Lineamientos para La Elaboracion de PMC 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

2016

Contenido

I. Consideraciones ....................................................................................................................... - 3 -
II. Objetivo .................................................................................................................................... - 4 -
III. Fundamento legal..................................................................................................................... - 4 -
IV. Ámbito de aplicación ................................................................................................................ - 6 -
V. Disposiciones generales ........................................................................................................... - 7 -
VI. Lineamientos para la elaboración del PMC .............................................................................. - 8 -
1. El Plan de Mejora Continua (PMC) es una herramienta de planeación que dirige acciones
para la mejora del servicio educativo. ................................................................................. - 8 -

2. El PMC es el resultado de un proceso participativo basado en la consulta y diálogo de la


comunidad educativa. ......................................................................................................... - 9 -

3. El fundamento del PMC es el planteamiento de un diagnóstico pertinente. ................... - 10 -

4. El PMC debe incluir prioridades de relevancia educativa. ................................................ - 13 -

5. Las metas establecidas en el PMC deben ser concretas, alcanzables y medibles y por lo
tanto demostrables. .......................................................................................................... - 15 -

VII. Mecanismos de seguimiento y evaluación del PMC .............................................................. - 20 -


VIII. Componentes del Plan de Mejora Continua (PMC) ............................................................... - 29 -
IX. Anexos .................................................................................................................................... - 48 -

DGB/DCA/SPyE/2016 -2-
I. Consideraciones

A partir de la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior1


(RIEMS) en el 2008 a través del Acuerdo Secretarial 442 por el que se establece el
Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), las instituciones de Educación Media Superior
(EMS) han implementado una serie de acciones y estrategias con la finalidad de mejorar
los servicios educativos que ofrecen y lograr concretar la Reforma es sus planteles. Esto
ha implicado cambios significativos en los planteles impulsados por el liderazgo,
procesos de gestión, innovación y propuestas de mejora de directivos.

Para ello, es necesario implementar un proceso de planeación institucional que guíe las
acciones que regulen y optimicen el funcionamiento y desarrollo de la operación de un
plantel, con base en los objetivos de las políticas educativas rectoras vigentes.

El presente documento “Lineamientos para la Elaboración del Plan de Mejora Continua


(PMC)”, condensa la propuesta de planeación de la Dirección General del Bachillerato
(DGB) y profundiza en los aspectos establecidos en el Manual para evaluar planteles
que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato (vigente)2.
Además, se retomaron las versiones 20093 y 20114 de los documentos normativos de
planeación institucional elaborados por la DGB para el apoyo de directivos de planteles
de Educación Media Superior.

Por tal motivo la DGB presenta la actualización de los “Lineamientos para la Elaboración
del Plan de Mejora Continua (PMC)”, como instrumento de planeación participativa
partiendo de los criterios y metodología que hará del presente documento un apoyo a los
directivos de los planteles para que establezcan las metas y líneas de acción que
permitan mejorar los servicios educativos que se imparten, a través de un proceso de
planeación participativa en su gestión escolar.

1 Acuerdo Secretarial 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en un marco de diversidad, sus cuatro niveles de concreción:
nivel interinstitucional, nivel institucional, nivel escuela y nivel aula y el Marco Curricular Común (MCC) de donde se desprenden las competencias
genéricas, disciplinares (básicas y extendidas) y los lineamientos para construir las competencias profesionales (básicas y extendidas).
2
Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato (versión 3.0). Documento vigente a la
publicación de la presente versión de los Lineamientos para la elaboración del Plan de Mejora Continua, está disponible en www.copeems.mx
3 Guía para elaborar o Actualizar Planes Académicos de Mejora Continua (PAMC). Documento que planteaba que la planeación debía centrarse en

aspectos meramente académicos.


4 Guía para Elaborar o Actualizar Planes de Mejora Continua (PMC). Documento en el que se integraron elementos del SNB para ser considerados

como metas.

DGB/DCA/SPyE/2016 -3-
II. Objetivo
Brindar apoyo a los directivos de los planteles de Educación Media Superior en la
elaboración de su Plan de Mejora Continua, entendido como una herramienta de
planeación cuyo propósito es dirigir y encauzar las acciones que contribuyan a la mejora
de la calidad en el servicio educativo y que coadyuve a fortalecer su liderazgo ante la
comunidad escolar.

III. Fundamento legal

El Artículo 3o. Constitucional establece que: “Todo individuo tiene derecho a recibir
educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá
educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar,
primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán
obligatorias.”; y que: “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de
manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la
infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el
máximo logro de aprendizaje de los educandos.” (Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 1917-2015).

Por otro lado, el quehacer de los servidores públicos se centra en realizar acciones con
apego a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos
(2002-2014), como se explica en sus artículos 1° y 2° (1982-2013).5

Asimismo, se debe atender lo señalado en la Ley General de Educación (1993-2015) en


su Artículo 1o.- “Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación,
entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares
con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia
general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e

5
ARTICULO 1.- Esta Ley tiene por objeto reglamentar el Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de: I.-
Los sujetos de responsabilidad administrativa en el servicio público; II.- Las obligaciones en el servicio público; III.- Las responsabilidades y sanciones
administrativas en el servicio público; IV.- Las autoridades competentes y el procedimiento para aplicar dichas sanciones, y V.- El registro patrimonial
de los servidores públicos. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013
ARTICULO 2.- Son sujetos de esta Ley, los servidores públicos federales mencionados en el párrafo primero del artículo 108 Constitucional, y todas
aquellas personas que manejen o apliquen recursos públicos federales.

DGB/DCA/SPyE/2016 -4-
interés social.”

La Ley General del Servicio Profesional Docente6 y la Ley del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación7 establecen que en el marco de la reforma educativa mejorar
la calidad de la enseñanza requiere de una política educativa integral que ofrezca
soluciones concretas y de largo plazo a los problemas de fondo. La reforma propone
poner en el centro del sistema educativo a las escuelas y con ello transformar la relación
entre autoridades, maestros, alumnos, padres de familia y la sociedad en general. El
fortalecimiento de las escuelas se convierte en una condición necesaria para asegurar el
aprendizaje de los alumnos e impulsar el desarrollo profesional de los maestros.

En este sentido es necesario alinear las acciones del Plan de Mejora Continua con:

 Las metas nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (2013 –


2018) el cual habla de un “México con Educación de Calidad. III.1. Diagnóstico:
es indispensable aprovechar nuestra capacidad intelectual. III.2. Plan de
acción: articular la educación, la ciencia y el desarrollo tecnológico para lograr
una sociedad más justa y próspera”;
 Y con el Programa Sectorial de Educación (2013-2018) que establece cinco
objetivos: 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y
la formación integral de todos los grupos de la población, 2. Fortalecer la calidad
y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el
trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México, 3. Asegurar mayor
cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población
para la construcción de una sociedad más justa, 4. Fortalecer la práctica de
actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral,
5. Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos

6
Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria de la fracción III del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, rige el
Servicio Profesional Docente y establece los criterios, los términos y condiciones para el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia
en el Servicio. (Ley General del Servicio Profesional Docente, 2013).
7
Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria de la fracción IX del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; es de
observancia general en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. Tiene por objeto regular: I. El Sistema Nacional de
Evaluación Educativa, y II. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Artículo 2. La observancia y aplicación de la presente Ley se regirán
conforme a los principios de independencia, transparencia, objetividad, pertinencia, diversidad e inclusión. Para los efectos del párrafo anterior y la
interpretación de esta Ley, se deberá promover, respetar y garantizar el derecho de los educandos a recibir educación de calidad, con fundamento en
el interés superior de la niñez, de conformidad con los artículos 1o., 3o. y 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Ley del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2013).

DGB/DCA/SPyE/2016 -5-
privilegiados, para impulsar la educación integral, y 6. Impulsar la educación
científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación
de México en una sociedad del conocimiento.

Ante este contexto es necesario implementar un proceso de planeación centrado en un


Plan de Mejora Continua en el que se establezcan las prioridades, metas y actividades
que contribuyan al logro de los propósitos de la Reforma Integral de la Educación Media
Superior (RIEMS)8, enmarcada por los Acuerdos Secretariales9 que le dan sustento; así
como estar estrictamente alineado al proceso de cada plantel para su ingreso,
permanencia o promoción al SNB.10

IV. Ámbito de aplicación

El propósito del PMC, es brindar apoyo a los directivos de plantel en su gestión escolar,
a través de la elaboración de un diagnóstico pertinente y enfocado en los objetivos de la
política educativa, que contenga información de las condiciones actuales del plantel y a
partir de éste, planear acciones tendientes a la mejora de la calidad educativa que dirijan
el ingreso y permanencia del plantel en el SNB que, debido a los estándares y requisitos
que el Sistema exige, es considerado como un medio para garantizar la cobertura,
equidad y calidad de la Educación Media Superior.

El presente documento dirige y establece, las líneas que determinan la elaboración del
PMC para los directivos de planteles de la Educación Media Superior, sin distinción
alguna de subsistema o modalidad educativa.

8
Misma que debe retomarse en sus dos últimos niveles de concreción: escuela y aula y consultar a detalle el “ARTICULO SEGUNDO.- Con pleno
respeto al federalismo educativo y a la autonomía universitaria el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en un marco de diversidad establece como
los ejes de la Reforma Integral de la Educación Media Superior y sus niveles de concreción” del Acuerdo Secretarial 442 (2013).
9
Núm. 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, Núm. 444 en el que se establecen las competencias
que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, 445 por el que se conceptualizan y definen para la educación media
superior las opciones educativas en las diferentes modalidades, Núm. 447 por el que se establecen las competencias docentes de quienes imparten
educación media superior en la modalidad escolarizada, Núm. 449 por el que se establecen las competencias que definen el perfil del director en los
planteles que imparten educación del tipo medio superior, Núm. 450 por el que se establecen los lineamientos que regulan los servicios que los
particulares brindan en las distintas opciones educativas en el tipo medio superior, 480 por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de
instituciones educativas al Sistema Nacional de Bachillerato, 484 por el que se establecen las bases para la creación y funcionamiento del Comité
Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato Núm. 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del bachillerato general y
el acuerdo Núm. 488 por el que se modifican los diversos acuerdos números 442, 444 y 447.
10
“Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato” (Versión 3.0) http://www.copeems.mx

DGB/DCA/SPyE/2016 -6-
V. Disposiciones generales

La elaboración del PMC requiere de un proceso de planeación participativa que incluya


las opiniones de la comunidad educativa por medio de la consulta y el diálogo para la
transformación de la educación que se imparte en los planteles de Educación Media
Superior.

