Plan de Ordenamiento Urbano Ushuaia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 348

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO

De la Ciudad de Ushuaia

Segundo Programa de Desarrollo Municipal


Préstamo BIRF 3860 - AR

TOMO I

ANALISIS DE SITUACIÓN

MUNICIPALIDAD DE USHUAIA
[C + T] Rosario
2003
MUNICIPALIDAD DE USHUAIA

Intendente: Ing. Jorge A. Garramuño


Secretaria de Gobierno: A/C Sra. Orla Aurora Toledo Zumelzu
Secretaria de Economía y Finanzas: Sra. Orla Aurora Toledo Zumelzu
Secretario de Obras y Servicios Públicos: Ing. Mariano Pombo
Subsecretario de Gobierno: Sr. Héctor Stefani
Secretario de Turismo: Sr. Julio C. Lovece
Subsecretario de O.P.y M.A. a/c Subsecretaría de Planeamiento y
Gestión del Espacio Urbano: Arq. Horacio Zottig
Subsecretaria de Finanzas: Sra. Graciela Beatriz Río
Subsecretario de Servicios Públicos: Ing. Carlos Fresl
Subsecretario de Desarrollo Social: Sr. Miguel A. Recchia
Asesora Letrada de la Municipalidad: Dra. Norma Blanco
Jueza Municipal de Faltas: Dra. Adriana Pérez Torre

EQUIPO DE TRABAJO

Equipo local
Arq. Horacio Zottig Subsecretario de O.P.y M.A. a/c
Subsecretaría de Planeamiento y G.E.U.
Arq. Viviana Guglielmi Directora de Planeamiento
Arq. Ernesto Rowlnad Dirección de Planeamiento
Arq. Rodolfo Ordoñez Dirección de Planeamiento
Agr. Jorge Rolando Dirección de Planeamiento
Sr. Jorge Larrea Dirección de Tierras Fiscales
Arq. Luis Cárdenas Dpto. Obras Particulares

Equipo externo
Arq. Roberto Monteverde Coordinación General
Arq. Oscar Bragos Política Urbanística
Arq. Ruben Palumbo Política Urbanística
Lic. Patricia Nari Política económico-social
Lic. Cristina Díaz Política económico-social
Lic. Rita Grandinetti Fortalecimiento Institucional
Agr. Daniel Sartorio Sistemas de Información gegográfica
Ing. Alicia D' Auguero Infraestructura
Arq. Pablo Buzzo Sistemas de Información gegográfica
Arq. Lucrecia Sodo Sistemas de Información

Coordinación de proyecto: Arq. Viviana Guglielmi / Arq. Roberto


Monteverde

Programa de Desarrollo Urbano /Análisis de Situación /


PARTICIPANTES

NOMBRE AREA
AGUILERA OMAR IPV- AREA TÉCNICA
AGÜERO ROBERTO INFORMACIÓN GEOGRÁFICA GOBIERNO
RAUL PROVINCIAL
ALVAREZ NORMA JUNTA PROMOTORA PEU
AMITRANO LAURA DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL
ARAS FERNANDO DPTO. DE PLANIFICACIÓN Y COSTOS (DPE)
ARISPE ROBERTO BARRIO FELIPE VARELA
AROCENA BONGIORNI DIR. P Y OT- GOBIERNO
MARCOS
ARQUERO FRANCISCO CÁMARA CONSTRUCCIÓN
BAEZ MARIA DRCCIÓN. DE IND. Y COMERCIO
BASCHERA SANDRO MEDIOS DE COMUNICACIÓN
BONETTI CARLOS DRCCIÓN. DE TRÁNSITO MUNICIPAL
ALBERTO
BONVEHI FRANCISCO CPAU
BRISIGHELLI ANA CÁMARA DE TURISMO
BUGLIOLO DANIEL BARRIO LOS MORROS
ROBERTO
BURGHI ESTER PLANEAMIENTO
BURGOS HORACIO CATASTRO MUNICIPAL
CAMPÁ MIGUEL ANGEL AREA SOCIAL I.P.V.
CGA MARGARITA CPAU
CARABAJAL ROSA GRPS (DPOSS)
CASAROTTO JORGE DRCCIÓN. PROVINCIAL DE ENERGIA
CASTELLI LUIS PLAN ESTRATÉGICO USHUAIA
CATACATA JOSE CO.VE.RA JUNTA PROMOTORA PEU
COFRECES JORGE DRCCIÓN. MUNICIPAL DE OBRAS
PUBLICAS
COFRECES NORBERTO PARTICULAR
COHEN LUIS MARIA (DPOSS) INFORMÁTICA
COIRE PATRICIA PEU
COLLAVINO ANA LIA DRCCIÓN. MUNICIPAL DE MEDIO
AMBIENTE
CORONATO ANDREA CADIC
CUOMO PATRICIA DPTO. DE CARTOGRAFIA GOB.
PROVINCIAL
DALPIAZ WALTER DRCCIÓN. MUNICIPAL DE MEDIO
AMBIENTE
DANZA ROSANA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA GOBIERNO

Programa de Desarrollo Urbano /Análisis de Situación /


ANDREA PROVINCIAL
DAS NEVES RICARDO PLAN ESTRATÉGICO USHUAIA
D'ERAMO DANIEL PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO
GOBIERNO PROVINCIAL
DIAZ DANIEL P.U. MUNICIPAL - DPTO. DE TOPOGRAFIA Y
MESURA
DIMARCO SERGIO DRCCIÓN. MUNICIPAL DE PARQUES Y
JARDINES
DURAN VERÓNICA DPTO. DE CARTOGRAFIA GOB.
PROVINCIAL
ECHEGOYEN GUSTAVO DIRECCIÓN GENERAL ADUANA
EIRIZ MARICEL PEU
FAEDDA DANTE DIRECCIÓN PU MUNICIPAL – DPTO DE
PROYECTOS URBANOS
FANK RAFAEL VECINO
FEIHERHERD PEU JUNTA PROMOTORA
GILLERMMO
FERNANDEZ JULIA ESTADISTICA
FERNANDEZ MARIA DPOSS
CRISTINA
FIGUEROA IRMA DRCCIÓN. DE IND. Y COMERCIO
FRANK PABLO DEFENSA CIVIL MUNICIPAL
FRESL CARLOS SUBSEC. MUNICIPAL DE SERVICIOS
PUBLICOS
GAMENARA FEDERICO CPAU - JUNTA PROMOTORA PEU
GARCIA CRISTINA CPAU
GOMEZ PABLO CONCEJO DELIBERANTE
GONZALES MARIA PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO
MARCELA
GONZALEZ ANDREA AREA SOCIAL MUNICIPAL
GONZALEZ PAZ ANIBAL CONCEJO DELIBERANTE
GRANJA C. MARIANA I.P.V. AREA SOCIAL
GRASSI RICARDO CATASTRO PROVINCIAL
GUILLÉN ADRIANA RECURSOS NATURALES PROVINCIALES
SILVIA
HERVIAS CRISTINA GERENCIA EJECUCION OBRAS DPO SS
HIBAUZA RUBÉN BARRIO KAUPÉN
FEDERICO
HLOPEC RICARDO PLANEAMIENTO GOBIERNO PROVINCIAL
KARAMANIAN GABRIEL S.S.SP.
LASO ROQUE MUNIICPALIDAD
LEGUIZAMÓN DANIEL CONSULTOR
LERAIRO FRANCISCO MICROEMPRENDIMIENTOS
MUNICIPALIDAD
LINDL SECRETARIO DE SEGURIDAD GOB. PROVICIAL

Programa de Desarrollo Urbano /Análisis de Situación /


LOPEZ ADOLFO PLANEAMIENTO- GOBIERNO PROVINCIAL
LOPEZ MORENO JORGE I.P.V.
LORENZO JOSE ESCRIBANO UNICIPAL
LOSA EDUARDO CPAU
LUPIANO LEONARDO PATRIMONIO CULTURAL GOB. PROVINCIAL
MALMIESCA LAURA APN
MANZANARES MONICA PROMOCIÓN Y DESARROLLO MUNICIPAL
MARMISSOLLE DPE
GERARDO
MARTÍN MARCELO MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MARTINEZ GUSTAVO AUTARPPLY S.A.
PABLO
MARTINEZ TERESA CPAU
MATACH CPAU
MASOTTA ADRIANA PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO
GOB. PROVINCIAL
MAIQUEZ ANALIA PEU JUNTA PROMOTORA
MEDINA STELLA MARIS I.P.V. AREA SOCIAL
MORA ALEJANDRO DRCCIÓN. MUNICIPAL DE ESTUDIOS Y
PROYECTOS
MUDRY PEDRO MEO Y SP GOB. PROVINCIAL
MULET ERNESTO C IPV AREA TÉCNICA
NACUCHI FABIÁN DCCIÓN PLANEAMIENTO MUNICIPAL –
DPTO TOP. Y MENSURA
NICOLAI EDUARDO L. DCCIÓN PLANEAMIENTO MUNICIPAL –
DPTO. PROYECTOS URBANOS
OBREKE MONICA DIRECCIÓN TÉCNICA (DPOSS)
ODDONE GUSTAVO AREA NAVAL AUSTRAL
OJEDA MÓNICA CONCEJAL
OLARIAGA GASTÓN DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL
ONTIVERO JORGE SEC. PLANEAMIENTO Y DESARROLLO –
GOB. PROVINCIAL
ORTALI SUSANA I DIR ADM DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL
PAIVA HUGO DIRECCIÓN MUNICIPAL DE OBRAS
ADMINIST. S.O. y S.P. MUNICIPAL
PAREDES SILVIA ProMEBA GOB. PROVINCIAL
PARRA NILDA PLAN ESTRATÉGICO USHUAIA
PEREYRA ELSA BARRIO BELLA VISTA
PODESTÁ PATRICIA DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL
POMBO MARIANO SECRETARIA DE O Y S P – MUNICIPALIDAD
PORTEL JORGE C.T.A.
PRADO MARIO D.P.O.S.S.
PRIETO LUIS CONSEJO DE PLANEAMIENTO
RAMACCIOTTI ASOCIACIÓN CIVIL FINISTERRAE
GRACIELA

Programa de Desarrollo Urbano /Análisis de Situación /


RAMB ALEJANDRO UNIDAD PROV. GERENCIA PLANEAMIENTO
Y GESTIÓN EDUCATIVA.
REYMUNDO SERGIO D.P.E.
OSCAR
RODRIGUEZ SEGUNDO F.T.V. Y H. (C.T.A.)
E.
ROJO VIVOT DIRECCIÓN DE CULTURA
ALEJANDRO
ROLDAN MARIA OFICINA ANTÁRTICA INFUETUR
GABRIELA
SANTIAGO MIGUEL ARMADA ARGENTINA
ANGEL
SAPIR ESTELA M PARTICULAR
SCHIAVINI ADRIAN CADIC - INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SCHRODER CARLOS E. CADIC
SCOTTO GERARDO H. VECINO
SILVA ENRIQUE RUBÉN VECINO
STRELIN JORGE A. CADIC
STORNI ADRIANA CPAU
SULIGOY MONICA PARTICULAR
TRIFILIO SILVIA G CPAU
URBINA WILDER MEDIOS DE COMUNICACIÓN
URETA JOSÉ LUIS JUEZ PROVINCIAL
VARGAS RICARDO CONCEJO DELIBERANTE
VARELA HECTOR ARIEL DEFENSA CIVIL GOB. PROVINCIAL
VEDELSILVINA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE RENTAS
VEGA FERNANDO DCCIÓN PROV. DE ADUANAS DE USHUAIA
VILLAREAL ALBERTO SS SP MUNICIPALIDAD
VILLEGAS MANUEL A. DCCIÓN. MUNICIPAL DE OBRAS
VILTE PATRICIA BARRIO BELLA VISTA
WOLANIUCK PABLO CONCEJAL
YANZI GONZALO JUNTA PROMOTORA PEU
ZAMORANO OSCAR DCCIÓN. INFORMÁTICA MUNICIPAL
ZAMPATTI CARLOS PLAN ESTRATÉGICO USHUAIA
ZETNER PAMELA SEC DE TURISMO Y CULTURA MUNICIPAL

Programa de Desarrollo Urbano /Análisis de Situación /


Programa de Desarrollo Urbano /Análisis de Situación /
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
LA MODALIDAD DE GESTIÓN

La demanda social

La sociedad de Ushuaia se reconoce como una sociedad construida


con la fuerte impronta de oleadas sucesivas de migrantes internos,
conviviendo en un espacio común, con un buen nivel de necesidades
satisfechas, sin enraizamiento en el territorio ni construcción de
fuertes redes societarias.

necesidades
Alto Nivel de

satisfechas
Fr
ag c ia
m en
en en
t ac ert

n deP
lt a
Fa
Demanda
individualista, de altos standares y predatoria

Desde esta caracterización, donde la propia pertenencia social se


reconoce desde la diferenciación con los otros grupos de habitantes,
las demandas se han construido y direccionado, asimismo, de modo
fragmentado, para la satisfacción de intereses particulares y
efímeros. Sin embargo, en los últimos años están apareciendo señales
de apropiación del territorio unidos al deseo de construcción de
futuro, estas señales podrían estar constituyendo una tendencia que
se afirme y transforme el perfil de la demanda.

Estas demandas son dirigidas prácticamente en su totalidad hacia el


Estado, que aparece como el que debe hacerse cargo de la
multiplicidad de las demandas societales, caracterizado como el que
no da las respuestas esperadas, pero aún así, claramente sostenido
por los actores sociales en el lugar de “dador universal“.

Una sociedad con altos niveles de satisfacción de las necesidades


básicas que ha consolidado desde allí sus demandas, lo que marca
una impronta de altos standares en las demandas a satisfacer, de la
mano de una cierta conducta predatoria, que justifica el accionar por
fuera de la norma o los acuerdos en orden a la consecución inmediata
de la satisfacción de las necesidades.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 138


> Qué se demanda?
Conocer qué demanda Ushuaia nos permite avanzar en la
construcción de la “cartografía del deseo” de la ciudad.
Como constante en los diferentes focus groups y entrevistas
realizados aparece el problema de la tierra y la vivienda, vinculado a
la necesidad de instalarse de modo definitivo en la ciudad superando
la precariedad de las formas irregulares de posesión.
Asimismo se da una marcada preocupación por la necesidad de contar
con espacios públicos, con lugares de encuentro y socialización. Esta
necesidad aparece sobre todo vinculada a los sectores que tienen ya
resuelto el problema de la “instalación”.
En este sentido se presentan tanto demandas de espacios públicos a
nivel barrial, valorados como puntos de encuentro y de recreación
cercanos, como a nivel ciudad, espacios de socialización y recreo,
abiertos y cerrados, que posibiliten diferentes usos para los vecinos y
turistas.
Asociado a esto se demanda la definición de usos del suelo, como
modo de preservación de los espacios comunes y barrera para los
intentos de apropiación de la tierra para otros usos, ya que se percibe
que a los lugares abandonados o sin destino definido como posibles
espacios de ocupación irregular.
Este tipo de demandas parece haberse consolidado en los últimos 6 o
7 años y dan cuenta de un cambio en la direccionalidad y el sentido
de la demanda, se construyen desde un sentido de pertenencia,
desde un incipiente sentido de apropiación del espacio. Mientras que
en las dos décadas anteriores las demandas estaban fuertemente
marcadas por la resolución inmediata de la tierra para vivienda a
cualquier costo (social y ambiental), actualmente se está
incorporando la dimensión futuro; vinculado esto al arraigo de los
hijos nacidos en la ciudad, que reconocen a Ushuaia como “su lugar”.
Esto se manifiesta también en el cuidado de las viviendas
particulares, las casas están mejorando, los frentes se pintan, los
jardines se arreglan.

Ayer Hoy Mañana


Regularización
tierras

Una ciudad para vivir


Resolución de carencias
todos, amigable con el
de urbanización sin plan
medio

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 139


Por lo tanto podemos caracterizar tres tipos de demandas
1
principales :

1. Vinculadas al pasado: resolución de las carencias provocadas


por la urbanización no planificada de la ciudad: faltante de
equipamiento urbano, espacios comunitarios, llegada de servicios,
etc.

2. Vinculadas al presente: regularización de la situación de


tierras y vivienda aún no resueltas. Se podría considerar que nos
encontramos frente a un amesetamiento de la situación, no se
registra un crecimiento importante de esta demanda, su expansión
estuvo claramente vinculada a las oleadas migratorias de los 70 a los
90. Hoy aparece junto a la demanda la manifestación de buena
voluntad en cuanto a adaptarse a soluciones alternativas que sean
propuestas por el municipio en orden a un beneficio para todas las
partes involucradas

3. Vinculadas al futuro: planificación de una ciudad con espacios


para viviendas, usos comunitarios, espacios públicos, etc., que
contenga a las generaciones futuras, teniendo en cuenta el alto
crecimiento vegetativo previsto y el cuidado ambiental. Se demandan
acciones claramente direccionadas, con impacto y sostenibilidad en el
tiempo. Es decir aparecen asociadas las demandas de planificación de
las acciones con las de control.

Por último es necesario reconocer otro tipo de problemas vinculados


al uso de la tierra que generan un estilo particular de demandas. Un
nuevo tipo de usurpación de la tierra para fines especulativos,
comerciales o de esparcimiento de sectores de altos niveles de
ingreso. Estas situaciones generan enfáticas demandas de
tratamiento ejemplificador, donde el estado dé señales inequívocas de
lo que se pretende con respecto al territorio, que marque la efectiva
decisión de hacer cumplir la normativa en todos los casos por igual.

En general se expresa un alto nivel de demandas y un muy bajo nivel


de satisfacción de las mismas.

> Quiénes demandan:


El perfil de la demanda de regularización de tierras ha ido
transformándose, y pasó de estar configurado por clase media y
profesionales recién llegados, a constituirse principalmente a partir de
sectores expulsados del mercado formal de trabajo que no pueden
sostener alquileres y migrantes de baja calificación laboral no
incorporados a la economía formal, con niveles mínimos de
subsistencia a partir de planes de empleos. Según diversas

1
Este esquema fue propuesto en el focus group realizado con vecinos sobre sus
demandas al Plan de Desarrollo Urbano.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 140


estimaciones aproximadamente el 60 % de los demandantes estaría
desocupado y alrededor del 10% se encontraría en ocupaciones de
tipo precario. Dentro de este conjunto habría 150 casos críticos, sin
ninguna posibilidad de resolver la situación autónomamente, de modo
permanente ni temporal.

> Cómo se demanda?


La mayoría de las demandas se dan individualmente, y son dirigidas
al estado. Existe cierta legitimación social de la canalización clientelar
de las necesidades, este vínculo refuerza la atomización de las
demandas y la consolida.
Hay escasas experiencias de organización de la sociedad civil,
aparecen algunas escasas experiencias de trabajo conjunto entre
asociaciones de la sociedad civil, organismos municipales y
provinciales. En este sentido puede recuperarse el estudio realizado
en forma conjunta, el IPV, la Secretaría de Planeamiento del Municipio
y vecinos de diferentes barrios para el análisis de las problemáticas
habitacionales de los vecinos.
Asimismo existen experiencias de construcción de espacios
comunitarios por movilización de los vecinos, barrios que supieron
proponer y sostener espacios de usos comunitarios.
En relación con las tierras hoy aparece como mayoritaria la gente que
espera, sobre la que intrusa. No hay aval social para intrusar, esto,
sumado a la disposición para aceptar alternativas aparecen como
ventanas de oportunidad. En este punto se rescata positivamente las
experiencias de formación de cooperativas para la compra de
terrenos.

La respuesta Institucional

A esta demanda expresada con un alto nivel de fragmentación el


estado responde, asimismo, con esfuerzos parciales y fragmentados,
con espacios de vacancia y superposición de esfuerzos. Permeado por
una lógica clientelar que es la estructurante - o desestructurante- de
las relaciones.

Por otra parte se valora la consolidación de normativa de avanzada en


las múltiples problemáticas urbanas.

Esta contraposición entre el tratamiento individual de las demandas y


las exigencias de profusa normativa para cada temática se resuelve
por un mecanismo que adquiere una particular envergadura, la
legislación de excepciones a las normas.

Se responde desde la idea del vecino como “habitante” esta noción da


una fuerte idea de desarraigo con el espacio y de la escasez de lazos
con la institución, se trabaja para un “otro” casual que hoy habita acá
y “hoy” quiere esto y “hoy” lo pide de este modo.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 141


Es significativo la no - construcción institucional, de las nociones de
vecino ni de ciudadano, al abordar sus acciones. Ni siquiera en lo
discursivo, donde no es posible reconstruir la noción de “trabajo para
el vecino”, cercano, situado, portador de conocimiento de sus
necesidades y que demanda determinados parámetros de calidad en
los servicios que se le brinda. Mucho menos la idea de trabajo “con”
un sujeto portador de derechos en sí mismo, capaz de interactuar en
un diálogo articulado y productivo en orden a la construcción de la
ciudad, compartiendo responsabilidades y esfuerzos (el ciudadano.

Por ende, la respuesta institucional tiene escasa posibilidades de


constituirse en integradora y garantizadora de la construcción de los
derechos ciudadanos, ya que es percibida como reforzadora de
situaciones de desigualdad y fragmentación.

En la construcción de la ciudad operan el Municipio, la Provincia y las


empresas de Servicios sin vínculos que permitan construir lógicas de
intervención comunes, compartir esfuerzos, garantizar resultados
sostenibles.

Profusa normativa-
excepciones
Vi
sio
n r
de es tel
a
l a s ec lie
n
ciu to aC
da rial gic
d es Ló
Repuesta
Reforzadora de desigualdad y
fragmentación

De este modo se articulan diálogos puntuales, generando respuestas


provisorias, particulares y contradictorias que conspiran contra los
esfuerzos que se generan desde los propios espacios institucionales
de construir estilos diferentes de relaciones.

Algunas experiencias de trabajo interjuridiccional, alternativas, son


recuperadas como experiencias valiosas, como por ejemplo
urbanizaciones que combinaron los esfuerzos de la Municipalidad y el
IPV, donde se trabajo con un tratamiento integral de la situación para
generar respuestas integrales e integradoras.

> La gestión Municipal


Evolución Histórica
El desarrollo organizacional del Municipio fue acompañando el
crecimiento explosivo de la ciudad de las tres últimas décadas. El
desarrollo organizacional del Municipio fue acompañando el
crecimiento explosivo de la ciudad de las tres últimas décadas.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 142


Por agregación, incorporó áreas para hacerse cargo de la
diferenciación y complejización de las demandas de las que debía
hacerse cargo. Así podemos señalar algunos hitos en el desarrollo de
las áreas ocupadas del “problema urbano”:
1980: Estructura comunal: Secretaría. Dirección de Obras
Particulares. Dirección de Servicios Públicos
1985: Dirección de Obras Públicas. Dirección de Planeamiento
1987: Subsecretaría de Servicios: Dir. De Parques y Jardines. Dir. De
higiene urbana.
1994 Subsecretaría de Planeamiento

Actualmente, en el 2003 los principales Servicios que se brindan son:


Planificación urbana
Planos de mensura
Tendido de redes y pavimento
Ejecución y mantenimiento de red cloacal
Adjudicación de Tierras fiscales
Regularización de tierras fiscales
Inspección de Obras Particulares
Habilitación Comercial
Recolección y tratamiento de residuos
Higiene urbana. Mantenimiento de calles
Servicios de Cementerio
Inspección de ascensores
Relevamientos sociales

Estructura

Secretaría de Obras Y
Servicios Públicos

Subsecretaría de
Planeamiento
Urbano y O.P.

Dirección de
Dirección de Dirección de Dirección de Obras Dirección de Tierras
Planeamiento y
Administración Estudios y Proyectos Particulares Fiscales
Proyectos Urbano

> La estructura actual

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 143


La estructura de la Secretaría tiene una configuración que puede
referenciarse al tipo de la burocrática mecánica (Mintzberg, 1991).
Su parámetro de diseño para la agrupación de unidades es el
funcional , basado en los procesos de trabajo y las funciones que lleva
adelante la Secretaría. Asimismo referencia a la burocracia mecánica
la gran centralización de tipo vertical existente y la clara
especialización de tareas de tipo horizontal, con un núcleo operativo
muy desarrollado y poco calificado. Como mecanismos de
coordinación aparecen la proliferación de normas, la rutinización de
las tareas operativas, y la formalización de las comunicaciones.
Este estilo de organización requiere, para ser efectiva ( para poder
cumplir con los objetivos que se propone) de un ambiente simple y
estable, es decir de demandas poco diferenciadas y sostenidas en el
tiempo, es la organización optima para producción en serie.
A medida que el ambiente se vuelve más complejo (con mayor
número de demandas) y/o dinámico (con demandas cambiantes) va
perdiendo capacidad de respuesta, la excesiva especialización por
funciones y formalización de los procedimientos hace que pierda
capacidad para el abordaje integrado y dinámico de los nuevos
problemas que se presentan. Agrupamiento por
Funciones

Ac
cio
na
rr l
eg tica
i
no do p Ver
rm or ación
as mú liz
ltip ntra
les Ce

Organización
Con escasas capacidades para un ambiente complejo y
dinámico

Este es el caso de Ushuaia, la organización municipal ha ido


siguiendo, en su desarrollo, el crecimiento vertiginoso de la ciudad,
creciendo incrementalmente ella misma, para atender este entorno
más complejo y dinámico, incorporando funciones. Sin embargo, en
este crecimiento no ha replanteado los criterios básicos de diseño,
que son los que la hacen incapaz de garantizar respuestas válidas a
esta nueva situación.
Así se manifiestan como emergentes de esta configuración:
los serios problemas de comunicación, los diferentes códigos con que
cada repartición aborda los problemas, la inexistencia de mecanismos
de coordinación más allá de los formales y por ende, la multiplicación
de comunicaciones y consultas informales

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 144


el funcionamiento como estructuras estancas de cada una de las
reparticiones y las zonas grises entre las mismas, con sus
correspondientes superposiciones de tareas y divorcio en el accionar.
la estructura piramidal sin responsabilización en los niveles medios,
donde las definiciones se dan en los niveles más altos de la
organización (políticos) y aparece un altísimo componente de
resolución por excepciones, por ende, los niveles medios no tienen
parámetros para la toma de decisiones y se encuentran doblemente
tensionados: por las demandas sociales por un lado, y las
decisiones políticas, por otro.
Esto genera una organización que, en la práctica, oscila entre la
demanda y el acontecimiento, incapaz de sostener una direccionalidad
coherente en su accionar, centrado en el cumplimiento “formal” de la
normativa vigente. Donde se coordina por ajuste mutuo entre las
partes involucrados.

> El estilo de gestión


Este estilo estructural tiene sus manifestaciones en torno al modelo
de gestión prevaleciente. Podemos caracterizarlo como “Municipio
administrador” (ver cuadro siguiente), preocupado por administrar
recursos de acuerdo a norma en el territorio. Aparecen escasos
componentes del “municipio prestador de servicios”, centrado en la
satisfacción de las necesidades de los vecinos entendidos como
clientes con una noción clara de sus necesidades y demandas,
capaces de interpelar, y en menor medida aún se visualizan
elementos constitutivos de la noción de “municipio estratégico”, nodo
articulador de una red de actores para el logro de direccionalidades
acordadas, para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Municipio Administrador Servicios Cliente

Normas
Ciudadanos
$
Municipio Estratégico

Usuario
Municipio prestador
de Servicios

Estilos de Gestión Municipal

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 145


En cuanto al servicio al vecino son tres las notas principales que
caracterizan la relación:
Los criterios arbitrarios de respuesta, con su correspondiente
resultado diferenciado según el ingreso de la tramitación.
La consideración del vecino como usuario, sujeto al accionar
municipal. Esta noción está centrada en la idea de autoridad, donde la
figura principal del administrador dicta las normas y las “hace
cumplir”. Si bien esto, por todo lo expuesto precedentemente
funciona como una ficción, es la imagen que aparece subyacente en
el accionar cotidiano de la organización.
Las excesivas tramitaciones centradas en el cumplimiento de
formalidades.

Podemos caracterizar los mecanismos de planificación y control a


partir de sus características más relevantes:
La inexistencia de objetivos de gestión y acciones planificadas.
El funcionamiento a demanda con plazos cada vez más extensos de
respuestas, que retroalimentan el sistema a modo de círculo vicioso,
al generar nuevas demandas que van a ser insatisfechas o
satisfechas muy tardíamente. Esta situación fue caracterizada por los
participantes en los focus groups como estado “gomero”, que pone
parches a una goma que cada vez soporta menos y requiere mayores
cuidados para lograr resultados cada vez peores; según sé grafica a
continuación.
Las serias dificultades para la implementación de mecanismos de
control interno y externo, más allá del cumplimiento con la normativa
(por falta de personal preparado e intervenciones político –
normativas. Por Ej. en determinados procesos de otorgamiento de
permisos sólo se trabaja con presentación espontánea, es
prácticamente nula la posibilidad de control sobre el universo del
municipio y por ende, de ejercer efectivamente el poder de policía.
Sin embargo, en este marco aparecen significativas potencialidades al
interior de la propia organización, dadas por la capacidad de reflexión
sobre las limitaciones y desafíos de las propias prácticas por parte
del personal. Si bien estas reflexiones no se encuentran incorporadas
sistemáticamente como modo de aprendizaje de la organización, ni
son, en general, retomadas a la hora de las decisiones, constituyen
un capital considerable a potenciar en el propio municipio.
Estas ideas que surgen a partir de la reflexión de las propias prácticas
están constituyendo una tendencia contrapuesta, una visión diferente
de la gestión municipal, mucho más cercana al “municipio
estratégico”, por ahora con escasos correlatos en las acciones
concretas del municipio.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 146


En este sentido al interior de la organización:
Existen expectativas positivas depositadas en el Plan de Desarrollo
Urbano como facilitador de un nuevo estilo de trabajo ( mecanismos
de planificación, procesos de trabajo, circuitos de decisión, etc.).
Se valora positivamente la implementación del Consejo de
Planeamiento como posibilidad de cruce de lógicas y abordaje
integrado de los problemas.
Se acuerda en el interés por generar un plan de infraestructuras para
la ciudad compartido con las empresas de servicios
Se comparte la necesidad contar con un accionar direccionado, con
metas y planificación de las tareas.
Aparecen experiencias de trabajo informales de tipo horizontal, por
construcción de acuerdos en torno a problemas comunes, que son
valorados positivamente por los involucrados como mecanismos que
han posibilitado mejorar la productividad y dar respuestas más
definitivas y ajustadas.

vas
N u e s ta s
p u e
re s ía s
ta rd

De
m
an
da
I n e x is t e n c ia
d e P la n if ic a c ió n
Nu
ev
as
De

d ía
ma

ta r
nd

s ta
ue
a

sp
s

Re

A u s e n c ia d e C o n t r o l

Se valora positivamente de la incorporación de sistemas de


información ( por ej. el Sistema Administración y Gestión Pública), en
orden a diluir barreras, posibilitar información compartida, etc.

En cuanto a los Recursos Humanos


Las claves que permiten comprender la situación actual del personal
son: el modelo de gestión prevaleciente y la inexistencia de una
política de Recursos Humanos, sumados al escaso reconocimiento
social de las tareas del agente municipal.
Esto un configura un cuadro caracterizado por la desigual asignación
de personal por áreas, con desiguales capacidades para las funciones
que deben ocupar. Este personal se siente parte de la organización y
posee importantes deseos de mejora, que se articulan, en aparente
contradicción, con un grado importante de resistencia al cambio.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 147


Inexistencia de Políticas de
Recursos Humanos
Es
tilo
de al
oci
ge os
sti
ón mient
Ad oci
mi con
nis Re
tra caso
tiv Es
a
Personal
Capacitado desigualmente, resistente al cambio, con importantes
deseos de mejora

Esto hace que:


> coexistan áreas de alta capacitación técnica con áreas donde el
personal no tiene capacitación acorde a sus funciones,
particularmente en las áreas operativas. Por ej., existen empleados
administrativos tratando casos sociales sin ningún tipo de preparación
particular para ello, con lo delicado de la labor, o, inspectores sin los
conocimiento técnico –normativos pertinentes.
> se manifieste una desjerarquización del personal, que no se ve
recompensado ni promovido por las tareas que realiza.
> no existan acciones que tiendan a la responsabilización por las
acciones a cargo
> no se fomenten la generación de equipos de trabajo por objetivos
> esté instalada una gran resistencia al cambio
> se demanden “premios y castigos”
> Sin embargo encierra particular riqueza para el desarrollo de una
política de recursos humanos que potencie el capital existente:
> La clara sensación de pertenencia por parte de los empleados para
con el municipio, aunque socialmente la función pública se encuentre
ampliamente desvalorizada.
La valoración de una cierta horizontalización informal de las
relaciones con buenos resultados en términos de simplificación de las
tareas.
Las inquietudes y expectativas por generar mejoras en la gestión.
Aunque esto parezca como contradictorio con la resistencia al cambio,
se trata, en realidad, de una articulación compleja entre opuestos,
ambos presentes en la situación: la reflexión sobre las prácticas
impele a la búsqueda de mejoras, la cultura centrada en lo
preestablecido sujeta, paraliza las inquietudes de cambio y moviliza el
temor a lo desconocido. Se desea el cambio, se ve su necesidad, pero
no se quiere perder la seguridad de lo conocido.
Se trata de una situación de contradicciones que ofrece importantes
riquezas para desarrollar el capital social de la organización y
movilizar toda su capacidad.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 148


La coordinación interjuridiccional

La complejidad de la sociedad y sus demandas cargadas de


incertidumbres, turbulencias y perplejidades, hacen explícitos los
modos de relacionamiento, la dinámica de juego entre los actores
relevantes del medio, en torno a las problemáticas a gestionar.

En la construcción de la ciudad de Ushuaia intervienen múltiples


actores, públicos y privados. Dentro de los actores públicos adquieren
particular relevancia el Municipio y el Instituto Provincial de la
Vivienda, dentro de los Privados las empresas de prestación de
Servicios Públicos. Sin embargo no aparecen mecanismos
formalizados de coordinación interinstitucional para la construcción de
ciudad, salvo la experiencia incipiente del Consejo de Planeamiento
Urbano. Las relaciones entre diferentes instituciones se dan
puntualmente; o vinculadas al proceso de trabajo, o por iniciativas
particulares y espontáneas para la resolución de situaciones
específicas.

Este complejo entramado de relaciones se construye en torno a la


existencia de una pluralidad de intereses contradictorios y conflictivos
de diferentes actores, que frente a la complejidad de la demanda
requieren cada vez más de las relaciones de red para poder
abordarlas.

La fragmentación entre los actores produce fragmentación a la hora


de construir ciudad, produce impactos desagregados, desarticulados,
desde sus propias miradas, sus propios intereses, saberes y
limitaciones. La consolidación de redes en torno a las problemáticas
comunes posibilita pasar de las diferencias y los intereses
contradictorios, a los puntos de encuentro para la construcción
común, de una ciudad de todos y para todos, donde se cruzan
miradas, intereses, saberes y limitaciones en un hábitat integrado e
integrador.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 149


A fin de conocer quienes forman la red en torno a esta problemática
y sus características principales, se trabajó en el mapeo de actores
con los que interactúa la Secretaría de Obras y Servicios Públicos

Municipio
DPOSS
DPE CAMUZZI
Provincia TELEFÓNICA

Nación
Referencias: +
+
Sociedad Civil

Empresas de Servicios IPV

Relaciones esporádicas
Relaciones frecuentes +

Relaciones muy frecuentes


ECONOMÍA
CONSEJO DEL.
PCIAL.
SEC. DE ECONOMÍA JUZGADO DE FALTAS

SUB. PLANEA.
CATASTRO
PCIAL.
VECINOS +
S. GOB.

SECRETARÍA DE
JUZGADO
OYSP SUB. DE SERV. PCIAL.
PÚB.
(-)
ESCRIBANÍA
GOBIERNO
PROVINCIAL
SUB. DES. SOCIAL +

ONG’S

+O- NACION
ASESORÍA LETRADA +
TRIBUNAL
CONSEJOS SEC. DE TURISMO Y DE
PROFESIONALES CULTURA CUENTAS
Y TÉCNICOS

RENTAS
MUNICIPALES
RR NAT.
EMPRESAS

MEDIOS DE COMISIONES
COMUNICACIÓN VECINALES

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 150


Leyendo el Mapa de actores....

Componentes Características

Tipo de actores Actores Primarios. Mayoría de las reparticiones


según su cercanía municipales.
con el centro de la
Actores Secundarios: Nación – Provincia –
red
IPV- Empresas de Servicios

Otros actores: sociedad civil

Frecuencia de las En su gran mayoría, y sin diferenciación entre


relaciones actores primarios y segundarios se trata de
relaciones frecuentes o muy frecuentes.
Muy frecuentes
En un sólo caso se mencionan relaciones
Frecuentes
esporádicas.
Esporádicas

Grado de La mayoría de las relaciones no son tipificadas


conflictividad – en este sentido, nos encontramos frente a
cooperación de las relaciones neutras.
relaciones
Se valoran como relaciones positivas de
cooperación las que se dan con DIPOS, DPE,
CAMUSSI. Con Catastro Provincial, con la
Escribanía y Rentas municipales municipal.

Con el Tribunal de Cuentas se dan relaciones


con algún grado de conflicto y conflictivas con
Recursos Naturales de la Nación.

Actores primarios: por su cercanía y grado de relación configuran


este grupo el resto de las reparticiones municipales, particularmente,
el juzgado de Faltas, la Secretaría de Economía, la Secretaría de
Gobierno y el Consejo Deliberante.

Actores Secundarios: La Nación, las reparticiones provinciales, el


IPV, las empresas de servicios y algunas reparticiones municipales
con relaciones no tan frecuentes.

Otros actores: los vecinos, los medios, los colegios profesionales, las
ongs, las empresas contratistas y las comisiones vecinales son
llamativamente los actores posicionados como más lejanos a la red de
gestión. En algún grupo ni siquiera fueron mencionados como actores.

En cuanto a su grado de formalización podemos identificar dos tipos


como las relaciones claramente prevalecientes:

Las relaciones vinculadas al proceso de trabajo, de tipo proveedor –


cliente, formal y sujeta a los cánones normativos.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 151


Las relaciones no formalizadas, espontáneas y generadas por mutuo
interés de los actores para la resolución de un problema común.

En ambos casos se trata de relaciones punto a punto entre dos


actores, no reconociéndose constelaciones de relaciones en torno a
problemas. Significativamente en todos los casos nos encontramos
con relaciones puntuales.

Por ende, en las acciones aparecen múltiples superposiciones, la falta


de delimitación de competencias y responsabilidades, los diferentes
criterios para abordar los problemas. Los ejemplos son múltiples y
aparecen en forma permanente: en situaciones irregulares de tierras
la Empresa de Energía coloca el servicio, sea zona urbanizable o no;
rentas de la municipalidad y de la provincia trabajan sobre
valoraciones de la propiedad diferentes, el IPV y el municipio no
generan políticas conjuntas para la resolución de la tierra y la
vivienda en la ciudad, etc.

No existente redes formalizadas para el tratamiento de temáticas y el


trabajo coordinado; en este sentido la inminente implementación del
Consejo de Planeamiento urbano puede señalar un punto de inicio
para un nuevo modo de tratamiento de la problemática urbana.

Esto cobra particular relevancia, ya que como vemos la red de gestión


es lo suficientemente amplia y compleja para que pueda “auto
administrarse” en pos de un objetivo común. En este sentido la
totalidad de los actores integrantes de la misma reconocen la
necesidad de instancias de coordinación y articulación de políticas y
planes de trabajo para la construcción de ciudad.

Descripción y análisis de procesos


El análisis de los procesos, secuencias de actividades que permiten
producir un bien o un servicio, es fundamental para conocer qué se
hace en la organización, como se hace y para quiénes se hace. Es una
mirada horizontal de la organización, atravesando los diferentes
agrupamientos que la conforman.
A partir de los servicios que brinda la organización vinculados con el
desarrollo urbano identificamos los Macroprocesos2 que los producen
y sus procesos principales.

MACRO PROCESO PROCESOS


OBRA PUBLICA Obra Pública de Gestión Estatal
Obras de Infraestructura
PLANEAMIENTO Ejecución de Proyectos o Planes
Urbanos
Urbanizaciones de Gestión
Privada

2
Ver en Anexo I la Descripción detallada de los Procesos sustantivos

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 152


Urbanizaciones de Gestión Pública
Confección de normativa
TIERRAS FISCALES Regularización dominial
Adjudicación de tierras
Compra – venta de mejoras
Obligaciones cumplidas
CONTROL DE OBRAS Autorización de proyecto de obra
PARTICULARES / Empadronamiento de Obra
Paralización de obra clandestina

MACRO PROCESO DE OBRA PUBLICA*

Decisión de Elaboración de
Ingreso/Inicio Contratación Inspección Pagos
Ejecución Proyecto

Responsable del Proceso: Dirección de Obras Públicas

* Se encuentran resaltados los momentos del proceso identificados


como claves para la mejora

Productos

Obras Públicas
Autorización de Obras de Infraestructura

Insumos

Demandas de vecinos
Identificación de Necesidades
Solicitud de las Empresas

Áreas Intervinientes

Intendencia
Secretaría de Obras y Servicios Públicos
Subsecretaría de Planeamiento y Obras Públicas
Dirección de Estudios y Proyectos
Dirección de Servicios Públicos
Dirección de Administración
Dirección de Obras Públicas

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 153


MACRO PROCESO DE PLANEAMIENTO

E la b o ra c ió n d e
a n te p ro y e c to s - P ro p u e s ta s /
P ro y e c to A p lic a c ió n
C o n su lta s - A n te p ro y e c to
V e rifica c io n e s

R e s p o n s a b le d e l P ro c e s o : D ire c c ió n d e P la n e a m ie n to

* Se encuentran resaltados los momentos del proceso identificados


como claves para la mejora

Productos

Planes y Proyectos Urbanos


Proyectos de Urbanizaciones
Visado de Planos de Mensura
Evaluación de Normativas

Insumos

Empresas urbanizadoras
Demandas de vecinos
Identificación de Necesidades

Áreas Intervinientes

Subsecretaría de Planeamiento y obras Públicas


Dirección de Planeamiento y Urbanismo
Dirección de Obras públicas
Consejo de Planeamiento urbano
Dirección de Administración
Dirección de Tierras Fiscales
Consejo Municipal

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 154


MACRO PROCESO DE TIERRAS FISCALES

Verificacion Obligaciones
Ingreso Solicitud REgularización Adjudicación
Dominial cumplidas

Responsable del Proceso: Dirección de Tierras Fiscales

* Se encuentran resaltados los momentos del proceso identificados


como claves para la mejora

Productos

Adjudicaciones de tierras

Compra-Venta de Mejoras

Convenios

Decretos de Aprobación

Decretos Definitivos

Decretos de Derogación

Regularización por Divorcios Vinculares y/o Defunciones

Obligaciones Cumplidas

Insumos

Presentación de Vecinos
Regularización de Mensuras de Planeamiento
Inspecciones

Áreas Intervinientes

Intendencia
Subsecretaría de Planeamiento y Obras Públicas
Dirección de Planeamiento y Urbanismo
Asesoría Letrada
Dirección de Administración
Dirección de Tierras Fiscales

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 155


MACRO PROCESO DE CONTROL DE OBRAS PARTICULARES

P r e s e n ta c ió n /
V e rific a c io n e s C o r r e c c io n e s A p r o b a c ió n
In s p e c c io n e s

R e s p o n s a b le d e l P r o c e s o : D ir e c c ió n d e O b r a s P a r tic u la re s

* Se encuentran resaltados los momentos del proceso identificados


como claves para la mejora

Productos

Autorización de proyecto de Obras

Regularización de Obras

Insumos

Presentación de Vecinos
Denuncias
Inspecciones

Áreas Intervinientes

Dirección de Planeamiento y Urbanismo


Dirección de Obras Particulares
Asesoría Letrada
Dirección de Administración
Juzgado Municipal de Faltas
Consejo Deliberante

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 156


LOS PUNTOS CRÍTICOS

El análisis del estado de situación de la gestión permite reconocer los


puntos críticos que estructuran la gestión actual:
Funcionamiento a demanda regido por norma
Fragmentación entre las diferentes unidades y reparticiones
intervinientes
Escasa efectividad
Profunda percepción de imposibilidad del cambio
La conjunción de estos componentes nos posiciona en una situación
dominada por lo urgente – sin rumbo (devenido permanente), lo
lejano (mediado por una exigencia formal) y lo inamovible.
El funcionamiento a demanda regido por norma (formales + profusión
de usos y costumbres) identifica la relación entre el municipio y el
“habitante”, se trata de una relación estrictamente “formal” ( que no
inhibe apertura de múltiples instancias informales), donde el vecino
no es el eje de un servicio sino un administrado que debe ajustarse a
lo que la normativa dispone, comprender sus tiempos y aceptar sus
modalidades. En esta situación la norma es la estructurante de la
relación y el administrador el decodificador de esta norma,
decodificación que realiza según sus saberes y para su ámbito en
particular, lo que genera asimismo múltiples interpretaciones
diferenciadas de las mismas normas.
Esta relación genera un alto grado de insatisfacción por parte de los
vecinos: a la multiplicación y diferenciación de las demandas, se
responde de modo tradicional con tratamientos puntuales,
multiplicación de normativas y desarrollo de estructuras
desarticuladas entre sí. Una estructura con un alto grado de
diferenciación funcional sin ningún tipo de mecanismo coordinador
más allá de las autoridades formales. Alta fragmentación, salvada
sólo por mecanismos puntuales de ajuste mutuo.
Esta fragmentación refuerza y potencia la insatisfacción de los vecinos
y de los agentes del municipio, efectivizando tratamientos parciales,
contradictorios y desiguales.
La resultante aparece claramente de manifiesto en el “plano” de la
ciudad, se construye y refuerza una ciudad urbanamente
fragmentada. Viendo la resultante es posible reconstruir lógicas de
intervención parciales, soluciones contradictorias, tratamientos sin
integralidad por parte de los diferentes actores involucrados,
resultantes de la simple respuesta por agregación.
Ambos ejes descriptos precedentemente, funcionamiento sujeto a
norma y fragmentación, forjan una alta incapacidad para proyectar,
planificar acciones y lograr metas, es decir una escasa efectividad del
accionar. Lo previsto no se planifica, lo planificado no se ejecuta, las
tramitaciones no se resuelven, o se resuelven con un alto costo de
tiempo, tramitaciones y excepcionalidades. Situación profundamente

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 157


desmovilizadora para el personal, que percibe la propia incapacidad
de la organización para plantearse y resolver exitosamente los
desafíos que debe afrontar, aún cuando visualiza sus deficiencias y
logra proponer escenarios de transformación valiosos.
El accionar sujeto a norma, la fragmentación y la falta de efectividad
plantea en los agentes algo que ellos visualizan como resistencia al
cambio, pero que en realidad es un componente más fuerte, aunque
solapado, se descree de la posibilidad de cambio.
La idea de cambio es pensada y construida desde los mismos
parámetros de la práctica de gestión: como algo normado, parcial y
que no va a ser efectivo... no vamos a poder llevar adelante un
proceso cercano, integral y efectivo. Quebrar esta lógica es el desafío
mayor a la hora de proponer una nueva gestión para el Plan de
Desarrollo Urbano.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 158


Anexo I
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS

Macro procesos de planeamiento:


Ejecución de Proyectos o Planes Urbanos

PRODUCTO PROYECTOS O PLANES URBANOS


Nº Paso Área a Cargo
1. Generación de Ideas Dirección de Planeamiento
2. Consultas o intervención Dirección de Planeamiento
de áreas
correspondientes s/
proyecto.
Aquí también puede
definirse como
recabación de datos
3. Elaboración Propuestas Dirección de Planeamiento
O análisis de las
variables
4. A consideración del Dirección de Planeamiento
Subprograma del
Subsecretario o
Superior a cargo
5. Análisis Reunión CPU
O evaluación de la/s Remisión al CPU
propuesta/s

6. Finalización del Proyecto Planeamiento

7. Ejecución o remisión a
áreas de Aplicación

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 159


Urbanizaciones de Gestión Privada

PRODUCTO PROYECTO DE URBANIZACIÓN NUEVA


Nº Paso Área a Cargo
1. Ingreso del Proyecto por Nota Dirección de
administración.
2. Consultas Dirección de
Planeamiento
3. Evaluación del Proyecto Dirección de
Planeamiento
4. Dictamen Técnico Dirección de
Autoriza ejecución Planeamiento
Visado de plano de mensura
Deniega
Pide Tramita excepción al Consejo
Deliberante a solicitud del interesado.
5. Informe al interesado Dirección de
Administración

Urbanizaciones de Gestión Pública

PRODUCTO PROYECTO DE URBANIZACIÓN NUEVA


Nº Paso Área a Cargo
1. Consulta Áreas Competentes Dirección de
Planeamiento
2. Es tierra con ocupantes? Dirección de
Pasa a 3 Planeamiento
Es tierra sin ocupantes? Pasa a 4
3. Relevamiento Social y pasa a 4 Dirección de
Planeamiento
4. Factibilidad de Servicios. Consulta a Dirección de
Entes Planeamiento
5. Ejecución anteproyecto Dirección de
Planeamiento
6. Proyecto de Calles Dirección de Estudios
y Proyectos
7. Elaboración de Proyectos de Redes D.E.y P
8. Análisis o evaluación Comisión de
Planeamiento Urbano
9. Desafectación de tierras fiscales, carta Consejo Deliberante
orgánica
10. Mensuras Dirección de
Planeamiento
11. Adjudicación Dirección de Tierras
Fiscales

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 160


Confección de Normativa

PRODUCTO PROYECTO DE ORDENANZA


Nº Paso Área a Cargo
1. Ingreso: Por tramitación interna Dirección de
Por solicitud de excepciones a la Planeamiento
normativa vigente
Por desafectaciones de Espacios Públicos
2. Solicita informes a áreas competentes Dirección de
Planeamiento
3. Confección informe técnico Dirección de
Planeamiento
4. Confección proyecto de ordenanza Dirección de
Planeamiento
5. Análisis, evaluación o consideración de la Comisión de
propuesta Planeamiento Urbano
6. Consejo Deliberante
7. Aplicación a través del área de aplicación

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 161


Macro procesos de tierras fiscales

Regularización dominial

Nº Paso Área a Cargo


1. Ingreso 1. Demanda Externa por nota. Mesa de entrada
Carga en SIAGEP.
Por ocupación pasa a 3
Por compraventa (ver sub proceso)
2. Ingreso 2. Demanda Interna Pasa a 3 Dirección de
Planeamiento
Tierras Fiscales
3. Generación de Expediente Tierras Fiscales
4. Verificación de la Ocupación Tierras Fiscales
Si es un lote existente ( con decreto). Pasa
a Asesoría letrada
Si es un lote sin mensura para a
Planeamiento
Si es lote con mensura. Verifica decreto.
Pasa a 5
5. Citación Tierras Fiscales
Se presenta. Pasa a 9
No se presenta. Se intima por 2 veces
6. Consulta a Renta y Obras Particulares Tierras Fiscales

7. Hay documentación de obra a nombre de Tierras Fiscales


un anterior. Pasa a 5
8. No hay documentación de obra. Pasa a 9 Tierras Fiscales

9. Hay Decreto anterior: Tierras Fiscales


Pasa a 10
No hay Decreto posterior. Pasa a Asesoría
Letrada para regularización

10. Derogación del decreto Asesoría Letrada


11. Hay Decreto siguiente. Pasa a 5 Tierras Fiscales
12. Último decreto Tierras Fiscales
Pasa a Asesoría Letrada para
regularización

13. Regularización Asesoría Letrada

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 162


ADJUDICACIÓN DE TIERRAS

Nº Paso Área a Cargo


Recopilación de información Tierras Fiscales
Evaluación: Tierras Fiscales
No cumple con los requisitos? Pasa a 3
Cumple con los requisitos? Pasa a 4
1. Se notifica el no-cumplimiento de los Tierras Fiscales
requisitos.
2. Apertura de expediente: Inscripción en el Tierras Fiscales
registro
3. Verificación Dominial Tierras Fiscales
4. Genera Informe y Decreto Tierras Fiscales

5. Firma Decreto Intendencia

6. Notificación Vecino

7. Notificaciones Tierras Fiscales


8. Archivo Tierras Fiscales

COMPRA - VENTA DE MEJORAS

Nº Paso Área a Cargo


Presenta solicitud de inscripción Tierras Fiscales
Tiene decreto de adjudicación a su nombre? Tierras Fiscales
Si no tiene pasa a 3
Si tiene pasa a 4
1. Tiene decreto de adjudicación a anterior Tierras Fiscales
propietario y otra forma de demostrar
“propiedad”? Pasa a proceso de
Regularización dominial

2. Con Obligaciones cumplidas? Tierras Fiscales


Pasa a 5
Sin Obligaciones cumplidas?
Debe cumplimentarlas
3. Informe y resolución pasa a proceso de Tierras Fiscales
Adjudicación

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 163


OBLIGACIONES CUMPLIDAS

Nº Paso Área a Cargo


Se presenta el vecino con los requisitos Tierras Fiscales
cumplimentados
Análisis de la información presentada Tierras Fiscales
Cumplió? Pasa a 3
No cumplió? Debe cumplir, si no, no hay
compraventa
1. Tiene decreto de adjudicación a anterior Tierras Fiscales
propietario y otra forma de demostrar
“propiedad”? Pasa a proceso de
Regularización dominial

2. Con Obligaciones cumplidas? Tierras Fiscales


Pasa a 5
Sin Obligaciones cumplidas?
Debe cumplimentarlas
3. Informe y resolución pasa a proceso de Tierras Fiscales
Adjudicación
4. Declaración de Título Escribanía
Municipal

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 164


MACRO PROCESO DE OBRA PUBLICA

Obra Pública de Gestión Estatal

Nº Paso Área a Cargo


1. Ingreso 1. Demanda Externa por nota. Mesa de entrada
Carga en SIAGEP. Pasa a 4
2. Ingreso 2. Demanda Interna: Visitas del intendente
a barrios, comisiones
barriales, escuelas,
vecinos, entes, Asoc.
Civiles.
Informes internos
Pasa a 4
3. Ingreso 3. Ideas Internas Secretaría, Áreas de
la Secretaría ,
necesidades de
mantenimiento de
otras áreas, de ART.
Presentación Informal
4. Recepción en Obras Públicas. Consulta a Estudios y Proyectos
Secretaría
5. Decisión: Cómo se va a ejecutar? Secretaría.
Por administración. Intendencia
Por Terceros, con lic.
Por terceros contratación directa
(pequeñas obras)
6. Se ejecuta directamente Servicios Públicos
7. Por terceros sin licitación Dirección de
Administración
8. Por terceros con licitación Estudios y Proyectos
9. Estudio de Obra Estudios y Proyectos
10. Consulta a otras Áreas Estudios y Proyectos
11. Elaboración de Proyecto: Estudios y Proyectos
especificidades
12. Pliego Técnico Estudios y Proyectos
13. Presupuestación Estudios y Proyectos
14. Armado de Pliego Estudios y Proyectos
15. Registro en SIAGEP Estudios y Proyectos
16. Especificaciones legales Dirección de
Administración
17. Llamado a Licitación. Licitación Dirección de
Administración
18. Adjudicación - Firma de Contrato Dirección de
administración

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 165


19. Inspección y seguimiento de Obra Obras Públicas
20. Medición de avance Obras Públicas
21. Estadística Obras Públicas
22. Certificación Dirección de
Administración
23. Gestión de Pago Dirección de
Administración
24. Pago a contratistas Economía
25. Desvinculación contractual Dirección de
Administración
26. Cierre Dirección de
Administración

Autorización de Obras de Redes De Infraestructura

Nº Paso Área a Cargo


1. Ingreso de Notas Dirección de administración.
Mesa de Entradas.
2. Decisión. Dirección de Obras Públicas
Se autoriza
No se autoriza
3. Informe al interesado Dirección de Administración

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 166


Macroprocesos de control de obras particulares

Autorización de proyecto de obra / empadronamiento de obra

Nº Paso Área a Cargo


Presentación espontánea del interesado Mesa de Entrada
1. Generación de Expediente Dir. Obras Particulares
2. Verificación Matrícula Profesional Dirección de
Administración
3. Verificación Catastral Dirección de Catastro

4. Consultas eventuales a Planeamiento y Dir. Obras Particulares


Urbanismo y Dir. de Tierras Fiscales
5. Verificación Obra Dir. Obras Particulares
(inspectores)
6. Corrección Documental Dir. Obras Particulares
(Correctores)
7. Se aprueba: pasa a 9 Dir. Obras Particulares
Se hacen observaciones: pasa a 11

8. Se emite el permiso de inicio de obra Dir. Obras Particulares

9. Controles aleatorios. Pasa a 17 Dir. Obras Particulares


(Inspectores)
10. El interesado corrige y presenta nuevamente Dir. Obras Particulares
Se aprueba: pasa a 9
El interesado solicita excepción: pasa a 12
11. Genera nuevo expediente Dirección de
Planeamiento y
Urbanismo
12. Emisión de informe Dirección de
Planeamiento y
Urbanismo
13. Norma de excepción Consejo Deliberante

14. Información de la nueva norma Dirección de


Planeamiento y
Urbanismo
15. Corrección. Pasa a 9 Dir. Obras Particulares (
Correctores)
16. Plano conforme a obra. Dir. Obras Particulares
Se aprueba: pasa a 18
El interesado solicita excepción: pasa a 12
17. Emisión de final de Obra Dir. Obras Particulares
18. Archivo Dir. Obras Particulares

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 167


PARALIZACIÓN DE OBRA CLANDESTINA

Nº Paso Área a Cargo


1. Denuncia o Detección por Inspección Dir. Obras
Particulares
(Inspectores)
2. Intimación a regularizar situación de Obra Dir. Obras
Particulares
3. Se presenta? Pasa a proceso de Dir. Obras
empadronamiento de obra Particulares
No se presenta? Pasa a 4
4. Se labra infracción Dir. Obras
Particulares
5. Se envía a Juzgado municipal de Faltas Juzgado municipal
de Faltas

6. Infracciona Juzgado municipal


de Faltas
7. Se presenta? Pasa a proceso de Juzgado municipal
empadronamiento de obra de Faltas
No se presenta? Pasa a 8
Apela pasa a 9
8. Denuncia Penal Asesoría Letrada
Municipal

9. Pase a Juzgado municipal de falta Juzgado de 1º


Instrucción

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 168


DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURA
RED DE AGUA POTABLE

Informe situación actual

El Sistema de Provisión y distribución de agua potable de la Ciudad de


Ushuaia está bajo jurisdicción de la Dirección Provincial de Obras y
Servicios Sanitarios, que es una entidad autárquica de derecho
público creado por la Ley Territorial 158 (16-2-1981)

Generalidades:

Tomado de:” El agua de Todos-1º Taller para Docentes” D.P.O.S. yS.

> Fuentes de agua


En Ushuaia el promedio de precipitaciones es de 530 mm; sin
embargo la orografía produce un incremento altitudinal significativo,
elevando estos registros a más del doble en zonas altas. Es así como
la montaña se comporta como una “fábrica de agua”. La alta
frecuencia y la baja intensidad de las lluvias son condiciones que
favorecen el régimen de los cursos, ya que son factores que
contribuyen a garantizar la continuidad del escurrimiento y a evitar la
ocurrencia de crecidas torrenciales, que podrían ser dañinas en la
zona urbana, debido a la considerable pendiente de los cauces.

> Cuencas vinculadas al ejido urbano de Ushuaia


Las fuentes de agua aprovechadas son los cursos superficiales, tanto
por la facilidad para la captación como por la buena calidad que
presentan. Por otra parte , el escaso desarrollo de suelos
sedimentarios, no posibilita la formación de acuíferos de dimensiones
tales que puedan ser sometidos a un uso continuo y significativo. No
obstante existen vertientes y otras manifestaciones de escurrimiento
subterráneo cuyo uso es posible si se realiza en pequeña escala.
Los cursos que cruzan el ejido urbano de la Ciudad de Ushuaia son
numerosos. Muchos de ellos han sido captados y canalizados, como el
Aº Buena Esperanza, otros entubados como el Chorrillo Alegre y
Rodríguez, en tanto que otros más pequeños fueron inadecuadamente
obturados en las primeras urbanizaciones de la ciudad.
Las fuentes de agua potable son actualmente tres, mencionadas
cronológicamente de acuerdo a la antigüedad de su utilización y en
forma creciente según su caudal:
Chº Este
Aº Buena Esperanza
Aº Grande
Otros cursos que presentan aptitud potencial para este uso son:
Río Pipo
Río Olivia

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 95


Otros cursos con bajo potencial para aprovechamiento por su escaso
caudal:
Chº Alegre
Chº Rodríguez (ó Chº Oeste)

> Características de las cuencas


Las cuencas de aporte correspondientes a estos cursos están
definidas por la orografía. Los cordones montañosos Martial,
Vinciguerra, Alvear, Sorondo, Del Toro, y del Guanaco, cuyas cumbres
sobrepasan en algunos casos los 1300m, constituyen las principales
divisorias de agua que definen los límites de las cuencas hídricas
vinculadas al ejido urbano de Ushuaia.

> Comportamiento hidrológico de los cursos superficiales


Dentro del ciclo anual, el estiaje, o retracción del escurrimiento se
produce en forma acentuada durante fines del otoño o invierno. Las
precipitaciones se producen principalmente en forma sólida. La baja
temperatura y los bajos niveles de radiación solar producen el
congelamiento del suelo, dificultando la movilización del agua que
pueda permanecer en estado líquido en el subsuelo. No obstante, los
cursos siempre presentan escurrimiento, aunque éste tienda a
reducirse más cuando más riguroso es el invierno. Esta es la fase de
acumulación.
La primavera se caracteriza por el incremento de los caudales
producido por la fusión nival, por incremento de la radiación solar y
de la temperatura. El retiro de la nieve se produce en primer lugar en
los sectores más bajos de las cuencas, donde además se registran
precipitaciones líquidas que generan escurrimiento. Al final de la
primavera en los chorrillos ya no quedan restos de nieve estacional,
en ellos el caudal disminuye y depende exclusivamente de las lluvias
locales y de la humedad almacenada en el suelo. En las cuencas
mayores la permanencia de la nieve estacional se prolonga,
aportando caudales que se suman a los producidos por las lluvias;
cuando éstas son intensas y la temperatura relativamente alta, se
producen las crecidas más significativas.
En verano se agota la nieve almacenada y si hay escasez de lluvias, y
alta temperatura, se produce un nuevo período de estiaje, propiciado
por el aumento de la evapotranspiración . Este estiaje es menos
acentuado que el invernal . En esta época es importante el aporte de
los glaciares o de la humedad contenida en el suelo.
En otoño hay recuperación del escurrimiento, debido a que se
recupera también la humedad del suelo por la disminución de la
evapotranspiración.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 96


> Caudales:
Los caudales disponibles son:
Superficie de Caudal Medio Caudal
Curso aporte (m3/seg) Mínimo
(Km2) (m3/seg)
Chº Este 8 0,1 0,015
Aº Buena Esperanza 14 0,27 0,050
Aº Grande 125 3,70 0,55
Río Pipo 157 4,4 0,75
Río Olivia 206 5,5 1,1

> Calidad de las aguas:


Tanto el agua de lluvia como la proporcionada por el derretimiento de
la nieve, escurren rápidamente hacia los cauces sin permanecer
períodos prolongados en el subsuelo. Esto motiva una baja
concentración de sales minerales en solución. El contenido de sales
disueltas difícilmente superan 0,1 gr/l ( OMS recomienda no superar
1gr/litro en aguas para el consumo humano) y cada elemento no
supera los márgenes establecidos, sólo el Fe suele ser un poco
elevado pero sin afectar las condiciones de potabilidad . No hay
presencia de elementos tóxicos.
El PH fluctúa entre 6,7 y 7,2.
Las propiedades que suelen variar en el tiempo muy
significativamente son la turbidez, provocada por el incremento del
material en suspensión durante las crecidas y la coloración, esta
última debida a la influencia de las turberas, que aportan ácidos
húmicos cuando son sometidas al lavado por lluvias importantes
otorgando al agua una coloración parda rojiza.
Otros:
A fines de la década del 40 se construyó la presa del río Olivia, que
generó electricidad abastecer las necesidades de la ciudad
(aproximadamente 500 Kw) Actualmente se usa sólo para derivar
agua a la Estación de Piscicultura.

> La contaminación del Agua en Ushuaia


La ventaja que poseen las fuentes de agua de la ciudad radica en la
virtual ausencia de asentamientos urbanos por arriba de la cota de
200m. Esto posibilita que la mayor parte de cada cuenca esté libre del
impacto producido por el hombre y de los usos del agua que su
actividad implica, no así por debajo de ese límite a saber:
Río Pipo : Existencia de un basural fuera de servicios en su cercanía
cuyo lixiviado podría llegar a afectar sus agua. Recibe un gran aporte
de sólidos en suspensión cada vez que el Aº de la Oveja transporta el
producido del lavado de áridos.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 97


Chorrillo Alegre: Cuando recorre el cañadón por donde circulaba el
tren de los presos, comienza a ser afectado por gran cantidad de
residuos que son arrojados desde la barranca. Ingresa a la zona
urbanizada en las inmediaciones de Av. Alem y 12 de Octubre y está
entubado hasta que llega al turbal del macizo B-84A, lo atraviesa y
nuevamente es entubado entre Perón-Carlos Gardel hasta 1º de
Junio-Ruiz Galán, desde donde corre a cielo abierto hasta la Bahía
Encerrada (salvo bajo la alcantarilla de Calle Malvinas Argentinas).
Está contaminado por desagües cloacales domiciliarios. Se advierte
basura y residuos sólidos en su cauce.
Arroyo Buena Esperanza: Aguas debajo de la Planta Potabilizadora
incorpora conexiones de desagües pluviales que seguramente tienen
conexiones cloacales clandestinas. Suele haber basura en su cauce
antes de la desembocadura. Hasta hace poco tiempo funcionaba como
cloaca a cielo abierto, recibiendo colectores de muchos barrios.
Desagua en la Bahía Encerrada.
Chorrillo Rodríguez: En su mayor parte está entubado, en los
sectores que aún corre a cielo abierto, puede observarse
frecuentemente basura, y muy probablemente reciba líquidos
cloacales.
Chorrillo Este: Es el menos afectado, ya que la mayor parte de su
recorrido por el ejido urbano lo hace por terrenos de la Marina.
Arroyo Grande: Siendo la principal fuente de agua potable de la
ciudad, deben controlarse las actividades de las chacras emplazadas
aguas arriba de las tomas, especialmente las que crían porcinos,
vacunos y equinos. La contaminación de las aguas y del cauce se
observa a partir del Barrio San Vicente de Paul y es máxima a la
altura del frigorífico (Casi en su desembocadura), recibiendo un gran
1
aporte de pluviocloacales a la altura del Perito Moreno.
Río Olivia: Hay algunos asentamientos, en muy baja densidad, entre
el valle de Tierra Mayor y Ushuaia, donde además funciona una
turbera. El Relleno Sanitario en actividad es potencialmente un foco
de contaminación, pese a las precauciones de aislamiento que se han
adoptado. Una cantera realiza lavado de áridos, aportando
sedimentos en suspensión a 500m de la desembocadura.

1
Al Norte de Héroes de Malvinas y bordeando el río y/o sus tributarios se
encuentra una gran concentración que surgió de asentamientos espontáneos
que estarían regularizándose. Aún no tienen un sistema de tratamiento de
líquidos cloacales que garantice que estos no lleguen en algún momento a
contaminar sus aguas

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 98


> Distribución y Potabilización
El agua que se procesa en las Plantas potabilizadoras es de origen
superficial. Se realiza la captación a través de tomas y desde allí se
conduce por gravedad o bombeo hasta las plantas propiamente
dichas donde se potabiliza y almacena en cisternas, para reserva y
distribución.
Existen en la ciudad tres plantas de tratamiento2: La Planta Nº1
CHORRILLO ESTE es la más antigua, su construcción data de la
década del cincuenta, hoy se la utiliza como apoyo y estación de
bombeo hacia algunos barrios altos de la ciudad. La Planta Nº2
BUENA ESPERANZA produce el 80% del total que se consume, es del
tipo de filtros rápidos, con incorporación de tecnología de primer
nivel, en su última ampliación. La Planta Nº3 ARROYO GRANDE que
abastece principalmente el sector industrial es del tipo compacta,
también de tecnología moderna.
La red de agua total de la ciudad es de 218.374 m discriminadas en
acueductos, cañerías maestras y cañerías distribuidoras, mediante las
cuales se le suministra agua al 90% de la población total.
La ciudad se abastece mediante terrazas de presiones, desde
cisternas ubicadas en distintas cotas. Este sistema de alimentación
permite evitar derroche de agua por presiones altas, y está en
constante re-ingeniería.:
En Planta Nº2, desde cota +100m se abastece al 80% de la ciudad
incluida la parte baja mediante cámaras ruptoras ubicadas a cota
+37m.
Para los asentamientos ubicados por sobre la cota +100m, se
construyeron cisternas en cota +135m alimentadas por bombeo
desde las plantas potabilizadoras.
Para el sector intermedio se han instalado válvulas ruptoras de
presión.
Una cisterna ubicada en cota +200m alimenta el sector alto,
Mirador del Beagle y zonas aledañas.
Salvo en el sector antiguo, que son de HºFº y que en muchos casos
requieren recambio y adecuación, las redes son relativamente nuevas
y están en buen estado.
Distintos materiales fueron empleados en la construcción de la red de
distribución:
48% Asbesto cemento
33% PVC
11% HºFº
2% PRFV
6% PEAD
El consumo de agua es totalmente atípico, si se lo compara con
grandes metrópolis. Ello se debe a que en época invernal aumenta el
consumo debido a la costumbre de algunos usuarios de dejar

2
Los Hoteles ubicados sobre el Camino al Glaciar L.Martial potabilizan el
agua que usan y luego tratan sus líquidos cloacales

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 99


levemente abierto un grifo en forma constante para que circule agua
y así evitar el congelamiento del sistema domiciliario. La DPOSS
quiere cambiar esta costumbre, ya que los materiales actuales y su
correcta instalación debería erradicar este problema.
El consumo promedio por habitante es de 500 litros por día, y en
época invernal puede llegar hasta 570/600 litros por día. La política
del organismo es bajar estos valores, en una primera etapa a 400
litros por día.3
La ciudad aún no cuenta con servicio medido, este sistema hoy es
4
exclusivo de los comercios e industrias
El derroche de agua por roturas es pequeño, pese a que la ciudad
está expuesta permanentemente a trabajos de infraestructura.5
Las tareas de mantenimiento de redes, tomas de plantas y/o limpieza
de chorrillos se realizan durante las temporadas de primavera y
verano (Setiembre a Mayo).

3
En el año 2002 se produjeron 9.163.252 m3 de agua potable. En el corriente
año se observan producciones mensuales mayores a las homónimas del año
anterior.
4
A la fecha se han instalado medidores a particulares, como plan piloto. Se
estarían haciendo las primeras lecturas y aún no se llevaron a cabo las
corridas de prueba, pudo observarse que ante las bajas temperaturas del
comienzo del invierno el congelamiento del agua dentro del medidor provocó
la interrupción del servicio a la vivienda.
5
(Entiendo que se refiere a las que fluyen por sobre la superficie).
No se menciona las probables pérdidas que puede estar sufriendo el sistema y
que no son visibles pues escurren subterráneamente. En algunos casos se
descubrió que lo que se pensaba era un ojo de agua, en realidad era una
pérdida de la red distribuidora de agua potable.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 100


Proyectos
Como se dijo, el 90% de la población se surte de la red existente,
pero hay épocas en que a determinados sectores de la ciudad la
presión en la red no es la necesaria e inclusive puede llegar a
suspenderse el suministro.
Para eliminar éste problema para una población actual de 50.000 y
prever las exigencias generadas por el crecimiento poblacional futuro
(de más de 70.000 habitantes) y producir sensibles mejoras en el
servicio se han realizado los proyectos siguientes:
• Construcción de un Azud cota 176 m. en el Valle de Andorra.
Se tomará agua (con un azud) en cota 176 del Aº Grande, ubicado en
el valle de Andorra, a escasos 10 km de la ciudad de Ushuaia.
El proyecto integral comprende una obra de derivación de caudales
sobre el arroyo, ubicada inmediatamente aguas abajo del amplio valle
ocupado por los turbales, y una obra de conducción en acueducto
cuya traza posee una longitud mayor a 10 km, desde la toma hasta la
planta potabilizadora Buena Esperanza (Nº2), permitiendo
abastecerla de agua cruda sin bombeos y en cantidad suficiente.
Se ha dividido la obra en tres:
1º Etapa A: Planta 3 a Planta 1. (3,8 millones de $). Estaría
adjudicada según los folletos de campaña del oficialismo.
1º Etapa B: de Planta 1 a Planta 2. (3,8millones de $)
2º Etapa: Azud hasta Planta 3. (8millones de $)
Esta obra tiene como objetivo fundamental el abastecimiento con
agua potable a toda la población en forma regular y reduciendo
costos (al eliminar la dependencia de los bombeos), al:
Aumentar el caudal de agua cruda ingresada en Pta Nº 2 (Buena
Esperanza) y mejorar la disponibilidad de agua tratada en los
períodos de bajo caudal del Chorrillo Buena Esperanza.
Regularizar de caudal de ingreso de agua cruda a Pta Nº 1 (Chorrillo
Este) durante todo el año, obteniendo continuidad de producción.
Por el momento se encarará la denominada 1º Etapa B, que también
por sí misma ya producirá importantes mejoras:
> Aumento del caudal de bombeo hacia Planta Nº 2 por los siguientes
motivos: a) el aumento de sección de la cañería disminuiría el
rozamiento interno, permitiendo de esta manera reducir la pérdida de
carga en la cañería y por consiguiente la altura a impulsar de las
bombas también disminuiría y por lo tanto el caudal aumentaría; b)
La instalación de un variador de velocidad en la bomba B18 permitiría
mejorar el rendimiento (implicaría mayor caudal) del bombeo
instalado, e inclusive disminución de costos cuando no es necesario la
impulsión del 100% del caudal de la mencionada bomba; c) El
reemplazo del actual acueducto de clase 7 en el tramo mencionado
por uno de clase 10 o 12 (según corresponda) permitirá aumentar la
presión en el mismo, implicando ello mayor posibilidad de aumentar
el caudal de bombeo.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 101


> El actual acueducto se utilizaría para realizar el bombeo (cuando
sea necesario por las condiciones climáticas) de agua cruda desde
Planta Nº 3 hasta Planta Nº 1, con la instalación de una pequeña
bomba. Ello implicaría la disponibilidad de agua cruda en todo
momento en la Planta Nº 1, con ello se libera la demanda de
producción de la Planta Nº 2 generada por la falta de ingreso de agua
cruda en Planta Nº1.
> Por lo expresado en los puntos anteriores se llega a que se
dispondría de mayor caudal de agua potable para entregar a la
población de Ushuaia.

• Troncales
> Troncales 1ºEtapa(420.000$)
Reemplazo Acueducto existente sobre Magallanes entre Moneta y
Marcelino Jerez. En Polietileno de alta densidad (Pe Ad) Ø 350mm.
Desde Cisterna de Monte Gallinero hasta acceso Urbanización Preto (J
1000), proveerá a las urbanizaciones existentes y a las 800 primeras
unidades habitacionales del IPV. Con 380m de Polietileno de alta
densidad (PeAd) Ø225mm
> Troncales 2ºEtapa (685.000$)
Parque Industrial Alto: Por Héroes de Malvinas desde el Acceso al
BºMirador hasta el acceso a la ciudad (por ambas veredas)
Centro: Desde Planta 1 (Chº Este) hasta Cámara Reductora de
Gobernador Paz. Tiene la finalidad de mejorar la provisión al Sector
Centro sobre todo cuando aumenta la demanda desde el puerto por
arribo de barcos.
> Troncales 3ºEtapa (550.000$)
Parque industrial Bajo: Por Perito Moreno desde Gendarme Argentino
hasta la Planta fabril CM. Para eliminar los cruces de calle de que
adolece la red actual.
Recambio de Cañería de bajada de la Cisterna de las Terrazas, se
encuentra atravesando terrenos que han pasado a ser privados

• Obras Varias
> Red de Agua y Cloacas a Andorra ($400.000) en condiciones de ser
licitada. En lo que respecta a las cloacas falta diseñar su conexión a lo
existente (las redes de los barrios La Cantera y San Vicente de Paul
¿lo soportarán o habrá que hacer alguna modificación?)
> Red de agua gas y cloacas Nueva urbanización sobre Bº Kaupén
> Ampliación Sobre Ruta 3 hacia el Oeste
En Polietileno alta densidad Ø110, desde inmediaciones de la
intersección de Alem e Yrigoyen hacia el Oeste, unos 1200mts.

