta

es negativa, dar ejemplos de distintos tipos de excepciones.

3. ¿En qué se basa el enlace iónico y el enlace covalente? Dar un ejemplo de cada una

4. ¿Qué propiedades tienen las sustancias en las que predominan los enlaces iónicos, y

cuáles en los que predominan los covalentes?

5. ¿Cómo se explica la solubilidad de compuestos iónicos en agua?

6. ¿Por qué tanto la energía de ionización y la afinidad electrónica, determinan que los

Química
Cátedra Idoyaga
elementos se combinen entre sí para formar compuestos iónicos? ¿En qué se diferencian

estos conceptos?

7. ¿Qué es la energía reticular y cómo influye en la estabilidad de los compuestos iónicos?

8. ¿Qué es un enlace covalente coordinado? ¿En qué se diferencia de un enlace covalente

simple?

9. Definir el concepto de Electronegatividad. ¿Cómo puede verse modificada la

electronegatividad de los elementos según su posición en la Tabla Periódica?

10. ¿Qué se entiende por estado de oxidación? ¿Cómo se determina y se lo representa?

11. Explicar la polaridad de enlace y el momento dipolar de enlace

12. ¿Qué se entiende por carga formal? Representar una separación real de cargas

13. ¿Cómo explicarías el concepto de resonancia y estructura de resonancia? ¿Cuáles son

las reglas para escribir las estructuras de resonancia? Dar un ejemplo.

Química
Cátedra Idoyaga
Guía de estudio

Unidad 6: Enlace químico

Clase 7: Teorías del enlace químico

Bibliografía obligatoria: Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. México: McGraw-


Hill Educación. 11° Edición.
Capítulo: Nº10 Apartados: 10.1; 10.2; 10.3, 10.4; 10.5
Capítulo: Nº11 Apartados 11.1; 11.2; 11.3; 11.4

1) ¿A qué llamamos geometría molecular? ¿sobre qué propiedades de las moléculas tiene

gran incidencia?

2) ¿Qué expresa el modelo de repulsión de pares electrónicos de valencia (RPECV)? ¿Por

qué es importante dicho modelo? Ejemplifique.

3) ¿Qué es el momento dipolar? ¿Como se calcula? ¿En que unidades se expresa el

momento dipolar?

4) ¿Que postula la teoría de enlace de valencia o TEV?

5) ¿Qué es la hibridación de orbitales? ¿Qué significa una molécula posea orbitales híbridos

sp3; sp2; sp?

Química
Cátedra Idoyaga
6) ¿Qué diferencias pudo notar entre los modelos REPCV y TEV?

7) ¿A que llamamos fuerzas intermoleculares? ¿Cómo se diferencian de las fuerzas

intramoleculares?

8) ¿Como afectan estas fuerzas intermoleculares a una sustancia en distintos estados de

agregación?

9) ¿Cuáles son las denominadas Fuerzas de Van Der Waals? ¿En qué consisten?

10) ¿Qué es el enlace de hidrógeno? ¿En qué tipos de moléculas están presentes?

11) ¿Qué entiende por tensión superficial? ¿Y por viscosidad?

12) ¿Qué tipos de fuerzas mantienen la estabilidad de la estructura cristalina?

Química
Cátedra Idoyaga
GUÍA DE ESTUDIO N°9

Unidad 8: Soluciones

Bibliografía obligatoria: Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. Mexíco: McGraw-Hill


Educación. 11° Edición.

Capítulo: 4. Apartado:4,5. Capítulo: 12. Apartados: 12.1;12.2;12.3;12.4;12.5

Al concluir la lectura del material propuesto por la Cátedra para esta unidad, deberías estar en

condiciones de responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué es un soluto? ¿Qué es un solvente? ¿Cuáles son sus principales diferencias? Dar dos

ejemplos de cada uno.

2. ¿Cuál es el solvente universal por naturaleza? Explicar a qué se debe.