El análisis de la situación se enriquece cuando es el resultado de una reflexión


socializada que valora desde diversos puntos de vista la realidad del plantel, incluyendo
directivos, administrativos, cuerpo docente, alumnado, padres de familia, expertos en
educación, autoridades locales y demás interesados en el desarrollo del plantel.

Promover que todos los involucrados en recibir y dar un servicio educativo de calidad
compartan sus experiencias y conocimientos, no sólo contribuye en la elaboración de un
diagnóstico compartido; sino que además, mejore la comunicación, promueve la
participación y fomenta la responsabilidad en la formulación de metas e implementación
de acciones; que a su vez, reflejan una amplia percepción de la problemática del
contexto. En este sentido, la planeación participativa puede ser vista como un beneficio
para la comunidad, pues los alumnos se favorecerán de las mejoras a corto y mediano
plazo; permitiendo la identificación de problemas y soluciones pertinentes, relevantes y
viables para el plantel, haciendo de ésta una experiencia educativa que se extienda a
otros ámbitos democráticos de la comunidad.

DGB/DCA/SPyE/2016 -7-
VI. Lineamientos para la elaboración del PMC

En el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 se establecen como propósitos, aumentar


el número de alumnos en el nivel medio superior y mejorar la calidad de la educación;
por ello, es indiscutible la necesidad de implementar un proceso de planeación que se
concrete en el Plan de Mejora Continua (PMC), donde se establezcan las prioridades,
metas, líneas de acción y actividades que contribuyan al logro de los propósitos
nacionales. En este contexto, el PMC se presenta como una herramienta de planeación
que establece los compromisos que se llevarán a cabo en un plantel para la mejora de
la calidad educativa.

Es por ello, que la Dirección General del Bachillerato (DGB), publica el presente
documento: “Lineamientos para la elaboración del Plan de Mejora Continua”, con la
finalidad de establecer criterios metodológicos estandarizados en el proceso de
planeación participativa al interior de los planteles de Educación Media Superior.

1. El Plan de Mejora Continua (PMC) es una herramienta de planeación que dirige


acciones para la mejora del servicio educativo.

La planeación como función directiva comprende la exploración de las condiciones o


situación del plantel para establecer prioridades, formular estrategias a través del
planteamiento de metas y actividades que contribuyan a consolidar las acciones en
materia educativa.

El propósito del PMC es brindar apoyo a los directivos de plantel en su gestión escolar,
a través de la elaboración de un diagnóstico pertinente y enfocado en los objetivos de la
política educativa, que contenga información de las condiciones actuales del plantel y a
partir de éste, planear un conjunto de acciones tendientes a la mejora de la calidad
educativa que a su vez se refleje en el ingreso y permanencia del plantel en el SNB que,
debido a los estándares y requisitos que el Sistema exige, es considerado como un medio
para garantizar la cobertura, equidad y calidad de la Educación Media Superior.

DGB/DCA/SPyE/2016 -8-
2. El PMC es el resultado de un proceso participativo basado en la consulta y
diálogo de la comunidad educativa.

Para la transformación de la educación que se imparte en los planteles de Educación


Media Superior, se requiere en principio, el conocimiento de las condiciones actuales en
las que se encuentra el plantel. Para construir este conocimiento, es necesario analizar
profundamente todos los posibles aspectos que influyen, tanto en el buen desempeño
del plantel, como en los obstáculos que lo impiden.

El análisis de la situación se enriquece cuando es resultado de una reflexión socializada


que valora desde diversas perspectivas, la realidad del plantel; no sólo desde el punto
de vista de directivos y administrativos, sino además del cuerpo docente y del alumnado,
e incluso de padres de familia, expertos en educación, autoridades locales y demás
interesados en el desarrollo del plantel.

Partiendo de que todos los involucrados poseen diversas experiencias y conocimientos


que pueden contribuir a la generación de cambios y con ello, a la mejora de la educación,
es pertinente comprometer a todos los actores antes mencionados. El involucramiento
de actores externos al plantel en el proceso de planeación permite, no sólo la elaboración
de un diagnóstico compartido, sino que además, promueve su participación y
responsabilidad en la formulación de metas e implementación de acciones.

De esta manera, el proceso de planeación participativa se caracteriza por promover la


comunicación transversal entre los interesados para mejorar la calidad de los servicios
que se ofertan en el plantel, que a su vez promueve una amplia percepción de la
problemática en contexto y con ello, los posibles cambios favorables en valores y
actitudes, de las personas en todos los niveles.

En este sentido, la planeación participativa puede ser vista como un beneficio para la
comunidad, pues el alumnado actual se beneficiará de las mejoras a corto y mediano
plazo; pero las generaciones futuras lo harán a largo plazo con la esperanza de que la

DGB/DCA/SPyE/2016 -9-
educación que reciban en el plantel de la comunidad, sea la de mejor calidad que puede
ofrecerse. De igual manera, la planeación participativa permite no sólo la identificación
de problemas, sino de soluciones propias y contextuales que hacen más viable el curso
de acción de la mejora y con ello la movilización de los participantes de diversas esferas
al interior y exterior del plantel. El mayor beneficio social de la planeación participativa
no radica solamente en tomar en cuenta diversos actores, sino hacer de ésta una
experiencia educativa que se extienda a otros ámbitos democráticos de la comunidad.

3. El fundamento del PMC es el planteamiento de un diagnóstico pertinente.

La elaboración de un diagnóstico pertinente constituye un proceso elemental y básico en


la elaboración del PMC, ya que en éste se establecen los principales problemas y
necesidades que deben ser atendidos de manera inminente debido a que afectan a la
institución o crean un área de oportunidad. En otras palabras, permite el planteamiento
de la línea base con la cual serán comparados los logros futuros.

Es a partir del análisis y formulación del diagnóstico que se dirige la toma de decisiones
para dar cumplimiento y solución a las necesidades detectadas y/o problemas revelados,
los cuales deben estar acorde con la realidad y lo que se planee deberá ser realizable;
pero a su vez, representar un reto.

El diagnóstico es un proceso valorativo de análisis crítico que consiste en recolectar,


comparar y evaluar diversos aspectos educativos relacionados con el funcionamiento del
plantel. El propósito es conocer objetivamente la situación actual que guarda el plantel
con respecto a los resultados de los propios indicadores o aspectos de mejora
propuestos en el ciclo previo o de otros anteriores (resultados históricos), que permita
identificar necesidades y a partir de ello, establecer e implementar acciones
encaminadas a mejorar la situación actual. El diagnóstico brinda elementos para
identificar cuáles son los principales problemas que requieren ser atendidos o mejorados
que impiden el desarrollo adecuado del funcionamiento y servicios que se prestan en el
plantel.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 10 -
Pero es necesario considerar que todo diagnóstico requiere de determinados ejes para
que la valoración sea acorde a la política educativa. En este sentido, la Educación Media
Superior cuenta con el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), como proceso clave que
busca fortalecer e impulsar la Educación Media Superior al identificar objetivos
formativos compartidos por los subsistemas que la componen, ofreciendo opciones
pertinentes y relevantes a los estudiantes con métodos y recursos modernos para el
aprendizaje y evaluación que contribuyan a elevar la calidad educativa. De esta manera,
la pertenencia al SNB se entiende como un reconocimiento –sustentado en evaluaciones
confiables– a la calidad de un plantel educativo que ha hecho suyos los principios de la
Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)11.

El SNB contempla en el Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la


promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato (vigente), una herramienta que
contiene los aspectos a evaluar y los estándares de calidad que todo plantel debe cubrir
para ser parte del SNB, dicha herramienta es de gran utilidad para los planteles porque
les permite realizar su evaluación diagnóstica tomando en cuenta todos los aspectos
considerados en la actual política educativa además de los indicadores educativos que
comúnmente se utilizan para evaluar los avances en educación.

De esta manera, para el desarrollo del diagnóstico, los planteles pueden apoyarse en
diversas fuentes para obtener la información necesaria, tales como:

 Indicadores académicos del Formato 911 o del sistema de control escolar que
utilice cada plantel: Eficiencia terminal, Abandono, Aprobación, Crecimiento de la
matrícula, etc. (Ver anexo 3).

 Indicadores de logro. Resultados de evaluaciones externas (PLANEA,


PREEXANI-II, PISA) y demás documentos que contengan información relevante
de la Educación Media Superior.

11
En el Anexo 1 se enumeran los Acuerdos Secretariales relacionados con la RIEMS.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 11 -
 Resultados de las evaluaciones del Servicio Profesional Docente.

 Los resultados de la evaluación diagnóstica con el apoyo del Manual para evaluar
planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de
Bachillerato (vigente). La realización de este ejercicio es recomendable porque
proporciona un panorama de las condiciones en que opera el plantel abarcando
los aspectos a evaluar para el ingreso o permanencia en el SNB. (Ver Anexo 2)

 Los planteles pertenecientes al SNB, pueden utilizar el “Informe de Evaluación y


Dictamen del plantel” emitido por el Consejo para la Evaluación de la Educación
del tipo Medio Superior A.C (COPEEMS).

 Evaluación de los resultados alcanzados en los Planes de Mejora Continua de


ciclos escolares anteriores. La riqueza de los datos que arroja esta evaluación
depende de la diversidad y calidad de las metas planteadas. Es importante que
se realice un análisis sobre la efectividad de las estrategias en relación con las
metas propuestas en el PMC del ciclo anterior con el fin de mejorarlas,
reprogramarlas, o si es el caso, realizar los cambios pertinentes.