• Urbanización J 1000
En un comienzo se pensó tomar agua del Río Pipo y tratarla en una
nueva planta potabilizadora a construir en el sector.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 102


Sin embargo, los costos indicaron la conveniencia de transportar agua
del Río Pipo (bombeándola) hasta Planta 2, ampliar ésta, y luego por
gravedad distribuirla hasta esta urbanización.
Se estima en 8millones de pesos la inversión a realizar.
Para que sea realmente efectiva deberán estar en servicio las obras
conocidas comúnmente como Azud de Cota 176.
La traza aún no está definida, se piensa que sería del caso seguir la
línea definida por el “camino de los presos”.

• Algunas consideraciones
Actualmente el número de usuarios asciende a aproximadamente
19.000.
Para que cualquier ampliación del servicio no les cause problemas en
el suministro será necesaria la construcción de la obra del Azud de
cota 176.
Las cañerías en general están en buen estado, permitirían una
densificación de la demanda sin modificación. Salvo en el centro
donde el recambio será necesario su se aumenta en más del 5% el
número de usuarios.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 103


RED DE GAS

Informe situación actual


Generalidades:
• Jurisdiccional:
Camuzzi Gas del Sur S.A. tiene jurisdicción sobre el sistema de
distribución de gas natural en la ciudad de Ushuaia, y también en su
transportación desde San Sebastián (Tierra del Fuego).
Constituida en 1992 como resultado de la privatización de Gas del
Estado, es una de las empresas controladas por Camuzzi Gazometri
S.p.A. Es titular de una licencia exclusiva de 35 años para operar la
distribución de gas natural, en toda la Patagonia argentina, renovable
por otros 10 años.
• Generalidades del servicio:
En el año 1970 se inauguró la primera red de distribución de gas por
redes, eran de acero y trasportaban propano diluido. En 1981
comenzó la distribución de gas natural. Actualmente la red tiene
213.782 m de los cuales 171.000 m son de acero y el resto de
polietileno.
La provisión de gas natural a nuestra ciudad, se efectúa a través de
un gasoducto proveniente de la zona de San Sebastián, al Norte de la
Provincia, donde se encuentran grandes yacimientos gasíferos, y
alimenta además a la ciudad de Río Grande y a la localidad de
Tolhuin.
El gasoducto de 8” conduce gas a una presión de aproximadamente
60 Kg/cm2, hasta una planta reductora de presión antes del ingreso a
la ciudad (al Este de ésta) donde se reduce a 15 Kg/cm2, desde allí
dos ramales se encargan de llevar el producto para su distribución:
> Ramal de 15 bar (unos 14 km), alimenta a 6 plantas reductoras
(EPR) menores distribuidas a lo largo de la ciudad que se encargan
de reducir la presión a 1,5 Kg/cm2, haciéndola compatible con las
redes de distribución domiciliaria, además alimenta el área hotelera
del camino al Glaciar L. Martial.
> Ramal, de más de 3 km, de 25 bar construido exclusivamente para
proveer a la central termoeléctrica perteneciente a la Dirección
Provincial de Energía.
La red está en buen estado (se construyen para una vida útil de 50
años), y salvo en lugares muy puntuales donde no fue instalada con
los debidos cuidados o fue dañada a posterior.
La facturación es mensual y en una vivienda particular (considerado
Servicio Residencial Tipo Residencial) puede ascender a unos 48$
con un subsidio de casi 89$ con un consumo de 1560m3, mientras
que en una oficina (Servicio General “P” Tipo Comercial) con un
consumo de 293m3 llega a 35,35$ y no cuenta con subsidios.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 104


• Conclusiones:
El suministro de gas natural, en la ciudad de Ushuaia, es uno de los
servicios que menos problemas presenta, si bien un porcentaje de la
población (difícil de determinar) no cuenta con el servicio, a causa de
la ocupación ilegal de la tierra o por falta de autorización para nuevos
proyectos de ampliación. En todos los casos suplen la falta de este
servicio a través de la utilización de gas envasado o, en su defecto,
de leña. El Gobierno de la Provincia Subsidia a los usuarios de gas
envasado.
El mayor problema se centra en el hecho que actualmente el
gasoducto San Sebastián- Ushuaia encuentra comprometida en su
totalidad su capacidad para un transporte ininterrumpido. Por este
motivo en la actualidad Camuzzi Gas del Sur S.A., sucursal Ushuaia,
no autoriza la extensión de la red de distribución en la ciudad, aunque
sí permite la inclusión de nuevos clientes si estos se hallan sobre
redes ya existentes.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 105


Sistema de Transporte y Distribución Provincia de Tierra del Fuego e Islas del
Atlántico Sur:

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 106


RED DE DESAGUES PLUVIALES

Situación actual
La Ciudad de Ushuaia tiene una extensa y joven red de pluviales, que
se ha desarrollado abarcando casi todo el sector urbanizado.
La ciudad recibe numerosos cursos de agua, de donde la población se
abastece de este vital elemento y que en muchos casos sirven de
punto de evacuación de pluviales. Pero también pueden generar
inconvenientes para su conducción dentro del casco urbanizado toda
vez que no fueron tomados adecuadamente en cuenta cuando
comenzaron a ocuparse estos espacios.
Sintéticamente la red está conformada, entre otros, por 34.707 m de
cañerías de los cuales 4275 m corresponden a subdrenes, 608 bocas
de registro, 435 bocas de tormenta y 2119m de canales a cielo
abierto.
Los subdrenes fueron instalados con la finalidad de captar los aportes
subsuperficiales que en algunos sectores de la ciudad generaban
problemas de durabilidad en la obras de afirmado de calzadas.
La Municipalidad de Ushuaia ha asumido la responsabilidad del
mantenimiento, construcción y fiscalización del sistema.

• Existen proyectos, que una vez implementados mejoraran las


áreas que influencia y potenciarán las redes en servicio:
> Pluviales Bº Los Morros
> Pluviales calle Teresa de Calcuta
> Tramos faltantes en Bº Los Calafates
> Unos pondrán en servicio algunos tramos ya existentes y el resto
completarán el sistema en un barrio que cuenta con sectores de
difícil drenaje superficial. Se suspendió su licitación ante el recorte de
aportes, para estos fines, que efectuara el IPV.
> Pluvial Calle Vernet
> Pluvial calle Grananiello
> Pluvial Calle Provincia Grande

• Algunas situaciones que será necesario corregir, por el bien del


sistema cloacal y/o para disminuir la llegada de estos a las bahías sin
tratamiento previo, a saber:
> Pluviocloacal Calle Perito Moreno
Conduce hasta el Aº Grande los líquidos cloacales y pluviales que
llegan a 17 de Octubre y Perito Moreno.
Este tramo de red fue construido para conducir hasta el Arroyo
Grande los aportes pluviales de los macizos frentistas de la calle 17
de Octubre, entre ellos se encuentra el lixiviado del Basural fuera de
operación pero existente en el macizo 2, incluía una cámara para
toma de pruebas y verificación (así se garantizaba que el agua que

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 107


llegara al arroyo estuviera en condiciones de hacerlo) Nunca se
verificó.
Luego se conectaron nuevos pluviales y cloacales, hasta que
recientemente se construyeron nuevamente pluviales independientes
por 12 de Octubre hasta Perito Moreno.
Está previsto que una vez en funcionamiento el colector cloacal
máximo de este sector, se construya además una colectora para los
frentistas y dejar así el conducto existente sólo para los pluviales.
> Pluviocloacal calle Yaganes
Es de larga data y conduce hasta el principio mismo del Colector
cloacal Máximo los líquidos pluviocloacales que recibe en punta y los
cloacales que capta en ruta. Respecto a los primeros, sólo resta
separar los aportes en el tramo de Calle Gobernador Paz entre
Rivadavia y Yaganes.
Por Yaganes debería construirse el pluvial capaz de conducir los
líquidos pluviales y dejar las instalaciones existentes para los
cloacales. Es de tener en cuenta que en la obra “Paseo de la Costa”
se incluyeron ya las obras que, perteneciendo a este pluvial,
interesarían el área.
> Pluviocloacal Calle Rosas
> Bocas de Tormenta de la Sección A que están conectadas al
sistema cloacal.
> Pluviocloacal Calle San Martín
La red de calle San Martín desde Gobernador Paz hasta Guaraní y por
esta hasta Maipú, fue construida como salida del sistema cloacal y
pluvial del Barrio INTEVU VI, luego se le agregaron el de otros y el
drenaje de los macizos 51 y 67. Es cada día más llamativo el
escurrimiento superficial de líquidos quizás contaminados con líquidos
cloacales por el sector Este del Barrio Piedrabuena. Es de suponer que
es debido a pérdidas en el tramo en cuestión o causado por líquidos
no captados apropiadamente por el mismo. Por lo anterior, es
necesario aquí independizar los sistemas (para no incorporar
innecesariamente líquidos pluviales al sistema cloacal), y a la vez
verificar el correcto funcionamiento de las existencias.
En estos días he observado la construcción de un canal a cielo abierto
desde Lugones hasta Maipú, por dentro del Barrio.
Por calle Guaraní ya existen dos cañerías, una de ellas es reciente, y
fue construida como parte de la solución definitiva ya expuesta.
> Pluviocloacal Calle 12 de Octubre
En la actualidad existe una cañería de 300mm que corre
superficialmente por vereda sur de calle 12 de Octubre desde Calle
Damiana Fique y que al llegar a Karukinka ya tiene unos 600mm y
unos 80 cm. de tapada pero que no se ha podido definir totalmente
su traza. Dado que termina evacuando en la Planta de Bombeo del
sistema Cloacal.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 108


• Por otro lado aún faltaría proyectar :
> Aº Buena Esperanza (canal revestido en Hormigón Armado) +
Chorrillo Alegre
El último tramo del arroyo antes de cruzar la Av. Malvinas Argentinas
ha sido revestido en hormigón armado desde Fuegia Basket en
algunos sectores ha sufrido deterioros pero cumple adecuadamente
con su función. Tomando en cuenta la cota de desagüe en la
desembocadura sería posible bajar la solera del mismo en todo su
recorrido.
El Chº Alegre se encuentra entubado hasta la intersección de las
calles 1º de Junio y Ruiz Galán, desde allí sigue a cielo abierto con un
desarrollo muy próximo y paralelo al canal del Aº Buena Esperanza,
pero con cota menor. Existe un proyecto de entubarlo y construir allí
una continuación de la calle Ruiz Galán.
Lo más conveniente sería reconstruir el canal de HºAº de tal forma
que capte a ambos, y pueda integrarse mejor a las áreas que lo
rodean.
> Pluviales Bº La Oca
Son los indispensables para permitir la evacuación de los tramos
existentes y resolver el problema de anegamiento del sector,
causados sobre todo por la concentración generada por las obras ya
construidas, y que fueron realizadas como etapa preliminar. Al
sistema tributa parte de los barrios altos existentes al Norte de
Héroes de Malvinas, a través del alcantarillado, y un sector del
Macizo E-2.
Un ramal captará lo que hoy llega a la intersección de Avutarda y
Muriel y lo conducirá hasta Iribarne y 2 de abril, se unirá al existente
que baja por Iribarne y desde allí, siguiendo por 2 de Abril tomará lo
correspondiente al valle del macizo F-86, cruzará la Av. Perito
Moreno y el Bº Canal Beagle y llegará a la Bahía de Ushuaia.
> Pluviales sector Este del Arroyo Grande
La Av. Perito Moreno sirve de barrera para los desagües, habrá que
buscar el modo de evacuarlos hacia el Aº Grande o hacia el mar.

Se agradece la colaboración de Ing Alejandro Mora e Ing Miguel


Linares (Dción. de Estudios y Proyecto Municipalidad de Ushuaia) .

Se agradece la colaboración del: Sr. Victor Martorell , Jefe Sucursal


Ushuaia.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 109


RED DE ENERGIA ELECTRICA

Situación actual
• Jurisdiccional:
La Dirección Provincial de Energía tiene jurisdicción sobre el sistema
de alimentación de energía eléctrica a la ciudad de Ushuaia, además
de Tolhuin, San Sebastián y sectores rurales.
La DEP fue creada (entonces era la DTE) por Decreto Territorial Nº
484/72, luego modificado por Decreto Territorial Nº 355/73. La Ley
Territorial 117 del 31-10-1978 la define como entidad autárquica de
derecho público y comúnmente se dice que es la que la creó, pero en
su artículo 1º hace mención a los decretos antes mencionados.

• Generación de energía:
La Usina está ubicada en el Macizo F-5 sobre Perito Moreno y Jorge
Daminato, en proximidades al Aº Grande, en la Ciudad de Ushuaia.
La generación de energía eléctrica, en nuestra ciudad, se obtiene a
partir de turbogeneradores accionados por motores a combustión,
utilizando como combustible el gas natural, también pueden funcionar
con gas oil, pero la capacidad de reserva instalada hace que esta
opción sólo sea utilizable por poco tiempo y se destine cubrir
emergencias.
El parque generador es nuevo (el último turbogenerador se puso en
funcionamiento hace unos 8 meses) y de moderna tecnología, se está
realizando la re-ingeniería necesaria para ajustar el funcionamiento.
Se está trabajando en la regulación de las distintas etapas de
protección.
La capacidad instalada llega a 50Mw pensada, en el momento que se
encaró la inversión, en el crecimiento del parque industrial, cosa que
no ocurrió, muy por el contrario. O sea que cubre adecuadamente las
necesidades de la población actual y de una futura que sobradamente
la duplique (si tiene las mismas características que la actual)

• Alumbrado Público:
La DPE tiene a su cargo la construcción, mantenimiento y
actualización del sistema del alumbrado público.
Puede decirse que todo el sector urbanizado cuenta con alumbrado
público, con distintas densidades según sea el grado de consolidación
de cada barrio. La mayoría está formada por columnas de hierro con
brazo y lámparas de 250Watt de mercurio o sodio.
Por medio de convenios oportunamente firmados entre la DPE y La
Municipalidad de Ushuaia, ésta ha cedido en nombre de aquella el
cobro de la tasa por el concepto Alumbrado Público. La DPE realiza las
obras que se necesiten, de acuerdo al monto que por este concepto
recaude, y en el orden en que con La Municipalidad acuerde. La

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 110


Municipalidad tiene la función de verificar que estos fondos sean
invertidos en obras de alumbrado público.

• Redes de Distribución:
Desde esta Usina generadora, se extienden seis redes de media
tensión de 13,2 Kw, que alimentan a los distintos barrios de la ciudad,
conde estaciones de transformación ubicadas en distintos puntos,
permiten el suministro a la población a través de redes de baja
tensión y alumbrado público.
La mayor parte de la distribución es aérea, salvo algunos tramos que
lo hacen subterráneamente: a) por Maipú desde Yaganes hasta Sobral
y por ésta hasta Lugones., b) por Piedrabuena desde Maipú hasta San
Martín , c) por Onas entre Maipú y Gobernador Paz , y d) un
conductor que desde Perón e Yrigoyen por Galdeano llega a la
aeroestación y aeroplanta del Aeropuerto Malvinas Argentinas.
Dentro de las líneas de baja tensión, es de destacar la
correspondiente a la zona centro (casco antiguo) la cual sufre un
constante incremento en la demanda de consumo, estaría
necesitando una actualización.
Las redes llegan hasta la puerta misma del Parque Nacional hacia el
Oeste y hasta el extremo del valle de Andorra al Norte y hasta las
instalaciones de Piscicultura al Este.
Dado el modelo de desarrollo que tiene la ciudad y la ubicación de la
usina, las longitudes de transporte de energía atentan sobre la calidad
del servicio, por ello se ha tomado la decisión de ejecutar la obra que
se ha dado en llamar Red de 33Kv .
• Red de 33Kv
La finalidad es la de instalar una red de 33kv generando centros de
distribución en puntos clave.
La primer etapa ya está habilitada y en funcionamiento el Centro de
Distribución (CD2) Juan Carlos Torelli en cercanías de la intersección
de las calles Magallanes y Lasserre en centro de la ciudad.
La Segunda etapa a licitarse en la temporada próxima unirá el (CD2)
con el (CD3) a ubicar en inmediaciones a la intersección de
Magallanes y Héctor Cámpora en el Barrio Arroyo II.
La Etapa 3 aún no está totalmente definida, unirá el (CD3) con el
(CD4) y se estima irá por avenida Alem hasta Yrigoyen.
La cuarta etapa deberá cerrar el circuito uniendo la (CD4) con la
Usina (CD1). La (CD4) podrá instalarse en la intersección antes dicha
o dentro de la urbanización de la Sección J, aún no está definido.
Ya está acordado con La Municipalidad de Ushuaia que el tramo
correspondiente de la cuarta etapa que deba construirse a lo largo de
Maipú lo haga por dentro del Paseo de la Costa (comúnmente llamada
Doble Maipú), donde además se construirá una red de 13,2Kv que
con la instalación de transformadores incorporados al equipamiento

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 111


urbano de la misma, permita reforzar la oferta de energía eléctrica al
sector centro.
Como en la 1ª Etapa de la obra Paseo de la costa ya se instaló la
cañería diseñada para permitir el paso de estos cables (33Kv y 13,2
Kv), la brevedad se pondrá en funciones un transformador que
permitirá aliviar el problema del centro, antes de que esté todo el
anillo concluido

• Usuarios:
El número de usuarios asciende a 16.000, sin discriminar en
pequeños y grandes usuarios, que dado lo ya dicho (poca actividad
industrial) no hacen gran diferencia, en el volumen total del consumo.

• Costo:
El pago del servicio es bimestral, y los conceptos que incorpora la
factura son los siguientes, (a modo de ejemplo porque varían según
el volumen de uso y la categoría):

Residencial Industrial
Cargo Fijo 8,52$ Cargo Fijo 28$
Cargo Variable 0.1303 $/Kw Cargo Variable 0.1283 $/Kw
alumbrado público 4,58 $ alumbrado público 16,52 $
Subsidio Ley 24.065 Subsidio Ley 24.065 (FCTUF)10%
(FCTUF)32.3% Ley 326/88
Ley 326/88 Bom.Voluntarios:4.21$
Bom.Voluntarios:1.30$

Se agradece la colaboración del: Ing Jorge Francisco Casarotto


y del Técnico Jorge Roselló (Dirección Provincial de Energía)

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 112


Cuadro Tarifario:
Anexo I al Decreto (Provincial ) Nº 52/01

PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA


CARGO CARGO SUBSIDIO
TIPO DE USUARIO FIJO $/mes VARIABLE FSCRTUF (*)
$/kWh Hasta un:
Residencial 4,26 0,1303 32,30%
Comercial 8,50 0,1292 10,00%
Industrial 14,00 0,1283 10,00%
Oficial 14,00 0,1303 10,00%
Grandes consumos en 1.080,00 0,0883 10,00%
M.T.
(*) Fondo Subsidiario para compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios
Finales

OTROS SERVICIOS
CONCEPTO TARIFA
DERECHO DE CONEXIÓN
Monofásico $ 32,00
Trifásico $ 102,00
Con transformadores de medición, en BT $ 349,00
Con subestación en M.T. $556,00
CAMBIO DE DOMICILIO
Residencial $11,00
Comercial $49,00
Industrial $102,00
REAHABILITACIÓN DE SERVICIO INTERRUMPIDO POR
INFRACCIÓN $ 11,00
Servicio Residencial $ 20,00
Servicio Comercial, Industrial y Oficial en B.T. $ 100,00
Servicio en M.T.
DEPÓSITO GARANTÍA MEDIDOR
Monofásico $ 28,00
Trifásico $ 122,00

Información Histórica:
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ENERGÍA Por: Tec. Jorge Roselló
ANTECEDENTES:
1899: Primera iluminación pública, con gas de acetileno
1903: Primera iluminación eléctrica. Material generador entregado por
el Ministerio de Marina al aserradero de la cárcel.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 113


El Ingeniero Catello Muratgia organizó en el presidio la usina del
establecimiento, alimentando a 160 lámparas distribuidas en el
pueblo.
En invierno funcionaban 16 horas diarias.
1904: Primera red eléctrica, se inaugura el 10 de Mayo.
1950: Creación de la Base Naval Ushuaia (BNU), ente oficial de
generación de energía eléctrica.
1953: Usina hidroeléctrica Río Olivia. Se reemplazan los postes de
madera ubicados en el centro de la calzada, por columnas de
hormigón armado colocados en la acera.
Primeros meses del año 1967: Convenio con la Gobernación del
territorio y la Armada Argentina (BNU). La Marina traspasa a la
gobernación las redes de distribución de baja tensión.
8 de Marzo de 1967: Convenio entre la Gobernación y la Cooperativa
de Electricidad y Servicios Anexos de Ushuaia (luego Cooperativa
Limitada de Consumo Popular de Electricidad y Servicios Anexos
Ushuaia).
Gobernador de T.del F.: Contraalmirante (RE) José María Guzmán –
Presidente de la Cooperativa: Valter Tabarone
El convenio es “ad referéndum” del P.E.N., que lo aprueba el 31 de
diciembre de 1968, mediante Ley Nº 18.538. Presidente de Facto:
Gral. Juan Carlos Onganía - Gobernador T. del F. Cap. de Navío (RE)
Gregorio Lloret.
A partir de Marzo/67 la Cooperativa y la BNU, el sector civil pasó a ser
usuario de la Cooperativa, ésta compraba la energía generada por la
BNU y luego se la vendía a los usuarios. Se mantiene éste estado de
cosas, hasta que por convenido entre la Armada (BNU) y la
Gobernación, se transfieren los bienes y servicios eléctricos de la BNU
a la Gobernación, el 2 de Mayo de 1972 (Decreto del PEN
Nº6117/72). Incluye Subestaciones, la Central Hidroeléctrica Río
Olivia y la Central Termoeléctrica Worthington.
El 12 de Agosto de 1977 se reintegran la subusina Nº1 y la Central
Worthington.

MEDIANTE DECRETO Nº 484/72 SE CREA LA DIRECCIÓN


TERRITORIAL DE ENERGÍA
La D.T.E. genera y vende energía eléctrica a la BNU por un lado y a
la cooperativa por otro lado (resto del pueblo)
21 de Mayo de 1973: Se unifica la generación, cediendo la
Cooperativa a la Gobernación todas las instalaciones de generación.
1º de Junio de 1973: La Dirección Territorial de Energía se hace cargo
de toda la generación y la Cooperativa de la distribución en baja
tensión y del alumbrado público.
La extensión y/o nuevas redes y/o reemplazo de ellas, son abonadas
en su totalidad por la Gobernación y/o la Municipalidad.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 114


El servicio es deficiente y se menciona la posibilidad de que la DTE
asuma toda la responsabilidad del servicio (año 1976).
Por Decreto Territorial Nº 845/76, se revoca la concesión que
prestaba la Cooperativa. Gobernador de Tierra del Fuego: Arigoti –
Pte. Cooperativa: Jorge Lombardich.
Por Ley Nº 16, de Junio de 1992, se rectifica el nombre de la
Dirección Territorial de Energía por el de Dirección Provincial de
Energía. Gob. de Tierra del Fuego : Arturo Estabillo- Director DPE: Ing
Sergio Reymundo.

REFERENCIA DEL PARQUE GENERADOR


CENTRAL CENTRO:
1974: Instalación de un equipo MAN-TENAS de 548 kW
Junio/76: Equipo MAN-TENAS de 720 kW
Septiembre/77: Equipo MAN-TENAS de 720 kW
Marzo /82. Equipo FIAT – CEE de 436 Kw
USINA TERMOELÉCTRICA:
Diciembre/81: Instalación de dos equipos MAN-TENAS de 1000 Kw
c/u
Diciembre/85: Instalación equipo FIAT-TENAS de 2440 kW
Junio/86: Equipo FIAT-TENAS de 2440 kW
Junio/87: Primera Turbina a gas, SOLAR-CENTAURO, con generador
IDEAL, de 2500 kW.
Febrero/88: Segundo equipo SOLAR-IDEAL de 3500 kW
Junio/92: Tercer equipo SOLAR-IDEAL, de 3500 kW
Julio/94: Instalación de un equipo MAN-TENAS de 530 kW
Mayo/95: Cuarto equipo SOLAR-IDEAL de 3500 kW

Aproximadamente para noviembre/96, funcionarán dos equipos


E.G.T., modelo TORNADO GSALSTON de 6000 kW cada uno.
Actualmente, la potencia instalada en el parque generador es de
28910 kW y la potencia real es de 27550kW, habiéndose
incrementado desde el no muy lejano 1967, en más del 3500%, y de
aquellas 160 lámparas, en 1903, a más de 6500 en la actualidad,
representando más de 4000%, acompañando estrechamente el
crecimiento poblacional, industrial y comercial de la ciudad.
Próximamente, se concluirá el montaje de la nueva turbina ROLLS-
ROYCE de 26.800 kW, que prácticamente duplicará por sí sola, al total
de la potencia instalada.

Nota: a la Fecha Julio 2003, están en servicio las turbinas antes


indicadas.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 115


RED DE DESAGUES CLOACALES

Consideraciones Generales:
La red cloacal de la ciudad fue creciendo conforme lo hiciera la
ciudad, y siguiendo las necesidades de cada momento.
Originariamente, los líquidos eran conducidos hacia el mar y arrojados
en él sin tratamiento previo, no había entonces problema en hacer
un sistema mixto pluvio-cloacal. La pendiente natural favorecía el
escurrimiento superficial Norte-Sur sin generar problemas en los
sectores urbanizados, por lo que no se hicieron obras para su
saneamiento.

Gráfico 1: Ushuaia en 1894 (del Libro: Ushuaia cien años en una ciudad Austral)

Gráfico 1: Ushuaia en 1894 (del Libro: Ushuaia cien años en una ciudad Austral)

A posterior, la lógica densificación hizo que aparecieran problemas


con el desagüe de aguas superficiales y supsuperficiales que fueron
resueltos conduciéndolas hacia las redes cloacales en servicio. La
ciudad fue creciendo, en general, desde el mar hacia la montaña. Así

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 116


también lo hizo la red cloacal cargando nuevas zonas a las redes
existentes llegando a producir importantes desbordes.
Con apoyo del CFI (en la década del ’80) el Ministerio de Obras y
Servicios Públicos del entonces Gobierno del Territorio encaró un
proyecto integral que lo realizó la Consultora ENEI. De acuerdo al
mismo se iniciaron las obras correspondientes a la implementación
del Colector Cloacal Máximo que se construyó a lo largo de las
Avenidas Maipú y Malvinas Argentinas y que con dos plantas de
bombeo mediante debía conducir los líquidos cloacales del sector
urbanizado al oeste de calle Yaganes hasta el dispersor marino a
instalarse en la península de Ushuaia (Bahía Golondrina).
Después de muchas idas y vueltas el sistema ahora estaría en
servicio, aunque no puede decirse aún que ya no se evacuen
cloacales sin tratar a la Bahía de Ushuaia, sumado al hecho que la
ciudad ha crecido más allá de los límites que tenía el año 1988.
El gráfico 3 corresponde al PlanoNº4 del Informe de la Comisión Per-
manente de Planeamiento Urbano y Edificación (C.P.P.U.yE.)–Año
1988, permite observar el límite de las urbanizaciones, el área
servida con las cloacas y el estado de las mismas.

Gráfico 3: CLOACA (Corresponde al Plano 4 del Informe de la C.P.P.U. y.E. 1988)

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 117


En dicho informe podía leerse: “Cabe destacar que hay sectores que
si bien se encuentran dentro de áreas servidas, no utilizan dicho
servicio, fundamentalmente por razones de ocupación ilegal de tierras
(Colombo, Pista Sky), como así también los sectores que se
encuentran en transición por cuanto están en etapas de
reordenamiento y legalización de su situación La Cantera, Barrio
Parque, Barrio 12 de Octubre). Es necesario aclarar también que por
razones de mejor interpretación de los gráficos, se han incluido
dentro de las zonas servidas, aquellos sectores que corresponden a
espacios verdes y terrenos no mensurados (en general turbales) y
que por su ubicación respecto de dicha zona servida se estima que
puede considerarse como tal.
…..
Cloaca: Ante la ausencia de red colectora, los desagües cloacales se
efectúan a través de posos absorbentes.
….
Los problemas que presentan en la ciudad los desagües cloacales se
encuentran tanto en las redes colectoras como en la disposición final
de los líquidos.
Por un lado el sistema unificado pluvio-cloacal existente se ve
altamente superado en épocas de deshielo y de grandes
precipitaciones, ocasionando taponamientos frecuente en la red con
los consiguientes deterioros de la misma y altos costos de
conservación y mantenimiento. A su vez, gran parte de la red
fundamentalmente en las partes más antiguas de la ciudad, se
encuentra en estado de obsolescencia, habiéndose detectado tramos
de conducción, y bocas de registro con deterioros importantes.
Respecto a la disposición final de los líquidos pluvio-cloacales, se
efectúa a través de la descarga directa en las aguas de la Bahía
Encerrada produciendo un alto grado de contaminación de las aguas y
el medio ambiente.
Otro aspecto importante es el de la contaminación producida por la
descarga abierta de líquidos cloacales por parte de viviendas ubicadas
en los márgenes de arroyos y chorrillos que alimentan las aguas de
las Bahías antes mencionadas.
Es de destacar en particular la situación del sector industrial. El sector
carece del servicio de colectora cloacal. Numerosos cursos de agua a
cielo abierto conducen las aguas pluviales y naturales con descarga a
la bahía y al Aº Grande, habiéndose detectado sectores con
asentamiento habitacional como así también de algunas industrias
que ante la ausencia de colectoras, descargan sus residuos líquidos a
dichos cursos.Dentro del sector industrial el Barrio San Vicente de
Paul cuenta corred colectora cloacal, pero su descarga se efectúa en
aguas del Aº Grande. También se realiza del mismo modo la descarga
de líquidos cloacales y residuales del Basural Municipal y del Matadero
Municipal.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 118


En el marco de la situación de alto grado de contaminación del medio
ambiente provocada por el descontrol de la descarga cloacal, la
Gobernación a encarado las obras tendientes a dar respuesta a la
disposición final de los líquidos cloacales a través de un colector
costanero que lleva los líquidos en algunos tramos por gravedad y en
otros por bombeo, hasta un dispersor marítimo en el extremo Oeste
de la Península, donde las corrientes del canal se encargarán de la
completa disolución de los mismos. No obstante estas obras
destinadas a la disposición final de los líquidos cloacales del Sector
Oeste de la ciudad, quedan por solucionar los siguientes puntos:
Construcción de redes colectoras y disposición final de residuos
líquidos cloacales e industriales del sector Industrial.
Ejecución de redes cloacales y pluviales, de acuerdo al sistema
separativo, fundamentalmente en los sectores de antigua
urbanización que requieren de un reemplazo de las cañerías
existentes.
Es también una realidad la deficiencia en cuanto al control e
inspección del tratamiento que da la industria en general previo a la
descarga de sus residuos líquidos, sean del tipo cloacal o industrial.”

Muchas de las deficiencias señaladas anteriormente fueron


corregidas:
• Fue construida una importante red de pluviales independientes
que cubre casi toda la ciudad con el fin de, entre otros, aliviar el
sistema cloacal.
• Se construyeron redes cloacales para los asentamientos
residenciales progresivos en el Parque Industrial.
• Se dotó de este servicio a las nuevas urbanizaciones establecidas
al Norte y Oeste de la ciudad.
• Se puso, aunque parcialmente, en marcha el colector cloacal
máximo (llamado colector costanero en el informe trascripto
anteriormente)
• Fue licitada y adjudica la obra del Colector del Parque Industrial
(llamado Colector Este en el resto del informe) , pero fue paralizada
en su etapa inicial y no hay visos de continuación, al menos por el
momento (se estarían llevando adelante juicios entre los involucrados
en la obra)
• Fueron construidos los colectores necesarios para evitar el
desagüe directo a los arroyos que alimentan la Bahía de Ushuaia.

Situación Actual:
A la fecha prácticamente toda el área urbanizada dispone de red
cloacal aunque no toda se encuentre en excelente estado:
La ciudad puede dividirse en tres: Este, Centro y Oeste de acuerdo al
Colector que les correspondería.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 119


• SECTOR ESTE: Es el sector existente desde el ingreso a la Ciudad
hasta el límite Este del Macizo 2 de la Sección E. Abarca todo lo que
se llama comúnmente área industrial y que de eso tiene poco en la
actualidad, siendo en mayor parte residencial.
> Existe un colector cloacal (ver apéndice 1) cuya construcción la
encaró el Gobierno de la Provincia (década del 90), hoy la obra está
paralizada faltando bastante para su culminación. Pueden distinguirse
dos ramales (A3) que nace en vereda norte de Perito Moreno en
inmediaciones de la calle 2 de Abril con un desarrollo de
aproximadamente 1800m e incluye una cámara de bombeo (PB1) y
(A2) que comienza en la Planta Fabril CM ambos terminan en cer-
canías de la desembocadura del Arroyo Grande en una Planta de
Tratamiento.
> Esta planta (aún no construida) debería tratar los líquidos
provenientes del colector antes señalado (A2) y (A3) y los del colector
del Barrio 640 Viviendas (A1) (éste hoy ve aumentada su cuenca por
incorporación de nuevas área, aunque no fue calculado para recibir
caudales en ruta).
> El sistema colector del Bº Mirador termina en una cámara digestora
(no estaría funcionando) construida en el límite del barrio con
anterioridad al ramal (A2). A éste se estarían agregando las nuevas
urbanizaciones lindantes. Es necesario rever la conexión entre el
sistema de la “parte alta” y el colector de Perito Moreno (A2).

Gráfico 4: Sector Este

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 120


> La red colectora del Barrio Canal de Beagle hoy desagua en el mar,
pero el proyecto definitivo prevé la utilización de un sistema de
bombeo (PB2) para llevar las aguas hasta el colector mencionado.
> La mayoría de los barrios tienen redes nuevas y están funcionando
bien salvo situaciones puntuales. Urbanizaciones por sobre la Avenida
Héroes de Malvinas a exigir el estudio de troncales que permitan
llegar al colector de Perito Moreno.
> El sistema sólo considera los desagües cloacales de tipo
domiciliario, el de origen industrial no está incorporado. Cada planta
fabril tiene su propio sistema de depuración conforme a las Normas
Vigentes. La Ley de Medio Ambiente fue posterior a la instalación de
muchos de estos emprendimientos esto dificulta su implementación,
en muchos casos su cumplimiento queda supeditado a la buena
voluntad del propietario. Como en el resto de la ciudad, cada vez que
se solicita habilitación de un comercio o su renovación, el interesado
debe presentar ante la Municipalidad el Certificado de Efluentes
emitido por la DPOSS el que garantiza que las instalaciones son las
necesarias para que el efluente pueda ser incorporado al sistema
cloacal o al pluvial. De ahí en más nadie verifica si realmente el
sistema es efectivo.
> En proximidades a la desembocadura del Arroyo Grande se
encuentran funcionando un frigorífico particular (nuevo) y el Matadero
Municipal (antiguo).

Antes de continuar con la construcción del Sistema Colector de este


sector será indispensable la verificación de la red de su área de
influencia y analizar la real dimensión a darle a la Planta de
Tratamiento prevista.
¿Será conveniente mantener la implantación?¿cuál es la calidad del
líquido a tratar? ¿cuál es la capacidad de receptor que tiene el mar?
¿en qué condiciones de contaminación se encuentra el agua y el lecho
de la Bahía de Ushuaia? ¿dónde desaguan a la fecha las estaciones de
combustible y talleres?

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 121


• SECTOR CENTRO: Desde el límite oeste del Macizo 2 de la sección
catastral E hasta las calle Akainik (al Oeste del Aº Buena Esperanza)
y calle 12 de Octubre. Abarca el sector más antiguo de la ciudad.
> En el “sector más antiguo” el problema fundamental es el resul-
tante de haber hecho los primeros desagües siguiendo la pendiente

Gráfico 5: Sector Centro

del terreno, pero por dentro de los macizos. Esto hoy es de difícil
corrección dada la densificación, la consolidación del equipamiento
urbano, altos costos para la adecuación de las instalaciones internas
de los edificios, y sin considerar los casos en que no se sabe
fehacientemente dónde está la red.
> En este sector la mayoría de las bocas de tormenta están
conectadas directamente al sistema cloacal. Su corrección será
costosa toda vez que es evidente que las calzadas fueron
pavimentadas sin tener en cuenta los escurrimientos
superficiales, o sea que serán necesarias redes de gran
desarrollo.
Teniendo en cuenta esto, ya se construyeron redes de pluviales
que evitan en gran parte el ingreso de líquido superficial a ésta
área.
> El llamado Colector Cloacal Máximo (en su momento se pensó
que sería el único) corre paralelo a calle Maipú y termina en la
Planta de Bombeo (PB3) conocida como 12 de Octubre”. Su
construcción estuvo a cargo del Gobierno Provincial (`80), el
gobierno Municipal ha trabajado en su puesta en marcha hasta
no hace mucho tiempo.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 122


Como este colector recibe también desagües pluviales (en el
casco céntrico no están separados), tiene previsto aliviaderos
para caudales mayores a los de servicio que en general se
producen en épocas de lluvias o de deshielo. Estos aliviaderos
desaguan directamente al mar los excesos del sistema.
Esta planta de bombeo eleva los líquidos que recibe de tal
manera que puedan, una vez alcanzado el nivel necesario en
inmediaciones de Hipólito Yrigoyen y Arturo Ángel, circular por
gravedad hasta la planta de Bombeo de Bahía Golondrina
(PB4). En ésta el líquido es desarenado antes de nuevamente
ser bombeado hasta lograr la carga necesaria para llegar al
Dispersor Marino instalado en la Península de Ushuaia. Junto a
esta planta se ha instalado una secadora de barros, que aún no
fue puesta en funcionamiento.
> Por calle Yaganes funciona un tramo pluviocloacal que recibe gran
parte de los líquidos generados al norte del mismo, algunos llegan a
través de redes independientes y otros por antiguas captaciones de
chorrillos de no fácil detección en la actualidad. Sus dimensiones son
importantes, acordes con lo que transporta, tiene una traza un tanto
errática y lleva al comienzo mismo del Colector Cloacal máximo un
gran caudal. Es por ello indispensable construir aquí las obras que
permitan que sólo los líquidos cloacales lleguen al colector
homónimo.
> Los Barrios Solier, Almirante Storni y Brown conducen sus líquidos
cloacales a grandes cámaras sépticas comunitarias, que no están
siendo atendidas. Sus redes necesitan recambio y modificación.
La red del Barrio Solier es de larga data (estaba en construcción en el
año 1979) y en gran parte pasa dentro de los lotes, lo que generó
una red un tanto compleja que conduce los líquidos pasando de un
macizo a otro atravesando las calles sin cámaras a las que se pueda
acceder desde la vía pública con los medios habituales. El sistema se
conecta a una cámara séptica comunitaria en proximidades de Marcos
Zar y 12 de Octubre (hace presumir que no se construyeron cámaras
sépticas domiciliarías). No se ha podido definir totalmente las
existencias.
Como las viviendas no permiten, en el mayor número de casos, la
necesaria modificación de sus instalaciones, deberían construirse
colectoras que intercepten (a nivel de vereda) las existencias
La red Barrio Brown también desagua a 3 cámaras sépticas antes de
conectarse al sistema de 12 de Octubre, estas cámaras no son
atendidas lo que hace suponer (la red data de 1955) que ya deben
estar colmatadas. Las viviendas están sobre línea municipal, cada dos
unidades habitacionales tienen una cámara de inspección en vereda.
En general no se presentan problemas de obstrucciones en la red.
El Barrio Alte.Storni ó 200 Viviendas como también se conoce, es
otro de los que cuenta con una cámara séptica comunitaria. Ésta se

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 123


encuentra a orillas del Arroyo Buena Esperanza, al que
originariamente desagotaba . Por el momento está fuera de servicio y
todo el aporte cloacal del Barrio, por un By Pass, llega a la red
general si tratamiento alguno.
> El sector alto de esta parte de la Ciudad es muy reciente, pero
surgió de asentamientos espontáneos o sea sin planificación previa.
En general las calles de sentido Este-Oeste siguen, podría decirse, las
curvas de nivel lo que dado el gradiente de la ladera hace que las
conexiones norte-sur sean difíciles. Falta un colector que permita su
adecuada conducción hasta el nivel de bajo del sector.
> Por calle Rosas, desde Deloqui y hacia Maipú, funciona un
pluviocloacal que originariamente captaba sólo un chorrillo que
llegaba por calle Deloqui. A lo largo de los años fue siendo entubado
hacia aguas arriba recibiendo ya no sólo líquidos pluviales sino
también cloacales. Hace unos 4 años se construyó un pluvial bajo
calzada por Deloqui desde inmediaciones de Piedrabuena con la
finalidad de captar aportes superficiales y subsuperficiales, pero se
mantuvo el punto de evacuación en Rosas. Por todo lo anterior será
necesario hacer aquí las obras necesarias para independizar los
sistemas.
> Recientemente se construyó una red cloacal por vereda Oeste de
calle Piedrabuena entre Magallanes y Deloqui, con finalidad de
eliminar este tramo muy deteriorado que al sufrir constantes
oclusiones generaba reiterados daños a los frentistas toda vez que él
además conducía los líquidos de un gran sector al norte. Como no se
hicieron las reconexiones domiciliarias no estaría totalmente en
servicio.
> La red de calle San Martín desde Gobernador Paz hasta Guaraní y
por esta hasta Maipú, fue construida como salida del sistema del
Barrio INTEVU VI, luego se le agregaron el de otros y el drenaje de
los macizos 51 y 67. Es cada día más llamativo el escurrimiento
superficial de líquidos quizás contaminados con líquidos cloacales por
el sector Este del Barrio Piedrabuena. Es de suponer que es debido a
pérdidas en el tramo en cuestión o causado por líquidos no captados
apropiadamente por el mismo. Por lo anterior, es necesario aquí
independizar los sistemas (para no incorporar innecesariamente
líquidos pluviales al sistema cloacal), y a la vez verificar el correcto
funcionamiento de las existencias.
Por calle Guaraní ya existen dos cañerías, una de ellas es reciente, y
fue construida como parte de la solución definitiva ya expuesta.
> Otro de los troncales importantes a tener en cuenta es el de calle
12 de Octubre al cual ya se hizo mención anteriormente. En la
actualidad existe una cañería de 300mm que corre superficialmente
(unos 30 cm. de tapada ) por vereda sur de esta calle próximo a
Calle Damiana Fique que al llegar a Karukinka ya tiene unos 600mm y
unos 80 cm. de tapada pero que no se ha podido definir totalmente

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 124


su traza. Dado que termina evacuando en la Planta de Bombeo (PB3)
es indispensable separar los aportes. Por otro lado, los sistemas que
desaguan en él disponen de poca carga, una profundización del tramo
acelerará los escurrimientos mejorando sensiblemente el
funcionamiento aguas arriba.
> En el Hospital Regional Ushuaia se instaló una planta de
tratamiento compacta (PT1) la idea original era evitar el desagüe
directo a la Bahía Encerrada de líquidos que podían estar
contaminados con patógenos. La construyó la Municipalidad de
Ushuaia (dentro de la obra de Saneamiento Bahía Encerrada) y la
estuvo operando por un tiempo, siendo ésta una planta interna y
exclusiva del H. R. U. debería estar a cargo del Gobierno de la
Provincia.
> Existe mucha información sobre los sistemas existentes, pero no ha
sido recopilada y actualizada convenientemente, luego del
relevamiento realizado en el año 1986.
> Falta verificar el funcionamiento del sistema cloacal luego de
construidas las nuevas redes de pluviales, constatando que realmente
fueron eliminadas las interconexiones entre ambas.

• SECTOR OESTE: Corresponde al resto de la Ciudad. Pueden


destacarse tres áreas, una que aporta a la planta de Bombeo de 12
de Octubre (PB3) , otra que entra al sistema en inmediaciones a la
Intersección de Perón e Hipólito Yrigoyen (Bº Pipo, Club del Campo,
Bº Mirador del Pipo, Bº Casas del Sur, Bº40 Viviendas de Cócaro, Bº
Valle del Río Pipo, Bº Monte Gallinero, Bº 300 Viviendas) y la tercera
que corresponde al Barrio Islas Malvinas y que aportará a partir de la
Planta de Bahía Golondrina (PB4).
> El sistema en general se encuentra en buenas condiciones, no así
los principales colectores.
> Son notorios los periódicos anegamientos en el Barrio El Libertador
causados en gran parte por las condiciones de escurrimiento en que
se encuentra el tramo que corre por Fuegia Básquet desde Perón
hasta Malvinas Argentinas y de allí hasta (PB3).
> La solución que se planteó fue la de desviar estos aportes y
conducirlos hasta la intersección de Perón e Yrigoyen donde podrían
ingresar al sistema antes de la (PB4) pero deberá incluir una cámara
de bombeo (PB10)
Esta obra ha sido incluida en la de pavimentación de los Barrios El
libertador y 12 de Octubre, que ya fuera adjudicada pero tiene
objeciones tanto de concejales como de beneficiarios por el tema
costo de los trabajos (se financiará con un crédito, que en parte se
pagará con lo que aporten los beneficiarios).
Es un área que se “recuperó” arrojando suelo granular sobre la turba
hasta que ésta pareció firme, resultaron calles casi horizontales que
hoy ya no permiten muchas modificaciones, y que sí presentan

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 125


problemas para drenarla ya sea superficialmente o a través de
entubados a causa de la escasa pendiente que los puntos de
evacuación permitían.
El pluvial de Lapataia desagua en el turbal, en épocas normales no
tenía problemas, no así durante el deshielo, y a él se conectaron
como solución “provisoria” los cloacales provenientes de lo que aquí
llamo “Urbanizaciones Sección L” ante problemas, que se dijo, no
tenían otra salida que no fuera construir un nuevo tramo de unos
1000m. Esta interconexión lo único que logró fue que ambos sistemas
se mezclaran y que los problemas de uno se reflejaran en el otro.
(Esto será corregido con la obra indicada en punto anterior).
> Hasta no hace mucho tiempo las redes colectoras de los barrios de
militares conocidos como Misión Baja y Misión Alta desaguaban a la
Bahía Encerrada, pero como parte de la obra de Saneamiento se
construyeron colectoras hasta la intersección de Fuegia Básquet y
Malvinas Argentinas. Para que esto sea posible tuvo que incluirse una
cámara de bombeo (PB5) en la segunda.

Gráfico 6: Sector Oeste

> Por otro lado los barrios Prefectura y Marina que tenían un sistema
rural de saneamiento, también fueron incorporados al anterior.
> Las instalaciones del CADIC tienen un sistema pluviocloacal muy
difícil de separar totalmente pero sí parcialmente. Hoy no están
incorporados al sistema. Este es uno de los colectores que deberá
construirse.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 126


> El colector de calle Malvinas Argentinas es el que conduce hasta la
PB3 todo lo que del Sector Oeste recibe, pero será necesario y
conveniente reemplazarlo por otro de mejores condiciones
hidráulicas. El acceso a la Planta PB3 permite disminuir la cota de
desagüe de este colector y así con una pendiente uniforme obtener en
Fuegia Básquet cotas más convenientes para los sistemas que a él
llegan. A la fecha el tramo mantiene un “rebalse” a cielo abierto que
alivia el sistema evitando que los frentistas de calle Fuegia Básquet
tengan anegamientos. Por otro lado podría captar los desagües del
macizo B-48 que aún no fueron interceptados porque tienen cota
inferior a las redes existentes.
> El Complejo Polideportivo Municipal también requirió de una cámara
de bombeo (PB6) para que los líquidos cloacales que produce puedan
llegar al colector de calle Malvinas Argentinas. (Aún al construirse el
nuevo colector de Malvinas Argentinas este bombeo seguirá siendo
necesario).
> El macizo L-56 A del Barrio Latinoamericano está siendo ocupado
en gran parte en forma irregular, este sector en parte está bajo
jurisdicción Municipal y en parte del IPV. El número de viviendas es
importante, la roca superficial no permite la instalación de pozos
absorbentes y los líquidos corren a cielo abierto por entre las
viviendas. Además recibe lo que colecta la red que corre por calle
Indios Yámanas y que no tendría otra posibilidad de evacuación. Un
sistema interno será costoso por el tipo de suelo y las irregularidades
topográficas, pero habrá que hacerlo. Está proyectado un colector
pluvial y otro cloacal por calle Provincia Grande que reemplace, entre
otros, a la captación pluviocloacal existente.
> La (PB7) está instalada en vereda sur de calle Yrigoyen a la altura
de San Luis, pertenece a la red del Bº Río Pipo y eleva los líquidos
hasta Nello Magni, de allí éstos son conducidos por el colector de
Hipólito Yrigoyen hasta Perón y Dr.Galdeano.
> La (PB8) está construida en la intersección de las calles La Pampa y
Kuanip y genera la presión necesaria para que los líquidos que recibe
puedan llegar por Kuanip hasta Santa Cruz, desde donde el sistema
es gravitatorio.
> Otra planta, la (PB9) permite que los líquidos de los Barrios Casa
del Sur, Club del Campo y Bº Valle del Río Pipo accedan al colector
de Hipólito Yrigoyen.
> El Barrio Malvinas Argentinas dispone de una red nueva que
funciona bien, pero desagua al mar, falta construir el colector que lo
conecte con la (PB4) por gravedad.
> La Planta (PB4) consta de un desbastador y un desarenador, luego
se le agregó una secadora de barros. A pesar del tiempo de
construida, tuvo poco uso. El congelamiento de las aguas de la
cámara de bombeo hizo que piezas importantes tuvieran que
cambiarse.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 127


En este momento la planta está fuera de servicio, los líquidos no
ingresan a ella, y son derivados al mar.

Gráfico 7: Sector Dispersor Marino

> Otras plantas de bombeo construidas para pequeños grupos están


instaladas: PB11 eleva los líquidos del Bº Bahía del Tolkeyen a la PB8,
PB12 desde Bº Prefectura hasta la PB8. Al Sur del Hotel los Ñires
funcionará la PB15 que hará que los líquidos producidos en el Bº se
incorporen al sistema por gravedad en inmediaciones al Hotel Los
Ñires.
Además la PB13 sirve al barrio 30 viviendas IPV y la PB14 que hace
lo propio con el complejo del Poder Judicial (calle Congreso Nacional),
en ambos casos llevan los líquidos hasta la red existente en calle 8 de
Noviembre.
> Dispersor Marino: Si bien se halla en este sector de la Ciudad, no
forma parte, exclusivamente, de su red.
Es el tratamiento Previsto a las aguas captadas por el Colector Cloacal
Máximo que corre por Maipú y Malvinas Argentinas, llegan a la Planta
de 12 de Octubre primero y a la de Bahía Golondrina después.
Fue construido hace tiempo por el Gobierno de la Provincia y
reconstruido hace poco por la Municipalidad de Ushuaia.
Cuando se eligió el punto de implantación no se habían aún iniciado
las obras del Aeropuerto Malvinas Argentinas.
Tiene fuertes detractores, pero no se encararon los estudios que
permitan definir si realmente es nocivo para el medio ambiente.
Estuvo poco tiempo en funcionamiento, y como el resto del sistema
ha carecido de seguimiento y verificación.

• Nuevas Urbanizaciones Sección J:


> Es un amplio espacio de unas 170 Has que estaban bajo dominio de
un particular y que decidió venderlo, fue el IPV su mayor comprador.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 128


En la actualidad ya están viviendo allí un número considerable de
personas cuyos servicios están siendo prestados por las redes
existentes, pero se planea que una vez construido el equipamiento
urbano previsto por el IPV se servirán de allí.
> La planta de tratamiento será flexible. Deberá ser capaz de
mantenerse en régimen aún con el mínimo de habitantes (1500hab) y
de permitir, mediante la incorporación de módulos, aumentos
importantes en la población servida (Población Final 25000 hab.).

• CONCLUSIONES:
> Es muy difícil establecer cuál es el estado actual de la red, sobre
todo porque no se está haciendo un mantenimiento programado,
parte de ella puede considerarse obsoleta y hay sectores en perfecto
estado.
> Indudablemente la causa fundamental de los males que aquejan al
sistema cloacal es la falta de definición sobre quién deberá ejercer la
JURISDICCION sobre ella. No existe en el momento una entidad que
asuma totalmente esa responsabilidad. Si bien están detectadas las
zonas que necesitan recambio de red, no se ha encarado el estudio
necesario para establecer las obras precisas. Por otro lado, dentro del
área servida considerada en buen estado, existen tramos que
deberán cambiarse o construirse.
> La DPOSySS fiscaliza los proyectos de nuevos emprendimientos y
aprueba las obras que en virtud de ellos se realiza, siempre y cuando
el ejecutor pida su intervención. (Apéndice 3)
> La Municipalidad de Ushuaia realiza las nuevas conexiones a red,
cobrando para ello un canon.
> No se está haciendo el mantenimiento del sistema. La Municipalidad
concurre a desobstruir la red cada vez que se requiere. En algunos
casos realiza modificaciones en la red para resolver algunos
problemas puntuales o como parte de obras de infraestructura
general.
> No se cobra el servicio de la colectora cloacal a los beneficiarios (no
está en la tarifaria vigente) (Apéndice 4).
> No se dispone de un catastro de la red, pero es sabido que la
mayor parte de la ciudad cuenta con el servicio, salvo en los
asentamientos irregulares donde, en el mejor de los casos, se usan
unos tambores enterrados que oficiarían de pozos absorbentes,
cuando el suelo lo permite cumplen medianamente su función. En
algunos casos, el vecino los desagota periódicamente por medio de
atmosféricos. Pero en muchos casos, el líquido es arrojado sin
cuidado a cielo abierto.
> El sistema en funcionamiento cuenta con muchas plantas de
bombeo, que como el resto, precisa atención y no poca inversión,
ésta entiendo, es la causa del abandono en que se encuentra. No sé
por cuánto tiempo más podrá ser atendido con rentas generales sin

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 129


trasmitirlo a tasas. El Apéndice 2 es un resumen de los gastos en que
ha incurrido la Municipalidad de Ushuaia en su intento de hacer que el
sistema no caiga.
> Por el momento, el único medio de disposición final de los residuos
líquidos es el dispersor Marino (no está en servicio), el que no trata
todos los líquidos que se genera en la ciudad. El resto estaría
contaminando las bahías, máxime si se toma en cuenta que del
estudio de corrientes de las aguas de las bahías surge que en general
tienen sentido hacia nuestra costa.
> Existen servicios privados para la limpieza de cámaras sépticas, el
producido debería ser conducido a una planta de secado de barros
anexada a la Planta de bombeo de Bahía Golondrina, que aún no fue
puesta en servicio.
> Últimamente se ha construido una red de pluviales que está
aliviando el sistema cloacal, no habiéndose aún evaluado cuánto.
> El sistema prevé la instalación de cámaras sépticas domiciliarias.
Existen controversias respecto a su utilidad, pero no se han realizado
los estudios que permitan avalar su anulación

• RESUMEN
Es indispensable establecer la jurisdicción bajo la cual funcionará
este servicio a fin de establecer quién tendrá el derecho de decidir
sobre él y la obligación de atenderlo.
Se impone una evaluación pormenorizada del funcionamiento del
sistema y del estado de contaminación de las Bahías.
Urge conocer la real capacidad de conducción y tratamiento que tiene
el sistema Colector Cloacal Máximo-Planta de Bombeo 12 de
Octubre-Planta de Bombeo Bahía Golondrina-Dispersor Marino. Y así
definir si es capaz de recibir mayores aportes.
Debería encararse a la brevedad las obras del sistema colector y de
tratamiento correspondiente llamado Parque Industrial (definido como
Sector Este en este informe).
Considero que el método de tratamiento final de los líquidos cloacales
a implementar debiera ser el de DISPERSORES MARINOS porque
éste sería compatible con el flujo irregular que produce esta ciudad,
manteniéndose en régimen aún ante los cambios de concentración o
de caudal. Por otro lado, no requeriría gran especialización para su
operación, y el mantenimiento sería simple. Eso sí, deberá surgir de
un concienzudo y serio estudio que garantice una total neutralización
del líquido sin efectos visibles a nivel del mar y un aceptable cambio
del fondo de la bahía cuando sedimenten las partículas.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 130


ANEXOS
• Apéndice 1: COLECTOR CLOACAL SECTOR ESTE
El Gobierno de la Provincia licitó a finales del año 1993 bajo el
nombre “Colectora cloacal, estación elevadora y planta depuradora de
líquidos cloacales en Parque Industrial Ushuaia” la obra a que se
refiere este apéndice. El pliego establecía pautas generales, la
empresa debía realizar el proyecto ejecutivo.
Entre las “Generalidades” puede leerse:
La idea básica de este anteproyecto es la ejecución de una red troncal
máxima y domiciliaria por el sistema separado, al Este de la calle
Yaganes, donde en la actualidad no existe este servicio, abarcando los
siguientes barrios:

Población
BARRIOS SUPERFICIE (Ha)
actual (1993) futura
Parque 12.5 575 700
Los Morros 31.34 698 1190
La Oca 8.06 179 530
Andorra 30.00 15 1280
La Cantera 7.50 634 800
San Vicente 10.23 1012 1345
Mirador 8.00 0 580
Bahía 2.00 158 160
Fique 33.00 156 5500
Base Naval 34.32 326 5491

Expansión Urbana 15.05 0 900

Área Industrial 1 42.00


Área Industrial 2 50.00 1376 2080
Área Industrial 3 36.00

El área servida es de 320 hectáreas.


Se requiere una planta de tratamiento, para tratar los efluentes de
una población inicial de 10.000 habitantes y que pueda ser ampliada
modularmente para servir a 20.000/25.000 habitantes en un plazo de
10 años
El colector máximo abarcará 2.308metros. Será de asbesto cemento
con diámetros que van desde 200mm hasta 450mm; el sistema
domiciliario se resolverá en cañerías de poli-cloruro de vinilo (PVC)
con diámetro 160mm. Ambos sistemas estarán interceptados por
cámaras de hormigón armado de calidad H-13 y H-17, con tapas
metálicas normalizadas.
En el punto más bajo del recorrido se ejecutará un aplanta de
bombeo equipada con 3 bombas sumergibles para líquidos cloacales,
que deberá impulsar un caudal de 50 l/seg a una longitud de 595m
para retornar al sistema por gravedad.
La planta deberá contar en líneas generales con: desarenador,
desengrasador, estación de bombeo, desbaste con rejas,
sedimentador, estabilizador de barros, deshidratación de barros,
clorinación, este listado es indicativo y cualquier variante y/o sistema
que garantice las eficiencias requeridas será considerado a los efectos
de su conveniencia.
El dispersor marítimo estará formado por dos ramales en PRFV de
450mm de diámetro de aproximadamente 120m c/u de longitud

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 131


• Apéndice 2: COSTO DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA CLOACAL

El siguiente cuadro es la transcripción parcial de un estudio realizado


por la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de
Ushuaia, en Octubre de 2002, para definir el monto de los fondos que
actualmente destina a todo lo relacionado con la red colectora cloacal.

A) SOBRE LA RED

1º CONEXIONES DOMICILIARIAS:
a) Equipamiento:
Camión Ford -350 . . . . . , , , . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
$ 76,000.00
b) Personal
9 agentes . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . $ 137,161.20
c) Materiales
Cemento. . . . . . . . . . . . . . 3600.00
Caños y curvas PVC Ø 110 . . 5000.00
Excavación en cruce de calle ( 52500.00 $ 61,100.00
$ 274,261.20
2º) DESTAPES DE LA RED PÚBLICA ANTE OBSTRUCCIONES
a) Equipamiento:
Camión desobtructor
$ 294,000.00
succionador Scorza
Camioneta Chevrolet LUV 4x4. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 32,000.00
Bomba tipo sumergible. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . $ 5,200.00
Bomba a explosión . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 5,500.00
Varillas para destape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 32,150.00
b) Personal:
14 Agentes (con guardias las 24 horas) . . . . . . .. . . . . . . . . . $ 247,942.92
$ 616,792.92
3º MANTENIMIENTO ( para resolver problemas de funcionamiento puntuales)

a) Equipamiento
Ford 350 . . . . . . . . . . . . $ 76,000.00
Hormigoneras . . . . . . . . $ 2,400.00 $ 78,400.00
b) Personal
9 agentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 180,211.29
c) Materiales
Tapas de hierro fundido $ 28,900.00
Cemento $ 4,000.00
Caños PVC de 160 y 200 m $ 8,000.00
Áridos $ 900.00
Fierro de Construcción $ 8,000.00
Excavación $ 63,000.00
Cámaras de Hormigón Arm $ 17,100.00 $ 129,900.00
$ 388,511.29

RESUMEN:
CONEXIONES= $ 274,261.20
DESTAPES= $ 616,792.92
MANTENIMIENTO= $ 388,511.29
TOTAL = $ 1,279,565.41

Nota: en el año 2002 se hicieron 193 conexiones domicialiarias controladas


por el Depto. Obras Particulares (y 55 hasta mayo del 2003)

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 132


El siguiente cuadro corresponde al mismo estudio.
B) PLANTAS DE TRATAMIENTO

1º)PLANTA DE BOMBEO CALLE KUANIP (Sector Oeste - PB8 )


Energía $ 3,600.00
Repuestos y mantenimiento anual $ 3,600.00
$ 7,200.00
2º)PLANTA DE BOMBEO DEL BARRIO PIPO (Sector Oeste - PB7 )
Energía $ 4,800.00
Repuestos y mantenimiento anual $ 6,420.00
$ 11,220.00
3º)PLANTA DE BOMBEO Barrio Misión Baja (Sector Oeste - PB5 )
Energía $ 1,200.00
Repuestos y mantenimiento anual $ 3,600.00
$ 4,800.00
4º)PLANTA DE BOMBEO Barrio Casas del Sur (Sector Oeste - PB9 )
Energía $ 1,200.00
Repuestos y mantenimiento anual $ 3,600.00
$ 4,800.00
5º)PLANTA DE BOMBEO Bahía Golondrina (Sector Oeste - PB4 )
Energía $ 138,000.00
Repuestos y mantenimiento anual $ 17,700.00
$ 155,700.00
6º)PLANTA DE BOMBEO 12 de Octubre (Sector Centro - PB3 )
Energía $ 156,000.00
Repuestos y mantenimiento anual $ 17,500.00
$ 173,500.00
7º)PLANTA DE TRATAMIENTO HRU (Sector Centro - PT1 )
Energía $ 2,400.00
Repuestos y mantenimiento anual $ 62,000.00
$ 64,400.00

RESUMEN
Energía $ 307,200.00
Repuestos y mantenimiento anual $ 114,420.00
TOTAL $ 421,620.00

Nota: en ningún caso fue incluísdo el costo del personal que es afectado a las
tareas que tienen que ver con las plantas.

Falta determinar costos (por desconcoer su funcionamiento de:


1) Transporte y disposición final de los barros producidos en la
planta de bombeo Bahía Golondrina y Planta de tratamiento de
HRU.
2) En el valor estimado de la Planta de Bombeo de la calle 12 de
octubre no se cuantificó el mantenimiento del Colector Cloacal
Máximo y en la de la Bahía Golondrina el del dispersor marino.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 133


• Apéndice 3: PARCIAL DE LA LEY 158
CAPITULO II -FUNCIONES
Artículo 5º.- La Dirección Territorial de Obras y Servicios Sanitarios
cumplirá las siguientes funciones:
a) Elaborar, instrumentar y ejecutar la política en materia de
provisión y/o abastecimiento de agua potable, servicios cloacales y
saneamientos urbanos y suburbanos a aplicarse en el ámbito del
Territorio, de acuerdo con los lineamientos definidos por el Poder
Ejecutivo Territorial;
b) poner a consideración del Poder Ejecutivo Territorial de
otorgamiento, renovación y caducidad de concesiones del servicio
público que presta, en el ámbito de su jurisdicción;
c) elaborar y poner a consideración del Poder Ejecutivo Territorial la
reglamentación del servicio público que presta;
d) elevar a la aprobación del Poder Ejecutivo Territorial el cuadro
tarifario para el cobro de los servicios que presta;
e) elevar un inventario general de todos los bienes que integran su
patrimonio y los del Territorio que se encuentran afectados al servicio
público a su cargo;
f) crear y llevar los registros estadísticos que permitan realizar una
adecuada planificación del sector;
g) mantener vinculación permanente con organismos afines, sean de
la esfera estatal o privada, nacional o del exterior;
h) a requerimientos del Ministerio de Obras y Servicios Públicos o de
las Municipalidades, actuar como órgano asesor de proyectos y/o de
inspección en obras relacionadas con su materia;
i) intervenir en el planeamiento urbano en lo relativo al servicio
público que presta;
j) celebrar convenios con entes nacionales, provinciales y/o
municipales para mejor cumplimiento de sus fines.

CAPITULO III - FACULTADES


Artículo 6º.- La Dirección Territorial de Obras y Servicios Sanitarios
tendrá las siguientes facultades:
a) Proyectar su presupuesto anual y elevarlo al Poder Ejecutivo
Territorial para su aprobación;
b) dictar las reglamentaciones internas para el mejor cumplimiento de
sus funciones;
c) dictar las normas técnicas relacionadas con el servicio público que
presta;
d) contratar obras y servicios, ya sea por sí o como mandatario de
organismos nacionales, territoriales o municipales, en jurisdicción del
territorio;
e) aprobar los proyectos y planos ejecutados por otros organismos
territoriales, municipales o privados, controlando que los mismos se
ajusten a las reglamentaciones que se dictan sobre la materia; (900$
Mussión)
f) en los servicios públicos a su cargo, hacer cumplir las
reglamentaciones que se dicten relacionadas a los mismos, aplicando
las multas y/o penalidades que en ellas se establezcan;
g) ejecutar obras y trabajos relacionados con sus fines, por encargos,
contratos o convenios con terceros;
h) requerir el asesoramiento legal y técnico de la Asesoría Letrada y
de la Auditoría General de la Gobernación, cuando fuera necesario;
i) estará facultada para proceder al corte de los servicios luego del
tercer mes de atraso en el pago del importe fijado por las respectivas
tarifas, previa intimación efectuada a los dos (2) meses de vencido el
plazo para abonar las facturas, sin perjuicio de los recargos y multas
correspondientes.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 134


• Apéndice 4: PARCIAL DE LAS ORDENANZAS TARIFARIAS Y
FISCAL

ORDENANZA FISCAL
TASA POR SERVICIOS ESPECIALES :
Ordenanza (FISCAL)1507 (Febrero 1995)
SERVICIOS ESPECIALES
ARTÍCULO 150º.-Los servicios comprendidos en el presente título
serán retribuidos conforme a las bases y tarifas que para cada una,
en forma expresa y con carácter general, fije la Ordenanza Tarifaria.
TASA POR SERVICIOS GENERALES :
Ordenanza 2120 (Noviembre 1999)
Artículo 1º: Modificase el Artículo 155º de la Ordenanza Municipal Nº
1507 (Ordenanza Fiscal) el que quedará redactado de la siguiente
manera:
“ARTICULO 155º .-Por la prestación de los servidos de barrido,
limpieza, recolección de residuos domiciliarios, provisión de
contenedores, inspecciones no previstas en otros tributos,
mantenimiento de la vía pública, espacios verdes en general, barrido
de nieve, limpieza de chorrillos, riego de césped y flores en los
espacios públicos, se abonará mensualmente el informe que al efecto
establece la Ordenanza Tarifaria anual”..
ORDENANZA TARIFARIA
POR SERVICIOS ESPECIALES
Ordenanza 1508 (Febrero 1995)
CAPITULO VIII
Servicios especiales
Art. 22º Conforme a lo establecido en el Capítulo 8º de la Ordenanza
Fiscal, los servicios especiales del presente Título se abonarán de
acuerdo a las siguientes escalas:
........
Tarifas por la utilización de :
g) Conexión de cloaca a eje de vereda……………… …..$50,00
h) Conexión de cloaca a eje de calzada ………………….$70,00
Conexión de cloaca con cruce de calzada ……… ……$90,00

Nota: Queda a cargo del interesado la adquisición de los elementos necesarios


para la ejecución de la conexión (y la reparación de hechos existentes:
Veredas, calzada, etc), como así también toda excavación que resulte
necesaria y que no interese la calzada.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 135


• Apéndice 5 : CONEXIÓN CLOACAL DOMICILARIA

Este es el croquis de la instalación cuya implementación es


indispensable para que la Municipalidad proceda a realizar la conexión
domiciliaria a la red.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 136


DIMENSIÓN URBANO AMBIENTAL

EL PROCESO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Durante prácticamente cien años -desde las últimas décadas del siglo
XIX hasta las últimas décadas del siglo XX- las modalidades de
ocupación del territorio en el entorno de la Bahía Ushuaia estuvieron
siempre signadas por decisiones del gobierno nacional. Fue un
proceso de ocupación lento y relativamente ordenado hasta que, en la
década de los años setenta, la ciudad comenzó a registrar un
crecimiento demográfico explosivo que se manifestó directamente en
una acelerada y desordenada ocupación del territorio. Esta ocupación
tuvo lugar junto con una escasa, cuando no nula, orientación de las
autoridades municipales y provinciales acerca de los procedimientos
más adecuados para una correcta y eficiente utilización del suelo
urbano. Con anterioridad a esta explosión demográfica, los trazados
oficialmente aprobados resultaron ser adecuados para canalizar la
ocupación del suelo, conteniendo sin problemas ese moroso
crecimiento poblacional que caracterizó a la ciudad hasta los años
setenta.

El proceso de construcción de la ciudad se inicia el 12 de octubre de


1884, día en que se inauguró la Subprefectura Marítima de la Tierra
del Fuego (y fecha reconocida como la de fundación de la ciudad);
una decisión que el gobierno central adoptó con la finalidad de contar
con una presencia más continua y activa en el extremo austral del
país. Un año más tarde, la Subprefectura se convierte en la capital del
Territorio Nacional de Tierra del Fuego, si bien la declaración oficial
aparecerá recién en 1904. En realidad, para ese entonces Ushuaia no
era más que un pequeño asentamiento de tan sólo 149 habitantes;
un simple caserío ubicado sobre la bahía del mismo nombre que se
extendía apenas doscientos metros a lo largo de la costa, sobre la hoy
Avenida Maipú.

Años más tarde, en 1894, se aprueba el primer plano oficial de


trazado de calles elaborado por el agrimensor Jorge Butze. Así, el
pequeño asentamiento pasó a contar con la delineación oficial de su
planta urbana. Un trazado que marcaría desde sus orígenes una
voluntad de desarrollo lineal de la ciudad, tratando de imponer la
geometría del damero a la accidentada topografía del lugar y
procurando aprovechar su frente marítimo sobre la bahía. De esta
manera, se establece que la ciudad deberá organizarse y crecer
dentro de un rectángulo de catorce macizos de frente por tres
macizos de profundidad. Un rectángulo que contiene un trazado
reticular indiferenciado sin ningún otro espacio público que el de las
calles y sin indicación alguna acerca de la ubicación de los edificios

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 64


públicos en su interior. De esta simple manera, Ushuaia comenzó a
avanzar lentamente en su proceso de construcción.

Con posterioridad a este ordenamiento urbanístico elemental se


incorporaron algunas mejoras en los servicios y en las instituciones
que, también muy lentamente, fueron imprimiéndole apenas un
carácter más urbano a este asentamiento de reducidas dimensiones:
alumbrado público de acetileno, escuela primaria, estafeta postal,
juzgado de paz. Con el inicio de la construcción de las instalaciones
del presidio en el año 1902, de acuerdo con lo dispuesto en el decreto
nacional de 1896 que establecía la creación de una cárcel de
reincidentes en Tierra del Fuego, y hasta 1947 cuando el presidio se
cierra, el desarrollo del reducido asentamiento recibe un nuevo, y
pequeño, impulso. A su vez, la ubicación del presidio en el extremo
este del trazado original va a marcar un límite muy preciso a las
posibilidades futuras de expansión de la planta urbana en esa
dirección.

En 1943, Tierra del Fuego cambió de situación institucional y pasó a


ser una Gobernación Marítima, dependiendo directamente del
Ministerio de Marina y no como hasta ese entonces del Ministerio del
Interior; situación que se mantendrá hasta 1955. Durante este
período se registró un nuevo avance en el proceso de crecimiento de
Ushuaia: construcción de nuevos barrios, apertura de la ruta nacional
Nº 3, construcción del aeropuerto, instalación de la base naval.

El establecimiento de la Base Naval Ushuaia (1952) junto al sector


ocupado por el presidio transformó ese límite a la expansión en
prácticamente una barrera para el crecimiento de la planta urbana en
dirección este, una dirección de crecimiento “natural”, dado que
desde ese punto cardinal llega la ruta nacional Nº 3 que vincula
Ushuaia con la ciudad de Río Grande, el otro centro urbano de la isla
y, a la vez, el otro enclave militar, sede de la Base de Infantería de
Marina Nº 5. Es precisamente en 1950 cuando la ruta nacional Nº 3
se habilitó oficialmente para el tránsito vehicular entre las dos únicas
ciudades de Tierra del Fuego. La presencia de la base naval, además
de obstaculizar una futura expansión de la ciudad hacia el este,
determinó la aparición de pequeños núcleos urbanizados hacia el
oeste de la planta urbana original. Se trata de los barrios que fueron
expresamente construidos para alojar el personal militar de la base
naval. También hacia el oeste se van a encontrar grandes áreas de
propiedad de distintas reparticiones oficiales que tuvieron un
protagonismo prácticamente excluyente en la ocupación y ordenación
del territorio hasta ese entonces: la propia Armada Nacional y la
Dirección Nacional de Vialidad.

En la década de los años setenta, y siguiendo indicaciones militares


con el propósito de poder ofrecer mejores condiciones de defensa a la

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 65


ciudad, se decidió la construcción de un recorrido alternativo para la
ruta nacional Nº 3. De esta manera, la ciudad pasó a tener dos
accesos desde el este: uno directamente sobre la costa, el primer
trazado de la ruta que en el área urbanizada se convierte en la
Avenida Perito Moreno y luego en Avenida Maipú, y otro, el nuevo
trazado, que se extiende poco más arriba en forma paralela al
anterior a menos de un kilómetro de distancia (830 metros en el
punto más distante y 640 metros en el punto más próximo), en
tramos (de este a oeste) sobre las cotas +68, +81 y +78 metros
sobre el nivel del mar. De esta manera, al rectángulo original –el
centro de la ciudad– se puede acceder ahora por la parte baja (por la
costa) o por la parte alta, siguiendo la continuidad de la ruta en la
Avenida Héroes de Malvinas. La puesta en valor de las tierras por las
que atraviesa la traza de la nueva ruta de acceso a la ciudad habilitó,
consiguientemente, su ocupación. De esta manera, se urbanizaron las
zonas más altas y de pendientes más pronunciadas del territorio
ushuaiense.

Hacia fines de la década de los años setenta, la sanción de la Ley Nº


19.640/77 marcó un momento de inflexión en el proceso de
crecimiento de la planta urbana y de transformación de la ciudad. Es,
precisamente, a partir de la puesta en vigencia de esta ley nacional
de promoción industrial que Ushuaia comenzó a crecer
vertiginosamente, ocupando de modo desordenado la tierra vacante
en torno del área efectivamente urbanizada. Se dio inicio de esta
manera a la urbanización del sector ubicado al este del predio
ocupado por la base naval. La construcción de un emprendimiento de
vivienda pública de gran magnitud en el extremo este, prácticamente
sobre el borde del río Oliva y el establecimiento de una zona
industrial, son dos factores que también indujeron a la ocupación del
este de la ciudad. Una ocupación más fragmentada y discontinua, con
presencia de grandes vacíos intersticiales y con niveles de densidad
en general más bajos que en el resto de la ciudad.