3. ¿Qué son las soluciones? Dar ejemplos. ¿Cuáles son las etapas del proceso de

disolución?

4. ¿Qué se entiende por solubilidad? ¿Cuáles son las implicancias de esta propiedad del

soluto a la hora de pensar la formulación de una dada solución con dado solvente?

5. ¿Qué entiende por la concentración de las soluciones?

6. ¿Cuáles son las unidades que se utilizan para expresar la concentración de las soluciones?

7. ¿A qué se llama molaridad y a qué molalidad? ¿Qué significa concentración molar? ¿Qué

tipos de unidades de medida se emplean para molaridad y molalidad?

Química
Cátedra Idoyaga
8. ¿Por qué algunos procesos de disolución son exotérmicos y otros endotérmicos? ¿Qué

diferencias hay entre ambos?

9. ¿Cuáles son las características de una solución saturada, no saturada y sobresaturada?

Explicar y dar un ejemplo ilustrativo.

10. ¿Cómo varía la solubilidad de los sólidos en función de la temperatura?

11. ¿Qué entiende por cristalización fraccionada? ¿Cuáles las aplicaciones de esta técnica?

12. ¿Cómo varía la solubilidad de los gases en función de la temperatura?

13. ¿Qué establece la ley de Henry? ¿Cuáles son las variables que relaciona?

Química
Cátedra Idoyaga
Guía de estudio N°10

Unidad 8: Soluciones II

Bibliografía obligatoria: Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. Mexíco:


McGraw-Hill Educación. 11° Edición.
Capítulo: Nº4. Apartados: 4.1; 4.5

Al concluir la lectura del material propuesto por la Cátedra para esta unidad, deberías

estar en condiciones de responder a las siguientes cuestiones:

1) Explicar por qué la Molaridad (M) es una unidad de concentración conveniente en

química

2) Describir los pasos básicos implicados en la dilución de una disolución de

concentración conocida.

3) Explicar la relación que existe entre la concentraciones y volúmenes de las

disoluciones diluidas y concentradas.

4) Explicar el significado de “factor de dilución” y dar un ejemplo.

5) Explicar las interacciones que intervienen en el proceso de proceso de disolución de

una sustancia iónica y en el de una sustancia covalente en agua.

6) Identificar a qué tipo de compuestos se los clasifica como electrolitos y cuál es la

diferencia entre los fuertes y los débiles

Química
Cátedra Idoyaga
7) Indicar qué propiedades adquiere una disolución acuosa cuando en ella se incorporan

electrolitos.

8) Explicar a que se llama solución madre. ¿Cuáles son las ventajas de disponer de una

solución madre en el laboratorio? ¿Por qué?

9) Explicar cuál es el objetivo de realizar diluciones seriadas.

10) Explicar lo que sucede con la relación entre la concentración y el volumen al mezclar

dos disoluciones.

Química
Cátedra Idoyaga
Guía de estudio Nº11

Unidad Nº9: Reacciones químicas y estequiometría

Bibliografía obligatoria: Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. Mexíco:


McGraw-Hill Educación. 11° Edición.
Capítulo: Nº3 Apartados: 3.7; 3.8; 3.9; 3.10
Capítulo: Nº4 Apartados 4.1; 4.2; 4.3; 4.4
Capítulo: Nº5 Apartados 5.4; 5.5; 5.6
Capítulo: Nº6 Apartados 6.1; 6.2
Anexo I:Reacciones químicas y estequimetria.
Anexo 2: Reacciones químicas y clasificación de las reacciones
Al concluir la lectura del material propuesto por la Cátedra para esta unidad, deberías estar en

condiciones de responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué representa una ecuación química? ¿Qué notaciones y simbologías son


.
imprescindibles en la escritura de una ecuación química? ¿Qué significa cada una de

ellas?

2. ¿Por qué es necesario balancear una ecuación química? ¿Qué métodos para balancear las

ecuaciones se conocen?