 Características de la localidad en la que ubica el plantel.

 Programas federales o estatales de apoyo a los planteles.

Las fuentes de información pueden complementarse mutuamente brindando una


panorámica del estatus actual del plantel y con ello permitir la identificación de
problemas, necesidades o áreas de oportunidad sobresalientes, así como las causas
que los originan.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 12 -
4. El PMC debe incluir prioridades de relevancia educativa.

La calidad educativa de un plantel se ve influida por múltiples factores, tanto favorables


como desfavorables cuyo impacto es perceptible a través de ciertos indicadores
educativos. A su vez, se tienen factores que comparten características comunes, lo que
permite su categorización. Las categorías, por ser un cúmulo de factores o problemáticas
comunes, pueden ser priorizadas según las características y necesidades de cada
plantel.

Tomando como base los aspectos sujetos a evaluación12 para el ingreso al Sistema
Nacional de Bachillerato, se ha realizado la siguiente categorización que necesariamente
debe contemplarse en el diagnóstico como los aspectos de mejora en la elaboración del
Plan de Mejora Continua:

1. Indicadores académicos13. Son los indicadores del sistema educativo que


determinan la panorámica general de la educación que se imparte en una
institución o en un plantel. Estos indicadores se relacionan entre sí y al mismo
tiempo, permiten comparaciones entre ellos. Entre los más importantes destacan
la eficiencia terminal, la aprobación y el abandono escolar. En esta categoría
también se pueden incluir indicadores de logro. La categoría de Indicadores
Académicos es la más importante y debe considerársele como la prioritaria.

2. Concreción de la RIEMS en el plantel. Esta categoría comprende los aspectos


que demuestran que la operación de los planes y programas de estudio se
concretizan acordes a la RIEMS en el desarrollo de las competencias genéricas,
disciplinares (básicas y extendidas) y profesionales (básicas y extendidas), así
como en las reuniones de academia, el servicio de tutoría, el de orientación y
demás aspectos académicos relacionados con la enseñanza, el aprendizaje,

12
En el Anexo 2 se presenta un listado de aspectos a evaluar basados en el Manual de Operación para evaluar planteles que solicitan ingresar al SNB
vigente, mismos que, según las necesidades del plantel, pueden ser parte de las categorías mencionadas en este apartado. El listado permite identificar
los aspectos que se evalúan según el nivel en el SNB.
13
En el listado del Anexo 2, extraído del Manual de Operación versión 3, no se contemplan indicadores académicos; pero no por ello dejan de ser
importantes, de hecho son los más importantes. Por tal razón se recomiendan otras fuentes de consulta para obtener la información pertinente.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 13 -
evaluación y registro de competencias. Esta categoría se refleja en las secuencias
didácticas, en los criterios, métodos, e instrumentos para evaluar los logros de los
estudiantes, el uso de la evaluación en sus tres funciones (diagnóstica, formativa
y sumativa con énfasis en la evaluación formativa), registros de atención al
alumnado en el servicio de tutoría y orientación, actas de academia y su
seguimiento, etcétera.

3. Directivos y planta docente. Esta categoría contempla las competencias que


directivos y cuerpo docente deben desarrollar como parte de su función; mismas
que se encuentran reflejadas en la Ley del Servicio Profesional Docente y los
acuerdos secretariales 447 y 449 respectivamente. Entre estos aspectos se
encuentran, por ejemplo, la formación de la planta docente y directiva para su
ingreso, permanencia y promoción, el cumplimiento del perfil profesional según
las asignaturas que se imparten (idoneidad), asignación de tutores, entre otros.

4. Servicios escolares. Se refiere a los mecanismos, instrumentos, estrategias,


sistema de registro de competencias o seguimiento de la trayectoria académica
de los estudiantes con los que cuenta el plantel, a partir de los cuales se pueda
obtener datos e indicadores tales como: matrícula, calificaciones, absorción,
cobertura, eficiencia terminal, abandono escolar, eficacia y seguimiento de
egresados.

5. Instalaciones y equipamiento. Se refiere a que instalaciones, espacios,


equipamiento y materiales sean suficientes y pertinentes para desarrollar
actividades en condiciones de higiene y seguridad en el plante. Por ejemplo,
módulos para impartir tutoría, cantidad de equipo de cómputo suficiente para el
alumnado, sanitarios suficientes y en buenas condiciones, sala para docentes,
servicio de internet inalámbrico, etcétera.

6. Programas de mejora y desarrollo. Son las estrategias, procesos y acciones


que los directivos deben establecer para mantener limpios y seguros los espacios

DGB/DCA/SPyE/2016 - 14 -
educativos, así como aquellos que impulsen la superación profesional y
posicionamiento laboral de los alumnos, como:

Modelo de Emprendedores de Educación Media Superior: Es una estrategia que contribuye a la


formación de competencias emprendedoras para que el estudiante desarrolle posibilidades
innovadoras a nivel personal, académica, familiar, comunitaria y con el Ecosistema Emprendedor ,
con el propósito de crear acciones de cambio sustentables.

Modelo de Vinculación: Es una estrategia que permite a los jóvenes propiciar oportunidades de
asociación entre una escuela y una empresa, institución u organización, con el fin incrementar las
habilidades para la empleabilidad mediante actividades específicas que beneficien la formación de los
estudiantes.

Programa de mantenimiento: Programa que debe contener acciones de mantenimiento preventivo


y correctivo de equipo, instalaciones y obra civil, así como la atención de su higiene y seguridad
incluyendo el manejo de productos y desechos. Asimismo, debe contemplar programas de
readaptación y ampliación permanente de las instalaciones según las necesidades de cada plantel.

Programa de protección civil: Programa que disponga un Plan escolar de emergencia y prevención
de riesgos y un “Comité de protección civil” autorizado por la autoridad civil competente que cumpla
con los requerimientos y normas de protección civil en sintonía con los Protocolos de Seguridad en
Planteles de Educación Media Superior de la SEP para amenazas de entornos sociales conflictivos,
casos de sismos, incendios, inundaciones y demás riesgos de desastres naturales. También se deben
incluir estrategias para llevar a cabo acciones de higiene y seguridad.

Estrategias para la sustentabilidad del plantel: El plantel deberá contar con un programa que
plantee estrategias para el fomento de protección al medio ambiente a partir del desarrollo de
competencias relacionadas con la actitud responsable de los alumnos en la solución de problemas
ambientales, la comprensión del daño a los ecosistemas y el logro del equilibrio ecológico a nivel
plantel y localidad de donde se encuentra ubicado.

Cada uno de los programas anteriores debe definir propósitos, acciones y metas
susceptibles de evaluación anual. Se elaboran y definen de acuerdo a los términos
indicados por la unidad administrativa que rige el subsistema al que pertenece el plantel.

5. Las metas establecidas en el PMC deben ser concretas, alcanzables y medibles


y por lo tanto demostrables.

De las categorías mencionadas en el lineamiento 4 se desprenden las metas y líneas de


acción, y de éstas últimas, las actividades. Se sugiere que para cada categoría priorizada
se establezcan no más de tres metas a alcanzar debido a que cada una dispone de
líneas de acción y actividades que al llevarse a cabo, podrán atender aspectos
estrechamente relacionadas entre sí.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 15 -
Por ejemplo, entre los indicadores educativos de la Educación Media Superior que
requieren mayor atención se encuentran el abandono escolar, aprobación y eficiencia
terminal. Es posible que cada uno de éstos, pudiera establecer una meta principal debido
a que se encuentran estrechamente relacionadas. Sin embargo, se sugiere elegir la
deserción o abandono escolar debido a que, por un lado, se trata del indicador
académico prioritario de la Subsecretaría de Educación Media Superior, mientras que
por el otro, al atenderse el abandono escolar, se tiene la probabilidad de mejorar la
eficiencia terminal y la aprobación14.

Metas
Una meta es el desempeño o resultado concreto esperado al término de la
implementación de las acciones. Es por medio de evidencias que se puede identificar el
cumplimiento de ésta y con ello el avance de los logros del plantel. Las metas deben
tener las siguientes características:
a) Concreta: La meta debe establecer un sólo resultado y debe evitar
ambigüedades. Entre estas últimas se encuentran acciones que difícilmente
pueden evidenciarse; por ejemplo concientizar a, sensibilizar sobre, crear
conciencia de, reflexionar sobre, motivar a. Para evitar este problema es
recomendable no hacer uso de esta clase de verbos.
b) Alcanzable: La meta debe ser realista para ser alcanzada en los plazos
considerados.
c) Medible: La meta debe especificar el parámetro con el que se evidenciará su
cumplimiento por medio de una unidad de medida.
d) Demostrable: El cumplimiento parcial o total de la meta obliga a presentar
resultados concretos que permitan demostrar el avance o cumplimiento de la meta
comprometida en el PMC. Algunos ejemplos de evidencias pueden ser los
siguientes: minutas, acuerdos, cronogramas de trabajo, reportes, informes,

14
La DGB realizó un análisis de los resultados de tres indicadores reportados en el Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media Superior
(SIGEEMS) por los Centros de Estudios de Bachillerato y la Preparatoria Federal “Lázaro Cárdenas”. Los tres indicadores fueron Aprobación, Deserción
Total y Eficiencia terminal y el análisis se realizó por pares. El resultado final se centra en que, independientemente del indicador que se elija, las
acciones que se implementen para su mejora, impactan en los otros dos:
Los resultados del análisis fueron los siguientes: 1) Tomando la aprobación como indicador central en la relación Aprobación-Deserción, se tiene que
la probabilidad de que disminuya la deserción cuando aumenta la aprobación es de 0.75; 2) Tomando la aprobación como indicador central en la relación
Aprobación-Eficiencia Terminal, la probabilidad de que aumente la eficiencia terminal cuando aumente la aprobación es de 0.65; y 3) Tomando a la
eficiencia terminal como indicador central en la relación entre Deserción-Eficiencia Terminal, la probabilidad de observar una disminución en la deserción
total cuando aumenta la eficiencia terminal es de 0.73.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 16 -
evaluaciones, documentos de gestión, cuadros comparativos, fotografías, listas
de asistencia, registros de seguimiento, etc.