En tan sólo apenas treinta años la ciudad multiplicó varias veces su


número de habitantes, como así también comenzó a ocupar
desordenadamente el territorio extendiendo su área urbanizada: la
planta urbana, que en 1972 tenía una superficie de tan sólo 154
hectáreas, pasó a ocupar una extensión de 1.347 hectáreas en el año
2000. Un crecimiento poblacional y del área urbanizada asociado
directamente al crecimiento económico impulsado por la Ley Nº
19.640/77.

La crisis económica de la última década afectó sensiblemente la


estructura económico-social de la ciudad. Al cierre de la mayoría de
las industrias que poco tiempo antes se habían instalado en Ushuaia,
con el consiguiente incremento de los índices de desocupación, se
agrega la incertidumbre acerca de su futuro. El creciente incremento

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 66


de la actividad turística que se registra en forma continua desde hace
años y las posibilidades de desarrollo de actividades vinculadas con la
Antártida colocan a la ciudad en otro nivel de su desarrollo. El período
de dependencia directa de decisiones del gobierno central parece
haber quedado atrás y hoy Ushuaia comienza a pensar por sí misma
alternativas para su desarrollo, donde la organización interna y la
imagen que presenta la ciudad ocupan un lugar destacado.

EL SOPORTE INFRAESTRUCTURAL DE LA URBANIZACIÓN

La ciudad de Ushuaia presenta muy buenas condiciones de dotación


de servicios infraestructurales, a pesar de las dificultades (y los
elevados costos) que las características del terreno y las modalidades
de ocupación del suelo impusieron (y aún imponen) para el tendido
de las redes. Prácticamente toda la población se encuentra ubicada en
sectores abastecidos por las redes de distribución de agua potable,
gas natural, energía eléctrica y de desagües pluviales y cloacales.

El abastecimiento de agua potable

La ciudad cuenta con una red de distribución de agua potable de


218.374 metros de extensión que abastece aproximadamente al 90
% de la población total. Esta red está compuesta por acueductos,
cañerías maestras y cañerías distribuidoras. Las cañerías son
relativamente nuevas (48 % de asbesto cemento, 33 % de PVC, 11
% de hierro fundido, 6 % de PEAD y el 2 % restante de PRFV) y s
eencuentran en buen estado, excepto en el sector más antiguo (el
rectángulo central), donde son de hierro fundido y que, en muchos
casos, demandan su reemplazo por otras nuevas.

Si bien las condiciones de distribución son buenas, hay épocas del año
en las que, en determinados sectores de la ciudad, la presión en la
red no es la suficiente. Por tal motivo, en ciertas ocasiones, se ha
llegado a suspender momentáneamente el suministro de agua
potable.

La captación del agua (de origen superficial) se realiza a través de


tomas. A partir de ellas es conducida por gravedad o bombeo hasta
las plantas potabilizadoras donde se la almacena en cisternas, para su
reserva y distribución. La ciudad cuenta con tres plantas de
tratamiento:

> La Planta Nº 1 “Chorrillo del Este”, la más antigua (su construcción


data de la década de los años cincuenta) y que hoy se utiliza como
apoyo y estación de bombeo para abastecer algunos barrios altos de
la ciudad.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 67


> La Planta Nº 2 “Buena Esperanza”, que produce el 80% del total de
agua potable que se consume en la ciudad en la actualidad; es del
tipo de filtros rápidos, que en su última ampliación ha incorporado
tecnología de primer nivel.

> La Planta Nº 3 “Arroyo Grande”, que abastece principalmente el


sector industrial, es del tipo compacto y también cuenta con
tecnología moderna.

La topografía del lugar ha determinado que el abastecimiento de agua


se realice mediante terrazas de presiones, desde cisternas ubicadas
en distintos niveles. Este sistema de alimentación, que está en
constante re-ingeniería, permite evitar el derroche de agua por
presiones altas:

> El 80 % de la ciudad se abastece desde la Planta Nº 2 ubicada en la


cota +100 metros, incluido el sector más bajo que cuenta con
cámaras ruptoras ubicadas en cota +37 metros.

> Los asentamientos ubicados por encima de la cota +100 metros se


abastecen mediante cisternas ubicadas en cota +135 metros, que son
alimentadas por bombeo desde las plantas potabilizadoras.

> El sector intermedio cuenta con la instalación de válvulas ruptoras


de presión.

> El sector alto (Mirador del Beagle y zonas aledañas) se abastece


mediante una cisterna ubicada en cota +200 metros.

Con el propósito de solucionar los problemas de presión (y estimando


una población de más de 70.000 habitantes en un futuro próximo) se
ha propuesto la construcción de un azud en la cota +176 metros en el
Arroyo Grande, en la zona del Valle de Andorra. También se ha
propuesto una serie de obras -reemplazo de troncales, recambio de
cañerías, extensión de la red- para mejorar las condiciones del
servicio.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 68


El suministro de energía eléctrica y el alumbrado público

La producción de energía eléctrica se realiza desde la usina


generadora ubicada en el Macizo F-5 sobre la Avenida Perito Moreno y
calle Jorge Daminato, en proximidades del Arroyo Grande. Esta usina
cuenta con turbogeneradores accionados por motores a combustión,
que utilizan como combustible el gas natural. Funcionan también con
gas oil, pero la capacidad de reserva instalada hace que esta opción
sólo sea utilizable por poco tiempo y se destine exclusivamente a
cubrir casos de emergencias. El parque generador es nuevo (el último
turbogenerador entró en funcionamiento hace aproximadamente un
año) y de moderna tecnología.

La potencia instalada llega a 50 Mw., una capacidad pensada para


cubrir la demanda de un crecimiento del parque industrial (situación
que no tuvo lugar, sino todo lo contrario). Es decir que cubre
adecuadamente las necesidades actuales de la población y se
encuentra en condiciones de satisfacer las demandas de una
población futura que sobradamente duplique a la actual.

Desde la usina generadora se extienden seis redes de media tensión


de 13,2 Kw. que alimentan a los distintos barrios de la ciudad, donde
estaciones de transformación ubicadas en distintos puntos permiten el
suministro a la población (16.000 usuarios en total) a través de redes
de baja tensión y de alumbrado público. De estas redes de baja
tensión, la que registra un incremento constante de demanda de
consumo es la correspondiente a la zona centro (el casco antiguo). La
red de distribución es aérea, salvo algunos tramos ubicados en el
área central y en la zona del aeropuerto donde es subterránea. Las
redes se extienden hacia el oeste, hasta el ingreso al Parque
Nacional; hacia el norte, hasta el extremo del valle de Andorra; y
hacia el este, hasta las instalaciones de la Estación de Piscicultura.

El extenso desarrollo lineal de la ciudad y la ubicación de la usina


generadora en uno de sus extremos determinan que las longitudes de
transporte de energía atentan sobre la calidad del servicio. Por tal
motivo, se ha tomado la decisión de ejecutar la obra que se ha dado
en llamar “Red de 33Kv.”, destinada a optimizar la prestación del
servicio.

El servicio es brindado por la Dirección Provincial de Energía que tiene


jurisdicción sobre el sistema de alimentación de energía eléctrica a la
ciudad de Ushuaia, además de Tolhuin, San Sebastián y sectores
rurales. Este organismo público tiene a su cargo también la
construcción, el mantenimiento y la actualización del sistema del
alumbrado público en la ciudad de Ushuaia.

Prácticamente todo el sector urbanizado cuenta con alumbrado


público, con distintas calidades según el grado de consolidación que

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 69


presentan los distintos barrios. En la mayoría de los casos, el
alumbrado público consiste en columnas de hierro con brazo y
lámparas de 250 Watt de mercurio o sodio.

Por medio de convenios oportunamente firmados entre la Dirección


Provincial de Energía y la Municipalidad de Ushuaia, ésta ha cedido en
nombre de aquella el cobro de la tasa por el concepto alumbrado
público. La DPE realiza las obras que se requieran, de acuerdo con la
recaudación obtenida y en el orden de prioridades acordado con la
Municipalidad. La Municipalidad tiene a su cargo tareas de control y
verificación de la inversión de estos fondos en obras de alumbrado
público.

La distribución de gas natural

La red de distribución de gas natural tiene 213.782 metros de


extensión (171.000 metros de acero y el resto de polietileno) y, en
general, se encuentra en buen estado (las tuberías se construyen
para una vida útil de cincuenta años), salvo en lugares muy puntuales
donde no fue instalada con los debidos cuidados o fue dañada
posteriormente a su instalación.

El suministro de gas natural en la ciudad es uno de los servicios que


menos problemas presenta, si bien aún un porcentaje de la población
no cuenta con él, debido a la ocupación ilegal de la tierra o a la
denegación de autorización para la ejecución de nuevos proyectos de
ampliación. En todos estos casos, el abastecimiento se realiza a
través del sistema de gas envasado, que está subsidiado por el
gobierno provincial. En un número poco significativo se recurre al uso
de la leña para suplir la carencia del servicio de abastecimiento de
gas natural.

La provisión de gas natural es un servicio que brinda la empresa


Camuzzi Gas del Sur S.A., empresa controlada por Camuzzi
Gazometri S.p.A., titular de una licencia exclusiva de treinta y cinco
años (renovable por otros diez años más) para operar con la
distribución de gas en toda la Patagonia argentina. La distribución se
efectúa a través de un gasoducto proveniente de la zona de San
Sebastián (al norte de la provincia donde se encuentran los grandes
yacimientos gasíferos) que alimenta, además, a la ciudad de Río
Grande y a la localidad de Tolhuin. El gasoducto de 8” conduce gas a
una presión de aproximadamente 60 Kg/cm2, hasta una planta
reductora de presión (ubicada al este de la ciudad) antes de su
ingreso al área urbanizada, donde se reduce a 15 Kg/cm2. De allí, dos
ramales se encargan de llevar el producto para su distribución:

> Ramal de 15 bar (aproximadamente 14 km. de extensión),


alimenta a 6 plantas reductoras (EPR) menores distribuidas a lo largo

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 70


de la ciudad que se encargan de reducir la presión a 1,5 Kg/cm2,
haciéndola compatible con las redes de distribución domiciliaria. Este
ramal alimenta, además, el área hotelera del camino al glaciar Luis
Martial.

> Ramal de 25 bar (3 km. de extensión), construido exclusivamente


para proveer a la central termoeléctrica perteneciente a la Dirección
Provincial de Energía.

El mayor problema que presenta el servicio en la actualidad es la


capacidad del gasoducto San Sebastián – Ushuaia, que la empresa
aduce se encuentra comprometida en su totalidad para un transporte
ininterrumpido. Por este motivo, la empresa concesionaria de la
prestación del servicio no autoriza la extensión de la red de
distribución en la ciudad, si bien permite la inclusión de nuevos
clientes cuando sus propiedades se encuentren en áreas que ya
cuentan con redes troncales de distribución.

Los desagües pluviales

La ciudad de Ushuaia tiene una extensa y relativamente nueva red de


desagües pluviales, que comprende prácticamente la totalidad del
área urbanizada. El sistema está compuesto por 34.707 metros de
cañerías (de ellos, 4.275 metros corresponden a subdrenes), 608
bocas de registro, 435 bocas de tormenta y 2.119 metros de canales
a cielo abierto. Los subdrenes fueron instalados con la finalidad de
captar los aportes subsuperficiales que, en algunos sectores de la
ciudad, generaban problemas de durabilidad en las obras de afirmado
de calzadas. La construcción, el mantenimiento y la fiscalización del
sistema está a cargo de la Municipalidad.

Para mejorar el servicio, las obras de mayor envergadura a realizar


consisten en la construcción de nuevos desagües pluviales en aquellos
sectores donde aún funciona un sistema mixto (desagües
pluviocloacales) y en la extensión de la red en distintos barrios (Los
Calafates, La Oca, entre otros).

El sistema de desagües cloacales

El sistema de desagües cloacales de la ciudad está organizado por


una red que se articula en relación con tres colectores troncales. De
acuerdo con su respectivo colector, el sistema puede dividirse en tres
grandes sectores:

> Este

Corresponde a la red que se ubica hacia el este de la ciudad, entre el


ingreso a Ushuaia hasta el límite este del macizo 2 de la sección
catastral E. Comprende todo el sector que contiene al área industrial.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 71


En la actualidad, la construcción del colector cloacal correspondiente a
este sector, iniciada por el gobierno provincial en la década de los
años noventa, se encuentra detenida. Nace en la vereda norte de la
Avenida Perito Moreno en inmediaciones con la calle 2 de Abril y
culmina en una planta de tratamiento ubicada en cercanías a la
desembocadura del Arroyo Grande. Esta planta aún no fue construida
y debería tratar los líquidos provenientes del colector y los del
colector del Barrio “640 viviendas”. Este último colector ha extendido
su cuenca, si bien fue calculado para recibir también caudales en ruta.

> Centro

Corresponde a la red que se ubica entre el macizo 2 de la sección


catastral E y las calles Akainik (al oeste del Arroyo Buena Esperanza)
y 12 de Octubre. Comprende el sector más antiguo de la ciudad. El
colector corre paralelo a la Avenida Maipú y culmina en la planta de
bombeo “12 de Octubre”. Su construcción, también a cargo del
gobierno provincial, data de la década de los años ochenta. Desde la
planta de bombeo se elevan los líquidos de tal manera que puedan
llegar al dispersor marino instalado en la Península de Ushuaia,
pasando por otra planta de bombeo ubicada en Bahía Golondrina.

> Oeste

Corresponde a la red del sector oeste de la ciudad. Pueden destacarse


tres áreas, una que aporta a la planta de bombeo “12 de Octubre”,
otra que entra al sistema en inmediaciones de la intersección de
calles Perón e Hipólito Yrigoyen (Barrios Pipo, Club del Campo,
Mirador del Pipo, Casas del Sur, 40 Viviendas, Cócaro, Valle del Río
Pipo, Monte Gallinero, 300 Viviendas) y la tercera que corresponde al
Barrio Islas Malvinas y que aportará a partir de la planta ubicada en
Bahía Golondrina. Se encuentra pronta a iniciar una obra (incluida
dentro del plan de pavimentación) que desviará gran parte de los
aportes del sector a la planta “12 de Octubre” con el fin de aliviar el
sistema existente que está trabajando al límite de sus posibilidades.
El nuevo punto de alivio será la intersección de calles Perón e Hipólito
Yrigoyen.

Uno de los problemas en la prestación del servicio es la superposición


de ingerencias de oficinas municipales y provinciales sobre el sistema.
Por un lado, la Dirección Provincial de Obras y Servicios Públicos
fiscaliza los proyectos de nuevos emprendimientos y aprueba las
obras que en virtud de ellos se realiza -siempre y cuando el ejecutor
solicite su intervención- mientras que la Municipalidad de Ushuaia
realiza las nuevas conexiones a la red, cobrando un canon por ello.
Esta situación de indefinición y superposición determina que no se
realicen tareas de mantenimiento del sistema (la Municipalidad
concurre a desobstruir la red cada vez que se requiere y, en algunos
casos, realiza modificaciones en la red para resolver algunos

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 72


problemas puntuales o como parte de obras de infraestructura
general). Tampoco se tiene conocimiento acerca de los caudales y
composición del líquido que circula por el sistema y, de la misma
manera, se desconoce también el estado actual de la red. Tampoco se
cobra a los usuarios una tasa por el servicio brindado, un servicio
costoso por el mantenimiento que precisa (que, por lo tanto, no se
realiza) y por la cantidad de estaciones de bombeo necesarias, que
también demandan un mantenimiento periódico.

La mayor parte de la ciudad cuenta con el servicio, salvo en las


ocupaciones irregulares donde, en el mejor de los casos, se utilizan
tambores enterrados que ofician de pozos absorbentes. Cuando las
características del suelo lo permiten, cumplen medianamente su
función. En algunos casos, los vecinos desagotan periódicamente
estos tanques por medio de camiones atmosféricos. Pero, en muchos
casos, el líquido es arrojado sin cuidado a cielo abierto.

Si bien están detectadas las zonas que necesitan recambio de red, no


se ha iniciado aún un estudio conducente a establecer las obras
necesarias. Por otro lado, dentro del área servida considerada en
buen estado, existen tramos que deberán cambiarse o construirse.

Por el momento, el único medio de disposición final de los residuos


líquidos es el dispersor marino, que no trata todos los líquidos que se
generan en la ciudad. El resto estaría contaminando las bahías,
teniendo en cuenta que el estudio de corrientes de las aguas de las
bahías indica que su dirección es hacia la costa.

LA URBANIZACIÓN RECIENTE

Disponibilidad de tierras y capacidad de construcción de viviendas,


aparecen como las condiciones básicas, necesarias, para llevar
adelante un proceso de urbanización, para orientar la ocupación del
territorio de un modo eficiente y equilibrado, en la perspectiva de
brindar una mejor calidad de vida urbana a sus habitantes.

Al respecto, Ushuaia contó con una extensa disponibilidad de tierras


fiscales para hacer frente a una creciente demanda de suelo urbano
como consecuencia del crecimiento demográfico explosivo de la
ciudad a partir de la década de los años setenta. Si bien las reservas
de tierras fiscales se fue agotando lentamente, dentro del suelo
urbano el municipio cuenta todavía con cierta disponibilidad al
respecto. Además, y dentro del área urbanizada, existen grandes
extensiones de tierra vacante propiedad de distintos organismos
públicos (Dirección Provincial de Vialidad, Armada Argentina,
CONICET).

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 73


Por otro lado, la provincia cuenta con un ente específico que ha
contribuido a la construcción de un considerable número de unidades
habitacionales y de edificios destinados a equipamiento comunitario.

A pesar de contar con estas dos condiciones básicas, las autoridades


locales y provinciales se vieron desbordadas durante el período de
crecimiento explosivo de la ciudad, y por lo tanto no consiguieron
orientar positivamente el proceso de urbanización.

En el proceso de crecimiento de la ciudad de Ushuaia dos grandes


actores aparecen en escena como los grandes oferentes de tierra y
vivienda, frente a una demanda constante –y por momentos
explosivamente creciente– por parte de la población residente y, en
particular, de los migrantes llegados de otras provincias del país. Se
trata de la:

> Municipalidad de Ushuaia, que tiene a su disposición grandes


extensiones de suelo urbano (en realidad, recién a partir de 1995
queda en manos de la Municipalidad la administración de las tierras
fiscales ya que, con anterioridad, esa tarea estaba en manos de la
autoridad territorial, hoy provincial);

y del,

> Instituto Provincial de la Vivienda –IPV– (antes InTeVU), un ente


oficial, dependiente del gobierno provincial que ha intervenido
activamente en el proceso de construcción de las dos ciudades
fueguinas, Ushuaia y Río Grande.

Las disposiciones vigentes establecen que el municipio –en otros


momentos la provincia– procede a otorgar una parcela de tierra fiscal
con la finalidad de construir una vivienda familiar, siempre que el
solicitante acredite, como mínimo, dos años de residencia continua en
la ciudad. Cumplido este requisito, se inician los trámites
administrativos que culminan con la entrega al solicitante de la
posesión primero y del título de propiedad después. La adjudicación
de un terreno fiscal tiene lugar junto con el compromiso, por parte del
solicitante, de construir su vivienda familiar. Posteriormente, el
municipio dispone la dotación de los servicios infraestructurales que
están a su cargo.

El período mínimo de residencia fue un requisito, en general, difícil de


cumplir, en particular durante los momentos de mayor afluencia de
migrantes a la ciudad. Una espera de dos años para contar con la
residencia mínima necesaria para iniciar los trámites de solicitud de
una parcela significó demasiado tiempo para muchos pobladores, ya
que la posibilidad de alquilar una vivienda dependía de una oferta no
muy amplia y de la capacidad económica del nuevo habitante de la
ciudad para hacer frente al pago de un alquiler, en general alto,
precisamente debido a la fuerte demanda y la reducida oferta. Por tal

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 74


motivo, la forma más inmediata de solucionar el problema
habitacional fue –y es– ocupar una porción de suelo en el interior de
la ciudad, delimitarlo, solicitar el suministro de energía eléctrica,
construir en su interior una vivienda, solicitar el suministro de los
otros servicios infraestructurales y, finalmente, solicitar la entrega en
propiedad del terreno ocupado.

La empresa provincial distribuidora del servicio de energía eléctrico


dispuso en el año 1986, por medio de un decreto interno, proveer el
servicio al ocupante aunque no estuviera en condiciones de demostrar
la propiedad del terreno. De esta manera, se pretendía evitar que,
ante la necesidad imperiosa de contar con el servicio, el ocupante
dispusiera por sí mismo la conexión de su vivienda directamente
desde la red de distribución, convirtiéndose en lo que popularmente
se conoce con el nombre de “colgado” o “enganchado”. Así, este
procedimiento irregular seguido para ocupar un predio fiscal recibió
un claro “estímulo” por parte de los mismos organismos públicos.

Esta modalidad de apropiación de un terreno fiscal para la


construcción de la vivienda, conocida popularmente con el nombre de
“intrusión”, se convirtió en una práctica social ampliamente extendida
que aún perdura y que no es patrimonio de ningún sector social en
particular sino de toda la sociedad fueguina en general, ya que esta
práctica se ha dado de igual manera y con la misma intensidad en las
dos ciudades de Tierra del Fuego. Una práctica social tan
ampliamente criticada como, al mismo tiempo, realizada y tolerada.

La masividad de esta práctica determinó que la ciudad se fuera


construyendo de acuerdo con dos procedimientos antitéticos:

> por un lado, los mecanismos formales (solicitud y entrega de una


parcela en un sector urbanizado; solicitud de vivienda al Instituto
Provincial de la Vivienda; alquiler de vivienda; compra de terreno;
compra de terreno y vivienda);

> por otro lado, los mecanismos informales (ocupación de tierras


fiscales en cualquier sitio sin provisión de los servicios
infraestructurales y sin orientación ni control alguno por parte del
poder público).

La amplia difusión que tuvo este último mecanismo significó que la


ciudad creciera de manera totalmente desorganizada, a pesar de
contar la Municipalidad con tierras fiscales que, en principio, deberían
haberle permitido orientar el crecimiento de la ciudad según criterios
de racionalidad técnica y eficiencia social. De esta manera, se
ocuparon terrenos no aptos (turbales) o poco aptos para la
urbanización (pendientes pronunciadas, suelos rocosos). Esto se
tradujo en costos de urbanización muy elevados (dotación de
infraestructuras, apertura de calles, pavimentación), que fueron

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 75


asumidos directamente por la Municipalidad que se hizo cargo de las
operaciones de apertura de calles y de la provisión de los servicios
que le correspondía. Costos que, indirectamente, pagó la comunidad
toda y, en particular, aquellos habitantes de la ciudad que respetaron
los mecanismos formales establecidos para la adquisición de una
parcela de terreno y/o de una vivienda.

Estas ocupaciones se fueron dando de forma individual o colectiva.


Algunas de ellas merecieron en su momento el calificativo de
“ocupaciones salvajes”, por el modo irracional de ocupación del suelo,
tal como en el barrio La Cantera (hacia fines de la década de los
ochenta), donde interviene luego la provincia definiendo un trazado
regular de calles y aceras de reducidas dimensiones para ordenar el
nuevo asentamiento.

Hacia fines de los años ochenta comienza la ocupación –regular e


irregular– de uno de los sectores de más alto valor paisajístico de la
ciudad: el Valle de Andorra, un sitio de acceso público a lo largo del
Arroyo Grande utilizado masivamente por la población como lugar de
recreación. La demanda de tierras en este sector era para el
establecimiento de pequeñas unidades productivas dedicadas, en
general, a la producción frutícola. No obstante, hoy se encuentran en
el sitio viviendas de fin de semana, haras, complejos turísticos de
cabañas y grandes parcelas no ocupadas. Es decir, muy pocos de sus
actuales ocupantes están en condiciones de demostrar que han
iniciado un emprendimiento productivo en las parcelas ocupadas.
También ya se han registrado operaciones de compra-venta, si bien
aún no se ha adjudicado la propiedad a sus ocupantes. Se trata de un
caso de privatización del espacio público por parte, en general, de
sectores de medios y altos ingresos.

Entre las ocupaciones que más alto costo derivaron en el tendido de


las redes de infraestructuras se encuentra el barrio Kaikén, una
ocupación reciente (1994) que se inició con la construcción de doce
viviendas (las infraestructuras más caras de Ushuaia, según la opinión
de funcionarios municipales).

En los últimos años, la continuidad de la práctica de la intrusión se


tradujo en un avance de la urbanización sobre las zonas más altas
ocupadas por bosques de lenga. Se destaca en este caso el barrio
Faldeo del Bosque, si bien en su ocupación se intentó preservar el
bosque sin llegar a destruirlo, y, más recientemente, el Cerro Dos
Banderas, a continuación del Valle de Andorra.

En cuanto a la cuestión habitacional, la construcción de vivienda


pública está a cargo del Instituto Provincial de Vivienda (en su
momento el Instituto Territorial de Vivienda y Urbanismo). Su
modalidad de trabajo es la construcción de viviendas individuales y
colectivas y también edificios de equipamiento comunitario. En

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 76


algunas ocasiones se ha dedicado al financiamiento de la compra del
terreno para la autoconstrucción de la vivienda. Aproximadamente
150 viviendas se construyeron según esta última modalidad.

La impronta del Instituto de Vivienda en la ciudad es muy


significativa, ya que un cuarto del total de las viviendas existentes en
Ushuaia ha sido construido por ese organismo oficial. (Tabla Nº 1) El
IPV ha concentrado sus emprendimientos preferentemente en los
sectores oeste y central de la ciudad:

> en torno del rectángulo central, la zona de la primera expansión de


la ciudad entre calle Magallanes y Avenida Alem y entre calle Onas y
Arroyo Buena Esperanza;

> en los nuevos barrios barrios del oeste y del sur, en el borde del
turbal.

Hacia el este, si bien el IPV ha construido sólo un barrio -el Fique-


este tiene 733 viviendas, que representan el 20 % del total de las
viviendas públicas.

TABLA Nº 1:
VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR EL INSTITUTO PROVINCIAL DE
LA VIVIENDA. Distribución por barrios
Sector Oeste
BARRIO CANTIDAD
DE
VIVIENDAS
CENTENARIO 32
GAUCHO RIVERO 232
SAN SALVADOR 254
MONTE GALLINERO 85
BAHÍA GOLONDRINA 303
MALVINAS ARGENTINAS 11
LATINOAMERICANO 49
FELIPE VARELA 249
ANDINO 149
TOTAL 1.364

Sector Central
BARRIO CANTIDAD
DE
VIVIENDAS
LOS CALAFATES 121
JUAN DOMINGO PERÓN 16
IPV 245 VIVIENDAS 349
CENTRO 91
EL PROGRESO 222
PROVINCIAS UNIDAS 314
CHACHO PEÑALOZA 100

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 77


LOS YAGANES 112
ALMIRANTE STORNI 227
ALMIRANTE BROWN 69
TOTAL 1.621

Sector Este
BARRIO CANTIDAD
DE
VIVIENDAS
FIQUE 733
TOTAL 733

FUENTE: Elaboración propia con datos de Dirección de Estadística de la


Provincia (2001).

Dentro de la vivienda pública deben contemplarse también los barrios


militares, que se distinguen en la ciudad por presentar un muy bajo
nivel de densidad edilicia. De todas maneras, su cantidad es muy
poco significativa ya que, en conjunto, estos barrios representan
apenas el 2,8 % del total de viviendas de la ciudad. (Tabla Nº 2)

TABLA Nº 2:

VIVIENDAS CONSTRUIDAS EN BARRIOS MILITARES.


Distribución por barrios

BARRIO CANTIDAD
DE
VIVIENDAS
LA MISIÓN 88
PIEDRABUENA 28
ALMIRANTE BROWN 142
ALMIRANTE SOULIER 156
TOTAL 414
FUENTE: Elaboración propia con datos de Dirección de Estadística de la
Provincia (2001).

Por su lado, la actividad del sector privado en el mercado inmobiliario


es relativamente reciente. Se trata de una serie de urbanizaciones
que, en su mayor parte, se encuentran ubicadas en el extremo oeste
de la ciudad, hacia los bordes del río Pipo. La habilitación de nuevas
áreas urbanizadas por parte de agentes inmobiliarios dio lugar a la
aparición de nuevos barrios (algunos de ellos formalmente
semejantes a un barrio cerrado) que, en conjunto, contienen a sólo el
5,15 % del total de viviendas construidas en la ciudad. (Tabla Nº 3)
No obstante, considerando que esta modalidad es reciente, la
magnitud alcanzada hasta el presente permite estimar que en un
futuro próximo desempeñará, cada vez un rol más protagónico.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 78


TABLA Nº 3:

VIVIENDAS CONSTRUIDAS EN URBANIZACIONES. Distribución


por barrios

BARRIO CANTIDAD
DE
VIVIENDAS
EL MIRADOR 86
PARQUE INDUSTRIAL 60
CASAS DEL SUR 127
RÍO PIPO 171
ALAKALUFES 141
BELLA VISTA 174
TOTAL 759
FUENTE: Elaboración propia con datos de Dirección de Estadística de la
Provincia (2001).

Si se considera la cantidad de viviendas construidas en el rectángulo


central, junto con las construidas por el Instituto Provincial de la
Vivienda, más las existentes en los barrios militares y en las
urbanizaciones desarrolladas por agentes privados se tiene una
cantidad de 5.971 viviendas, que representan el 40,5 % del total.
Esto significa, que el resto de las viviendas (el 59,5 %) se construyó
sobre terrenos fiscales, ocupados regular o irregularmente
(“intrusión”).

Por otro lado, si se consideran las viviendas existentes en los barrios


construidos por el Instituto Provincial de la Vivienda, en los barrios
militares y en suelo fiscal, se tiene que 12.891 viviendas (el 87,5 %
del total) fueron construidas sobre terreno público. Es decir, los
grandes actores –y responsables– prácticamente excluyentes del
proceso de construcción de la ciudad han sido, sin dudas, la provincia
y el municipio.

EL SOPORTE NATURAL DE LA URBANIZACIÓN

Ushuaia está ubicada en una región con grandes porciones de suelo


que resultan poco apropiadas para la urbanización. La falta de control
por parte de la autoridad local durante el momento de crecimiento
explosivo de la ciudad concluyó directamente en una agresión al
medio-ambiente y en la construcción de una parte considerable de la
ciudad en terrenos no aptos que presentan situaciones de riesgo para
la población.

La ciudad se ubica en el área topográfica cordillerano-andina. En esta


porción austral del territorio, el suelo cuenta con un basamento

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 79


constituido por rocas metamórficas que luego fue recubierto por rocas
volcánicas y sedimentarias, erosionadas posteriormente durante la
última glaciación, que terminó de configurar el paisaje actual del
lugar. Se trata de un paisaje de relieve montañoso, de morfología
glaciaria y de ambiente periglaciar. La formación Yaghan es la roca
base que caracteriza el suelo donde se ubica la ciudad y que
comprende también al área de montañas que la rodea: Montes
Martiales, Monte Oliva, Cerro Cinco Hermanos.

En síntesis, la ciudad se extiende sobre un relieve de montaña y


sobre un suelo que fue modificado durante la glaciación. Un tipo de
suelo cuyas características específicas presentan muchas limitaciones
para la urbanización del territorio:

> inestabilidad del terreno,

> pendientes muy pronunciadas,

> complejos sistemas de drenaje,

> turbales,

> afloramientos rocosos.

Estas limitaciones propias del suelo donde progresivamente se fue


asentando la ciudad determinan que muchas áreas constituyan un
riesgo considerable para el establecimiento y el desarrollo de un
asentamiento urbano. A esta situación hay que agregar, además, que
la ciudad se encuentra ubicada en una zona de riesgo sísmico, donde
el último movimiento de consideración fue registrado en el año 1949.

La mayor parte de Ushuaia se dispone en una zona de escarpas


menores a los dos metros (el sector más bajo de la abrupta pendiente
correspondiente al faldeo de los Montes Martiales). La ciudad, en su
proceso de expansión descontrolado, ya ha avanzado por encima de
la cota de 100 metros sobre el nivel del mar, donde las escarpas
superan los dos metros. Estas pendientes pronunciadas, asociadas a
las características climáticas del lugar y a los materiales propios del
suelo, contribuyen a movimientos de remoción en masa y a la
formación de deslizamientos y avalanchas. Una situación que no fue
considerada en las tareas de desmonte y relleno de lugares que
reiteradamente fueron ejecutadas para la construcción de nuevas
viviendas. Esta actividad se llevó adelante sin ningún tipo de estudio
previo, provocando entonces una modificación en las pendientes
naturales y, por consiguiente, favoreciendo la factibilidad de
concreción de esos fenómenos.

El rectángulo original, correspondiente al primer trazado de la ciudad,


se ubica sobre un suelo de sedimentos morénicos, una superficie que
sí resulta apta para el establecimiento de un asentamiento urbano. En
su extensión, la ciudad fue ocupando suelos de estas características,

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 80


como así también zonas de afloramientos rocosos, un suelo que, por
el contrario, no resulta apropiado o recomendable para ubicar un
asentamiento urbano.

En Ushuaia, el promedio anual de precipitaciones es de 530 mm.,


mientras que en las zonas más altas estos registros se elevan al
doble. Es así como la montaña se comporta como una “fábrica de
agua”. La alta frecuencia y la baja intensidad de las lluvias son
condiciones que favorecen el régimen de los cursos de agua, ya que
son factores que contribuyen a garantizar la continuidad del
escurrimiento y a evitar la ocurrencia de crecidas torrenciales, que
podrían ser dañinas en la zona urbana, debido a la considerable
pendiente de los cauces.

Los cursos de agua que cruzan el ejido urbano de la ciudad de


Ushuaia son numerosos (chorrillo del Este, arroyo Buena Esperanza,
arroyo Grande, río Pipo, río Olivia, chorrillo Alegre, chorrillo Rodríguez
o chorrillo Oeste). Muchos de ellos han sido canalizados, como el
arroyo Buena Esperanza, otros entubados como el chorrillo Alegre y el
Rodríguez, en tanto que otros más pequeños fueron inadecuadamente
obturados en las primeras urbanizaciones de la ciudad.

Las cuencas de aporte correspondientes a estos cursos están


definidas por la orografía. Los cordones montañosos Martial,
Vinciguerra, Alvear, Sorondo, Del Toro, y del Guanaco, cuyas cumbres
sobrepasan en algunos casos los 1300 metros de altura, constituyen
las principales divisorias de agua que definen los límites de las
cuencas hídricas vinculadas al ejido urbano de Ushuaia.

Dentro del ciclo anual, el estiaje o retracción del escurrimiento, se


produce en forma acentuada durante fines del otoño o en el invierno.
En esta fase de acumulación, las precipitaciones se producen
principalmente en forma sólida. Las bajas temperaturas y los bajos
niveles de radiación solar producen el congelamiento del suelo,
dificultando la movilización del agua que pueda permanecer en estado
líquido en el subsuelo. No obstante, los cursos siempre presentan
escurrimiento, aunque éste tienda a reducirse más cuanto más
riguroso es el invierno.

La primavera se caracteriza por el incremento de los caudales


producido por la fusión nival, debido al aumento de la radiación solar
y de la temperatura. El retiro de la nieve se produce en primer lugar
en los sectores más bajos de las cuencas, donde además se registran
precipitaciones líquidas que generan escurrimiento. Al final de la
primavera en los chorrillos ya no quedan restos de nieve estacional,
en ellos el caudal disminuye y depende exclusivamente de las lluvias
locales y de la humedad almacenada en el suelo. En las cuencas
mayores la permanencia de la nieve estacional se prolonga,
aportando caudales que se suman a los producidos por las lluvias;

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 81


cuando éstas son intensas y la temperatura relativamente alta, se
producen las crecidas más significativas.

En verano se agota la nieve almacenada y, si hay escasez de lluvias y


altas temperaturas, se produce un nuevo período de estiaje,
propiciado por el aumento de la evapotranspiración. Este estiaje es
menos acentuado que el invernal. En esta época es importante el
aporte de los glaciares o de la humedad contenida en el suelo. En
otoño hay recuperación del escurrimiento, debido a que se recupera
también la humedad del suelo por la disminución de la
evapotranspiración.

Al oeste del Arroyo Buena Esperanza se encuentran numerosos


drenajes asociados a escurrimientos subterráneos de zonas lacustres
y de turbales. Estos suelos se encuentran, en su mayor parte,
ocupados por edificaciones. Al no haber recibido ningún tratamiento
previo inciden directamente sobre la vida útil de las construcciones
que sobre él se encuentran.

El rectángulo central se ubica sobre una zona de menor densidad de


líneas de drenaje, mientras que su posterior expansión ocupó zonas
atravesadas por un gran número de líneas de drenaje, con
predominancia de escurrimientos superficiales y estacionarios. La
urbanización entorpeció y obstruyó, en la mayoría de los casos, a
estas vías naturales de escurrimiento de las aguas.

Por su lado, el clima del lugar donde se ubica Ushuaia se caracteriza


por presentar condiciones poco atractivas para el establecimiento de
una población:

> bajas temperaturas que determinan el congelamiento del suelo


durante el invierno,

> escasa amplitud térmica y ausencia de un verano térmico,

> precipitaciones regulares y un período muy importante de


precipitaciones nivales,

> considerable influencia antártica en las masas de aire durante el


invierno,

> escasa luninosidad en invierno.

Por tal motivo, los sitios expuestos a la radiación solar durante todo el
día también constituyen los lugares más convenientes para el
establecimiento humano. Paradójicamente, el sitio que al respecto
mejores condiciones presenta se encuentra prácticamente
deshabitado. Se trata de la Península Ushuaia, donde se encuentra el
aeropuerto en su extremos sur y el barrio La Misión, en su extremo
norte (donde se ubicó el primer asentamiento inglés, la Christian
Village de la Sociedad Misionera Sudamericana).

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 82


En síntesis, la urbanización, en ocasiones considerada como “salvaje”,
rompió la armonía existente entre la ciudad con su ambiente natural.

UNA OCUPACIÓN INCORRECTA DEL TERRITORIO

A partir de la expansión de la ciudad por fuera del rectángulo central,


las nuevas áreas urbanizadas se fueron ubicando en gran medida
sobre suelos no aptos o poco recomendables para la edificación. Esta
situación se manifestó con mayor fuerza durante el período de
crecimiento explosivo de la ciudad que corresponde a los últimos
treinta años. Una modalidad de ocupación del territorio que se
caracterizó fundamentalmente por una falta de estudios sobre las
condiciones del suelo para soportar un proceso de urbanización y por
la ocupación descontrolada de los terrenos donde se conjugaron la
acción predatoria de los habitantes en busca de un sitio para construir
sus viviendas y la ausencia de orientación por parte de las
autoridades locales.

De esa manera, el proceso expansivo de la ciudad agredió el paisaje


del lugar (construcciones sobre las riberas de los arroyos,
construcciones en bosques y áreas forestadas) a la vez que se
urbanizaban áreas de riesgo o poco aptas (construcción sobre
turbales y sobre suelos rocosos, con pronunciadas pendientes en
muchos casos). Así, se tiene que el 6,3 % de las viviendas de Ushuaia
fueron construidas sobre turbales (Tabla Nº 1), mientras que un 36,8
% se levantaron sobre terrenos rocosos (Tabla Nº 2). Es decir que,
más del 40 % de las viviendas de la ciudad se encuentra en terrenos
no aptos, una cifra muy elevada y que indica el alto grado de riesgo
con el que se fue dando el proceso de urbanización.

Estos valores son aún mayores, si se considera sólo el área de


extensión de la ciudad por fuera de su rectángulo central (1.171
viviendas). En este caso, se tendría entonces que, del total de
viviendas que fueron construidas en las áreas de extensión, el 6,9 %
se encuentra ubicado sobre turbales, mientras que el 40 % se
encuentra sobre suelos rocosos.

TABLA Nº 1: VIVIENDAS CONSTRUIDAS SOBRE TURBALES.


Distribución por barrios

BARRIO CANTIDAD CANTIDAD DE


DE VIVIENDAS
MACIZOS
EL LIBERTADOR 19 353
TURBA 1 6 72
CENTENARIO 1 19

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 83


EL FUELLE 10 237
SAN SALVADOR 2 50
LOS FUEGUINOS 4 66
MIRADOR DEL PIPO 8 64
LOS PINOS 2 52
2 DE ABRIL 5 19
TOTAL 57 932
FUENTE: elaboración propia con datos de “Diagnóstico Urbano Expeditivo
(1988)” y Dirección de Estadística de la Provincia (2001).

TABLA Nº 2: VIVIENDAS CONSTRUIDAS SOBRE TERRENOS


ROCOSOS. Distribución por barrios
BARRIO CANTIDAD CANTIDAD
DE DE
MACIZOS VIVIENDA
S
PROVINCIAS UNIDAS 13 314
LOS ALERCES 1 50
ITULARA 4 101
12 DE OCTUBRE 4 111
TURBA 1 1 22
GAUCHO RIVERO 3 107
LOS CANELOS 3 136
MARTÍN GÜEMES 1 30
LAS LENGAS 2 15
CHACHO PEÑALOZA 5 100
ALMIRANTE SOLIER 1 28
PISTA DE ESQUÍ 8 107
ENTEL 2 125
LOS PINOS 4 72
LOS CALAFATES 5 85
MIRADOR DEL BEAGLE 7 117
245 VIVIENDAS 7 399
2 DE ABRIL 1 9
JUAN DOMINGO PERÓN 3 39
THOMAS BRIDGES 4 81
BOSQUE DEL FALDEO 1 28
EL MIRADOR 1 15
VALLE DE ANDORRA 1 12
LUIS MARTIAL 11 73
LOS ANDES 1 2
LOS ALAKALUFES 1 19
BELLA VISTA 7 154
ANDINO 20 301
EL LIBERTADOR 8 139
FELIPE VARELA 5 415
LOS ANDES 3 66
LATINOAMERICANO 2 102
PLANTA POTABILIZADORA 5 84
ONAISIN 10 102
SECCIÓN K 10 103
OBRAS SANITARIAS 1 1

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 84


KAUPÉN 5 102
NUEVA PROVINCIA 3 88
IPV ESCUELA ESPECIAL 5 173
AKAWAIA 4 71
LA CUMBRE 11 62
CANAL DE BEAGLE 4 42
ECOLÓGICO 5 30
KAIKÉN 10 80
CRUC. GRAL. BELGRANO 1 32
PARQUE INDUSTRIAL 3 34
MED.
CAÑADÓN DEL PARQUE 6 39
LOS MORROS 16 394
ALBATROS 5 47
SAN VICENTE DE PAUL 4 64
LA CANTERA 2 38
LA ANÓNIMA 1 3
LA OCA 4 85
PARQUE 9 127
FIQUE 4 396
ALTOS RUTA 3 9 9
LOS FUEGUINOS 3 77
TOTAL 276 5.426
FUENTE: elaboración propia con datos de “Diagnóstico Urbano Expeditivo
(1988)” y Dirección de Estadística de la Provincia (2001).

LA SITUACIÓN URBANÍSTICA ACTUAL DE USHUAIA

De acuerdo con los distintos factores descriptos, la ciudad de Ushuaia


se distingue por ser una urbanización extensa, fragmentada y de muy
baja densidad, teniendo en cuenta que se trata de una ciudad de una
dimensión demográfica relativamente pequeña, que apenas supera
los 45.000 habitantes. Esta situación -extensión y baja densidad-,
asociada a un relieve muy accidentado, ha demandado una inversión
significativa para la prestación de los servicios infraestructurales
básicos (agua potable, gas natural, desagües cloacales) y para ofrecer
condiciones mínimas de accesibilidad (apertura, afirmado, mejorado
y/o pavimentación de calles).

En efecto, se trata de una ciudad que se extiende aproximadamente


14 km. a lo largo de la Bahía Ushuaia desde la desembocadura del río
Olivia y pasando la Bahía Golondrina hasta la desembocadura del río
Pipo. Este modelo lineal de desarrollo se distingue por la reducida
extensión del área urbanizada hacia el interior; situación provocada
por la presencia de la zona de pendientes pronunciadas del faldeo de
los Montes Martial. El desarrollo lineal se ensancha levemente hacia el
oeste del rectángulo fundacional.

El área urbanizada presenta muy bajas densidades de ocupación:


hasta 25 viviendas por hectárea y entre 25 y 50 viviendas por
hectáreas son los valores que prácticamente se van a encontrar en

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 85


todos los sectores de la ciudad. Valores que hablan de la supremacía
de un patrón de desarrollo residencial sustentado en la vivienda
individual y en una división fundiaria donde predomina los lotes de
dimensiones medias y grandes. Densidades más elevadas, tal como
por ejemplo más de 125 viviendas por hectárea se van a encontrar en
algunos de los conjuntos habitacionales construidos por organismos
públicos, tal como los barrios “640 viviendas” en el extremo este de la
ciudad, “Monte Gallinero” en la zona sur frente a la Bahía Golondrina
y otros grupos habitacionales de dimensiones más reducidas que se
encuentran dispersos en el interior de la ciudad.

Dentro de este cuadro de situación general, se destaca el sector este


de la ciudad, ubicado entre el predio de la Base Naval Ushuaia y la
desembocadura del río Olivia, por ser el sector donde los valores de
densidad más bajos (hasta 25 viviendas por hectáreas) son
prácticamente los dominantes. Además es el sector donde la
urbanización es más fragmentada o discontinua debido a la presencia
de áreas aún vacantes de uso y de una zona industrial con muchas
instalaciones desactivadas y fuera de funcionamiento. El predio de la
base naval que se extiende hacia el este del chorrillo del Este, una
gran extensión sin edificación alguna que separa al sector del área
central, contribuye aún más a esta situación de fragmentación
urbana.

El sector central y el sector oeste, por el contrario presentan una


continuidad en la extensión del área urbanizada y con valores de
densidad un poco más elevados (si bien, en general, continúan siendo
bajos). No obstante, en el sector oeste se encuentran grandes
superficies de organismos estatales que ya no desempeñan ninguna
función en el lugar (el predio de la Dirección Nacional de Vialidad
ubicado al este del arroyo Buena Esperanza), grandes superficies hoy
de propiedad pública con instalaciones desocupadas, viviendas
precarias y áreas vacantes (el sector conocido con el nombre de
“Colombo” ubicado al oeste del arroyo Esperanza), grandes
superficies desocupados, algunos con forestación (terrenos “Brintrup”
a lo largo de calle Akainik), Monte Gallinero (propiedad de la Armada
Argentina) y grandes áreas de turbales. Situaciones que hoy se
presentan como vacíos que interrumpen el área urbanizada pero que,
por sus dimensiones y su disposición en el interior de la ciudad se
presentan como situaciones positivas para su ocupación, en algunos
casos o para su parquización, en otros, que permitan así recualificar
el tejido de la ciudad.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 86


EL CARÁCTER DEL SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS

EL ÁREA CENTRAL

El área central es el sitio de mayor valor simbólico y funcional de la


ciudad de Ushuaia. El sitio donde se establecieron los primeros
pobladores hace ya más de un siglo y donde se encuentran algunas
de las antiguas construcciones que testimonian distintos momentos
de la historia del lugar. El sitio donde se ubican todos los edificios de
la administración pública municipal y provincial. El sitio donde se
concentra la actividad comercial y de servicios. El sitio, por lo tanto,
donde se concentra mayoritariamente el empleo urbano. El sitio,
además, donde vive aproximadamente el 10 % de la población total
de la ciudad.

No obstante todo este potencial que contiene el área central de


Ushuaia, el espacio público se presenta como una serie de ámbitos
poco articulados entre sí, en general sin carácter y de escaso valor,
no por la ausencia de elementos sino, fundamentalmente, por la
ausencia de un proyecto que los recualifique y les otorgue mayor
sentido de unidad.

Ubicación y delimitación del sector


El sector de Ushuaia reconocido como el área central de la ciudad
corresponde, en su totalidad, a la sección catastral A y comprende al
rectángulo que se encuentra delimitado al norte por Avenida
Magallanes, al este por calle Yaganes, al sur por Avenida Maipú y al
oeste por calle Onas.

La topografía del lugar


La topografía del lugar se caracteriza por presentar pendientes
extremamente pronunciadas en una distancia muy reducida. El sector
más bajo corresponde fundamentalmente a la lonja de manzanas que
se extienden paralelamente a la costa entre la Avenida Maipú y calle
San Martín y que presenta pendientes con el borde del mar
relativamente menos pronunciadas que las que corresponden a las de
las calles paralelas del centro que se ubican en los sitios más
elevados, en particular la Avenida Magallanes, que define el borde
superior del sector. En este caso, el desnivel existente entre la
Avenida Magallanes y la Avenida Maipú es de 46,43 metros, en tan
sólo los 470 metros que corresponden a la distancia entre el punto
más bajo y el punto más alto del rectángulo central. En los sitios de
pendientes más pronunciadas, las calles se transforman directamente
en escaleras: calles Sarmiento, Belgrano. Por el contrario, en
dirección este – oeste, el terreno presenta ondulaciones más suaves.
(Gráfico Nº 1)

El único accidente geográfico que se encontraba en el rectángulo


central era el arroyo Rodríguez, que atravesaba el centro en dirección

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 87


norte - sur, en parte sobre el trazado de la actual calle Brigadier Juan
Manuel de Rosas, fue oportunamente entubado, de acuerdo con una
decisión tomada en el año 1902.

La imposición de un trazado regular y homogéneo sobre un terreno


que presenta condiciones muy distintas y extremas de nivelación ha
determinado que en los sectores de pendientes más pronunciadas los
terrenos se encuentren por debajo del nivel de la calle y de la acera,
dando lugar a situaciones constructivas de complicada resolución.

Los bordes y las “puertas” del área central


El centro de Ushuaia presenta tres bordes claramente definidos:

> al norte, la Avenida Magallanes, una avenida con cantero central de


dimensiones reducidas que se extiende longitudinalmente sobre un
terreno ondulado que oscila entre la cota +42 m. (calle Rivadavia) y
la cota +50 m. (calle Sarmiento), indicando esta última uno de los
puntos más altos del rectángulo central;

> al este, la calle Yaganes, sobre cuya acera este en toda su


extensión se ubican las instalaciones de la base naval y del antiguo
presidio;

> al sur, el frente marítimo, sobre la calle Maipú, que lo separa de la


costa y de las instalaciones que sobre ella se ubican y donde ya ha
sido ejecutado el primer tramo del proyecto de doble traza para esta
vía de circulación.

Por su lado, presenta un cuarto borde, de carácter menos preciso que


los otros tres,

> al oeste, la calle Onas sobre cuya extensión, o cercana a ella, se


disponen distintas situaciones, encontrándose de sur a norte (es decir
desde el sector más bajo hacia el sector más alto) el cementerio
viejo, el Parque del Centenario y los barrios Martín Güemes y Los
Canelos.

La Avenida Maipú constituye la “puerta” más importante de acceso a


la ciudad vieja, que se corresponde con la actual área central. Por un
lado, constituye el acceso desde el trazado inferior de la ruta nacional
Nº 3, la zona industrial y los barrios ubicados al este. Por otro lado, y
desde el oeste, es el acceso al centro de todos los visitantes que
ingresan a la ciudad por el aeropuerto, como así también de los
habitantes de gran número de barrios ubicados al oeste y suroeste de
la ciudad. También es la puerta de ingreso a Ushuaia desde el mar,
en particular para los turistas de los cruceros que regularmente
visitan la ciudad.

El ingreso al área central desde el este se distingue en la actualidad


por el inicio de la doble traza de la avenida (en el punto de encuentro
entre la Avenida Perito Moreno con la Avenida Maipú) si bien el sitio

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 88


no está aún suficientemente tratado como ingreso al área central. El
ingreso desde el mar, se da a través del puerto y de la plaza ubicada
en su acceso sobre la avenida. Un espacio también escasamente
jerarquizado y de reducidas dimensiones. El ingreso desde el oeste
por Avenida Maipú tiene lugar luego de una sucesión de ámbitos
públicos que se disponen a lo largo de la Bahía Encerrada, entre esta
y las Avenidas Malvinas Argentinas y Maipú (instalaciones del
polideportivo, casa Beban y plaza Piedrabuena) pero que se diluye
como espacio de carácter colectivo, precisamente, en el sitio de
ingreso al área central.

El trazado y la estructura del sector


El trazado del área central se distingue claramente del trazado del
resto de la ciudad por las características propias que presenta su
tejido: se trata de una retícula homogénea, que se dispone
longitudinalmente sobre la costa (1,41 km. de extensión) y con
escasa profundidad hacia el interior (0,47 km.) y que da lugar a la
aparición de manzanas cuadradas de 85 metros de lado. Ningún
elemento (accidente geográfico, espacios públicos) altera esta
cuadrícula que se extiende, y se impone, de modo indiferenciado
sobre un terreno muy irregular.

En ese trazado homogéneo e indiferenciado que logra imponerse


sobre la topografía del lugar, tres calles aparecen como los elementos
estructurales del centro de la ciudad:

> por un lado, la calle San Martín y la Avenida Maipú, los ejes
estructurales históricos –en su momento de la ciudad en su totalidad
y que como tales permanecen– sobre los que se van a concentrar los
usos comerciales, de servicios y de la administración pública;

> por otro lado, la calle Yaganes que actúa de límite a la expansión
del centro por la presencia del extenso predio destinado a
instalaciones militares.

De todos ellas, la calle San Martín aparece como “el” eje estructural
del centro de Ushuaia. Se trata del corredor comercial más
importante de la ciudad donde, además, se ubican los edificios y las
oficinas de la administración provincial y municipal y se concentra
prácticamente toda la oferta del sector gastronómico.

Por fuera de estos ejes arriba indicados, existen otros espacios


públicos que, por sus dimensiones y su disposición en la planta del
sector, no logran desempeñar un rol estructural. Se trata de dos
plazas que quedan prácticamente absorbidas por los dos corredores
circulatorios más importantes del área central que, precisamente, se
encuentran en sus bordes:

> Plaza frente al Cuartel de Bomberos, sobre Avenida Magallanes


entre calles Piedrabuena y Don Bosco.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 89


> Plaza frente al ingreso a la zona portuaria, sobre Avenida Maipú
entre calles 25 de Mayo y Lasserre.

Un valor potencial como eje estructural del centro de la ciudad


corresponde a calle Lasserre que nace en Avenida Maipú a la altura
del ingreso al puerto donde se encuentra el edificio de la
Gobernación, mientras que en su extremo norte se encuentra el
Parque Aborigen, un bosque de lengas que debe ser acondicionado
para permitir su acceso público. Una calle sobre la cual se disponen
varios predios pertenecientes a la administración pública.

El tejido del área central


El tejido (la articulación entre parcelamiento, edificación y usos del
suelo) presenta distintas situaciones en el interior del rectángulo
central:

> El sector que tiene como eje la calle San Martín y que se extiende
una cuadra a ambos lados (hacia Avenida Maipú y hacia calle De
Loqui) en prácticamente toda su extensión (excepto su extremo
oeste, próximo al cementerio) se distingue por una mayor densidad
edilicia, la más elevada del área central, por la presencia de
construcciones de más de una planta (en el sector más central un
gran número de construcciones son de tres plantas de altura), por su
disposición sobre la línea de edificación y por un uso comercial
prácticamente exclusivo en todas las plantas bajas.

> El borde marítimo sobre Avenida Maipú, que presenta diferentes


situaciones de densidad, altura, tipo y uso de las edificaciones en toda
su extensión. En efecto, galpones, construcciones abandonadas,
viviendas, comercios, salones de exhibición comercial, se suceden
continuadamente otorgando a este sector un alto grado de
heterogeneidad. De todas maneras, el sector se distingue por una
significativa presencia de edificios de valor patrimonial que
testimonian los orígenes de la ciudad: Iglesia Parroquial, residencias
de antiguas familias de comerciantes y profesionales del lugar
(Ramos, Salomón, Pastoriza, Cortes, Torres, Otero), el edificio de la
antigua Aduana, la antigua vivienda del Gobernador, el antiguo
edificio del Banco de La Nación.

> El cuadrante noreste, de menor densidad edilicia, con presencia de


algunos terrenos aún vacantes y también parcelas de grandes
dimensiones, diversidad tipológica de las construcciones y un uso
dominante residencial.

> El cuadrante noroeste, de mayor densidad edilicia y con un nivel de


ocupación mayor que el anterior, también de diversidad tipológica de
las construcciones, un uso dominante residencial y que se integra
más al tejido residencial de los sectores de la ciudad vecinos al área
central.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 90


Esta heterogeneidad que se expresa sobre un trazado vial homogéneo
se manifiesta también en las distintas condiciones que presenta el
espacio público en este sector particular de la ciudad.

Las visuales y puntos panorámicos desde y hacia el área


central
La cadena de los Montes Martial que rodea a Ushuaia es un elemento
natural que forma parte inseparable del paisaje urbano. En ese
sentido, todas las calles del centro, tanto las de dirección norte - sur
como las de dirección este – oeste tienen visuales a las montañas sin
ningún tipo de obstáculos.

El mar es el otro elemento natural que se integra de manera


indisoluble al paisaje urbano. Gracias a las pendientes pronunciadas,
las visuales hacia el mar desde el área central se logran desde todas
las calles de dirección norte – sur, que tampoco presentan obstáculos.
El único obstáculo se encuentra en la Avenida Maipú, en el tramo más
central de su trazado, donde construcciones de distinto tipo se
interponen entre el centro y la costa. Se trata de una serie de
instalaciones que albergan actividades que, para garantizar su
correcto funcionamiento, no requieren de esa localización específica
en la costa frente al mar: estación de servicio, comercio de materiales
de la construcción. De esta manera, en el sector más central del
centro de la ciudad, se impide una vista panorámica de la bahía y la
península.

Los puntos de vista panorámicos hacia el centro de la ciudad, en


particular a su frente marítimo, se logran desde el muelle del puerto y
desde el camino de borde que separa la Bahía Encerrada de la Bahía
Ushuaia. Desde ambos puntos se tiene una perspectiva del skyline
que se refleja en el mar y que distingue a la ciudad, si bien una visión
más amplia de todo el frente marítimo desde el puerto se ve en cierta
medida limitada ya que un extenso sector del muelle no es de acceso
público.

Visuales hacia el área central se tienen desde el predio donde se


ubican los Tribunales, un punto elevado ubicado en el extremo este
de la calle San Martín.

El carácter del sistema de espacios públicos


El sistema de espacios públicos del área central está conformado por
las calles y avenidas (interesan en particular aquellos corredores de
carácter estructural), las plazas y los edificios públicos.

La calle San Martín es en realidad el centro de la ciudad; en sus


extremos tiene dos remates que no están suficientemente tratados
como tales, ni tampoco se encuentran integrados a la calle como
partes de un mismo proyecto de este ámbito público, uno de los más
importantes de la ciudad.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 91


Hacia el extremo oeste de calle San Martín se encuentra el Parque del
Centenario, donde el sector entre el borde del parque y el inicio de
calle San Martín no está correctamente tratado (el proyecto no
continúa con la parquización hasta calle San Martín) terminando en
un área vacía destinada a estacionamiento de vehículos. Frente al
estacionamiento se encuentra el cementerio viejo, cuyo borde con la
calle está delimitado por un simple tapial pintado de blanco. En este
sector, la calle San Martín presenta un frente edilicio continuo a
ambos lados, si bien totalmente heterogéneo con edificaciones de
poca calidad arquitectónica.

Hacia el extremo este de calle San Martín, se encuentra el edificio de


la Armada (que se ubica prácticamente en la proyección de la línea de
edificación correspondiente a la acera norte de la calle) y el predio del
antiguo presidio (ubicado detrás del edificio de la Armada). No existe
acceso público al sector desde la continuidad de calle San Martín, si
bien en el interior del predio existen los trazados necesarios para
incorporar este sector de la base naval al sistema de espacios
públicos del área central.

El sector de acceso público correspondiente al predio del antiguo


presidio, el cine Pakewaia y la casa de la Sociedad Fueguina de
Arquitectos configura un espacio insuficientemente tratado y poco
equipado como lugar público, al que se accede por un ingreso no
jerarquizado desde calle Yaganes entre las calles De Loqui y
Gobernador Paz.

El espacio público que se define a lo largo de la calle San Martín se


caracteriza por su diversidad y por su escasa calidad como ámbito
urbano:

> veredas muy angostas (de apenas 2,50 metros de ancho) para un
sitio de gran concentración de población dado su carácter comercial y
sobre las cuales avanzan aleros, toldos y recovas de distintas
dimensiones, materiales y diseños de los locales comerciales
frentistas;

> contaminación visual significativa en el tramo más central


(publicidad aérea dispuesta aleatoriamente sin ningún otro criterio
que el de señalar la presencia de un comercio; cableado aéreo);

> edificación muy heterogénea y de escasa calidad arquitectónica y


constructiva en la mayoría de los casos.

La homogeneidad del sistema de alumbrado público y de señalización


de calles no consigue otorgarle unidad a esta superposición
desordenada de distintos elementos que definen el espacio público del
centro de la ciudad.

La Avenida Maipú podría ser el paseo costanero de la ciudad y sin


embargo no lo es. Angostas aceras sobre el borde edificado no

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 92


permiten destacar la presencia de las construcciones de valor
histórico y arquitectónico que se encuentran sobre la avenida y que,
por lo tanto, le confieren un particular interés. El borde sur sobre el
mar, en parte se encuentra obstruido como ya se ha indicado. Por
otro lado, el proyecto de doble traza de la avenida, parcialmente
construido, la jerarquiza como vía circulatoria pero no como espacio
público del área central (y de la ciudad). Esto es así porque el
proyecto ha sido concebido más como una obra de ingeniería vial y no
desde una perspectiva urbanística más integral que potencie las
cualidades del sector en relación con el resto del área central.

Los edificios públicos escasamente se distinguen del resto de las


edificaciones, excepto el edificio de la Gobernación. No existe una
arquitectura institucional, tanto municipal como provincial. La
ausencia de esa arquitectura institucional se manifiesta en situaciones
extremas, tal como el funcionamiento de las oficinas municipales en
la planta alta de una galería comercial; situación que demuestra la
escasa preocupación oficial que esta cuestión ha merecido hasta el
presente.

Las disposiciones urbanísticas para el sector


El rectángulo central está considerado en su totalidad como distrito
central, en gran parte como “central microcentro” que prácticamente
se superpone con la delimitación correspondiente al subsector
“central preservación histórica”.

La consideración de distrito central significa que el rol asignado por el


Código de Planeamiento Urbano a este particular sector de la ciudad
es el de sede de concentración de actividades institucionales,
financieras, comerciales y de servicios, aceptándose también el uso
residencial de alta y media densidad.

En términos urbanísticos esto se expresa en la definición de una


altura máxima de 12 metros, que en general, se corresponde con la
altura de las construcciones más elevadas que actualmente se
encuentran en el sector. Si bien se alienta una densificación del
sector, las medidas dispuestas no son muy claras al respecto, ya que,
por un lado, este estímulo parece estar dirigido sólo a las parcelas ya
construidas, en la medida en que, por otro lado, se está planteando la
recuperación de las parcelas baldías para ser utilizadas como áreas de
estacionamiento de vehículos. Una alternativa de efectos negativos
para la configuración del espacio público en el área central.

La consideración de una parte del rectángulo central como “central


microcentro” poco significa en relación con las consideraciones
anteriores: se promueven los mismos usos y se mantiene la misma
indicación para las alturas máximas (que aumentan hasta 15 metros
sólo para calle Maipú), si bien se incrementan los valores
correspondientes a la densidad edilicia.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación 93


DIMENSIÓN SOCIO-INSTITUCIONAL

LA POBLACION

Ushuaia , capital de la provincia de Tierra del Fuego, es uno de los


tres centros urbanos de Tierra del Fuego1, con una población de
45.785 habitantes cuyas características demográficas más
importantes son:

> Crecimiento aluvional: en el período intercensal 1991- 2001 su


población aumentó en un 55,7%. Es la ciudad argentina de mayor
crecimiento demográfico en los últimos años.
> Estructura de población mayoritariamente joven:
0 a 14 años: 33,81 %
15 a 50 años: 54,83 %
50 y más: 11,36%
> Baja densidad de población: 4,9 habitantes por km2
> Proyección de crecimiento al 2010 para la provincia de Tierra del
Fuego de 188.847 habitantes

Población y variación Intercensal relativa (1991-2001)-Tierra del Fuego


Departamento Población Variación
relativa
1991 2001 %
USHUAIA 29411 457785 55,7
RÍO GRANDE 39816 55131 38,5
Fuente: Elaboración propia sobre datos del Indec- Censo Nacional de Población Hogares
y Viviendas 2001-

Estructura de la población, por sexo y edad- Tierra del Fuego- 2001

Pirámide de población

90-94
Rango de edades

80-84

70-74

60-64
Varones
50-54

40-44
Mujeres
30-34

20-24

1 0-1 4

0-4

-8,000 -6,000 -4,000 -2,000 0 2,000 4,000 6,000 8,000


Cantidad de personas (x mil)

1 Río Grande y Tolhuin

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 31


Fuente: elaboración propia sobre datos del INEC- Censo Nacional de Población,
Vivienda y Hogares- 2001

Densidad De Población - 1991-2001- Tierra Del Fuego


Departame Año1991 Superficie Densidad Año2001 Densidad
nto Población en Km2 en Km2 Población en Km2
Río 39816 12181 3,3 55131 4,5
Grande

Ushuaia 29411 9390 3,1 45785 9,39


Fuente: Elaboración propia sobre datos del Indec- Censo Nacional de
Población Hogares y Viviendas 2001-

Estimación de Proyección de Población – 1990-2010- Tierra del Fuego

a u m e n t o d e p o b l a c ió n p r o y e c t a d a

200000

150000
a u m e n to d e
100000 p o b la c i ó n
p ro y e c ta d a
50000
0
‘ 90 ‘ 95 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Indec- Censo Nacional P y V 2001

LA SITUACIÓN SOCIAL

Durante la década de los 90, Argentina mantuvo la mejor posición


relativa entre los piases de América Latina en el índice de Desarrollo
Humano2. Los finales del año 2001 marcaron un punto de inflexión:
los indicadores señalaban expansión y profundización de la pobreza,
inéditos niveles de desempleo y profunda caída de los ingresos
individuales, explosión social e imprevisibilidad política. En la
actualidad, según los datos que arroja el indec, la pobreza afecta al
53% de los argentinos y la población indigente es del 25% en las
zonas urbanas.

Actualmente, si bien los indicadores macro económicos no muestran


grandes modificaciones que impacten positivamente en la cuestión
social, se percibe cierto clima de desaceleración del derrumbe y con
expectativas de ejecución de políticas que logren quebrar el rumbo
que condujo a la Argentina a niveles insólitos de disolución y
fragmentación social.

2
En búsqueda de la igualdad de oportunidades – Desarrollo Humano argentina 2002-PNUD-

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 32


La provincia de Tierra del Fuego y su capital Ushuaia no están al
margen de dicho proceso; pero su mejor posición relativa anterior la
coloca en una situación aventajada en términos comparativos con el
resto del país. Lo que no significa desconocer, o minimizar las
situaciones problemáticas de la ciudad o no orientar la atención en
aquellos indicadores que podrían poner en riesgo en un mediano
plazo la actual situación favorable; o desechar oportunidades que
impliquen una apuesta de cambio fuerte en algunos sectores
retrasados.

“La recesión económica nacional, la crisis del régimen promocionado,


el continuo flujo migratorio hacia la ciudad y el freno puesto por el
Estado a su propio crecimiento, han producido en la ciudad el
3
aumento de la desocupación y la sub ocupación..... ”

Tasas de desempleo/ sub empleo octubre 2002- Río Grande/ Ushuaia


Desempleo 15,6 %
Sub empleo demandante 8,1 %
Sub empleo no demandante 5,4 %
Fuente: Elaboración propia sobre datos del Indec- EPH

Variación de la desocupación por provincia en la República Argentina

3
Documento de base Plan Estrtégico Ushuaia 2001

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 33


Fuente: Infobae – sobre datos del INDEC – octubre 2002

La desocupación se constituyó en el peor de los flagelos para la gran


mayoría de las provincias. Desde el año 2002 se lleva adelante en
todo el país y con alcance masivo, el Plan Jefes/as de Hogar
Desocupados y el Plan Familias que implica una remuneración
mensual para todos/as aquellas personas a cargo de hogares que no
tienen empleo; estas personas para el INDEC están ocupadas

Cantidad y Tipo de Planes de empleo- Ushuaia-


Plan de empleo Cantidad de personas
Jefes/as de hogar Desocupados 2060
Planes municipales 442
Plan familia 295
Total 297 7
Fuente: elaboración propia en base a datos de la Secretaría de
Desarrollo Social- Ushuaia

Otro elemento que complejiza la problemática de la desocupación es


la precarización del trabajo. Las características del empleo que
permiten calificarlo como precario son: ausencia de jubilación, sub
ocupación, ingresos iguales o menores a $ 200, ocupación no
permanente (changarines, temporarios), servicio doméstico y
construcción, sobreocupación en puestos no calificados, planes de
empleo, trabajo de cartonero y vendedor ambulante, clubes del
trueque.

Trabajo precario- Población con empleo con al menos una


característica de precariedad
Mayo 2002- En % sobre total de ocupados

Aglomerado urbano(*) %
Total 28 aglomerados urbanos 56,9
Formosa 68,6
Salta 64,7
Partidos del Conurbano 60,7
Santa Fe 60,3
Mendoza 59,3
Ciudad de Buenos Aires 42,4
Tierra del Fuego 44,0
(*)Se seleccionaron algunos aglomerados, uno por región , la Ciudad de
Buenos Aires y el Conurbano
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) – EPH

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 34


La desocupación atravesó todos los sectores sociales y las franjas
etáreas; y si se le agrega la no concurrencia a establecimientos de
educación formal, los jóvenes se transforman en uno de los sectores
mas vulnerable de la sociedad.

Jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan ni son amas de


casa- Por región - octubre 2002
Región %
Nea 13
Noa 17
Cuyo 14
Pampeana 15
Patagónica 15
Fuente: elaboración propia sobre datos del Siempro e Indec – EPH

Jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan ni son amas de


casa- Región Patagónica- octubre 2002
Aglomerado Patagónico %
Neuquen y Plottier 17
Comodora Rivadavia 15
Ushuaia y Río grande 14
Santa Rosa y Toay 13
Río Gallegos 11
Fuente: elaboración propia sobre datos del Siempro e Indec – EPH

A mayor equidad en la distribución de la riqueza, mayores niveles de


inclusión y cohesión social
Otra dimensión importante a considerar para caracterizar la situación
social de Ushuaia es la distribución del ingreso. Los cambios en la
estructura económica del país y la caída abrupta de los ingresos en
los últimos años provocó perdidas en el poder adquisitivo de la
población y las diferencias de ingreso se agravaron . La situación se
torna dramática en algunas provincias (Formosa, Misiones,
Corrientes, Tucumán ) donde la situación ya era crítica.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 35


Relación del ingreso per capita familiar del decil 10 y decil 1*,
Por aglomerado patagónico- octubre 2002

60,0

Decil 10 / decil 1 del total de aglomerados = 36,3


41
40,0

33 32
27
23
20,0

0,0
Cdro. Rivadavia Sta. Rosa y Toay Neuquén y Plottier Rio Gallegos Ushuaia y Río
Grande

*cantidad de veces en que el ingreso per capita familiar del 10% mas rico
supera al 10% mas pobre
Fuente: Siempro sobre datos del INDEC- EPH

Relación del ingreso per capita familiar del decil 10 y decil 1*, por
región -octubre 2002

40,0
38
36
33
Decil 10 / decil 1 del total de aglomerados = 36,3
31

27

20,0

0,0
NEA NOA Cuyo Pampeana Patagónica

*cantidad de veces en que el ingreso per capita familiar del 10% mas rico
supera al 10% mas pobre
Fuente: Siempro sobre datos del INDEC- EPH

Satisfacción de necesidades
La complejidad del fenómeno de la pobreza hace difícil acordar la
manera de conceptualizarla y por ende de “medirla”. Existen diversos
enfoques y mucha controversia. Son pobres aquellos hogares que no
cuentan con los recursos suficientes para satisfacer las necesidades
básicas de sus miembros.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 36


La identificación de los hogares pobres se puede realizar a través de
un método directo o indirecto. En el primer caso, se determina si un
hogar satisface sus necesidades básicas observando directamente de
qué bienes y servicios dispone. En el método indirecto se miden los
recursos del hogar, generalmente sus ingresos o sus gastos.

Método Directo: El método directo más extendido en América Latina


es el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que se basa en una
serie de indicadores censales, como calidad de la vivienda, acceso a
servicios sanitarios y a la educación y ocupación del jefe de hogar.
Habitualmente se considera que un hogar es pobre por NBI si sufre al
menos una de las siguientes carencias: Hacinamiento: más de tres
personas por cuarto.

Vivienda inadecuada: las que no tengan provisión de agua por cañería


dentro de la vivienda, tengan piso de tierra u otro material que no sea
cerámica, baldosa, mosaico, madera, alfombra, plástico, cemento o
ladrillo fijo.

Condiciones sanitarias: falta de retrete o baño con arrastre de agua.

Menores no escolarizados: al menos un niño de 6 a 12 años que no


asiste a la escuela.

Ocupación del jefe de hogar: 4 personas por miembro ocupado y el


jefe con bajo nivel educativo.

Método indirecto: Líneas de Pobreza y de Indigencia. Siguiendo la


metodología del INDEC, el concepto de "línea de indigencia"
determina si un hogar cuenta o no con ingresos suficientes para
cubrir una canasta básica de alimentos (CBA). La "línea de pobreza"
incorpora además otros bienes y servicios no alimentarios:
vestimenta, transporte, educación, salud, etc, que conforman una
canasta básica total (CBT). .

En junio de 2002, el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA)


igual a $213,98. Si el ingreso del hogar es inferior a este valor se
considera que el hogar y los individuos que lo componen se hallan por
debajo de la "línea de indigencia".

El método de "línea de pobreza" establece si los hogares, con los


ingresos de que disponen, tienen la capacidad de cubrir no sólo una
canasta básica de alimentos, como en el caso de la "línea de
indigencia", sino además otras necesidades no alimentarias que se
consideran esenciales: vestimenta, educación, transporte, salud, etc.
En junio de 2002 la línea de pobreza es 496,43$.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 37


Algunos datos sobre Tierra del Fuego y Ushuaia:

Líneas de Pobreza y de Indigencia

Los datos del Indec sobre Pobreza, por línea de pobreza y línea de
indigencia, por estar muy “atados” al ingreso (o ausencia de él)
arrojan un aumento importante entre el período 1998/2002. Pero
respecto del resto del país Tierra del Fuego está por debajo de la
media nacional.

Porcentaje de población pobre por Provincia en la Región Patagónica


Octubre 1998 y 2002
Provincia % población pobre
1998 2002
Chubut 21 42
Neuquen 30 51
Santa Cruz 17 33
Tierra del Fuego 12 38
Fuente: elaboración propia sobre datos del Siempro e Indec- EPH

Porcentaje de población indigente por Provincia en la Región


Patagónica
Octubre 1998 y 2002
Provincia % población indigente
1998 2002
Chubut 7 19
Neuquen 11 24
Santa Cruz 6 11
Tierra del Fuego 3 17
Fuente: elaboración propia sobre datos del Siempro e Indec- EPH

Pobreza e indigencia por Región estadística- octubre 2002


Región Personas bajo línea Personas bajo
de pobreza línea de
indigencia
Total urbano EPH 57,5 27,5
Cuyo 61,3 29,7
Gran Buenos Aires 54,3 24,7
Noreste 71,5 41,9
Noroeste 69,4 35,1
Pampeana 56,7 27,2
Patagonia 45,6 21
Fuente: elaboración propia sobre datos del Siempro e Indec- EPH

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 38


Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

En contraposición a las formas directas de medición de pobreza las


NBI están hablando de indicadores menos permeables a cuestiones
coyunturales; están referidos la pobreza desde niveles estructurales.
En este sentido Tierra del Fuego es la provincia con menos NBI del
país; lo que está señalando una sociedad con buenas condiciones de
vida.
Necesidades Básica Insatisfechas por Provincia
Provincia NBI
Tierra del Fuego 6,0
Ciudad de Buenos 7,3
Aires
Mendoza 15,6
Santa Fe 20,7
Total País 23,8
Salta 26,4
Buenos Aires 27,7
Formosa 38,8
Fuente: Desarrollo Humano en Argentina sobre datos INDEC/EPH- octubre 2001
(*)Se seleccionaron algunas provincias, una por región y la Ciudad de Buenos Aires

> Educación

Los datos sobre educación de Tierra del Fuego y particularmente


Ushuaia las posicionan ventajosamente en la construcción de la
igualdad de oportunidades: prácticamente sin analfabetos y donde la
mitad de la población asiste a algún establecimiento educativo. En el
tema de la calidad educativa la provincia está por debajo de la media
nacional.