3. ¿A qué llamamos reactivo y a qué llamamos producto? ¿Qué se entiende por reactivo

limitante y qué por reactivo en exceso? ¿Cuáles son los criterios para elegir al reactivo

limitante en la práctica profesional?

Química
Cátedra Idoyaga
4. Explique en qué consiste el método del mol.

5. ¿Qué significa que el rendimiento teórico sea mayor al rendimiento real? ¿Existen

situaciones donde el rendimiento real sea mayor al rendimiento teórico?

6. ¿Qué características poseen las disoluciones acuosas?

7. ¿Qué características tienen las reacciones de precipitación?

8. ¿A qué se denomina ecuación molecular y ecuación iónica?

9. ¿En qué consiste una reacción de neutralización?

10. Dentro de las reacciones de oxido reducción existen: Reacciones de combinación,

reacciones de combustión, reacciones de desplazamiento y reacciones de desproporción.

Desarrolle en qué consiste cada una.

11. La estequiometría permite trabajar relaciones entre cantidad de moles y masa, sin

embargo, la estequiometría de gases permite trabajar otro tipo de relaciones. ¿Cuáles

pueden ser? Ejemplifique

12. ¿Qué estudia la termoquímica? ¿Qué son los sistemas abiertos cerrados y aislados?

¿Cuándo un proceso se denomina exotérmico y cuando se denomina endotérmico?

13. ¿Cómo se relacionan las reacciones químicas con la presión y la temperatura del medio

en el que se producen?

14. ¿Qué conexiones se pueden establecer entre las soluciones y las reacciones químicas?

¿Importa al momento de realizar una reacción si la solución es sobresaturada? ¿Por qué?

Química
Cátedra Idoyaga
Guía de estudio Nº12

Unidad Nº 9: Redox y su estequimetría

Bibliografía obligatoria: Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. Mexíco:


McGraw-Hill Educación. 11° Edición.
Capítulo: Nº 4 Apartados: 4,4
Capítulo: Nº 18 Apartados: 18.1
Anexo: Balanceo de las reacciones Redox

1) ¿Qué son las reacciones redox?

2) ¿Qué tipo de reacciones químicas pueden ser redox? Explica brevemente cada una.

3) Qué son los números de oxidación y cuál es su relevancia en este tipo de reacciones

4) ¿Qué sígnica oxidación y reducción? ¿A qué llamamos agente oxidante y reductor?

5) Desarrolla en tus palabras en que consiste el balanceo por el método del ion electrón.

6) Indicar si la siguiente afirmación es verdadera y desarrolla:” En las reacciones redox se

realizan dos balanceos simultáneos uno de masa y uno de cargas.”

7) ¿En qué consiste el balanceo en medio ácido? Desarrolla.

8) ¿En qué consiste el balanceo en medio básico? Desarrolla

9) ¿Existen reacciones en donde un mismo compuesto se puede oxidar y reducir?

10) ¿A qué nos referimos cuando decimos que un compuesto es un poderoso agente

oxidante?

Química
Cátedra Idoyaga
Guía de estudio N°13

Unidad nº10: Cinética química y equilibrio químico

Bibliografía obligatoria: Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. Mexíco:


McGraw-Hill Educación. 11° Edición.
Capítulo: Nº13 y 14. Apartados: 13.1; 13.4. 14,1; 14,5

Al concluir la lectura del material propuesto por la Cátedra para esta unidad, deberías estar en

condiciones de responder a las siguientes cuestiones:

Cinética

1. ¿Qué es la cinética química? ¿Qué utilidad tiene conocer la cinética de una

reacción?

2. ¿Qué relación tiene la velocidad de la reacción con las concentraciones de

reactivos y productos?

3. ¿Cuáles son las unidades en las que se expresa la velocidad de una reacción? ¿Por

qué cuando el reactivo se consume se debe colocar un menos delante de la ecuación de

expresión de velocidad?

Química
Cátedra Idoyaga
4. ¿Qué es la constante de velocidad (también llamada constante de rapidez)? ¿Por

qué factores se ve afectada? ¿Cómo se determina?