Las metas permiten dirigir las acciones para el logro del objetivo general del PMC. A una
meta bien planteada se le asocia la evidencia que servirá para medir su grado de avance,
es por esta razón que su redacción reviste de gran importancia. La redacción de la meta
debe establecer un solo resultado y se redacta con una acción, una unidad de medida y
el área de enfoque al que se refiere (Figura 1).

Figura 1. Redacción de una meta

Acción Unidad de Medida Enfoque

Cantidad o
Verbo en infinitivo Área en referencia
porcentaje

en el nivel
Excelente en
3 puntos
Aumentar habilidad
porcentuales
matemática de la
prueba PLANEA

Líneas de acción

Una línea de acción es una directriz global que expresa la orientación de las actividades
a desarrollar, a través de las cuales se pretende alcanzar una meta. Puede establecerse
más de una línea de acción para cada meta establecida, se recomienda no establecer
más de tres líneas de acción para cada meta, sobre todo si se tienen identificadas las
diferentes causas del problema, pero lo importante es que todas las líneas de acción
sean congruentes con la meta que se pretende alcanzar.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 17 -
Las líneas de acción deben contribuir a solucionar las problemáticas desde diversos
ángulos; por ello, todas las líneas de acción propuestas para alcanzar una meta deben
ser mutuamente excluyentes; es decir, deben ser completamente diferentes entre sí, y
no compartir elementos o actividades semejantes. Las líneas de acción, por su
naturaleza son de índole general, en este sentido, si una línea de acción contempla
aspectos concretos, seguramente se trata de una actividad o incluso una tarea más que
una línea de acción. Por otro lado, debido a la característica antes mencionada, la
redacción de las líneas de acción puede ser más libre. Para ello, es necesario redactarlas
siguiendo la siguiente estructura:

1. Iniciar la redacción con un verbo en infinitivo (Ver Figura 2):

 Analizar, actualizar, establecer, organizar, planear, construir, crear, etc.

2. Especificar la población de enfoque y sus características generales: Estudiantes


con bajos recursos, docentes o personal del plantel, etc. Si es pertinente,
contemplar el aspecto de la población que requiere mejorar (conocimiento sobre,
habilidad para, bajo rendimiento en, etc.).

 Apoyar a los alumnos con bajo rendimiento a desarrollar sus habilidades


matemáticas.

3. Determinar el programa o estrategia a implementar y las características de la


población o aspecto a mejorar: Alumnos de bajo rendimiento, docentes del
componente de formación para el trabajo, sanitarios en malas condiciones, etc.

 Implementar el programa de tutorías con alumnos de bajo rendimiento.


 Implementar un programa de mantenimiento correctivo en los sanitarios del
plantel.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 18 -
Figura 2. Redacción de una línea de acción

Para el desarrollo de las líneas de acción se requiere implementar actividades las cuales
se componen de una serie de tareas15 cuyo cumplimiento conjunto se requieren para dar
por terminada la actividad. Estas tareas no se incluyen en los Programas de mejora del
PMC.

EJEMPLO:
Para el cumplimiento de la meta: “Disminuir el abandono escolar de 43.5% a 30%”,
pueden establecerse cuatro líneas de acción:
1. Implementar un curso propedéutico al alumnado de nuevo ingreso.
2. Brindar tutorías al alumnado en riesgo de abandono escolar.
3. Implementar becas alimenticias para alumnos de bajos recursos con el apoyo de
la tienda escolar.
4. Atender por medio del programa de orientación educativa a los alumnos con
problemas de conducta y ausentismo.

Las actividades para el cumplimiento de la línea de acción 2. “Brindar tutorías al


alumnado en riesgo de abandono escolar”, pueden ser:

15
Es importante diferenciar las actividades de las tareas. Una tarea es la mínima expresión en la que se puede descomponer una actividad; es una
acción sencilla que en sí misma cumple un cometido. Por ejemplo: Enviar un oficio, redactar un documento, hacer llamadas telefónicas, publicar en
internet, buscar información, enviar un correo electrónico, etc.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 19 -
1. Hacer un diagnóstico del alumnado de ingreso a primer semestre.
2. Implementar un curso propedéutico antes del inicio del ciclo escolar.

Las tareas pueden ser tantas como se requieran, pero para la elaboración del PMC,
solamente se solicita el desagregado hasta el nivel actividad con sus respectivos
responsables y cronograma. Las actividades en sí mismas, pueden presentar productos
o evidencias de su implementación y aunque las evidencias que se solicitan en la
elaboración del PMC bajo los presentes lineamientos corresponden al cumplimiento de
metas, es importante considerar que las evidencias de cada actividad pueden aportar el
avance de la meta cuando ésta no ha sido concluida.

VII. Mecanismos de seguimiento y evaluación del PMC

Debido a que el PMC es un instrumento de planeación participativa en el que se


establecen las metas que permitan mejorar los servicios educativos que se imparten y
fortalece la gestión escolar del directivo, es necesario considerar mecanismos de control
o seguimiento con una visión estratégica para valorar el avance en el logro de las metas.
Ello permitirá identificar y obtener información útil y descriptiva, acerca de su valor y
pertinencia a través del seguimiento de actividades mediante la autoevaluación.

El seguimiento y la evaluación del PMC debe ser eficiente y sencillo, es decir, que permita
el reporte de avance de metas o su conclusión de manera oportuna y eficaz; así como
también, la muestra de evidencias concretas. Un PMC bien elaborado, contiene de
manera implícita la forma en la que se realizará el seguimiento debido a que cuenta con
metas, líneas de acción, actividades, cronogramas y responsables a quienes dirigirse
para reportar los avances en el tiempo especificado.

Principios fundamentales para el seguimiento de los PMC:

1.- Una meta planteada correctamente proporciona su propio proceso de


seguimiento y evidencias. En la redacción de la meta se especifica la unidad de

DGB/DCA/SPyE/2016 - 20 -
medida que se utilizará para evaluar los avances logrados y con ello la evidencia
que tendrá que presentarse para comprobar su total cumplimiento16. Por lo tanto,
el planteamiento de la meta y su redacción deben considerarse como prioritarias
en la revisión del PMC.

2.- El seguimiento del PMC no debe convertirse en una actividad complicada. La


elaboración del PMC es una actividad sencilla con la información oportuna y con
el apoyo de los lineamientos. Asimismo, es necesaria para determinar el
proyecto que guiará los esfuerzos a lo largo de un periodo; por tal razón es
preferible invertir tiempo de calidad en su elaboración y puesta en marcha, que
en reportes pormenorizados del desarrollo de avance de cada una de las metas.

3.- El proceso de planeación y su consecuente validación y seguimiento, es parte


de la cultura institucional que debe promoverse en toda la comunidad educativa.
Es importante considerar este proceso como una herramienta de apoyo
académico y proyección directiva, tanto para la gestión como para la toma de
decisiones. La elaboración de un PMC no debe ser interpretada como un
ejercicio tortuoso ni como un requisito, sino por el contrario, debe ser
considerado como una función estratégica.

Con base en lo anterior, se presenta una estrategia de evaluación y seguimiento


compuesta por tres fases (Figura 3)

16
A su vez, cada actividad también puede contar con su propia evidencia para demostrar su realización o para reportar el avance de una determinada
meta cuando no se ha cumplido al cien por ciento.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 21 -
Figura 3. Fases de la estrategia de seguimiento al PMC

En este contexto, se presenta la siguiente estrategia dividida en 3 fases, para


implementar un seguimiento (autoevaluación) eficiente que permita verificar contenidos,
revisar calidad en el contenido de los Programas de mejora y recabar información sobre
el cumplimiento de las metas planteadas en el PMC. Las tres fases se describen a
continuación:

FASE 1. Verificación de Estructura. Comienza a partir de la propia elaboración del


PMC, donde el responsable, con miras a establecer el futuro seguimiento de las metas
plasmadas en él, revisa los aspectos que conforman el PMC tanto aquellos apartados
que son de forma (Portada, Contenido, Normativa, Participantes y aprobación del PMC)
como aquellos expuestos en estos lineamientos y que son de vital importancia para la
implementación del PMC y su seguimiento (Diagnóstico, Prioridades y Programas de
Mejora).

Para verificar que el PMC contiene los elementos que se indican en el apartado VIII.
Componentes del PMC de este documento, la siguiente tabla de cotejo es un instrumento
de apoyo, con fines de verificar (autoevaluación) que el PMC, cumple con todos los
criterios de contenido.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 22 -
Tabla de cotejo para la evaluación de componentes del Plan de Mejora Continua
(PMC)
Marque con un “X” si el Plan de Mejora Continua que enviará a la Dirección de Coordinación Académica para ser revisado
con fines de “APROBACIÓN”, contiene cada uno de los siguientes elementos.

Componentes del PMC Elementos considerados en los componentes del PMC

1. Nombre del plantel


2. Dirección
3. Teléfono
Portada
4. Correo electrónico
5. Establece la vigencia del documento de acuerdo a su estatus en el
SNB.

Contenido 6. Presenta paginado el contenido del PMC.

7. Describe el propósito del documento.


Presentación
8. Misión
Expone principios de
9. Visión
calidad
10. Valores

Normativa 11. Presenta los ordenamientos jurídicos y administrativos vigentes.


aplicable

12. Presenta diagnóstico.


Diagnóstico 13. Especifica la herramienta utilizada (FODA, diagramas, etc.) para
establecer su diagnóstico.

14. Establece en orden de importancia las categorías indicadas en los


Priorización Lineamientos para la elaboración del PMC.
categorías 15. Considera como prioridad indicadores académicos.

