TALLERN4 Grupal
TALLERN4 Grupal
Facultad de Ingeniería
Ingeniera en Operaciones Aeroportuarias
Modelo de Gestión
Taller N.º 4 (en casa grupal)
Integrantes:
Mabelis Campos
Michelle Contreras
Nayvelin González
Laura Hornos
Clarisbeth Ledezma
Profesor:
Jorge Martínez
Cuatrimestre y año:
Tercer ciclo 2020
Fecha de Entrega:
13/10/20
Contenido
INTRODUCCIÓN
IMÁGENES REPRESENTATIVAS SOBRE CADA EVENTO DE LA VIDA
ARTIFICIAL
QUÉ ES IA
HISTORIA DE LA IA EN DETALLE
TIPOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
1. MAQUINAS REACTIVAS
2. MEMORIA LIMITADA
3. TEORÍA DE LA MENTE
4. AUTOCONCIENCIA
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
Introducción
Por segundo punto tendremos de manera desarrollada las 5 técnicas, las cuales tendrá
sus conceptos y aplicaciones. Como El aprendizaje automatizado (machine learning)
que tiene que ver mucho con es un método de análisis de datos que automatiza la
construcción de modelos analíticos. Por consiguiente, la ingeniería del conocimiento
(knowledge engineering) esto es una rama más de la Inteligencia Artificial, siendo una
de las disciplinas emergentes que nació en la era del conocimiento, luego terminado con
este seguiremos con lógica difusa (fuzzy lógica) es una gran herramienta de gran
potencial para el desarrollo de nuevos métodos o técnicas de la Inteligencia Artificial.
También Mencionaremos redes neuronales artificiales (artificial neural networks) que
conlleva a las redes neuronales artificiales y para finalizar tendremos técnicas de
representación de conocimiento. Al desarrollarlas daremos por finalizado este trabajo
con las diferentes conclusiones, recomendaciones y las respetivas referencias.
• IMÁGENES REPRESENTATIVAS SOBRE CADA EVENTO DE LA VIDA
ARTIFICIAL
FUENTE DE LA IMAGEN,OTH
El matemático británico Alan Turing es considerado el padre de la inteligencia artificial.
En Reino Unido, el matemático Alan Turing y el neurólogo Grey Walter fueron dos de
los pioneros que tomaron el reto de la inteligencia artificial.
Turing fue el inventor del llamado "Test de Turing", que establecía un parámetro para
una máquina inteligente: un computador que podría engañar a una persona y hacerle
creer que estaba teniendo una conversación con un ser humano.
2. Isaac Asimov
En 1950, el escritor estadounidense Isaac Asimov publicó "Yo, robot", una serie de
relatos cortos de ciencia ficción.
Asimov, que también fue un reconocido bioquímico, fue uno de los escritores de ciencia
ficción que escogió el tema de la máquina inteligente e imaginó su futuro.
Con su libro de relatos "Yo, robot", Asimov inauguró una nueva serie de literatura
relacionada con la inteligencia artificial.
Su trabajo fue popular, algunas veces provocativo y visionario, y ayudó a inspirar a una
generación de científicos dedicados a la robótica.
FUENTE DE LA IMAGEN,PA
"2001: una odisea del espacio" es considerada una de las mejores películas de ciencia
ficción de la historia.
Pero tal vez uno de los mejores retratos del ideal de la Inteligencia Artificial (y sus
riesgos) fueron mostrados en la película de 1968 dirigida por Stanley Kubrick,
especialmente en la figura de la misteriosa computadora HAL 9000.
Durante una escena, HAL es entrevistada por la BBC para hablar de la misión y afirma
que es una máquina a "prueba de tontos incapaz de error".
Su visión fue que las máquinas de ese entonces solo podrían ganar una partida de
ajedrez a "nivel de aficionado".
Los fondos para la investigación fueron suprimidos y de esa manera comenzó lo que se
conoció como el invierno de la inteligencia artificial.