Recordemos en este punto, como una llamada de atención, el caso de


los jóvenes que no estudian ni trabajan analizado en el tema
ocupación
Población de mas de 10 años por condición de alfabetismo y sexo
Ushuaia- Año 2001

Población Alfabetos Analfabetos


total Total Varones Total Varones
Mujeres Mujeres
35.270 17.974 17.296 206 94 112
35.476
99,4% 50,9% 49,03% 0,5% 46% 54%
Fuente: elaboración propia sobre datos del INDEC – Censo de población,
hogares y Viviendas 2001-

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 39


Población de más de 3 años que asiste a algún establecimiento
educativo por nivel y gestión- Tierra del Fuego- Año 2001-
Población de más de 3 años 94979
Población que asiste a algún establecimiento 40,24 %
Nivel Incial/ Público 11 %
Nivel Incial/ Privado 2,77 %
EGB1/ Público 17,8 %
EGB1/ Privado 2,91%
EGB 2/ Público 17,08 %
EGB 2/ Privado 2,63%
EGB 3/ Público 17,39 %
EGB3/ Privado 4,59%
Polimodal/ público 1,8 %
Polimodal/ privado 3,11 %
Superior Universitario y no Universitario/ Público 6,11%
Superior Universitario y no Universitario/ Privado 1,88 %
Fuente: elaboración propia sobre datos del INDEC- Censo nacional de
población, hogares y viviendas 2001

Calidad educativa sobre evaluación en Lengua y Matemática año 2002

c alidad de la educ ac ión por ev aluac ión de m aterias

C atam arca

Salta

T ierra delFuego
provincias

M endoza

lengua
m atem ática
T otalP aís

Santa Fe

B uenos A ires

C iudad A utónom a de
B uenos A ires

calificación
0 20 40 60 80 100

Fuente: aportes para el Desarrollo Humano en la Argentina- sobre datos del


Ministerio de Educación de la Nación—2002

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 40


> Salud
Las referencias estadísticas respecto del tema salud, posicionan a
Tierra del Fuego en un lugar de privilegio: tanto en mortalidad
infantil, cuya tasa es la menor del país, luego de Ciudad de Buenos
Aires, como en la cobertura sanitaria de la población ya que el 77%
posee obra social o mutual pre paga.
Mortalidad Infantil por provincia año 1990- 2001
Provincia AÑO 1990 AÑO 2001
X mil X mil
Ciudad de Buenos Aires 16,8 9,6
Tierra Del Fuego 27,9 10,1
Media del País 16
Buenos Aires 24,2 15
Santa Fe 28,3 14,3
Mendoza 21,1 12,1
Salta 32,3 19,1
Formosa 33,2 28,9
Fuente: Elaboración Propia sobre datos del Siempro y Ministerio de Salud de la
Nación

Población según cobertura, por región (porcentajes)2001


Region Obra social Pami Pre Sector Ns/nc
pagas Público
Pampeana 38,6 7,2 11,9 41,7 0,5
Noa 39,9 5,1 8,8 46,1 0,1
Nea 39,1 3,9 2,2 54,4 0,5
Cuyo 45,3 6,7 5,6 42,1 0,2
Patagonica 51,3 4,3 3,8 40,3 0,2
Fuente: elaboración propia sobre datos del Siempro y Encuesta de Condiciones
de vida

Población según cobertura, por provincia Patagónica (porcentajes)2001


Región Obra social Pami Pre Sector Ns/nc
pagas Público
La Pampa 48,7 4,8 3,2 43,1 0,1
Neuquen 43,2 3,6 3,6 49,5 0,1
Río Negro 48,2 5,4 5,4 41,0
Chubut 53,1 5,4 4,0 37,2 0,3
Santa Cruz 64,4 3,0 2,4 29,8 0,4
Tierra del 73,9 1,3 2,1 22,6
fuego
Fuente: elaboración propia sobre datos del Siempro, Encuesta de Condiciones
de vida

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 41


> Vivienda
El crecimiento aluvional y explosivo de Ushuaia generó la necesidad
de tener soluciones habitacionales muy rápidamente. La combinación
de aluvión migratorio, rudeza del clima que no tolera altos niveles
de precariedad, la convicción de “estar haciendo patria”, la existencia
de terrenos fiscales y un “estado ausente” provocó un verdadero
caos en la estructura urbana.
Fue así como surgieron lugares de transito y espera (casas
individuales o colectivas) donde las personas residían temporalmente
hasta tener acceso a una vivienda. Las casas móviles (montadas
sobre trineos o ruedas) que permiten el traslado de un lugar a otro en
la búsqueda de un lugar definitivo; las prefabricadas importadas de
piases nórdicos, y las construcciones colectivas como solución para
abaratar costos; todas estas expresiones en un marco de tensión
permanente entre la oferta y la demanda de soluciones.
“La dinámica de las políticas .. . la evidente superposición y falta de
coordinación del accionar oficial fue la constante en el tema de la
4
vivienda en la ciudad”

Dos indicadores desarrollaremos para aproximarnos a la situación de


la vivienda en Ushuaia, vinculados a la calidad de vida de las
personas y hogares : la calidad de materiales y el hacinamiento.
En cuanto a la calidad de los materiales de las viviendas (CALMAT); el
siguiente cuadro indica que el sólo 1,45 % de los hogares de
Ushuaia habita en viviendas cuyos materiales no son resistentes, ni
sólidos o son desechos en al menos uno de los parámetros (pisos,
paredes, techos) (CALMAT IV) y el 72,75 % de los hogares lo
hace en viviendas cuyos materiales son resistentes, y sólidos en todos
los parámetros e incorpora todos los elementos de aislación y
terminación (CALMAT I). Teniendo en cuenta la dureza de las
condiciones climáticas, prodríamos considerar como malas
condiciones el porcentaje de Calmat IV; en ese caso decimos que el
16,75 % de los hogares son precarios

Hogares por calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT) – Año


2001 - Ushuaia
Calidad de los Cantidad de Porcentaje
materiales hogares %
calmat I 9353 72.75
calmat II 1348 10.48
calmat III 1967 15.30
calmat IV 187 1.45
Total de hogares 12.855

4 Documento Base PEU noviembre 2001

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 42


CALMAT I: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los
paramentos (pisos, paredes o techos) e incorpora todos los elementos de
aislación y terminación.
CALMAT II: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los
paramentos pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en
uno de sus componentes (pisos, paredes, techos).
CALMAT III: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los
paramentos pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos sus
componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u
otros sin cielorraso; o paredes de chapa de metal o fibrocemento
CALMAT IV: la vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o de
desecho al menos en uno de los paramentos.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas 2001.

Se denomina hacinamiento al cociente entre la cantidad total de


personas del hogar y la cantidad total de habitaciones o piezas de
que dispone el mismo; se considera tal más de 3 personas por cuarto.
Según los datos del Indec, en Ushuaia habría 150 hogares en
condiciones de hacinamiento

Hacinamiento de hogares por tipo de vivienda- Tierra del Fuego-2001


Tipos de vivienda Cantidad Hacinamiento %
de hogares
casa 18742 219 1,16
Casa A (1) 17540 183 0,001
Casa B (2) 1202 36 2,99
Rancho 26 2 7,69
Casilla 3148 222 7,05
Departamento 55433 29 0,05
Pieza en inquilinato 240 19 7,91
Pieza en hotel o 49 2 4,08
pensión
Local no construido 38 3 7,89
para habitación
Vivienda móvil 26 3 11,53
Total 277812 499 0,17
(2) Se refiere a todas las casas no consideradas tipo B. (3) Se refiere a todas
las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones:
tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tienen piso de
cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado) o no tienen
provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no disponen de inodoro
con descarga de agua
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Indice de Desarrollo Humano (IDH)


Desde esta perspectiva se indaga sobre el desarrollo humano,
poniendo énfasis en las capacidades y potencialidades para crecer y
competir en el país y en el mundo.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 43


A partir del“ art 19 inc. 75 de la Constitución Nacional; el Congreso
deberá .......“proveer todo lo conducente al desarrollo humano.... ..el
progreso económico con justicia social, a la generación de empleo, a
la formación profesional de los trabajadores.......”, el Desarrollo
Humano y el derecho a una vida libre de pobreza son considerados
derechos humanos básicos5

“El Indice de Desarrollo Humano, mide algunas de las dimensiones


esenciales- básicas y comunes –en todas las sociedades y en todo
tiempo: tener una vida larga y sana; poseer conocimientos necesarios
para comprender y relacionarse con el entorno social; poseer
ingresos suficientes para tener una vida diga. El índice busca reflejar
características estructurales y de largo plazo del desarrollo, no tan
sensibles a situaciones coyunturales . Los indicadores utilizados son:
- tener una vida larga y sana : longevidad y esperanza de vida al
nacer.
- poseer conocimientos necesarios: alfabetización de adultos y
matriculación en escuelas.
- nivel de vida: PBI real per capita.”6
El IDH es un valor que varía del 0 al 1, siendo el 1 el nivel de
desarrollo óptimo.
Considerando comparativamente los IDH por provincias podemos
observar que Tierra del Fuego es, luego de la Ciudad de Buenos Aires
la del IDH más alto (0,82)

Indice de Desarrollo Humano por provincia- 2002


Provincia Indice de DH
Ciudad de Buenos Aires 0,82
Tierra del Fuego 0,81
Santa Cruz 0,80
Córdoba 0,80
Neuquen 0,79
Chubut 0,78
Buenos Aires 0,78
La Pampa 0,77
Santa Fe 0,77
Río Negro 0,76
San Luis 0,75
Entre Ríos 0,74
Catamarce 0,72
La Rioja 0.72
San Juan 0,72
Santiago del Estero 0,71
Tucumán 0,71

5 Aportes para el Desarrollo Humano de la Argentina 2002 - PNUD


6
Aportes para el desarrollo Humano de la Argentina 2002- PNUD

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 44


Misiones 0,71
Salta 0,71
Corrientes 0,71
Chaco 0,71
Jujuy 0.70
Formosa 0,70
Fuente: Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2002 datos de Indec- EPH 2000

Aún desde ese enfoque, si la opción metodológica es captar


variaciones más coyunturales, se utiliza el IDH Ampliado que
contempla indicadores que aportan mas información a los
indicadores básicos: calidad de la educación, mortalidad infantil por
causas reducibles, tasa de empleo y desempleo.
El IDHA habilita a realizar un ranking por provincia por posición más
favorable según las capacidades básicas de las personas para lograr
una vida considerada decente. Desde este punto de vista Tierra del
Fuego nuevamente se posiciona por encima del índice del país y en
tercer lugar luego de Ciudad de Buenos Aires y Córdoba

Indice de Desarrollo Humano ampliado (IDHA)


Provincia Indice de DHA Evaluación de situación
Ciudad de Buenos Aires 0,867 Mas favorable
Córdoba 0,685 Mas favorable
Tierra del Fuego 0,653 Mas favorable
Mendoza 0,634 Mas favorable
La Pampa 0,632 Mas favorable
Buenos Aires 0,629 Mas favorable
Total País 0,613
Santa Cruz 0,603 Favorable
Santa Fe 0,580 Favorable
Neuquen 0,556 Favorable
Entre Ríos 0,527 Favorable
Chubut 0,515 Favorable
San Luis 0,510 Favorable
Río Negro 0,457 Desfavorable
San Juan 0,444 Desfavorable
Santiago del Estero 0,419 Desfavorable
La Rioja 0,402 Desfavorable
Tucumán 0,4 graves
Catamarca 0.374 graves
Salta 0,339 graves
Misiones 0.339 graves
Chaco 0,309 críticas
Corrientes 0,227 críticas
Jujuy 0,187 críticas
Formosa 0,156 críticas
Fuente: Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2002- datos de Indec
onda EPH 2000

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 45


LA SOCIEDAD CIVIL

Una mirada que pretenda contribuir al mejoramiento de la calidad de


vida de la población no puede dejar de considerar las capacidades y
el entramado de la sociedad civil. “Es a través de las organizaciones
de la sociedad civil que los ciudadanos hacen oír sus voces, asumen
sus responsabilidades, construyen consenso y valores comunes,
adquiriendo cada vez mayor protagonismo en el proceso de
desarrollo político, económico y social... la identidad de la sociedad
civil, y su desarrollo no depende n solamente de la proliferación de
organizaciones ni de la cantidad de recursos humanos y financieros
que moviliza, sino de su capacidad de generar sentido, basado en la
orientación que las alienta“7. Está comprobado que existe una
correlación positiva entre desarrollo económico y social local y las
características, nivel de complejidad del sistema institucional y el
papel que cumplen las organizaciones intermedias de la sociedad, la
debilidad de éstas en amplias regiones y provincias opera como
condicionante negativo que retrasa las posibilidades del conjunto de
la sociedad.
Las características de la sociedad civil se vinculan directamente con la
historia social, económica e institucional de la ciudad: “La llegada de
miles de argentinos de todas las provincias, sumada a la inmigración
de los países limítrofes, perfilaron una heterogeneidad social con
predominio de grupos cerrados en torno a la actividad laboral, las
nacionalidades y el tiempo de residencia...”8. En términos de
organizaciones de la Sociedad Civil aparecieron gremios,
agrupaciones unidas por el origen provincial.
Es importante el número de organizaciones de la Sociedad Civil que
existen en Ushuaia, “con problemas tales como: dificultad para
sostener proyectos, debilidad de la pertenencia y transmisión
histórica cultural de las asociaciones por el sostenimiento individual
de los objetivos, dificultad de consensuar en base a objetivos
comunes“9. Es reconocida la debilidad del trabajo en red, tanto entre
las organizaciones como entre ellas y el estado.

Porcentaje de Organizaciones de la Sociedad Civil por Tipo


Tipo de organización %
Educativas 2
Clubes 30
Culturales 6
Sociales 62
Fuente: Documento PEU- Noviembre 2001

7
Indice de Desarrollo de la Sociedad Civil en Argentina- PNUD BID- mayo 2000
8
Documento de Base PEU- noviembre 2001
9
Documento de Base PEU- noviembre 2001

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 46


Porcentaje de Organizaciones con fines sociales por subtipo
Subtipo %
Religiosas 7
Barriales 13
Profesionales 6
Residentes 8
Cámaras y gremios 15
Asociaciones de Padres 13
Centros de Jubilados 13
Solidarias 12
Otras 19
Fuente: Documento PEU- Noviembre 2001

Siguiendo la clasificación del PNUD las organizaciones de la sociedad


civil se agrupan en:
Asociaciones de afinidad: dirigen sus acciones en defensa de los
intereses de sus asociados. Obtienen recursos a través de cuotas de
los miembros: mutuales, cooperadoras escolares y hospitalarias,
gremios y sindicatos, asociaciones profesionales, asociaciones de
colectividades, cámaras patronales.
Organizaciones de base territorial: constituidas por los
pobladores de un ámbito territorial determinado, con el propósito de
dar respuestas a sus propias necesidades: vecinales, clubes de
barrio, bibliotecas populares, comedores comunitarios.
Organizaciones de apoyo: entidades creadas por un grupo de
personas con el objeto de transferir capacidades, bienes y servicios
a otros: organizaciones de prestación de servicios sociales y
culturales, organizaciones de promoción y desarrollo, organizaciones
en defensa de los derechos, Centros de Investigación y estudios.
Fundaciones empresariales: instituciones creadas y financiadas
por empresas con el propósito de realizar donaciones y desempeñar
actividades filantrópicas.

Porcentaje de Organizaciones de la Sociedad Civil por Tipo - PNUD


Tipo %
Afinidad 39
Base Territorial 30
Apoyo 13
Fundaciones S/d
Empresariales
Fuente: elaboración propia en base a datos del registro de OSC –Ushuaia 2001

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 47


EL EQUIPAMIENTO COMUNITARIO

La ciudad es una construcción; en ella se condensan y expresan las


relaciones de una multiplicidad de actores que a través de sus
acciones u omisiones le dan una forma y un contenido que la hacen
singular. El equipamiento comunitario nos permite ponerle
“espacialidad” a algunos datos e indicadores que más arriba se
señalaron.

> Equipamiento sanitario


La dotación de servicios de salud (pública y privada) de la ciudad es
adecuada.
Ushuaia cuenta con un Hospital Público Regional donde se atienden
las mayoría de las especialidades médicas con capacidad para 83
camas y 6 Centros de Salud distribuidos en los barrios de la
ciudad: San Vicente de Paul, Kuanip al 900, B. Calafate, Alem y
Neuquén, B. Monte Gallinero, B. de las 640 viviendas. Tanto el
hospital como los Centros de Salud son de jurisdicción de la Provincia
de Tierra del Fuego.
La percepción de la población es que el servicio público de atención de
la salud se encuentra saturado por el aumento de la demanda
derivada de las personas que se quedaron sin cobertura médica por
estar excluidos del mercado formal de empleo, o por la precarización
del mismo; pero es necesario indicar que al Hospital
“Gobernador Ernesto Campos” concurren cantidad de personas que
podrían hacerlo a instituciones privadas pero que optan por el
Hospital Regional por la calidad del servicio que presta.

> Equipamiento educativo


La infraestructura educativa con la que cuenta la ciudad en Educación
Inicial, EGBI y EGB II es muy buena y suficiente. No ocurre lo mismo
con la EGB 3 y Polimodal. En los últimos años no se han construido
nuevos edificios; se han ampliado los existentes, pero no alcanzan a
cubrir en forma óptima la matrícula supernumeraria: un promedio de
800 alumnos por establecimiento.10
Los edificios están bien dotados y en buenas condiciones para el
funcionamiento. Es insuficiente y dispar el equipamiento en
laboratorios y talleres especiales Una dificultad notoria es que no
todos los establecimientos educativos tienen gimnasio, lo cual
dificulta un desarrollo más integral de las actividades educativas,
teniendo en cuenta las restricciones para las actividades al aire libre.

10
Documento de Base PEU- noviembre 2001

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 48


Establecimientos educativos por tipo de educación y nivel
NIVEL EDUCACIÓN COMUN EDUCACIÓN EDUCACION
ADULTOS ESPECIAL
PROVINCIAL MUNICIPAL
Inicial 17 3 5 1
EGB 1 y 2 16 3 3 1
EGB 3 9 2 1
Polimodal 11
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación de la
provincia - 2002

> Equipamiento deportivo, recreativo y cultural


Como en otros aspectos de la vida de Ushuaia el estado ha jugado un
papel preponderante en estas actividades, aunque en los últimos años
surgieron iniciativas con impulso privado o comunitario.11
Los lugares de concentración deportiva son el Complejo
Polideportivo , Gimnasio La Cantera y en la única pileta cubierta de
la ciudad.
Estos espacios están utilizados preferentemente por alumnos de las
escuelas EGB3 y Polimodal, como parte de la Educación Física
curricular, lo que implica una saturación durante la mayor parte del
día. Además existen 11 playones municipales, abiertos al uso
informal de la ciudadanía.
Desde la dirección de Deporte Municipal se promueve a través de las
escuelas de iniciación el acceso a distintas disciplinas (fútbol, hockey,
básquet, gimnasia y natación).
Por su parte la Provincia posee dos polideportivos también utilizados
prioritariamente por las escuelas y luego por distintas asociaciones
deportivas locales.
Existen un importante número de asociaciones deportivas y clubes
(53) y 8 asociaciones de deportes regionales. De los 16 clubes
“sociales y deportivos” sólo 4 cuentan con espacios físicos para el
desarrollo de deportes.
Se ha ido incrementando la práctica de los deportes en nieve y con
ella el surgimiento de espacios acordes, aunque sólo el 3% de la
población local practica deportes invernales de nieve. Pistas de esquí
alpino, de fondo, patinaje sobre hielo, lugares para paseo en trineos
son las diferentes opciones del deporte y la recreación en la ciudad.

11
Documento de Base PEU- noviembre 2001

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 49


Desde el punto de vista cultural, los espacios destinados a estas
actividades no son muchos , pero de alto contenido simbólico para la
ciudad: Museos como el Ex Presidio, el Museo del Fin del Mundo,
Centros Culturales como La Casa Beban y La Casa de la Cultura.
Algunas iniciativas recientes están indicando el comienzo de una
intervención no estatal en los temas culturales: la apertura de un
cine, el montaje de una sala de arte y exposiciones en el Presidio y la
apertura de un Centro Cultural de características asociativas.
Por otro lado, en los distintos barrios, desde los 7 Centros
Comunitarios municipales, se brindan talleres de distintas actividades
destinados principalmente a niños y sus madres.
Las actividades culturales son múltiples y variadas, pero se percibe la
ausencia de una agenda que permita articularlas y difundirlas, de
esta manera se evitaría la superposición de eventos y la
segmentación de esfuerzos.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 50


LOS NUDOS CRITICOS DEL MODELO

Del cruzamiento de datos y lectura transversal de la información


precedente, surgen al menos tres temas críticos de impacto
urbanístico que son necesarios de abordar.

< Crecimiento de la población. Atado al tema de la vivienda y uso del


suelo.

Ushuaia es una ciudad, en donde por su composición básicamente


joven y su crecimiento vegetativo, en los próximos 10 años
aumentará la demanda de viviendas con la consiguiente necesidad y
disponibilidad de suelo urbano. En este marco se visualiza la
importancia de resolver temas de vieja data en la ciudad y comenzar
a delinear estrategias que promuevan la resolución de los problemas
habitacionales futuros.

Las respuestas que alternativamente fueron dando los distintos


niveles estatales para salir de la precariedad en la que estaba gran
parte de la población, en la mayoría de los casos aumentó la
superposición de normativas, la excepcionalidad de actos jurídicos y
la opacidad de las relaciones entre sujetos de derecho. Nos estamos
refiriendo por un lado, a la imposibilidad de regularizar el sistema de
uso de la tierra y propiedad de la vivienda, y por otro, desde el punto
de vista social a la promoción- como efecto no deseado- de
irresponsabilidad y descompromiso hacia el colectivo social.
Paradójicamente, la cultura de Ushuaia, respecto del tema de
vivienda, está ligada a la tensión permanente entre el derecho de los
habitantes a tener una vivienda y la obligación del estado de
satisfacer esa necesidad.

En ese contexto, las demandas no satisfechas y las soluciones


inadecuadas o muy costosas provocan inseguridad, malestar y altos
niveles de discrecionalidad política; razones suficientes para
comenzar a buscar las mejores herramientas que conduzcan a
resolver lo que llamaremos “viejos problemas” que básicamente
marquen reglas claras, simples y universales de normalización y/o
regularización.

Paralelamente, y pensando en el futuro, políticas de intervención que


apunten a promover nos sólo la consolidación y de renovación urbana
sino también una manera diferente de abordar el tema de la
vivienda.

En este punto aparece la primera dificultad, una situación de


superposición de intereses y jurisdicciones: las políticas de vivienda
son responsabilidad del gobierno provincial, que se diseñan y
ejecutan desde el IPV; pero territorialmente se materializan en el
municipio de Ushuaia que tiene normas y reglamentaciones propias.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 51


La búsqueda de soluciones estaría encaminadas a tratar de resolver
cómo se articulan los mecanismos necesarios para un trabajo
coordinado y eficaz entre el municipio y el IPV que responda a las
necesidades reales de los vecinos y preserve los lineamientos
urbanos- ambientales de la ciudad. En este sentido se pueden llevar
adelante “acuerdos de cooperación” entre las jurisdicciones que
habiliten una serie de normativas y operatorias para llevar adelante
determinados trabajos o proyectos en la ciudad.

Por otro lado es importante pensar en programas que contemplen la


necesaria participación de organizaciones sociales en alguna instancia
del proyecto (cooperativas, sindicatos, organizaciones de apoyo,
profesionales, etc , lo que promovería la movilización de distintos
sectores de la ciudad.

< Debilidad de la sociedad civil, demandante y referenciada en el


estado. Atado a formas de cooperación para la gestión: público-
privado.

La omnipresencia del estado (nacional, provincial, municipal) en la


historia de la ciudad, atravesando a todas y cada una de sus
actividades, y el origen poblacional mayoritariamente migratorio
esbozan un perfil de sociedad civil débil, fragmentada y demandante
y las relaciones que se dan entre ella y el estado tienen
características paternalistas y clientelares. Es una sociedad que todo
lo demanda al estado, desconfía de él pero le exige respuestas y es
reticente a desplegar sus potencialidades.

La debilidad de la sociedad civil favorece esas las formas de hacer


política. Es una relación que en su complejidad logran beneficios
ambas partes. Cada uno juega el rol que mejor sabe jugar: los
habitantes demandan, el gobierno satisface esa demanda
generalmente focalizando en el caso particular. Por parte de los
decisores, reconocen dificultades para diseñar políticas integrales y de
largo alcance y en la sociedad existe desconfianza de sus propias
posibilidades y las del estado de llevar adelante otras estrategias

En definitiva se percibe por parte de los actores sociales y políticos la


necesidad de efectuar cambios en la manera de gestionar la cosa
pública, pero los niveles de desconfianza e incertidumbre son muy
altos: siempre se espera un primer gesto “del otro”, cuáles son los
costos y quiénes los deberán asumir.

El papel que juegue el estado municipal es clave para lograr torcer la


lógica actual. Es necesario comenzar a diseñar programas y proyectos
con un fuerte componente participativo desde lógica del
fortalecimiento de las instituciones sociales. La incorporación
paulatina tanto en el estado como en las organizaciones de la
sociedad civil, de prácticas y metodologías que promuevan el

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 52


trabajo en red y la gestión asociada, disminuirán los niveles de
desconfianza e irán quitando legitimidad a las prácticas clientelares.

La experiencia indica que las organizaciones sociales actúan,


producen y se convocan a partir de programas y actividades
concretas con objetivos y estrategias claras. Desde los proyectos de
trabajo, con transparencia operativa y actividades sistemáticas es
posible comenzar a recorrer el proces .Específicamente la gestión del
territorio es una oportunidad para que el gobierno municipal
presente alternativas de trabajo conjunto con las instituciones de la
sociedad y con otras jurisdicciones estatales.

Los proyectos de desarrollo urbano con componentes sociales y


participativos utilizan metodologías ya probadas en diferentes lugares
del país y del mundo y los logros alcanzados nos permiten indicar
que es posible trabajar en esa dirección: con las organizaciones
sociales barriales y comunitarias y los propios vecinos quienes
pueden - y deben- involucrarse en la “producción de ciudad”.

< Alta proporción de la población joven, que no estudia ni trabaja.


Atado a la generación de espacios de inclusión social e identificación
urbana.

La población joven de la ciudad debe ser una fortaleza y no una


preocupación, aunque los niveles de desocupación y ausencia de
proyectos contenedores y movilizadores para esta franja etarea
hacen que se convierta en una situación problemática como
expectativa de vida.

Las políticas públicas locales tienen la característica de poder


funcionar como suplementos compensatorios a ausencias o vacancias
de políticas macro. Y en este sentido el diseño de políticas que
promuevan la socialización y la inclusión a través de la apropiación y
la identificación simbólica del espacio público resultan muy
pertinentes.

Es necesario que el estado local tome la iniciativa y asuma, junto a


organizaciones sociales, un papel activo en el diseño de proyectos de
y para jóvenes. Se sabe de las dificultades para generar empleo en
estos niveles y en el actual contexto, por lo que se hace necesario
imaginar estrategias vinculadas a la generación de trabajo
socialmente productivo; generador de capacidades individuales y
colectivas, que generen valor social a la vez que puedan generar
sentido de pertenencia. Desde el diseño y la preservación del espacio
público se puede habilitar la implementación de este tipo de políticas,
para lo cual hay que ser creativo, disponer de buenos equipos de
trabajo y ser consecuente. Desde esta perspectiva es posible generar
contención e impulsar el desarrollo de capacidades y habilidades en
los jóvenes para que puedan insertarse social y productivamente.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 53


ANEXO INFORMATIVO

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur


según departamento. Población censada en 1991 y 2001 y variación
intercensal absoluta y relativa 1991-2001

Departamento Población Variación Variación


absoluta relativa %
1991 2001 %

Total 69,369 101,079 31,710 45.7


Antártida 142 163 21 14.8
Argentina
Islas del - - - -
Atlántico Sur
(1)
Río Grande 39,816 55,131 15,315 38.5
Ushuaia 29,411 45,785 16,374 55.7
(1) En razón del litigio existente no han sido censadas.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991
y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur


según departamento. Población, superficie y densidad.
Años 1991 - 2001
Año
1991 2001
Depar-
Pobla- Superf. Den- Pobla- Superf. Den-
ta-
ción en km2 sidad ción en km2 sidad
mento
hab/k hab/km2
m2
Total 69,369 986,418 0.1 101,079 986,418 1(1) 0.1 (2)
Antárti- 142 964,847 0.0 163 964,847 0.0
da
Argen-
tina (3)
Río 39,816 12,181 3.3 55,131 12,181 4.5
Grande
Ushuaia 29,411 9,390 3.1 45,785 9,390 4.9
(1) La superficie de Tierra del Fuego excluyendo a la Antártida Argentina es
de 21.571 km2.
(2) La densidad de Tierra del Fuego excluyendo la Antártida Argentina es de
4.7 habitantes por km2.
(3) Incluye Islas Shetland del Sur.
Nota: no incluye Islas del Atlántico Sur.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 e Instituto
Geográfico Militar.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 54


Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Entrevistas no realizadas y entrevistas realizadas en hogares e
instituciones colectivas y población censada en ellos. Año 2001

Entrevistas no Entrevistas Entrevistas realizadas


realizadas, hogares e no
instituciones realizadas
colectivas y
población
Total Hogares (1) Institucio-
nes
colectivas
Entrevistas no 5,404 - - -
realizadas
Hogares / - 27,977 27,816 161
instituciones
colectivas
Población - 101,079 99,356 1,723

(1) Se incluyen los hogares y la población censados en la calle.


Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur


según departamento.
Población total, población en hogares y población en instituciones
colectivas. Año 2001
Departamento Población
Total En hogares (1) En
instituciones
colectivas

Total 101,079 99,356 1,723


Antártida Argentina 163 - 163
Islas del Atlántico Sur - - -
(2)
Río Grande 55,131 54,286 845
Ushuaia 45,785 45,070 715
(1) Se incluye la población censada en la calle.
(2) En razón del litigio existente, las Islas del Atlántico Sur no han sido
censadas, motivo por el cual no se dispone de esta información.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 55


Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Hogares por calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT) según
bienes de que dispone. Año 2001
Hoga- Calidad de los materiales de la
Bienes de que dispone res (1) vivienda
CALMAT CALMAT CALMAT CALMAT
I (2) II (3) III (4) IV (5)

Hogares 27,812 20,136 3,121 4,222 333


Tiene helad. con 18,789 14,053 1,987 2,593 156
freezer
Tiene helad. sin 7,021 4,881 863 1,176 101
freezer
No tiene heladera 2,002 1,202 271 453 76
Hogares 27,812 20,136 3,121 4,222 333
Tiene lavarropas 22,056 16,405 2,342 3,118 191
automático
Tiene lavarr. común 2,265 1,484 351 388 42
No tiene lavarropas 3,491 2,247 428 716 100
Hogares 27,812 20,136 3,121 4,222 333
Tiene video- 15,780 11,924 1,577 2,167 112
casetera/reproductor
No tiene video- 12,032 8,212 1,544 2,055 221
casetera/reproductor
Hogares 27,812 20,136 3,121 4,222 333
Tiene teléfono fijo y 8,426 6,496 743 1,136 51
teléfono celular
Sólo tiene teléf.celular 5,029 3,586 605 776 62
Sólo tiene teléfono fijo 9,771 7,170 1,114 1,410 77
No tiene teléf. fijo ni 4,586 2,884 659 900 143
celular.
Hogares 27,812 20,136 3,121 4,222 333
Tiene h. microondas 11,287 8,587 1,053 1,579 68
No tiene h. 16,525 11,549 2,068 2,643 265
microondas
Hogares 27,812 20,136 3,121 4,222 333
Tiene telev.por cable 18,947 14,123 1,950 2,720 154
No tiene telev. 8,865 6,013 1,171 1,502 179
por cable
Hogares 27,812 20,136 3,121 4,222 333
Tiene comp. con 5,799 4,573 417 777 32
conexión a Internet
Tiene comp..sin 6,490 4,775 746 928 41
conexión a Internet
No tiene computadora 15,523 10,788 1,958 2,517 260
(1) Se excluyen los hogares censados en la calle.
(2) CALMAT I: La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos
los paramentos (pisos, paredes o techos) e incorpora todos los elementos de
aislación y terminación.
(3) CALMAT II: La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos
los paramentos pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos
en uno de sus componentes (pisos, paredes, techos).
(4) CALMAT III: La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en
todos los paramentos pero le faltan elementos de aislación o terminación en
todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o
fibrocemento u otros sin cielorraso; o paredes de chapa de metal o
fibrocemento.
(5) CALMAT IV: La vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o de
desecho al menos en uno de los paramentos.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 56


Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Hogares y población censada en ellos por tipo de vivienda según hacinamiento del hogar. Año 2001
Hacinamiento Total (2) Tipo de
del hogar (1) vivienda
Casa Ran- Ca- Depar- Pieza/s Pieza/s Local Vivienda
cho silla tamen- en en ho- no móvil
to inquili- tel o cons-
nato pensión truido
para
habita-
ción
Total A (3) B (4)

Hogares 27,812 18,742 17,540 1,202 26 3,148 5,543 240 49 38 26


Hasta 0.50 personas por cuarto 5,260 3,912 3,627 285 8 428 873 21 7 5 6
0.51 - 0.99 personas por cuarto 5,766 4,493 4,328 165 2 190 1,081 - - - -
1.00 - 1.49 personas por cuarto 10,057 6,473 6,093 380 8 1,069 2,306 142 27 21 11
1.50 - 1.99 personas por cuarto 3,205 1,989 1,847 142 2 441 763 6 - 2 2
2.00 - 3.00 personas por cuarto 3,025 1,656 1,462 194 4 798 491 52 13 7 4
Más de 3.00 personas por cuarto 499 219 183 36 2 222 29 19 2 3 3

Población en hogares 99,352 68,326 64,314 4,012 63 10,022 20,304 419 76 85 57


Hasta 0.50 personas por cuarto 8,301 6,548 6,166 382 8 459 1,247 21 7 5 6
0.51 - 0.99 personas por cuarto 19,344 15,644 15,149 495 4 452 3,244 - - - -
1.00 - 1.49 personas por cuarto 38,038 26,108 24,788 1,320 15 2,765 8,931 149 31 28 11
1.50 - 1.99 personas por cuarto 16,285 10,184 9,505 679 10 1,855 4,204 20 - 6 6
2.00 - 3.00 personas por cuarto 14,558 8,516 7,572 944 11 3,292 2,520 141 30 29 19
Más de 3.00 personas por cuarto 2,826 1,326 1,134 192 15 1,199 158 88 8 17 15

(1) Representa el cociente entre la cantidad total de personas del hogar y la cantidad total de habitaciones o piezas de que dispone el mismo.
(2) Se excluyen los hogares y la población censados en la calle.
(3) Se refiere a todas las casas no consideradas tipo B.
(4) Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u
otro material (no tienen piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado) o no tienen provisión de agua por cañería
dentro de la vivienda o no disponen de inodoro con descarga de agua.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 57


Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Hogares por tipo de vivienda según régimen de tenencia de la vivienda. Año 2001

Régimen de tenencia de la vivienda Hogares Tipo de vivienda


(1)
Casa Rancho Casilla Departa- Pieza/s en Pieza/s Local Vivienda
mento inquilinato en hotel no móvil
o cons-
pensión truido
para
habita-
ción
Total A (2) B (3)

Total 27,812 18,742 17,540 1,202 26 3,148 5,543 240 49 38 26


Propietario de la vivienda y el 18,021 13,178 12,466 712 8 1,202 3,619 3 1 7 3
terreno
Propietario de la vivienda solamente 2,036 1,019 874 145 7 1,002 - 1 - - 7
Inquilino 4,406 2,625 2,536 89 - 517 992 226 31 14 1
Ocupante por relación de 1,484 840 745 95 4 344 277 6 2 7 4
dependencia
Ocupante por préstamo 986 665 555 110 6 57 227 4 9 7 11
Otra situación 879 415 364 51 1 26 428 - 6 3 -

(1) Se excluyen los hogares censados en la calle.


(2) Se refiere a todas las casas no consideradas tipo B.
(3) Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro
material (no tienen piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado) o no tienen provisión de agua por cañería dentro de la
vivienda o no disponen de inodoro con descarga de agua.

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 58


Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Población por cobertura por obra social y/o plan de salud privado o
mutual según grupos de edad. Año 2001
Por grupos de Total Obra social y/o plan de salud
edad privado o mutual
Tiene No tiene
Total 101,079 70,685 30,394
0-4 10,474 7,197 3,277
5-9 11,766 8,548 3,218
10-14 11,935 8,848 3,087
15-19 8,637 5,984 2,653
20-24 7,506 4,218 3,288
25-29 7,779 5,270 2,509
30-34 7,945 5,690 2,255
35-39 9,285 6,820 2,465
40-44 8,420 6,063 2,357
45-49 5,866 4,043 1,823
50-54 4,176 2,755 1,421
55-59 2,532 1,683 849
60-64 1,795 1,235 560
65-69 1,233 895 338
70-74 865 706 159
75-79 518 436 82
80 y más 347 294 53

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.


Población por cobertura por obra social y/o plan de salud privado o
mutual según sexo y grupos de edad. Año 2001
Por sexo y Total Obra social y/o plan de salud
grupos de privado o mutual
edad
No tiene
Tiene
Varones 51,696 35,752 15,944
0-4 5,365 3,649 1,716
5-9 5,939 4,359 1,580
10-14 6,076 4,485 1,591
15-19 4,478 3,079 1,399
20-24 3,801 2,074 1,727
25-29 3,797 2,526 1,271
30-34 3,919 2,788 1,131
35-39 4,733 3,432 1,301
40-44 4,566 3,260 1,306
45-49 3,114 2,111 1,003
50-54 2,301 1,500 801
55-59 1,341 859 482
60-64 899 590 309
65-69 609 413 196
70-74 393 312 81
75-79 227 190 37
80 y más 138 125 13

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 59


Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Población por cobertura por obra social y/o plan de salud privado o
mutual según sexo y grupos de edad. Año 2001
Por sexo y Total Obra social y/o plan de salud
grupos de edad privado o mutual
Tiene No tiene
49,383 34,933 14,450
Mujeres

0-4 5,109 3,548 1,561


5-9 5,827 4,189 1,638
10-14 5,859 4,363 1,496
15-19 4,159 2,905 1,254
20-24 3,705 2,144 1,561
25-29 3,982 2,744 1,238
30-34 4,026 2,902 1,124
35-39 4,552 3,388 1,164
40-44 3,854 2,803 1,051
45-49 2,752 1,932 820
50-54 1,875 1,255 620
55-59 1,191 824 367
60-64 896 645 251
65-69 624 482 142
70-74 472 394 78
75-79 291 246 45
80 y más 209 169 40
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.


Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y sexo
según grupos de edad. Año 2001
Grupos Población Condición de alfabetismo
de de 10
Alfabetos Analfabetos
edad años o
más Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres
Total 78,839 78,310 40,155 38,155 529 237 292
10-14 11,935 11,894 6,056 5,838 41 20 21
15-19 8,637 8,624 4,471 4,153 13 7 6
20-24 7,506 7,479 3,791 3,688 27 10 17
25-29 7,779 7,753 3,784 3,969 26 13 13
30-34 7,945 7,923 3,907 4,016 22 12 10
35-39 9,285 9,253 4,718 4,535 32 15 17
40-44 8,420 8,382 4,547 3,835 38 19 19
45-49 5,866 5,816 3,089 2,727 50 25 25
50-54 4,176 4,124 2,272 1,852 52 29 23
55-59 2,532 2,491 1,325 1,166 41 16 25
60-64 1,795 1,736 872 864 59 27 32
65-69 1,233 1,187 590 597 46 19 27
70-74 865 835 387 448 30 6 24
75-79 518 493 218 275 25 9 16
80 y más 347 320 128 192 27 10 17

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 60


Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Población de 5 años o más
población que no asiste pero asistió a un establecimiento educacional por máximo nivel de
nstrucción alcanzado según sexo y grupos de edad. Año 2001

Total Máximo nivel de instrucción alcanzado


Sexo y Poblac NA Primario Secundario Superior Superior
grupos de de 5 (1) No Univers
edad años o universit
más
Inc Comp Inc Comp Inc Comp Inc Com
90,605 53,420 59 3,954 13,111 12,931 12,783 1,542 3,804 2,347 2,889
Total
5-9 11,766 23 13 10 - - - - - -
10-14 11,935 66 1 31 23 11 - - - - -
15-19 8,637 1,406 - 60 279 671 351 20 4 21 -
20-24 7,506 5,508 4 109 884 1,864 1,970 189 174 269 45
25-29 7,779 6,814 5 177 1,142 1,929 1,939 290 608 426 298
30-39 17,230 15,688 6 653 3,321 3,889 3,886 567 1,554 797 1,015
40-49 14,286 13,296 10 890 3,460 2,966 2,956 354 1,025 577 1,058
50-59 6,708 6,260 8 912 2,220 1,099 1,088 87 290 198 358
60-69 3,028 2,801 6 660 1,117 346 405 29 104 47 87
70-79 1,383 1,259 5 352 531 144 156 5 35 11 20
80 y + 347 299 1 100 134 12 32 1 10 1 8
Varones 46,331 27,802 31 2,049 7,163 7,333 6,537 657 1,198 1,326 1,508

5-9 5,939 11 6 5 - - - - - - -
10-14 6,076 42 1 21 14 6 - - - - -
15-19 4,478 769 - 41 161 388 161 5 1 12 -
20-24 3,801 2,868 1 65 554 1,036 978 54 57 113 10
25-29 3,797 3,376 1 98 640 1,073 940 107 180 207 130
30-39 8,652 7,993 2 305 1,799 2,206 2,011 254 451 478 487
40-49 7,680 7,215 5 498 2,007 1,711 1,569 164 332 354 575
50-59 3,642 3,423 6 496 1,173 634 580 54 117 126 237
60-69 1,508 1,402 4 318 529 201 214 15 42 30 49
70-79 620 581 4 165 232 71 71 3 14 6 15
80 y + 138 122 1 37 54 7 13 1 4 - 5
Mujeres 44,274 25,618 28 1,905 5,948 5,598 6,246 885 2,606 1,021 1,381

5-9 5,827 12 7 5 - - - - - - -
10-14 5,859 24 - 10 9 5 - - - - -
15-19 4,159 637 - 19 118 283 190 15 3 9 -
20-24 3,705 2,640 3 44 330 828 992 135 117 156 35
25-29 3,982 3,438 4 79 502 856 999 183 428 219 168
30-39 8,578 7,695 4 348 1,522 1,683 1,875 313 1,103 319 528
40-49 6,606 6,081 5 392 1,453 1,255 1,387 190 693 223 483
50-59 3,066 2,837 2 416 1,047 465 508 33 173 72 121
60-69 1,520 1,399 2 342 588 145 191 14 62 17 38
70-79 763 678 1 187 299 73 85 2 21 5 5
80 y +más 209 177 - 63 80 5 19 - 6 1 3
1) no asitió nunca a ningún establecimiento educativo
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 61


Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur área
urbana- Población de 6 años o más por edad y condición de asistencia
escolar. Año 2001
Rango de edad Total Asiste

6 a 11 14288 14253

12 a 14 6874 6811

15 a 17 5659 55278

18 a 24 10186 3847

25 a 29 7491 877

30 y más 41364 2134

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, vivienda y Hogares


2001.

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur según
localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001.

Localidad Año

1991 2001
Total Varones Mujeres
Total 69,369 101,079 51,696 49,383
Río 38,137 52,681 26,697 25,984
Grande
(1)
Ushuaia 29,166 45,430 22,965 22,465
(2)
Tolhuin 445 1,201 643 558
Laguna 46 71 47 24
Escondida
Población 1,575 1,696 1,344 352
rural
dispersa
1) Incluye Misión Salesiana Santo Domingo.
(2) Incluye aeropuerto.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Viviendas y hogares
2001

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 62


Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur según
localidad. Hogares por hacinamiento del hogar. Año 2001
Localidad Hogares Hacinamiento del hogar (2)
(1)
Hasta 0.51 - 1.00 - 1.50 2.00 - Más de
0.50 0.99 1.49 1.99 3.00 3.00
pers. pers. pers por pers pers pers
por por cuarto por por por
cuarto cuarto cuarto cuarto cuarto

Total 27,812 5,260 5,766 10,057 3,205 3,025 499


Río Grande 14,294 2,671 3,102 5,169 1,633 1,483 236
Ushuaia 12,722 2,330 2,553 4,627 1,513 1,453 246
Localidades 370 67 60 141 38 52 12
con menos
de 2.000
habitantes
Población 426 192 51 120 21 37 5
rural
dispersa
(1) Se excluyen los hogares censados en la calle.
(2) Representa el cociente entre la cantidad total de personas del hogar y la
cantidad total de habitaciones o piezas de que dispone
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Viviendas y hogares 2001

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur según localidad.
Población por grupos de edad. Año 2001
Localidad Poblac en Grupos de edad
hogares
0 1-4 5 6-9 10-12 13 14 15-17
Total 101,079 2,011 8,463 2,283 9,433 7,515 2,268 2,152 5,659
Río Grande 52,681 1,075 4,355 1,151 4,892 4,122 1,212 1,210 3,115
Ushuaia 45,430 882 3,885 1,077 4,419 3,267 1,025 912 2,471
Localidades 1,272 38 155 33 105 86 21 15 50
con menos
de 2.000
habitantes
Población 1,696 16 68 22 67 40 10 15 23
rural
dispersa
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Viviendas y hogares 2001

Provincia Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur según municipio.
Población por cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual. Año 2001

Municipio Total Obra social y/o plan de salud


privado o mutual
Tiene No Tiene
Total 101,079 70,685 30,394
Municipios 98,111 68,694 29,417
Río Grande 52,681 36,974 15,707
Ushuaia 45,430 31,720 13,710
Comunas 1,382 709 673
Sin gobierno local 1,586 1,282 304
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 63


DIAGNÓSTICO ECONÓMICO – SOCIAL - URBANO
DIMENSIÓN ECONOMICO-PRODUCTIVA

LA BASE ECONÓMICA DE LA CIUDAD (el modelo dependiente)

Desde el impulso colonizador ligado al Presidio al ulterior


protagonismo de la Armada Nacional, desde el auge lanero e
hidrocarburífero de impronta desarrollista a la instauración del
régimen promocional de la década del setenta destinado a sostener
un nuevo esquema sustitutivo, Ushuaia permaneció inscripta en la
matriz de desarrollo económico centrado en el Estado-Nación como
garante de su posibilidad.

Dicho patrón viene jaqueado a nivel global desde hace casi treinta
años por la revolución tecnológica y la expansión del capital
financiero con su alta concentración y movilidad. Sus efectos
desestructurantes sobre identidades sociales y espacios locales
dejaron una impronta profunda en la vida argentina a partir del modo
particular en que transitamos ese pasaje de época. La Ushuaia de hoy
es tributaria de la inusitada dinámica y la compleja articulación
resultante de ese proceso.

Tras los avatares de la década pasada el modelo muestra hoy


claramente haber alcanzado sus límites, sea que interpretemos sus
señales como una severa crisis coyuntural o como muestra de
agotamiento definitivo. En ambos casos, no puede menos que
reconocerse que el rasgo distintivo de la vida económica de la ciudad
es su excesiva vulnerabilidad frente a las variables externas. De ahí la
incerteza sobre su sustentabilidad futura.

Algunos datos sobre la estructura productiva de Ushuaia resultan


elocuentes:

Las fuertes oscilaciones en áreas del sector primario refuerzan la idea


de vulnerabilidad más allá de ocasionales coyunturas favorables

En 2001 la provincia extrajo 1.439.096 metros cúbicos de petróleo, lo


que representa aproximadamente el 3.2% de la producción nacional,
pero entre 1996 y 2001 el volumen de la producción fueguina de
petróleo cayó un 14%. La producción de gas de la provincia alcanzó,
en 2001 el 10.7% de la producción nacional. La evolución de los
precios en los últimos años, determinó un sensible incremento en el
monto de las regalías hidrocarburíferas recibidas por Tierra del Fuego
que crecieron un 67% entre 1993 y 2000.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 7


Con respecto a la situación de la actividad en el escenario posdevaluación, la
decisión del gobierno nacional de imponer una retención a las exportaciones
del 20% fue resistida por las empresas petroleras. Por otra parte se suscitaron
controversias entre las empresas y los gobiernos provinciales por los criterios
para la determinación de los montos a pagar en concepto de regalías. Estas
últimas, según la ley vigente, deben cancelarse en dólares y al precio del barril
WTI. En relación con lo exportado las diferencias se relacionan con los criterios
para establecer la paridad peso- dólar. En relación con el mercado interno, que
absorbe dos terceras partes de la producción, se discutía si el precio pesificado
sería igual al exportable, es decir el valor WTI del barril menos el 20%. En
realidad, en el mercado interno existe un compromiso para no elevar el precio
de venta de las naftas mas allá del nivel de los precios mayoristas, lo cual
implica no llevarlo a precios internacionales. La existencia de dos precios
diferentes, genera incertidumbre entre empresas y provincias petroleras, en
relación con la proporción que cada uno de estos precios juega en la
liquidación final de las regalías.correspondientes. Las provincias también han
planteado que corresponde que se las compense por los ingresos que están
dejando de percibir por la política de control de precios. Más allá de las
diferencias, que están en plena negociación, el buen nivel de precios
internacionales que se prevé para el crudo – se estima que este año el precio
será un 20% mayor que en 2001- garantiza a las provincias petroleras un
considerable ingreso adicional en concepto de regalías.

CFI- Escenarios Provinciales en la Coyuntura – Provincia de


Tierra del Fuego. Lic. Lilia Andrada, 01-04-2002

La actividad pesquera también encuentra limitantes estructurales

Puerto 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Almanza 0.0 0.0 0.0 0.0 20 4 3 45 3

Río 0.0 0.0 7 9 3 0.0 0.0 0.0 0.0


Grande

Ushuaia 108 159 111 126 124 107 122 106 109
Nota: Principales Especies: PESCADOS: Merluza, Polaca, Abadejo, Castaneja,
Corvina, Pescadeja; MARISCOS: Calamar.
Fuente: SAGPyA: Subsecretaria de pesca, Dirección Nacional de Pesca y
Acuicultura.

Si bien se destaca la potencialidad de algunas especies como la


centolla y el centollón - cuya captura, industrialización y
comercialización se realiza con base en la ciudad - la actividad se
encuentra regulada con el objeto de controlar la presión sobre el
recurso evitando la sobreexplotación y el colapso, ya experimentados
por otras especies como la merluza negra y la común. Así la
pesquería costera abastece un mercado local con demanda
insatisfecha.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 8


La falta de adecuada infraestructura en tierra para el sector artesanal
se agrava por su baja capacidad de acceso al crédito que obstaculiza
la incorporación de nuevas tecnologías y de capacitación empresarial.

La pesca de altura tiene menor incidencia en la actividad económica al


no generar puestos de trabajo en volumen significativo ni demandar
servicios locales en gran escala, siendo sus aportes a la recaudación
tributaria poco relevantes pese a ser Ushuaia el segundo puerto
exportador del país en el rubro.

Fuerte caída del sector secundario relacionada con la recesión y la


crisis de la industria promocionada en la Provincia de Tierra del
Fuego:
Sector secundario
Participación en el 1988 1995
P.G.B. 66 % 33 %
Fuente: Documento base para el taller diagnóstico del Plan Estratégico
Ushuaia (PEU) Noviembre 2001

Desde la apertura de la década pasada y la caída de numerosos


proyectos de radicación sectoriales ese comportamiento es
inequívoco:
1986 2001
Empleo directo 3000 1200
Empleo indirecto 4000 2000
Participación en la 50 % 30 %
generación de riqueza
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Industria y
Comercio. Año 2001

Cantidad de Industrias Tierra del Fuego

150

100

50

0
1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Fuente: Dirección de Industria y Comercio 2001

Empleados del Sector Industrial Tierra del Fuego

8000
6000
4000
2000
0
1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Fuente: Dirección de Industria y Comercio 2001

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 9


A las causas de deterioro ya indicadas se añadieron las emergentes
de prácticas desleales cuando no delictivas, pero también - y más
importantes – otras razones ajenas al alcance de la gestión local: las
asimetrías entre escalas de mercados, equipamiento industrial,
volumen de la producción y legislación interna de Argentina y Brasil,
exaltadas después del Acuerdo de Ouro Preto. El reconocimiento de
estas dos zonas como de libre arancelamiento entre ambos países
significó a la postre una brutal caída de la capacidad exportadora de
Ushuaia y su región (ver en el gráfico la inflexión producida desde
1994).
El desarrollo creciente del sector comercial hasta convertirse en el
segundo empleador de la ciudad - pese a los ajustes a que lo
sometió la crisis recesiva instalada desde 1995 - enfrenta como
caracter peculiar y preocupante la alta tasa de apertura y cierre de los
emprendimientos.

“Las percepciones entre los actores económicos es que existe


desprotección, falta de regulación y escaso control. Mencionan las
enormes dificultades de tener que competir con los grandes
supermercados en algunos rubros y reclaman protección frente a los
mismos” ( Del Documento base para el taller diagnóstico del Plan
Estratégico Ushuaia (PEU) Noviembre 2001 )

Participación de Comercios, Restaurantes y Hoteles en el PBG


Provincial

4%
3%
Porcentaje

2%
1%
0%
1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: “Tierra del Fuego: Informe sobre su desempeño económico de 1995 a


1999” (Lic Miguel Mastroscello-Lic. Fernando Laveglia)

Signado por la lejanía a los grandes centros de consumo del país y a


la desarticulación del mercado regional, el sector comercial ligado al
mercado interno encontró sus oportunidades con relación al turismo y
su fluctuación estacional, de la mano de los incentivos impositivos y
aduaneros.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 10


Fuente: Ministerio de Economía Secretaría de Hacienda
Dirección Nacional de Programación Económica Regional
Panorama Económico Provincial Tierra del Fuego - Agosto 2002

El sector ligado al mercado externo ha enfrentado a su vez los


sucesivos desafíos del escenario regional, desde los efectos del
“tequila” a los mecanismos de protección implementados por Brasil,
desde los déficits propios de nuestro régimen de promoción a los
interrogantes que abre este nuevo gobierno. Todos factores ajenos a
la capacidad de resolución en el ámbito local.
La alta dependencia de desempeños y decisiones externas se expresa
también en el origen de los recursos que dan soporte económico a la
vida local:

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 11


Recursos del Estado Provincial

Otros
15%
Provinciales
11%

Nacionales
Regalías
60%
14%

Fuente: Oficina Provincial de Presupuesto sobre Presupuesto Ejecutado - 2000

Recursos de la Municipalidad de Ushuaia

Municipal
18%
Financiam.
12%

Provincial
70%

Fuente: Secretaría de Economía de la Municipalidad de Ushuaia, sobre


Presupuesto Ejecutado año 2000

Comportamiento sostenido en la relación recursos provinciales-


recursos municipales, según muestra el presupuesto de la ciudad
durante los últimos años

Municipalidad de Ushuaia - Recursos Corrientes por Jurisdicción

100%

80%

60% De Jurisdicción
Provincial
40%

20% De Jurisdicción
Municipal
0%
1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuentes: Municipalidad de Ushuaia


Esquema Ahorro / Inversión / Financiamiento - Evolución 1997-2000
Comparativo de ejecución de recursos y gastos mismo mes- Años 2001 – 2002

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 12


Ya en 1997 analizando la relación entre transferencias a municipios y
recursos totales de las provincias, la Dirección Nacional de
Coordinación con las Provincias señalaba que - junto a La Rioja -
Tierra del Fuego prácticamente duplicaba la media nacional y la
relación se acentuaba trepando hasta casi sextuplicar dicho valor
respecto de las transferencias per cápita.

Los escasos márgenes de maniobra que resultan de tan baja


generación de recursos desde el estado y la economía local se ponen
en evidencia cada vez que asoma el riesgo de disminución de
recursos coparticipables en la puja distributiva con otras
jurisdicciones y también cuando la aplicación de retenciones amenaza
disminuir el nivel de las regalías a percibir.

A su vez, los datos de inversión pública real directa proyectados para


el trienio subrayan esa situación de dependencia. Sin embargo, en
este contexto resulta particularmente llamativo que para el trienio
2003-2005 no se prevean para la Provincia – principal fuente de
recursos de la ciudad de Ushuaia – transferencias externas de ningún
tipo, tal como lo refleja el siguiente cuadro:

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 13


Fuente: Ministerio de Economía TOMO I, pág. 62

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 14


Otro rasgo típico del modelo dependiente ha sido y es la fuerte
presencia del sector público en la economía local, en tanto el Estado
en sus distintos niveles opera como el máximo empleador de la
ciudad:

Ushuaia: Población urbana ocupada por rama de actividad


Adm. Pública, defensa y Seg.
Social
Enseñanza

Serv. Sociales y otros


5% 0%
9%
1% Industria manufac.
30%
16% Construcción

Comercio, Hoteles y Restaurantes

Sum. de Electricidad, Gas y Agua

8% 7%
Transp. Almacenamiento y Comuic.
8% 16%
Serv. Financieros, Actividades
Inmob. y otros
Agr. Ganad.,Pesca y Minas

Fuente: Documento base para el taller diagnóstico del Plan Estratégico


Ushuaia (PEU) Noviembre 2001

Desde esta función el Estado ha generado históricamente el mayor


impacto distributivo en la ciudad, ya que tanto desde los pagos de
salarios y a proveedores, como desde la ejecución de obra pública ha
sido el agente clave en la inyección y dinamización de recursos hacia
el sector terciario (comercio y otros servicios). No obstante, ese rol y
capacidad vienen mostrando sus límites desde el explosivo
crecimiento poblacional de los ochenta y la incapacidad manifiesta de
crear empleo genuino para una población inmigrante joven como la
ya señalada en los datos demográficos.

En síntesis, se trata de un modelo de desarrollo que aún reexaminado


a la luz del escenario post-devaluación y de la redefinición del rol del
Estado Nacional como generador de políticas activas exige su
reemplazo gradual y ordenado por otro que permita superar sus
secuelas negativas.

Desde aquéllas más visibles, como su impacto sobre la trama urbana


en forma de discontinuidades físicas, temporales y amenazas
ambientales. O la falta de capacidad privada y pública para aliviar los
niveles crecientes de desocupación y sus consecuencias. Sin
descuidar aquéllas más recónditas que marcan una cultura local
demandante, consolidada a través de intercambios particularistas en
los bordes del entramado normativo y que tornan a los ciudadanos
actores “difíciles” a la hora de gestar acuerdos y siempre cautos
frente a todo cambio en la esfera pública.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 15


La nueva apuesta de desarrollo

La toma de conciencia frente a la situación es un elemento presente


en la ciudad y es posible reconocer orientaciones claras para delinear
la transición hacia otro modelo, capaz de articular las fortalezas y
oportunidades existentes para las actividades en desarrollo,
promocionadas y emergentes, en el que coexistan armónicamente la
sustentabilidad económica y la ambiental con la promoción humana.
Un modelo tal supone, en palabras de los propios ciudadanos de
Ushuaia, “recuperar la capacidad local de decisión” “mejorando las
capacidades estatales para la promoción del desarrollo económico”...
y el pasaje del “asistencialismo a la promoción social”, “la necesidad
de articular mecanismos de concertación público-privada que
potencien las ventajas de la ciudad y que pongan en marcha
esfuerzos organizados hacia el logro de objetivos comunes”. Entre
ellos “el desarrollo de industrias locales, en particular micro y
pequeñas empresas, que incrementen el movimiento económico local,
eliminando la cultura del subsidio estatal y el paternalismo” o “la
producción de servicios y bienes que aprovechen las ventajas
comparativas de la marca Ushuaia”, “compatibilizando la ciudad
turística con la prestación de servicios antárticos” y “con un polo
industrial reconvertido, regulado, con empresas que utilicen
tecnologías de punta”... gestionado por un ”tejido empresarial local
fortalecido” y con un “ sistema educativo articulado con el perfil
deseado para la ciudad”.

Esas orientaciones se plasmaron en propuestas concretas en el Taller


de Proyectos - Etapa del Formulación - del Plan Estratégico Ushuaia.
Presentadas sintéticamente,
Programa de desarrollo turístico
Proyecto “agencia de desarrollo turístico”
Proyecto “Banco de iniciativas turísticas innovadoras”
Proyecto “Agenda anual de eventos”
proyecto “Sistema local de calidad turística y ambiental”
Proyecto “Integración regional”

Programa de desarrollo productivo local


Proyecto “Centro de iniciativas productivas”
Proyecto “Consolidación de la pesca artesanal y la producción
acuícola”

Programa de logística antártica y marítima


Proyecto “sistema logístico antártico”
Proyecto “descentralización operativa de organismos antárticos”
Proyecto “promoción de la actividad científica antártica”

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 16


y exigen una revisión de sus potencialidades y límites.

La visión compartida de hacer de Ushuaia una ciudad de servicios


turísticos, afianzada al calor de la fuerte inversión pública y privada
realizada en los últimos años en el sector, ya recoge los frutos de su
apuesta en el incremento sostenido del número de visitantes y en la
diversificación de los servicios prestados

Evolución del Turismo Receptivo en Ushuaia

160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: Informe Estadístico Año 1999 temporada 1999-2000


Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia

Tendencia Proyectiva de la Demanda Turística Año 1992-2010

250000

200000

150000

100000

50000

0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Informe Estadístico de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad
de Ushuaia

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 17


Por otra parte, es significativo el incremento que, a partir de la
ampliación del muelle del puerto de Ushuaia, ha tenido el tráfico
turístico antártico, a pesar de una leve baja durante la temporada
2000-2001. Durante esta última temporada, el 94 % de los pasajeros
que viajaron a la Antártida utilizaron el Puerto de Ushuaia al menos
una vez en su travesía (Del Documento Base Diagnóstico PEU 2001)

Evolución del Turismo Antártico 1992-2003 Totales


Ushuaia
15000

10000

5000

0
1992- 1993- 1994- 1995- 1996- 1997- 1998- 1999- 2000- 2001- 2002-
93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 2003

Fuente: Años 1992-93 a 1997-98: National Science Foundation


(NSF),International Association of Antártica Tour Operators (IAATO). En
ningún caso se incluye la cifra de turismo aéreo. Año 1998-99 al 2000-01:
cifra estimada por la Oficina Antártica, de acuerdo a la información
suministrada por IAATO. No incluye veleros ni turismo aéreo.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS VIAJES 'LOCALES', 'SEMI- LOCALES'


Y 'EN TRANSITO' CON TEMPORADAS ANTERIORES
realizados a través del puerto de Ushuaia durante las últimas diez
temporadas.

Viajes Locales * Viajes Semi-locales Viajes en tránsito


1992-93 77% (35) ---- 23%
1993-94 58% (43) 33% 9%
1994-95 70% (84) 26% 4%
1995-96 83% (105) 17% ----
1996-97 88% (94) 12% ----
1997-98 78% (83) 22% ----
1998-99 73% (93) 27% ----
1999-00 75% (120) 25% ----
* Entre paréntesis figura la cantidad total de viajes
Fuente: Años 1992-93 a 1997-98: National Science Foundation
(NSF),International Association of Antártica Tour Operators (IAATO). En
ningún caso se incluye la cifra de turismo aéreo. Año 1998-99 al 2000-01:
cifra estimada por la Oficina Antártica, de acuerdo a la información
suministrada por IAATO. No incluye veleros ni turismo aéreo.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 18


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO MARÍTIMO ANTÁRTICO
DE USHUAIA CON EL TOTAL MUNDIAL
Pasajeros Pasajeros Ushuaia
mundiales (*)
% sobre % sobre
Totales mundia- Locales mundia-
les les
1992-93 6458 4116 64% 1630 25%
1993-94 7957 4689 59% 1724 22%
1994-95 8185 7325 89% 3730 45%
1995-96 9212 8322 90% 5935 64%
1996-97 7322 6389 87% 5344 73%
1997-98 9380 8560 91% 5814 62%
1998-99 9850 9135 93% 6202 63%
1999-00 13650 12967 95% 8330 62%
2000-01 12260 11489 94% 7822 64%
2001-02 13465 12886 95% 7304 54%

(*) Fuente: Años 1992-93 a 1997-98: National Science Foundation


(NSF), International Association of Antarctica Tour Operators
(IAATO). En ningún caso se incluye la cifra del turismo aéreo. Año
1998-99 al 2001-02: cifra estimada por la Oficina Antártica, de
acuerdo a la información suministrada por IAATO. No incluye veleros
ni turismo aéreo. La columna de 'Pasajeros Ushuaia' se divide en
'Totales', que indica el número de turistas que transitaron por lo
menos 1 vez, y en 'Locales' los que iniciaron y terminaron el viaje en
Ushuaia y los respectivos porcentajes sobre el total mundial.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 19


Según la misma fuente, Ushuaia se ha convertido en la Puerta de
entrada a la Antártida más activa en las ocho últimas temporadas,
como muestra el siguiente gráfico

ANÁLISIS COMPARATIVO CON TEMPORADAS ANTERIORES

VIAJES PASAJEROS
Total Variación Total Variación anual
anual
1992-93 35 ---- 4116 ----
1993-94 43 + 23% 4689 + 14%
1994-95 84 + 95% 7325 + 56%
1995-96 105 + 25% 8322 + 14%
1996-97 94 - 10,5% 6389 - 23%
1997-98 83 - 11,7% 8560 + 34%
1998-99 93 + 12% 9135 + 7%
1999-00 120 + 29% 12967 + 42%
2000-01 106 - 9% 11489 - 11%
2001-02 107 + 1% 12886 + 9%
(*) Fuente: Años 1992-93 a 1997-98: National Science Foundation (NSF),
International Association of Antarctica Tour Operators (IAATO). En ningún caso
se incluye la cifra del turismo aéreo. Año 1998-99 al 2001-02: cifra estimada
por la Oficina Antártica, de acuerdo a la información suministrada por IAATO.
No incluye veleros ni turismo aéreo.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 20


Si, como afirman los expertos del sector, entre las áreas de interés
creciente para los próximos 20 años estarán el ecoturismo, el turismo
de aventura y los cruceros esta Provincia tiene grandes posibilidades
de ver crecer la actividad turística, en rubros en los que además
existen buenas oportunidades para las pequeñas y medianas
empresas. En particular existe una amplia potencialidad relacionada
con ciertas modalidades del turismo como la pesca y la caza deportiva
y el turismo rural, con buenas posibilidades de implementación en la
Provincia y que podrán responder positivamente a la promoción.

(De Escenarios Provinciales en la Coyuntura - Provincia de Tierra del


Fuego - CFI - Lic. Lilia Andrada - 01-04-2002)

Entre las principales limitantes que afectan al sector se cuentan el


bajo promedio de estadía ( que las estimaciones sitúan entre los 2 y
3.5 días ) el que podrá mejorar en la medida que se diversifique la
oferta turística y también la alta estacionalidad. La fuerte
concentración de llegadas en durante el verano, no se ha revertido
aún pese al desarrollo de estrategias destinadas a promover la
temporada de nieve, vía actividades deportivas y eventos atractivos
( de índole políticos, profesional, etc.).

EVOLUCION ESTIMADA DE LA DEMANDA TURÍSTICA


SEGÚN ESTACIONALIDAD

período que comprende 2000 2001 2005 2010


(año cerrado)

TEMPORADA enero/febrero 89.359 104.438 125.937 164.341


ALTA /marzo 16,87 40,93 30,50
oct./nov./dic.

TEMPORADA abril/julio/ 19.107 18.609 24.419 31.433


MEDIA agosto -2,61 27,80 28,72

TEMPORADA mayo/junio/ 14.824 13.259 17.607 23.342


BAJA sept. -10,56 18,78 32,57

TOTAL 123.290 136.306 167.963 219.117


ANUAL

Fuente: Secretaría de Turismo - Municipalidad de Ushuaia

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 21


En la coyuntura actual, el gran dinamismo del sector turístico
requeriría para su consolidación de una política activa de promoción
de la actividad que contemple la capacitación de agentes prestadores,
la captación de inversiones, especialmente para obras que
perfeccionen las infraestructuras orientadas a las necesidades del
turismo internacional y la diversificación y articulación de ofertas que
amorticen el elevado costo del transporte aéreo hacia una ciudad
lejana de los principales centros emisores de turistas.

Proyecciones Municipalidad de Ushuaia


Informe estadístico de la secretaría de Turismo- Junio de 2001

Que estas proyecciones se hagan realidad dependerá del mayor o


menor éxito de las iniciativas tendientes a ampliar la calidad y la
oferta de servicios en base a nuevos estudios de demanda, del modo
en que la actividad turística propiamente dicha se enlace a la
comercial y de la superación del “desorden” que hoy opera como una
restricción: planificar, generar hilos conductores, conectar actores
revertirá efectos indeseados sobre la trama urbana que hoy restan
armonía y belleza a la ciudad.

La actividad logística y científica antártica y los servicios asociados

La consolidación de Ushuaia como Centro Logístico de las actividades


antárticas “destinadas a instalar, mantener y operar bases o

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 22


estaciones orientadas a apoyar la investigación científica y a proteger
el medio ambiente” se sustenta en la ventaja comparativa de su
mayor cercanía al continente con relación a otros puertos
prestadores, su favorable posición geográfica y su disponibilidad de
infraestructuras administrativas y logísticas.

En efecto, Ushuaia es la ciudad más cercana a la Antártida de todas


las que desarrollan tareas de apoyo logístico hacia ese continente
(Ciudad del Cabo, Punta Arenas, Ushuaia, Puerto Argentino) y tiene
una ventaja de 12 horas de navegación respecto al puerto chileno de
Punta Arenas.

Ciudad del Puerto Punta Ushuaia


Cabo Argentino Arenas

Muy bueno Regular Bueno Muy bueno


Puerto
3000 km 1300 km 1500 km 1100 km
Distancia
Completa Deficiente Completa Buena
Logística
Muy bueno Bueno Muy Muy bueno
Aeropuerto bueno
Infraest. Sí No Sí Sí
Científica
Alta Baja Media Media
Sanidad
Bajo Alto Medio Medio
Costo local
Tránsito Bajo Medio Medio Alto
Antártico

Fuente: “La ciudad de Ushuaia y su ubicación geoestratégica como Puerta de


Entrada a la Antártida, Cap. ® Alejandro Bertotto, 2001

A estas ventajas se suman la expresión de voluntad normativa


emanada del Decreto Nacional 2316/90 de fijación de la Política
Nacional Antártica - que determina entre sus objetivos la
conformación del sistema logístico a partir del puerto de Ushuaia - y
la existencia de un complejo aeroportuario de importancia suficiente
como para cumplimentarlo. Son auspiciosas también, la existencia de
inversiones privadas de riesgo orientadas en el mismo sentido
(consolidar infraestructura) junto a la reciente radicación en nuestro
país y por los próximos años de la Secretaría Ejecutiva del Tratado
Antártico.

No obstante, pese a la ya descripta concentración de la actividad


turística antártica en el Puerto de Ushuaia, las campañas antárticas
regulares de los países que operan en la Península se siguen

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 23


manejando casi en su totalidad desde alguno de los otros puertos
analizados en la tabla precedente.

La actividad científica y académica del CADIC y de unidades de


pertenencia universitaria con capacidad para aportar en esta línea no
están suficientemente instalados en el reconocimiento de quienes
podrían impulsar su aprovechamiento, por lo que debería ante todo
superarse la desinformación general sobre el potencial de esta
oportunidad y sobre el de los actores a involucrar. Desde ese primer
involucramiento y a través de los necesarios consensos podría
empezar a revertirse la ausencia de la ciudad en las decisiones de la
Dirección Nacional del Antártico –concentradas en Buenos Aires- y su
contribución a una política de desarrollo hacia ese continente.

La decisión de encarar este proyecto requiere de estudios, inversiones


y políticas sostenidas que lo hagan compatible con la ciudad de
servicios turísticos, afirmada como producto protegido y sustentable
urbana, económica y ambientalmente que Ushuaia aspira a ser.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 24


EL MODO DE GESTION DE TERRITORIO

Las capacidades públicas


Una dimensión fundamental a considerar en la evaluación de las
capacidades de gestión pública es la referida a los recursos de toda
índole. Pero a nadie escapa la centralidad del presupuesto y su
manejo como herramientas de gestión. El presupuesto de Ushuaia
muestra el peso de las transferencias provinciales al municipio. Ya
desde 1997 la Dirección Nacional de Coordinación con las Provincias
ponía esto de manifiesto en clave comparativa

TRANSFERENCIAS DE RECURSOS PROVINCIALES A MUNICIPIOS 1997


Rec. Pciales. Transferencias
Jurisdicciones Rec. transferi- Transferencias/ por habitante
dos millones
millones de $ Recursos (%)
de $ ($ per capita)

Buenos Aires 10.401.552 1.054.171 10,1% 76,9

Catamarca 498.358 70.449 14,1% 234,3

Chaco 885.036 97.343 11,0% 106,0

Chubut 524.520 41.228 7,9% 98,5

Córdoba 2.416.076 335.230 13,9% 111,9

Corrientes 754.084 43.013 5,7% 48,7

Entre Ríos 1.144.887 109.593 9,6% 100,8

Formosa 626.742 47.369 7,6% 100,9

G.C.B.A. 2.930.146 no corresponde

Jujuy 557.349 89.409 16,0% 155,6

La Pampa 499.122 63.815 12,8% 218,6

La Rioja 601.367 121.017 20,1% 464,9

Mendoza 1.218.442 161.650 13,3% 104,4

Misiones 754.033 48.900 6,5% 52,7

Neuquén 958.170 125.767 13,1% 251,1

Río Negro 650.009 71.654 11,0% 122,9

Salta 826.119 75.177 9,1% 75,1

San Juan 688.234 69.785 10,1% 123,5

San Luis 505.470 28.146 5,6% 83,2

Santa Cruz 658.703 58.956 9,0% 308,2

Santa Fe 2.438.976 270.403 11,1% 89,9

Stgo. del Estero 771.368 94.886 12,3% 133,5

Tierra del Fuego 345.095 59.490 17,2% 595,7

Tucumán 958..343 151.392 15,8% 121,4

TOTAL 32.612.201 3.288.842 10,1% 92,2

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 25


Desde entonces y con la sola excepción del año 1998 los recursos
corrientes provenientes de la jurisdicción provincial han representado
entre el 72 y el 80% del total de recursos corrientes del presupuesto
ejecutado municipal.

Municipalidad de Ushuaia
Recursos Corrientes por Jurisdicción Provincial y Municipal

Municipal % Provincial % Total %

1997 8.983.685 22 31.448.902 78 40.432.587 100

1998 16114802 36 28.635.155 64 44.749.957 100

1999 9.664.120 28 24.960.706 72 34.624.826 100

2000 9.448.898 20 37.110.877 80 46.559.775 100

2001 9.364.917 23,5 30.502.941 76,5 39.867.859 100

2002 8.269.266 23,7 28.161.663 77,3 36.430.929 100

Promedio 25,4 74,6 100


Fuentes: Municipalidad de Ushuaia
Esquema Ahorro / Inversión / Financiamiento - Evolución 1997-2000
Comparativo de ejecución de recursos y gastos mismo mes años 2001 – 2002

El 68% de los recursos corrientes de jurisdicción municipal y


afectación general provienen de lo recaudado por Impuesto
Automotor, Impuesto inmobiliario y la Tasa General de Servicios
Municipales

Distribución de los ingresos de la Municipalidad de Ushuaia

Varios Imp. automotor


32% 32%

Tasa general Imp. Inmobiliario


18% 18%

Fuentes: Municipalidad de Ushuaia


Esquema Ahorro / Inversión / Financiamiento - Evolución 1997-2000
Comparativo de ejecución de recursos y gastos mismo mes años 2001
– 2002

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 26


en proporciones de comportamiento altamente estable ( con la sola
excepción ya señalada)

Municipalidad de Ushuaia
Evolución de los principales recursos corrientes de jurisdicción
municipal y afectación general
Imp. % Imp. % Tasa % Tasa %
Automo- Inmobi- Gral. S.M. Com. e
tor liario Ind.