16. Categorías
Programas de 17. Metas
mejora y
18. Líneas de acción
cronogramas
19. Actividades
20. Evidencias
contienen los
siguientes puntos: 21. Fecha de cumplimiento
22. Propone un cronograma por cada programa de mejora.

Participantes y 23. Directivo


aprobación 24. Docentes
Especifica los 25. Padres de familia
nombres y firmas de 26. Alumnos
cada uno de los 27. Autoridades locales
representantes de la
28. Presenta el nombre y firma del Directivo de la DGB que aprueba el
comunidad escolar
PMC.

* Si falta al menos uno de los elementos anteriores, favor de integrarlo para posteriormente, enviar PMC para revisión a la
Dirección de Coordinación Académica.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 23 -
FASE 2. Revisión de Programas de mejora. El contenido y planteamiento de los
programas de mejora (metas, líneas de acción, actividades, evidencias y fecha de
cumplimiento), determina la eficacia y eficiencia del PMC, debido a que en este
componente se establecen las acciones a realizar en el tiempo previsto, para atender las
necesidades detectadas oportunamente en el diagnóstico. Es por ello, que la valoración
del diagnóstico y programas de mejora es parte fundamental de la evaluación y
seguimiento del PMC.

Para describir el grado de desempeño en el desarrollo y planteamiento del contenido del


diagnóstico y los programas de mejora, se propone la siguiente rúbrica:

Rúbrica para evaluar Diagnóstico y Programas de mejora del PMC

Indicadores Deficiente (1) Satisfactorio (2) Bueno (3) Excelente (4)


Reporta información que
Reporta información de
no corresponde a la Reporta información, Reporta información de al
acuerdo a cada una de
situación general del de al menos 2 menos 4 categorías
las 6 categorías
plantel de acuerdo con las categorías indicadas en indicadas en los
indicadas en los
6 categorías indicadas en los Lineamientos para Lineamientos para la
Lineamientos para la
los Lineamientos para la la elaboración del PMC. elaboración del PMC.
elaboración del PMC.
elaboración del PMC.
Menciona sin explicar Explica sólo algunos de Expone claramente los
los motivos de la los motivos de la motivos de la
problemática del plantel problemática del plantel problemática del
No expone los motivos de
basados en las 6 basados en las 6 plantel basados en las
la problemática del plantel.
Diagnóstico categorías de los categorías de los 6 categorías de los
Lineamientos para la Lineamientos para la Lineamientos para la
elaboración del PMC. elaboración del PMC. elaboración del PMC.
Menciona sin Presenta y explica la
No señala la estrategia Presenta la estrategia
especificar la estrategia aplicada
aplicada para la aplicada para la
participación de la para la participación de
participación de la participación de la
comunidad escolar en la comunidad escolar
comunidad escolar en la comunidad escolar en la
la recopilación y en la recopilación y
recopilación y aportación recopilación y aportación
aportación de aportación de
de información que de información que
información que información que
sustenta este sustenta este
sustenta este sustenta este
componente. componente.
componente. componente.
Las actividades Las actividades
Las actividades
planteadas en los planteadas en los
Las actividades planteadas en los
Programas de mejora Programas de mejora
Programas de establecidas en los Programas de mejora
proponen solución a la proponen solución a la
mejora y Programas de mejora no proponen solución a la
problemática problemática
cronogramas se relacionan con el problemática establecida
establecida en el establecida en el
contenido del diagnóstico. en el diagnóstico de 4 de
diagnóstico de 2 de las diagnóstico de las 6
las categorías.
categorías. categorías.

Tabla de puntaje de los niveles de desempeño obtenidos en el Diagnóstico y Programas de mejora del
PMC
Indicadores Deficiente (1) Satisfactorio (2) Bueno (3) Excelente (4)

Diagnóstico

Programas de mejora
y cronogramas
Puntaje total que se
16 puntos
puede obtener

DGB/DCA/SPyE/2016 - 24 -
La rúbrica anterior, establece el rango de criterios que cualifican el contenido del
diagnóstico y de los programas de mejora.

FASE 3. Reporte de logro de metas y presentación de evidencias. El seguimiento


propiamente dicho del PMC se realiza en esta fase, en la que previamente se establecen
momentos de corte en que se solicita el reporte del cumplimiento de las metas o el
porcentaje de avance. En caso de que una meta no se haya cumplido según lo
programado, es necesario explicar los avances logrados y justificar las causas que han
impedido su cumplimiento total.

Si la meta se cumplió al 100%, se deberá mencionar y describir la evidencia que


comprueba su logro y debe anexarse al reporte final en el “Formato de seguimiento del
Plan de Mejora Continua” (Figura 4).

Figura 4. Formato de seguimiento del Plan de Mejora Continua (PMC)

DGB/DCA/SPyE/2016 - 25 -
La evidencia debe ser congruente con la meta programada. Algunos ejemplos de
documentos que pueden presentarse como evidencia en el logro de las metas sin que
se consideren los únicos son los siguientes:

En las siguientes tablas se ejemplifica el grado de avance de tres metas programadas


con dos momentos de reporte. Supóngase que un plantel realizó su PMC en el mes de
julio del 2016 y se tienen planeados dos momentos de seguimiento de metas, el primero
en el mes de diciembre de 2016 y el segundo en el mes de junio de 2017.

Primer momento: Avance del PMC

En la tabla 3 se muestran tres metas, de las cuales, la perteneciente a la categoría


priorizada: Indicadores Académicos, aún no llega a su fecha de cumplimiento por lo tanto
no es necesario colocar una descripción ni la evidencia, por ello se colocó la opción NO
en la columna 4 (Cumplida SI/NO) y el número cero en la columna 5 (% de cumplimiento)
pues se entiende que será alcanzada en una fecha próxima.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 26 -
Tabla 3. Ejemplo de reporte del primer momento de seguimiento: Avance del PMC (Dic. 2016)

Cumplida % de Justificación de la
Categoría Fecha de SI/NO cumplimiento falta de
Meta Evidencia
priorizada cumplimiento cumplimiento
Dic. Jun. Dic. Jun. total
2016 2017 2016 2017
Incrementar la
eficiencia terminal del
1. Indicadores
27.1% actual, a 30% Junio 2017 NO 0
académicos
en el ciclo escolar
actual.
Lograr que 8
docentes obtengan
constancia de la
Estrategia Nacional 8 constancias de la
2. Directivos y de Formación Estrategia Nacional
Noviembre
planta Continua de SI 100% de Formación
2016
docente Profesores de EMS Continua de
para cubrir el Profesores de EMS
porcentaje requerido
para el ingreso al
SNB
La construcción se
gestionó. Se cuenta
3. Instalaciones
Construir 4 módulos con el plan de
y Junio 2017 NO 15%
de Tutoría trabajo de la
equipamiento
instancia
constructora.

Por el contrario, la meta de la categoría priorizada 2 (Directivos y planta docente), se


cumplió en la fecha programada, por tal razón se llenó la columna 4 (Cumplida SI/NO)
con la opción SI y la columna 5 (% de cumplimiento) con el 100%, además se describe
la evidencia. No es necesario describir los avances pues la meta se cumplió en su
totalidad.

En el caso de la meta de la tercera categoría priorizada (Instalaciones y equipamiento),


aún no se llega la fecha de cumplimiento, pero ya se cuenta con un avance, por ello se
registra como meta “NO” cumplida pero con un avance del 15%, mismo que se reporta
en la columna “Justificación de la falta de cumplimiento total”

Segundo momento de seguimiento: Evaluación del logro de metas

En la Tabla 4 se muestra el avance de las tres metas una vez llegada la fecha del
segundo momento, que coincide con que todas las metas ya debieron haberse
alcanzado.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 27 -
Tabla 4. Ejemplo de reporte del segundo momento de seguimiento: Evaluación del logro de metas.(Jun. 2017)

Cumplida % de Justificación de
Categoría Fecha de SI/NO cumplimiento la falta de
priorizada
Meta Evidencia
cumplimiento cumplimiento
Dic. Jun. Dic. Jun. total
2016 2017 2016 2017

Incrementar la eficiencia Cuadro comparativo


1. Indicadores terminal del 27.1% actual, del ciclo escolar
julio 2016 NO SI 0 100%
académicos a 30% en el ciclo escolar actual y los tres ciclos
actual. escolares anteriores.

Lograr que 8 docentes


obtengan constancia de
8 constancias de la
la Estrategia Nacional de
Estrategia Nacional
2. Directivos y Formación Continua de
Noviembre 2016 SI SI 100% 100% de Formación
planta docente Profesores de EMS para
Continua de
cubrir el porcentaje
Profesores de EMS
requerido para el ingreso
al SNB
Fotografía que
El presupuesto muestra el lugar
alcanzó antes de la
solamente para 3 construcción de los
3. Instalaciones y Construir 4 módulos de módulos. Se está módulos y una
Junio de 2017 NO NO 15% 75%
equipamiento Tutoría haciendo la fotografía con 3
gestión para módulos terminados.
construir el El plan de trabajo de
módulo faltante. la instancia
constructora.

La meta perteneciente a la primera categoría priorizada (Indicadores académicos) ya se


cumplió por ello en el segundo momento se coloca la opción en la columna 4 como SI y
en la columna 5 se coloca el 100%. Debido a que ya se cumplió, se debe describir la
evidencia que refleja el cumplimiento de dicha meta.

En el caso de la meta de la prioridad 2, ya se había alcanzado desde el momento anterior,


por ello solamente se repite la opción SI de la columna 4 y el 100% en la columna 5. No
se modifica la columna de evidencias.

En el caso de la meta de la tercera prioridad, no se logró cumplir con la meta al 100%,


pero se registra un avance. Por ello, en ambos momentos aparece la opción NO cumplida
de la columna 4, pero la columna 5 refleja el avance gradual de la meta: 15% en el
primero, hasta llegar al 75% al finalizar el seguimiento. En este caso, es necesario anotar

DGB/DCA/SPyE/2016 - 28 -
en la columna 6 la justificación de la razón por la que no se alcanzó la meta y se describe
la evidencia del grado de avance.