5. ¿Qué expresa la ley de velocidad?

6. ¿Qué es el orden de reacción global? ¿Cómo se determina? ¿Cuáles son las

unidades de las constantes de velocidad en los diferentes órdenes de reacción global?

7. Establecer las diferencias entre las reacciones de orden cero, orden uno,

pseudoprimer orden y segundo orden en base a los siguientes criterios: su dependencia

con la variación de concentración de los reactivos.

8. Definir energía de activación.

9. ¿Qué es un catalizador? ¿Cómo se relaciona con la energía de activación?

Equilibrio químico

1. ¿Qué significa que un sistema esté en equilibrio químico? ¿Cómo se alcanza

dicho equilibrio?

2. ¿Por qué se dice que el equilibrio químico es un proceso dinámico? ¿Qué

significa que la reacción sea reversible?

3. ¿Qué es la constante de equilibrio?

4. ¿Cómo se expresa la constante de equilibrio a partir de las concentraciones de

reactivos y productos? ¿y a partir de las presiones parciales? ¿En qué casos se usa cada

una? ¿Qué relación existe Kp y Kc?

5. ¿Qué es un equilibrio homogéneo? ¿Cómo se expresa la constante de equilibrio en

ese caso?

Química
Cátedra Idoyaga
6. ¿Qué es un equilibrio heterogéneo? ¿Cómo se expresa la constante de equilibrio

en ese caso?

7. ¿Cómo se calcula el cociente de reacción? ¿Qué información brinda? ¿Cuál es la

diferencia con constante de equilibrio químico?

8. ¿Qué enuncia el principio de Le Chatelier?

9. ¿Qué factores afectan el equilibrio químico?

10. ¿Qué ocurriría con el valor de K y con el cociente de reacción si aumentan o

disminuyen las concentraciones molares de reactivos y productos?

11. ¿Qué ocurriría con el valor de K y con el cociente de reacción si aumenta o

disminuye la presión o el volumen en el que se lleva a cabo la reacción?

12. ¿Qué ocurriría con el valor de K y con el cociente de reacción si aumenta o

disminuye la temperatura en una reacción exotérmica?

13. ¿Qué ocurriría con el valor de K y con el cociente de reacción si aumenta o

disminuye la temperatura en una reacción endotérmica?

14. ¿Cuáles son los factores que generan una variación de la constante de equilibrio y

cuáles no?

Química
Cátedra Idoyaga
GUÍA DE ESTUDIO N°14
Unidad 11: Ácidos y bases
Bibliografía obligatoria: Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. Mexíco: McGraw-Hill
Educación. 11° Edición.

Capítulo: 4. Apartados: 4.3 y 4.7. Capítulo: 15. Apartados: 15.1; 15.2; 15.3; 15.4; 15.5; 15.6;
15.7; 15.9 y 15.10

Al concluir la lectura del material propuesto por la Cátedra para esta unidad, deberías
estar en condiciones de responder a las siguientes cuestiones:
1. ¿A qué se hace referencia al decir “ácido y/o base de Bronsted”?

2. ¿Qué es un par conjugado ácido-base? ¿Cómo se puede saber qué especie es un ácido
conjugado y qué especie es una base conjugada?

3. ¿Qué significa que un ácido o una base sea fuerte? ¿Y que sea débil?

4. ¿Qué es una valoración ácido base? ¿en qué consiste?

5. ¿Qué es una reacción de neutralización?

6. ¿En qué consiste la auto protolisis del agua? ¿Es un electrolito fuerte o débil? ¿Cómo se
representa el equilibrio de ionización del agua? Indicar los pares base/ácido conjugados.

7. ¿Qué es la Kw (K water)? ¿Cómo se representa? ¿Y su valor numérico?

8. Defina pH. ¿Cómo se puede calcular? ¿Es lo mismo que pOH? Si la respuesta es
negativa, indicar la diferencia.

9. ¿Qué es la escala de pH? ¿Cómo se asocia dicha a escala a los términos solución ácida,
neutra o básica?