1997 3.215.020 36 1.661.755 18,5 1.578.350 17,5 1.053.004 11,7

1998 3.480.071 21,6 1.906.310 11,9 2.011.126 12,5 1.143.786 7

1999 3.578.644 37 1.833.712 19 1.841.506 19 959.851 10

2000 3.273.158 35 1.751.350 18,5 1.957.204 20,7 1.066.448 11,3

2001 2.883.653 30,8 1.727.641 18,4 1.872.466 20 949.228 10,1

2002 2.447.040 29,6 1.570.050 19 1.624.863 19,6 804.085 9,7

Prom.
% 32 18 18 10
Fuentes: Municipalidad de Ushuaia
Esquema Ahorro / Inversión / Financiamiento - Evolución 1997-2000
Comparativo de ejecución de recursos y gastos mismo mes Años 2001 – 2002

Municipalidad de Ushuaia
Evolución de los principales recursos corrientes de jurisdicción
municipal y afectación general

4.000.000 Imp. Automotor

3.000.000 Imp. Inmobiliario


2.000.000 Tasa Gral. S.M.
1.000.000 Tasa Com. e Ind.
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 Prom.
%

Fuentes: Municipalidad de Ushuaia


Esquema Ahorro / Inversión / Financiamiento - Evolución 1997-2000
Comparativo de ejecución de recursos y gastos mismo mes Años 2001
– 2002

En entrevistas con informantes claves y percepciones volcadas en los


talleres de Diagnóstico para el Plan Estratégico Ushuaia (Documento
Base, página 36) se destaca que el porcentaje de contribuyentes que
paga sus impuestos es muy bajo ( 20 %) y que a pesar de ello esta
es la población “más atendida” desde el Estado ya que cuenta con
840 $ por habitante por año (página 22)

Estas percepciones resultan altamente significativas y se torna


imprescindible confrontarlas con documentación fehaciente, habida
cuenta que las diferencias entre recursos de jurisdicción municipal
presupuestados y ejecutados para los períodos analizados no parecen
alcanzar esos valores. Pero de comprobarse esa bajísima

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 27


cobrabilidad, cualquier mejora en la capacidad recaudatoria del
estado local sobre los recursos de afectación general repercutiría
sensiblemente en su capacidad de intervención.

En la actualidad apenas algo más del 20% de las erogaciones


ejecutadas por el municipio corresponden a recursos de recaudación
propia.

Porcentaje relación recaudación propia / erogaciones ejecutadas


120

100

80 Erogaciones
ejecutadas
60
Recaudación
40
propia
20

0
1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: Elaboración propia, sobre Municipalidad de Ushuaia Clasificación


económica por objetivo institucional

Sin perjuicio de las percepciones generalizadas en torno a la


necesidad de fortalecer y mejorar el funcionamiento de la Justicia y
del poder Legislativo ( ya que los gastos por habitante de esos
poderes muestran a Tierra del Fuego en primer y segundo lugar
respectivamente, quintuplicando en el primer caso y triplicando en el
segundo la media nacional ) una lectura de la estructura funcional del
gasto público provincial y municipal en clave de mutua comparación
y con relación a una media nacional reciente para provincias y
municipios no arroja mayores sorpresas.

Municipalidad de Ushuaia - Asignaciones presupuesto 2001


2%
2% 2% 0% 0% Personal

4% 0% Bienes y Servicios
7%
Amortización de deuda

Trabajos Públicos

Intereses

Erogaciones figurativas
21%
62% Bienes de Capital

Transferencias

Transferencias corrientes

Inversiones financieras

Fuente: Municipalidad de Ushuaia


Clasificación económica por objetivo institucional

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 28


Municipalidad de Ushuaia
Asignaciones presupuesto 2001
$ %
Personal 29.483.267 62,32
Bienes y Servicios 9.704.723 20
Amortización de deuda 3.367.958 7,11
Trabajos Públicos 1.880.000 3,9
Intereses 905.444 1,91
Erogaciones figurativas 896.000 1,89
Bienes de Capital 765.400 1,61
Transferencias 196.410 0,41
Transferencias corrientes 104.500 0,22
Inversiones financieras 2.480
Fuentes: Municipalidad de Ushuaia
Esquema Ahorro / Inversión / Financiamiento - Evolución 1997-2000
Comparativo de ejecución de recursos y gastos mismo mes- Años 2001 – 2002

Gasto Público Provincial Año 2000 Porcentaje


(U$S per cápita)

Funcionamiento del Estado 719 22.48


Gasto Público Social 1841 57.56
Servicios Económicos 154 4.81
Servicios de la Deuda Pública 485 15.16
Gasto total 3198
Fuente: Ministerio de Economía Secretaría de Hacienda
Dirección Nacional de Programación Económica Regional
Panorama Económico Provincial Tierra del Fuego - Agosto 2002

Comparación estructura funcional del gasto público *


70%
60% Funcionamiento
50% del Estado
40%
Gasto Social
30%
20%
Servicios
10%
Económicos
0%
Media G. P. Tierra Media G.P. Ushuaia Servicios de la
Nacional G. P. del Nacional (2001) deuda
Provincial Fuego(2000) G.P.Municipal
(1997) (1997)

Fuente: Municipios argentinos. Dirección Nacional de Estudios y


Documentación (INAP)
Municipalidad de Ushuaia – Clasificación económica por objetivo institucional

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 29


* Basado en la propuesta metodológica expuesta en Caracterización y
Evolución del Gasto Público Social Período 1980-1997, Secretaría de
Programación Económica y Regional, Indugraf SA, Buenos Aires, junio 1999.
El estudio mencionado presenta al gasto público según la naturaleza de los
servicios que las instituciones públicas brindan a la comunidad, y permite
determinar el destino económico y social que el Estado les otorga a los gastos
en un período determinado. La clasificación por finalidades y funciones que se
adoptó para dicho trabajo es una variante de la utilizada por la Secretaría de
Hacienda para la Administración Nacional, a la que se le han incorporado
aperturas adecuadas a los gastos provinciales, municipales y extra-
presupuestarios, y comprende cuatro finalidades: i) Funcionamiento del
Estado, que abarca las actividades propias de la administración pública; ii)
Gasto Público Social, que incluye los servicios sociales prestados a la
comunidad; iii) Gasto Público en Servicios Económicos, que comprende los
bienes y servicios relacionados con la actividad económica; y iv) Servicios de
la Deuda Pública, donde se imputan los gastos destinados a la atención de los
servicios de la deuda pública (intereses). Para el caso de los estados locales,
el funcionamiento del Estado comprendería las acciones inherentes
destinadas al cumplimiento de las funciones legislativas, de dirección
ejecutiva, administración fiscal, control de la gestión pública y procesamiento
y elaboración de información y estadísticas básicas, sin incluir sueldos. El
gasto público social daría cuenta de las acciones orientadas a la cultura,
educación y ciencia y técnica, atención de la salud, agua potable y
alcantarillado, vivienda y urbanismo, promoción y asistencia social, trabajo,
programas de empleo y otros servicios urbanos, incluyendo salarios,
servicios de terceros y erogaciones de capital en las áreas detalladas.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 30


INDICE

TOMO I
ANÁLISIS DE SITUACIÓN

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA Pag. 1


DIAGNOSTICO ECONOMICO-SOCIAL-URBANO Pag. 6
Dimensión Económico-Productivo Pag. 7
Dimensión Socio-Institucional Pag. 31
Dimensión Urbano-Ambiental Pag. 64
Anexo cartográfico
DIAGNOSTICO DE INFRAESTRUCTURA Pag. 94
Red de Agua Potable Pag. 95
Red de Gas Pag. 104
Red de Desagüe Pluvial Pag. 107
Red de Energía Eléctrica Pag. 110
Rede de Desagüe Cloacal Pag. 116
DIAGNOSTICO ORNANIZACIONAL Pag. 137
La Modalidad de Gestión Pag. 138
Los Puntos Críticos Pag. 157
INTRODUCCIÓN Y METODOLOGIA
INTRODUCCION

El punto de partida.

El Programa de Desarrollo Urbano de Ushuaia fue uno de los


proyectos priorizados por el Plan Estratégico de la ciudad (PEU /
Ushuaia 2013).

Su Línea de Desarrollo Urbano-ambiental se plantea: Implementar


políticas urbanas que mejoren la calidad de vida, la integración e
imagen de la ciudad y contribuyan a otorgar sostenibilidad económica
y ambiental.

Entre sus objetivos priorizados figuran

< Definir el modelo de crecimiento urbano de la ciudad sobre la base


de criterios de sostenibilidad económica y ambiental.

< Generar ámbitos de concertación en sectores con problemáticas


comunes para la gestión asociada de acciones y proyectos

< Concertar y sostener políticas orientadas a resolver y evitar la


ocupación irregular de las tierras fiscales.

< Priorizar los proyectos urbanos que permitan consolidar el perfil


económico de la ciudad.

Estos lineamientos fueron considerados centrales a la hora de definir


el carácter de la tarea, ya que no solamente planteaban un marco de
referencia para el proceso de formulación, sino que además contenían
–implícita- una modalidad de trabajo sustentada en la integración de
miradas y disciplinas, de racionalidades y saberes. Con este criterio y
a partir de los términos de referencias establecidos se inicia la
elaboración del Programa incorporando una serie de premisas
básicas,

< Sostener un proceso de participación de los sectores vinculados.

< Lograr la apropiación del producto por parte de quienes serán los
“sostenedores” de las etapas de implementación.

< Elaborar productos que se sustenten en sólidos argumentos


técnicos pero que incorporen a la vez factibilidad y racionalidad de
gestión.

< Aprovechar la “oportunidad” del Programa de Desarrollo Urbano,


para acordar directrices de trabajo con otras instituciones y
organismos que operan sobre el territorio.

El programa de Desarrollo Urbano reconoce entonces, que no parte


de un momento “cero” fundacional, sino que se incorpora a un
proceso en marcha, con conflictos y dificultades propio de la matriz
que dio origen a la ciudad. Rescata en ese sentido el pensamiento

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 1


urbanístico local, las modalidades exitosas de actuación y los
esfuerzos realizados para el mejoramiento de los instrumentos de
gestión e intervención urbana. Remite así, como punto de inicio de la
tarea, a lo producido en momentos anteriores del desarrollo de la
ciudad.

Toma de este modo como referencia al:

Documento Origen Año


Diagnóstico Urbano Municipalidad de Ushuaia 1988
Expeditivo
Plan Estratégico de Ushuaia Junta promotora del PEU 2001-2003
PEU
Plan de Tierra del Fuego Subsecretaría de Planeamiento / 2001
Gobierno

MODALIDAD DE TRABAJO

La idea de trabajo acordada con la Subsecretaría de Planeamiento,


fue la de ir avanzando en cada etapa de análisis de Diagnóstico y
Propuesta con la Comisión de Planeamiento. Este organismo, creado
a partir de la Carta Orgánica, será el responsable en el tiempo de
atender las demandas de carácter urbanístico.

La misma Comisión se irá ampliando a rondas de consultas por


temáticas específicas, atendiendo temas como Infraestructuras,
Cuestiones Ambientales, Vivienda, Equipamiento Socio-Institucional,
Gestión, etc.

Este esquema de trabajo con base en la Comisión de Planeamiento y


mesas temáticas, con diferentes momentos de cruce e integración,
comenzó a desarrollarse a partir de las primeras actividades
orientadas a recolectar y sistematizar información.

Las mesas temáticas desarrolladas en la parte inicial del trabajo


fueron las siguientes:

Tema Grupo (*)


Plan Urbano / Plan Estratégico Equipo Técnico PEU
La gestión Urbana Planeamiento / Obras Públicas/ Servicios
Públicos Municipalidad
El proceso de ocupación ilegal Planeamiento / Obras Públicas/
Municipalidad
Sistemas de información Municipalidad / IPV / Planeamiento
gobierno / Empresas de servicios
Vivienda Pública IPV
Logística Antártica Especialistas

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 2


Problemática ambiental Municipalidad / Gobierno / CADIC / ONG /
Economía y turismo Cámara Comercio, Cámara turismo,
Asociaciones profesionales
Infraestructura Municipalidad / gobierno / Empresas
prestatarias
La visión global del Plan urbano Consejo de Planeamiento
El modelo de gestión municipal Planeamiento / Obras Públicas/ Servicios
Públicos Municipalidad
La demanda social Vecinales / Sindicatos / ONGs /
La respuestas Institucional Municipalidad / Gobierno / IPV
(a la demanda)
La visión del Concejo Municipal Bloques de Concejales
La visión estratégica Junta Promotora del PEU
La visión de la justicia Juez
La opinión pública Medios
(*) Ver detalle de asistentes en “Participantes”

A partir de la información de base, la recogida en las mesas de


trabajo y entrevistas, la aportada por las mismas fuentes y la no
estructurada obtenida de fuentes diversas de organismos nacionales,
se conformó un cuerpo de información muy vasto, que debió ser
unificado y orientado según la metodología de trabajo del Plan
Urbano.

El nivel cuantitativo y cualitativo de producción de información de la


ciudad es muy elevado. No obstante, los formatos de producción de la
misma son diferentes y no siempre vinculados al territorio.

Dada la importancia que para el trabajo significa la vinculación


territorial de la información, se tomó la decisión de procesar la misma
dentro de un Sistema de Información Geográfica (GIS).

A partir de esta decisión se trabajó la misma con el concepto de


información georreferenciada; para ello se recurrió a información
disponible en el Municipio y las áreas de gobierno provincial,
procesando y complementando la misma. Se actualizaron bases de
datos y se configuraron de manera de hacer posible su mapeo.

LA METODOLOGIA

El esquema metodológico se orienta a dar respuesta a la demanda de


productos concretos de los términos de referencia (Diagnóstico, Plan
de Desarrollo, Programa de Desarrollo, Programa de Fortalecimiento),
dentro de un esquema que apunta a identificar al comportamiento
actual del modelo de desarrollo urbano, a reconocer sus nudos críticos
y a proponer un nuevo modelo de desarrollo y gestión que cuente con
el instrumental de intervención adecuado.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 3


De este modo, cada etapa guarda una íntima relación con el conjunto
del proceso. En este sentido, reconocer los nudos críticos del modelo
es de suma importancia, ya que ellos están apuntando a los temas
claves que caracterizan la situación actual y sobre los que se deberá
operar específicamente. Los nudos críticos en un proceso de
planificación participativa y concertada tienen una relevancia
particular ya que ayudan a una identificación precisa y colectiva sobre
el núcleo de la problemática, focalizan el conflicto y colaboran en la
búsqueda y selección de instrumentos de intervención. Por otra parte
su reconocimiento colectivo coopera con la unificación del discurso de
los actores, construyendo de este modo una Agenda Pública más
precisa y cargada de conceptos bien definidos, ajustados, sostenidos
desde la percepción y visión de los actores pero respaldada por
elementos técnicos muy sólidos.

El esquema metodológico de trabajo fue el siguiente,

El Análisis de la El Diagnóstico La propuesta Las acciones


situación

Modelo de Desarrollo Los Nudos Críticos Los instrumentos Lineamientos &


directrices

La Dimensión 1 Modelo de desarrollo


urbano-ambiental territorial (1)

2
La Gestión Los proyectos urbanos
estructuradores (2)
3
La dimensión
Socio-económica
4 El soporte organizacional
(3)

Donde, según los Términos de Referencia:


Modelo de desarrollo corresponde a (1) Plan de Desarrollo Urbano
territorial (1)
Los proyectos urbanos corresponde a (2) Programa de Desarrollo Urbano
estructuradores (2)
El soporte corresponde a (3) Programa de Fortalecimiento
organizacional (3) Institucional
Las acciones (4) corresponde a (4) Desagregado de propuestas y
recomendaciones

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 4


ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y DIAGNOSTICO

El análisis de la situación actual, que se presenta en este Tomo I,


apunta a la comprensión del complejo Modelo de Desarrollo Urbano
de la ciudad de Ushuaia. Para ello se determinaron tres dimensiones
de análisis, relativas a los aspectos urbanos-ambientales, indagando
sobre las variables físicas del desarrollo de la ciudad, la dimensión
social de la ciudad con sus conflictos, presiones y escenarios; y la
dimensión económica que da cuenta del modelo de desarrollo y los
incipientes rasgos de transformación.

A continuación se presentan los elementos infraestructurales, que


describen y analizan cada una de las redes de servicio indicando sus
puntos débiles y críticos.

Finalmente el diagnóstico cierra con las características que asume el


modelo de gestión del territorio del municipio, mediante un trabajo
que no intenta ser una mirada crítica desde “afuera”, sino que
responde a un trabajo conjunto con los propios involucrados en el
proceso de gestión cotidiana.

Programa de Desarrollo Urbano / Análisis de Situación / 5


PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO
De la Ciudad de Ushuaia

Segundo Programa de Desarrollo Municipal


Préstamo BIRF 3860 - AR

TOMO II

PROPUESTA DE DESARROLLO URBANO

MUNICIPALIDAD DE USHUAIA
[C + T] Rosario
2003
MUNICIPALIDAD DE USHUAIA

Intendente: Ing. Jorge A. Garramuño


Secretaria de Gobierno: A/C Sra. Orla Aurora Toledo Zumelzu
Secretaria de Economía y Finanzas: Sra. Orla Aurora Toledo Zumelzu
Secretario de Obras y Servicios Públicos: Ing. Mariano Pombo
Subsecretario de Gobierno: Sr. Héctor Stefani
Secretario de Turismo: Sr. Julio C. Lovece
Subsecretario de O.P.y M.A. a/c Subsecretaría de Planeamiento y
Gestión del Espacio Urbano: Arq. Horacio Zottig
Subsecretaria de Finanzas: Sra. Graciela Beatriz Río
Subsecretario de Servicios Públicos: Ing. Carlos Fresl
Subsecretario de Desarrollo Social: Sr. Miguel A. Recchia
Asesora Letrada de la Municipalidad: Dra. Norma Blanco
Jueza Municipal de Faltas: Dra. Adriana Pérez Torre

EQUIPO DE TRABAJO

Equipo local
Arq. Horacio Zottig Subsecretario de O.P.y M.A. a/c
Subsecretaría de Planeamiento y G.E.U.
Arq. Viviana Guglielmi Directora de Planeamiento
Arq. Ernesto Rowlnad Dirección de Planeamiento
Arq. Rodolfo Ordoñez Dirección de Planeamiento
Agr. Jorge Rolando Dirección de Planeamiento
Sr. Jorge Larrea Dirección de Tierras Fiscales
Arq. Luis Cárdenas Dpto. Obras Particulares

Equipo externo
Arq. Roberto Monteverde Coordinación General
Arq. Oscar Bragos Política Urbanística
Arq. Ruben Palumbo Política Urbanística
Lic. Patricia Nari Política económico-social
Lic. Cristina Díaz Política económico-social
Lic. Rita Grandinetti Fortalecimiento Institucional
Agr. Daniel Sartorio Sistemas de Información gegográfica
Ing. Alicia D' Auguero Infraestructura
Arq. Pablo Buzzo Sistemas de Información gegográfica
Arq. Lucrecia Sodo Sistemas de Información

Coordinación de proyecto: Arq. Viviana Guglielmi / Arq. Roberto


Monteverde

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano /


PARTICIPANTES

NOMBRE AREA
AGUILERA OMAR IPV- AREA TÉCNICA
AGÜERO ROBERTO INFORMACIÓN GEOGRÁFICA GOBIERNO
RAUL PROVINCIAL
ALVAREZ NORMA JUNTA PROMOTORA PEU
AMITRANO LAURA DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL
ARAS FERNANDO DPTO. DE PLANIFICACIÓN Y COSTOS (DPE)
ARISPE ROBERTO BARRIO FELIPE VARELA
AROCENA BONGIORNI DIR. P Y OT- GOBIERNO
MARCOS
ARQUERO FRANCISCO CÁMARA CONSTRUCCIÓN
BAEZ MARIA DRCCIÓN. DE IND. Y COMERCIO
BASCHERA SANDRO MEDIOS DE COMUNICACIÓN
BONETTI CARLOS DRCCIÓN. DE TRÁNSITO MUNICIPAL
ALBERTO
BONVEHI FRANCISCO CPAU
BRISIGHELLI ANA CÁMARA DE TURISMO
BUGLIOLO DANIEL BARRIO LOS MORROS
ROBERTO
BURGHI ESTER PLANEAMIENTO
BURGOS HORACIO CATASTRO MUNICIPAL
CAMPÁ MIGUEL ANGEL AREA SOCIAL I.P.V.
CGA MARGARITA CPAU
CARABAJAL ROSA GRPS (DPOSS)
CASAROTTO JORGE DRCCIÓN. PROVINCIAL DE ENERGIA
CASTELLI LUIS PLAN ESTRATÉGICO USHUAIA
CATACATA JOSE CO.VE.RA JUNTA PROMOTORA PEU
COFRECES JORGE DRCCIÓN. MUNICIPAL DE OBRAS
PUBLICAS
COFRECES NORBERTO PARTICULAR
COHEN LUIS MARIA (DPOSS) INFORMÁTICA
COIRE PATRICIA PEU
COLLAVINO ANA LIA DRCCIÓN. MUNICIPAL DE MEDIO
AMBIENTE
CORONATO ANDREA CADIC
CUOMO PATRICIA DPTO. DE CARTOGRAFIA GOB.
PROVINCIAL
DALPIAZ WALTER DRCCIÓN. MUNICIPAL DE MEDIO
AMBIENTE
DANZA ROSANA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA GOBIERNO

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano /


ANDREA PROVINCIAL
DAS NEVES RICARDO PLAN ESTRATÉGICO USHUAIA
D'ERAMO DANIEL PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO
GOBIERNO PROVINCIAL
DIAZ DANIEL P.U. MUNICIPAL - DPTO. DE TOPOGRAFIA Y
MESURA
DIMARCO SERGIO DRCCIÓN. MUNICIPAL DE PARQUES Y
JARDINES
DURAN VERÓNICA DPTO. DE CARTOGRAFIA GOB.
PROVINCIAL
ECHEGOYEN GUSTAVO DIRECCIÓN GENERAL ADUANA
EIRIZ MARICEL PEU
FAEDDA DANTE DIRECCIÓN PU MUNICIPAL – DPTO DE
PROYECTOS URBANOS
FANK RAFAEL VECINO
FEIHERHERD PEU JUNTA PROMOTORA
GILLERMMO
FERNANDEZ JULIA ESTADISTICA
FERNANDEZ MARIA DPOSS
CRISTINA
FIGUEROA IRMA DRCCIÓN. DE IND. Y COMERCIO
FRANK PABLO DEFENSA CIVIL MUNICIPAL
FRESL CARLOS SUBSEC. MUNICIPAL DE SERVICIOS
PUBLICOS
GAMENARA FEDERICO CPAU - JUNTA PROMOTORA PEU
GARCIA CRISTINA CPAU
GOMEZ PABLO CONCEJO DELIBERANTE
GONZALES MARIA PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO
MARCELA
GONZALEZ ANDREA AREA SOCIAL MUNICIPAL
GONZALEZ PAZ ANIBAL CONCEJO DELIBERANTE
GRANJA C. MARIANA I.P.V. AREA SOCIAL
GRASSI RICARDO CATASTRO PROVINCIAL
GUILLÉN ADRIANA RECURSOS NATURALES PROVINCIALES
SILVIA
HERVIAS CRISTINA GERENCIA EJECUCION OBRAS DPO SS
HIBAUZA RUBÉN BARRIO KAUPÉN
FEDERICO
HLOPEC RICARDO PLANEAMIENTO GOBIERNO PROVINCIAL
KARAMANIAN GABRIEL S.S.SP.
LASO ROQUE MUNIICPALIDAD
LEGUIZAMÓN DANIEL CONSULTOR
LERAIRO FRANCISCO MICROEMPRENDIMIENTOS
MUNICIPALIDAD
LINDL SECRETARIO DE SEGURIDAD GOB. PROVICIAL

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano /


LOPEZ ADOLFO PLANEAMIENTO- GOBIERNO PROVINCIAL
LOPEZ MORENO JORGE I.P.V.
LORENZO JOSE ESCRIBANO UNICIPAL
LOSA EDUARDO CPAU
LUPIANO LEONARDO PATRIMONIO CULTURAL GOB. PROVINCIAL
MALMIESCA LAURA APN
MANZANARES MONICA PROMOCIÓN Y DESARROLLO MUNICIPAL
MARMISSOLLE DPE
GERARDO
MARTÍN MARCELO MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MARTINEZ GUSTAVO AUTARPPLY S.A.
PABLO
MARTINEZ TERESA CPAU
MATACH CPAU
MASOTTA ADRIANA PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO
GOB. PROVINCIAL
MAIQUEZ ANALIA PEU JUNTA PROMOTORA
MEDINA STELLA MARIS I.P.V. AREA SOCIAL
MORA ALEJANDRO DRCCIÓN. MUNICIPAL DE ESTUDIOS Y
PROYECTOS
MUDRY PEDRO MEO Y SP GOB. PROVINCIAL
MULET ERNESTO C IPV AREA TÉCNICA
NACUCHI FABIÁN DCCIÓN PLANEAMIENTO MUNICIPAL –
DPTO TOP. Y MENSURA
NICOLAI EDUARDO L. DCCIÓN PLANEAMIENTO MUNICIPAL –
DPTO. PROYECTOS URBANOS
OBREKE MONICA DIRECCIÓN TÉCNICA (DPOSS)
ODDONE GUSTAVO AREA NAVAL AUSTRAL
OJEDA MÓNICA CONCEJAL
OLARIAGA GASTÓN DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL
ONTIVERO JORGE SEC. PLANEAMIENTO Y DESARROLLO –
GOB. PROVINCIAL
ORTALI SUSANA I DIR ADM DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL
PAIVA HUGO DIRECCIÓN MUNICIPAL DE OBRAS
ADMINIST. S.O. y S.P. MUNICIPAL
PAREDES SILVIA ProMEBA GOB. PROVINCIAL
PARRA NILDA PLAN ESTRATÉGICO USHUAIA
PEREYRA ELSA BARRIO BELLA VISTA
PODESTÁ PATRICIA DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL
POMBO MARIANO SECRETARIA DE O Y S P – MUNICIPALIDAD
PORTEL JORGE C.T.A.
PRADO MARIO D.P.O.S.S.
PRIETO LUIS CONSEJO DE PLANEAMIENTO
RAMACCIOTTI ASOCIACIÓN CIVIL FINISTERRAE
GRACIELA

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano /


RAMB ALEJANDRO UNIDAD PROV. GERENCIA PLANEAMIENTO
Y GESTIÓN EDUCATIVA.
REYMUNDO SERGIO D.P.E.
OSCAR
RODRIGUEZ SEGUNDO F.T.V. Y H. (C.T.A.)
E.
ROJO VIVOT DIRECCIÓN DE CULTURA
ALEJANDRO
ROLDAN MARIA OFICINA ANTÁRTICA INFUETUR
GABRIELA
SANTIAGO MIGUEL ARMADA ARGENTINA
ANGEL
SAPIR ESTELA M PARTICULAR
SCHIAVINI ADRIAN CADIC - INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SCHRODER CARLOS E. CADIC
SCOTTO GERARDO H. VECINO
SILVA ENRIQUE RUBÉN VECINO
STRELIN JORGE A. CADIC
STORNI ADRIANA CPAU
SULIGOY MONICA PARTICULAR
TRIFILIO SILVIA G CPAU
URBINA WILDER MEDIOS DE COMUNICACIÓN
URETA JOSÉ LUIS JUEZ PROVINCIAL
VARGAS RICARDO CONCEJO DELIBERANTE
VARELA HECTOR ARIEL DEFENSA CIVIL GOB. PROVINCIAL
VEDELSILVINA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE RENTAS
VEGA FERNANDO DCCIÓN PROV. DE ADUANAS DE USHUAIA
VILLAREAL ALBERTO SS SP MUNICIPALIDAD
VILLEGAS MANUEL A. DCCIÓN. MUNICIPAL DE OBRAS
VILTE PATRICIA BARRIO BELLA VISTA
WOLANIUCK PABLO CONCEJAL
YANZI GONZALO JUNTA PROMOTORA PEU
ZAMORANO OSCAR DCCIÓN. INFORMÁTICA MUNICIPAL
ZAMPATTI CARLOS PLAN ESTRATÉGICO USHUAIA
ZETNER PAMELA SEC DE TURISMO Y CULTURA MUNICIPAL

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano /


Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano /
SOPORTE ORGANIZACIONAL
ESTRETEGIA Y DISEÑO

EL DISEÑO

Metodología de Trabajo

A fin de construir la propuesta de gestión para el Plan de Desarrollo


Urbano desarrolló un proceso de análisis de situación y propuestas
de mejoras con la participación de los actores involucrados.

Un proceso de aproximaciones y síntesis sucesivas entre el trabajo


producido con la participación de los actores y el trabajo de la
consultoría. Este modo de trabajo permitió avanzar sobre acuerdos
graduales que posibilitaron involucramiento y participación de los
actores comprometidos con el proceso.

Para esto se trabajó con el método de análisis y construcción de


escenarios, articulando:

> La mirada retrospectiva (análisis de capacidades y diagnóstico


organizacional)

> El análisis del posicionamiento de los actores (mapeo de actores y


análisis de redes)

> La mirada prospectiva (construcción del escenario deseable a


través de identificación de estrategias de actuación y mecanismos
específicos de gestión)

Estas tres miradas fueron trabajadas en los diferentes momentos de


análisis llevado adelante y son recuperadas en esta síntesis para la
propuesta de gestión del plan.

Para el diseño de las actividades se tuvo presente

> La incorporación a la construcción del mayor número de


racionalidades posibles en cada momento: actores políticos, diversas
reparticiones, otras jurisdicciones estatales, actores de la sociedad
civil, vecinos. Asimismo se desarrollaron espacios de reflexión
diferenciada: individual, grupal, plenarias, a fin de enriquecer con la
contrastación desde el mayor número de miradas y situaciones
diferentes.

> El reconocimiento del vínculo identificación – acción, por lo que


presupone que la construcción de un escenario común es un
movilizador básico y necesario para el desarrollo de cambio, a través
de la identificación de una estrategia de acción.

Es necesario hacer una salvedad, entendemos la construcción de


escenarios como un proceso social y por lo tanto, supone la revisión

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 117


del posicionamiento de los actores y por lo tanto, de los escenarios
identificados como deseables y realizables en forma periódica.

Por lo tanto los aportes de este trabajo no deben ser abordados como
definitivos y válidos en todo momento. Por el contrario, son el fruto
de la reflexión de los actores involucrados en una situación dada para
responder a un desafío particular, llevar adelante el Plan de Desarrollo
Urbano de la ciudad de Ushuaia.

Los escenarios
Los actores de la ciudad de Ushuaia están identificados con la construcción de
un municipio estratégico, que, con un rumbo definido, actúe como nodo de una
red de actores comprometidos en la construcción de la ciudad, que sea
proactivo y de alta calidad en su accionar.
Los puntos críticos identificados en el diagnóstico señalaban claramente la
necesidad de un cambio, identificar este sentido para el cambio fue un proceso
realizado con los agentes a través de la técnica de construcción de escenarios.
Para esto se trabajó desde el reconocimiento de la caducidad del viejo estilo
para abordar la problemática crecientemente compleja y diversificada y
asumiendo que es posible distinguir diferentes direccionalidades para los
procesos de cambio. ¿Cuál era el deseado por Ushuaia?
Para esto se caracterizaron diferentes direccionalidades de cambio posibles a
partir de los siguientes componentes:
> El lugar del ciudadano
> Las dimensiones de la capacidad de gestión: el marco institucional,
las redes, los recursos, la estructura, los procesos, la gestión.
> Las características particulares de las tecnologías
A partir del análisis de la situación actual con respecto a estos
componentes e infiriendo su comportamiento en un horizonte de 10
años se construyeron tres líneas de hipótesis:
> Desarrollo tendencial del estilo de gestión vigente
> Irrupción de una variable externa claramente negativa ( reducción
abrupta de la coparticipación y/o nuevo crecimiento poblacional
explosivo)
> Desarrollo de un cambio en el estilo de gestión.

Esto permite identificar tres escenarios claramente divergentes, y,


entre ellos al deseado:

MUNICIPIO NO ADMINISTRADOR ( desarrollo tendencial de las


variables actuales): distancia abismal necesidades – gestión,
estancamiento general, refuerzo del modelo de respuesta tardía e
incremento de demandas, desorganización, multiplicidad de
esfuerzos fragmentados y superpuestos.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 118


MUNICIPIO FRAGMENTADO (irrupción de una fuerte variable
negativa): Catástrofe, incapacidad total, quiebre con la sociedad,
impotencia

MUNICIPIO ESTRATÉGICO: (municipio deseado)

MUNICIPIO ESTRATÉGICO
Municipio que va adelante con un rumbo marcado. Trabaja con un
plan, construido desde la participación, potenciando las experiencias
de horizontalización de la gestión y sumando a otros actores con
autoridad, democratiza su accionar. Con alta calidad en sus trabajos
técnicos de construcción de ciudad y respuestas específicas para
realidades diferenciadas

El siguiente cuadro nos permite conocer la caracterización señalada por los


agentes para cada uno de los escenarios.

Municipio que va adelante


Rumbo marcado, trabaja con plan $
Participativo con responsabilidad
Genera estructuras para lo preexistente y lo a generar
Potencia vínculos horizontales
o
ead
Suma a otros actores con autoridad
Des Calidad de propuestas técnicas
Asume su rol de control
$ Municipio Estratégico

Refuerzo del modelo de acciones posteriores a la demanda.


$

Municipio Administrador Mayor distancia entre las necesidades y la gestión

Tendencial Falta de coordinación acentuada. Desorganización


Normas
Estancamiento general Municipio No Administrador
Algunas mejoras en la respuesta
Mejoras parciales e incrementales por acuerdos puntuales entre áreas
Agravamiento de la falta de control

Usuario
Cat
ástr
ofe No se soportaría.
No existen modos de pensarlo ni de manejarlo
El modelo de gestión no puede hacer frente por falta de prevención -
proyección
Municipio Fragmentado

Hoy Escenarios a 10 años


2003 2013

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 119


Estrategia de Acción

Una vez definido el escenario deseado se acordó trabajar con una


estrategia de respuesta a las demandas de modo diferenciado.
Para esto se identifica la necesidad de un tratamiento con
mecanismos específicos las resultantes de la urbanización sin plan (el
ayer), las problemáticas de hábitat no resueltos (el hoy) y la
construcción de una ciudad para vivir todos, amigable con el medio
con el medio

QUE Hacer?

A/ Para la resolución del Ayer:


Regularización de tierras
Consolidación de Barrios

B/ Para las necesidades del Hoy


Atención de casos críticos

C/ Para la construcción del Mañana


Proyectos urbanos
Promoción de la vivienda

Definición de los Criterios de Diseño


De la contrastación entre la situación actual y el escenario deseado,
una vez definida la estrategia, se acuerdan los siguientes parámetros
para construir mecanismos novedosos de gestión que posibiliten el
proceso de paso de una instancia a la otra.

Territorialidad
Superar la fragmentación, identificando y resolviendo problemas
proactiva e integralmente
< Identificación de los problemas situados territorialmente
considerando sus componentes técnicos, ambientales y sociales.
< Planificación de las acciones
< Gestión por proyectos
< Definición de Unidades de Gestión

Transversalidad
Mecanismos de gestión que permitan el trabajo coordinado con
objetivos comunes integrando el plano interno del municipio, el plano
de profesionales externos y los vecinos
< áreas de gestión municipal
< áreas de gestión provincial
< empresas de servicios
< vecinos organizados
< vecinos en general

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 120


Dinamismo
Respuestas específicas vinculadas al ayer y el ahora, construyendo un
futuro deseable
< esquema para el tratamiento contundente de las situaciones
irregulares
< normas necesarias y factibles de hacer cumplir
< desarrollo de una nueva cultura de involucramiento, apropiación y
cuidado ambiental

Líneas de actuación acordadas

Demandas Situación Líneas de actuación Acciones


Ayer Irregularidad de Período bisagra de intervención activa Actualización
Dominios para toda la ciudad de normativa
Barrios no Intervención específica e integral en Regularización
consolidados barrios degradados y título de
Generación de un cuerpo específico propiedad de tierras
para el tratamiento de la problemática Consolidación
postergada. de Barrios
Trabajo conjunto con Áreas Sociales
Democratizar el proceso de
adjudicaciones
Recuperación de espacios verdes.
No adjudicar en el lugar que se
intrusa, hacerlo de acuerdo al plan.
Sostener las decisiones

Hoy Casos Críticos Registros comunes de demanda con Registro Único


Otras Jurisdicciones de la Demanda
Banco de
tierras
Futuro Proyecciones de Ejecución de proyectos urbanos Intervenciones
crecimiento. Hábitat Promoción y articulación de la Urbanas
Ciudad participación de los diferentes actores en Operatorias de
desestructurada la producción de vivienda hábitat
Democratización del acceso Segmentadas
Segmentación de las respuestas de
hábitat
Gestión por Proyectos con la
intervención de las áreas involucradas.
Responsable por Proyecto.

Cambiar el Gestión de tipo Generar un Equipo de Gestión del + Capacidad


estilo de administrativista, lejana e Plan
gestión ineficaz Rediseñar los procesos de trabajos
Formar al personal
Generar mecanismos específicos
Construir y compartir información
valiosa

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 121


GESTIÓN DEL PLAN URBANO

Gestión Integrada

La resultante de este proceso desarrollado es la construcción de un


esquema de gestión integrada: en su estrategia, sus aspectos
estructurales y dinámicos (procesos permanentes, y gestión de
proyectos específicos), sus Programas y Proyectos y sus espacios
de aprendizaje.
Este esquema de gestión integrada opera en simultáneo en dos
dimensiones:
El diseño organizacional (las redes y las instituciones, la
estructura y la dinámica organizacional, los programas específicos)
El desarrollo de capacidades para la gestión estratégica
(revisando los procesos, construyendo información estratégica y
promoviendo competencias en su personal)

A/ El modelo
Se trata de direccionar las diferentes dimensiones de las capacidades
organizacionales hacia el logro del escenario deseado, el municipio
estratégico.
Para esto es necesario comenzar a gestionar de modo integrado.
Retomamos la definición de Municipio Estratégico que construimos en
los talleres de trabajo:
“Municipio que va adelante con un rumbo marcado”
<Trabaja con un plan construido desde la participación y suma a
otros actores con autoridad, democratizando su accionar.
<Potencia las experiencias de horizontalización de la gestión para el
logro de alta calidad en sus trabajos técnicos de construcción de
ciudad.

Parte del reconocimiento del nuevo contexto que tiene que gestionar,
caracterizado por:
- La multiplicación de ámbitos problemáticos a abordar
- Las modificaciones sustanciales de las relaciones prevalecientes con
- Los actores sociales
- La aparición de nuevos tipos de interacción con los ciudadanos
- La diversificación cualitativa de las demandas
- El incremento cuantitativo de las demandas
Y la escasa capacidad del estilo de gestión tradicional parta dar
cuenta de esta nueva realidad, por ende, el modelo de municipio
deseado significa una transformación radical del modelo vigente.

El escenario deseado construye la gestión local como un diseño


complejo que articula varias esferas, donde la producción de políticas
locales se constituye en espacio de desafíos cotidianos, revelando
una dinámica propia y diferenciada.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 123


En cuanto a la autoridad, reconoce diversos centros de poder con
intereses contrapuestos entre sí, articulados para el logro de objetivos
comunes.
La organización se piensa como un espacio que forma parte de un
entramado reticular, en el cual el estado local juega un papel nodal,
que desarrolla en interior espacios transversales, cooperativos e
innovativos.
Los procesos de incorporación de tecnologías, apuntan a construir una
sólida estructura de comunicaciones y de información significativa
para los diferentes desafíos de la gestión, información que por sus
propias características es fragmentada y dispersa.
En cuanto al personal, pone el énfasis en la generación de
condiciones para la innovación y la creatividad y el desarrollo de
capacidades de negociación según las diferentes responsabilidades a
asumir.
Su eje es la construcción de aprendizajes significativos para la
innovación en una gestión que debe auto transformarse y recrearse
para el logro de los objetivos que se propone.
Es innegable la complejidad de la tarea de construcción de este
escenario, sin embargo, es clara la direccionalidad asumida por los
actores, aún reconociendo las dificultades que implica. Esto lo hace
particularmente relevante, como asunción reflexiva de un desafío que
compromete el propio accionar.

B/ El Diseño

Gestión integrada significa abordar integralmente los problemas,


articulando transversalmente las intervenciones de los diferentes
actores involucrados: las reparticiones municipales, otras
jurisdicciones estatales, Organizaciones de la Sociedad Civil y la
ciudadanía en general.

Esto implica:
- Replantear la relación con el vecino
- Trabajar desde una direccionalidad compartida
- Planificar integralmente las intervenciones externas
- Generar mecanismos de mejora y control
- Promover el desarrollo del personal
- Garantizar eficiencia y eficacia
Para alcanzar estos objetivos es necesario considerar diferentes niveles de
actuación:
- Definir la orientación a largo plazo e incorporar acciones de alto impacto a
corto plazo que muestren con fuerza la viabilidad y los beneficios del cambio.
- Generar mecanismos novedosos de gestión que efectivicen ( interna y
externamente) el cambio.
- Desarrollar las competencias del personal para hacer efectivas las acciones

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 124


- Producir información estratégica
- Comunicar el accionar

C/ La construcción de Capacidades
El Municipio deberá desarrollar su propia capacidad para gestionar
integralmente, capacidad entendida como la asunción exitosa y sustentable de
responsabilidades en un contexto complejo y cambiante.
Esta concepción de la capacidad como sistema abierto requiere de la
educación, conocimiento, creatividad e inteligencia del trabajador. Asimismo
supone construir y compartir información significativa, necesaria para el
aprendizaje permanente.
Por lo tanto es necesario promover
- cooperación para el logro de objetivos comunes

- comunicación, a través de todas las barreras de la especialización


Por esto nos detenernos en las tecnologías de Gestión de Recursos
Humanos, las tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el
rediseño de procesos.
La incorporación de estas tecnologías adquiere particular relevancia,
ya que es escasa la capacidad de la estructura de personal y de
disponibilidad de la información tradicional, centrada en un modelo
burocrático de gestión de procesos, de dar cuenta del cambio y la
complejidad del estado democrático actual y de las múltiples y
cambiantes demandas que debe procesar.
Consideramos incorporación de tecnologías de gestión de recursos
humanos, la puesta en práctica de acciones que permitan adquirir,
estimular y desarrollar las competencias necesarias para el logro de
los objetivos organizacionales. Entendiendo competencia laboral como
la capacidad efectiva para el desempeño de funciones específicas; es
una compleja combinación de atributos (conocimientos, capacidades
y habilidades) y funciones a desarrollar, integradas ambas en una
cultura de trabajo determinada.

Desarrollar competencias para que tengan impactos innovativos y de


aprendizaje en los actores involucrados requiere que se incorpore a la
dinámica de trabajo la posibilidad de experimentación y revisión de
procesos, objetivos y, métodos. Esto es particularmente crítico, ya
promueve desarrollo de capacidades organizacionales para la gestión
de agendas con un estilo relacional que permita una oferta de
políticas más compleja, la adopción de nuevos roles estratégicos y la
emergencia de nuevos estilos de gobierno, que contemplen la
interacción intergubernamental y ciudadana.

La gestión estratégica de las tecnologías de la información, por otra


parte, permite vincular en a la organización de un modo dinámico
con su entorno y los otros actores, incrementar su capacidad de

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 125


procesamiento de información y aumentar sus niveles y tiempo de
respuesta. A su vez promueven nuevos desafíos y capacidades al
posibilitar variaciones, adaptaciones, proyecciones, y redefinir las
formas de trabajo y de comunicación.

Sin embargo, es necesario redefinir los procesos de producción de la


organización para que estas tecnologías puedan desarrollar todo su potencial.
Mejorar las competencias del personal y construir información si se sigue
gestionando de un modo tradicional y fragmentario limita seriamente el alcance
de la transformación, imposibilitando una sustancial en la producción municipal.
Por esto se hace imprescindible avanzar en el rediseño de los procesos
sustantivos del municipio.
Un paso más... es necesario dar pruebas que es posible no sólo pensar el
cambio ( el municipio es hoy capaz de pensarlo) sino de hacerlo efectivo,
incrementando de este modo la propia efectividad, produciendo cercanía y
satisfacción en los vecinos, generando de este modo una nueva imagen del
municipio al producir una ciudad integrada...
Decimos que se trata de transformar integralmente el estilo de gestión, esto
requiere claramente de una accionar global a largo plazo, que contemple todas
las dimensiones descriptas.
Sin embargo es necesario apuntar fuertemente en el corto plazo a un
dispositivo que actúe como palanca, que resulte emblemático y de muestras de
la posibilidad del cambio y del rumbo del cambio movilizado.
Este programa “estrella” deberá ser trato con especial cuidado para que
funcione como tal y tenga el efecto interno y externo buscado.
Al ser un proceso largo y dificultoso es necesario dar señales claras y
contundentes que muestren el rumbo asumido y permitan, a partir de
la reflexión sobre la práctica los ajustes y mejoras que posibiliten
alcanzar las metas.

La Red institucional

La gestión del Plan de Desarrollo Urbano contempla la integralidad del


Proceso, desde la generación de acuerdos para el sustento de las
estrategias definidas, pasando por una coordinación general de las
acciones a desarrollar, hasta la ejecución de las operatorias
específicas.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 126


Gestión del Plan de
Desarrollo Urbano

Resolución del Ayer


y

Acuerdos y Estrategias Coordinación General


y

Construcción del Mañana

Capacidades

El esquema propuesto recupera las fortalezas de las diferentes


instancias institucionales existentes:
> la existencia de espacios institucionales para la generación de
acuerdos y consensos para el desarrollo de la ciudad (El Plan
Estratégico de Ushuaia, El Consejo de Planeamiento, El presupuesto
participativo)
> La especificidad del saber profesional que le da la organización
funcional del ejecutivo municipal.

Asimismo promueve la capacidad de organización y participación de


la sociedad civil.
Incorpora a esto un nuevo mecanismo de gestión, equipos flexibles
para el tratamiento de problemáticas específicas, con criterios de
eficiencia, eficacia y economía a la gestión: Los Programas.
Esto en un proceso de desarrollo de capacidades, que permita el
aprendizaje organizacional desde la recuperación de las experiencias
a través de la reflexión.
Se trata de un proceso en bucles, estrategia – gestión – reflexión -
nueva estrategia, que articula y potencia lo desarrollado en la praxis
como cambio cultural.

Articula los espacios institucionales existentes resignificándolos ( Plan


Estratégico de Ushuaia, Consejo de Planeamiento, Dirección de
Planeamiento), y los hace operativos a partir de la implementación
de Programas para la ejecución de las grandes líneas estratégicas del
Plan, la resolución del Ayer, la Construcción del Mañana y el
desarrollo de Capacidades. Los Programas aparecen como un
mecanismo novedoso en la gestión de Ushuaia, de tipo transversal

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 127


El Plan de Desarrollo Urbano y los Espacios Institucionales

> El Plan Estratégico Ushuaia: El Plan es uno de los Proyectos


priorizados por el PEU, en este marco se constituye en el espacio que
desde la participación de la ciudadanía promueve y monitorea el
avance del Plan.

> El Consejo de Planeamiento: espacio de construcción de acuerdos y


estrategias consensuadas entre el Ejecutivo, el Legislativo Municipal y
el resto de los actores involucrados. Para esto se propone la
ampliación del mismo con la participación de los diferentes actores
que construyen ciudad en Ushuaia y en estos momentos no están
representados (IPV, ENTES, etc.)

> El Presupuesto Participativo: ámbito donde los vecinos priorizan


acciones del Programa de Consolidación Urbana y Proyectos Urbanos
locales para su zona

> La Dirección de Urbanismo (ex. Dirección de Planeamiento).


Ámbito de radicación del Programa de Desarrollo Urbano, responsable
de la implementación del Plan.

> El Equipo de Gestión del Plan de Desarrollo Urbano. Formado por el


Secretario y Subsecretarios, los directores de Área y de Programas,
espacio de articulación y Coordinación general

> Los Programas. Espacios de gestión transversal de las líneas


estratégicas definidas, tienen como objetivo planificar y ejecutar
acciones coordinadas entre los diferentes espacios de gestión
municipales y los externos al municipio, de otras jurisdicciones
estatales, privados o de la sociedad civil.
Consolidación Urbana ( para la resolución del Ayer)
Promoción Urbana ( para la construcción del mañana)
Capacidad (para el desarrollo de capacidades de gestión)

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 128


ACUERDOS Y Priorización
PROMOCIÓN
DEFINICIÓN SOCIAL DE COORDINACIÓN LÍNEA
Y PROGRAMA PROYECTOS
DE ACCIONES GENERAL ESTRATÉGICA
MONITOREO
ESTRATEGIAS

RESOLUCIÓN CONSOLIDACIÓN Regularización


DEL AYER URBANA Urbana
“Este Barrio
es nuestro”

Dirección de CONSTRUCCIÓN PROMOCIÓN 2 Bancos +


Urbanismo DEL MAÑANA URBANA Operatoria
Plan Consejo de
Presupuesto Proyectos
Estratégico Planeamiento
Participativo Urbanos
Ushuaia ampliado Equipo de Gestión
del Plan de DESARROLLO +CAPACIDAD Información
Desarrollo Urbano DE Territorial
CAPACIDADES
DE GESTIÓN Reingeniería
de procesos
Desarrollo de
competencias del
personal

Este enfoque de trabajo transversal a partir de los Programas


construye redes interinstitucionales. Reforzando la práctica de gestión
integrada por sobre los objetivos parciales o particulares.

De este modo se potencia lo que aportan los actores, resultando un


producto superador de la estricta suma de las partes puestas a
disposición por cada uno.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 129


La Organización

A/ Estructura del Área de Gestión Urbana de la Municipalidad

B/ Dinámica, la Gestión por Proyectos

La Gestión Urbana implica hacerse cargo de los diferentes aspectos de


la problemática urbana: físicos y territoriales, infraestructura y
servicios, medio ambiente y participación social.

Por esto la propuesta estructural presenta un enfoque integrador,


reconociendo la validez y necesidad de la participación coordinada de
las visiones políticas, técnicas y ciudadanas en torno a las situaciones
particulares. Con un esquema de trabajo centrado en la anticipación
de los problemas urbanos y la promoción de un desarrollo urbano
sostenible ambiental y socialmente.

Criterios de diseño de la estructura

> Respeto del agrupamiento de tipo funcional existente que


garantiza la especialización de los profesionales que integran las
unidades de trabajo.

> Generación de los mínimos cambios posibles en el diseño de las


unidades de trabajo.

> Revisión del agrupamiento de unidades de trabajo, integrando


todas aquellas que están vinculadas a la intervención urbana
(Subsecretaría de Desarrollo Urbano) y aquellas otras vinculadas a la
producción de los servicios urbanos (Subsecretaría de Servicios
Urbanos).

> Implementación de mecanismos de coordinación transversales


(Programas) que permitan acciones articuladas, entre todas las
unidades internas y los actores externos, en cada uno de los
Programas Emergentes del Programa de Desarrollo Urbano.

Características de la propuesta

Estructura matricial (en forma de Parrilla), cruzada por una doble


línea de autoridad, en la cual los directivos de línea son
conjuntamente responsables con los Coordinadores de Programa por
el logro de los objetivos propuestos.

Es necesario tener en cuenta que este diseño de estructura


transforma totalmente los mecanismos de comportamientos
formalizados de la estructura burocrática vigente. Aparece la noción
de coordinación conjunta, imprescindible en un caso como este donde
el trabajo es horizontalmente especializado, complejo y, por otra
parte, altamente dependiente.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 130


Esta característica de la complejidad de las tareas está
profundamente vinculada a la profesionalización de esta área del
municipio.

Para esto se propone una nueva función directiva, los Coordinadores


de Programa: gerentes completos de su Programa, con autoridad
formal (compartida con los responsables de las unidades funcionales),
sobre sus miembros.

De este modo podemos se rescatan las ventajas de la especialización


profesional (en las Unidades Funcionales) y se incorpora un
mecanismo de enlace (El Programa) que coordina las diferentes
lógicas involucradas en la gestión de un problema en particular: los
profesionales de las unidades internas, los profesionales externos y
los vecinos.

SECRETARÍA DE GESTIÓN URBANA

UNIDADES FUNCIONALES

1.Subsecretaría de Desarrollo Urbano Dirección de Urbanismo

Dirección de Obras Urbanas

Dirección de Suelo Urbano

Dirección de Obras Privadas

2.Subsecretaría de Servicios Urbanos Dirección de Medio Ambiente

Dirección de Conservación
Urbana

Dirección de Espacios Públicos

Dirección de Tránsito y
Transporte
Público

3. Dirección de Administración

PROGRAMAS TRANSVERSALES

1. Consolidación Urbana

2. Promoción Urbana

3. +Capacidad

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 131


Secretaría de Gestión
Urbana

Subsecretaría de Subsecretaría de
Desarrollo Servicios
Urbano Urbanos

Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de


Urbanismo Obras Urbanas Suelo Urbano Obras Privadas Administración Conservación Espacios Verdes Medio Ambiente Tránsito Y
Urbana Transporte
Público

Programa de Consolidación Urbana

Programa de Promoción Urbana

Programa Capacidades de Gestión

Descripción de las Unidades Funcionales

SECRETARIA DE GESTIÓN URBANA


Su misión es el planeamiento, la ejecución, conservación y control de
las políticas de uso y ocupación del territorio urbano, promoviendo
un desarrollo sostenible ambientalmente para la mejora de la calidad
de vida de sus habitantes.

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO


La Subsecretaría de Desarrollo Urbano tiene como misión la
implementación del Programa de Desarrollo Urbano de Ushuaia,
articulando las acciones desarrolladas por el Municipio en este
campo.
Formula y ejecuta los programas y proyectos correspondientes a la
transformación del espacio urbano y su problemática habitacional.
Elabora las normativas específicas relacionadas con la ordenación
urbana, la edificación y la protección del patrimonio natural y
construido.

La Subsecretaría está integrada por:

> La Dirección de Urbanismo→ Misión:


Desarrollar los Planes Especiales y los Proyectos Urbanos que se
derivan del Programa de Desarrollo Urbano.
Desarrollar de la normativa vinculada con la puesta en marcha de las
directrices de ordenación del Programa de Desarrollo Urbano.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 133


Desarrollar los mecanismos y sistemas de información para la
disposición en un solo lugar, y con acceso descentralizado, de toda la
información necesaria para la gestión urbana.
Coordinar los Programas de Consolidación Urbana, Promoción Urbana
y Capacidades de Gestión

> La Dirección de Obras Urbanas→ Misión:


Proyectar y dirigir las obras urbanas por contrato o por
Administración, según lo definido por el Programa de Desarrollo
Urbano y los Proyectos Urbanos.
Controlar las obras propias o de terceros que se ejecutan en la vía
pública.

> La Dirección de Suelo Urbano→ Misión:


Administrar las tierras fiscales municipales.
Proyectar, ejecutar y fiscalizar programas referidos a la ocupación y
dominio del suelo dentro del ejido municipal.

> La Dirección de Obras Privadas→ Misión:


Contralor de las obras de edificación ejecutadas por particulares
dentro del ejido urbano, de acuerdo con las normativas específicas de
subdivisión, ocupación y edificación del suelo urbano.

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS URBANOS


La Subsecretaría de Servicios Urbanos tiene como misión la
prestación de servicios y conservación de las obras urbanas y del
espacio público y la protección de las condiciones medioambientales.

> Dirección Medio Ambiente→ Misión:


Desarrollar y ejecutar coordinadamente con otras áreas / programas
el cuidado del medio ambiente urbano y el uso sustentable de los
recursos no renovables.
Ejecutar las tareas a cargo del municipio en lo referido a higiene
ambiental.

> Dirección de Conservación Urbana → Misión:


Ejecutar las tareas de mantenimiento y conservación de los espacios
públicos y de las infraestructuras urbanas.

> Dirección de Espacios Verdes → Misión:


Ejecutar las obras para el desarrollo y conservación de los espacios
verdes de la ciudad.
Promover programas y proyectos para la apropiación por parte de los
vecinos de estos espacios.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 134


> Dirección de Tránsito y Transporte Público → Misión:
Definir el plan de ordenación vial y tránsito de la ciudad.
Ejecutar las obras correspondientes de señalización en la vía pública.
Definir el plan de transporte público.

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
La Dirección de Administración tiene como misión la asistencia
financiera y administrativa de la Secretaría en todo lo referente a la
gestión de adquisición, resguardo y control de los bienes y servicios
que le corresponden, entendiendo en todas las cuestiones contables,
patrimoniales y de recursos humanos, en coordinación con las
distintas que la integran.

PROGRAMAS TRANSVERSALES

> Programa de Promoción Urbana


Se propone el desarrollo de la ciudad según los criterios, mecanismos
y proyectos definidos para la estructuración y transformación del
territorio urbano entendido integralmente.
Tiene a su cargo:
Los Proyectos Urbanos. Su gestión y coordinación con las diferentes
áreas técnicas municipales, las empresas privadas y otras
jurisdicciones intervinientes.
El Proyecto “Dos Bancos más operatorias”. Espacio de coordinación
del municipio en lo referido a la política habitacional.

> Programa de Consolidación Urbana


Se propone la regularización y consolidación de la trama urbana
según los criterios y las acciones definidas en el Programa de
Desarrollo Urbano.
Tiene a su cargo:
El Proyecto de Regularización Urbana. Para la regularización
parcelaria, dominial y de infraestructura en las áreas urbanizadas.
El Proyecto “Mejor mi barrio”. Para la mejora y consolidación de
barrios ya regularizados dominialmente

> Programa de + Capacidad


Se propone el desarrollo de capacidades de gestión estratégica, para
esto desarrolla proyectos en tres ámbitos claves: la información, las
competencias del personal y la mejora integral de los procesos de
producción y conservación urbana.
Tiene a su cargo:

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 135


El proyecto Competencias del Personal: para el desarrollo de las
competencias necesarias para la gestión estratégica.
El proyecto Rediseño de Procesos de trabajo: para la reingeniería de
los procesos de producción y conservación urbana del municipio.
El Proyecto de Información Urbana: para la disposición en un solo
lugar, con acceso descentralizado, de toda la información necesaria
para la gestión urbana.

B/ Dinámica

La gestión municipal no sólo tiene un componente estructural de


distribución de autoridad, responsabilidades y recursos (la
estructura), tiene también un fuerte componente dinámico, en sus
dos vertientes:
- el continuo en el tiempo, que atiende a la producción permanente
(los procesos)
- El que satisface demandas específicas de un modo particular (los
proyectos).

La gestión de Procesos
Los procesos permiten transformar los insumos en productos
organizacionales, son el flujo de actividad permanente de la
organización y en este sentido se constituyen en importantes
estructuradores de las características finales de los productos
organizacionales.
Una gestión integral implica mirarlos con particular esmero, ya que
articulan en sí mismos la participación de diversas áreas municipales,
la falta de claridad en los procesos, la excesiva formalidad en su
constitución impiden gestionar integralmente.
El trabajo de descripción y análisis de los procesos de producción
urbana principales está señalando la necesidad de reconversión de los
mismos, es imprescindible reconstruirlos integralmente a partir de
esta visión.
Para esto se propone el Proyecto de Rediseño de Procesos

La gestión de Proyectos
Que consideramos Proyectos?
Un conjunto de acciones coordinadas para el logro de un objetivo
determinado en un plazo previsto, con la intervención de diferentes
actores.
Se trata de un tipo particular de acciones, requieren de objetivos y
tiempos determinados, para la resolución de una problemática

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 136


particular, por definición no se trata de las acciones de tipo rutinarias
y permanentes de la Administración, éstas se gestionan por procesos,
como vimos en el punto anterior.

Para que los proyectos alcancen sus metas es necesario que:

> Formularlos atendiendo a su complejidad

> Gestionarlos de un modo flexible y transversal

> Hacer el seguimiento por medio del monitoreo de indicadores.

> Evaluarlos para producir aprendizajes

Al poseer inicio y fin, los proyectos tienen un ciclo de vida


determinado, formado por estas etapas:

> Formulación
Por medio de un proceso sistemático el equipo de Proyecto define las
características del proyecto, avanzando desde la idea – proyecto
hasta la completa definición de su fundamentación, población
objetivo, objetivos del proyecto, actividades, insumos necesarios,
presupuesto y recursos. Asimismo identifica los resultados
esperados, el sistema de indicadores para el monitoreo de las
acciones y las hipótesis de riezgo del Proyecto.

> Ejecución
La ejecución del Proyecto es la materialización del mismo.
Requiere no sólo contemplar los cambios físicos del proyecto sino
hacer un seguimiento adecuado de los cambios del entorno para
incorporar modificaciones si son necesarias o redefinir la participación
de actores.
Implica el monitoreo permanente del desenvolvimiento de los
indicadores como dispositivo de control.

> Evaluación
Es la instancia para el aprendizaje y el control. Para esto debe
basarse tanto en los Productos como en el proceso del Proyecto.
Se construye desde la participación de los diferentes actores
involucrados, conjugándolo con el análisis de las mediciones de
impactos del Proyecto.
La evaluación permite a la organización aprendizajes a la hora del
diseño, formulación y ejecución de nuevos Proyectos.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 137


Se trata de un ciclo permanente que podemos representar de la
siguiente manera:

Formulación

Evaluación Ejecución

Gestionar proyectos significa hacer un seguimiento integrado del


mismo desde el surgimiento de la idea hasta su evaluación final.

Requiere, por lo tanto, construir un equipo ad hoc que se reconozca


como el equipo del Proyecto. De otro modo, la gestión de tipo
administrativista y fragmentada de la burocracia impide el correcto
seguimiento y coordinación de acciones, generando dilapidación de
recursos y logros insatisfactorios, es decir, bajísimos niveles de
eficiencia y eficacia.

Estos equipos, formados por miembros de cada una de las área


involucradas en el proyecto posibilitan integrar las diferentes
capacidades y especialidades de la organización con un objetivo
común en todo el proceso y de este modo articular y dinamizar el
accionar.

Se trata de equipos trasnversales que inician y finalizan sus funciones


con el proyecto. Sus mimebros siguen perteneciendo a sus unidades
funcionales pero integran el equipo de proyecto y como tales se
constituyen en nexos entre ambos espacios organizacionales.

El Equipo está a cargo de un Director del Proyecto, que garantiza su


gestión según lo propuesto en el Plan Urbano.

Se trata de un profesional que actúa como líder y es el responsable


de la coordinación del Proyecto, el seguimiento de calendarios y
cumplimiento de metas. Posee conocimiento, experiencia e influencia
en la organización.

El Director del proyecto no es una nueva autoridad jerárquica, no


tiene personal a cargo, inicia sus funciones y las finaliza con el
proyecto.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 138


> El Equipo de Proyecto:
Elabora el Plan de Trabajo a partir del Proyecto de la Dirección de
Urbanismo (Formulación del Proyecto)
Coordina y hace el seguimiento del Plan de Trabajo ( Ejecución)
Garantiza el compromiso de su propia área con las tareas específicas
( Ejecución)
Evalúa el Proyecto

Gestionar Proyectos requiere una gestión estratégica que incorpore,


no sólo a las diferentes reparticiones municipales, sino a todos los
actores socioeconómicos e instituciones involucrados de modo
transversal.

Esto permite:

Mayor flexibilidad ( los equipos se construyen con objetivos


determinados y luego se disuelven)

Comunicación dinámica

Mejoras en la eficiencia en el uso de recursos

Incrementos de la eficacia

Aprendizaje permanente

> Los Programas y Proyectos

Los Programas abordan integralmente una problemática más o


menos permanente, en nuestro caso las necesidades planteadas por
el ayer, las que tienen que ver con construir el mañana y las
vinculadas al desarrollo de capacidades. Manifiestan claramente el
compromiso de la gestión de trabajar en ello el tiempo necesario
para conseguir las metas definidas socialmente.

En este marco los Proyectos son la unidad más pequeña de


planificación respecto de un objetivo con un tiempo determinado y
están referenciados a los Programas. Un Proyecto aporta valor al
Programa del que forma parte, para que este pueda alcanzar sus
metas.

La propuesta para la gestión del Plan contempla el desarrollo de tres


Programas:

A/ Programa de Promoción Urbana

B/ Programa de Consolidación Urbana

C/ Programa +Capacidad

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 139


A/ Programa de Promoción Urbana

Se propone el desarrollo de la ciudad según los criterios, mecanismos


y proyectos definidos para la estructuración y transformación del
territorio urbano entendido integralmente. En definitiva, de la
construcción del Mañana.

Objetivo
Llevar adelante el Plan de Desarrollo Urbano en lo referido a la
construcción de una ciudad para vivir todos, amigable con el medio.
Integrando los aspectos físicos y territoriales de infraestructura y
servicios básicos.

Componentes
El Programa está integrado por dos componentes definidos hasta el
momento y reconoce la posibilidad de incorporación de nuevos
componentes a medida que estos se consoliden en el avance del Plan
de Desarrollo Urbano

Proyectos Urbanos definidos en el Plan


Proyecto “2 Bancos + Operatoria” por parte del municipio
Proyectos que se vayan definiendo a partir de los lineamientos
planteados por el Plan en lo referido al desarrollo de la ciudad

Red institucional

El Programa forma parte de la estructura municipal, está radicado en


la Dirección de Urbanismo y coordina horizontalmente la participación
de las diferentes dependencias Municipales.

Pero es más que esto, ya que forman parte del mismo ( según las
características de cada uno de los proyectos) otras jurisdicciones
estatales y diferentes actores de la sociedad civil.

Se trata de un Programa transversal, integra tres planos de


actuación, profesionales municipales, profesionales externos y
ciudadanía en general, por lo tanto promueve una cultura de
corresponsabilidad entre los diferentes actores involucrados en cada
problemática.

Su característica transversal le permite constituir los equipos


necesarios para la gestión de estos proyectos de modo que
garanticen solvencia técnica y agilidad a la hora de realizar los
ajustes necesarios para la ejecución.

Asimismo garantiza flexibilidad al poseer un ámbito de actuación


propio, independiente de la estructura funcional, lo que posibilita
eficacia e incremento de la eficiencia.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 140


Coordinación

El Programa está gestionado por un Coordinador de Programa y un


Equipo Técnico.

El Coordinador de Programa es un Director completo del Programa,


con autoridad formal (compartida con los directores funcionales de
cada área involucrada en los proyectos) sobre los Directores e
integrantes de Proyectos.

Tiene a su cargo el desarrollo del Programa, la coordinación con las


Unidades Funcionales del Municipio y con los Actores Externos para la
efectivización de las acciones previstas.

El Equipo Técnico es un cuerpo técnico profesional altamente


capacitado con experiencia con experiencia en urbanizaciones,
trabajos participativos, desarrollo de infraestructura y gestión de
redes.

Cada proyecto es gestionado por un Equipo de Proyecto designado


por la coordinación del Programa que se constituye en el Órgano
Director del Proyecto.

La Coordinación del Programa desarrolla las siguientes tareas:


- propone las líneas de trabajo a mediano plazo para la
implementación del Plan
- coordina las acciones entre los diferentes proyectos
hace el seguimiento del grado de avance de los proyectos
- desarrolla una política de comunicación interna y externa
- promueve mecanismos de participación para con los actores locales
para el tratamiento del avance del programa, integrando los saberes
técnicos y sociales
- genera mecanismos de medición de impactos de los proyectos
ejecutados
- promueve el desarrollo de capacidades entre los protagonistas del
proceso ( estatales y societales)

Descripción de los Proyectos

> Proyectos Urbanos.


Diferentes Proyectos Estructurales y Locales definidos por el Plan de
Desarrollo Urbano.

> Proyecto “Dos Bancos + operatorias”.


Espacio de coordinación del municipio en lo referido a la política
habitacional.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 141


B/ Programa de Consolidación Urbana

Se propone la mejora, recuperación y revitalización de los barrios de


Ushuaia y la construcción de sentido de pertenencia en los vecinos a
través de la regularización y consolidación de la trama urbana según
los criterios y las acciones definidas en el Programa de Desarrollo
Urbano. De este modo se mejora la calidad de vida actuando con
criterios de sustentabilidad ambiental y participación ciudadana.

Objetivos

Promover el sentido de cualificación del espacio urbano


contemplando mejoras en el espacio público y privado a través de
estrategias participativas que promuevan el involucramiento activo
de los vecinos en su cuidado, mejora y conservación.

Ampliar la legalidad en la ocupación de la tierra urbana

Mejorar las condiciones de vida en los barrios, en lo referente a


infraestructura y equipamiento urbano y recuperación de espacios
públicos.

Componentes: el Programa está integrado por dos Proyectos

> El Proyecto de Regularización Urbana. Para la regularización


parcelaria, dominial y de infraestructura en las áreas urbanizadas.
> El Proyecto “mejor, nuestro barrio ”. Para la mejora y consolidación
de barrios ya regularizados dominialmente

Red institucional

El Programa forma parte de la estructura municipal, está radicado en


la Dirección de Urbanismo y coordina horizontalmente la participación
de las diferentes dependencias Municipales. Contempla la intervención
de las diferentes áreas municipales involucradas, profesionales
externos, otras jurisdicciones estatales, Organizaciones de la
Sociedad Civil y vecinos en general.

Coordinación

El Programa está gestionado por un Coordinador de Programa y un


Equipo Técnico.

El Coordinador de Programa es el Director del Programa, con


autoridad formal (compartida con los directores funcionales de cada
área involucrada en los proyectos) sobre los Directores e integrantes
de equipos de Proyecto. Tiene a su cargo el desarrollo del Programa,
la coordinación con las Unidades Funcionales del Municipio y la
relación con los Actores Externos para la efectivización de las acciones
previstas.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 142


El Equipo Técnico está formado, en su manifestación mínima, por
un arquitecto, un agrimensor, un abogado y un Trabajador Social.

Cada proyecto es gestionado por un equipo de Proyecto designado


por la coordinación del Programa con Acuerdo de la Secretaría de
Gestión Urbana.

La Coordinación del Programa desarrolla las siguientes tareas:


- propone las líneas de trabajo a priorizar en los objetivos referidos al
Programa
- coordina las acciones entre los diferentes proyectos
- hace el seguimiento del grado de avance de los proyectos
- desarrolla una política de comunicación interna y externa
- promueve mecanismos de participación para con los actores locales
- genera mecanismos de medición de impactos de los proyectos
ejecutados
- promueve el desarrollo de capacidades entre los protagonistas del
proceso (estatales y societales)

Descripción de los Proyectos

> Proyecto de Regularización Urbana.

Objetivos
Ampliar la base de legalidad en la posesión de la tierra urbana.
Regularizar la situación de las parcelas cedidas por decretos en
su situación de límites, dominial y de lo edificado
Promover sentido de apropiación en los vecinos con su entorno
más próximo

Características principales

El Proyecto está centrado en una demanda fundamental de la ciudad,


reconvertir el tratamiento de las tierras fiscales, transparentar y
simplificar las herramientas y los mecanismos de acceso a la
titularidad de la tierra para vivienda familiar.
Se trata de un Proyecto de alto impacto, debe modificar la conducta
ciudadana con respecto a la tenencia de la tierra, por lo tanto
requiere una implementación contundente y eficaz.
Para esto el Proyecto abre un período ventana para la regularización
de las situaciones irregulares de tenencia de tierras en la ciudad.
Señala, y construye socialmente, un antes y un después en lo
referido a instrumentos que certifiquen los derechos sobre tierras en
la ciudad.
Su objeto de intervención es la regularización de las parcelas, los
títulos dominiales y lo edificado.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 143


Se trata de la implementación de un dispositivo de intervención
claramente direccionada, ágil y excepcional que modifica el accionar
tradicional con respecto a la tierra pública.
Para esto contempla
- la implementación de nueva normativa de tierras
- un esquema de gestión que va hacia al vecino para la
regularización de la situación
- un entramado de actores que aportan desde sus capacidades al
logro de los objetivos.

Impactos Esperados
- Transparencia y seguridad en límites y propiedad de las parcelas
- Ordenamiento y mejora de la imagen urbana
- Mayor sensación de pertenencia por parte de los vecinos
- Reducción de las tramitaciones municipales
- Regularización de la situación impositiva e incremento de los
ingresos municipales
- Desarrollo del mercado inmobiliario formal y reducción de las
operaciones irregulares de compra - venta

Período de Implementación
Enero 2004 –Abril 2006

Población objetivo
Beneficiarios de parcelas cedidas por decreto u otros instrumentos
precarios que se encuentran en situación irregular por no haber
cumplimentado las condiciones necesarias para la titulación.

1
Localización
La población objetivo del programa se encuentra distribuida en toda
la planta urbana.
La densidad de beneficiarios se incrementa a medida que nos
alejamos del área central de la ciudad.
En la periferia existen barrios con densidades de ocupación no
regularizada de las parcelas superiores al 70%.
En la totalidad de la trama se identifican potenciales beneficiarios del
Proyecto en forma aislada.

1 Ver Anexo: Localización de terrenos adjudicados por Decreto No


regularizados

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 144


Beneficiarios directos del Proyecto
El Proyecto contempla la regularización aproximadamente de 3000
casos.

Actores involucrados:

Ejecutivo Municipal
Concejo Municipal
Direcciones de la Secretaría de Gestión Urbana
Programa de Consolidación Urbana
Escribanía Municipal
Dirección de Rentas
Catastro
Desarrollo Social
Juzgados
Colegio de Escribanos
Consejo de Arquitectos
Asesoría Legal
Vecinales

Organización interna del Proyecto

El proyecto está integrado por un equipo de coordinación y equipos


barriales.
Equipo de Coordinación: está compuesto por el Coordinador del
Proyecto y su equipo.
El Coordinador es el responsable de la Ejecución del Proyecto y posee
autoridad para llevar adelante el accionar del mismo. El perfil del
Coordinador es el de un dinamizador, que posee capacidad de
liderazgo, negociación y experiencia técnica en la temática.
El equipo está integrado inicialmente por un Arquitecto, un Lic. en
Trabajo Social, un Agrimensor y un Abogado. Los miembros del
equipo serán seleccionados internamente (por reasignación de tareas
de profesionales que satisfagan el perfil) o contratados, previa
selección, externamente.

Responsabilidades:

- elaboración del Plan de trabajo


- coordinación operativa del Proyecto
- seguimiento de las acciones
- comunicación interna y externa del proyecto
- evaluación de lo implementado

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 145


Equipos barriales

El Proyecto hace efectiva su actuación en los barrios a través de


equipos de profesionales concursados, contratados específicamente
para desarrollar esta tarea. Estos equipos están formados por: un
arquitecto, un agrimensor y un trabajador social.
Tienen a su cargo la integralidad de las acciones necesarias para la
regularización:
- la comunicación con los vecinos
- la mensura de las parcelas
- la regularización de planos de obras
- la regularización de la situación dominial hasta la entrega de título
de propiedad
Estos equipos intervienen en cada barrio en un período de tiempo
determinado, fijado por la Coordinación del Proyecto.

Principales Acciones

Acciones Preliminares (noviembre – diciembre 2003)

- Selección del Equipo de Proyecto y los Equipos Barriales


- Capacitación para el conocimiento de la problemática, desarrollo de
competencias para el trabajo en equipo, mediación, gestión asociada
y liderazgo.

Diseño y Formulación del Proyecto ( diciembre 2003 – marzo 2004)

- Estudio de la situación dominial – socio – territorial

- Cuantificación, cualificación y localización de la población objetivo


según tipo de instrumento de tenencia, zonas consolidadas o no
consolidadas.