VIII. Componentes del Plan de Mejora Continua (PMC)

A partir de las revisiones de los Planes de Mejora Continua de los planteles coordinados
por la Dirección General del Bachillerato; se ha observado la necesidad de instrumentar
la elaboración del PMC de manera ágil y sencilla sin perder de vista aquellos elementos
de la planeación indispensables. Es por ello, que a continuación, se desarrollan los 8
componentes17 del PMC como la metodología necesaria para su diseño y redacción.

17
En la página web de la Dirección General del Bachillerato, se encuentra disponible en WORD el formato para la redacción del PMC, en el siguiente
link: http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/planeacionInst.php

DGB/DCA/SPyE/2016 - 29 -
1. PORTADA

La portada deberá contener la información general del plantel.

a. Logotipo y nombres de las autoridades educativas, así como el nombre y clave del
plantel que elabora o actualiza el PMC. El logotipo y colores deberán ser los
institucionalmente establecidos por las áreas rectoras. Los datos deberán escribirse
con letras mayúsculas y en negritas.
b. Nombre del documento y el ciclo escolar de vigencia del PMC (los planteles
miembros del SNB, deberán considerar el periodo de vigencia en el Nivel)
c. Deberán escribirse con letras mayúsculas y en negritas.
d. Datos del plantel: dirección, teléfono y correo electrónico. Deberán escribirse con
números y letras mayúsculas y minúsculas.

Ejemplo:

DGB/DCA/SPyE/2016 - 30 -
DGB/DCA/SPyE/2016 - 31 -
2. CONTENIDO

El contenido es la presentación de los apartados que conforman el PMC en el siguiente


orden:

1. Presentación
2. Normativa
3. Diagnóstico
4. Priorización de categorías
5. Programas de mejora y cronogramas
6. Participantes y aprobación

Ejemplo:

DGB/DCA/SPyE/2016 - 32 -
DGB/DCA/SPyE/2016 - 33 -
3. PRESENTACIÓN

En este apartado se describe brevemente el propósito del PMC y el contenido, así como
la Filosofía del plantel y principios de calidad (algunos planteles ya cuentan con Visión,
Misión y Valores y/o retomar los de la DGB).

Ejemplo:

DGB/DCA/SPyE/2016 - 34 -
DGB/DCA/SPyE/2016 - 35 -
4. NORMATIVA

La normativa son los ordenamientos jurídicos y administrativos vigentes que regulan la


operación del PMC, los cuales se deberán indicar en forma precisa, citando la fecha de
publicación y última reforma. Deberán presentarse en secuencia ordenada en forma
descendente de conformidad con la jerarquía legal correspondiente.

Ejemplo:

DGB/DCA/SPyE/2016 - 36 -
DGB/DCA/SPyE/2016 - 37 -
5. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es un proceso valorativo de análisis crítico; el conocimiento de las


condiciones actuales en las que se encuentra el plantel. Se deben analizar todos los
aspectos que influyen tanto en el buen desempeño del centro como en los obstáculos
que lo impiden.

Se redacta de manera concreta y precisa, con la información relevante encontrada en


el análisis de información y datos.

Es pertinente considerar las aportaciones de todos los actores de la comunidad


educativa que serán clave para llevar a cabo todas las acciones del PMC.

Propuesta para la redacción de un diagnóstico pertinente

Paso 1. Recolectar, comparar y evaluar diversos aspectos relacionados con el


funcionamiento del centro. El propósito es conocer objetivamente la situación actual
respecto a los resultados de los propios indicadores o de datos históricos que permitan
identificar necesidades y a partir de ello, establecer e implementar acciones
encaminadas a mejorar la situación actual.

Paso 2. Implementar un instrumento como la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades,


Debilidades, Amenazas) (Figura 5). Es una herramienta que permite conformar un
cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, institución u organización,
etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso para la toma de
decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

 Fortalezas.- Actividades internas que el centro realiza bien o cualidades del mismo,
que ayudan a conseguir las metas institucionales establecidas, porque se cuenta
con un ambiente laboral adecuado y con los recursos humanos, materiales y
financieros suficientes para realizar eficientemente el trabajo.

 Debilidades.- Actividades que el centro realiza con un nivel de eficiencia y eficacia


menor al deseado, que obstaculiza el logro de los objetivos; se puede identificar
como una carencia de lo necesario e indispensable para el desarrollo de las
actividades encomendadas.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 38 -
 Oportunidades.- Constituyen situaciones del exterior que pueden beneficiar o facilitar
el logro de las metas del centro. El considerar una circunstancia como oportunidad
depende de la habilidad de los directivos del centro para saber reconocerla y de su
capacidad para aprovecharla. Amenazas.- Son hechos o situaciones que se dan o
pueden presentarse en el exterior, son potencialmente dañinas para la institución
porque pueden dificultar o impedir el logro de los objetivos.

Figura 5. Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

DGB/DCA/SPyE/2016 - 39 -
DGB/DCA/SPyE/2016 - 40 -
6. PRIORIZACIÓN DE CATEGORÍAS

Priorizar es ordenar las categorías que conjuntan factores o problemáticas comunes


que impactan en la calidad educativa. Las categorías se ordenan según las
características y necesidades de cada centro educativo; asimismo, deberán
considerarse las observaciones que COPEEMS realiza a los planteles según su
proceso de ingreso o permanencia en el Sistema Nacional de Bachillerato.

Las categorías de relevancia a considerar son:


 Indicadores académicos
 Concreción de la RIEMS
 Directivos y planta docente
 Servicios escolares
 Instalaciones y equipamiento
 Programas de mejora y desarrollo
De estas categorías se desprenden metas, actividades, evidencias, fechas de
cumplimiento y los cronogramas que se describirán más adelante.
Ejemplo:

DGB/DCA/SPyE/2016 - 41 -
DGB/DCA/SPyE/2016 - 42 -
7. PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS18

Un programa de mejora es el conjunto de meta, actividades, evidencias, fechas de


cumplimiento y cronogramas por tema, que se deriva de alguna de las 6 categorías
(Indicadores académicos, Concreción de la RIEMS, Directivos y Planta docentes,
Servicios escolares y Programas de mejora y desarrollo). Se sugiere no establecer más
de 3 programas de mejora por categoría priorizada. Sin embargo, de considerarse lo
contrario con fines de atender áreas de oportunidad detectadas y observaciones
indicadas en el dictamen emitido por COPEEMS, podrá exceptuarse. Un hecho
ineludible es que la categoría indicadores académicos se encuentra por encima de las
demás, por ello es prioritaria por excelencia, pues a través de ella se refleja la calidad
educativa que imparte el plantel.
Un programa de mejora, se desprende de la prioridad categorizada y hace referencia al
conjunto de los elementos que dan cuenta del éxito de las acciones implementadas
para la mejora de la calidad del plantel y los servicios educativos que presta. Cada
Programa de mejora contenido en el PMC debe contener lo siguiente:

 Categoría: Conjunto de indicadores o aspectos a evaluar.


 Meta: Parámetro que permite evaluar los avances logrados en el cumplimiento del
objetivo a alcanzar.
 Línea de acción: Directriz global que expresa la orientación de las actividades.
 Actividades: Conjunto de tareas que se llevan a cabo para cumplir las metas de un
programa.
 Evidencia: Prueba precisa de qué se llevó a cabo la actividad planteada.
 Fecha de cumplimiento: Fecha en la que se compromete a concluir la actividad.
 Cronogramas: Esquemas o formatos de organización en los que se establecen
actividades, responsables y tiempos.

Considera a partir de una meta de las categorías, la calendarización de las


actividades con fines de ordenar y estructurar un proceso de seguimiento y
valoración de cumplimiento.
Ejemplo:

18
En versiones anteriores del PMC, los Programas de mejora y las tablas de Organización, eran apartados distintos. En esta actualización, se propone
establecer el Programa de mejora con sus respectivas actividades e inmediatamente después, el cronograma de las mismas.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 43 -
2017-2018 al 2019

DGB/DCA/SPyE/2016 - 44 -
DGB/DCA/SPyE/2016 - 45 -
8. PARTICIPANTES Y APROBACIÓN

Como evidencia de la elaboración participativa, en este último componente del PMC,


se deberá incluir la siguiente información:

 Participantes: Permite identificar los nombres, cargo y firmas de las personas que
participaron en la elaboración del documento.

 Aprobación del PMC: Nombre y firma del director como responsable de dirigir el
proceso de planeación participativa y como líder de la gestión de los procesos que
se llevarán a cabo en el plantel.

Ejemplo:

DGB/DCA/SPyE/2016 - 46 -
DGB/DCA/SPyE/2016 - 47 -
IX. Anexos

Anexo 1

Acuerdos Secretariales

 Acuerdo Secretarial 442 (por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato


en un marco de diversidad).
http://www.copeems.mx/images/pdf/Acuerdo442_SNB.pdf
 Acuerdo Secretarial 444 (en el que se establecen las competencias que constituyen el
marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato).
http://www.copeems.mx/images/pdf/Acuerdo444_SNB.pdf
 Acuerdo Secretarial 445 (por el que se conceptualizan y definen para la educación
media superior las opciones educativas en las diferentes modalidades).
http://www.copeems.mx/images/pdf/Acuerdo445_SNB.pdf
 Acuerdo Secretarial 447 (por el que se establecen las competencias docentes de
quienes imparten educación media superior en la modalidad escolarizada).
http://www.copeems.mx/images/pdf/Acuerdo447_SNB.pdf
 Acuerdo Secretarial 449 (por el que se establecen las competencias que definen el
perfil del director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior).
http://www.copeems.mx/images/pdf/Acuerdo449_SNB.pdf
 Acuerdo Secretarial 450 (por el que se establecen los lineamientos que regulan los
servicios que los particulares brindan en las distintas opciones educativas en el tipo
medio superior). http://www.copeems.mx/images/pdf/Acuerdo450_SNB.pdf
 Acuerdo Secretarial 480 (por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de
instituciones educativas al Sistema Nacional de Bachillerato).
http://www.copeems.mx/images/pdf/ACUERDONUMERO480SNB.pdf
 Acuerdo Secretarial 484 (por el que se establecen las bases para la creación y
funcionamiento del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato).
http://www.copeems.mx/images/pdf/Acuerdo484_SNB.pdf
 Acuerdo Secretarial 486 (por el que se establecen las competencias disciplinares
extendidas del bachillerato general).