10. ¿Cómo se puede deducir teóricamente y calcular analíticamente la constante de


ionización de un ácido? ¿Y la de una base? ¿Cuál es la relación entre ellas?

Química
Cátedra Idoyaga
11. ¿Qué tipo de electrolitos poseen una constante de ionización ácida y cuáles poseen
constante de ionización básica?

Química
Cátedra Idoyaga
Guía de estudio Nº15

Unidad Nº11: Buffer y equilibrio de solubilidad


Bibliografía obligatoria: Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. Mexíco:
McGraw-Hill Educación. 11° Edición.
Capítulo: Nº 15 Apartados: 15.8
Capítulo: Nº 16 Apartados: 16.1; 16.2; 16.3; 16.4; 16.5; 16.6; 16.8; 16.9

1) ¿Qué significa cuando un ácido presenta dos constantes de disociación?

2) ¿Qué es una solución reguladora? Explica brevemente como se diseña.

3) ¿Qué característica tiene las soluciones reguladoras?

4) ¿ A qué llamamos efecto del ion común?

5) ¿En qué consiste la ecuación de Henderson-Hasselbalch?

6) ¿A qué llamamos capacidad reguladora?

7) ¿Qué sucede con el pH cuando a una solución amortiguadora formada por un ácido débil

y una sal formada por su base conjugada se le agrega un cierto volumen de un HCl? ¿Y si

se agrega NaOH? Explique utilizando el principio de Le Chatelier.

8) ¿En qué consiste la técnica llamada valoración ácido-base

9) ¿Qué es un indicador ácido-base?

10) Explique brevemente en que consiste el producto de solubilidad.

11) ¿Qué información nos brinda la Kps?

12) ¿Cómo se relaciona la Kps con el efecto del ion común? ¿Y el pH con la solubilidad?

Química
Cátedra Idoyaga
Aspectos conceptuales clase N°16

Unidad N°12: Compuestos del carbono y biomoléculas

“Se define la química orgánica como la química de los compuestos de carbono.”


Friedrich August Kekulé

Introducción:
La Química Orgánica vista como aquella rama que estudia un sinfín de moléculas cuyo elemento

principal es el carbono y su interacción con el hidrógeno y otros heteroátomos. Asimismo, esta

disciplina permite predecir el comportamiento de las moléculas orgánicas, las cuales han atraído la

atención de la humanidad desde tiempos inmemorables. La Química Orgánica está estrechamente

relacionada con muchos campos importantes como Bioquímica, Farmacia, Agroquímica, Terapéutica

tanto animal como vegetal, Química de los alimentos y Bromatología; Catálisis (Química y Enzimática),

Productos Naturales, Cinética Química, Desarrollo de nuevos Materiales, y más recientemente con la

Química Verde (Autino, 2013).

El objetivo de este documento es brindar herramientas de índole conceptual y algunas delimitaciones a

la hora de estudiar la Química Orgánica, debido a la amplitud de términos, representaciones y fórmulas

que se hallan en esta rama de la Química, la catedra de Química Idoyaga de la Universidad de Buenos

Aires, ha adoptado algunos criterios para mejorar la compresión y el aprendizaje de la misma.

Al ser una introducción a la Química Orgánica nos vemos avocados por determinar qué objetivos

responde y cuales no responde, por lo tanto, los objetivos de esta clase introductoria que va responder

son:

Química Idoyaga. Versión 2.2 Página 1 de 9


• Interpretar los conceptos básicos de la química orgánica como hidrocarburo, hibridación, cadenas

alifáticas saturadas e insaturadas, tipos de fórmulas, grupos funcionales y macromoléculas.

• Identificar los tipos de hibridación que se presenta en las moléculas orgánicas y sus principales

grupos funcionales (alcohol, aldehído, cetona, ácido carboxílico, éter, éster, amina y amida).