- Definición de criterios para el tratamiento de casos particulares


(casos sociales, extranjeros, ausentes y/o divorciados)

- Definición de las metas operativas del Proyecto

- Definición de Costos y modos de financiamiento

- Generación de la normativa pertinente que contemple:


Para quienes regularicen la situación durante el período ventana se
prevé lo siguiente:
. Otorgamiento de título con deuda
. Tasa Municipal, cobro retroactivo desde la mensura
. Planes de pago
. Vinculo de la deuda con la parcela, no con el propietario.
. Actuación de los escribanos como agentes de retención de la
deuda en el momento de venta.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 146


. Tratamiento diferenciado para casos especiales.
Casos sociales. Canje de deuda por trabajos en el barrio en
acciones de mejora de infraestructura del barrio y/o cerco,
vereda, pintura, nº de la propiedad según standares, etc.
Extranjeros.
Ausentes y/o divorciados

Para todas aquellas parcelas cedidas con decretos ( u otros


instrumentos precarios), no titularizados hasta la fecha de
finalización del Proyecto:
. Cese de todos los derechos con instrumentos de tenencia
precarios, se transforman en derecho de uso con pago de canon
de uso.
. Imposibilidad de ceder o transferir derechos sobre decretos
. Imposibilidad de registrar cualquier tipo de operatoria de
cesión, compra, venta o transferencia en el municipio.
. Eliminación de las constancias de ocupación
. Exigencia de la situación en regla para tramitaciones
municipales y de empresas de servicios (habilitaciones de
comercios, conexiones de servicios, aprobación de obras
particulares), otros
. Penalidades, multas

Para las nuevas Adjudicaciones


. Adjudicación de parcelas con título, no más con decretos,
desaparición de la figura.
. Inscripción de deuda de tierras que genera la adjudicación en el
título.

- Generación de acuerdos con Juzgados, Concejo y Colegios


Profesionales con respecto a la nueva normativa y mecánica de
trabajo.

- Acuerdos con los Colegios profesionales para tarifas sociales

- Priorización de barrios donde intervenir

- Formulación del Plan de Comunicaciones

- Formulación del Plan de Trabajo por Sectores. Definición de Zonas y


Cronograma de Trabajo

- Designación de equipos barriales por zona.

Ejecución (abril 2004 – Diciembre 2005 (21 meses)


Meta Preliminar: Promedio mensual de regularización, otorgamiento
de 140 títulos
- Ejecución del Plan de Comunicación en la Ciudad en su conjunto
- Presentación del Proyecto en cada zona en particular según
cronograma.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 147


- Trabajo con los Actores barriales
- Regularización por zona
- Seguimiento del avance del Proyecto y del cumplimiento de las
metas previstas

Evaluación del Proyecto (enero – marzo 2006)


- Evaluación de las metas alcanzadas
- Análisis del nuevo mapa dominial de la ciudad
- Definición de acciones futuras.

> Proyecto “Mejor, Nuestro Barrio”. Para la mejora y consolidación


de barrios ya regularizados dominialmente

Objetivos
Mejorar la calidad de vida y construir sentido de pertenencia en
los vecinos a través de la mejora de la infraestructura, los
servicios y los equipamientos barriales, promoviendo un
entorno sostenible ambientalmente.

Características principales
El Proyecto atiende una demanda de “nuevo cuño” en Ushuaia, la
preocupación emergente de los vecinos de mejorar las condiciones de
vida en los barrios, mejorar las infraestructuras, contar con más y
mejores espacios públicos, con lugares de encuentro y socialización.
Se trata de buscar una solución de las carencias provocadas por la
urbanización no planificada de la ciudad: faltante de equipamiento
urbano, espacios comunitarios, llegada de servicios, etc. Esta
necesidad está vinculada fundamentalmente con los sectores que
tienen ya resuelto el problema de la tierra y comienzan a percibir a
Ushuaia como “su lugar en el mundo”, frente al modo de pensar
tradicionalmente a la ciudad como ámbito de paso para el logro de
determinados objetivos económicos.
El Proyecto busca fortalecer y profundizar el sentido de pertenencia,
haciendo que se manifieste en la apropiación y cuidado de los
espacios particulares y públicos, a través del involucramiento y el
trabajo conjunto estado –sociedad civil.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 148


Reconoce como antecedentes,
Los Trabajos Integrales desarrollados en el Arroyo Buena
Esperanza
El Programa de Mejora de Barrios
El Plan Vivir Mejor, de la Escuela 640, donde, con la
participación de Padres, vecinos y chicos, movilizados por la
escuela de desarrollaron tareas de cercos, veredas, mejora de
los espacios públicos y transmisión de consignas de cuidado
del Ambiente.
El Programa de Embellecimiento y Consolidación Urbana de la
Ciudad de Ushuaia
Rescata elementos estructuradores de estos antecedentes y los
articula en una propuesta de gestión mixta y dinámica.
Se trata de desarrollar un esquema de gestión donde se
compartan diagnósticos, recursos y desafíos. Para esto desarrolla
una línea de trabajo específica con las escuelas y los jóvenes de
los barrios donde interviene.
Asimismo marca un nuevo modo de hacer ciudad desde el estado
local, abordando integralmente la problemática de un espacio
territorial con la participación articulada de todas las áreas
involucradas.

Impactos Esperados
- Mejora en la imagen urbana
- Mejora en las condiciones de vida en los barrios de la ciudad
- Desarrollo de conciencia de cuidado del entorno ambiental
- Incremento de las condiciones de seguridad
- Consolidación del Sentido de pertenencia a la ciudad
- Apropiación del espacio público

Período de Implementación
A definir

Población objetivo
Vecinos de barrios no consolidados urbanísticamente y ya
regularizados dominialmente

Actores involucrados:
Ejecutivo Municipal
Direcciones de la Secretaría de Gestión Urbana
Programa de Consolidación Urbana
Vecinales
Organizaciones de Base
Escuelas
Vecinos en general

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 149


Organización interna del Proyecto
El proyecto está coordinado por
- Equipo de Coordinación General del Proyecto, formado por el
Coordinador del Proyecto y su equipo.
El Coordinador es el responsable de la Ejecución del Proyecto y posee
autoridad para llevar adelante el accionar del mismo. Su perfil es el
de un dinamizador, que posee capacidad de liderazgo, negociación y
experiencia técnica en la temática.
El Equipo de proyecto está formado por un representante de cada
una de las direcciones municipales integradas al proyecto.
Tienen a su cargo
Elaborar el Plan de trabajo
Hacer el seguimiento de las acciones
Garantizar el compromiso de las diferentes áreas en la tarea
Comunicar a cada área interviniente
Evaluar lo implementado
Corregir y mejorar los modos de intervención

- Equipos Operativos por Barrio


El Proyecto, para la intervención en cada barrio, a partir de un
relevamiento preliminar, constituirá un equipo operativo, formado por
quienes efectivamente estarán a cargo de las tareas que se
desarrollen en el barrio.
Este equipo es transversal: integra funcionarios municipales, otras
organizaciones –ej. escuela, clubes -, vecinos, y organizaciones de la
sociedad civil.
Se trata de un equipo de tipo operativo, por lo tanto en la
composición específica de cada caso es necesario contemplar la
participación y representación de los diferentes intervinientes, y a la
vez la posibilidad de actuación. No es una instancia deliberativa.
Este equipo debe garantizar el consenso entre los diferentes actores,
la coordinación de las acciones a desarrollar en el barrio y la
articulación de las diferentes jurisdicciones intervinientes.
Asimismo es el ámbito donde se proponen los aportes de recursos
(humanos, económicos y simbólicos), que aportará cada uno de los
actores al proyecto.
En la actuación en cada barrio se buscará un espacio específico de
presencia que funcionará como dinamizador del Proyecto, donde sea
posible se tratará que la Escuela desarrolle este lugar de dinamizador,
como eje de actuación que habilite la llegada y el involucramiento de
los distintos hogares en el Proyecto.

Principales Acciones

Acciones Preliminares
- Identificación del Equipo de Proyecto

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 150


- Capacitación para el conocimiento de la problemática, desarrollo de
competencias para la gestión por proyectos, gestión asociada y
liderazgo.

Diseño y Formulación del Proyecto


- Mapeo de los barrios que forman parte del objeto de proyecto
- Análisis preliminar de las necesidades existentes por barrio
- Definición de las metas operativas del Proyecto
- Definición de Costos y modos de financiamiento
- Trabajo preliminar con escuelas y actores sociales
- Priorización de barrios donde intervenir
- Formulación del Plan y Cronograma de Trabajo
- Constitución del Equipo Operativo del primer barrio a intervenir
- Capacitación del Equipo Operativo
- Formulación del Plan de Comunicaciones

Ejecución por barrio


- Presentación del Proyecto en el barrio.
- Trabajo con los Actores barriales
- Definición de las necesidades del barrio identificadas por los vecinos
- Elaboración del Plan de Trabajo
- Acuerdos sobre participación y aportes de los diferentes actores
- Implementación del Plan de trabajo

Evaluación de lo Ejecutado por Barrio


- Evaluación de las metas alcanzadas
- Análisis de la experiencia
- Reformulación de los criterios que sean necesarios para el desarrollo
de nuevas intervenciones.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 151


C/ Programa +Capacidad

Se propone el desarrollo de capacidades de gestión estratégica, para


esto desarrolla proyectos en tres ámbitos claves: la información, las
competencias del personal y la mejora integral de los procesos de
producción y conservación urbana.

Objetivo General
Construir capacidades organizacionales para la gestión
integrada con la participación activa de los actores involucrados

Objetivos Específicos
Desarrollar competencias en el personal para la gestión
integrada
Construir un núcleo estratégico de información para la gestión
urbana
Rediseñar los procesos de producción de las obras y servicios
municipales desde el concepto de gestión integrada.

Componentes
El Programa está integrado por tres componentes básicos, a partir
del desarrollo de estos componentes es factible la incorporación de
otros nuevos que consoliden el logro de los objetivos propuestos.
- Proyecto Competencias del Personal
- Proyecto Rediseño de los Procesos de Trabajo
- Proyecto de Información Territorial

Red institucional
El Programa forma parte de la estructura municipal, está radicado en
la Dirección de Urbanismo y coordina las actividades a desarrollar
para capitalizar organizacionalmente los aprendizajes resultantes de
la Gestión del Plan de Desarrollo Urbano.
La organización se entiende como profundamente conectada con su
entorno, por lo que contempla en su accionar no sólo el desarrollo de
capacidades internas de la organización sino la potenciación de las
capacidades de las redes de actores en los que se encuentra
involucrada la organización para la Gestión del Plan. Así contempla en
su accionar, por ejemplo, no sólo el desarrollo de competencias del
Personal municipal sino de los diversos actores involucrados en los
Proyectos.
No se trata tampoco del “dictado” de determinados cursos o la
elaboración de manuales de procesos perfectos técnicamente, sino del
liderazgo de un proceso de acompañamiento activo de la ejecución
del plan que aporte capacidades desde la experiencia y la
participación de los propios actores.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 152


Se trata de hacer sustentables los cambios implementados, que
pasen, de ser novedosos mecanismos de gestión a constituirse en
una nueva cultura de accionar para la gestión urbana. Un proceso que
permita el pasaje de la cultura del “sujeto a norma” a la cultura del
proceso.
Para esto recuperamos la noción de incertidumbre, aprendizaje y
posibilidad de error. Se hace necesario avanzar en la complejidad,
aparente caos, para reconstruir el orden oculto que lo constituye.
Estos Proyectos estratégicos, por su diseño, ya que tienen un claro
eje de actuación y un ámbito de intervención específica pero son
flexibles en sus actividades y participantes. Se construyen en la
reflexión sobre la práctica a modo de bucles de retroalimentación
superadora.

Coordinación
El Programa está gestionado por un Coordinador de Programa y un
Equipo de Coordinación.
El Coordinador de Programa es un Director completo del Programa.
Lo acompaña un equipo formado por representantes de cada una de
las direcciones involucradas en la mejora.
Tiene a su cargo el desarrollo del Programa, la coordinación con las
Unidades Funcionales del Municipio y con los Actores Externos para la
efectivización de las acciones previstas.

La Coordinación del Programa desarrolla las siguientes tareas:


- propone las líneas de trabajo
- Selecciona los asesores externos y/o internos que pueden actuar
como facilitadores para la implementación de las diferentes acciones.
- coordina las acciones de los diferentes proyectos
- desarrolla una política de comunicación interna y externa
- promueve instancias compartidas con actores de la sociedad civil y
otras jurisdicciones estatales
- hace el seguimiento del estado de avance de los proyectos
- genera reflexión sobre lo actuado
- promueve nuevas acciones a partir de lo reflexionado

Descripción de los Proyectos

> Proyecto de Información Territorial: para la disposición en un solo


lugar, con acceso descentralizado, de toda la información necesaria
para la gestión urbana.

> El proyecto Competencias del Personal: para el desarrollo de las


competencias necesarias para la gestión integrada.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 153


Características principales
Este proyecto es crítico para construir capacidad de gestión integrada,
que se relaciona estratégicamente con su entorno. Las competencias
del personal son el determinante de las relaciones a construir, los
procesos a desarrollar y los logros a alcanzar.
Pensar en un relacionamiento flexible con el medio implica que nos
corramos de la noción de cumplimiento de tareas o prescripción de
funciones a desarrollar para pensar en los resultados esperados y las
competencias que es necesario poner en juego para alcanzarlos.
Por esto este proyecto se propone actuar en dos dimensiones:
el desarrollo de competencias en los actores involucrados en
la gestión urbana (particularmente quienes integran el
municipio pero no exclusivamente)
el desarrollo de capacidad de aprendizaje en la organización
Siguiendo a López Camps decimos:
“Las competencias profesionales de una persona están formadas no
sólo por aquello que sabe, sino también por todo aquello que sabe
hacer (capacidad), por los valores que lo motivan a hacerlo (actitud)
y los valores y creencias que lo caracterizan como persona
(personalidad). Las competencias se demuestran, básicamente,
mediante comportamientos específicos. Se considera que una
organización aprende, no sólo porque las personas hagan mejor sus
funciones, sino porque, a consecuencia de este aprendizaje, otras
personas de la organización actúan de manera distinta. Esto es una
organización que aprende.”

Por lo tanto asumimos competencia como un concepto integrador que


incluye:
- capacidad para transferir destrezas y conocimientos a nuevas
situaciones dentro de la área de actividad del trabajo
- organización y planificación del trabajo
- innovación y la capacidad para abordar actividades no rutinarias
- cualidades de eficacia personal que se necesitan para relacionarse
con pares, directivos y otros actores.

Por lo tanto integramos saber y saber hacer, superando la falsa


dicotomía reflexión - acción , teoría y praxis. Los actores, a la par
que van desarrollando los diferentes proyectos del Plan de Desarrollo
urbano van, por medio de una reflexión sistemática y productiva
aprendiendo de la acción. Se trata de un proceso de aprendizaje
orientado a la resolución de problemas, inserto dinámicamente en la
vida organizacional.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 154


Se trata de llevar adelante este proceso en forma de bucle de
retroalimentación en un proceso continuo, Decisión – Acción –
Reflexión – Nueva Decisión

Acción

Decisión Reflexión

Por lo tanto el Proyecto tiene una estructura flexible vinculada a la


práctica organizacional, no se considera la formación como un ámbito
diferenciado que funciona en “paralelo”.

Promueve el desarrollo de una red interna de formación de


formadores, por medio de la cual cada participante de las
experiencias de formación se va constituyendo, a su vez, en formador
de nuevos participantes.

Impactos Esperados
- Incremento del sentido de pertenencia de los actores
- Promoción de valores culturales de servicio público e
involucramiento con la practica organizacional
- Desarrollo de capacidades de lectura de contexto, negociación,
gestión conjunta
- Incremento de las capacidades para la resolución de problemas y
adopción de estrategias de acción
- Desarrollo de competencias técnicas específicas
- Generación de aprendizaje institucional
- Promoción de la capacidad de aprender a aprender

Período de Implementación
Enero 2004 - marzo 2006

Población objetivo
Coordinadores de Proyecto
Miembros de Equipos de Proyectos
Agentes Municipales
Actores de Organizaciones de la Sociedad Civil involucrados

Organización interna del Proyecto


El proyecto está a cargo del Equipo de Coordinación del Programa +
Capacidades. Tienen a su cargo:
Elaborar el Plan de trabajo
Hacer el seguimiento de las acciones

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 155


Garantizar el compromiso de las diferentes áreas en la tarea
Comunicar a cada área interviniente
Evaluar lo implementado
Corregir y mejorar los modos de intervención

Asesores externos / internos para el desarrollo de las acciones de


Formación

El Proyecto, para la implementación de las acciones de formación


prevé la búsqueda interna y / o la contratación externa de
profesionales con experiencia en desarrollo de competencias para la
gestión integrada en el sector público . Llamaremos a este profesional
/ equipo de profesionales Formador.

El Formador actúa en dos dimensiones:


Por un lado desarrolla un proceso de formación con el propio equipo
del Programa para que desarrollo sus propias competencias a la par
que diseña y ejecuta el proyecto.
Por otra parte actúa como facilitador en las acciones de formación
que se lleven adelante en el término del Programa, se trata de
promover aprendizajes específicos, no de impartir acciones de
capacitación.
Es necesario considerar que se pueden contratar diferentes
formadores según las acciones específicas a desarrollar

Principales Acciones

Acciones Preliminares
- Constitución del Equipo del Programa
- Selección Interna / Contratación externa del Formador

Diseño y Formulación del Proyecto


- Identificar la Población objetivo del Proyecto y los proyectos en los
que intervienen
- Análisis preliminar de las misiones y roles de cada uno
- Definición de las competencias expresadas como resultados globales
que espera el municipio de ese rol. Identificación de los
comportamientos observables esperados.
- Diagnostico de competencias en los equipos de Proyecto
- Identificación de un Plan de Acciones de Formación específico para
cada Proyecto
- Definición de Costos y modos de financiamiento
- Priorización de Proyectos para la realización de acciones de
formación
- Formulación del Plan y Cronograma de Trabajo
- Formulación del Plan de Comunicaciones

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 156


Ejecución
- Desarrollo de las acciones de formación específicas para el proyecto
seleccionado a la par del avance del Proyecto
- Seguimiento del desarrollo de competencias y corrección del Plan de
trabajo si es necesario

Evaluación
- Evaluación de las metas alcanzadas
- Análisis de la experiencia
- Reformulación de para el desarrollo de nuevas acciones de
formación
- Desarrollo de la Red de Formadores

> Proyecto Rediseño de Procesos de trabajo: para la reingeniería de


los procesos de producción y conservación urbana del municipio.

Objetivos
Rediseñar los procesos de producción y conservación urbana
del municipio a fin de construir un accionar horizontal de la
organización que atienda las necesidades y satisfaga las
expectativas de los vecinos.

Características principales
Este proyecto parte de la Descripción de Procesos e identificación de
oportunidades de mejoras desarrollada durante la etapa de
Formulación del Plan de Desarrollo Urbano.
Se propone, el rediseño de los procesos, entendidos como la
secuencia de actividades orientada a la producción de un bien o un
servicio desde la demanda que le da origen hasta el Producto final.
El Proyecto se propone desarrollar un nuevo diseño de los procesos
organizacionales que tenga impacto en la eficiencia, eficacia y
economía de producción y en la calidad del Producto Final. Su objeto
de intervención son los procesos de tipo permanente de la
organización, no los proyectos específicos.
A partir de la identificación existente desarrolla un mecanismo de
análisis y evaluación de los Procesos sustantivos de la Organización y
el rediseño de los mismos de acuerdo al nuevo estilo de gestión
integrada.
Este Proyecto está profundamente articulado con el de desarrollo de
Competencias ya que consideramos que deben desarrollarse por parte
de actores que hayan participado en las acciones de desarrollo de
competencias y, a partir de esta formación son capaces de rediseñar
sus propios procesos de trabajo.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 157


Asimismo está relacionado con el proyecto de Información Territorial
ya que la mejora de los procesos implica necesariamente construir el
herramental de tecnologías de la Información que mejoren su gestión.
Forma parte de la construcción de capacidades organizacionales ya
que los agentes de la organización movilizan sus competencias para
el logro de una mayor efectividad y una nueva direccionalidad en el
accionar, centrando sus actividades en la satisfacción del vecino.
Genera documentación específica que permite el conocimiento por
parte de todos los involucrados de los procesos ( manuales de
procesos, flujo gramas, indicadores de procesos y de resultados) y de
este modo posibilitan el seguimiento de su performance y mejora.

Impactos Esperados
- Fortalecimiento de una mirada horizontal de la organización
- Nuevo relacionamiento con el vecino
- Mejora en la eficiencia, eficacia y economía de recursos
- Incremento de la calidad de los productos y servicios del municipio
- Mayor involucramiento por parte de los agentes en sus tareas

Período de Implementación
A definir

Población objetivo
Agentes Municipales de las diferentes reparticiones de la Secretaría de
Gestión Urbana

Organización interna del Proyecto


El proyecto está a cargo del Equipo de Coordinación del Programa +
apacidades. Tienen a su cargo
- Elaborar el Plan de trabajo
- Hacer el seguimiento de las acciones
- Garantizar el compromiso de las diferentes áreas en la tarea
- Priorizar los Procesos para la mejora
- Coordinar las actividades de mejora de los procesos
- Evaluar lo implementado
- Proponer un esquema de mejora continua

Equipo de trabajo por Proceso


Se constituye entre quienes forman parte del proceso a mejorar,
asegurando la participación a través de representantes de cada una
de las áreas involucradas.
Esto permite resultados más significativos y perdurables al movilizar
los conocimientos y compromisos de los agentes, que son quienes
deberán llevar adelante la mejora resultante en su propia área de
intervención.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 158


Cada equipo será coordinado por un líder, responsable del proceso.
Este responsable del proceso anima y coordina las acciones para
asegurar el logro de los objetivos esperados, realizando los ajustes
que sean necesarios para construir el involucramiento de los
diferentes participantes.

Asesor Externo
Facilita el desarrollo de la mejora de procesos aportando herramental
técnico – metodológico en relación directa con el proceso de mejora
que se lleva adelante.

Principales Acciones

Acciones Preliminares
- Constitución del Equipo del Programa
- Contratación del Asesor

Diseño y Formulación del Proyecto -Coordinación del Programa más


Asesor Externo-
- Análisis del diseño actual de procesos sustantivos de la organización
- Identificación de los Procesos a rediseñar
- Priorización de los Procesos para la mejora
- Identificación del Plan de Acciones para el rediseño de Procesos
- Definición de la metodología de trabajo y las necesidades de
formación
- Definición de Costos y modos de financiamiento
- Formulación del Plan de Comunicaciones

Ejecución -Equipo de Proceso + Asesor Externo -


- Análisis del Proceso
- Evaluación
- Propuesta de rediseño
- Elaboración del Flujo grama del Nuevo Proceso
- Definición de indicadores de proceso y resultado
- Presentación del nuevo diseño a las autoridades
- Formalización del nuevo proceso de trabajo
- Elaboración de documentos ( manuales de procesos, flujo gramas)
- Planificación de la implementación de los cambios
- Capacitación al personal para el trabajo en el nuevo proceso.
- Implementación de los cambios

Evaluación (equipo de programa + equipo de proyecto)


- Evaluación de las metas alcanzadas
- Análisis de la experiencia
- Reformulación para el desarrollo de los siguientes rediseños de
procesos

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 159


Esquema Integrado de Gestión de Proyectos

Los Programas que forman parte del Plan están radicados en la


Dirección de Urbanismo y cuentan con un órgano de Coordinación
transversal, el Equipo de Gestión del Plan de Desarrollo Urbano. El
Equipo de Gestión del Plan de Desarrollo Urbano está formado por el
Secretario de Gestión Urbana, los Subsecretarios, los Directores del
Área y los Coordinadores del Programas. El Equipo se reúne
periódicamente para coordinar la ejecución de las acciones referidas
al desarrollo del plan y hacer el seguimiento de lo actuado.

Coordinación Programa A Cargo Staff de Proyecto A Cargo de Equipo Ejecución


General de Apoyo

Equipo de Proyectos Director del Formado por Municipio,


Gestión del Urbanos Proyecto responsables externo,
Plan de de las áreas mixto,
Desarrollo intervinientes según
Urbano Promoción Equipo correspond
Coordinador a.
Urbana Técnico
Dos Bancos + Un
Operatoria representant
e del
Municipio

Regularizació Director del Equipo Equipos


n Urbana Proyecto Técnico barriales

Mejor Director de Formado por Equipos


Consolidación Equipo Nuestro Proyecto responsables operativos
Coordinador
Urbana Técnico Barrio de las áreas según las
intervinientes característi
cas del
Proyecto
+Capacidad Coordinador Equipo Desarrollo de Asesor
formado competencias Externo
por
representa Información
ntes de las territorial
Áreas Rediseño de Asesor
Procesos Externo

Líneas para la Acción

Es necesario cambiar definitivamente, de modo gradual y poco


traumático pero con una direccionalidad clara e inexorable. La
propuesta es cambiar la cultura desde la praxis, evitar dicotomías, se
aprende haciendo.

Para que el cambio sea un proceso posible es necesario tomar en


cuenta el stress del cambio, ni tanto que bloquee, ni tan poco que no
de señales de transformación.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 161


Para esto es necesario proceso que facilite e implique un aprendizaje,
centrado en señales concretas y una comunicación que haga visible lo
invisible.

Primera Etapa

Se propone comenzar con la implementación de Proyectos Piloto que


permitan poner en marcha los tres Programas:

> Proyecto de Regularización urbana

> Un/ os Proyecto/ s Urbano estructural/ es

> El proyecto de Desarrollo de Competencias, que en paralelo, vaya


apuntalando estos avances.

Este esquema posibilita un apalancamiento entre los Proyectos, de


modo tal de avanzar sostenidamente en el desarrollo de capacidades
que permitan , en una segunda etapa multiplicar los proyectos a
implementar.

Se propone que sólo se implementen los Cargos de Coordinadores de


Programas y que éstos operen a la par como Coordinadores del
Proyecto piloto mientras se desarrolla el Proyecto + Capacidad para
el desarrollo de competencias para la gestión por proyectos. En la
implementación de próximos proyectos alguno de los miembros del
equipo podrán ser seleccionados para ser Coordinadores de nuevos
Proyectos.

Esta Primera Etapa tiene que ser construida con particular cuidado de
modo tal que de una señal inequívoca del sentido del cambio
propuesto, pera esto se tendrán presentes:
- El compromiso político con el desarrollo del Proyecto que fortalezca
y sostenga el accionar
- La selección cuidadosa de los responsables de los proyectos según
una clara identificación de los perfiles necesarios (competencias que
deberá poner en juego)
- La construcción transversal del equipo del Proyecto
- Una política de compensaciones que reconozca la participación y el
compromiso del personal
- Los recursos necesarios para la acciones previstas
- El espacio físico donde funcionará la coordinación de los Programas.
En este sentido es particularmente relevante el diseño y cuidado del
medio ambiente de trabajo para dar una señal positiva de
movilización organizacional
- El equipamiento tecnológico necesario
- La política de comunicación interna y externa permanente

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 162


PRIMERA ETAPA DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO*

Coordinación Programa A Cargo Staff de Proyecto A Cargo Equipo Ejecución


General de Apoyo de
Equipo de Proyectos Urbanos Director Formado por Municipio,
Gestión del Plan del responsables externo, mixto,
de Desarrollo Proyecto de las áreas según
Urbano Promoción Equipo intervinientes corresponda.
Coordinador
Urbana Técnico
Dos Bancos + Un
Operatoria representa
nte del
Municipio

Regularización Director Equipo Técnico Equipos


Urbana del barriales
Proyecto
Consolidació Equipo
Coordinador Mejor Mi Barrio Director Formado por Equipos
n Urbana Técnico
de responsables operativos
Proyecto de las áreas según las
intervinientes características
del Proyecto

+Capacidad Coordinador Equipo Desarrollo de Asesor Externo


formado por competencias
representant
es de las Información
Áreas territorial

Rediseño de Asesor Externo


Procesos

* Están Señalados en gris los Proyectos a Implementar

Próximas Etapas
A partir de esta experiencia piloto se pueden multiplicar los proyectos
a abordar según las estrategias de avance que se definan para el
Plan.
La evaluación cuidadosa de los proyectos ejecutados, para no repetir
o profundizar errores, es un insumo fundamental para el análisis y
construcción de estrategias para la implementación del Plan.
Asimismo teniendo en cuenta evaluaciones y estrategias se va
definiendo la incorporación de los dispositivos de gestión previstos
para el Plan.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 163


LINEAMIENTOS Y DIRECTRICES
MODALIDADES DE OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO

La puesta en marcha de las indicaciones contenidas en el Programa


de Desarrollo Urbano supone la revisión de la normativa urbanística
vigente, en particular del “Código de Planeamiento Urbano”. Este
documento instrumental deberá elaborarse de acuerdo con las
particularidades básicas para un código urbano que más adelante se
indican.

En particular, interesa revisar las indicaciones respecto de la “trama


circulatoria”, de modo tal de incorporar las propuestas del plan al
respecto (nueva avenida de acceso en la península, extensión de
Avenida Magallanes, entre otras), las indicaciones respecto de las
aceras de acuerdo con las características de las distintas áreas, de
modo tal de configurar un espacio público de mayor calidad, las
indicaciones referidas a publicidad y marquesinas, que deberán
remitirse a un “código de publicidad”.

También interesa revisar en particular el capítulo referido a nuevas


urbanizaciones y parcelamientos con el propósito de definir nuevos
criterios para la subdivisión de la tierra de modo tal que la división
fundiaria se ajusta al tipo edilicio que interesa promover.

El capítulo de normas generales del tejido también debe ser


modificado, teniendo en cuenta las particularidades del terreno en los
distintos sectores que inducen a nuevas formas de plantear las
condiciones a observar en la construcción (alturas y tejados entre
ellas).

En síntesis, la preparación de un nuevo documento debe contener las


indicaciones básicas que se indican a continuación.

EL CÓDIGO URBANO

La finalidad del código urbano es la de conformar un conjunto de


instrumentos normativos que regulan la construcción de la ciudad, en
el marco del modelo territorial (directrices generales, estructura
urbana, proyectos para la transformación) propuesto por el Programa
de Desarrollo Urbano (el plan general o plan de ordenación urbana).

La elaboración de este instrumento normativo supone un previo


acuerdo sobre el proyecto de ciudad y sobre los lineamientos o
directrices que orientarán su desarrollo. Esto significa que el inicio de
su formulación implica haber alcanzado un nivel de consenso acerca
de las formulaciones contenidas en el Programa de Desarrollo Urbano.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 85


Contenidos del Código

El Código urbano comprenderá el siguiente conjunto de instrumentos:

> una normativa que fije las condiciones de uso y de formalización


del espacio en los distintos sectores de la ciudad;

> una normativa para el proyecto y ejecución de operaciones de


urbanización y parcelamiento a cargo de operadores públicos y/o
privados;

> una normativa que establezca las condiciones para la localización


de usos especiales dentro del ejido municipal.

Acerca de las condiciones de ocupación según áreas

Comprenderá las siguientes acciones de carácter urbanístico:

> La división del territorio municipal en grandes unidades ambientales


de acuerdo con las distintas relaciones que se establecen entre el
medio urbanizado, productivo, el turismo y el ambiente natural.

> La calificación general del suelo según sus posibilidades de


urbanización: urbanizado, urbanizable, no urbanizable.

> La división de la planta urbanizada en unidades morfológico-


funcionales que se definen en razón de sus características de uso,
forma del trazado, dimensiones del parcelamiento, forma y grado de
ocupación, calidades de materialización y estados relativos en el
proceso de urbanización y ocupación.

> La identificación de componentes naturales o urbanísticos que sean


objeto de definiciones especiales respecto de los usos y de las
posibilidades y modalidades de ocupación.

En función de estas acciones, se definen:

> Las condiciones diferenciales de uso y ocupación para las distintas


áreas ambientales.

> Las condiciones específicas de uso y ocupación para cada uno de


los sectores que se hayan definido en la ciudad.

> Las condiciones especiales de usos y ocupación sobre componentes


naturales o urbanísticas capaces de constituir por sí mismas unidades
de regulación y que requieran tratamiento especial para su protección
(parques urbanos, áreas boscosas, frente marítima, áreas ribereñas).

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 86


Acerca del desarrollo de operaciones de urbanización

La elaboración de este instrumento supone su inscripción en la


definición de áreas ambientales y en la clasificación general del suelo
ya realizadas de acuerdo con lo recientemente indicado. En el marco
de esas definiciones que establecen las áreas factibles de urbanizar y
el tipo de desarrollo que se propone para cada una de ellas, este
instrumento define las particulares condiciones a que deben
someterse los urbanizadores, sean éstos operadores privados u
organismos públicos.

Este documento contendrá las siguientes definiciones:

> La clasificación de las modalidades de urbanización y


parcelamiento.

> Las normas generales para la habilitación de urbanizaciones y


parcelamientos. Condiciones generales a cumplir por parte del
urbanizador, según las distintas modalidades de urbanización y
parcelamiento.

> Las normas generales para el diseño del trazado y los espacios
públicos.

> Los requerimientos especiales para el desarrollo de operaciones de


urbanización que correspondan según las distintas áreas ambientales.

> Las normas promocionales para los sectores cuya urbanización se


pretende alentar

Acerca de la localización de usos especiales

Este instrumento regula en forma particular la instalación de usos


que, por su magnitud o carácter, pudieran plantear molestas a la
población, conflictos en el funcionamiento de la ciudad o distintos
niveles de riesgo para la conservación de la calidad del medio
ambiente o de los recursos naturales.

En esta reglamentación se incluye inicialmente a cierto tipo de


actividades productivas, instalaciones industriales, a las estaciones de
servicio, y a los complejos comerciales, deportivos, recreativos,
hoteleros o terciarios de cierta magnitud.

Este instrumento contendrá las siguientes precisiones:

> La clasificación de los establecimientos según los niveles de


molestia, conflicto o riesgo que impliquen.

> La definición de condiciones de localización en función de estos


niveles y de acuerdo con las particularidades de las distintas áreas
ambientales.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 87


> La definición de condiciones para que puedan verificarse los efectos
de su establecimiento en la ciudad:

- la definición de medidas de prevención del impacto;

- la definición de medidas de mitigación;

- la definición de recomendaciones o de indicaciones taxativas (según


los casos) para la concreción del proyecto.

> La definición de los casos que requieren de la realización de


estudios de impacto ambiental para su aprobación.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 88


GESTIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS

EL PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURAS

El último período del proceso de ocupación del territorio en Ushuaia,


particularmente los últimos veinticinco años, se ha caracterizado por
la ausencia de una política integral respecto de la dotación de
servicios infraestructurales.

Al respecto, por un lado, se tiene un balance positivo:

> la mayoría de la población cuenta con los servicios (agua, gas,


desagües cloacales).

No obstante, por otro lado, el balance es negativo:

> superposición de jurisdicciones (por ejemplo, en los desagües


cloacales participan la Municipalidad y el gobierno provincial, a través
de la Dirección Provincial de Obras Sanitarias) con responsabilidades
que no asume ninguno de los organismos involucrados (el control y
mantenimiento de la red, en el mismo caso de los desagües
cloacales);

> desconocimiento del estado de situación del sistema en algunos


casos (en particular, nuevamente el caso de los desagües cloacales,
acerca de cuya red no se cuenta con un informe de situación que
precise el estado real en el que se encuentra);

> definición de políticas contrarias a las fijadas por el gobierno


municipal (por ejemplo, la Municipalidad se propone combatir la
“intrusión” mientras que, al mismo tiempo, la empresa proveedora de
energía eléctrica brinda el servicio también a aquellos habitantes que
ocupan irregularmente una parcela);

> los elevados costos en el tendido de las redes, en particular en


aquellas zonas que, por las condiciones del suelo o la altura, se hace
necesaria una inversión mayor para la construcción de la red, en
particular de desagües cloacales y de distribución de agua potable
(cisternas y plantas de bombeo).

La prestación de los servicios, donde intervienen los gobiernos


municipal y provincial junto con agentes privados mediante el sistema
de concesión, impone la definición de una nueva política al respecto.
Una nueva política que articule los intereses de los distintos actores
en función de un proyecto común de ciudad. Hoy, ese proyecto
común se encuentra en el Programa de Desarrollo Urbano, en
particular en su modelo territorial, que fueron definidos
consensuadamente entre distintos actores de la sociedad de Ushuaia.
Por lo tanto, ese modelo territorial debe ser la base, el punto de
partida, de la política de gestión integral de los servicios de

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 89


infraestructura que lleve adelante la Municipalidad. Y esa política
habrá de expresarse en el Plan Maestro de Infraestructuras.

El Plan Maestro de Infraestructuras es el instrumento de escala


sectorial que define el marco de las intervenciones de los distintos
organismos involucrados en materia de dotación de servicios
infraestructurales. Considerando el derecho –y el deber– que la
autoridad municipal tiene respecto de la ordenación del territorio bajo
su jurisdicción, y teniendo en cuenta que la dotación de servicios
infraestructurales es una de las claves para conducir de modo
satisfactorio un proceso de urbanización, la coordinación de la
elaboración del plan estará a cargo de los equipos técnicos
municipales y participarán en su preparación todas las empresas
prestadoras, tanto públicas como privadas.

El Plan Maestro de Infraestructuras definirá la extensión de las redes


existentes de acuerdo con su estado actual y de acuerdo con las
prioridades establecidas para el completamiento y la extensión de la
planta urbana indicadas en el modelo territorial y precisadas como
normativas específicas en el Código Urbano, cuya reelaboración
también se indica en este Programa de Desarrollo Urbano.

El Plan Maestro de Infraestructuras debe servir de base para la


programación anual de obras del municipio y de los distintos entes
involucrados en la prestación de los servicios. En ese sentido, la
preparación del plan comprenderá, en primer término, una etapa de
diagnóstico:

< Evaluación del estado de las infraestructuras existentes, teniendo


en cuenta:

- la capacidad de las redes instaladas en función del modelo territorial


propuesto, que contiene alternativas de completamiento, renovación
y expansión de la trama urbana;

- estado de las redes instaladas y acciones de mejoras o reemplazo


necesarias.

En segundo término, contendrá una etapa propositiva:

< Proyecto integral de las nuevas redes donde se fijarán:

- etapas para la ejecución del proyecto integral;

- prioridades para la construcción y/o renovación de redes;

- fuentes de financiamiento.

- programación de las tareas de mantenimiento, fijando competencias


y responsabilidades de los distintos organismos involucrados.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 90


EL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO

Ushuaia es una de las ciudades de la Argentina donde se registra la


mayor relación de automóviles por habitante. Esta situación, de no
mediar un diagnóstico preciso y la elaboración de un plan específico,
atenta contra la eficiente prestación de un servicio de transporte
público de pasajeros en el interior de la ciudad.

Por ello, resulta necesario conocer los elementos y las causas que
hasta el presente han demorado una resolución global del servicio; es
decir, resulta necesario contar con un Plan General para el Transporte
Público. Este Plan comprenderá las siguientes acciones:

1. Relevamiento de la información y Diagnóstico


> Características generales de la ciudad incluyendo:
- perfil demográfico y socio-económico de la población;
- usos del suelo, equipamientos e infraestructura.
> Reconocimiento de la oferta:
- oferta de transporte de pasajeros (parque automotor, taxis,
remises, ómnibus, otros modos);
- infraestructura vial.
> Reconocimiento de la demanda:
- viajes realizados por taxis, remises y ómnibus;
- volúmenes y velocidades de tráfico en las vías de circulación.
> Encuesta Origen Destino –EOD– .

2. Formulación de escenarios
> Transporte de personas:
- desarrollo de una red de transporte masivo de pasajeros;
- régimen operatorio para taxis y remises;
- régimen de circulación para bicicletas y rodados menores;
- política de estacionamiento;
- política de circulación y seguridad vial
> Transporte de cargas:
- identificación de los puntos de concentración y atracción de cargas;
- definición de circuitos urbanos según el porte de las unidades.
> Desarrollo de Infraestructura:
- infraestructura necesaria para la implementación de proyectos;
- infraestructura a corto, mediano y largo plazo,
- localización de equipamiento de movilidad (terminal de ómnibus,
paradas, refugios, etc)
> Desarrollo de obras estratégicas para la movilidad de la ciudad.

3. Marco normativo y regulartorio


> Redacción de ordenanza regulatoria de la movilidad del transporte
particular.
> Redacción de ordenanza del transporte masivo, taxis y remises.
> Redacción de ordenanza para transporte de carga.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 91


> Redacción de pliegos para la licitación del transporte masivo.
> Redacción de pliegos para explotación de estacionamiento (si fuera
necesario)

4. Trabajos adicionales
> Optimización de recorridos para recolección de basura.
> Optimización de logística de actividades del municipio o la provincia
(ambulancias, equipos viales, etc.)

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 92


PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CONSTRUIDO

La promoción del desarrollo de las actividades urbanas debe estar


acompañada por una serie de medidas tendientes a mejorar las
condiciones ambientales de la ciudad. Esto significa, por un lado,
respetar las cualidades intrínsecas del entorno construido y, por el
otro, conservar los recursos naturales y proteger las condiciones de
calidad de vida de la población reduciendo el impacto ambiental
causado por las actividades urbanas.

El Nuevo Plan Urbano reconoce la importancia de las cuestiones que


se refieren al patrimonio cultural y ambiental de la ciudad e intenta
formular las orientaciones generales para la protección del patrimonio
construido y ambiental de la ciudad y definir los criterios y los
instrumentos necesarios para determinar los alcances de la
protección, de acuerdo con los siguientes objetivos generales:

< reforzar y proteger las principales características de los


barrios de la ciudad, en particular los elementos significativos
de su tejido y la calidad ambiental;
< proteger los edificios singulares de valor histórico y/o
arquitectónico y sus entornos, en tantos elementos simbólicos
de la ciudad;
< preservar el paisaje y los recursos naturales de la ciudad;
< controlar los niveles de contaminación del aire y del agua;
< adoptar las medidas preventivas y mitigadoras al respecto.

Finalidad de la Política de Valorización del Patrimonio


Construido y Ambiental de la Ciudad.

La política de valorización del patrimonio cultural y ambiental de la


ciudad tiene por finalidad la protección, recuperación y conservación
del medio construido, el paisaje y los recursos naturales de la ciudad.
Esto significa la utilización racional de su patrimonio natural y
construido. A los efectos de la aplicación de la política de protección
del patrimonio cultural y ambiental se tendrán en cuenta las
siguientes situaciones:

< edificios de valor arquitectónico que caracterizan y otorgan


significado al entorno donde se encuentran;
< edificios o sitios que evocan un pasado importante para la
ciudad;
< zonas o sitios que rememoran modos de vida característicos
de la comunidad en otros momentos de su evolución;

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 93


< zonas o sitios que mantienen una adecuada escala urbana y
una calidad ambiental de gran valor para el paisaje de la
ciudad y para la vida cotidiana de sus habitantes;
< zonas o sitios con presencia de paisajes naturales que
presentan una armónica relación de la ciudad con la
naturaleza;

Instrumentos para la Protección del Patrimonio


Construido y Ambiental

Con el objetivo de poner en marcha políticas de protección del Patri -


monio construido y ambiental de la ciudad se definen en el marco de
estos lineamientos preliminares, instrumentos urbanísticos, tendien
tes a garantizar la protección y preservación de los bienes naturales y
construidos, e instrumentos de gestión, tendientes a garantizar la ob-
tención de fondos necesarios para las obras de reparación y manteni -
miento necesarias.

Instrumentos Urbanísticos

a/ para la preservación de los bienes naturales:

Realización de Mapas de Sensibilidad Ambiental que tienen por


objetivo la identificación de los sitios ya afectados o de posible
afectación que ponen en riesgo el patrimonio natural, a partir de la
realización de mapas que contengan:

< Riesgo Geológico:


a/estratigrafía
b/geomorfología
c/sismisidad

< Riesgo Ecológico: definiendo la diferencia entre causa, efecto


y componente afectados
a/inundabilidad
b/clima:
c/desmoronamiento

Además se deberá realizar diferentes Mapas Temáticos donde


deberán quedar registrados entre otros:
< Contaminación
< Interés Biológico

Se propone la realización de un Convenio entre la Municipalidad de


Ushuaia y el CADIC, para la realización de los Mapas de Sensibilidad y
Mapas Temáticos necesarios.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 94


b/ para la preservación de los bienes construidos:

< La realización de un Relevamiento, Inventario y Catálogo: con


todos los edificios y sitios de valor patrimonial, sus
características, modos de protección y posibilidades de
intervención de acuerdo a normas internacionales, con el
objeto de iniciar un proceso de reconocimiento colectivo y
protección concreta.
< La declaración de protección: esto implica que deberán
mantenerse todas aquellas características del bien protegido
que hayan sido identificadas como de valor para la identidad
cultural de la ciudad.
< La declaración de tutela: esto implica que el bien tutelado
podrá ser modificado o demolido siempre que la nueva
construcción contemple las indicaciones referidas a evitar la
descaracterización del área donde se encuentra.
< La declaración de área de protección ambiental y cultural:
esto implica que deberán mantenerse todas aquellas
características destacadas como significativas de todos los
bienes, sitios y espacios públicos que se encuentran en su
interior.

Instrumentos de Gestión a desarrollar:


se enumeran algunos que tienen posibilidades concretas de acuerdo a
otras experiencias existentes.

< Fondo de Preservación Urbanística: destinar un porcentaje del


Impuesto Inmobiliario como fondo específico para el
financiamiento de restauración de edificios, sitios y
monumentos de real valor, expropiación de inmuebles, etc.
< Cesión de derecho de construcción: el propietario de un bien
inmueble que se encuentra en condición de protección podrá
ceder - a título oneroso o gratuito – el porcentaje del índice
de construcción remanente de la superficie efectivamente
construida a otro propietario de un bien ubicado en el mismo
macizo.
< Padrinazgo: convenios público – privado para la restauración
de bienes inmuebles de valor patrimonial a cambio de
publicidad .

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 95


POLÍTICA HABITACIONAL

Trabajar en las políticas habitacionales en el marco del Plan Urbano


indica considerar a la vivienda como: elemento fundamental en
calidad de la vida de la población, componente básico del desarrollo
de la ciudad y factor de presión sobre el territorio.

<Elemento fundamental en calidad de la vida de la población:


La vivienda constituye no sólo el lugar de refugio y protección de las
personas y los hogares, sino también es la síntesis y materialización
de la calidad de vida de los ciudadanos y del acceso a servicios
básicos de la ciudad.
<Componente básico del desarrollo de la ciudad
En las ciudades, la vivienda ocupa un lugar central; la existencia o
ausencia de políticas y el sentido de las mismas indican la dirección
del desarrollo urbano de la ciudad.
<Factor de presión sobre el territorio
Particularmente en Ushuaia el tema de la vivienda ejerce una presión muy
fuerte en su territorio, relacionado a su origen (como Territorio Nacional) su
explosivo y aluvional crecimiento.

“Las respuestas que alternativamente fueron dando los distintos


niveles estatales para salir de la precariedad en la que estaba gran
parte de la población, en la mayoría de los casos aumentó la
superposición de normativas, la excepcionalidad de actos jurídicos y
la opacidad de las relaciones entre sujetos de derecho. Nos estamos
refiriendo por un lado, a la imposibilidad de regularizar el sistema de
uso de la tierra y propiedad de la vivienda, y por otro, desde el punto
de vista social a la promoción- como efecto no deseado- de
irresponsabilidad y descompromiso hacia el colectivo social.
Paradójicamente, la cultura de Ushuaia, respecto del tema de
vivienda, está ligada a la tensión permanente entre el derecho de los
habitantes a tener una vivienda y la obligación del estado de
satisfacer esa necesidad.

En ese contexto, las demandas no satisfechas y las soluciones


inadecuadas o muy costosas provocan inseguridad, malestar y altos
niveles de discrecionalidad política; razones suficientes para
comenzar a buscar las mejores herramientas que conduzcan a
resolver lo que llamaremos “viejos problemas” que básicamente
marquen reglas claras, simples y universales de normalización y/o
regularización.

Paralelamente, y pensando en el futuro, políticas de intervención que


apunten a promover nos sólo la consolidación y de renovación urbana

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 96


sino también una manera diferente de abordar el tema de la
vivienda.
En este punto aparece la primera dificultad, una situación de superposición de
intereses y jurisdicciones: las políticas de vivienda fueron hasta el momento
responsabilidad exclusiva del gobierno provincial, que se diseñan y ejecutan
desde el IPV; pero territorialmente se materializan en el municipio de Ushuaia
que tiene normas y reglamentaciones propias.”1

En ese marco se propone:

Abordaje diferente de la problemática:


La búsqueda de soluciones estaría encaminadas a tratar de resolver
cómo se articulan los mecanismos necesarios para un trabajo
coordinado y eficaz entre el municipio y el IPV que responda a las
necesidades reales de los vecinos y preserve los lineamientos
urbanos- ambientales de la ciudad. En este sentido se pueden llevar
adelante “acuerdos de cooperación” entre las jurisdicciones que
habiliten una serie de normativas y operatorias para determinados
trabajos o proyectos en la ciudad.
Por otro lado es importante pensar en programas que contemplen la
necesaria participación de organizaciones sociales en alguna instancia
del proyecto (cooperativas, sindicatos, organizaciones de apoyo,
profesionales, etc, )lo que promovería la movilización de distintos
sectores de la ciudad.

Acuerdos de cooperación: acuerdo marco que habilite el abordaje


de la problemática de la vivienda en forma conjunta con todas las
instituciones involucradas directamente en el territorio: Municipio,
Gobierno Nacional, IPV.

Contenidos que debería contemplar el acuerdo:


• Que señale un modo diferente de abordaje de la política
habitacional
a).- el estado como promotor del derecho a acceder una vivienda
digna (no como “dador “de vivienda)
b).- en observancia con lo establecido por Plan Urbano,
contemplando umbrales, barreras, áreas de expansión etc.
c).- la asociación entre las instituciones como estrategia de
desarrollo habitacional

• Que exprese un compromiso de trabajo asociado, señalando las


responsabilidades conjuntas y las de cada jurisdicción

• Que habilite la concreción de acuerdos particulares y hojas de


trabajo específicas
Por lo que el acuerdo de cooperación debe ser simple y amplio

1
Nudos críticos del modelo – Tomo 1- Informe final PDU

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 97


¿Cómo se concreta?
< Con la convocatoria a los decisores de políticas para informar
sobre los avances del Plan Urbano
< Sensibilizar acerca de la necesidad de abordar la problemática de
la vivienda de manera integral
< Mostrar los progresos obtenidos en los niveles técnicos de las
distintas instituciones, a partir de la construcción de consensos.
< Presentar las posibilidades reales que se abren para la ciudad a
partir de esta metodología de trabajo

Proyectos : DOS BANCOS + OPERATORIAS

Banco de Demanda de Soluciones Habitacionales


Es una tecnología que permite elaborar una base de datos actualizada
de la población con problemas de vivienda , conocer sus
requerimientos y posibilidades y a partir de las cuales diseñar
políticas públicas que atiendan los diferentes situaciones
promoviendo adecuadas alternativas de solución.

Es parte de un Plan Integral para soluciones habitacionales que


propone un modelo de gestión interjurisdiccional que involucra a los
distintos niveles de gobierno, instituciones y organizaciones de base
vinculadas con esta problemática a fin de intervenir y formular
políticas coordinadamente, así como también prevenir los
asentamientos espontáneos.

ES NO ES

Programa de producción y Una oficina


gestión de información para las
políticas habitacionales
Unica ventanilla de inscripción Estructura burocrática
voluntaria y permanente de
demanda de vivienda
Sistema informático cuyo soporte De inscripción obligatoria
es una base de datos
De acceso en red (se inscribe Vinculante para los poderes
desde diferentes lugares Públicos (la inscripción no
públicos; también puede tener significa otorgamiento de
acceso desde Internet) derecho de adjudicación)
Instrumento para el diseño de De uso exclusivo de ninguna
planes y operatorias de las partes
habitacionales particulares en
consonancia con la demanda real

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 98


Posible incorporar otras Operatoria de soluciones
problemáticas sociales habitacionales
(según las necesidades)
Instrumento que habilita la
coordinación de
Políticas
De uso de las partes que firmen
el acuerdo particular
Coordinado por un equipo ad-hoc
integrado por
responsables de los organismos
oficiales

Cómo se hace?

Se constituye a partir de la firma de un Acuerdo Particular entre las


instituciones involucradas. En la misma se explicitará el plan de
trabajo: los objetivos, las tareas , los responsables por cada área y
los compromisos que asumirán cada una de las partes en el marco de
plazos precisos y actividades monitoreables.
Dado que existen registros en todas las instituciones, se recomienda
iniciar el proceso con la puesta en común de la forma en que se
encuentra la información disponible.
Generar el instrumento (bases de datos , sistemas, etc) ajustado a la
problemática, pero que no obstruya las posibilidades de desarrollo
para la incorporación de otras cuestiones sociales.

• Banco de Tierras
Es un espacio de consolidación de información sobre tierras
disponibles y en condiciones de ser puestas a disposición ó
gestionadas, para la promoción de políticas de desarrollo urbano

Su función es sistematizar el relevamiento de tierras vacantes,


aportar a la normalización dominial de la ciudad, contribuir a
solucionar los problemas habitacionales y al desarrollo territorial de
Ushuaia.
Se nutre de
< la información en GIS que dispone el Plan Urbano
< foto aérea/ Imagen digital o similar que permite tener una visión
actualizada de la ocupación de la ciudad
< actualización que realiza el Programa de Regularización Urbana
(Municipalidad de Ushuaia)
< relevamientos ad hoc.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 99


Opera como reservoreo de información para la toma de decisiones,
ya sea del IPV como de la Municipalidad , que aporta referencias
precisas para :
< resolver casos críticos con celeridad
< detectar espacios en la trama urbana para soluciones
habitacionales y proyectos urbanos

ES NO ES
Programa de sitematización, Una oficina donde se tramitan
producción y gestión de situaciones dominiales
información para las políticas particulares
urbanas
Reservoreo de información
sistematizada sobre tierras
disponibles pasibles de ser
utlizadas para soluciones
habitacionales y proyectos
urbanos
Instrumento que habilita la De uso exclusivo de ninguna de
planificación y coordinación las partes
de políticas urbanas
De uso de las partes que firmen
el acuerdo particular
Es coordinado por un equipo
municipal ad hoc
Es una herramienta que
permite coordinación y
negociación público- público- y
público- privado

cómo se hace

Se constituye a partir de la firma de un Acuerdo Particular entre las


instituciones involucradas. En la misma se explicitará el plan de
trabajo: los objetivos, las tareas , los responsables por cada área y
los compromisos que asumirán cada una de las partes en el marco de
plazos precisos y actividades monitoreables.
Dado que la Municipalidad es la que cuenta con la información
referida a tierras y situación dominial, es ella quien deberá iniciar las
tareas, que se harán en el marco y bajo la responsabilidad del
Programa de Promoción Urbana.

• Operatorias para una demanda segmentada


Las operatorias deberán considerar las particularidades de la
población de cada segmento, pensando solidariamente en la
compensación de los recuperos, en alternativas que contemplen la

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 100


participación de organizaciones de la sociedad civil (colegios de
profesionales, cooperativas de construcción y otras organizaciones de
base), con inscripciones y adjudicaciones transparentes que rompan
la actual inercia discrecional e injusta

El Banco de Demandas de Soluciones Habitacionales, aportará


información para dimensionar la situación habitacional de la ciudad;
se podrán tipificar los problemas, priorizarlos y diseñar las
operatorias pertinentes desde una ajustada visión de la realidad . Por
su parte el Banco de Tierras Municipales dispondrá de datos
calificados para aportar opciones de diponibilidad de tierras.

Fijar prioridades y diseñar alternativas

A partir de éste Banco se podrá constatar que la demanda de


soluciones habitacionales no es homogénea; razón por la cual las
alternativas tampoco deben serlo; por otra parte sabemos que
demanda de vivienda no es sinónimo de necesidad, mucho menos de
urgencia. Estos principios y la escasez de recursos habilitan a fijar
prioridades y diseñar alternativas.

En orden a no agudizar la situación de vulnerabilidad de algunos


hogares, es prioritario atender las situaciones más críticas. La
“situación crítica” deberá sostenerse con agudos estudios socio-
ambientales a partir de estándares reconocidos y compartidos por
las diferentes áreas que permitan el seguimiento integral de ese
grupo familiar.

Enlace entre Banco de Tierras, Banco de Demanda de


Soluciones Habitacionales y Operatorias Segmentadas

Estos instrumentos de gestión se encuentran dentro del marco del


Programa de Promoción Urbana; desde el mismo se diseñan y
articulan las políticas públicas y las estrategias de intervención en el
territorio. Son instrumentos cuya finalidad es construir reglas claras y
transparentes de ocupación y desarrollo de la ciudad, en un escenario
futuro de ciudad más justa y sustentable.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 101


PRODUCCION Y USO DE LA INFORMACIÓN TERRITORIAL

Introducción y antecedentes

El proceso de elaboración del Programa de Desarrollo Urbano, se


apoyó fuertemente en el entrecruzamiento de variables con
implicancia territorial. Para ello un conjunto muy importante de
información multivariada se fue volcando sobre el territorio para que
además de sus implicancias cuantitativas y estadísticas, se pudieran
observar con claridad sus atributos territoriales, sus condiciones de
espacialidad. Esta tarea colaboró tanto en el proceso de toma de
decisiones como en la tarea de aproximación de opiniones y visiones
de manera de poder ir construyendo una visión compartida de los
procesos territoriales para luego acordar líneas de trabajo.

Este trabajo fue posible inicialmente por una excelente predisposición


de los actores locales a participar del proceso y a compartir la
información que cada área tenía disponible. El alto grado de
desarrollo tecnológico, la buena infraestructura técnica de las
diferentes áreas y un equipo profesional capacitado, sirvieron como
base sólida a esta tarea colectiva.

No obstante este mismo proceso fue mostrando su contracara,


< el intercambio de información se reducía a relacionamiento
personales y ocasionales
< las bases cartográficas de trabajo no siempre coincidían
< existía duplicación de esfuerzo para producción de información no
siempre coincidente
< la información disponible tenía actualización diversas
es decir, los rasgos habituales de la información que no estructurada,
sistematizada e integrada a nivel local.

Estos fueron los motivos por el cual dentro del mismo proceso de
trabajo del PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO, un grupo de
técnicos de reparticiones gubernamentales, empresas de servicios
públicos e instituciones de la ciudad, comenzaron a buscar los modos
de coordinar estos esfuerzos, sostener esta tarea en el tiempo e
iniciar un trabajo de construcción de un sistema local de información
territorial.

Con este ambicioso “horizonte” de trabajo se comenzaron a tratar


algunas alternativas de inicio mediante instancias menores, factibles
de realización que sea posibles de ir hilvanando y escalonando en el
tiempo. El viejo concepto de “think big, start small” uno de los
principales acuerdos fue la de la conformación de un espacio de
intercambio y administración de información que se coincidió en
llamar Buró de Información Local (BIL).

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 102


Este espacio a crear se plantea como el disparador de futuros
acuerdos tendientes a la construcción de un SIG único, multiusuario y
multipropósito para Ushuaia, se encargue de la construcción y
administración de un banco de datos repositorio de información
territorial, con una sólida administración de los metadatos (datos de
los datos), en el que cada área asociada al proyecto aporte la
información que produce y desea compartir, y que al mismo tiempo
pueda nutrirse de la que producen las demás.

Con este primer conjunto de ideas se fueron ordenando algunos


concepto que aproximan al perfil del instrumento en que se está
pensando.

Buró de Información Local

ES NO ES
Programa de producción y gestión estructura burocrática
de información para la gestión del
territorio
Es un espacio de participación De participación obligatoria
voluntaria de Instituciones y
Organismos que usan y producen
información territorial
Sistema informático cuyo soporte Una oficina
es una base de datos
De acceso en red (se inscribe de uso exclusivo de ninguna de
desde diferentes lugares públicos; las partes
también puede tener acceso desde
Internet)
Instrumento de apoyo para el
mejoramiento de las decisiones
que cada área realiza sobre el
territorio.
Posible incorporar información
multivariada
(según las necesidades y
desarrollo del proyecto)
Instrumento que habilita la
coordinación de
Políticas
De uso de las partes que firmen el
acuerdo particular
Coordinado por un equipo ad-hoc
integrado por
responsables de los organismos
oficiales

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 103


Que es el Buró
Es un acuerdo de partes para la construcción de un repositorio
unificado de información digital del territorio.

Cual es la Misión del Buró


Diseñar, implementar y administrar el repositorio de información.

Que objetivos tiene el Buró


> Disponer de información territorial para el mejoramiento de las
tareas específicas.
> Contar con información confiable, actualizada y accesible.
>Compartir información de una manera transparente, simple y oficial.
> Ajustar de manera gradual la información que en forma repetitiva
se produce de la misma temática en distintas áreas, a fin de lograr
una versión única.
> Tender a designar responsables únicos, de la generación y
mantenimiento de coberturas específicas.
> Tender a la estandarización de formatos, (que todos hablen el
mismo idioma).
> Reducir costos de producción y mantenimiento de información,
evitando la duplicación de esfuerzos en su generación y tratamiento,
por ejemplo adquiriendo imágenes, relevamientos topográficos,
hardware, software, capacitación, etc. de manera conjunta.
> Gerenciar acuerdos con otros entes interesados en la información
del BIL.
> Publicar información territorial oficial.

Quien integra el Buró


El Buró es una organización de carácter voluntario integrado
inicialmente por los organismos e instituciones que han colaborado en
las instancia de desarrollo del plan urbano y han hecho expresa su
voluntad de participación.

< Municipalidad: Catastro, Planeamiento, Obras Públicas, Servicios


Públicos
< Provincia:Catastro Provincial, Cartografía y estadísticas,
< Empresas e Instituciones públicas: IPV, Dirección Provincial de
Energía, Dirección Provincial de Obras Sanitarias

No obstante se prevé la incorporación de nuevos socios al proyecto.

Información que se administra


(de acuerdo a un primer relevamiento simple de información
producidad, usada y demanda)

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 104


Cartografía base sub-urbana
< A nivel parcelas
< Red vial
< Hidrografía – Líneas de costa – caminos de sirga
< Divisiones políticas-administrativas

Cartografía base urbana


< A nivel macizos
< A nivel parcelas
< Ejes de calles
< Hidrografía – Líneas de costa – caminos de sirga
< Divisiones administrativas

Altimería
< Curvas de nivel
< Modelo Digital del terreno

Imágenes territoriales
< Fotografías aéreas
< Imágenes satelitales

Edificaciones
< Bloques constructivos

Temas ambientales
< Tipos de suelo
< Bosques / turbales
< Areas protegidas
< Espacios verdes

Equipamiento Institucional
< Instituciones educativas
< Instituciones recreactivas
< Instituciones de la salud
< Organizaciones de la sociedad civil

Normas y proyectos
< Municipales
< IPV
< Empresas infraestructura
< Código urbano

Población
< Informaicón Censal
< Encuesta permanente de hogares

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 105


Ideas iniciales acerca de la modalidad de trabajo (acceso,
tecnologías, etc..)

Cada entidad asociada, manipulará su información mediante recursos


propios y una vez completada la versión de la misma la dará de alta
en el banco de datos del BIL.

El sistema informático que dará soporte al BIL, se encargará


entonces de administrar las altas de estas versiones en el banco de
datos, y no tendrá como función el de proveer aplicaciones para la
edición de las mismas.

El sistema además deberá controlar la identificación de cada uno de


sus usuarios y los permisos y niveles de acceso de los mismos,
llevando un control histórico de sus intervenciones y deberá
administrar también un sistema de fichas técnicas asociadas a cada
una de las versiones de las coberturas temáticas que se dan de alta,
con el Nº de versión, Autor, descripción, fecha de actualización,
modificaciones con respecto a la versión anterior, etc., para la
correcta identificación y descripción de éstas.

Dados los múltiples usuarios que interactuaran con el sistema, se


deberá evitar el desarrollo de aplicaciones de instalación local para
acceder al mismo.

El recurso de Internet y el desarrollo de un sistema WEB que permita


la administración de la información del banco de datos y de los
usuarios, por su facilidad de ser operado en forma remota mediante
un browser de navegación, se presenta como la solución más
indicada.

El sistema WEB se alojará en un servidor de datos el que deberá estar


permanente conectado a Internet.

El servidor deberá ser administrado por una entidad responsable, la


que tendrá como función asegurar el correcto funcionamiento del
sistema, administrar las altas y permisos de los usuarios y realizar los
procesos de backup programados.

La performance del sistema, dependerá de la estabilidad y velocidad


de conexión a Internet de ambas puntas de acceso (usuario y
servidor).

Es recomendable dimensionar eficazmente la adquisición de este


servicio, dado que es uno de los cuellos de botella de esta solución.
Recomendaciones:
Tecnología de desarrollo de las paginas del sistema: ASP.NET
Protocolo de comunicación: htp o htps

Los usuarios ingresarán por navegación en Internet a la pagina del


BIL escribiendo en sus browser la dirección correspondiente (ej:
www.bil.gov.ar).

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 106


Cada visitante para tener acceso deberá identificarse a través de su
login y password y en función de su jerarquía ingresará a un sistema
de menús donde encontrará todas la operaciones que les son
permitidas realizar.

De tener que dar de alta una cobertura, deberá llenar previamente la


ficha técnica que describe la misma. Los datos de estas fichas serán
la guía de los usuarios que pretendan extraer información.

Otra solución

Otra solución viable pero más acotada, es la de publicar las


coberturas comprometidas por los socios del BILU en servidores de
Internet locales, poniéndolas a disposición del resto mediante
accesos por protocolos ftp.

Esta solución si bien es mucho más simple que la anterior, resulta


menos amigable y con muy escasa posibilidad de administración.

Se trata de una solución atomizada y no centralizada como la


propuesta anterior.

Como se avanza en este proyecto

< Sensibilizar a las partes acerca de la necesidad de abordar el tema


del usos y producción de información de una manera integral.
Mostrar los progresos obtenidos en los niveles técnicos de las
distintas instituciones, a partir de la construcción de consensos.
Presentar las posibilidades reales que se abren para la ciudad a partir
de esta metodología de trabajo

< Firmar un Acuerdo de Cooperación, con las Instituciones y


organismo que adhieran al proyecto.

< Armar un equipo que llevará adelante el proyecto


Este deberá estar conformado por profesionales de cada Institución-
organismo, evaluando la necesidad de contar con un equipo externo
de apoyo.

< Elaborar y presentar la propuesta de trabajo


El equipo de trabajo tendrá a su cargo la redacción de un primer
documento de trabajo que proponga,
-modalidad de trabajo y funcionamiento
-alternativas tecnológicas
-información a incorporar
-Inversión necesaria
- aportes de cada área

< Acordar la Propuesta de base, con la participación del conjunto de


las Instituciones involucradas

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 107


< Constituir el Buró
Acordada la propuesta de trabajo, se conformará el Buró, que pondrá
en marcha el proyecto

< Iniciar los trabajos de implementación

ACUERDO DE COOPERACIÓN

Luego de la última reunión de trabajo se acordó avanzar en la gestión


del Acuerdo Territorial que debe precisar, los objetivos del proyecto,
las áreas intervinientes, designar responsables por áreas y establecer
plazos.

El organismo impulsor del proyecto será la Municipalidad de Ushuaia,


estableciéndose como los decisores principales a,

< Intendente municipal

< Ministro de Economía de la Provincia

< Presidente de la Dirección Provincial de Obras Sanitarias.

< Presidente de la Dirección Provincial de Energía.

< Presidente del Instituto Provincial de la Vivienda.

El borrador de Acuerdo de Cooperación Instistucional propuesto fue


el siguiente.

Acuerdo de Cooperacion Territorial

Objeto del Acuerdo

EL presente Acuerdo de Cooperación Institucional tiene como


propósito el desarrollo de una propuesta para la construcción de un
Repositorio Unificado de Información Territorial

Objetivos

< Disponer de información confiables, actualizada y accesible, para el


mejoramiento de las tareas específicas.

< Compartir información de una manera transparente, simple y


oficial.

< Contar con versiones versión única con responsables únicos.

< Tender a designar responsables únicos, de la generación y


mantenimiento de coberturas específicas.

< Standarizar formatos de producción de información para permitir su


compatibilidad.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 108


< Reducir costos de producción y mantenimiento de información,
evitando la duplicación de esfuerzos en su generación y tratamiento.

< Ampliar la cantidad y calidad de información incorporando a otras


organizaciones vinculadas al tema.

Areas intervinientes

Las áreas inicialmente involucradas en el proyecto son.

< De la Municipalidad de Ushuaia


Catastro
Planeamiento
Obras Públicas
Servicios Públicos

< Del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego


Catastro
Cartografía
Estadísticas
Recursos naturales
Hidrocarburos
Dirección Provincial de Energía
Dirección Provincial de Obras Sanitarias

< Entes Autárquicos


Instituto Provincial de la Vivienda

Equipo de proyecto

Para conformar el equipo de trabajado encargado de la elaboración de


la propuesta del Repositorio Unificado de Información Territorial, las
áreas designan a las siguientes personas,

Area / Organismo Persona Designada

Catastro

Planeamiento

Obras Públicas

Servicios Públicos

Catastro

Cartografía

Estadísticas

Recursos naturales

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 109


Hidrocarburos

Dirección Provincial de Energía

Dirección Provincial de Obras


Sanitarias

Instituto Provincial de la Vivienda

Tareas y plazos de trabajo

El equipo de proyecto desarrollará y presentará una propuesta de


trabajo que contemple aspectos tales como,

< Diagnóstico de la situación actual de la modalidad de uso y


producción de información de cada área.

< Información común que debe administrar el repositorio.

< Estructura de la información

< Formatos de intercambio

< Modalidad de actualización

< Soporte tecnológico

< Modalidad de administración

< Etapas del Proyecto

< Estimación de costos de cada etapa

Esta propuesta será discutida y acordada por las partes


intervinientes, que brindará la información necesaria para que las
partes decidan la implementación del proyecto.

El plazo máximo para el desarrollo de la tarea será de 6 meses.

Ushuaia, 21 de noviembre de 2003

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 110


Lineamiento de trabajo para el manejo de la Información
Territorial en la Municipalidad de Ushuaia

Como soporte cartográfico de los trabajos realizados para la


elaboración del Programa de Desarrollo Urbano Ushuaia 2003, se
construyó una importante cantidad de coberturas de diversas
temáticas, las que finalmente conformaron un sistema de información
geográfica representativo de la realidad urbana de la ciudad de
Ushuaia actual.

Más allá de la importancia central que asume la posibilidad de contar


con el Buró de Información Local, el propio municipio de Ushuaia, se
debe proponer sostener de una manera más ajustada el uso y
producción de información hacia adentro de la Institución.

Por este motivo resulta recomendable aprovechar la motivación en


las distintas áreas del municipio que generó la utilización de esta
tecnología, para promover la implementación de un sistema de
información urbana municipal.

Esta es una tarea que la puede encarar el Municipio por propia


decisión sin necesidad de acordar con otro actor externo. Por lo que
tomada la decisión es preciso conformar un equipo de trabajo que
tenga como objetivo, diseñar, desarrollar e implementar el proyecto,
evaluando en cada etapa las necesidades ó no de contar con equipos
de apoyo externo.

A modo de primera aproximación enunciamos los pasos que se deben


seguir para la construcción de un Sistema de Información Geográfico
del Municipio (el GIS de la Muni).

< Definición de los objetivos del proyecto y metas a alcanzar

< Determinación de las áreas involucradas

< Conformación del grupo de trabajo y capacitación del mismo

< Definición de la forma de trabajo

< Relevamiento y análisis de requerimientos

< Armado de un prototipo de funcionamiento

< Validación de requerimientos

< Diseño de datos y procesos

< Diseño y montaje del soporte físico del sistema.

< Desarrollo del sistema

< Capacitación de los usuarios

< Implementación

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 111


En el mismo sentido señalamos algunos puntos críticos que es
necesario abordarlos a la brevedad,

• Centralización del gerenciamiento y coordinación de los proyectos


informáticos: las nuevas tecnologías informáticas aportan
herramientas muy poderosas, versátiles y cada vez más económicas
para el tratamiento de la información y solución de problemáticas
propias de la administración y planificación urbana.

La tendencia, tarde o temprano, es que cada sector de la


administración municipal echará mano a este recurso y se
multiplicarán los proyectos.

Es premisa fundamental para optimizar la producción y uso de la


información, economizar recursos y posibilitar el intercambio y
distribución de los datos en una forma transparente entre los
distintos actores, crecer en un entorno compatible, estandarizado y
normalizado.

Se detecta en distintas áreas del Municipio una importante producción


de información y sistemas informáticos independientes, sólidos y
funcionales en si mismos, pero con grandes dificultades para el
intercambio de datos entre ellos.

Recomendaciones:
Es recomendable centralizar el gerenciamiento y coordinación
de los nuevos proyectos informáticos que se promuevan en la
administración municipal y tender a compatibilizar los
sistemas que hoy funcionan como islas.

• Distribución y accesibilidad de la información: la información que


no es catalogada como confidencial o privada de los particulares que
la proveen, debería estar al alcance de todos de una manera simple y
de fácil acceso.

Toda información generada en las distintas reparticiones del


municipio una vez tomado el carácter de definitiva u oficial, debe ser
publicada o puesta a disposición del resto de las áreas del municipio a
fin de poder ser accedida sin permisos ni gestiones de por medio.

Recomendaciones:
Todo proyecto informático que se prevea implementar debería
incluir en el desarrollo una aplicación que permita esta
particularidad y se debería tender a desarrollar herramientas
de distribución de la información para los sistemas
informáticos que hoy operan en el municipio.
En el mismo sentido, debería aprovecharse el recurso de
Internet para facilitar el acceso a los contribuyentes o público
en general a resolver rutinas de tramites, pagos y consultas
on-line de multas, patentes, deudas tributarias, realizar
reclamos, acceder a información en general, etc.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 112


Muchas veces una situación de morosidad no se normaliza, o
un trámite no se concluye por lo dificultoso que significa su
gestión.
La tecnología informática en general y específicamente el
recurso de Internet, permite con desarrollos acordes, resolver
muchas de estas situaciones de una manera fácil y cómoda
para el contribuyente.
El desarrollo de una pagina WEB de la Municipalidad, con
funcionalidades para que el contribuyente pueda Interactuar
resolviendo problemáticas específicas de la administración y
resolución de sus tramites u obligaciones para con el
municipio, es altamente recomendable.

• Recomendaciones particulares: se plantean a continuación


algunas recomendaciones específicas sobre el tratamiento de la
información y gestión de nuevos proyectos para algunas de las áreas
del municipio en particular.

< CATASTRO: el conocimiento del territorio sobre el que se ejerce


una gestión es primordial para el funcionario que debe interactuar
con él para su ordenamiento.

La oficina de Catastro cumple un rol fundamental en este sentido ya


que es de su competencia atender a la administración del estado
parcelario físico, jurídico y valuatorio del territorio.

Mas allá de la especifica función de brindar los datos económicos y


estadísticos para la correcta determinación de la base tributaria desde
el punto de vista inmobiliario, su estratégica función de interactuar
con el estado parcelario del territorio lo posiciona como el área
indicada para generar, mantener y sobre todo distribuir una base
cartográfica digital única, georeferenciada y permanentemente
actualizada, que sirva como base para todo proyecto en que se
intervenga con el territorio.

El sistema que lo soporte deberá estar montado sobre un modelo de


datos sólido y consistente, y normalizados y estandarizados los
atributos que se cargan en la base de datos y fundamentalmente
deberá contar con una aplicación que permita el acceso de todas las
áreas del municipio a la información básica.

Otras sugerencias:

< Geocódigo: la metodología de mapear digitalmente eventos a


través de su dirección postal, denominada geocodificación, es un
recurso altamente valioso por su practicidad y simplicidad.

Para su correcto funcionamiento es necesario:

. Crear y mantener una base de datos de nombre de calles y alturas


domiciliarias.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 113


. Difundir y promover la utilización de la misma dentro y fuera del
ámbito municipal. Todo evento en el que deba cargarse una dirección
debería recurrir a la normalización de la misma utilizando como base
este recurso. Puede generarse una aplicación sencilla que valide cada
dirección a cargar.

. Crear y mantener una cobertura de ejes de calles digital que soporte


la geocodificación de eventos a través de una dirección postal.