Los nuevos sistemas comerciales fueron menos ambiciosos que sus precursores. En vez
de tratar de crear un gran robot inteligente, esos "expertos en sistemas" se enfocaron en
hacerlos cumplir tareas mucho más específicas.
El primer sistema exitoso de este tipo se conoció como el RI y fue configurado para
ayudar a crear sistemas internos de computación para la IA.
6. Azul profundo
En 1997, se conoció con nombre propio a la primera superestrella de la inteligencia
artificial: Azul Profundo (Deep Blue).
IBM construyó una máquina que en el papel fue muy superior a Kasparov. Fue capaz de
analizar 200 posiciones en un segundo, pero ¿lo hizo de forma estratégica?
Roomba fue el despegue de los aparatos autónomos diseñados para una tarea específica.
8. Máquinas de guerra
Al ver que sus sueños de inteligencia artificial funcionar durante la Guerra Fría se
desvanecieron, el ejército de Estados Unidos ahora está de regreso con nuevos
experimentos.
Su principal inversión son los robots autónomos. BigDog, producido por la empresa
Boston Dynamics, fue uno de los primeros resultados.
FUENTE DE LA IMAGEN,THINKSTOCK
Suena simple, pero es uno de los mayores descubrimientos en este campo. Más allá de
que el reconocimiento de voz es una de las metas de la inteligencia artificial, tras
décadas de investigación nunca se había llegado más allá del 80% de precisión.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Pero unos pocos expertos en inteligencia artificial creen que este es el fin del camino.
Eugene Goostman fue diseñada para pasar ese test y además utilizó trucos para engañar
a los jueces.
Fueron otros hallazgos los que mostraron en 2014 lo lejos que había llegado en 70 años
de existencia.
¿QUÉ ES IA?
La inteligencia artificial es el nombre genérico que se da a una serie de tecnologías que
sirven para emular al intelecto humano. Normalmente la inteligencia artificial
también se refiere a máquinas que aprenden de manera autónoma o semiautónoma a
partir de grandes bases de datos. La inteligencia artificial se desarrolla a partir
de algoritmos, que son capacidades matemáticas de aprendizaje, y de los datos que
hacen falta para entrenar los algoritmos. Los datos normalmente son datos observables,
datos disponibles públicamente o datos generados en algunas empresas. Y los
algoritmos iteran sobre esos datos para aprender a partir de ellos.
Se suelen usar dos características para definir la I.A:
HISTORIA DE LA IA
La Inteligencia Artificial surge definitivamente a partir de algunos trabajos publicados
en la década de 1940 que no tuvieron gran repercusión, pero a partir del influyente
trabajo en 1950 de Alan Turing, matemático británico, se abre una nueva disciplina de
las ciencias de la información.
Si bien las ideas fundamentales se remontan a la lógica y algoritmos de los griegos, y a
las matemáticas de los árabes, varios siglos antes de Cristo, el concepto de obtener
razonamiento artificial aparece en el siglo XIV. A finales del siglo XIX se obtienen
lógicas formales suficientemente poderosas y a mediados del siglo XX, se obtienen
máquinas capaces de hacer uso de tales lógicas y algoritmos de solución.
Las aportaciones de Turing no solo se relacionan con el inicio de la computación. Poco
después de publicar sus resultados sobre los fundamentos de Computación, publica en
1950 un trabajo (titulado «Máquinas Computacionales e Inteligencia») donde propone
un mecanismo, conocido desde entonces como Test de Turing, para determinar cuándo
una máquina puede ser considerada inteligente, lo que supone la primera aproximación
a uno de los problemas generales que aborda actualmente la IA y, en consecuencia, el
disparo de salida de lo que será el área. A pesar de las posibles objeciones que puedan
atribuirse a su propuesta, y más importante que el test en sí mismo, lo que destaca es la
relación directa que el mismo explicita entre inteligencia y mecanización de forma
general.