• Reconocer las formas de isomería funcional y estructural que presentan las moléculas orgánicas

y los tipos de enlace en las macromoléculas.

Como se mencionó anteriormente este curso no va a responder a algunos conceptos, teorías, modelos

y representaciones de esta, dado que sería muy extenso y no es la prioridad del curso, los cuales son:

1. Compuestos orgánicos del tipo alifático superiores a 10 átomos de carbono

2. Ramificaciones especiales definidos con los prefijos como Iso-, Sec-, Ter-, Neo-

3. Compuestos cíclicos superiores a 6 átomos de carbono

4. Isomería óptica y quiralidad

5. Química de los compuestos aromáticos

6. Reacciones en los compuestos orgánicos

7. Bioquímica de las macromoléculas

Se recuerda que este documento no reemplaza la bibliografía comprendida en el curso.

Conceptos a tener en cuenta

Vamos a tener en cuenta algunas nociones muy elementales de la química orgánica.

• Hay que tener presente que el Carbono en todos los compuestos orgánicos es tetravalente, es

decir que tendrá cuatro enlaces que pueden ser:

Química Idoyaga. Versión 2.2 Página 2 de 9


• Las moléculas orgánicas pueden ser representadas desde diferentes fórmulas por esta razón

vamos a tener en cuenta las siguientes

o Tipos de formulas

▪ Formula molecular: expresa el número real de átomos de cada elemento que

forma cada compuesto

Compuesto Formula molecular

Hexano C6H14

Ácido propanóico C3H6O2

▪ Formula esqueletal o estructural: indica el esqueleto de la cadena de

hidrocarburos y cualquier grupo funcional unido a él. Son muy concisas y

permiten ser tratadas en los simuladores del aula virtual. Las líneas están

dibujadas en zig-zag y en el extremo de cada vértice va representar un átomo de

carbono.

Química Idoyaga. Versión 2.2 Página 3 de 9


Compuesto Formula esqueletal

Hexano

Ácido propanóico

Aclaración a tener en cuenta

Para las insaturaciones se indican explícitamente

Compuesto Formula esqueletal

1-Hexeno

Ácido oléico

1-Hexino

▪ Formula desarrollada: se expresa en ella cómo están unidos entre sí todos los

átomos que constituyen la molécula.

Compuesto Formula desarrollada

Química Idoyaga. Versión 2.2 Página 4 de 9


Hexano

Ácido propanóico

▪ Formula semidesarrollada: Se especifican los enlaces entre los carbonos y el

resto de los átomos se agrupan en el carbono que le corresponde. Es la más

utilizada. También se puede esquematizar la cadena utilizando líneas quebradas,

cada vértice representa un carbono saturado (con los hidrógenos necesarios para

completar sus cuatro enlaces).

Aclaración en la escritura de la formula semidesarrollada

Al iniciar la escritura de la fórmula comenzaremos con los hidrógenos para darle la prioridad del

enlace entre carbono-carbono. (Nota: los números pueden presentarse como subíndices)

Compuesto Formula semidesarrollada a Formula semidesarrollaa que no

usar se debe usar

Hexano H3C-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3 CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3

Ácido propanóico H3C-CH2-COOH CH3-CH2-COOH

Química Idoyaga. Versión 2.2 Página 5 de 9


Cuando se trata de grupos funcionales dentro de una formula semidesarrollada nos delimitaremos a

trabajar con los siguientes apartados

Grupo funcional Formula semidesarrollada Ejemplo

Alcohol R-C-OH H3C-CH2-CH2-OH

Aldehído R-CHO H3C-CH2-CHO

Cetona R-(CO)-R´ H3C-(CO)-CH3

Ácido carboxílico R-COOH H3C-CH2-COOH

Éter R-O-R´ H3C-CH2-O-CH3

Éster R-COO-R´ H3C-COO-CH3

Amina R-NH2 primaria H3C-CH2-CH2-NH2

R-NH-R´ secundaria H3C-CH2-NH-CH3

Amida R-(CO)-NH2 H3C-CH2-(CO)-NH2

R-(CO)-NH-R´ H3C-(CO)-NH-CH3

Nota: Siendo R la continuación de la cadena hidrocarbonada

• Si existen varios grupos funcionales es necesario seguir un orden de prioridad para nombrarlos.