DGB/DCA/SPyE/2016 - 48 -
http://www.copeems.mx/images/pdf/Acuerdo486_SNB.pdf
 Acuerdo Secretarial 488 (por el que se modifican los diversos números 442, 444 y 447).
http://www.copeems.mx/images/pdf/Acuerdo488_SNB.pdf

DGB/DCA/SPyE/2016 - 49 -
Anexo 2

Indicadores Educativos
INDICADOR Deserción total
Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares en el ciclo escolar, con respecto
DEFINICIÓN
a la matrícula de inicio del mismo.
Porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante el ciclo escolar con respecto al
INTERPRETACIÓN total de alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar. LOS VALORES CERCANOS a CERO muestran que
un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.
  At 1  Ani 1 t 1  Ae t  
FORMULA 1    *100
  At 
At+1 = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t+1)
Ani1t+1= Matrícula de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar (t+1)
VARIABLES Aet = Número de alumnos que egresaron en el ciclo
escolar (t)
At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t)

INDICADOR Aprobación
Porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos establecidos al final
DEFINICIÓN
del ciclo escolar.
Porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos durante el ciclo
escolar respecto a los alumnos inscritos en el mismo. Los valores CERCANOS a 100 muestran que un
INTERPRETACIÓN
mayor porcentaje de alumnos cumplieron con los requisitos.
NO PUEDE REBASAR EL 100% DE LOGRO
 Pt  Pm t 
FORMULA   * 100
 At  Am t 
Pt = Número de alumnos aprobados al final del ciclo escolar (t).
Pmt = Número de alumnos aprobados a mitad del ciclo escolar (t).
VARIABLES
Amt = Número de alumnos a mitad del ciclo escolar (t)
At= Matrícula de inicio en el ciclo escolar.(t)

INDICADOR Eficiencia terminal


Porcentaje de alumnos que terminan el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal
DEFINICIÓN
establecido
Porcentaje de alumnos, de una cohorte dada, que terminan el nivel educativo dentro del tiempo ideal
establecido. Los valores CERCANOS a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplió
INTERPRETACIÓN
con los requisitos del plan de estudios en el tiempo ideal establecido.
NO PUEDE REBASAR EL 100% DE LOGRO
 Ae t 
FORMULA   * 100
 Ani t  m 
Aet = Número de alumnos que egresaron de la misma generación en el ciclo escolar (t)
VARIABLES
Anit-m = Matrícula de nuevo ingreso al plantel en el ciclo escolar (t-2)

INDICADOR Crecimiento de la matrícula


DEFINICIÓN Variación porcentual de alumnos matriculados con relación al ciclo escolar inmediato anterior
Valores SUPERIORES a CERO indican un AUMENTO en el número de alumnos matriculados al inicio
INTERPRETACIÓN
del ciclo escolar, con relación al ciclo escolar inmediato anterior.
 At  
FORMULA    1 *100
 At 1  
At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t)
VARIABLES At-1= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t-1)

DGB/DCA/SPyE/2016 - 50 -
Anexo 3

Aspectos sujetos a evaluación retomados del manual de operación para evaluar


planteles que solicitan ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato (versión 3.0)

CATEGORÍAS
Aspectos a evaluar NIVEL IV NIVEL II NIVEL II NIVEL I
A PRIORIZAR
Estrategias de enseñanza, aprendizaje y
Sólo Verificación de funcionamiento de
evaluación (contenidas en los programas de
documental estrategias
cada UAC)
Recursos didácticos (indicación explícita de su Verificación in situ de la disponibilidad, uso
uso en las UAC; su inclusión en la planeación Sólo de recursos en el desempeño docente,
didáctica; su disponibilidad acorde a la documental opinión de estudiantes y docentes, catálogo
cantidad de docentes y grupos) de buenas prácticas
Bibliografía de los programas de las UAC
(contenida en los programas; Sólo Verificación de la existencia de bibliografía
Planes de estudio y programas de UAC

recomendaciones respecto de su uso; su documental básica. Encuesta a estudiantes.


inclusión en la planeación didáctica)
TAC como complemento de la bibliografía
(equipos, programas, simuladores, acceso a Sólo
Verificación in situ
bibliotecas y bases de datos remotas, internet, documental
etc.)
Verificación de ejemplos de instrumentos
Criterios, procedimientos, medios y utilizados en la evaluación de los
estándares para la evaluación, la acreditación, aprendizajes y desarrollo de competencias
la certificación y la titulación (normativa para (matrices, portafolios, exámenes,
Sólo
evaluar logros de competencias; normativa de cuestionarios, etc. Ejemplos de
documental
egreso, certificación y titulación; descripción heteroevaluación: exámenes externos
de métodos, medios e instrumentos de institucionales, departamentales o por
evaluación) jueces o sinodales diferentes al docente de

CONCRECIÓN DE LA RIEMS
grupo)

Verificación in situ del desempeño docente.


Registros de docentes sobre adquisición de
Aplicación del MCC
competencias genéricas y disciplinares
básicas por el estudiante.

Competencias disciplinares extendidas, Verificación de su aplicación en el


profesionales básicas. desempeño docente

Normas respecto a los alumnos (derechos y


obligaciones del conocimiento de los alumnos;
x x x x
criterios normativos para uso de derechos y
cumplimiento de obligaciones)
Normas que regulan ingreso y reingreso de
alumnos (criterios normativos , requisitos y x x x x
perfil de ingreso) y su difusión en el plantel
Normas para la evaluación, acreditación,
x x x x
certificación y titulación
Normas respecto al personal docente (medios,
Normativa

mecanismos y procesos mediante los que se


regula y garantiza el desarrollo de
x x x x
competencias docentes y elementos
académicos, profesionales y sociales del
docente)
Normas para el funcionamiento de cuerpos
x x x x
colegiados
Actas o minutas de academias x x x
Normas para la actualización de planes y
programas (reglamentación para integración
de cuerpo académico, alcance y efecto de sus x x x x
resultados. Periodicidad con la que el cuerpo
revisará plan y programas de estudio)

DGB/DCA/SPyE/2016 - 51 -
CATEGORÍAS
Aspectos a evaluar NIVEL IV NIVEL II NIVEL II NIVEL I
A PRIORIZAR
Normas para el uso de instalaciones y
servicios (reglamentación, indicando
funciones de área reguladora,
responsabilidades, obligaciones y derechos x x x x
del personal y usuarios; horarios de servicio,
manuales de operación y protección civil para
las instalaciones)
Normas para la seguridad y la protección civil
de la comunidad escolar (debe incluir:
reglamento, prevención de accidentes,
x x x x
señalizaciones en caso de riesgo, cuerpos
brigadistas, actas de ejercicios de
capacitación y minutas de acuerdo)
Perfil de ingreso (normativa, convocatorias,
procesos y medios que rigen el ingreso de x x x x
aspirantes) Perfil de egreso (normativa)
Mapa curricular (se identifican todos los
componentes de formación y campo x x x x
disciplinar de cada UAC)
Estrategias de enseñanza, aprendizaje y
Sólo Verificación de funcionamiento de
evaluación (contenidas en los programas de
documental estrategias
cada UAC)
Recursos didácticos (indicación explícita de su Verificación in situ de la disponibilidad, uso
uso en las UAC; su inclusión en la planeación Sólo de recursos en el desempeño docente,

CONCRECIÓN DE LA RIEMS
didáctica; su disponibilidad acorde a la documental opinión de estudiantes y docentes, catálogo
cantidad de docentes y grupos) de buenas prácticas
Bibliografía de los programas de las UAC
(contenida en los programas; Sólo Verificación de la existencia de bibliografía
Planes de estudio y programas de UAC

recomendaciones respecto de su uso; su documental básica. Encuesta a estudiantes.


inclusión en la planeación didáctica)
TAC como complemento de la bibliografía
(equipos, programas, simuladores, acceso a Sólo
Verificación in situ
bibliotecas y bases de datos remotas, internet, documental
etc.)
Verificación de ejemplos de instrumentos
Criterios, procedimientos, medios y utilizados en la evaluación de los
estándares para la evaluación, la acreditación, aprendizajes y desarrollo de competencias
la certificación y la titulación (normativa para (matrices, portafolios, exámenes,
Sólo
evaluar logros de competencias; normativa de cuestionarios, etc. Ejemplos de
documental
egreso, certificación y titulación; descripción heteroevaluación: exámenes externos
de métodos, medios e instrumentos de institucionales, departamentales o por
evaluación) jueces o sinodales diferentes al docente de
grupo)
Verificación in situ del desempeño docente.
Registros de docentes sobre adquisición de
Aplicación del MCC
competencias genéricas y disciplinares
básicas por el estudiante.

