0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas26 páginas

Equipo Extractor Leeer

El documento describe los diferentes tipos y usos de balanzas analíticas de alta precisión utilizadas en laboratorios. Estas balanzas electrónicas pueden medir masas con precisión de hasta 0.001 mg y se usan para análisis cuantitativos, preparación de muestras y estándares, determinación de densidad, y otros fines.

Cargado por

Jocelyn Bernabe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas26 páginas

Equipo Extractor Leeer

El documento describe los diferentes tipos y usos de balanzas analíticas de alta precisión utilizadas en laboratorios. Estas balanzas electrónicas pueden medir masas con precisión de hasta 0.001 mg y se usan para análisis cuantitativos, preparación de muestras y estándares, determinación de densidad, y otros fines.

Cargado por

Jocelyn Bernabe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

EQUIPO EXTRACTOR DE ACEITES ESENCIALES

POR ARRASTRE DE VAPOR

Mediante el Extractor de Aceites, es posible obtener el aceite esencial y el hidrolato


(o agua madre) que contienen las plantas, ya sea que se encuentre en las flores,
raíces, semillas, hojas o en la cáscara de los frutos. El método utilizado para la
extracción de los aceites esenciales es la destilación por arrastre de vapor.

A partir de este método, la materia prima únicamente entra en contacto con vapor
de agua, sin la necesidad de agregar solventes químicos, lo que asegura un aceite
esencial de alta calidad y pureza.

CARACTERÍSTICAS
El equipo extractor de aceites esenciales ha sido diseñado para obtener la máxima
pureza en el proceso de destilación. Por ello, se utilizan materiales que no
contaminan el producto, a la vez que son resistentes a choques térmicos y altas
temperaturas.

Es de fácil uso, instalación y limpieza. Preparado para ser utilizado de manera


continua.

EQUIPAMIENTO DE EXTRACTOR DE ACEITES


Cámara de Extracción
de vidrio borosilicato marca Schott Duran.
Resistente a la corrosión química.
Condensador de alto rendimiento
de vidrio borosilicato.
Sistema de calefacción por velas de cuarzo.
Sistema de seguridad de nivel constante
el cual evita el funcionamiento del Equipo en condiciones dañinas y alerta al
operador.
Tablero electrónico de comando
Canastos de acero inoxidable
para colocar la materia prima.
Válvula de descarga con llaves selectoras
de vidrio borosilicato marca Schott Duran y PTFE.
Estructura autoportante de acero pintada en epoxi
Bocas
estratégicamente ubicadas, para una fácil y rápida limpieza del equipo.

ESCALA SEMI LABORATORIO


Pensado para aquellas personas que se inician en el mundo de los aceites
esenciales.
Su fácil instalación y uso intuitivo hacen de este equipo la mejor opción para fines
didácticos, actividades recreativas y de iniciación ya que requiere de mínimos
conocimientos de destilación. Volumen de la cámara de extracción: 3 litros.

ESCALA LABORATORIO
Elegido por universidades y laboratorios, por su innovador sistema de calefacción,
el cual agiliza el proceso de extracción de los aceites esenciales e hidrolatos.
Además, permite el procesamiento de pequeños lotes de producción. Muy utilizado
para investigación, evaluación de factibilidades, perfeccionamiento de la técnica. Su
Diseño compacto lo hace apto para el uso en mesada de laboratorios. Volumen de
la cámara de extracción: 6 litros.
ESCALA PILOTO
Diseñado para alcanzar los parámetros óptimos de destilación. Con el mismo, se
definen las viabilidades técnicas y económicas de la producción de aceites
esenciales e hidrolatos (o agua madre). Permite proyectar las extracciones de
mayores escalas, así como también obtener una alta producción para la
comercialización. Volumen de la cámara de extracción: 20 litros.

ESCALA INDUSTRIAL
Orientado a procesos de destilación a gran escala. Altamente elegidos por
empresas industriales cuyo objetivo es la obtención de aceites esenciales e
hidrolatos de altísimo valor agregado y máxima calidad.
Diseño funcional para realizar rápidos lotes de producción. Volumen de la cámara
de extracción: 50 y 100 litros.
https://figmay.com/extractor-de-aceites-esenciales/

https://figmay.com/wp-
content/pdf/Extractor_de_aceites_esenciales_Escala_Industrial.pdf
Los hornos industriales son ideales para una variedad de aplicaciones que incluyen
secado, curado, tratamiento térmico, esterilización y pruebas térmicas utilizando
una variedad de fuentes de calor eléctricas, de gas, infrarrojos, tecnología
innovadora de microondas y más.

diseñados para probar los límites de productos o componentes bajo varios grados
de calor y, en algunos casos, secado. Los hornos HeatEvent están diseñados para
una variedad de aplicaciones de calentamiento, secado, curado, esterilización y
pruebas térmicas en múltiples industrias. Algunas de estas industrias incluyen
caucho y plásticos, compuestos, electrónica, médica, automotriz, aeroespacial,
farmacéutica y óptica.