< Imágenes satelitales: la utilización de imágenes satelitales de alta


resolución para la carga inicial y actualización de información
temática (edificaciones, áreas bacantes, espacios verdes, etc.), es
hoy día un recurso disponible gracias a los productos IKONOS y
QuickBird que logran precisiones submétricas a costos razonables.

< CATASTRO - RENTAS: El área de Rentas, se nutre de los datos que


administra Catastro de las parcelas que conforman el área de interés
fiscal del municipio, para el cálculo de la tasa/contribución por obras
y servicios y la administración de las cuentas de los contribuyentes.
La responsabilidad de la correcta emisión de este tributo, tanto en su
monto como en la identificación del contribuyente, lo que repercute
finalmente en la recaudación y en la seguridad jurídica de la misma,
recae sobre estas dos áreas, Catastro y Rentas.

Estas áreas cuentan con sistemas informáticos que resuelven


particularidades propias de la administración y manipulación de sus
datos, pero se detecta una gran debilidad en el intercambio de
información entre ambos sistemas.

Es recomendable coordinar los sistemas informáticos de


ambas reparticiones tendiendo a unificar criterios de manejo
de la información, rutinas de intercambio y normalización de
datos.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo Urbano / 114


LOS PROYECTOS URBANOS
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO

Antecedentes

Hablar del Programa de Desarrollo Urbano, que en esencia constituye


“la Cartera de Proyectos”, implica recordar las consideraciones
adoptadas oportunamente, para entender que los proyectos
estructurales que finalmente han quedado definidos conforman la
síntesis de un proceso, que se inicia con el reconocimiento de las
características que Ushuaia presenta, el mar, la montaña, su
topografía, la juventud de su población, los recursos humanos, los
recursos económicos, su ubicación estratégica como puerta de
entrada a la Antártida, y culmina con los Talleres de Trabajo
realizados en el mes de setiembre con la participación de diferentes
actores e instituciones.

Estas características, que comparativamente la destacan respecto a la


inmensa mayoría de las ciudades de nuestro país y también la hacen
difícilmente comparable, no han sido suficientes hasta el presente,
para despertar mayoritariamente en la población un sentido de
pertenencia y arraigo, condiciones que en la actualidad han iniciado
un lento, pero progresivo crecimiento y que son fundamentales para
cualquier proceso de transformación que se intente.

Con la misma prioridad con que se necesitaba saber hacia dónde, de


qué manera y con qué instrumentos se desarrolla la ciudad, se debía
encontrar el conjunto de Proyectos Urbanos, que definitivamente nos
permitieran vislumbrar una nueva imagen de Ushuaia, a la vez de
disponer en cantidad, calidad y distribución territorial, los espacios de
uso público y el equipamiento comunitario, a la vez de poder rescatar
el enorme patrimonio arquitectónico, cultural y ambiental, para
empezar definitivamente a reconocer y asumir su origen y poder
proyectarlo en la comunidad y en los visitantes.

Esto requería asumir esta definición como parte de un proceso de


construcción colectiva, que necesariamente requiere de un acuerdo,
que vaya más allá de lo estrictamente disciplinar.

A partir de la visión y concepción de la ciudad con que se abordara el


tema de la orientación de los proyectos urbanos, dependía el proceso
a recorrer para llegar al objetivo final, que no era otro que el de
encontrar aquellas acciones ambiciosas, transformadoras, prioritarias
y posibles que permitieran vislumbrar una nueva ciudad.

Para caminar en la búsqueda de una nueva ciudad, fue necesario


partir de una correcta lectura de los hechos existentes , pero
fundamentalmente poder recoger el esfuerzo y el trabajo colectivo
que desde hace mucho tiempo se venía realizando; en este sentido,
uno de los principales objetivos de la primera etapa, fue construir el

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 37


inventario de proyectos que recogiera la tarea realizada en distintos
momentos de la ciudad, tanto por organismos oficiales, como por
instituciones intermedias y ciudadanos de Ushuaia, para poder
realizar una lectura cronológica de los diversos procesos y
producciones que se han realizado.

De este modo, los proyectos se ordenaron en grupos que


corresponden a:

1/ El Diagnóstico Urbano Expeditivo 1988 (Comisión Permanente de


Planeamiento Urbano y Edificación)

2/ Los Proyectos sugeridos por la Línea Nº 4: “Ordenamiento Urbano


Ambiental, la Línea Nº 2 “Estímulo Económico del Desarrollo Local”, y
la Línea Nº 1 “Integración Socio-Institucional” del Plan Estratégico
Ushuaia 2003”.

3/ Los Proyectos en elaboración por la Municipalidad de Ushuaia,


complementándose con los aportes realizados por instituciones
profesionales e informantes calificados en diversas entrevistas
realizadas.

El análisis de estos grupos de proyectos, permitió descubrir tres


miradas sobre la ciudad de características claramente diferenciales, y
es en la relación entre ellas, la sociedad, el territorio, y el espacio y el
tiempo de formulación, como se llegó al primer ordenamiento y
clasificación de los proyectos desde donde se inició la búsqueda de
propuestas.

Este primer ordenamiento consistió en agruparlos en 7 Tipos y a


cada uno de ellos se les otorgó una clasificación más precisa sobre el
modo de intervención, lo que constituye los sub-tipos:

TIPO 1. RECUPERACION Y REORDENAMIENTO URBANO: son aquellos


proyectos que teniendo características integrales o de intervenciones
puntuales, tienen como objetivo recomponer el tejido, y lograr la
continuidad y armonía de la trama urbana. Contienen 2 sub-tipos, los
que integran el Sistema Vial y los referidos a Relocalización,
reordenamiento y/o Consolidación de asentamientos, periféricos o
espontáneos.

TIPO 2. ESPACIOS PUBLICOS: son aquellos proyectos dirigidos a


Rehabilitar espacios existentes y/o proponer nuevos espacios, que
amplíen la calidad y cantidad de los mismos.

TIPO 3. MEJORAMIENTO AMBIENTAL: incluye dos sub-tipos de


proyectos, los de carácter integral, referidos al saneamiento del
territorio y aquellos que proponen obras de infraestructura puntuales.

TIPO 4. RECUPERACION DEL FRENTE COSTERO: incluye


intervenciones de carácter vial en el sector de Av. Maipú y obras de
carácter complementario, parquización y/o infraestructuras parciales.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 38


TIPO 5: PROMOCION DEL TURISMO Y LA ECONOMIA: incluye
proyectos que rescatan la imagen e identidad de la ciudad
referenciados en el área central prioritariamente, reconociendo la
importancia del patrimonio; y proyectos dirigidos a promover y
desarrollar complementariamente la economía de la ciudad.

TIPO 6. EQUIPAMIENTO COMUNITARIO: incluye proyectos para


concretar los equipamientos recreativos, escolares y sanitarios que
desde el análisis surgen como demanda.

TIPO 7: RECUPERACION Y REHABILITACION DE GRANDES ENCLAVES


TERRITORIALES: incluye proyectos tendientes a lograr la
transformación de los grandes espacios vacíos de la ciudad e
integrarlos y transformarlos para su aprovechamiento.

TIPO 8. EL CODIGO DE PLANEAMIENTO: permite comparar los


criterios de uso del suelo en distintos momentos de la ciudad, como
también la relación entre las previsiones teóricas y la construcción de
la ciudad.

Estos tres momentos de elaboración de proyectos y la agrupación


posterior, nos permitieron realizar una mirada transversal que intente
rescatar aquellos elementos que sirvieran a la definición de los
proyectos del nuevo Plan.

-El Diagnóstico Urbano Expeditivo de 1988 nos planteaba un enfoque


totalmente físico de la ciudad, en un momento en que esta intentaba
absorber el vertiginoso crecimiento provocado años atrás a partir de
la Ley 19640, y se preparaba para transformarse en una ciudad
autónoma a partir de la futura Ley de Provincialización, de ahí el valor
de este trabajo y los proyectos planteados, que han servido y aún lo
siguen haciendo como material de aplicación.

Los aspectos negativos radicaban fundamentalmente en la


especificidad de los proyectos, que no lograban establecer la relación
y confluencia de muchos en un mismo espacio, lo que sin dudas
mejora el tratamiento final del territorio.

Otro aspecto negativo fue que no lograra obtener validez jurídica, lo


cual le hubiera otorgado a la ciudad instrumentos de aplicación
concretos y cierta previsibilidad, tanto ante los ciudadanos como ante
los diferentes actores públicos y privados.

- El Plan Estratégico, definió una serie de proyectos que no contenían


ni abarcaban la totalidad de los temas como lo hizo el Diagnóstico del
año 1988, sino que se recortaban en problemáticas que ponen en
relación los sueños y los deseos con la oportunidad que representa la
posibilidad de formular un nuevo Plan. El aspecto positivo y el aporte
que nos deja, radica en la visión inclusiva de la sociedad en la
definición de las prioridades.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 39


-Los proyectos municipales, son los que nos conectan con el momento
actual de la ciudad. A su favor, señalamos el esfuerzo por
desarrollarlos desde una mirada más amplia que el conflicto
específico a solucionar, aunque sin lugar a dudas, resultan
insuficientes en relación a las carencias y necesidades de la ciudad y
sus habitantes.

Uno de los aspectos importantes de este análisis fue, cómo a partir de


la superposición de los distintos tipos de proyectos definidos en los
tres grupos analizados, comienzan a surgir algunos de los temas que
se destacaban en importancia y que debían ser priorizados en la
formulación del nuevo Plan.

Otro aspecto que se definía es el carácter integral que deberían tener


los nuevos proyectos a formular, lo cual define el perfil que un
Proyecto Urbano debe tener, priorizando el espacio de confluencia, el
objetivo final y la gestión, ante las intervenciones puntuales.

Es preciso lograr que la visión de la ciudad y la formulación de los


proyectos confluyan en un momento de definiciones conjuntas entre
los diferentes actores de la ciudad, buscando así que el resultado de
esta tarea logre el necesario e imprescindible compromiso, tanto de
los técnicos como de la sociedad civil, para convertir a los proyectos
que se elaboren en parte del contrato social que el plan implica.

Entonces, debemos hacer confluir en la formulación de las nuevas


propuestas la visión integral e integradora de cada uno de los
Proyectos Urbanos, con la necesidad y el compromiso de toda la
sociedad en la tarea de formulación de los mismos, de manera tal que
el proceso de elaboración, el desarrollo, la gestión y la ejecución
partan del consenso mayoritario.

Solamente de este modo se logra que el Plan Urbano y sus


definiciones sean un contrato colectivo de la sociedad con la ciudad,
constituyéndose en un patrimonio privilegiado.

Esto además hará que el Plan y los proyectos superen los términos de
una gestión, para convertirse en una referencia ineludible, evitando
así, que las cuestiones trascendentes sean subordinadas y funcionales
a las decisiones de la gestión política ocasional

La Cartera de Proyectos

La definición del modelo de desarrollo urbano, partió de un proceso


de reconocimiento del territorio, el estudio y análisis de las diferentes
variables que han intervenido en su conformación, y fue
complementado con la participación de especialistas e informantes
calificados, con quienes en forma conjunta y consensuada se arribó a
la definición de aquellas barreras que han determinado límites
precisos al crecimiento y la expansión indiscriminada, y además se

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 40


determinaron los umbrales que permitieron, cualificar, ordenar y
orientar el modo más ventajoso para el desarrollo de la ciudad.

A partir de la superposición de estas variables, se definió el modelo


de desarrollo propuesto para la ciudad, como resultado de este
proceso participativo.

Como todo modelo, definido a través de metodologías objetivas,


necesita de otros elementos para pasar de un proceso de elaboración
teórico, a constituirse en una herramienta concreta, que oriente y
facilite la actuación en la ciudad. Entre estas herramientas se
encuentran, la formulación de normativas de regulación y uso del
suelo, la formulación de los Proyectos Estructurales, los Proyectos
Locales por Area, los Lineamientos y Directrices del Plan y todos
aquellos que en diferentes escalas se vayan definiendo para permitir
abordar y concretar las estrategias, programas y proyectos para el
desarrollo de la ciudad.

Desde una mirada abarcadora, es preciso asumir el compromiso y la


obligación de entender a la ciudad y sus instrumentos como un
patrimonio colectivo - con los derechos, las obligaciones y las
responsabilidades que ello genera , para enmarcar y definir el rol de
las gestiones políticas como los administradores temporarios de este
patrimonio.

Se necesita entonces, pensar en el mediano y largo plazo mientras se


interviene en el presente; es allí cuando el Plan de Desarrollo Urbano
y el Programa de Desarrollo Urbano, contenedor de los Proyectos
Estructurales para la transformación de la ciudad, requieren ser
definidos.

El Nuevo Plan configura una propuesta innovadora del territorio


urbano, inscribiendo nuevas relaciones entre este y el territorio de la
región.
La propuesta del Plan se sustenta en la definición del Programa de
Desarrollo Urbano que contiene ocho (8) proyectos estructurales
que tienen un carácter emblemático, en tanto asumen no sólo las
previsiones y el diseño de las modificaciones físicas y funcionales de
la ciudad, sino que identifican el conjunto de expectativas que tiene la
sociedad en el fortalecimiento de Ushuaia en su rol productivo,
turístico, de servicios y comunicaciones a escala ampliada.

El carácter emblemático de los proyectos se afirma también en el


renacimiento de un perdido equilibrio interno entre las partes de la
ciudad, producto del caótico modo de crecimiento registrado, lo cual
se ha evidenciado en los distintos grados de consolidación y de
calidad de vida urbana de los barrios centrales y los barrios nacidos al
ritmo de la imprevisión y la “intrusión” como metodología que los
identifica, como así también la restauración de un perfil de

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 41


representación simbólica apoyado en nuevas arquitecturas públicas y
la recuperación del frente costero como espacio de uso colectivo.

La definición de estos proyectos estructurales y su carácter


emblemático indican la conclusión parcial y el inicio, al igual que en la
definición del modelo de desarrollo, de un proceso reflexivo y
participativo, fundado en la historia y en la realidad geográfica y
urbanística de la ciudad.

Cada uno de estos proyectos estructurales, constituye un proyecto


hecho de proyectos e intervenciones menores sobre componentes y
sitios urbanos elegidos de acuerdo a sus posibilidades concretas de
gestión y realización en el corto y mediano plazo, y a las
potencialidades que presentan en el marco de la estrategia espacial
más general.

Esta idea de transformación por sumatoria articulada de


modificaciones, resulta ser el soporte conceptual e instrumental del
Plan.

Es sobre este soporte que se hace posible vincular dos aspectos


usualmente desligados en la planificación urbana: las previsiones y
especificaciones sobre el uso del suelo, densidades, estándares de
servicios, etc que indican “aproximaciones” acerca de la ciudad
futura, con las “certezas” que impone el proyecto urbano en tanto
supone el diseño y la materialización de la arquitectura de la ciudad,
fijando con precisión el resultado de la estrategia espacial alcanzada
en cada momento.

Los proyectos urbanos, entendidos como intervenciones acotadas y


desarrolladas en sitios seleccionados, implican establecer nexos entre
las demandas programáticas funcionales y arquitectónicas propias del
emprendimiento y del lugar, y los requerimientos de las
transformaciones a escala de la ciudad. Son los catalizadores de las
metas y de las políticas públicas pretendidas por el plan, revelando un
nuevo modo de construir democráticamente los cambios deseados, a
partir de la participación ciudadana con opinión y propuestas en cada
una de las actuaciones.

Así entendido, los proyectos urbano-arquitectónicos, permiten romper


el aislamiento entre los estamentos político-técnicos para resolver la
obra pública, agregando una plusvalía de “inclusividad” y
“horizontalidad” en las distintas decisiones, desde las asignaciones
presupuestarias hasta el diseño de sus partes.

Los grandes proyectos estructurales sustentan su contenido y su


vigencia en esta diversidad de proyectos urbanos que se van
enhebrando en el territorio del municipio y cuya progresiva gestión y
ejecución será el parámetro de seguimiento y ajuste del plan.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 42


El proceso de trabajo realizado, que partió del reconocimiento,
ordenamiento e inventario de la totalidad de proyectos e iniciativas
elaboradas a través del tiempo ya descriptas, y la posterior definición
del modelo de desarrollo, permitieron la realización junto a
instituciones y/o asociaciones intermedias, especialistas e informantes
calificados de los Talleres de Trabajo ( ver anexo) donde finalmente
fueron definidos los ocho (8) Proyectos Estructurales:

1. el frente marítimo, cuya finalidad es la jerarquización del corredor


longitudinal sobre el mar, revalorizando su vinculación con el paisaje natural y
construido y continuando con el acondicionamiento del sector ya realizado en
algunos tramos.

2. el eje central y nuevo centro cívico municipal, cuyo objetivo es


recualificar el espacio público del centro comercial de la ciudad, articulando la
calle San Martín con los sitios ubicados en sus dos extremos (la Base Naval al
este y la Plaza Piedrabuena al oeste).

3. la base naval, cuya finalidad es integrar este sitio estratégico de la ciudad


a la trama urbana, poniéndolo en valor para el desarrollo residencial.

4. el corredor central, un proyecto que se propone mejorar las condiciones


de conectividad interna entre los tres sectores de la ciudad, ofreciendo, en
particular, un nuevo vínculo de integración del sector este con el sector
central.

5. el nuevo portal de la ciudad, que se propone recuperar para la ciudad


una extensa área de acceso restringido, prácticamente sin uso y que se
corresponde con el sitio de Ushuaia que mejores condiciones de asoleamiento
presenta y, además, que mejores vistas hacia el frente marítimo central
posibilita.

6. el nuevo centro del sector oeste, el B.V.C. con el propósito de la


densificación edilicia del sitio (en los predios del barrio Almirante Brown y de
la Dirección de Vialidad Nacional) y de la definición de un ámbito para el
desarrollo de actividades colectivas en el predio del “Colombo”.

7. Monte Gallinero, con la finalidad de urbanizar un sitio de particulares


condiciones paisajísticas en la ciudad, vinculado directamente con el área de
los turbales.

8. Valle de Andorra, cuya finalidad es la recuperación de espacios de


carácter recreativo para el uso público y la regulación para la ocupación del
sector.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 43


Del mismo modo el Programa de Desarrollo Urbano como sustento del
Plan de Desarrollo Urbano, define Los Proyectos Locales por Area.
Estos proyectos son aquellos proyectos de escala barrial, que intentan
generar una distribución equitativa de espacios públicos, elementos y
sitios de valor simbólicos en el área, y tienen como objetivo prioritario
permitir la CUALIFICACION del área y la INTEGRACION de la
misma a través de generar un sistema de espacios públicos puestos
en relación.
La existencia de Proyectos Locales que por su importancia (escala o
valor representativo), si bien pertenecen al área, la trascienden,
permiten la puesta en relación y la integración del área a un sistema
mayor, que es el territorio de la ciudad.

El origen de los proyectos seleccionados hasta ahora tienen que ver


mayoritariamente con la creación, recuperación y/o consolidación de
espacios públicos, que, distribuidos en todo el territorio de la ciudad,
nos permiten vislumbrar la posibilidad de generar una estructura
ordenada y continua de espacios públicos de diferente escala, para
abastecer en forma suficiente a la ciudad.

Los proyectos hasta ahora definidos tienen su origen en una visión


intencionada que hemos realizado del territorio de la ciudad, de sus
sectores, de presunciones, pero que en gran parte, recogen “el deseo
de los habitantes”, de las inquietudes que históricamente navegaron
en el territorio de lo deseable sin encontrar indicios de concreción, y
también lo constituyen aquellos espacios y sitios que los más antiguos
de “los nuevos pobladores” que conforman Ushuaia, como así también
los jóvenes y niños, identifican a través de sus vivencias, y que por lo
tanto los constituyen en un material imprescindible para la
identificación de este tipo de proyectos.

Por ello, debemos pensar estos espacios como partes de una enorme
cadena, donde algunos son pequeños eslabones, en cuanto cubren la
demanda muy localizada, en tanto otros, se constituyen en piezas-
eslabones que además de satisfacer al sector, empiezan a mostrar
una jerarquía a nivel de la ciudad.
Estos proyectos, por su escala, su implicancia, su carácter cualificador
e integrador, son piezas fundamentales para el inicio del proceso de
definición y construcción del Presupuesto Participativo, que implica la
puesta en práctica de un proceso absolutamente democrático y
participativo de la población en la construcción de la ciudad y sus
espacios colectivos.
La totalidad de los Proyectos que forman parte de este Programa de
Desarrollo Urbano han sido definidos a partir de las pautas
enunciadas en el Taller de trabajo realizado oportunamente.

El criterio de definir tres Areas; Oeste – Centro – Este, parte de


reconocer la presencia de los arroyos Buena Esperanza y Chorillo del

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 44


Este-Base Naval, como elementos con un carácter lo suficientemente
potentes, para la definición de los mismos. De este modo las tres
Areas quedan definidas de la siguiente manera:
Area Oeste: desde el Parque Nacional hasta el Arroyo Buena
Esperanza,
Area Centro: desde el Arroyo Buena Esperanza hasta el Chorrillo del
Este,
Area Este: desde el Chorrillo del Este hasta el Río Olivia.
Los proyectos identificados son los siguientes:

Sector Oeste
Río Pipo
Camino de los Presos
Arroyo Buena Esperanza
Laguna del Diablo
Turbales
Brintrup
Corredor comercial Kuanip – Perón

Sector Central
Bahía Encerrada
Parque Piedrabuena
Eje Lasserre
Chorrillo del Este
Senderos de trekking
Patrimonio edilicio
Corredor comercial Magallanes

Sector Este
Pastoriza
Área industrial
Arroyo Grande
Acceso este
Pistas de patinaje y mirador a 360

De cada uno de estos proyectos fueron definidos:


NOMBRE DEL PROYECTO Con el cual se lo identifica
DESCRIPCION Características generales que enmarcan al mismo.
ESTADO ACTUAL
OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejora que se pretende obtener para la
ciudad y sus habitantes
LINEAMIENTOS DEL PROYECTO Operaciones claves que concretan los
objetivos
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
ACTORES Y GESTION Modalidad de articulación entre los actores
Involucrados. Operatorias de implementación
INDICADORES DE EXITO

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 45


LOS PROYECTOS ESTRUCTURALES

PROYECTO Nº 1: EL FRENTE MARÍTIMO

Descripción

Este proyecto se propone para todo el borde de la ciudad sobre el


mar, desde la desembocadura del río Olivia hasta la desembocadura
del río Pipo. No obstante ello, debe considerarse su extensión –como
área de proyecto– hacia Playa Larga (al este) y hacia Bahía Lapataia,
al oeste. En la extensión total de la costa se reconocen una serie de
sub proyectos que son los siguientes:
< tramo río Olivia – arroyo Grande
< costa del Parque Industrial
< muelle de combustibles - Base Naval Ushuaia – zona portuaria
< costa central y Bahía Encerrada
< desembocadura del arroyo Esperanza y barrio La Misión (sector
bajo)
< Golondrina
< tramo bahía Golondrina – desembocadura del río Pipo
El desarrollo lineal del frente marítimo reconoce las diferentes
situaciones en toda su extensión: la costa central, Bahía Encerrada,
Bahía Golondrina, entre otras, que se corresponderán con las áreas
de sub proyectos específicos para este particular sector de la ciudad:
el waterfront , la fachada de Ushuaia sobre el mar. En uno de estos
tramos –la costa central– se ha ejecutado parcialmente el proyecto de
duplicación de la traza de Avenida Maipú, habilitando, de esta manera
ese sector como un nuevo paseo público de la ciudad.

Estado de Situación

Ejecuciones parciales, como el sector de duplicación de Av. Maipú


señalado, y mejoramiento de algunos paseos. A desarrollar
integralmente.

Objetivos del Proyecto

Establecer la jerarquización del corredor longitudinal sobre el


mar, revalorizando su vinculación con el paisaje natural.
Continuar con el acondicionamiento del sector ya realizado en
algunos tramos, para permitir la afluencia de público.
Construir un paseo público longitudinal que se extienda por toda,
la costa de la ciudad sobre el mar, generando una nueva
fachada, reforzando de este modo su carácter de “espacio de
expansión de uso público y recreativo”.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 46


Considerar la posibilidad de extensión del trazado del tren del fin
del mundo desde su estación terminal actual hasta el centro de
la ciudad.
Plantear en una primera instancia la definición del tramo
comprendido entre la desembocadura del Arroyo Buena
Esperanza y los actuales muelles de la Armada, la Costa Central.

Lineamientos de la Intervención

< El proyecto deberá superar el carácter eminentemente vial de la


etapa realizada, abordando integralmente los distintos aspectos
funcionales y programáticos que el sector demanda, evitando así el
riesgo de volver a construir una barrera que separe aún más a la
ciudad de su relación con el mar; por lo tanto, si bien se reconoce la
presencia y jerarquía en el sistema vial de Av. Maipú como elemento
de conexión , se le destina un rol a la misma en este tramo, como
Avenida de Paseo, incorporándose como parte de un Parque Lineal
Costero, reforzado con elementos arquitectónicos y funcionales.
< En forma integrada, se fijarán los criterios arquitectónicos y
urbanísticos para la edificación .
< Se deberá realizar previamente un relevamiento detallado y
actualizado de hechos existentes, ocupación e identificación de zonas
conflictivas de cada sub proyecto; estudiando todas las conexiones
transversales, tanto peatonales como vehiculares.
< Se realizará un estudio para establecer la factibilidad de los
servicios de infraestructura necesarios.

Fuentes de Financiamiento

< Municipalidad de Ushuaia.


< Gobierno de la Provincia.
< Créditos Internacionales.
< Privados.

Actores y Gestión:

< Municipalidad de Ushuaia.


< Prefectura.
< Base Naval
< Entes de Servicio
< Gendarmería – Aduana
< Gobierno Provincial
< Propietarios y Concesionarios Privados.
<Acuerdos –Concursos- Convenios – Contraprestaciones.

Indicadores de Éxito
< Incremento de la superficie de espacios verdes a la ciudad.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 47


< Incremento de la superficie de equipamientos destinados a
actividades recreativas.
< Eliminación de las barreras que impiden la relación de la ciudad con
el mar.
<Generación de una nueva fachada de la ciudad hacia el mar.

Algunos proyectos que requieren soluciones en forma conjunta:

< Centro Cívico - Tren


< Av. Maipú – Muelles – Planta Orión
< Actividad Portuaria, Industrial, Turística, Antártica - Parque de la
Bahía
< Plan de Transporte (Mercaderías y Personas) y Vial de la Ciudad.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 48


PROYECTO Nº 2 : EL EJE CENTRAL

Descripción

Este proyecto comprende la calle San Martín en toda su extensión y


sus remates este (el sector triangular de la Base Naval Ushuaia que
se encuentra ubicado entre el chorrillo del Este y la calle Yaganes) y
oeste (Parque Centenario, plaza Piedrabuena).
La calle San Martín es el centro comercial de la ciudad donde,
además, se ubican los edificios y las oficinas de la administración
provincial y municipal y se concentra la oferta del sector
gastronómico. Sus remates ubicados en sus extremos este y oeste
están insuficientemente tratados como tales; tampoco se encuentran
integrados a la calle como partes de un mismo proyecto de este
ámbito público, uno de los más importantes de la ciudad. Por otro
lado, el espacio público que se define a lo largo de la calle San Martín
se caracteriza por su diversidad y por su escasa calidad como ámbito
urbano (veredas muy angostas para un sitio de gran concentración de
población y sobre las cuales avanzan aleros, toldos y recovas de
distintas dimensiones, materiales y diseños de los locales comerciales
frentistas; contaminación visual significativa en el tramo más central;
edificación muy heterogénea y de escasa calidad arquitectónica y
constructiva en la mayoría de los casos).

Estado de Situación

Proyecto a desarrollar.

Objetivos del Proyecto

Este proyecto tiene por finalidad recualificar el espacio público de


este sector y articular la calle San Martín con sus dos remates,
definiendo para el sector de la Base Naval su rol como polo
recreativo – cultural (edificio de la Base Naval, Presidio, Cine,
Sede de la Sociedad de Arquitectos, Hospital Naval) y para el
sector de plaza Piedrabuena su rol como centro de carácter
polifuncional.

Lineamientos de la Intervención

< Aspectos Normativos, determinando usos, alturas de fachadas,


índices edilicios.
< Mejoramiento y racionalización del equipamiento urbano.
< Mejoramiento del movimiento peatonal y vehicular.
< Disminuir el impacto visual de cartelerías , marquesinas, cableados,
etc.
< Realización de concursos parciales que se enmarquen en la
propuesta integral.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 49


<Protección y puesta en valor de las construcciones de valor
patrimonial .
<Protección y puesta en valor del cementerio viejo.
<Proyecto de centro / parque cultural que integre todas las
construcciones de la base naval.
<Proyecto del nuevo edificio de la Municipalidad.

Parque del Presidio: el sector que encierran calle Yaganes, el


Choriildel Este y la Av. Maipú.
Jerarquizar la presencia del edificio del Presidio y los demás
existentes, CPAU, Cine, Hospital, etc en un proyecto unitario, que
actúe como remate e integración con la Avenida San Martín.

Av. San Martín: entre Yaganes y Onas


Tratamiento unitario de la Avenida, mobiliario urbano, señalética,
tratamiento de calle y veredas.
Ejecución de un poliducto y eliminación de instalaciones aéreas.
Renovación de las infraestructuras, para el sector específico y como
receptora de las áreas superiores.

Complejo Piedrabuena: definición de un parque que una el actual


Parque Centenario y la Plaza frente a la Casa Beban y que contenga
en el remate de Av.San Martín un edificio de volumetría y altura
visible (limitado por el plano base del ex – hotel) .

Fuentes de Financiamiento

< Cámara de Turismo (Provincial y Municipal)


< Municipalidad de Ushuaia.
< Comerciantes y frentistas.

Actores y Gestión

< Municipalidad de Ushuaia.


< Consejo de Planeamiento.
< Armada.
< Junta Promotora Plan Estratégico.
< Concejo Deliberante.
< Empresas de Servicios.

Indicadores de Éxito

< Recuperación y puesta en valor del centro comercial de la ciudad.


< Eliminación de la contaminación visual por cables, instalaciones, etc
< Incorporación de nuevos espacios públicos, Parque del Presidio y
Centro Cívico -Parque Piedrabuena.
< Definición de edificios representativos para la ciudad.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 50


PROYECTO Nº 3 : LA BASE NAVAL.

Descripción

El proyecto comprende el predio de la Base Naval Ushuaia que se


ubica al este del rectángulo fundacional, excepto el sector que se
dispone a lo largo de calle Yaganes (que se incorpora al proyecto del
eje central y nuevo centro cívico municipal) y el área de exclusión que
se encuentra en el borde de los depósitos de combustible de la
empresa Repsol – YPF (terminal Orión).
Este predio, de aproximadamente unas cincuenta hectáreas de
superficie, actuó durante décadas como un límite para la expansión
de la ciudad en la dirección este. El establecimiento de la zona
industrial en proximidades del arroyo Grande y la construcción de un
grupo habitacional en el extremo este de la ciudad, cercano a la
desembocadura del río Olivia, determinaron que la ciudad creciera
hacia el este, dejando en su interior esta gran área vacante que se
extiende entre los dos corredores de circulación longitudinales.

Estado de Situación

Se encuentra en proceso de acuerdo un convenio entre la


Municipalidad de Ushuaia, la Armada y el Gobierno de la Provincia a
través del IPV.
Proyecto a desarrollar.

Objetivos del Proyectoç

Integrar este sector a la ciudad, proponiendo su urbanización.


Reforzar el concepto de ciudad lineal.
Poner en valor este sitio estratégico en el interior de la ciudad,
con la incorporación del Corredor Central.
Poner en relación este enclave estratégico con el Parque del
Presidio y el área central.

Lineamientos de la Intervención

< Construcción de una avenida central que se vincule con Avenida


Magallanes, al oste, y con la calle Facundo Quiroga al este, (parte del
proyecto del corredor central).
< Proponer una estructura circulatoria interna que integre el sector
con el entorno.
< Plantear un espacio recreativo interno que separe el predio de los
Tanques de YPF.
<Creación de equipamientos (Centro Cultural) integrado a las áreas
de presrvación Histórica.
< Fijar normas urbanísticas del sector.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 51


< Preservar las áreas forestadas y seleccionar los terrenos más
apropiados para la construcción de viviendas, teniendo en cuenta que
parte del suelo es de formación Yaghan, un suelo rocoso poco apto
para la edificación.
< Reconocer los tres (3) sectores existentes:
a- el sector forestado, a preservar como ámbito de acceso público
b- el sector residencial, ubicado en relación con la nueva avenida
central
c- el sector de parque urbano en torno de la zona de exclusión del
área de depósitos de combustibles.

Fuentes de Financiamiento:

< IPV
< Municipalidad de Ushuaia.
< Privados.

Actores y Gestión:

< Municipalidad de Ushuaia.


< Gobierno de la Provincia -IPV
< Armada.
< Operadores Privados.

Indicadores de Éxito:

< Recuperación y apropiación de un enclave estratégico para la


ciudad.
< Ampliación de las superficies de espacios verdes de uso público.
< Incorporación de áreas de alto valor para urbanización y viviendas.
< Integración de las áreas centro y este de la ciudad.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 52


PROYECTO Nº 4 : EL CORREDOR CENTRAL

Descripción

El proyecto comprende un área a definir específicamente, que se


extiende hacia el este y el oeste de Avenida Magallanes. Hacia el este,
atravesando el predio de la Base Naval Ushuaia y continuando por
calle Facundo Quiroga hasta encontrarse con Eva Perón y finalmente
con Perito Moreno; hacia el oeste, estableciendo un vínculo entre las
calles Magallanes, Damiana Fique con Tte. General J.D.Perón
atravesando un sector del Brintrup, para luego llegar a conectar con
12 de Octubre, Kuanip e Hipólito Yrigoyen.
Es un proyecto de neto carácter comunicacional.

Estado de Situación

Proyecto a desarrollar.

Objetivos del Proyecto

Crear un sistema central de movilidad entre los dos grandes


corredores de circulación ubicados uno al norte y otro al sur de
la ciudad con la finalidad de mejorar la conectividad interior
entre los distintos sectores de la ciudad (en particular del sector
este con los sectores central y oeste).
Incentivar la ocupación de áreas aún no urbanizadas y estimular
la recualificación de sectores urbanos degradados o con un
espacio público escasamente caracterizado.
Vincular distintos sitios urbanos con este corredor central: predio
de la base naval, chorrillo del Este, calle Yaganes, parque
Aborigen, arroyo Buena Esperanza, área forestada del Brintrup,
área de turbales.
Permitir formas de descentralización institucional.
Posibilitar su uso como corredor de Infraestructura y Transporte.

Lineamientos de la intervención

< Construcción del corredor en los sectores pertenecientes a la actual


Base Naval y en la conexión de Magallanes con Av. Tte.JD Perón (en
la zona del Brintrup).
< Mejoramiento y acondicionamiento de las calles Tte.JD Perón,
Magallanes, Facundo Quiroga y Eva Perón.
< Construcción de la infraestructura y el equipamiento necesarios
(iluminación,cloacas, agua, gas, mobiliario urbano, veredas, etc).
< Marco Jurídico: realizar convenios, expropiaciones y delimitación de
áreas de reserva.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 53


Fuentes de Financiamiento

< Municipalidad de Ushuaia.


< Gobierno de la Provincia (IPV-zona de la Base Naval)
< Privados.

Actores y Gestión

< Municipalidad de Ushuaia.


< Armada
< Gobierno de la Provincia-IPV
< Privados.
< Gestión Público-Público y Público-Privado.
< Empresas de Servicios (DPE / DPOSS / CAMUZZO / Telefónica /
Televisión.

Indicadores de Éxito

< Incorporar un elemento de conexión intermedio este-centro-oeste.


< Mejorar el rol de las conexiones transversales entre la parte alta y
la costa.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 54


PROYECTO Nº 5 : El nuevo portal de la ciudad, LA PENÍNSULA.

Descripción

Este proyecto se ubica en el sector conocido con el nombre de “la


península”, un sector que se extiende de sur a norte desde la
península Ushuaia propiamente dicha, donde se encuentra el
aeropuerto de la ciudad, hasta el barrio La Misión, que se extiende
sobre la costa de la Bahía Encerrada.
Esta gran superficie, propiedad de la Armada Argentina, se encuentra
desocupada prácticamente en toda su extensión, contando con las
instalaciones del antiguo aeropuerto que se ubican hacia el este,
sobre la Bahía Ushuaia. En un predio cercano al barrio La Misión se
prevé la construcción del edificio de la Legislatura provincial, de
acuerdo con el proyecto seleccionado entre las presentaciones al
concurso oportunamente realizado.
Es un proyecto claramente dirigido a la “expansión de la ciudad e
integración del sector con el resto de la planta urbanizada.”

Estado de Situación

Convenio en vías de desarrollo entre la Municipalidad de Ushuaia, la


Armada y el Gobierno de la Provincia a través del IPV.
Proyecto a desarrollar.

Objetivos del Proyecto

Recuperar para la ciudad un área de acceso restringido,


prácticamente sin uso y que se corresponde con el sitio de
Ushuaia que mejores condiciones de asoleamiento presenta y,
además, que mejores vistas hacia el frente marítimo central
posibilita, convirtiéndola en un área privilegiada para ser
urbanizada.
Definir la continuidad de la trama urbana en este sector, lo que
supone la consolidación del borde costero de la ciudad y la
valorización de su paisaje y de su patrimonio histórico.
Definir un nuevo acceso a la ciudad conectando e integrando la
zona del Aeropuerto con el centro de la ciudad.

Lineamientos de la Intervención

< Construcción de una nueva avenida de acceso a la ciudad desde el


aeropuerto que se continúa en el camino Luis Pedro Fique, sobre la
bahía Encerrada, hasta su encuentro con la Avenida Maipú.
< Construcción del nuevo edificio de la Legislatura provincial.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 55


< Construcción de la “ciudad naval”, el conjunto de edificios e
instalaciones que tienen que ver con la logística antártica y con las
actividades de la Armada Argentina.
< Construcción de nuevas viviendas para el personal de la Base Naval
Ushuaia que actualmente se distribuye en distintos barrios militares.
< Construcción de nuevas viviendas y equipamiento comunitario.
< Construcción de espacios de uso público a escala del sector a
urbanizar, incoporándolos a la estructura de espacios públicos de la
ciudad, valorizando el paisaje y el patrimonio histórico y cultural del
sitio.
< Recuperar la costa para actividades de recreación y esparcimiento.
< Refuncionalización de las infraestructuras existentes (Pista-
Angares).
< Definición de un parque Temático Marino.

Fuentes de Financiación

< Municipalidad de Ushuaia / Gobierno de la Provincia (IPV) /


Gobierno de la Nación (Armada)
< Privados.
< Créditos Internacionales.
< Empresas de Servicios ( DPOSS / DPE / CAMUZZI / TV / TEL )

Actores y Gestión

< Municipalidad de Ushuaia / Gobierno de la Provincia / Gobierno de


la Nación.
< Privados.
< Empresas de Servicios

Gestión:
< Realización de un Master Plan a través de un Concurso
Internacional.

Indicadores de Éxito

< Incorporación de las tierras de mayor valor al uso de la ciudad.


< Incorporación de nuevos espacios públicos para el sector y la
ciudad.
< Crecimiento de la ciudad por completamiento, sin extensión de la
planta urbana.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 56


PROYECTO Nº 6 : B.V.C. Brown / Vialidad / Colombo, un nuevo
Centro en el Sector Oeste.

Descripción

El proyecto comprende tres grandes áreas que se ubican en el


corazón del sector oeste, dispuestos a lo largo del arroyo Buena
Esperanza y en relación con las calles Karukinka, 12 de Octubre,
Kuanip, tres calles estructurales del sector : el barrio Almirante
Brown, las instalaciones de la Dirección Nacional de Vialidad y el
predio conocido por el nombre de Colombo (o barrio Colombo).
Las tres áreas presentan distintas situaciones urbanas: el barrio
Almirante Brown es un conjunto habitacional de muy baja densidad
(viviendas individuales de una planta apareadas) que cuenta con
superficies de reducidas dimensiones destinadas a parque. El predio
de Vialidad Nacional es una gran área cercada y ocupada por unos
pocos galpones de reducidas dimensiones, mientras que el sitio del
Colombo cuenta en su interior con galpones que presentan un
elevado grado de deterioro edilicio y un número considerable de
viviendas precarias que se ubican aleatoriamente en el terreno.
La particular ubicación de estas tres áreas en el sector oeste, su
disposición sobre los dos bordes del arroyo Esperanza y sobre tres
calles estructurales (una de ellas, Kuanip, un subcentro comercial)
plantea la necesidad de presentar un proyecto integral para todo el
conjunto y preparar subproyectos específicos para cada una de las
áreas, atendiendo a la diversidad de situaciones (dominiales, de uso,
de ocupación, de condición edilicia, etc.) que contiene cada una de
ellas.

Estado de Situación

Proyecto a desarrollar.
Tierras disponibles. Realización de convenios.

Objetivos del Proyecto

Renovación, completamiento y densificación edilicia con fines


habitacionales, de equipamiento urbano, recreación y
esparcimiento.

Lineamientos de la Intervención

< Tratamiento de los dos bordes del arroyo Buena Esperanza y el


trazado, en ellos, de una avenida paseo.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 57


< En los predios del barrio Almirante Brown, renovación y
densificación.
< Completamiento y densificación edilicia en el actual predio de la
Dirección de Vialidad Nacional.
< Definición de un ámbito para el desarrollo de actividades colectivas
en el predio del Colombo.
< Renovación y completamiento de la infraestructura.
< Concreción de otros proyectos menores (mejoramiento vial,
alumbrado, tratamiento de veredas y equipamiento urbano del
sector).
< Generar concursos de ideas y proyectos generales y particulares.
< Generación de lotes para su venta y construcción de viviendas.

Fuentes de Financiamiento

< IPV (construcción de viviendas colectivas).


< Municipalidad de Ushuaia.
< Empresas de Servicios: DPOSS / DPE / Camuzzi /TEL / TV /otras.
< Operadores Privados.

Actores y Gestión

< Armada Nacional / ENA / .


< Municipalidad de Ushuaia
< Empresas de Servicios
< Privados

Indicadores de Éxito

< Recuperación de sectores degradados de la zona oeste de la


ciudad.
< Mejoramiento de un amplio sub-centro comercial de la ciudad.
< Incorporación de nuevos espacios para la recreación y el
esparcimiento.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 58


PROYECTO Nº 7 : MONTE GALLINERO.

Descripción

El proyecto comprende el predio propiedad de la Armada Argentina


que se encuentra en el Monte Gallinero, al este del barrio de vivienda
pública del mismo nombre en un extremo del sector oeste de la
ciudad, sobre la Avenida Dr. H. Yrigoyen.
El monte Gallinero es un gran predio totalmente desocupado, excepto
la ubicación de un establecimiento educativo ubicado sobre la calle 8
de Noviembre. Es un terreno con pendientes pronunciadas hacia la
Avenida Dr. H. Yrigoyen y con vistas, desde los sectores más
elevados, hacia la bahía Golondrina, la península y el resto de la
ciudad.

Estado de Situación

A la espera de la firma del Convenio entre Municipalidad / Armada /


IPV.
Proyecto a desarrollar.

Objetivos del proyecto

Urbanizar, desarrollar e integrar un sector de la ciudad que está


ubicado estratégicamente en relación a otras componentes a
partir de la incorporación de Servicios Educativos, Culturales,
Comerciales, Equipamientos y Viviendas uni y prurifamiliares que
brinde apoyo a los barrios adyacentes.
Completar la trama urbana del sector.
Poner en relación el monte con la Av. H.Yrigoyen y los Turbales.
Proteger la pequeña área forestada ubicada al este del monte,
entre este y el barrio de viviendas públicas.
Desarrollar un sector comercial sobre la Avenida Dr. H. Yrigoyen.

Lineamientos de la Intervención

< Determinar el valor histórico de las construcciones existentes con la


intención de evaluar su restauración / reciclaje / demolición.
< Preservar el sector más elevado como mirador y parque público.
< Desarrollar un sector comercial y de servicios (educativos / salud /
cultural)sobre la Avenida Dr. H. Yrigoyen.
< Diseño de la calle de acceso desde el norte.

Fuentes de Financiamiento

> Municipalidad de Ushuaia.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 59


< IPV
< Operadores Privados.
< Empresas de Servicios: DPOSS / DPE / CAMUZZI / TEL /TV / otras.
< Cooperativas / Vecinos

Actores y Gestión

< Municipalidad de Ushuaia.


> Gobierno de la Provincia – IPV.
> Armada Argentina
< Operadores Privados / Empresas de Servicios (DPOSS / DPE /
CAMUZZI / TEL / TV / otras).
< Cooperativas / Vecinos.

Indicadores de Éxito

< Recuperación de un área de posicionamiento estratégico como área


de futura urbanización.
< Aumento de espacios de uso público.
< Preservación de lugares emblemáticos.
< Incorporación de servicios y equipamientos a un sector más amplio
que el de la intervención.
< Oferta variada de acceso a la vivienda.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 60


PROYECTO Nº 8 : EL VALLE DE ANDORRA.

Descripción

El proyecto comprende el sector que se ubica al oeste del arroyo


Grande y arriba de la Avenida Héroes de Malvinas, a lo largo del
camino que también sirve de acceso alternativo al Parque Nacional de
Lapataia.
Hacia fines de los años ochenta comienza la ocupación del Valle de
Andorra, uno de los sectores de más alto valor paisajístico de la
ciudad: un sitio de acceso público a lo largo del Arroyo Grande
utilizado por la población como lugar de recreación. La demanda de
tierras en este sector era para el establecimiento de pequeñas
unidades productivas dedicadas, en general, a la producción frutícola.
Hoy se encuentran en el sitio viviendas de fin de semana, aras,
complejos turísticos de cabañas, grandes parcelas no ocupadas. Es
decir, muy pocos ocupantes están en condiciones de demostrar que
han iniciado un emprendimiento productivo en las parcelas ocupadas.
También ya se han registrado operaciones de compra-venta, si bien
aún no se ha adjudicado la propiedad a sus ocupantes. Se trata de un
caso de privatización del espacio público por parte de sectores, en
general, de altos ingresos.
Es este independientemente del valor estructural, un proyecto
emblemático para poder definir la vocación real de cambio que la
sociedad y su clase dirigente tienen en relación al futuro de la
ciudad.

Estado de Situación

Proceso de debate iniciado en la sociedad con clara vocación de


recuperación del sector para el uso público, reconociendo las
situaciones de conflicto.
Directrices definidas, proyecto a desarrollar.

Objetivos del Proyecto

Recuperar espacios de carácter recreativo para el uso público.


Destinar una parte al desarrollo de emprendimientos
productivos.
Destinar una zona de amortiguamiento entre la zona productiva
y el parque.
Vincular la Costa con la montaña a través del Arroyo.
Definir a Andorra como puerta de entrada alternativa al Parque
Nacional.
Definir Andorra como área de expansión recreativa de la ciudad.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 61


Lineamientos de la intervención

< Definir el espacio público, el equipamiento complementario y los


tratamientos específicos.
< Definir el acceso vehicular, vincularlo con la trama urbana,
conservar el carácter rural.
< Recuperar el Arroyo Grande (ambas márgenes) en toda su
extensión. Conexión márgenes.
< Regularizar la situación dominial de los ocupantes actuales.
< Definir pautas precisas para el establecimiento de emprendimientos
productivos.
< Recuperar las riberas del arroyo Grande en toda su extensión.
< Vincular el sector con el área del cerro 2 Banderas.
< Zonificar el sector (zona de amortiguamiento, zona productiva,
zona de vivienda?, zona de esparcimiento).
< Formular la normativa necesaria: a- Código de Planeamiento, b-
Saneamiento Dominial.

Fuentes de Financiamiento

< Municipalidad de Ushuaia.


< Ciudadanía en general a través de tributo específico.
< Créditos Nacionales o Internacionales.

Actores y Gestión

< Municipalidad de Ushuaia.(Ejecutivo y Honorable Concejo Municipal)


< Ciudadanía.
< Parques Nacionales
Gestión: difusión, discusión y consenso ciudadano. Acción.

Indicadores de Éxito

< Proyecto emblemático, independientemente del valor estructural,


para poder definir la vocación real de cambio que la sociedad y su
clase dirigente tienen en relación al futuro de la ciudad.
< Recuperación del espacio público de mayor valor en la memoria
colectiva de los habitantes, para el uso y goce de todos.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 62


LOS PROYECTOS LOCALES POR AREA

Los proyectos aquí detallados fueron definidos en el “Taller para los


Proyectos Locales” realizado el día miércoles 15 de octubre en la sede
del Centro Cultural Municipal, a partir de la base elaborada por el
equipo de coordinación del Programa de Desarrollo Urbano y la
participación de representantes de las siguientes instituciones:
< CPAU
< PEU.
< Municipalidad de Ushuaia: Dirección de Planeamiento
Dirección de Medio Ambiente
Dirección de Obras Privadas
Oficina de Tierras Fiscales
Dirección de Desarrollo Social
< Honorable Concejo Deliberante.
< CADIC
< Fundación FINISTERRA
< Dirección Provincial de la Energía.
< Dirección de Planeamiento y Ordenamiento Territorial (Gobierno de
la Provincia)
< Taller Ushuaia

AREA OESTE
Sector comprendido entre el parque nacional y el Arroyo
Buena esperanza

Proyecto A:“Urbanización Río Pipo”

Descripción:
En el sector oeste de la ciudad se encuentra este predio de 180 has.
adquirido por el IPV con destino a la ejecución de diversas
operatorias.
El modelo de desarrollo urbano propuesto prioriza la consolidación, la
renovación y el completamiento sobre la expansiòn. No obstante, se
puede considerar este sector como reserva para futura expansión, y
como opción alternativa a crecer superando la cota + 105.

Estado de Situación:
<La posibilidad de urbanización ha sido autorizada por el Concejo
Deliberante.
<Se han realizado algunas operaciones y obras de infraestructura.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 63


Objetivos del Proyecto:
<Definir este sector como un elemento de amortiguamiento entre la
ciudad y el Parque Nacional , constituyéndose en lo inmediato debido
a su riqueza topográfica y paisajística como un área de reserva
deportiva recreativa.
<Area de reserva para futura expansión.

Lineamientos de la Intervención:
<No realizar ningún tipo de actividades que tiendan a consolidar las
posibilidades de urbanización en lo inmediato.
<Realizar tareas de acondicionamiento para utilización del área para
actividades recreativas de uso y abiertas al público que actúen como
complementarias de los sectores de camping y deportivos del sector.
<Realización de estudios de posibles actividades e impactos sobre el
área. Consultas y audiencias.

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Gobierno de la Provincia – IPV.
<Áreas e Instituciones de protección y promoción del medio
ambiente.

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia – Departamento Ejecutivo y Concejo
Deliberante.
<Consejo de Planeamiento.
<IPV
<Empresas de Servicios.
<Vecinos ( todos, fundamentalmente los del área).

Indicadores de Éxito:
<Recuperación de un área de 180 has. para usos recreativos de
carácter público.
<Respeto al modelo territorial de desarrollo consensuado.
<Incorporación de un área de reserva para una futura necesidad de
incorporar tierras aptas para urbanizar.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 64


Proyecto B:“Camino de los Presos”

Descripción:
En el proceso que la ciudad ha iniciado para ir identificando
progresivamente aquellos elementos, sitios o edificios de valor
histórico y cultural que le permitan definir y reafirmar su identidad,
aparece el reconocido colectivamente por los habitantes, “Camino de
los Presos”, un sector que estos recorrían realizando diferentes
tareas. Este sitio se relaciona directamente con el Presidio, pieza
fundamental en el origen y la historia de la ciudad.

Estado de Situación:
<Sector reconocido solamente por una parte de la población local que
se encuentra sin ningún tipo de cuidado ni mantenimiento.
<Proyecto a realizar.

Objetivos del Proyecto:


<Definir el Camino de los Presos como un Área de Interpretación
Histórica y Cultural.
<Incorporar el sector a recorridos y paseos para el reconocimiento
local y circuitos para el turismo.

Lineamientos de la Intervención:
<Relevamiento y demarcación del sector de intervención.
<Preservar todos los elementos de valor y carácter histórico.
<Definir el equipamiento, señalización e iluminación del recorrido.
<Definir normativa específica de preservación del sector.
<Recuperar el escenario histórico.
<Jerarquizar el carácter de los accesos por 12 de Octubre, Alem y
desde el autódromo.

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Cámara de Turismo.
<Operadores Privado por concesión de equipamientos.

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Cámara de Turismo.
<Escuelas / Vecinos.

Indicadores de Éxito:
<Recuperación de un sector de alto valor patrimonial y testimonial.
<Incorporación de nuevos elementos para diversificar la oferta
turística.
<Incorporación de las escuelas y vecinos al proceso de identificación
y reconocimiento del Patrimonio.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 65


Proyectos C y D: “Arroyo Buena Esperanza y Senderos
Peatonales”.

Descripción:
El Arroyo: la liberación progresiva de los bordes del Arroyo he
permitido su redescubrimiento como elemento recreativo por parte
de la población. La tarea realizada necesita de su consolidación para
constituirse en un parque lineal de escala local y territorial.
Esto se puede enlazar con los Senderos Peatonales , donde el paisaje,
las características de la topografía y el desafío de la aventura,
permiten hoy a algunos pocos habitantes, conocer los secretos para
disfrutar el placer del trekking en diferentes lugares de Ushuaia, entre
ellos la posibilidad que ofrecen estos senderos, los que llevan al
Glaciar Martial.

Estado de Situación:
<Recuperación del Arroyo realizada en algunos sectores. Otros aún
poseen viviendas y elementos que no permiten su aprovechamiento y
saneamiento definitivo. Los senderos, del mismo modo requieren un
tratamiento específico.
<Proyecto a realizar .con la participación de vecinos. Concurso de
Ideas.

Objetivos del Proyecto:


<Liberar las márgenes del Arroyo Buena Esperanza para el uso
recreativo e incorporarlo a la estructura de espacios verdes del sector
y la ciudad.
<Recuperar y equipar sectores que por su valor paisajístico deben ser
incorporados a los circuitos turísticos.

Lineamientos de Intervención:
<Definición de 3 sectores : 1/ Alem al Norte, 2/ Alem y Gobernador
Paz, 3/ Area del BVC.
<Resolución de estacionamientos en los bordes del arroyo.
<Resolver el tránsito peatonal. Equipamiento, señalización,
tratamiento adecuado de pisos.
<Integración de la actividad de Sky y Senda de los Hacheros.
<Colocación de equipamiento y juegos.
<Asegurar la continuidad visual y física de las márgenes del arroyo.
<Asegurar la participación de vecinos en el proceso de definición.
Concurso de Ideas.

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.
<IPV (relocalización de viviendas).
<Cámara de Turismo (senderos).

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 66


Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia.
<IPV – Vecinos.
<Cámara de Turismo.

Indicadores de Éxito:
<Recuperación del Arroyo y los senderos peatonales, ( elementos de
alto valor ambiental), como espacios de uso público para el sector, la
ciudad y el turismo.

Proyecto E: “Laguna del Diablo”.

Descripción:
Ubicada en el sector noroeste, es reconocida por la población en
general. Su uso es intensivo en los meses de invierno como pista de
patinaje a escala de la ciudad, pero fundamentalmente para el sector.
Dado el escaso mantenimiento y protección que posee, requiere de un
tratamiento integral para su recuperación, al carecer de una
infraestructura adecuada.

Estado de Situación:
<Avanzado estado de deterioro por uso intensivo y mantenimiento
nulo.
<Proyecto a desarrollar. Asegurar la participación de los vecinos del
sector.

Objetivos del Proyecto:


<Recuperar un elemento de alto valor ambiental y paisajístico.
<Garantizar el uso ,tratamiento y mantenimiento adecuado durante
todo el año.
<Incorporar la laguna a los atractivos turísticos formales.

Lineamientos de la Intervención:
<Estudio del impacto de las actividades invernales.
<Definir infraestructura y equipamiento adecuado para la
preservación de la Laguna y su entorno.
<Definir la señalización e iluminación que no impacten visualmente.
<Garantizar la participación de vecinos y organizaciones del sector en
la definición.
<Definir normativa específica que garantice el alto valor paisajístico y
ambiental.

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Organizaciones de carácter ambiental.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 67


<Cámara de Turismo.

Actores y Gestión
<Vecinos y organizaciones del sector.
<Municipalidad de Ushuaia. Ejecutivo y Concejo Deliberante.
<Consejo de Planeamiento.
<Instituciones deportivas.
<Cámara de Turismo.

Indicadores de Éxito:
<Recuperación integral de un elemento de alto valor ambiental y
paisajístico.
<Incorporación de criterios de uso y mantenimiento autorregulables.

Proyecto F: “Turbales”.

Descripción:
Roca organógena sedimentaria. No posee capacidad de soporte, ni
aún bajo su propio peso. Son sedimentos blandos, con mucho agua y
vegetación; suelo sensible a posibles terremotos, en este suelo se
amplifican la energía sísmica o energía de las vibraciones del suelo.
Son suelos deformables. Poseen un alto valor intangible, ya que son
un excelente material que puede ser utilizado para el turismo,
educación, la investigación, y otros usos. Son verdaderos registros
únicos para estudiar los climas del pasado.

Estado de Situación:
<Sectores sin tratamiento específico que han sido invadidos
paulatinamente con asentamientos que ponen en riesgo el sistema
propio del turbal y los elementos asentados.
<Creciente consenso para su recuperación y puesta en valor.
<Proyecto a desarrollar.

Objetivos del Proyecto:


< Recuperar estos espacios de alto valor como áreas de reserva
natural, definiendo un tratamiento que permita su utilización como
espacios para la recreación a escala de la ciudad y con fuerte impacto
para el mejoramiento del sector.
<Garantizar la unidad y coherencia de la intervención en las áreas de
turbales a tratar.
<Incorporar los turbales como material de estudio e investigación.
<Incorporar los turbales a los circuitos turísticos.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 68


Lineamientos de la Intervención:
<Relevamiento topográfico de las áreas de intervención detectando y
caracterizando las componentes existentes.
<Fijar límites y utilizar una franja fuelle que divida la trama urbana y
el turbal en forma ininterrumpida.
<Rescatar el área como lugar de Paseo sin barreras físicas.
<Definición del equipamiento, servicios, elementos de interpretación,
iluminación, estacionamiento en los bordes por fuera de los turbales.
<La franja fuelle se utilizará como bicisenda , para patinaje s/ruedas.
<Estudiar la alternativa que en invierno un sector de la franja de
borde se pueda utilizar para patinaje sobre hielo.
<Definir la normativa específica para garantizar su protección y
mantenimiento.

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Cámara de Turismo.

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia. Ejecutivo y Concejo Deliberante.
<Consejo de planeamiento.
<CADIC (para cuestiones específicas).
<Cámara de Turismo.
<Escuelas / Universidad.

Indicadores de Éxito:
<Recuperación de grandes áreas para la recreación y el uso público.
<Conservación de elementos únicos por su valor geológico y en la
conformación del territorio de Ushuaia.

Proyecto G: “Brintrup”

Descripción:
Sector de alto valor paisajístico, que contiene partes de Bosque
nativo, palestra, y condiciones topográficas que aumentan su
atractivo, se ubica en el noroeste de la ciudad, incluyendo también
algunas áreas urbanizadas. Por su ubicación, permite la conexión de
calle Magallanes con Tte.Gral.JD Perón, lo que permite materializar el
corredor central.

Estado de Situación:
<Proyecto y normativa a desarrollar.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 69


Objetivos del Proyecto:
<Recuperar a partir de un proyecto integral las características
naturales y paisajísticas del sector.
<Incorporar equipamiento comunitario para el sector.

Lineamientos de la Intervención:
<Gestionar recuperación del Bosque Nativo por ser la última reserva
urbana (contraprestación o intercambio).
<Reserva de terreno para equipamiento urbano.
<Tratamiento del espacio verde adyacente a la calle Hakuerum.
<Definir el sector de palestra natural para la práctica deportiva.
<Concreción del sector de calle Tte.Gral. JD Perón desde zona del
Brintrup hasta conectar con calle-----

Fuentes de Financiación:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Urbanizadores / Empresas de Servicios.

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Empresas de Sevicios (DPOSS / DPE / CAMUZZI / Otras).
<Vecinos del sector.

Indicadores de Éxito:
<Poner en valor un sector que contiene Bosque Nativo, único en su
tipo en la ciudad.
<Recuperar para el uso público un área totalmente degradada.
<Permitir la materialización del corredor central.

Proyecto H: “Corredor Comercial Kuanip – Perón”

Descripción:
En la actualidad se desarrolla un centro comercial en el sector de
encuentro de calles Kuanip y Tte. Gral. JD Perón. Si bien su desarrollo
es sostenido, en los aspectos físicos presenta características de
deterioro creciente, contaminación visual por carteles y señalización
realizada en forma anárquica, por lo que resulta fundamental el
tratamiento integral del sector, teniendo en cuenta el impacto que
ejercerá el desarrollo del Proyecto BVC (Brown, Vialidad, Colombo).

Estado de Situación:
<Proyecto a desarrollar.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 70


Objetivos del Proyecto:
<Definir el sector como un centro comercial alternativo al del área
central con influencia en la zona oeste.
<Mejorar la imagen general del sector.

Lineamientos de la Intervención:
<Estudio integral sobre tipos y escala de comercios a incorporar.
Normativa para el sector. Participación de los comerciantes.
<Incorporación de equipamiento urbano, señalización e iluminación
que identifiquen al sector comercial.
<Elaborar normativas de imagen e identidad del área (cartelería y
marquesinas).
<Realización de las obras de infraestructura básica para el sector.
Prever el impacto del BVC.
<Tratamiento adecuado del tránsito vehicular y peatonal
(estacionamientos)
< Conexión transversal a Maipú y centro de la ciudad.
<Carencia de espacios públicos (reunión para definición).

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Comerciantes del Sector.
<Empresas de Servicios (DPOSS / DPE / CAMUZZI / TEL / TV / Otras.

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia. Ejecutivo y Concejo Deliberante.
<Consejo de Planeamiento.
<Centro Comercial del sector.
<Empresas de Servicios.
<Vecinos.

Indicadores de Éxito:
<Promoción de un centro comercial que se consolida
autónomamente.
<Incorporación de equipamientos e infraestructura para el sector.
<Mejoramiento de la imagen del sector.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 71


AREA CENTRO Sector comprendido entre el Arroyo
Buena Esperanza y el Chorrillo del Este.

Proyecto I: “Bahía Encerrada”

Descripción:
La memoria de los antiguo pobladores, como también la de aquellos
que llegaron con los sueños y esperanzas de habitar Ushuaia,
recuerdan las jornadas de uso y goce de este lugar, cuando se
convertía en una extensa pista de patinaje, o de caminatas por sus
bordes. La contaminación y un tratamiento y funcionamiento
inapropiado del sistema de desagües, han eliminado la posibilidad de
uso y disfrute de la misma. El proyecto propone recuperarla y
jerarquizarla como componente prioritaria del sistema de espacios de
uso público y atractivo para los fueguinos y los visitantes.

Estado de Situación:
<Creciente deterioro de las condiciones ambientales.
<Proyecto a desarrollar.

Objetivos del Proyecto:


<Recuperar el área para ser utilizada con usos deportivos –
recreativos (náuticos y patín sobre hielo).
<Recuperación ambiental a partir de la resolución del sistema de
desagües.
<Definir el sitio como patrimonio ambiental y turístico de la ciudad.

Lineamientos de la Intervención:
<Evitar el ingreso del agua del mar y evitar la contaminación.
<Definir el tratamiento de los bordes, pisos, protecciones.
<Creación del equipamiento urbano y señalización.
<Definición de la normativa que garantice la protección del sitio.

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Cámara de Turismo.

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia. Ejecutivo y Concejo Deliberante.
<Consejo de Planeamiento.
<Cámara de Turismo.

Indicadores de Éxito:
<Recuperación de un sitio de alto valor ambiental.
<Recuperación de un espacio para la recreación y turismo.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 72


Proyecto J: “Eje Lasserre ”

Descripción:
Las características topográficas, los elementos existentes, y la
presencia en los extremos de calle Lasserre, del Parque Aborigen y el
Puerto, permiten la definición de un eje de fuerte caracterización, que
sirve para reforzar el área central, a la vez de insinuar la importancia
de los corredores transversales al mar como miradores naturales.

Estado de Situación:
<Sector sin ningún tratamiento. Ausencia de veredas, escaleras.
<Proyecto a desarrollar.

Objetivos del Proyecto:


<Reforzar el carácter colectivo del área central, a partir de descubrir,
identificar y jerarquizar aquellos elementos singulares existentes.
<Conectar en forma transversal el mar con la montaña.
<Rescatar y poner en valor para proyectos complementarios diversas
parcelas de valor estratégico.
<Definir un proyecto integral del corredor, trabajando sobre los
vacíos existentes y los edificios de valor patrimonial y/o emblemáticos

Lineamientos de la Intervención:
< Mejorar las vías de comunicación. Incentivar este paseo con
actividades diversas. Es necesario verificar que se incorporen terrenos
para estas actividades.
<Valorizar el espacio verde. Diseñar elementos significativos
relacionados con el nombre del mismo.
<Diseñar funciones que no entorpezcan el desarrollo del bosque y el
espacio verde. Recuperar parte del bosque inexistente.
<Definir la normativa que garantice el proyecto.

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Empresas de Servicios (DPOSS / DPE / CAMUZZI / TEL / TV / Otras.
<Operadores privados.

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia. Ejecutivo y Concejo Deliberante.
<Consejo de Planeamiento.
<Empresas de Servicio.
<Operadores Privados.

Indicadores de Éxito:
<Incorporación de un paseo que recupera sitios de alto valor
estratégico y paisajístico.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 73


Proyecto K:“Recuperación del Chorrillo del Este desde su
nacimiento hasta la desembocadura”

Descripción:
Su presencia discontinua ha permitido que el mismo no sea
incorporado a los espacios públicos de uso ciudadano, es por ello que
su recuperación y consolidación son fundamentales.

Estado de Situación:
<Contiene distintas situaciones, un sector entubado, otros ocupado
por privados y en el sector de la Base Naval marca el límite entre el
área a urbanizar y el parque del Preidio.
<Proyecto a desarrollar.

Objetivos del Proyecto:


<Recuperar las márgenes del arroyo, generando actividades que
jerarquicen ese elemento urbano.
<Definir acciones para su incorporación a los circuitos recreativos de
la ciudad, teniendo en cuenta las características diferentes en su
recorrido.

Lineamientos de la Intervención:
<Intervenir con elementos que tiendan a preservar y/o recuperar lo
natural.
<Definir senderos, iluminación, equipamiento mínimo (bancos,
cestos).
<Definir normativa para su preservación y protección.

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia. Ejecutivo y Concejo Deliberante.
<Consejo de Planeamiento.
<Vecinos .

Indicadores de Éxito:
<Recuperación de un curso natural.
<Incorporación de un nuevo espacio de uso público en toda su
extensión.

Proyecto L: “Parque Piedrabuena”

Descripción:
Como continuidad del remate del eje de calle San Martín hacia el
sureste, se encuentra el sector actualmente ocupado por las viviendas

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 74


del Bº Piedrabuena, desde este sector (de posible liberación) hasta la
Plaza Piedrabuena, se define un área de posición jerárquica, para la
que se propone la realización de un Parque, que sirva como
contención e integración con el futuro edificio que conforme el remate
de calle San Martín.

Estado de Situación:
<Actualmente ocupado por viviendas de baja densidad.
<Proyecto a desarrollar.

Objetivos del Proyecto:


<Definir un parque público que integre el remate de calle San Martín
(a definir) con la Plaza Piedrabuena y el Frente Marítimo Central.

Lineamientos de la Intervención:
<Reconocer la topografía del sector y definir las masas edificadas
sobre los planos de mayor altura, tomando como límite en nivel de
piso de los actuales Tribunales.
<Definir un fuelle verde para proteger el uso público del movimiento
de la avenida costanera.
<Definición de la normativa (usos y morfología).

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia. Ejecutivo y Concejo Deliberante.
<Consejo de Planeamiento.
<Operadores Privados.

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia. Ejecutivo y Consejo Deliberante.
<Consejo de Planeamiento.
<Vecinos / Instituciones en la definición de usos.

Indicadores de Éxito:
<Incorporación de un nuevo espacio de uso público

Proyecto M: “Senderos Trekking”

Descripción:
El paisaje, las características de la topografía, el desafío de la
aventura, permite a algunos pocos habitantes conocer los secretos
para disfrutar el placer del trekking entre diferentes lugares de
Ushuaia, entre ellos la posibilidad de unir el Valle de Andorra con los
senderos que llevan al Glaciar o al Parque Nacional.

Estado de Situación:
<Sitios sin tratamiento y mantenimiento específico.
<Proyecto a desarrollar.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 75


Objetivos del Proyecto:
<Incorporar formalmente a los circuitos turísticos sitios hasta hoy
poco reconocidos, que permiten potenciar el reconocimiento local y
turístico sobre las bondades paisajísticas y ambientales de la ciudad.

Lineamientos de la Intervención:
<Efectuar un relevamiento de los senderos existentes.
<Señalización.
<Rescatar las márgenes de los mismos (por usurpaciones).

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Cámara de Turismo.
<Asociaciones deportivas.

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Cámara de Turismo.
<Asociaciones deportivas.

Indicadores de Éxito:
<Incorporación de nuevos atractivos turísticos a la oferta de la
ciudad.

Proyecto N: “Identidad y Patrimonio Urbano”

Descripción:
El sector comprendido por Magallanes, Onas, Maipú y Yaganes,
reconocido como el área central de la ciudad, es contenedora de gran
parte del Patrimonio Arquitectónico de la ciudad, patrimonio que hoy
no ha logrado el reconocimiento y respeto de la sociedad de Ushuaia
en general, y que solamente ha sido abordada por parte de
especialistas.
El sector aludido, es también, el que contiene todas las actividades
que son utilizadas por la población en general, administrativas,
comerciales, servicios, etc; por lo tanto requiere un tratamiento y
mejoramiento, para permitir que la misma logre alcanzar grados de
identidad, que luego puedan ser transferidos y desarrollados en toda
la ciudad.
“La percepción general describe a Ushuaia como una ciudad sin
identidad, con una imagen cuestionable, el mobiliario urbano presenta
una deficiente calidad de resolución, insuficiencia de equipamiento,
señalización inadecuada, cartelería anárquica, contaminación visual,
cales, veredas que se convierten en verdaderos obstáculos físicos,
ausencia de elementos simbólicos”.
Es imprescindible entender y poner en valor un área de valor
colectivo.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 76


Estado de Situación:
<Sector que carece de una política y acción específica.
<Sector invadido y contaminado visual y ambientalmente.
<Proyecto a desarrollar.

Objetivos del Proyecto:


<Definir un plan integral que permita rescatar el sector de mayor
valor patrimonial de la ciudad, reconocerlo, catalogarlo y definir
acciones para su concreción .

Lineamientos de la Intervención:
<Construir los elementos necesarios para lograr el reconocimiento y
valoración de la población del Patrimonio Arquitectónico existente y
su utilización para reconstruir la memoria de la ciudad y su utilización
como atractivo turístico.
<Realizar de un inventario y catálogo del Patrimonio Edilicio,
definiendo de acuerdo a normas internacionales las condiciones y
modo de protección, como también las acciones concretas de
Preservación posibles de realizar por parte del municipio, privados, o
a través de créditos y/o programas de Padrinazgo.
<Definición de un Circuito Turístico que incorpore las obras.
<Definición de la Normativa Urbana necesaria.
<Realizar un plan de mejoramiento urbano, (veredas definiendo
cuadra por cuadra, mobiliario, cestos, refugios, forestación,
iluminación, señalética, cercos), que contribuyan a la unidad e
identidad.
<Reordenar y optimizar las infraestructuras (agua, cloaca, gas, etc)

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Cámara de Comercio de Ushuia.
<Empresas de Servicio (DPOSS / DPE / CAMUZZI / TEL / TV / Otras.
<Operadores Privados.
<Cámara Hotelera.
<Vecinos.

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia. Ejecutivo y Concejo Deliberante.
<Consejo de Planeamiento.
<Empresas de Servicios.
<Cámara de Comercio y Hotelera.
<Operadores Privados.
<Vecinos.

Indicadores de Éxito:
<Recuperación del sector más emblemático y significativo de la
ciudad.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 77


<Mejoramiento ambiental (renovación infraestructuras / eliminación
de contaminación visual.

Proyecto O: “Corredor Comercial calle Magallanes”

Descripción:
Magallanes se constituye en el borde de lo que podemos identificar
hoy como el área central de la ciudad, y además en un elemento
importante de relación, especialmente entre las zonas central y oeste,
pero llamada a constituirse en el nexo entre el centro y el área este,
atravesando la Base Naval a través del proyecto del Corredor Central.
Existe en sus bordes una marcada y creciente presencia de distintos
tipos de comercios, que es necesario jerarquizar.

Estado de Situación:
<Doble calzada con estados de consolidación diferente. Ausencia de
veredas, señalización, iluminación adecuada y mobiliario urbano.
<Proyecto a desarrollar.

Objetivos del Proyecto:


<Consolidar este sector de calle Magallanes (en el área central) como
una arteria caracterizada por comercios de determinadas
características, debido a la doble calzada, facilidad de acceso y
comunicación adecuada con el resto de la ciudad.

Lineamientos de la Intervención:
<Relevamiento de hechos existentes. Comercios (tipos), y otros usos
predominantes.
<Estudio integral de la calzada, veredas, mobiliario, iluminación,
cartelería, etc.
<Definición de la normativa particular como distrito arteria.
<Definición del tipo de comercios a fomentar.

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Comerciantes del sector y Cámara de Comercio.
<Empresas de Servicios (DPOSS / DPE / CAMUZZI / Otras.

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia. Concejo Deliberante.
<Consejo de Planeamiento.
<Cámara de Comercio.

Indicadores de Éxito:
<Recuperación integral de una arteria de estratégica posición.
<Mejora de la imagen y del Centro Comercial.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 78


AREA ESTE Sector comprendido entre el Choriilo del
Este y el Río Olivia

Proyecto P: “Pastoriza”

Descripción:
El modelo de desarrollo propuesto prioriza la consolidación, la
renovación y el completamiento sobre la expansión. La presencia de
esta gran área con facilidad de acceso a los servicios, define al sector
como u área de potencial urbanización que permitirá profundizar la
integración y continuidad entre el área centro y la este.

Estado de Situación:
<Terreno sin intervención, con servicios primarios cercanos.
<Proyectos a desarrollar.

Objetivos del Proyecto:


<Incorporar un nuevo sector a urbanizar con uso residencial.
<Completar la trama urbana e incorporar la infraestructura faltante.
<Integración y consolidación de la zona.

Lineamientos de la Intervención:
<Reforzar el carácter residencial que ya se está dando con las
intervenciones del IPV en el sector.
</ Consolidar la conexión entre los distintos sectores: Este-Oeste-
Norte-Sur.
< Tratamiento de borde Norte: tratamiento paisajístico acorde a la
ruta de acceso a la ciudad (jerarquización)
<Tratamiento de borde Sur: continuidad de la ciudad Este-Oeste
(fuelle Area Industrial)
<Tratamiento de borde Oeste: tratamiento del espacio verde, margen
del arroyo como espacio público. Integrarlo con el Arroyo y Andorra.
<Tratamiento de borde Este: integración directa con barrios
adyacentes.
<Tratamiento paisajístico, en terrazas, con un fuelle vehicular, con
senderos.
<Definir la normativa para los distintos usos.

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia. Ejecutivo y Concejo Deliberante.
<IPV
<Operadores Privados.
<Empresas de Servicios (DPOSS / DPE / CAMUZZI / TEL / TV / Otras.

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia. Ejecutivo y Concejo Municipal.
<Consejo de Planeamiento.
<IPV.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 79


<Empresas de Servicios.

Indicadores de éxito:
<Recuperación de un área de posición estratégica para usos
residenciales.
<Integración del sector este en su interior y con el área central.

Proyecto Q: “Area Industrial”

Descripción:
La definición de este sector fue el generador del mayor proceso de
expansión que tuvo la ciudad, y que independientemente del modo y
las consecuencias del mismo, debe ser rescatado para acentuar o
redefinir su rol. En forma paralela, la falta de control y mantenimiento
del sector ha dado como resultado una imagen de degradación
creciente, por lo que se hace indispensable incorporarlo como un
tema de proyecto.