Competencias disciplinares extendidas, Verificación de su aplicación en el


profesionales básicas. desempeño docente

Procesos académicos internos (normativa) x x x x


Lista de cuerpos académicos y personal
docente participante. Actas o minutas donde
consten las decisiones de academia. x x
Entrevista a representantes de academia y a
docentes.
Programa de Tutoría y documentos que
x x x x
avalan perfil del tutor

DGB/DCA/SPyE/2016 - 52 -
CATEGORÍAS
Aspectos a evaluar NIVEL IV NIVEL II NIVEL II NIVEL I
A PRIORIZAR
Expedientes de tutorados; resultado de
entrevistas a tutores; resultado de encuesta x x x
aplicada a estudiantes; perfil del tutor.
Programa de Orientación educativa
(normativa; nombramiento o asignación oficial
x x x x
del orientador o lista de control de casos;

CONCRECIÓN DE LA RIEMS
documentos que respalden perfil docente)
Registros de atención a estudiantes, padres
de familia e interacción con orientadores.
Resultado de encuesta a estudiantes. x x x
Resultado entrevista a orientadores.
Observación de funcionamiento del programa.
Uso de recursos de apoyo (pruebas
psicométricas, guías de carrera, material x x
profesiográfico, etc.)
Exigible escolaridad y acreditación de
programa reconocido por el CD-SNB.
Espacios exclusivos para ofrecer el servicio. x
Registro sistemático de las competencias
genéricas desarrolladas.
Servicios de apoyo adicionales (médico, Sólo
Verificación in situ de evidencias
transporte, alimentos, becas) documental

Documentos probatorios; experiencia laboral


Planta docente: profesores, tutores y orientadores

comprobable; satisfacción de porcentaje de


grupos asignatura atenidos por docentes x x x x
acreditados o certificados; carta aval de
cuerpo colegiado; obra publicada.

66% 80%
Profordems Profordems
33% Profordems
33% 66%
Certidems Certidems
Grupos asignatura atendidos por docentes

DIRECTIVOS Y PLANTA DOCENTE


acreditados (PROFORDEMS) y/o certificados El Comité Directivo del SNB. Acuerda que aquellos
docentes que hayan obtenido un desempeño global de
Bueno, Excelente o Destacado en la Evaluación de
Desempeño Docente, será equivalente a contar con
acreditación y certificación de competencias docentes.

Plantilla general (listado de docentes que


x x x x
imparten asignaturas)
Perfil e idoneidad (documentos probatorios) x x x x
Horario vigente x x x x
Títulos (licenciatura o grado) x x x x
Nombramiento, contrato, títulos, constancias,
etc., que evidencien su ejercicio como director x x x x
Director del plantel

del plantel
Constancia de experiencia docente o
administrativa de al menos cinco años,
x x x x
preferentemente en Educación Media
Superior
Constancias de experiencia en proyectos de
gestión, innovación y mejora continua en la x x x x
educación
Constancia de formación de directores
x
reconocido por el CD-SNB

DGB/DCA/SPyE/2016 - 53 -
CATEGORÍAS
Aspectos a evaluar NIVEL IV NIVEL II NIVEL II NIVEL I
A PRIORIZAR
Sistema de registro y seguimiento de la
x x x x
trayectoria escolar compatible con el SNB
Se practicará análisis documental en el que se
muestre que el plantel cuenta con operación
de modos, maneras, mecanismos,
instrumentos, estrategias o sistema de
x Verificación in situ
registro (no necesariamente computarizado),
que permita dar seguimiento al desarrollo de

SERVICIOS ESCOLARES
competencias e ir conformando directorio de
egresados.
Servicios escolares

Sistema de servicios escolares que permita el


registro confiable de trayectoria de
estudiantes, así como el desarrollo de las x x x
competencias genéricas, disciplinares y
profesionales.
Los registros en el sistema de servicios
escolares deberá abarcar: cobertura,
absorción, matrícula, calificaciones, registro x x x x
de competencias alcanzadas en la trayectoria
escolar
Índices y registros de reprobación por UAC.
Índices y registros de deserción. Datos de x x
trayectoria de los estudiantes.
Sistema de servicios escolares que genere
información para construir indicadores de
x
eficiencia y eficacia del plantel, y seguimiento
de egresados.
Inventario de aulas y mobiliario x x x x
Instalaciones y
equipamiento

Higiene, seguridad, ventilación e iluminación


x x X
que señalan las normas.
Contar con estrategias para atender el
problema de acceso a los estudiantes con
discapacidad y necesidades especiales (el Expost Expost Expost Exante
cual deberá ir resolviéndose conforme el
plantel avance a los niveles III, II y I).
Existencia de laboratorios con equipo,

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
herramienta, simuladores y material para x x x x
Laboratorios y talleres

prácticas
Cantidad de equipo, herramienta, simuladores
y material disponible en cada taller o
Equipos de 8 Equipos de 6
laboratorio, para realizar prácticas en Expost Expost
alumnos alumnos
condiciones adecuadas y conformando
equipos de 10 alumnos
Inventario de laboratorios y talleres con
Documenta Demostrar niveles de
respectivos equipos, herramientas, x
l suficiencia
simuladores y materiales
Normativa del plantel que explicite el
cumplimiento de las NOM aplicables a x x x x
seguridad, protección civil e higiene
Inventario de equipo para trabajar con apoyo
TIC y tecnologías para el

x x x x
de las TIC y TAC
aprendizaje y el
conocimiento

Inventario de licencias de uso de los


x x x x
programas informáticos
Verificación en funciones de las TIC y TAC
(equipos, programas, simuladores, acceso a
bibliotecas y bases de datos remotas, internet,
x x x
etc., constatando sus respectivos inventarios.
Encuesta a estudiantes (aplicación y
resultados)

DGB/DCA/SPyE/2016 - 54 -
CATEGORÍAS
Aspectos a evaluar NIVEL IV NIVEL II NIVEL II NIVEL I
A PRIORIZAR
Contar con al menos una biblioteca,
garantizando la cobertura de las necesidades x x x x
de la matrícula RIEMS
Al menos con
Servicio de préstamo y consulta, contando con
un ejemplar
Biblioteca y servicios de información

al menos con un ejemplar de la bibliografía


x x por cada 20
básica de programas de estudio RIEMS por
alumnos
cada 25 alumnos RIEMS
RIEMS
Totalidad del plan de estudios, contando con
al menos un ejemplar de la bibliografía x
indispensable por cada 15 alumnos RIEMS
Acceso bibliográfico con su respectivo
inventario y catálogo en función de matrícula
x x x x
RIEMS y de la bibliografía básica señalada en
los programas de estudio.
Normativa de la biblioteca (reglamento de
usuarios; reglamento para préstamo de
x x x x
material bibliográfico; biblioteca(s) en servicio
indicando horarios y requisitos de uso)
Bitácora de préstamo a domicilio, cuando
aplique. Resultados de encuesta a
x x x
estudiantes. Observaciones y verificaciones
del plantel.
Existencia de al menos un espacio para
Espacios para

docentes (sala de maestros), adecuado a la x x x x

NSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
docentes

cantidad de profesores en funciones.

Equipamiento de TIC en los espacios para


x x x x
docentes o en la biblioteca o el aula de medios

Estudiantes que cursen el Estudiantes que cursen los


orientación y tutoría

Espacios destinados (no exclusivos) a las


primer tercio del plan de dos primeros tercios y la
labores de orientación y tutoría.
Espacios para

estudios. totalidad del plan de estudios.


Indicación documental de los espacios para
x
orientación y tutoría

Registro del seguimiento de alumnos


x x x
atendidos
Áreas administrativas

Espacios destinados, diseñados o adaptados


exclusivamente al desarrollo de actividades
administrativas. Espacios equipados con TIC x x x x
y dispuestos para la atención de personas con
discapacidad.

Mobiliario adecuado según el tipo de


población al que se destinen (lavabos y
x x x x
retretes para las mujeres; lavabo, retretes y
mingitorios para los varones)
Estar diferenciados para mujeres y varones x x x x
Sanitarios

Encontrarse en condiciones higiénicas x x x x


Contar con suministro permanente de agua x x x x
Garantizar el abasto y suficiencia de
consumibles para el usuario (jabón, papel x x x x
higiénico, secador de manos, etc.)
Contar con seguridad y mantenimiento x x x x
Accesibilidad y atención a personas con
x x x
discapacidad

DGB/DCA/SPyE/2016 - 55 -
Observar la norma establecida en la localidad x x
CATEGORÍAS
Aspectos a evaluar NIVEL IV NIVEL II NIVEL II NIVEL I
A PRIORIZAR

Y EQUIPAMIENTO
Áreas deportivas,

INSTALACIONES
Verificación en funciones de los espacios
culturales y
recreativas

destinados a las actividades deportivas, x x x


culturales y recreativas.

Exigible que las instalaciones sean accesibles


x x
para personas con discapacidad motriz.
continua de la gestión
anuales de mejora
Plan y programas

Plan y programa anual de mejora continua x x x X

Existencia de la obra civil (edificio),


instalaciones y equipo conforme a la norma x x x x
mantenimiento

vigente
Programa de

PROGRAMAS DE MEJORA Y DESARROLLO


Existencia del programa de mantenimiento de
x x x x
las instalaciones
Disposición y actividades encaminadas a que
el plantel, las áreas y los servicios que presta,
x x x
sean accesibles para personas con
discapacidad.
Normativa vigente x x x x
Programa de protección civil

Plan escolar de emergencia y prevención de


riesgos e integrantes del Comité de Protección x x x x
Civil.
Actas de la sesión de instalación del "Comité
x x x
de protección civil y prevención de riesgos".
Programa de higiene y seguridad x x x
Validación del cumplimiento de las normas
aplicables en la materia otorgada por la x x x
autoridad local competente.
Minutas o actas de instalación, reuniones y
x x x
actividades del Comité de higiene y seguridad.
Objetivos, actividades y metas evaluables
para promover la sustentabilidad del centro
sustentabilidad del
Estrategias para la

educativo en correspondencia con las


x x x x
competencias genéricas y disciplinares,
plantel

relacionadas con el tema, establecidas en los


programas de las UAC.

Minutas, bitácoras o informes que den cuenta


x x x
de la existencia y ejecución de las estrategias.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 56 -
CARLOS SANTOS ANCIRA
Director General del Bachillerato

MARTHA ELBA MADERO ESTRADA


Directora de Coordinación Académica

José María Rico, No. 221, Col. del Valle, Del. Benito Juárez
C.P. 03100, México D.F.

DGB/DCA/SPyE/2016 - 57 -

También podría gustarte