La siguiente fase llegó en los ochenta, donde las técnicas de IA se trasladó al mundo
empresarial. Durante este tiempo, se descubrió que la IA podría utilizarse para predecir
los precios de las acciones, lo que le permitiría resolver problemas comerciales más
complejos.
Durante los años 80 y 90 la robótica entró en las fábricas, lo que demostró el potencial
de las máquinas para cambiar completamente una industria y sus trabajos. Esto creó un
temor y respuesta negativa contra la IA, lo que ralentizó su crecimiento de nuevo.
2. MEMORIA LIMITADA
Se refiere a máquinas que mantienen recuerdos y datos que permiten generar acciones
transitorias en base a la información recopilada, pero sin que se genere un aprendizaje
en base a la experiencia. Los sistemas de IA con memoria limitada son aquellos que
pueden usar experiencias pasadas para tomar decisiones futuras. Es decir, a diferencia
de las máquinas reactivas, la memoria limitada aprende del pasado al observar las
acciones o los datos que se les suministran para generar conocimiento basado en la
experiencia.
Una forma existente de IA de tipo memoria limitada son los vehículos autónomos. Estos
tienen en cuenta observaciones del pasado cercano en sus funciones de toma de
decisiones.
Por ejemplo, un coche autónomo tiene en cuenta los movimientos de otros vehículos y
demás elementos de la carretera para tomar sus decisiones de conducción. Sin embargo,
estas observaciones no se almacenan de forma permanente. Para un mejor
entendimiento nos podemos referir a los accidentes fatales con Tesla en piloto
automático que ilustran las preocupaciones que tienen algunos fabricantes sobre los
sistemas semiautónomos de asistencia al conductor y si suficientes conductores los usan
correctamente. Tesla ha dicho repetidamente que el piloto automático debe usarse por
un conductor atento con las manos constantemente en el volante.
En la imagen se puede ver el Autopiloto de Tesla, el cuál es un asistente de conducción
que, entre otras cosas, puede mantener el coche en su carril y ajustar su velocidad en
función del tráfico que lo rodea.
3. TEORÍA DE LA MENTE
La teoría de la mente presenta sistemas o máquinas cuya IA les permite entender cómo
funciona su entorno, es decir, las personas, objetos y otros sistemas que les rodean. Son
sistemas capaces de aprender en base a nuestros comportamientos y deducir y saber
cuáles son nuestros gustos, necesidades, deseos o hasta cómo esperamos ser tratados.
Implica la comprensión de que las personas, las criaturas y los objetos en el mundo
pueden tener pensamientos y emociones que afectan a su propio comportamiento. Esto
es crucial para la forma en que los humanos formamos sociedades, porque nos permite
la interacción social.
Este tipo de Inteligencia Artificial tendría la capacidad de entender el mundo que le
rodea y cuando esté desarrollada plenamente, será capaz de realizar una interacción
social más cercana a la de un ser humano.
4. AUTOCONCIENCIA
El paso final del desarrollo de la IA es construir sistemas que puedan formar
representaciones sobre sí mismos. En última instancia, los investigadores de la IA
tendrán que comprender no solo la conciencia, sino también construir máquinas que la
tengan.
Se trataría de una Inteligencia Artificial que ha desarrollado conciencia de sí misma y es
capaz de reconocerse como una entidad independiente, que puede tomar sus propias
decisiones, diferenciando entre ella y los objetos, personas y sistemas que la rodean.
Sería el primer paso en lo que ha denominado la singularidad de la tecnológica.
Ventajas y desventajas de las técnicas de “INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN
MODELOS GERENCIALES”
Distintas voces del sector tecnológico defienden los beneficios de la Inteligencia
Artificial (IA).
El Producto Manager de Infinita ML, Andy Chan, en una TED Talks con más de 40.000
visitas en Youtube desglosa las distintas ventajas que aporta la IA al trabajo.