Estado de Situación:
<Numerosas parcelas e infraestructuras cerradas con un alto grado
de abandono.
<Potencial edilicio y de infraestructura de alto valor.
<Proyecto a desarrollar.

Objetivos del Proyecto:


<Estudiar integralmente las posibilidades del área para funcionar,
definiendo tipo de industrias que sean compatibles con los objetivos
generales de la ciudad.
<Mejorar y ordenar la apariencia del sector.

Lineamientos de la Intervención:
<Contemplar normativa específica para refuncionalizar el área
industrial.
<Tratamiento de la costa: exigencia a los lotes costeros.
<Estudiar accesos públicos a la costa.
<Tratamiento de edificios y parcelas industriales (imágenes,
parquización, estacionamiento).
<Tratamiento integral de la costa.
<Extender y aplicar los lineamientos a todo el sector industrial
(Sección “F”).
<Estudiar el tipo de industrias a incorporar (funcionar) sobre la costa.
Preferencia de rubros que tiendan a la calificación de la costa.

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Industrias de la Zona.
<Empresas de Servicios.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 80


Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia. Ejecutivo y Concejo Deliberante.
<Consejo de Planeamiento.
<Asociación Industriales de Ushuaia / Tierra del Fuego.
<Empresas de Servicios.

Indicadores de Éxito:
<Mejoramiento de la imagen de una zona altamente degradada.
<Renovación y mejoramiento del medio ambiente.

Proyecto R: “Arroyo Grande”

Descripción:
A partir de su paso por el Valle de Andorra, el Arroyo mantiene sus
características naturales y riqueza paisajística, pero debido al modo
de apropiación de diversos sectores se han ido limitando las
posibilidades de uso de sus bordes, por lo que es preciso recuperarlos
en un proyecto integral, jerarquizando sectores como el conocido
como “las 7 cascadas”.

Estado de Situación:
<Sectores y bordes intrusados.
<Escaso control y tratamiento de sus bordes y el curso de agua.

Objetivos del Proyecto:


<Integrar los sectores que se encuentran sobre sus bordes.
<Vincular la zona Norte (Andorra) y el Sur (Costa).

Lineamientos de la Intervención:
<Tratamiento paisajístico. Recorrido vehicular según posibilidad y
peatonal como paseo recreativo.
<Gestión para la recuperación de las márgenes del Arroyo, donde
haya ocupaciones.
<Equipamiento y señalización especial en el sector de las 7 Cascadas.
<Tratamiento del remate sobre la costa.
<Relocalización de funciones críticas como el matadero municipal o
refuncionalización.
<Normativa para la protección del Arroyo.

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.
<IPV (relocalización viviendas).

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia. Ejecutivo y Concejo Deliberante.
<Consejo de Planeamiento.
<IPV.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 81


Indicadores de Éxito:
<Recuperación del Arroyo como espacio de uso público.

Proyecto S:“Acceso a la ciudad”.

Descripción:
Acceder, llegar, son acciones que se pueden asociar al descubrir. Si
bien no es prioritario, las condiciones y características del lugar por
donde se accede, se llega o se ingresa, pueden dar las pautas de lo
que se aproxima. Un espacio en esa dirección es el que se piensa
para el ingreso a la ciudad, “la ciudad del fin del mundo”.

Estado de Situación:
<Sector sin tratamiento jerarquizado.
<Proyecto a desarrollar.

Objetivos del Proyecto:


<Cualificación del espacio público.
<Jerarquización del acceso y sectores adyacentes.

Lineamientos de la Intervención:
<Desarrollar y ejecutar proyectos de calle colectoras, veredas,
paradas de colectivos, equipamiento.
<Relocalizar el “acceso” de la ciudad, generando un fuelle entre el
“acceso actual” y la zona urbanizada.
<Generar un pre-acceso de la ciudad con un tratamiento paisajístico.
<Exigencia de parquización a los lotes frentistas.
<Estudiar el asentamiento en expansión de los santuarios
(¿relocalización, acotar, controles?).

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Empresas de Servicios.

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Empresas de Servicios.

Indicadores de Éxito:
<Jerarquización del acceso a la ciudad.

Proyecto T: “Pistas de Patinaje (1 y 2) y Mirador a 360º”

Descripción:
Pistas de Patinaje: diversas áreas a partir de situaciones diferentes,
han conformado pequeñas lagunas que hoy son espacios de
apropiación y uso por un sector reducido de la población. La

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 82


continuidad, consolidación y apropiación mayoritaria de los mismos,
requiere una tarea especial que se necesita llevar adelante.
Mirador a 360º: la ciudad tiene debido a su rica topografía, algunas
situaciones privilegiadas, que permiten utilizar estos sitios como
verdaderos “miradores”, los mismos son hoy de conocimiento
restringido. La propuesta es dotarlos de la infraestructura adecuada e
incorporarlos a los recorridos.

Estado de Situación:
<Sectores sin mantenimiento ni equipamiento.
<Proyecto a desarrollar.

Objetivos del Proyecto:


<Recuperar elementos de alto valor ambiental y paisajístico.
<Garantizar el uso, tratamiento y mantenimiento adecuado durante
todo el año.
<Incorporar la laguna a los atractivos turísticos formales.

Lineamientos de la Intervención:
<Estudio del impacto de las actividades invernales en las lagunas.
<Definir infraestructura y equipamiento adecuado para la
preservación de la Laguna y su entorno.
<Definir infraestructura y equipamiento adecuado para el Mirador a
360º.
<Definir la señalización e iluminación que no impacten visualmente.
<Garantizar la participación de vecinos y organizaciones del sector en
la definición.
<Definir normativa específica que garantice el alto valor paisajístico y
ambiental.
<Definir la normativa que permita la protección de estos espacios.

Fuentes de Financiamiento:
<Municipalidad de Ushuaia.
<Cámara de Turismo.

Actores y Gestión:
<Municipalidad de Ushuaia. Ejecutivo y Concejo Deliberante.
<Consejo de Planeamiento.
<Cámara de Turismo.
<Vecinos y organizaciones barriales.

Indicadores de Éxito:
<Incorporación a la estructura de espacios verdes de nuevas áreas
para la recreación.
<Preservación de espacios de alto valor ambiental.

Programa de Desarrollo Urbano /Propuesta de Desarrollo urbano / 83


EL MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL
EL MODELO TERRITORIAL

La Ordenación del Territorio en Ushuaia

La organización territorial es el resultado histórico de la conjunción de


factores de distinta naturaleza que tienen la particularidad de
involucrar a todos los actores sociales de una determinada
comunidad: las tendencias económico-sociales, el desarrollo
tecnológico, la dinámica y el comportamiento de las fuerzas del
mercado, el desarrollo de las instituciones de gobierno y de la
sociedad civil, las decisiones e intervenciones directas de las distintas
esferas del gobierno, nacional, provincial y municipal.

En ese sentido, las modalidades de acuerdo con las cuales se fue


ocupando el territorio en Ushuaia tienen que ver específicamente con:

> su particular ubicación estratégica en el extremo austral del


continente y su posición privilegiada como “puerta de entrada” a la
Antártida;

> el valor que, por tales condiciones, el estado nacional le ha


otorgado a la ciudad y a la región donde se encuentra;

> la presencia de establecimientos militares (viviendas del personal,


instalaciones, sitios de prácticas), como así también de extensas
superficies vacantes de propiedad de organismos nacionales;

> las políticas formuladas desde el ámbito nacional tendientes a


fomentar el desarrollo económico-social de la región y el crecimiento
demográfico del área;

> el proceso migratorio explosivo registrado durante las últimas dos


décadas a partir de la llegada masiva de habitantes provenientes de
otras provincias a las dos ciudades de Tierra del Fuego;

> las prácticas sociales aceptadas / toleradas para la ocupación


(apropiación) del suelo urbano y rural y la posterior construcción de
viviendas;

> la acción (y omisión) de los gobiernos –provincial y municipal– en


el proceso de ocupación del territorio; y, finalmente,

> la acción de las autoridades –provincial y municipal– en materia de


construcción de viviendas y de dotación de servicios infraestructurales
y de equipamientos colectivos.

La confluencia de todos estos factores y el modo en que se van


articulando adquieren particularidades específicas en distintos
momentos históricos, dando lugar de esa manera a una organización
del territorio ushuaiense que en la actualidad presenta los siguientes
rasgos distintivos:

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 23


> una ocupación urbana desordenada,

> los elevados costos en la dotación de infraestructuras,

> la construcción de viviendas en áreas de riesgo, y

> la agresión al paisaje y al medio ambiente.

En esta perspectiva, el desarrollo futuro de Ushuaia depende, en gran


medida, del modo en que se aprovechen las potencialidades que hoy
ofrece el territorio. En otros términos, del modo en que se optimice la
utilización de su capital territorial; es decir, el conjunto de activos,
tanto tangibles (capital humano, recursos naturales, paisaje,
infraestructuras, equipamientos) como intangibles (forma de
gobierno, instituciones, procedimientos seguidos para la toma de
decisiones). Por lo tanto, de la adopción de una actitud inteligente al
respecto dependen, en definitiva, las posibilidades de desarrollo y
prosperidad de los habitantes de la ciudad de Ushuaia.

Los elevados índices de crecimiento demográfico registrados en las


últimas décadas, como así también las proyecciones para los
próximos años, indican que el incremento poblacional seguirá
ejerciendo una presión significativa para la creación de suelo urbano,
si bien menor a la registrada en los dos últimos períodos
intercensales. Hasta el presente, la ciudad ha presentado una
modalidad de crecimiento excluyente, y esta ha sido la extensión de
la planta urbana. Una forma de crecimiento que no consideró las
posibilidades que presentan otras modalidades factibles de promover
en Ushuaia tales como, por ejemplo, la ocupación de vacíos
intersticiales (grandes áreas indivisas y no ocupadas que se
encuentran en el interior del área urbanizada) y la renovación de
áreas interiores (sectores urbanos en situación de deterioro o
infraocupados, de acuerdo con su disposición en el interior de la
planta urbana).

Los resultados de esta modalidad de ocupación del territorio en las


últimas décadas –un área urbanizada excesivamente extensa en
relación con la dimensión demográfica relativamente reducida de la
ciudad– alertan sobre la cuestión e imponen, necesariamente, la
definición y adopción de un nuevo modelo territorial. Un nuevo
modelo territorial que se formula a partir de un dimensionamiento
ajustado de las tendencias reales de crecimiento de la ciudad, de su
puesta en relación con los escenarios deseados y posibles y, en
función de ello, de la definición de las orientaciones estratégicas para
la expansión de la ciudad. Una visión estratégica que se sustenta en
el principio de respeto de las características del medio ambiente y el
paisaje locales.

El modelo territorial adoptado se orienta, por lo tanto, hacia una


ciudad más compacta que se propone un mejor y más adecuado

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 24


aprovechamiento de las instalaciones infraestructurales y de la
dotación de servicios y equipamientos colectivos existentes. Al mismo
tiempo, ese modelo preserva las particularidades propias que ofrece
el excepcional paisaje natural del sitio.

EL ESCENARIO DE LA TRANSFORMACIÓN

El escenario compartido (en tanto síntesis de las discusiones


mantenidas y de los consensos alcanzados entre los distintos actores
sociales durante el proceso de elaboración del plan) posibilita contar
con el encuadre necesario para valorar las particularidades del nuevo
modelo territorial que el plan propone. En otras palabras, el escenario
compartido no es otra cosa que la instancia necesaria de
confrontación de, por un lado, el modelo de organización del territorio
con, por el otro, el proyecto de ciudad que, de ahora en más, habrá
de animar la transformación urbana de Ushuaia. En ese sentido, este
escenario compartido reconoce una serie de distintas situaciones que,
en conjunto, lo particularizan:

La ordenación territorial

> Un territorio que comienza a organizarse, regularizando la situación


anterior (en particular dominial y fundiaria), a la vez que comienza a
transitar su transformación / ocupación en una estricta observancia
de las disposiciones del plan y de las indicaciones de los otros
instrumentos de ordenación urbana que de él se derivan (planes
especiales, para el desarrollo de determinadas áreas de la ciudad;
normativas sectoriales, para la precisión de aspectos específicos
referidos a la ordenación y ocupación del territorio).

> El freno al crecimiento urbano disperso –y en cualquier dirección– y


la definición de áreas preferentes para canalizar la urbanización.

> La difusión equilibrada de la “condición de ciudad” en todo el


territorio, que signifique una superación paulatina del significativo
desequilibrio existente entre el sector este y los sectores centro y
oeste de la ciudad.

> La adopción de criterios de localización –para la vivienda y para las


actividades económicas– basados en las posibilidades reales que las
redes de infraestructuras de servicios existentes ofrecen para la
urbanización.

> El aprovechamiento de las sinergias espaciales en la localización del


equipamiento colectivo (comunitario) para mejorar las condiciones y
la calidad del espacio público.

> La protección de los enclaves de gran interés paisajístico, con el


consiguiente freno a la ocupación irregular en los distintos sectores –

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 25


urbanos y suburbanos– que presenten tal condición (Valle de
Andorra, Cerro Dos Banderas).

El desarrollo socio-institucional

> Una organización municipal acorde con los requerimientos que


plantea una nueva política de ordenación territorial y una nueva
modalidad de actuación del sector público en un campo –la
ordenación del territorio– en el que debe jugar, indefectiblemente, un
rol protagónico.

> Una cooperación público – público innovadora, superadora de la


situación actual, que articule, en particular, los intereses del
municipio con los del gobierno provincial (específicamente el Instituto
Provincial de la Vivienda) y los de la Armada Argentina, en la
perspectiva de un proyecto de ciudad compartido.

> La adopción de pautas claras de interlocución y la definición de


dispositivos de seguimiento eficaces en la acción municipal referida a
la ordenación territorial.

La evolución demográfica y los comportamientos sociales

> Una ralentización del crecimiento demográfico y, por lo tanto, de la


demanda de tierra y vivienda, que seguirá siendo importante, si bien
con valores inferiores a los registrados hasta el presente.

> Un incremento de la población joven, con la consiguiente demanda


de nuevas viviendas y equipamientos comunitarios.

> Una población más arraigada que desarrolla su sentido de identidad


y de pertenencia a la región más austral de la Patagonia (y del país).

> Una sociedad que, en su conjunto, autoridades y ciudadanos,


reconoce la existencia de reglas que norman la vida cotidiana en la
ciudad y garantizan el desarrollo de la esfera pública, de la misma
manera que en otras ciudades del país.

El desarrollo de las actividades económicas y productivas

> Un continuo incremento de la actividad turística durante todo el año


(y el consiguiente fin del turismo exclusivamente estacional).

> El desarrollo de las actividades vinculadas con la “logística


antártica”.

> El desarrollo de la actividad comercial, en particular en su centro


comercial (coincidente con su centro histórico) y la consolidación de
subcentros existentes y/o en formación (sector calles Kuanip –
Presidente Perón; sector central Avenida Magallanes).

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 26


> Una creciente participación del sector empresarial en la dinámica
del mercado inmobiliario (tierra urbana, suburbana y viviendas).

EL CARÁCTER DEL NUEVO MODELO TERRITORIAL

De la síntesis de las particularidades del escenario compartido surge


que este escenario, a la vez que contexto e instancia de
confrontación, resulta ser el fundamento del modelo territorial
propuesto. Este nuevo modelo territorial se conforma a partir de la
definición de:

> las directrices de ordenación del territorio;

> la estructura urbana de Ushuaia; y,

> los proyectos para la transformación de la ciudad.

El nuevo modelo territorial que propone el plan considera,


implícitamente, una serie de cuestiones que expresan su carácter
sostenible:

> Establece las condiciones de conservación y protección de los


recursos naturales y del paisaje del lugar.

> Plantea una nueva relación entre la ciudad, la topografía del lugar
donde se ubica y las condiciones paisajísticas del sitio.

> Garantiza un objetivo global de calidad medioambiental, a partir de


una conveniente coordinación de las políticas ambientales parciales:
energía, residuos, protección del medio natural, revalorización del
paisaje, control de la contaminación.

Es, por lo tanto, un contexto que se propone garantizar la


conservación y la puesta en valor del enclave natural ushuaiense, su
riqueza y su potencial en relación con el desarrollo de la vida
cotidiana de sus habitantes y con el desarrollo creciente de la
actividad turística.

De acuerdo con ello, el nuevo modelo de organización del territorio


contiene cinco lineamientos generales –directrices– que habrán de
guiar la intervención pública y privada en la ciudad. En otros
términos, se trata de cinco lineamientos que caracterizan la propuesta
integral de transformación urbana que promueve el plan.
Precisamente, estas cinco directrices o lineamientos de intervención
definen el perfil de las operaciones de carácter estructural de la
ciudad y también de aquellas otras que se refieren a la estructura
interna de cada uno de los tres grandes sectores urbanos que han
sido identificados: el este, el central, el oeste. Directrices que, en
definitiva, tratan de resolver satisfactoriamente la articulación entre el
desarrollo de las actividades productivas y la protección del medio

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 27


natural: una difusión de la urbanización sin agresión al
medioambiente.

De acuerdo con ello, este modelo de desarrollo sostenible se presenta


entonces como un modelo de

COMPACTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN + DESARROLLO


que significa

limitación a la expansión dispersa de la planta urbana

difusión equilibrada de las condiciones de urbanidad (la condición de


“ciudad”)

promoción de un ambiente propicio para el desarrollo de las


actividades productivas

Este carácter del modelo, se expresa entonces en las siguientes cinco


directrices:

1. la compactación y consolidación de la ciudad

Define las modalidades de crecimiento propuestas para al ciudad,


identificando los límites para la urbanización (la extensión de la
ciudad sobre el territorio) y las particularidades que habrá de asumir
la transformación en el interior de la planta urbana.

> Contención –freno– a la urbanización por extensión de la planta


urbana sin solución de continuidad y, por consiguiente, identificación
de límites precisos –barreras– de protección del medioambiente y de
seguridad para sus habitantes:

- cota +105

- áreas forestadas (bosque comunal)

> Ocupación de áreas intersticiales vacías y vacantes de uso (vacíos


urbanos):

- Base Naval Ushuaia, en la articulación entre el sector este y el


sector central

- la “península”, en el sector oeste

- Monte Gallinero, en el sector oeste

> Ocupación de áreas intersticiales degradadas, con instalaciones


obsoletas o en desuso:

- el predio de la Dirección Nacional de Vialidad, en el sector oeste

- el predio conocido con el nombre de “Colombo”, en el sector oeste

> Densificación de áreas urbanizadas en el interior de la ciudad:

- el Barrio Almirante Brown, en el sector oeste

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 28


2. El reequilibrio interior

Define el carácter de la transformación que se propone para la ciudad


de Ushuaia. En otros términos, la vinculación entre urbanización
(crecimiento de la ciudad) y calidad de vida urbana que la ciudad
ofrece a sus habitantes.

> la urbanización del este de la ciudad:

- promoción de la urbanización en tierras vacantes de uso de


propiedad privada

- redefinición de usos y modalidades de uso en la zona industrial

3. La recualificación de sitios emblemáticos de la ciudad

Define el carácter de la intervención sobre los sitios de valor


estructural más importantes de la ciudad; aquellos sitios que le
confieren identidad y singularidad a Ushuaia. Son los lugares que
forman parte de la “postal” más conocida de la ciudad y en los cuales
la ciudadanía encuentra un referente de alto valor simbólico.

> operaciones de renovación y mejoras en el frente marítimo

- doble traza de Avenida Maipú

- paseo de Las Rosas

- bahía Encerrada

> recualificación del espacio público en el área central

- calle San Martín

- calle Lasserre

- nuevo centro cívico municipal

> recuperación de sitios y edificios de valor patrimonial

- edificios singulares sobre Avenida Maipú

- edificios singulares en el área central

- cementerio viejo

- barrio La Misión

- conjunto edilicio de la Base Naval y presidio

4. El atravesamiento interior

Define las operaciones de carácter estructural más importantes para


el sistema de movilidad interna, que sirven de base para la
formulación de una nueva propuesta de red vial jerárquica.
Consiguientemente, son el punto de partida para definir una nueva

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 29


propuesta de estructura urbana que habrá de “sostener” el modelo
territorial.

> la continuidad de Avenida Magallanes hacia el este (atravesando el


predio de la Base Naval) y hacia el oeste

> un nuevo ingreso a la ciudad, atravesando la península y a lo largo


del camino Luis Pedro Fique, que define el borde exterior de la Bahía
Encerrada

5. La recuperación de los elementos del paisaje natural en el


interior de la ciudad

Define el carácter de la articulación entre la urbanización y el medio


natural, en particular con aquellos elementos singulares del paisaje
que, en su proceso de expansión, han quedado incorporados en el
interior de la planta urbana.

- arroyo Buena Esperanza

- chorrillo del Este

- arroyo Grande (sector Valle de Andorra)

- turbales del sector oeste

- miradores

- áreas forestadas

LA ESTRUCTURA URBANA

El modelo territorial propuesto tiene su base de apoyo en la


estructura urbana, en sus elementos y en las particularidades de su
articulación. La estructura urbana propuesta se organiza a partir de
cinco grandes sistemas: la red vial jerárquica, los parques y paseos,
los sitios emblemáticos, las grandes áreas funcionales y las grandes
áreas interiores vacantes de uso. La articulación de todos los
elementos de estos cinco sistemas define la estructura urbana que se
propone.

La red vial jerárquica


La red vial jerárquica propuesta está compuesta por un sistema de
recorridos longitudinales entre los extremos este (río Olivia) y oeste
de la ciudad (río Pipo) y atravesamientos transversales en el sector
oeste y en el sector central de la ciudad:

> Los corredores longitudinales de circulación perimetrales:

- el sistema integrado por Avenida Héroes de Malvinas / Avenida


Alem, que define el borde norte de la ciudad

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 30


- el sistema integrado por Avenida Perito Moreno / Avenida maipú /
Avenida Malvinas Argentinas / Avenida Dr. H. Yrigoyen, que integra,
en gran parte de su extensión, del frente marítimo de la ciudad

> El eje central, intermedio entre los dos corredores y que atraviesa
la ciudad por su interior:

- el sistema integrado por calle Facundo Quiroga / Avenida


Magallanes

> Las calles que articulan el sector central con el sector oeste:

- calle 12 de octubre

- calle Kuanip

> Los atravesamientos transversales:

- calle Yaganes (en el sector central)

- calle Presidente Perón (en el sector oeste)

> El nuevo ingreso a la ciudad:

- avenida nueva (en la “península”) y su continuación por el camino


Luis Pedro Fique

El sistema de parques y paseos


> El arroyo Buena Esperanza y la avenida paseo en sus bordes

> El Parque Centenario

> El Paseo de Las Rosas

> El parque de Los Turbales

> El chorrillo del Este

> El arroyo Grande

Los sitios emblemáticos


> El área central (el corredor central)

> El barrio La Misión

> El complejo edilicio integrado por el presidio, el edificio de la


Armada y el Hospital Naval, entre otras construcciones

> La bahía Encerrada

LOS PROYECTOS PARA LA TRANSFORMACIÓN

El tercer aspecto que define y constituye el nuevo modelo territorial


que se propone para Ushuaia está integrado por los proyectos para la
transformación. Son, precisamente, los proyectos a partir de los

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 31


cuales comienzan a materializarse, a tomar cuerpo, las directrices de
ordenación territorial.

Estos proyectos, de acuerdo con los elementos de la ciudad que


involucran en sus propuestas y de acuerdo con sus dimensiones, su
disposición en la planta urbana y, fundamentalmente, con su
capacidad de generar sinergias sobre el tejido urbano, se clasifican en
proyectos estructurales y proyectos locales. Esta clasificación no es
sólo descriptiva –el carácter de los proyectos– sino también operativa
ya que, de acuerdo con su carácter, se van a seleccionar los
instrumentos de ordenación de escala intermedia a los cuales se
remiten para precisar y definir todos los aspectos de la propuesta de
transformación.

Los proyectos estructurales

Los proyectos estructurales son aquellos que, precisamente, se


desarrollan sobre elementos claves que forman parte de la estructura
urbana, es decir elementos que integran el soporte básico sobre el
cual se dispone y se organiza el tejido urbano. Son elementos que
tuvieron –y tienen– la particularidad de incidir en el proceso de
construcción de la ciudad, ya sea alentando, promoviendo,
obstaculizando o demorando las diversas acciones de urbanización.
En ese sentido, la definición de un proyecto para esos elementos tiene
como finalidad potenciar su capacidad de promover un cambio
cualitativo en la ciudad en general y en el sector donde se encuentra
en particular. Es decir, la definición de un proyecto sobre uno o varios
elementos de la estructura urbana tiene el propósito de optimizar sus
aspectos positivos para la urbanización / transformación de la ciudad
o de revertir la condición de aspecto negativo que ha mantenido
hasta el presente, convirtiendo a esos elementos en piezas claves de
un cambio cualitativo –positivo– de la ciudad.

De acuerdo con ello entonces, el plan identifica nueve proyectos


estructurales (en los talleres de discusión se identificaron los ocho
primeros y el equipo de coordinación del plan incorpora luego el
noveno). Estos proyectos tienen que ver con la recuperación de los
sitios emblemáticos de la ciudad, la renovación de sus áreas
interiores, la expansión de la urbanización y las mejoras en las
condiciones de accesibilidad y conectividad internas:

1. el frente marítimo, cuya finalidad es la jerarquización del


corredor longitudinal sobre el mar, revalorizando su vinculación con el
paisaje natural y construido y continuando con el acondicionamiento
del sector ya realizado en algunos tramos.

2. el eje central y nuevo centro cívico municipal, cuyo objetivo


es recualificar el espacio público del centro comercial de la ciudad,

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 32


articulando la calle San Martín con los sitios ubicados en sus dos
extremos (la Base Naval al este y la Plaza Piedrabuena al oeste).

3. la base naval, cuya finalidad es integrar este sitio estratégico de


la ciudad a la trama urbana, poniéndolo en valor para el desarrollo
residencial.

4. el corredor central, un proyecto que se propone mejorar las


condiciones de conectividad interna entre los tres sectores de la
ciudad, ofreciendo, en particular, un nuevo vínculo de integración del
sector este con el sector central.

5. el nuevo portal de la ciudad, que se propone recuperar para la


ciudad una extensa área de acceso restringido, prácticamente sin uso
y que se corresponde con el sitio de Ushuaia que mejores condiciones
de asoleamiento presenta y que, además, mejores vistas hacia el
frente marítimo central posibilita.

6. el nuevo centro del sector oeste, con el propósito de la


densificación edilicia del sitio (en los predios del barrio Almirante
Brown y de la Dirección Nacional de Vialidad) y de la definición de un
ámbito para el desarrollo de actividades colectivas en el predio del
“Colombo”.

7. Monte Gallinero, con la finalidad de urbanizar un sitio de


particulares condiciones paisajísticas en la ciudad, vinculado
directamente con el área de los turbales.

8. Valle de Andorra, cuya finalidad es la recuperación de espacios


de carácter recreativo para el uso público y la regulación para la
ocupación del sector.

9. el área industrial, con la finalidad de definir nuevos patrones de


ocupación y mejorar las condiciones que presenta el espacio público
en el lugar.

Los proyectos locales

Los proyectos locales son aquellos que se desarrollan sobre elementos


de la estructura interna de cada uno de los tres sectores que se
identifican en la ciudad. Su impacto se verificará fundamentalmente
en el entorno inmediato del sitio donde se ubican. Se trata, en
general, de operaciones destinadas a revalorizar y recuperar
elementos del paisaje natural y sitios en el interior de la ciudad.

El plan identifica los siguientes proyectos locales:

> Sector Oeste

- Río Pipo

- Camino de los Presos

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 33


- Arroyo Buena Esperanza

- Laguna del Diablo

- Turbales

- Brintrup

- Corredor comercial Kuanip / Perón

> Sector Central

- Bahía Encerrada

- Parque Piedrabuena

- Eje Lasserre

- Chorrillo del Este

- Senderos de trekking

- Patrimonio edilicio

- Corredor comercial Magallanes

> Sector Este

- Pastoriza

- Arroyo Grande

- Acceso este

- Pistas de patinaje y mirador a 360

LOS INSTRUMENTOS DE ESCALA INTERMEDIA

El modelo territorial termina de definirse con la identificación de los


proyectos estructurales y de los proyectos locales. El Programa de
Desarrollo Urbano indica el carácter y las directrices generales que
distinguen y particularizan a cada uno de esos proyectos. La
autoridad local definirá, de acuerdo con su plan de gobierno, el
momento oportuno de la puesta en marcha de los proyectos
planteados. La puesta en marcha de los proyectos supone la
“traducción” de esas directrices generales en indicaciones precisas (en
particular acerca de los trazados, el parcelamiento, los usos, la
edificación) para la materialización de las transformaciones
planteadas.

El paso de las directrices generales a las indicaciones precisas se


logra a través de la utilización de los denominados instrumentos de
ordenación de escala intermedia. En este caso se recurre a la figura
del “plan especial”, un instrumento de ordenación que contribuye a la
aplicación de las indicaciones del plan general –el Programa de

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 34


Desarrollo Urbano– ya que contiene precisiones respecto de la
transformación de un sector de la ciudad que, por su nivel de detalle
y especificidad,

La finalidad del plan especial es, por lo tanto, detallar el modo en que
se realizará la transformación de los ámbitos públicos y privados que
se propone para un particular sector de la ciudad. Contiene
precisiones acerca de:

> la configuración definitiva de la red de espacios públicos;

> el carácter y tratamiento de los espacios públicos;

> la distribución de los usos del suelo;

> la morfología de los espacios edificables;

>las características tipológicas de la edificación;

> los parámetros básicos de disposición y dimensión de la edificación


(alineación, factor de ocupación, altura, etc.);

> la división del área objeto del plan en unidades de ejecución.

El desarrollo de un plan especial supone la identificación precisa de


ámbitos, parcelas y trazados que quedan comprendidas dentro de su
ámbito de aplicación.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 35


INDICE

TOMO II
PROPUESTA DE DESARROLLO URBANO

DIMENSIONAMIENTO
DE LA CAPACIDAD DE CRECIMIENTO Pag. 1
EL MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL Pag. 22
LOS PROYECTOS URBANOS Pag. 36
Proyectos Estructurales Pag. 46
Proyectos locales Pag. 63
LINEAMIENTOS Y DIRECTRICES Pag. 84
Modalidades de Ocupación del Suelo Pag. 85
Gestión de servicios e Infraestructuras Pag. 89
Preservación del Patrimonio Natural y Construido Pag. 93
Política Habitacional Pag. 97
Producción y uso de Información Territorial Pag. 103
SOPORTE ORGANIZACIONAL Pag. 116
Estrategias y Diseño Pag. 117
Gestión del Plan Urbano Pag. 123

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 2


DIMENSIONAMIENTO DE LA CAPACIADAD DE
CRECIMIENTO

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 3


CAPACIDAD EDILICIA Y POBLACIONAL

El dimensionamiento de las posibilidades de crecimiento

Uno de los interrogantes más instalados en los sectores técnicos y en


otras instituciones locales, y que recurrentemente estuvo presente en
los debates, resultó ser “¿cuánta gente puede albergar este lugar?”;
es decir la disponibilidad de tierras para urbanizar y su “capacidad”
demográfica y edilicia. Este mismo interrogante aparece como uno de
lo puntos salientes en la elaboración del Programa de Desarrollo
Urbano.

Un debate instalado también en las reuniones mantenidas con


representantes de distintas organizaciones sociales, fue “el tamaño de
la ciudad”, “¿debe ser Ushuaia una ciudad chica o una ciudad
grande?”. En el planteo de esta discusión estaban, en muchos casos,
subyacentes otras ideas y/o pensamientos. Una nostalgia por la etapa
–ya superada– de la “aldea del fin de mundo”, donde los vecinos
eran pocos, todos conocidos entre sí y manteniendo entre ellos un
trato directo. En otros casos, estaba presente la idea de ser “los
últimos” en condiciones de aprovechar ciertos beneficios que habitar
en Ushuaia reporta. De esta idea nació la “teoría del último intruso”:
aquellos que aprovechando cierto patrones de conducta social
instalados (muchos de esos patrones ubicados directamente en la
ilegalidad, tal como la “intrusión”), los adoptan para sí, pero los
consideran impracticables para todos aquellos que aparecieran
posteriormente en escena, es decir para los nuevos pobladores.

Estos datos, que ligeramente podrían ser considerados como parte del
“folklore” local, caracterizan de todas maneras a esta ciudad singular
y no son menores en el momento de pensar con más rigor el tema de
“la carga edilicia y poblacional” de la ciudad. Para el desarrollo de
esta cuestión, se partirá de los conceptos analizados previamente.

El Modelo Territorial

Del análisis realizado se llega a la conclusión que, el proceso de


ocupación del territorio ushuaiense se caracteriza por una significativa
presencia de situaciones irregulares, una escasa preocupación por el
espacio público, una buena (pero muy costosa) dotación
infraestructural, la agresión y amenaza a un paisaje de valor
excepcional.

Para revertir esta situación (y para evitar su reiteración) se debe


partir necesariamente de la formulación de un nuevo modelo
territorial. El modelo territorial a proponer se orientará, entre otras
cuestiones, hacia un adecuado aprovechamiento de las instalaciones

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 4


infraestructurales y de la dotación de servicios y equipamientos
existentes y, al mismo tiempo, la protección de las particularidades
propias que ofrece el paisaje natural. En ese sentido, el modelo
territorial partirá de la definición de dos criterios básicos que hacen
posible una programación eficiente, tanto de la extensión como del
completamiento del área urbanizada:

> la identificación de los límites a la expansión urbana

> la identificación de los criterios para la renovación interior

Los criterios para la selección de áreas urbanizables

La selección de las áreas más apropiadas para programar la extensión


de la ciudad supone partir de una premisa: es necesario fijar límites a
la extensión del área urbanizada; en otras palabras, no todo el
territorio puede estar disponible para su urbanización. De acuerdo con
ello entonces, en primer lugar, corresponde identificar aquellos
puntos del territorio a partir de las cuales no se promoverá la
expansión del desarrollo residencial. Las áreas que queden por fuera
de ellos quedarán automáticamente excluidas del análisis.

Estos puntos, estos lugares del territorio, actuarán en realidad como


barreras para la expansión de la urbanización. En ese sentido, la
identificación de esas barreras permitirá perimetrar zonas que no
serán consideradas para el desarrollo de nuevas áreas de carácter
residencial, quedando, algunas de esas zonas, disponibles para el
desarrollo de otro tipo de emprendimientos, siempre sujetos a
disposiciones específicas para su instalación.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 5


Estas barreras para la extensión del área urbanizada responderán a
diferentes criterios:

Ambientales, que permiten excluir aquellas áreas no aptas (no


apropiadas, no aconsejables) para la urbanización debido a los
efectos negativos (amenazas) que pueden presentar en el presente
y/o en el futuro para el establecimiento de la población:

> Cota +100 metros, ya que a partir de este nivel se encuentran


zonas con pendientes muy pronunciadas y con escarpas de más de
dos metros de altura. Además, son zonas que cuentan con una gran
cantidad de drenajes naturales, la mayoría de ellos superficiales. La
modificación de este sistema natural, teniendo en cuenta las
características del suelo y del clima, puede provocar deslizamientos,
avalanchas, movimientos de remoción en masa y obstrucción del
escurrimiento de las aguas.

> Turbales, en la medida en que estas formaciones naturales actúan


como una caja de resonancia en ocasión de movimientos sísmicos.

> Riberas de los arroyos y chorrillos, para prevenir los efectos de


desbordes, particularmente durante la primavera y el verano.

Paisajísticos, que permiten excluir de la urbanización aquellos sitios


naturales de gran valor paisajístico y que forman parte de la imagen
de Ushuaia y de su promoción turística (en este caso, garantizar la
protección y preservación del paisaje debe entenderse junto con el
propósito de permitir, de manera controlada, su disfrute y goce por
parte de toda la ciudadanía, impidiendo, por el contrario, su
apropiación indebida por parte de grupos reducidos de la población).
Particular referencia se hace a:

> Áreas con presencia de bosques y de otros tipos de forestación


singular.

> Áreas ubicadas sobre la costa de las bahías.

De seguridad, para excluir de la urbanización aquellas áreas


expuestas a riesgos contra la salud y la vida de la población debido al
carácter nocivo de la presencia de determinadas instalaciones:

> Instalaciones de usinas de generación de energía y depósitos de


combustibles.

Una vez excluidas las áreas que quedan ubicadas por fuera de las
barreras (ambientales, paisajísticas y de seguridad) corresponde
identificar aquéllas sobre las cuales, preferentemente, se canalizará el
desarrollo de la urbanización. Esta identificación supone una
clasificación de las áreas de acuerdo con las mayores o menores
dificultades que presenten para el desarrollo residencial. Se entiende
que esas dificultades actúan como escalones, como umbrales, que
son necesarios traspasar para continuar con la urbanización. A su vez,

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 6


traspasar, superar esos escalones, esos umbrales, supone distintos
costos. En ese sentido, entonces, el siguiente paso es la identificación
de aquellas situaciones que puedan actuar como umbrales; en otros
términos, se trata de la identificación de factores que generan costos
diferenciales (umbrales) para el desarrollo residencial:

> Características del suelo:

- pendientes pronunciadas

- suelos rocosos

> Sistema infraestructural:

- posibilidades de extensión de las redes de infraestructura

Las características del suelo y las posibilidades de extensión de las


redes de infraestructura imponen distintos costos para la urbanización
de carácter residencial según las áreas de las que se trate. Por lo
tanto, es preciso entonces proceder a la identificación de áreas
urbanizables según costos de umbrales:

> Áreas urbanizables que no presentan costos de umbrales:

- suelo sin pendientes pronunciadas

- suelo de formación no rocosa

- conexión directa a las redes de infraestructura

> Áreas urbanizables que presentan (distintos) costos de umbrales:

- suelo con pendientes pronunciadas

- suelo de formación rocosa

- obras de conexión a las redes de infraestructura (construcción de


nuevas troncales)

La estimación de los costos de umbrales de las distintas áreas


factibles de ser urbanizadas para canalizar la expansión de carácter
residencial permite una clasificación (y por lo tanto una priorización)
de esas áreas según costos y según su potencial “carga edilicia”, es
decir, la cantidad y tipo de nuevas viviendas que se podrían construir
en ellas.

Los criterios para la renovación de áreas interiores

En el interior de la ciudad se encuentran áreas que ofrecen la


posibilidad de ser destinadas a la construcción de nuevas viviendas.
Estas áreas, que en general comprenden grandes superficies
indivisas, presentan distintas condiciones desde el punto de vista
urbanístico: área vacantes de uso, áreas con instalaciones obsoletas,
áreas ocupadas con valores muy bajos de densidad edilicia, etc.. Su

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 7


particular disposición en el interior de la planta urbana determina que
algunas actúen negativamente impidiendo, o demorando, la
recualificación del tejido urbano que las rodea. Su condición de áreas
expectantes para la urbanización o reurbanización, las transforma en
piezas singulares a partir de las cuales promover un proceso de
renovación urbana que impacte positivamente en el desarrollo del
sector donde se encuentran ubicadas, en particular, y de la ciudad, en
general.

La selección y clasificación de estas áreas parte de una previa


definición de factores positivos para el desarrollo residencial, tales
como:

Ambientales:

- Condiciones climáticas (asoleamiento y vientos)

Paisajísticos:

- Vistas panorámicas hacia distintos sitios de la ciudad y/o del


entorno

- Belleza ambiental propia del sitio

Urbanos:

- Vínculos con el resto del área urbanizada

- Acceso al transporte público

- Acceso a los equipamientos y los servicios urbanos

La ponderación de estos valores positivos permitirá identificar


aquellas áreas que reúnen las mejores condiciones para promover su
urbanización o reurbanización.

La territorialización de los criterios de selección

1. Los sitios escogidos

De acuerdo con los criterios acordados se procede a identificar las


áreas disponibles, en principio, para la urbanización. Estas primeras
quince áreas se clasifican en tres grandes grupos -áreas de
expansión, áreas de completamiento y áreas de renovación- según las
características urbanísticas que presentan y su disposición en relación
con la planta urbana. Esta clasificación de acuerdo con el estado y la
condición de las áreas se corresponde también con la política urbana
general a adoptar para cada una de ellas:

> Áreas de expansión: se hace referencia tanto a aquellas áreas


ubicadas en los bordes de la ciudad, a continuación del área
efectivamente urbanizada como a aquellas ubicadas por fuera de la
planta urbana y dispuestas sobre algún elemento de conexión

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 8


territorial. En ambos casos se encuentran vacantes de uso y, por lo
tanto, apropiadas para proponer su urbanización o, en otros términos,
la expansión del área urbanizada.

> Áreas de completamiento: aquellas áreas vacantes de uso, en


general indivisas y que, por distintos motivos, quedaron incorporadas
sin urbanizar a la planta urbana en su proceso de expansión. Se trata
de grandes “vacíos urbanos”, dotados, en general, de servicios
infraestructurales (o con fácil acceso a las redes existentes); situación
que habilita a proponer su ocupación y urbanización.

> Áreas de renovación: aquellas grandes superficies, también en


general indivisas, ubicadas en el interior de la ciudad que cuentan con
instalaciones obsoletas o en desuso o que presentan bajos niveles de
densidad (teniendo en cuenta el lugar que ocupan en el interior de la
planta urbana y el nivel de dotación de infraestructuras que poseen).
Se trata de enclaves que, en muchos casos, actúan negativamente en
el desarrollo del tejido urbano que los contiene; en otros, se trata de
un escaso o ineficiente aprovechamiento de la disponibilidad
infraestuctural existente. Por tal motivo, se puede proceder a su
rehabilitación o reutilización a partir de proponer su ocupación con
nuevos patrones urbanísticos.

A continuación, se indican las áreas seleccionadas de acuerdo con los


criterios precedentes:

> Áreas de expansión

AE 01 Península
AE 02 Bahía Golondrina
AE 03 IPV Río Pípo
AE 01 Río Pipo (Pretto)
AE 01 Héroes de Malvinas Norte

> Áreas de completamiento

AC 01 Base Naval
AC 02 Vialidad
AC 03 Monte Gallinero
AC 04 Brintrup
AC 05 Cadic
AC 06 Héroes de Malvinas Sur
AC 07 Perito Moreno Este (Fique)

> Áreas de renovación

AR 01 Barrio Almirante Brown

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 9


AR 02 Barrio Colombo

2. Breve caracterizacion de los sitios

> Áreas de expansión

AE 01/ Península
Ubicación: extensión sur del sector oeste
Superficie: 180 hectáreas
Suelo: no rocoso (depósitos glaciarios)
Accesibilidad urbana: por Avenida Dr. H. Yrigoyen
Dotación infraestructural: conexión posible con las redes troncales de
distribución de agua potable, de desagües cloacales y de distribución
de gas natural.
Particularidades del sitio: presencia de las instalaciones del antiguo
aeropuerto de Ushuaia; sectores con vistas panorámicas al frente
marítimo de la ciudad y al canal
Situación dominial: propiedad de la Armada Argentina.

AE 02/ Bahía Golondrina


Ubicación: extensión sur del sector oeste
Superficie: 21 hectáreas
Suelo: no rocoso (depósitos glaciarios)
Accesibilidad urbana: por Avenida Dr. H. Yrigoyen
Dotación infraestructural: conexión posible con las redes troncales de
distribución de agua potable, de desagües cloacales y de distribución
de gas natural.
Particularidades del sitio: vistas panorámicas del canal y de la
península
Situación dominial: propiedad de la Armada Argentina

AE 03/ IPV Río Pípo


Ubicación: extensión oeste del sector oeste
Superficie: 122 hectáreas
Suelo: no rocoso (depósitos glaciarios)
Accesibilidad urbana: por calle de La Estancia
Dotación infraestructural: demanda de nuevos sistemas para la
provisión de agua potable, gas natural y desagües cloacales.
Particularidades del sitio: presencia de grandes extensiones
forestadas
Situación dominial: propiedad del Instituto Provincial de la Vivienda
(I.P.V.)

AE 01/ Río Pipo (Pretto)


Ubicación: extensión oeste del sector oeste
Superficie: 44 hectáreas
Suelo: no rocoso (depósitos glaciarios)
Accesibilidad urbana: por calle de La Estancia

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 10


Dotación infraestructural: demanda de nuevos sistemas para la
provisión de agua potable, gas natural y desagües cloacales.
Particularidades del sitio: presencia de áreas forestadas
Situación dominial: propiedad privada

AE 01/ Héroes de Malvinas Norte


Ubicación: extensión norte del sector este
Superficie: 20 hectáreas
Suelo: rocoso (formaciónn Yaghan) y no rocoso (depósitos glaciarios)
Accesibilidad urbana: por Avenida Héroes de Malvinas
Dotación infraestructural: conexión posible con las redes troncales de
distribución de agua potable, de desagües cloacales y de distribución
de gas natural.
Particularidades del sitio: posee un sector con pendientes muy
pronunciadas; vistas panorámicas de la bahía
Situación dominial: propiedad privada

> Áreas de Completamiento

AC 01/ Base Naval


Ubicación: en el sector este (borde con el sector central)
Superficie: 26 hectáreas
Suelo: rocoso (formación Yaghan) y no rocoso (terraza fluvial)
Ubicación: en el sector este (borde con el sector central)
Accesibilidad urbana: por Avenida Héroes de Malvinas – por calle
Yaganes
Dotación infraestructural: conexión posible con las redes troncales de
distribución de agua potable, de desagües cloacales y de distribución
de gas natural.
Particularidades del sitio: presencia de un área forestada y de curso
de agua, proximidad a zona de depósitos de combustibles
Situación dominial: propiedad de la Armada Argentina

AC 02/ Vialidad
Ubicación: en el sector oeste (sobre el arroyo Buena Esperanza entre
calles 12 de octubre y Kuanip)
Superficie: 3 hectáreas
Suelo: no rocoso (terraza fluvial)
Ubicación: en el sector oeste (sobre el arroyo Buena Esperanza entre
calles 12 de octubre y Kuanip)
Accesibilidad urbana: por calle 12 de octubre – por calle Kuanip – por
calle Kupanaka
Dotación infraestructural: cuenta con las redes troncales de
distribución de agua potable, de desagües cloacales y de distribución
de gas natural.
Particularidades del sitio: sobre curso de agua; vistas hacia la pista
esquí

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 11


Situación dominial: propiedad de la Dirección Nacional de Vialidad

AC 03/ Monte Gallinero


Ubicación: en el sector oeste (sobre Avenida Dr. H. Yrigoyen)
Superficie: hectáreas
Suelo: rocoso (formación Yaghan)
Accesibilidad urbana: por Avenida Dr. H. Yrigoyen – por calle Formosa
– por calle Nello Magni - por calle 8 de Noviembre
Dotación infraestructural: conexión posible con las redes troncales de
distribución de agua potable, de desagües cloacales y de distribución
de gas natural.
Particularidades del sitio: presencia de una pequeña área forestada en
uno de sus extremos; vistas panorámicas del canal y de la ciudad
Situación dominial: propiedad de la Armada Argentina

AC 04/ Brintrup
Ubicación: en el sector oeste (sobre calle Akainik )
Superficie: hectáreas
Suelo: no rocoso (depósito glaciario)
Accesibilidad urbana: por calle Akainik – por calle 12 de Octubre
Dotación infraestructural: cuenta con las redes troncales de
distribución de agua potable, de desagües cloacales y de distribución
de gas natural.
Particularidades del sitio: área forestada en prácticamente toda su
extensión
Situación dominial: propiedad privada

AC 05/ Cadic
Ubicación: en el sector oeste (sobre Avenida Dr. H. Yrigoyen)
Superficie: 18 hectáreas
Suelo: no rocoso (depósito glaciario)
Accesibilidad urbana: por Avenida Dr. H. Yrigoyen
Dotación infraestructural: conexión posible con las redes troncales de
distribución de agua potable, de desagües cloacales y de distribución
de gas natural.
Particularidades del sitio: ninguna
Situación dominial: propiedad del CONICET.

AC 06/ Héroes de Malvinas Sur


Ubicación: en el sector este (sobre Avenida Héroes de Malvinas)
Superficie: 19 hectáreas
Suelo: no rocoso (depósito glaciario)
Accesibilidad urbana: por Avenida Héroes de Malvinas
Dotación infraestructural: conexión posible con las redes troncales de
distribución de agua potable, de desagües cloacales y de distribución
de gas natural.
Particularidades del sitio: sector con pendientes significativas; vistas
panorámicas de la bahía

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 12


Situación dominial: propiedad privada

AC 07/ Perito Moreno Este (Fique)


Superficie: 13 hectáreas
Suelo: rocoso (formación Yaghan)
Ubicación: en el sector este (en el ingreso a la ciudad)
Accesibilidad urbana: por Avenida Héroes de Malvinas – por Avenida
Perito Moreno
Dotación infraestructural: cuenta con las redes troncales de
distribución de agua potable, de desagües cloacales y de distribución
de gas natural.
Particularidades del sitio: sector con pendientes significativas; vistas
panorámicas de la bahía
Situación dominial: propiedad privada

> Áreas de Renovación

AR 01/ Barrio Almirante Brown


Ubicación: en el sector oeste (sobre calles 12 de octubre y Karukinka)
Superficie: 5 hectáreas
Suelo: no rocoso (terraza fluvial)
Accesibilidad urbana: por calles 12 de octubre y Karukinka
Dotación infraestructural: cuenta con las redes troncales de
distribución de agua potable, de desagües cloacales y de distribución
de gas natural.
Particularidades del sitio: terreno con leve pendiente
Situación dominial: propiedad de la Armada Argentina

AR 02/ Barrio Colombo


Ubicación: en el sector oeste (sobre el arroyo Buena Esperanza entre
calles 12 de octubre, Primer Argentino y Kuanip)
Superficie: 4 hectáreas
Suelo: no rocoso (terraza fluvial)
Accesibilidad urbana: por calle 12 de octubre – por calle Primer
Argentino – por calle Kuanip
Dotación infraestructural: cuenta con las redes troncales de
distribución de agua potable, de desagües cloacales y de distribución
de gas natural.
Particularidades del sitio: terreno sin pendientes
Situación dominial: cedido al municipio con condición de uso y
ocupación

Evaluación de los sitios. Ponderación y priorización de áreas


La evaluación de los sitios seleccionados (aquellos que quedan por
dentro de las barreras para la urbanización) tiene por finalidad
establecer un ranking según los costos de umbrales que presentan y
según los valores positivos que contienen.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 13


La ponderación de los costos de umbrales se realiza definiendo tres
valores para los distintos aspectos considerados:

0 - no presenta costo de umbral

1 - presenta un costo de umbral moderado o medio

2 - presenta un costo de umbral elevado

De la suma de los valores que se adjudique a cada aspecto


considerado se tiene la ponderación total de costos de umbrales para
cada uno de los sitios seleccionados. A partir de esa ponderación se
define la posición de cada uno de los sitios que permite identificar
aquellos de urbanización preferente: aquellos de menores costos de
umbrales (los que menores valores de ponderación hayan recibido).

Para la ponderación de los factores que se entienden positivos para la


urbanización (uso residencial) se definen también tres valores, que
actúan de modo inverso al considerado en la ponderación de los
costos de umbrales:

0 – malo (no presenta el factor positivo)

1 – regular (presenta el factor positivo de manera limitada)

2 – bueno (presenta el valor positivo en óptimas condiciones)

De la suma de los valores que se adjudique a cada aspecto


considerado se tiene la ponderación total de los factores positivos
para cada uno de los sitios seleccionados. A partir de esa ponderación
se define la posición de cada de los sitios que permite contar con otra
valoración de los sitios, distinguiendo aquellos que pueden luego ser
identificados como de urbanización preferente, es decir aquellos que
mayores valores de factores positivos contengan.

Para cada situación –ponderación de costos de umbrales; ponderación


de factores positivos– se elabora una ficha específica donde se irán
volcando los valores que, colectivamente, se les adjudique en las
reuniones de trabajo que se lleven a cabo.

> Ponderación de los costos de umbrales


La ficha de evaluación de umbrales diseñada para este caso, permite
una aproximación cualitativa al tema, a partir de las opiniones
calificadas de los profesionales locales (entre ellos, los que están
directamente vinculados a las empresas prestadoras de servicios o
que forman parte de los equipos técnicos municipales que deciden en
esta materia).

Si bien los ajustes precisos de la evaluación de umbral implican el


dimensionamiento de los costos (expresados en dinero) que supone el
tratamiento del sector, este tipo de aproximación al tema es de gran
utilidad para el desarrollo del trabajo.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 14


Para esta evaluación se tienen en cuenta tres grandes temas:

> Las características propias del suelo del sitio, expresado en la


geomorfología del lugar (tipo de pendientes más o menos
pronunciadas) y su estratigrafía (tipo de suelo relacionado con los
costos adicionales que implica construir en esas condiciones
específicas).

> Las condiciones de los sistemas de infraestructura, evaluando la


vinculación actual a las redes de abastecimiento y su posición con
respecto a las troncales de suministro.

> Las condiciones de accesibilidad, en tanto la existencia o no de


calles que lo vinculen a la trama de la ciudad y el estado actual de
tratamiento y mantenimiento.

FICHA DE PONDERACIÓN DE COSTOS DE UMBRALES

TABLA
PONDERACION DE UMBRALES POR AREAS

Á R EA S ID E N T IF IC A C IÓ N C A R A C T E R ÍS T IC A S D E L S U E LO S IS T E M A S D E IN F R A E S T R U C T U R A S A C C E S IB ILID A D

P E N D IE N T E S T IP O AGUA C LO A C A S GAS PA V N O PA V

VU
Sp C pp C pm p Nr R C dr ct (a) ct C dr ct ct C dr ct ct
0 1 2 0 1 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1

A E 01 P E N ÍN S U LA 0
A E 02 B A H ÍA G O LO N D R IN A 0
A E 03 IP V R ÍO P IP O 0
A E 04 R ÍO P IP O (P retto ) 0
A E 05 H D E M A LV IN A S N O R T E 0

A C 01 B A SE N A VA L 0
A C 02 V IA LID A D 0
A C 03 M O N T E G A LLIN E R O 0
A C 04 B R IN T R U P 0
A C 05 C A D IC 0
A C 06 H D E M A LV IN A S S U R 0
A C 07 P E R IT O M O R E N O E S T E 0

A R 01 B º A LM IR A N T E B R O W N 0
A R 02 B º C O LO M B O 0

> Ponderación de factores positivos para la urbanización residencial

Se toman aquí en cuenta las condiciones propias del sitio y su


relación con la estructura urbana. Como cualidades del lugar se
consideran aspectos ambientales (asoleamiento, vientos) y aspectos
paisajísticos (el paisaje propio del sitio y las visuales que desde el
sitio plantea con el entorno). Por otra parte, para la valoración
referida a la integración del sitio con la ciudad, se tuvieron en cuenta
las siguientes variables: vínculos urbanos (con los diferentes sectores
de la ciudad), la relación del sitio con el Centro de Ushuaia
(comercial, institucional), la accesibilidad a los espacios verdes y

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 15


recreativos y los establecimientos de prestación de servicios de
educación y salud.

TABLA
P O N D ER A C IO N D E L A A C EP T A C IO N S O C IA L (C o n s e jo d e P la n e a m ie n to )
Á R EA ID E N T IF IC A C IÓ N

AS
A E 01 P E N ÍN S U L A 0
A E 02 B A H ÍA G O L O N D R IN A 0
A E 03 IP V R ÍO P IP O 0
A E 04 R ÍO P IP O E S T E 0
A E 05 H D E M A L V IN A S N O R T E 0
A C 01 B A SE N A VA L 0
A C 02 D N V 0
A C 03 M O N T E G A L L IN E R O 0
A C 05 C A D IC 0
A C 06 H D E M A L V IN A S S U R 0
A C 07 P E R IT O M O R E N O E S T E 0
A R 01 B º A L M IR A N T E B R O W N 0
A R 02 B º C O LO M B O 0

FICHA DE PONDERACIÓN DE FACTORES POSITIVOS

ponderación de la “aceptación social” de los sitios a urbanizar


Este criterio fue incorporado luego de una de las reuniones de trabajo
con el Consejo de Planeamiento. La idea que motoriza esta valoración
es intentar dimensionar en qué medida está instalado en la sociedad
local la propuesta de ocupar (urbanizar) determinados sitios,
independientemente de su condición (ocupado en el interior del área
urbana, vacante de uso en el interior del área urbana, vacante de uso
en el borde de la ciudad).

TABLA
PONDERACION DE FACTRORES POSTIVOS PARA LA URBANIZACION (USOS RESIDENCIAL)
Á R EA ID E N T IF IC A C IÓ N C O N D IC IO N E S C O N D IC IO N E S C O N D IC IO N E S D E IN T E G R A C IÓ N U R B A N A
A M B IE N T A LE S P A IS A JÍS T IC A S
V+
A S O LE A V IE N T O S V IS T A S P A IS A JE V IN C U LO S C EN TR O D E P /R E C ED U C A C O TR O

A E 01 P E N ÍN S U LA
0
A E 02 B A H ÍA G O LO N D R IN A
0
A E 03 IP V R ÍO P IP O
0
A E 04 R ÍO P IP O (P retto )
0
A E 05 H D E M A LV IN A S N O R T E
0

A C 01 B A S E N A V A L
0
A C 02 V IA LID A D
0
A C 03 M O N T E G A LLIN E R O
0
A C 04 B R IN T R U P
0
A C 05 C A D IC
0
A C 06 H D E M A LV IN A S S U R
0
A C 07 P E R IT O M O R E N O E S T E
0

A R 01 B º A LM IR A N T E B R O W N
0
A R 02 B º C O LO M B O 0

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 16


FICHA DE PONDERACIÓN DE LA ACEPTACIÓN SOCIAL

Las instancias de ponderación

En una primera instancia, el equipo de trabajo realizó una serie de


ejercicios tendientes a ajustar el funcionamiento de la “Grilla de
ponderación”. Luego de ello se definieron los espacios colectivos de
trabajo para la utilización de las grillas propuestas. De este modo se
acordaron tres instancias:
> El Consejo de Planeamiento.
> Los técnicos de áreas –públicas y privadas– vinculadas al tema
infraestructura: empresas prestadoras de servicios, las reparticiones
municipales y provinciales específicas, las organizaciones civiles
relacionados con los temas ambientales.
> El Consejo de Profesionales de Arquitectura y Urbanismo (CPAU).

El trabajo de ponderación con el consejo de planeamiento


De la discusión mantenida con los integrantes del consejo de
Planeamiento surge con claridad la siguiente situación:
> Los sitios (áreas de expansión) ubicados al oeste del río Pipo son
los que mayores costos de umbrales presentan.
> Los sitios (áreas de expansión y áreas de completamiento)
ubicados en el sector este de la ciudad son los que le siguen en
cuanto a los costos de umbrales más elevados.
> Por el contrario, los sitios que costos de umbrales más bajos
presentan corresponden a áreas de completamiento y de expansión
ubicadas en el sector oeste de la ciudad.

En cuanto a los factores positivos para la urbanización, se tiene, en


general, que:
> Las áreas de completamiento y las áreas de renovación interior son
las que valores más altos presentan.
Por último, la ponderación de la aceptación social de la urbanización
de los sitios sugeridos indica que fueron seleccionados en primer
lugar aquellos que se corresponden con áreas de completamiento y
de renovación interior.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 17


FICHA DE PONDERACIÓN DE COSTOS DE UMBRALES
(CONSEJO DE PLANEAMIENTO)
TABLA
PONDERACION DE UMBRALES POR AREAS (Consejo de Planeamiento)

Á R EA S ID E N T IF IC A C IÓ N C A R A C T E R ÍS T IC A S D E L S U E LO S IS T E M A S D E IN F R A E S T R U C T U R A S A C C E S IB ILID A D

P E N D IE N T E S T IP O AGUA C LO A C A S GAS PA V N O PA V

VU
Sp C pp C pm p Nr R C dr ct (a) ct C dr ct ct C dr ct ct
0 1 2 0 1 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1
A E 02 B A H ÍA G O LO N D R IN A 0 0 0 0 1 0 1
A R 02 B º C O LO M B O 0 0 0 1 1 0 2
A C 02 V IA LID A D 0 0 1 1 1 0 3
A C 03 M O N T E G A LLIN E R O 1 0 0 1 1 0 3
A C 05 C A D IC 0 0 1 1 1 0 3
A E 01 P E N ÍN S U LA 0 0 1 1 1 0 - 3
A R 01 B º A LM IR A N T E B R O W N 0 0 1 1 1 0 3
A C 04 B R IN T R U P 1 0 1 1 1 0 4
A C 06 H D E M A LV IN A S S U R 2 0 0 1 1 0 4
A C 07 P E R IT O M O R E N O E S T E 2 - 1 0 0 1 0 4
A C 01 B A SE N A VA L 0 1 0 2 1 1 5
A E 05 H D E M A LV IN A S N O R T E 2 1 0 1 1 0 5
A E 03 IP V R ÍO P IP O 0 0 2 2 2 1 7
A E 04 R ÍO P IP O (P retto ) 0 0 2 2 2 1 7

FICHA DE PONDERACIÓN DE FACTORES POSITIVOS


(CONSEJO DE PLANEAMIENTO)
TABLA
PONDERACION DE FACTORES POSITIVOS PARA LA URBANIZACION (USOS RESIDENCIAL) - Consejo de Planeamiento
Á R EA ID E N T IF IC A C IÓ N C O N D IC IO N E S C O N D IC IO N E S C O N D IC IO N E S D E IN T E G R A C IÓ N U R B A N A
A M B IE N T A LE S P A IS A JÍS T IC A S
V+
A S O LE A V IE N T O S V IS T A S EN TO R N O V IN C U LO S C EN TR O D E P /R E C ED U C A C S A LU D

A C 01 B A S E N A V A L 1 1 1 2 2 2 2 2 2 15
A C 05 C A D IC 2 0 1 2 2 2 2 2 2 15
A R 01 B º A LM IR A N T E B R O W N 1 2 1 1 2 2 2 2 2 15
A R 02 B º C O LO M B O 1 2 1 1 2 2 2 2 2 15
A C 02 V IA LID A D 1 2 0 1 2 2 2 2 2 14
A C 03 M O N T E G A LLIN E R O 1 0 2 1 2 2 2 2 2 14
A E 02 B A H ÍA G O LO N D R IN A 2 0 2 2 2 1 2 1 1 13
A E 01 P E N ÍN S U LA 2 0 2 2 1 1 2 0 1 11
A C 07 P E R IT O M O R E N O E S T E 2 0 2 1 1 0 1 2 1 10
A E 05 H D E M A LV IN A S N O R T E 1 0 2 1 2 0 1 1 1 9
A C 06 H D E M A LV IN A S S U R 1 0 2 0 1 0 1 1 1 7
A E 03 IP V R ÍO P IP O 1 0 2 2 0 0 0 0 0 5
A E 04 R ÍO P IP O E S T E 1 0 2 2 0 0 0 0 0 5

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 18


FICHA DE PONDERACIÓN DE LA ACEPTACIÓN SOCIAL
(CONSEJO DE PLANEAMIENTO)

TABLA
P O N D ER A C IO N D E L A A C EP T A C IO N S O C IA L (C o n s e jo d e P la n e a m ie n to )
Á R EA ID E N T IF IC A C IÓ N

AS
A R 02 B º C O LO M B O 3
A R 01 B º A L M IR A N T E B R O W N 3
A E 05 H D E M A L V IN A S N O R T E 3
A C 07 P E R IT O M O R E N O E S T E 3
A C 06 H D E M A L V IN A S S U R 3
A C 02 D N V 3
A C 01 B A SE N A VA L 3
A E 02 B A H ÍA G O L O N D R IN A 2
A E 01 P E N ÍN S U L A 2
A C 03 M O N T E G A L L IN E R O 2
A C 05 C A D IC 1
A E 04 R ÍO P IP O E S T E 1
A E 03 IP V R ÍO P IP O 1

El trabajo de ponderación con las empresas de infraestructuras,


equipos técnicos y organizaciones ambientales

De la discusión mantenida con los profesionales que trabajan en las


empresas prestadoras de servicios, que integran los equipos técnicos
de la municipalidad y del gobierno provincial y con representantes de
las organizaciones ambientales se arriba a conclusiones muy similares
a las obtenidas en la reunión de trabajo mantenida con los
integrantes del Consejo de Planeamiento:

> Los sitios (áreas de expansión) ubicados al oeste del río Pipo son
los que mayores costos de umbrales presentan.

> Los sitios (áreas de expansión y áreas de completamiento)


ubicados en el sector este de la ciudad son los que le siguen en
cuanto a los costos de umbrales más elevados (los sitios son
prácticamente los mismos, si bien se les adjudican distintos valores).

> Por el contrario, los sitios que costos de umbrales más bajos
presentan corresponden a áreas de completamiento y de expansión
ubicadas en el sector oeste de la ciudad (también en este caso los
sitios son prácticamente los mismos, con distintos valores).

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 19


FICHA DE PONDERACIÓN DE COSTOS DE UMBRALES
(PROFESIONALES, TÉCNICOS Y AMBIENTALISTAS)

TABLA
PONDERACION DE UMBRALES POR AREAS (Empresas Infraestructura + ambientalistas)

Á R EA S ID E N T IF IC A C IÓ N S U E LO IN F R A E S T R U C T U R A S A C C ES
E nerg ía
P E N D IE N T E S T IP O AGUA C LO A C A S GAS PA V NO
PA V
VU VU
Sp C pp C pm p Nr R C dr ct ct C dr ct ct C dr ct ct
0 1 2 0 1 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1

A C 02 D N V (V ialidad) 0 0 0 0 0 0 0 1 1
A R 02 B º C O LO M B O 0 0 0 0 0 0 0 1 1
A R 03 B º B R IN T R U P 1 1 0 0 0 0 2 1 3
A E 01 P E N ÍN S U LA 0 0 1 1 1 0 3 1 4
A E 02 B A H ÍA G O LO N D R IN A 0 0 1 1 1 0 3 1 4
A C 05 C A D IC 0 0 1 1 1 0 3 1 4
A R 01 B º A LM IR A N T E B R O W N 0 0 1 1 1 0 3 1 4
A C 01 B A SE N A VA L 1 1 0 1 1 0 4 1 5
A C 03 M O N T E G A LLIN E R O 1 0 1 1 1 0 4 1 5
A C 06 H D E M A LV IN A S S U R 2 0 1 1 1 0 5 1 6
A E 05 H D E M A LV IN A S N O R T E 2 1 1 2 0 0 6 1 7
A C 07 P E R IT O M O R E N O E S T E 2 1 1 1 1 1 7 1 8
A E 03 IP V R ÍO P IP O 1 0 2 2 2 1 8 2 10
A E 04 R ÍO P IP O O E S T E 1 0 2 2 2 1 8 2 10

El trabajo de ponderación con el consejo de profesionales de


arquitectura y urbanismo

Con los representantes del Consejo de Profesionales de Arquitectura y


Urbanismo (CPAU) se trabajó fundamentalmente en la ponderación de
factores positivos para la urbanización y en la aceptación social de los
sitios a urbanizar.

En el primer caso, se llega a la misma conclusión a la que se llegó en


la reunión de trabajo con los miembros del Consejo de Planeamiento:

> Las áreas de completamiento y las áreas de renovación interior son


las que valores más altos presentan.

Por último, la ponderación de la aceptación social de la urbanización


de los sitios sugeridos indica que, de la misma manera que en la
reunión con los integrantes del Consejo de Planeamiento, en primer
lugar, fueron seleccionados aquellos sitios que se corresponden con
áreas de completamiento y de renovación interior.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 20


FICHA DE PONDERACIÓN DE FACTORES POSITIVOS PARA LA
URBANIZACIÓN (CPAU)

TABLA
PONDERACION DE FACTRORES POSTIVOS PARA LA URBANIZACION (USOS RESIDENCIAL) CPAU
Á R EA ID E N T IF IC A C IÓ N C O N D IC IO N E S C O N D IC IO N E S C O N D IC IO N E S D E IN T E G R A C IÓ N U R B A N A
A M B IE N T A LE S P A IS A JÍS T IC A S
V+
A S O LE A V IE N T O S V IS T A S P A IS A JE V IN C U LO S C EN TR O D E P /R E C ED U C A C S A LU D

A C 01 B A S E N A V A L 2 1 2 2 2 2 2 2 2 17
A C 02 D N V (V ialidad) 2 2 1 1 2 2 2 2 2 16
A R 03 B º B R IN T R U P 1 2 1 2 2 2 2 2 2
16
A R 01 B º A LM IR A N T E B R O W N 2 2 1 0 2 2 2 2 2 15
A R 02 B º C O LO M B O 2 2 1 0 2 2 2 2 2 15
A C 05 C A D IC 2 0 2 2 1 1 2 1 2 13
A C 03 M O N T E G A LLIN E R O 2 1 2 2 1 1 1 1 1 12
A C 07 P E R IT O M O R E N O E S T E (F ique) 2 0 2 2 1 1 1 1 1 11
A E 01 P E N ÍN S U LA 2 0 2 1 1 1 1 0 1 9
A E 02 B A H ÍA G O LO N D R IN A 2 0 2 1 1 1 0 1 1 9
A E 03 IP V R ÍO P IP O 2 1 2 2 0 0 1 0 0 8
A C 06 H D E M A LV IN A S S U R 1 0 2 1 1 1 0 1 1 8
A E 04 R ÍO P IP O 0E S T E 2 1 2 2 0 0 0 0 0 7
A E 05 H D E M A LV IN A S N O R T E 1 0 1 1 1 1 0 0 0 5

FICHA DE PONDERACIÓN DE LA ACEPTACIÓN SOCIAL (CPAU)


T A B L A
P O N D E R A C IO N D E L A A C E P T A C IO N S O C IA L ( C P A U )

Á R E A S ID E N T IF IC A C IÓ N

A S
A C 0 1 B A S E N A V A L 2
A C 0 2 D N V 2
A C 0 3 M O N T E G A L L IN E R O 2
A R 0 1 B º A L M IR A N T E B R O W N 2
A R 0 2 B º C O L O M B O 2
A E 0 4 R ÍO P IP O 0 E S T E 1
A E 0 5 H D E M A L V IN A S N O R T E 1
A C 0 6 H D E M A L V IN A S S U R 1
A R 0 3 B º B R IN T R U P 1
A E 0 1 P E N ÍN S U L A 0
A E 0 2 B A H ÍA G O L O N D R IN A 0
A E 0 3 IP V R ÍO P IP O 0
A C 0 5 C A D IC 0
A C 0 7 P E R IT O M O R E N O E S T E ( F iq u e )
0

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 21


La capacidad edilicia y poblacional de las áreas urbanizables

La capacidad edilicia y poblacional de los sitios seleccionados se


calculó considerando la mitad de la superficie disponible que presenta
cada uno de ellos (se considera un 50 % de la superficie destinada a
calles, avenidas, parques, paseos). Además, se consideraron dos
tipos dos tipos edilicios:

> viviendas individuales en parcelas de 110 m2

> viviendas individuales en parcelas de 220 m2

Se considera el mismo número de habitantes por vivienda que arroja


el Censo Nacional de Población de 2001.

De acuerdo con ello, entonces, se tiene que, cuando el cálculo se


realiza considerando la parcela de 110 m2, los catorce sitios (áreas de
expansión, áreas de completamiento, áreas de renovación) pueden
contener una población de 102.561 habitantes (más de dos veces la
población actual de Ushuaia).

En cambio, cuando se considera una parcela de 220 m2, para el


mismo número de sitios, la población a ubicar se reduce a 56.408
habitantes, un número todavía elevado, que supera la población
actual con la que cuenta Ushuaia.

Por último, si seleccionan algunos sitios para una primera etapa de


urbanización:
> áreas de completamiento (Base Naval, Vialidad, Monte Gallinero)
> áreas de renovación (barrio Almirante Brown, Colombo)
se obtiene una capacidad (considerando parcelas de 110 m2) de
ubicar a 10.834 habitantes (poco menos que la cuarta parte de la
población actual) .

Si, además, se incorpora el sitio correspondiente a la península (área


de expansión) la cantidad de nuevos habitantes que resulta posible
ubicar asciende a 48.272 habitantes, una cifra levemente mayor a la
cantidad total de habitantes con la que hoy cuenta Ushuaia.

En síntesis, si la acción de urbanizar nuevas áreas se orienta, en los


próximos años, exclusivamente hacia estas áreas, se estará en
condiciones de soportar los cálculos más optimistas de crecimiento
demográfico.

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 22


TABLA
A R E A S U R B A N IZ A B L E S ( U s o r e s id e n c ia l)
B ase cálculo ( viviend as ind ivid uales en lo tes d e 1 1 0 m 2 )

Á R E A ID E N T IF IC A C IÓ N
s u p e rfic ie h a s u p e rfic ie m 2 P a rc 1 1 0 m 2 T o ta l p a rc /v iv

EX P
3 8 8 .7 7 2 12 0 6
A E 01 P E N ÍN S U L A
1 8 0 .6 2 1806200 9852
A E 02 B A H ÍA G O L O N D R IN A
2 1 .2 3 212300 1158
A E 03 IP V R ÍO P IP O
1 2 2 .0 8 1220800 6659
A E 04 R ÍO P IP O E S T E
4 4 .6 2 446200 2434
A E 05 H D E M A L V IN A S N O R T E
2 0 .2 2 202200 1103
0 0
C o m p
9 6 .5 9 5269
A C 01 B A S E N A V A L
2 6 .5 3 265300 1447
A C 02 D N V (V ia lid a d )
3 .0 8 30800 168
A C 03 M O N T E G A L L IN E R O
1 3 .2 1 132100 721
A C 04 B R IN T R U P
2 .0 3 20300 111
A C 05 C A D IC
1 8 .6 7 186700 1018
A C 06 H D E M A L V IN A S S U R
1 9 .9 8 199800 1090
A C 07 P E R IT O M O R E N O E S T E
1 3 .0 9 130900 714
0 0
R eno
9 .4 5 515
v
A R 01 B º A L M IR A N T E B R O W N
5 .0 7 50700 277
A R 02 B º C O LO M B O
4 .3 8 43800 239

T O T A L V IV IE N D A S 26990
P O B L A C IO N 102561

CAPACIDAD EDILICIA PRIMERA ETAPA DE URBANIZACIÓN

TABLA
AREAS URBANIZABLES (Us o re s ide nc ia l)
B ase cálculo ( viviend as ind ivid uales en lo tes d e 2 0 0 m 2 )

Á R EA ID E N T IF IC A C IÓ N
s u p e rfic ie h a s u p e rfic ie m 2 P a rc 2 0 0 m 2 T o ta l p a rc /v iv

EX P
3 8 8 .7 7 1 1 6 6 3 .1
A E 01 P E N ÍN S U L A
180.62 1806200 5 4 1 8 .6
A E 02 B A H ÍA G O L O N D R IN A
21.23 212300 6 3 6 .9
A E 03 IP V R ÍO P IP O
122.08 1220800 3 6 6 2 .4
A E 04 R ÍO P IP O E S T E
44.62 446200 1 3 3 8 .6
A E 05 H D E M A L V IN A S N O R T E
20.22 202200 6 0 6 .6
0 0
C om p
9 6 .5 9 2898
A C 01 B A S E N A V A L
26.53 265300 7 9 5 .9
A C 0 2 D N V (V ia lid a d )
3.08 30800 9 2 .4
A C 0 3 M O N T E G A L L IN E R O
13.21 132100 3 9 6 .3
A C 0 4 B R IN T R U P
2.03 20300 6 0 .9
A C 0 5 C A D IC
18.67 186700 5 6 0 .1
A C 0 6 H D E M A L V IN A S S U R
19.98 199800 5 9 9 .4
A C 0 7 P E R IT O M O R E N O E S T E
13.09 130900 3 9 2 .7
0 0
R eno
9 .4 5 284
v
A R 0 1 B º A L M IR A N T E B R O W N
5.07 50700 1 5 2 .1
A R 02 B º C O LO M B O
4.38 43800 1 3 1 .4

T O T A L V IV IE N D A S 14844
P O B L A C IO N 56408

Programa de Desarrollo Urbano / Propuesta de Desarrollo Urbano / 23

También podría gustarte