El grupo principal será nombrado como hemos visto hasta ahora, y si es el grupo secundario se

nombran de la siguiente manera.

1. Ácidos carboxílicos

2. Ésteres

3. Amidas.

4. Aldehídos

Química Idoyaga. Versión 2.2 Página 6 de 9


5. Cetonas

6. Alcoholes

7. Aminas

8. Éteres

9. Alquenos

10. Alquinos

11. Alcanos

Grupo funcional Formula semidesarrollada terminación Como sustituyente

Ácido carboxílico R-COOH -oico Carboxi-

Ester R-COO-R´ -oato Oxicarbonil-

Amida R-(CO)-NH2 -amida Carbamoil-

Aldehído R-CHO -al -formil-

Cetona R-(CO)-R´ -ona -oxo-

Alcohol R-OH -ol Hidroxi-

Amina R-NH2 -amina -amino-

Éter R-O-R´ -eter Oxi, oxa-

Alqueno R=R´ -eno …enil-

Alquino R≡R´ -ino …inil-

Alcano R-R´ -ano ….il-

Química Idoyaga. Versión 2.2 Página 7 de 9


• Trabajaremos solo los cicloalcanos, los cuales son hidrocarburos saturados cuya forma

estructural representa una figura geométrica tal sea un triángulo para el ciclopropano, un

cuadrado para el ciclobutano, un pentágono para el ciclopentano y un hexágono para el

ciclohexano

• Se toma únicamente la estructura cíclica insaturada del benceno, como fundamento existencial en

la química aromática.

Compuesto Formula Formula Formula estructural o

molecular desarrollada esqueletal

Benceno C6H6

• Solo trabajaremos los tres grandes grupos de las macromoléculas

o Carbohidratos

o Lípidos

o Proteínas

Procuramos apoyar el desarrollo de las habilidades de les estudiantes para interpretar las reacciones

orgánicas, a fin de nivelar, en instancias de estudio posteriores, su comprensión de las que tienen lugar

en sistemas biológicos.

Química Idoyaga. Versión 2.2 Página 8 de 9


La bibliografía utilizada para esta clase seguirá siendo:

Bibliografía obligatoria: Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. México: McGraw-Hill


Educación. 11° Edición.
Capítulo: Nº 24 Apartados: 24.1; 24.2; Capítulo: Nº 25 Apartados: 25.3; 25.4
• Química orgánica arómatica Apartados 24.3.

• Grupos funcionales apartado 24.4.

• Proteínas 25.3.

Bibliografía adicional y para los que deseen entrar en detalle con algún concepto dirigirse a los

siguientes capítulos y libros.

• McMurry J (2008). Química Orgánica. México: Capitulo N°1 Apartados 1.6, ;1.7; 1.8; 1.9; 1.12.
Cengage Learning. 7° edición.
• McMurry J (2008). Química Orgánica. México: Capitulo N° 3. Cengage Learning. 7° edición.

Cicloalcanos.
• McMurry J (2008). Química Orgánica. México: Capitulo: N° 4 apartado 4.1 y 4.2. Cengage
Learning. 7° edición.

Alquenos:
• McMurry J (2008). Química Orgánica. México: Capitulo: N° 7. Cengage Learning. 7° edición.

Alquinos:
• McMurry J (2008). Química Orgánica. México: Capitulo: N° 8. Cengage Learning. 7° edición.

Química orgánica aromática:


• McMurry J (2008). Química Orgánica. México: Capitulo: N° 15. Cengage Learning. 7° edición.