Kai-Fu Lee, fundador del fondo de capital riesgo Sinovation Ventures y figura
destacada en el ámbito tecnológico desgrana también en un vídeo de TED Talks con
más de 600.000 reproducciones, los principales beneficios de la IA.
Teniendo en cuenta estos dos expertos, estas serían las principales ventajas de la IA
aplicadas a un sector empresarial:
Aporta precisión
La aplicación de la IA es capaz de aportar una precisión mayor que el ser humano, por
ejemplo, en entornos industriales, las máquinas pueden llegar a tomar decisiones que
antes sin la IA se tomaban de manera manual o monitorizada.
Mantenimiento predictivo
Permite realizar un mantenimiento del equipamiento industrial basado en los tiempos y
condiciones de funcionamiento de los mismos, permitiendo incrementar su rendimiento
y ciclo de vida.
La ingeniería del conocimiento es una rama más de la Inteligencia Artificial, siendo una
de las disciplinas emergentes que nació en la era del conocimiento. Este tipo de sistemas
empezaron a desarrollarse en la década de los setenta con los sistemas basados en
conocimiento y sistemas expertos. La Ingeniería del Conocimiento tradicionalmente se
ha relacionado con sistemas de software en donde el conocimiento y razonamiento
juegan un papel muy importante. Sin embargo, recientemente la Ingeniería del
Conocimiento se ha ampliado para ser usado en la Gestión del Conocimiento, la
modelación de empresas y los procesos de reingeniería del negocio. Se entiende por
Ingeniería del Conocimiento a la disciplina que permite construir sistemas inteligentes
mediante la deducción de conocimientos, teniendo como procesos centrales la
adquisición, representación, manipulación y validación de éste.
Tomando en cuenta esta definición, a continuación, se definen cada uno de sus procesos
Adquisición del Conocimiento: este se divide en 2.
La adquisición del conocimiento estático o explícito tiene el propósito es que
tanto el ingeniero del conocimiento, encargado del sistema a desarrollar, y el
experto del dominio puedan utilizar el mismo vocabulario, es importante que
ambos se interioricen y conozcan más acerca del conocimiento del otro.
La adquisición del conocimiento dinámico o táctico se lleva a cabo a través del
diálogo entre el ingeniero del conocimiento y el experto, ambos deben ser
capaces de expresar el conocimiento, tanto profundo como superficial que se
puede llegar a tener acerca del dominio.
Representación del conocimiento: Este proceso consiste en tomar el conocimiento
explícito y tácito adquirido para llevarlo a una forma entendible por las personas que
vayan a utilizarlo.
Manipulación y validación del conocimiento: Lo más importante de este proceso es el
conocimiento que se adquirió del experto, de las diversas fuentes y de la representación
de este, sean iguales a la realidad. Con esto se quiere decir que todo el trabajo que vaya
hacer el sistema sea igual al que haría un experto.
Proceso de la ingeniería
del conocimiento
detección de fraude.
Ejemplo
Una red bayesiana es un grafo acíclico dirigido en el que cada nodo representa
una variable aleatoria que tiene asociada una función de probabilidad
condicional. La estructura de la red bayesiana provee información sobre las
relaciones de dependencia e independencia condicional existentes entre las
variables.
•Uncertain Facts o Hechos Inciertos: las tripletas O-A-V indican que un objeto
tiene un valor asociado a un atributo de forma completa y con toda la certeza, es
decir, un coche es rojo o no lo es. No permiten asignar graduaciones de certeza
en estas asignaciones. Ejemplo, existen situaciones en las que se puede necesitar
representar que un determinado objeto que posee un atributo con una
determinada certeza, lo que se suele denominar "certainty factor".
Como recomendación, puedo añadir que las tecnologías que hoy en día
utilizamos deben ser utilizadas de manera responsable y consciente, ya
que estas se han convertido en parte fundamental de la vida de los seres
humanos, ya sea para buscar información, trabajo, educación,
entretenimiento, etc.
SAS.https://www.sas.com/es_pe/insights/analytics/machine-
learning.html