Química Idoyaga. Versión 2.2 Página 9 de 9


Guía de estudio N° 16
Unidad n°12: Introducción a la química orgánica. Biomoléculas

Bibliografía obligatoria: Chang, R. y Goldsby, K., (2013). Química. México:


McGraw-Hill Educación. 11° Edición.
Capítulo: Nº 2 Apartados: 2.8 Capítulo: Nº 10 Apartados: 10.4.
Capítulo: Nº 24 Apartados: 24.1; 24.2; 24.3; 24.4. Capítulo: Nº 25 Apartados: 25.3;
25.4
Curtis, H. (2004). Biología. Curtis. España: Editorial Médica Panamericana. 6° Edición.
Capítulo: N° 3, Moléculas orgánicas.

1) ¿Cómo se clasifican los hidrocarburos según el tipo y cantidad de enlaces que


presenta un átomo de carbono?
2) ¿Cuál es el máximo número de enlaces que puede generar el átomo de carbono? ¿Por
qué? Explicar el tipo de hibridación que adopta el átomo de carbono al formar los
alcanos, alquenos y alquinos.
3) Indicar cuáles son los átomos que conforman los hidrocarburos. Realizar un mapa
conceptual con la clasificación de los hidrocarburos y explicar las características de
los dos grupos principales.
4) Diferenciar la fórmula general de los alcanos, alquenos y alquinos. ¿A qué se deben
las diferencias observadas?
5) ¿Cómo varía el punto de ebullición y de fusión entre los alcanos en función de su
masa, radicales y el largo de cadena? ¿Cómo podrías explicarlo considerando las
interacciones intramoleculares?
6) ¿A qué se denomina isómeros estructurales? ¿pueden presentar diferentes propiedades
químicas? Justifica.
7) ¿Cómo podemos diferenciar un grupo funcional dentro de una cadena de
hidrocarburos? ¿existen algunas reglas para poder identificarlo? Realiza un cuadro
comparativo con los grupos funcionales principales

Química Idoyaga Versión 2.2 Página 1 de 3


8) ¿Cómo podríamos explicar que un alcohol forma más puentes de hidrógeno que una
Amina?
9) Construir una tabla como la que se sugiere a continuación y completarla con la
información correspondiente para compuestos de 1, 2, 3, 4 y hasta 10:

Cantidad de Prefijo Tipo de Fórmula Ejemplo


átomos de hidrocarburo Condensada
Fórmula Nombre
carbono alifático
semidesarrollada

1 Me- Alcano

Alqueno - - -

Alquino - - -

2 E- Alcano C2H6 H3C-CH3 Etano

Alqueno

Alquino

10) Completar el siguiente cuadro referido a los grupos funcionales:

Grupo Grupo Tipo de Sufijo o Ejemplo. Ejemplo.


funcional funcional compuesto prefijo Fórmula Nombre.
(estructura) (nombre) orgánico semidesarrollada

R-OH Hidroxilo Alcohol -ol

Carbonilo Cetona

Carbonilo Aldehídos

Ácido Ácido -oico


Carboxilo Carboxilico

R1-O-R2 Eter Eter

Amino Amina

Química Idoyaga Versión 2.2 Página 2 de 3


Éster

11) Relacionar y comparar las propiedades de cada grupo funcional entre sí.
12) Identificar los monómeros de los hidratos de carbono complejos, las proteínas y los
lípidos; y el tipo de unión química que se establece.
13) ¿Qué importancia cumplen las insaturaciones en los ácidos grasos? justifica
presentando ejemplos de la vida cotidiana
14) Diferenciar los términos de monosacárido, disacárido, oligosacárido y polisacárido.
Dar un ejemplo de cada uno.
15) Que función cumplen los hidratos de carbono los lípidos y las proteínas. armar un
cuadro para identificar sus diferencias
16) ¿Cuáles son las unidades básicas que conforman a las proteínas? ¿Cómo se
denominan los enlaces que se producen entre ellas? Esquematizar un dipéptido e
indicar los grupos funcionales presentes.

Química Idoyaga Versión 2.2 Página 3 de 3

También podría gustarte