Resultados reproducibles más la calidad del producto asociada, requisitos mínimos


de espacio, tiempos de procesamiento cortos y un alto nivel de productividad son
los requisitos en todas las áreas de producción industrial. Sus componentes y
materiales pueden tratarse térmicamente de forma fiable, rápida y energéticamente
eficiente a temperaturas de hasta 400 ° C con los hornos de calentamiento y secado
HeatEvent. De esta manera, puede fabricar excelentes productos las 24 horas del
día, los 7 días de la semana.

HeatEvent proporciona el mayor volumen interior con la huella más pequeña. Los
tamaños de nuestros hornos más populares son de 8 a 12 pies cúbicos y
normalmente están disponibles en stock. Gracias a los motores iE3, el aislamiento
mejorado y el concepto fiable de sellado de puertas, los hornos funcionan con la
máxima eficiencia energética. Nuestros hornos industriales están equipados de
serie con el sistema de control y medición digital SiMPAC® y la innovadora interfaz
de usuario WEBSeason®. Esto proporciona una operación y monitoreo simple del
horno de calentamiento y secado, la creación de programas de temperatura
complejos y la automatización de procesos de acuerdo con AMS 2750E o CQI-9.

Características y Beneficios
Huella más pequeña con el gran espacio de trabajo
Distribución y uniformidad superiores de la temperatura
Tiempo de procesamiento más corto con velocidades de transición de
temperatura más rápidas
Interfaz innovadora WEBSeason®
Soporta grandes cargas de producto
Paneles de fácil acceso para mayor facilidad de servicio

https://es.cszindustrial.com/Productos/Hornos-industriales/Evento-de-calor-de-
hornos-de-secado-industriales.aspx
https://es.cszindustrial.com/Productos/Hornos-
industriales.aspx?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_term=%7Bkeyword
%7D&utm_campaign=2018%20Climate%20Chamber%20Mexico&st-
t=adwords&vt-k=hornos%20industriales&vt-mt=b&vt-
ap=&gclid=CjwKCAjwxr2iBhBJEiwAdXECw0rkIpDGHewwhEzi_lbYBIHzb7BVOVsn
316cT7fi4PwzydPm_JUV0hoC77YQAvD_BwE
BALANZA ANALÍTICA
Una balanza analítica es una báscula que mide masa con un alto grado de precisión.
Típicamente tienen un rango de pesaje entre los 100 y los 300 g, y una lectura de
0,1 mg (4 decimales), de 0,01 mg (5 decimales, también denominada balanza semi-
micro) o de 0,001 mg (6 decimales, también denominada micro balanza). Estas
balanzas de alta sensibilidad requieren ser protegidas por una cabina o incluso una
sala específica de pesaje.

Contamos con reconocidas marcas como:

Shimadzu
Precisa
Conoce nuestros modelos y precios AQUÍ

APLICACIONES O USOS DE UNA BALANZA ANALÍTICA


Las balanzas analíticas, también denominadas balanzas de laboratorio, permiten el
análisis cuantitativo de una muestra. Algunas aplicaciones de una balanza analítica
electrónica son:

Preparación de muestras
Preparación de estándares
Formulación
Peso diferencial
Determinación de densidad
Pesaje por intervalos
Testeo de rutina de pipetas
METODOLOGÍA BÁSICA DE PESAJE
En una operación de pesaje, lo primero es abrir la compuerta y disponer un
contenedor en el platillo utilizando guantes o tenazas. Luego de cerrar la puerta y
esperar que la balanza se estabilice en un peso, resetear la pantalla a 0,0000 g.
Agregar la muestra en el contenedor hasta alcanzar la masa objetivo,
posteriormente cerrar nuevamente la puerta y esperar que estabilice, para registrar
el peso neto. Cada vez que el instrumento es desenchufado (para limpieza por
ejemplo), requiere un tiempo de ajuste antes de volver a ser utilizado.

INCERTIDUMBRE EN BALANZAS
En cualquier medición siempre existe una componente de incertidumbre, para la
cual es clave tener una buena estimación. Es más, una medición de pesaje sin una
estimación de incertidumbre pierde de sentido y una calibración no está completa
sin una medición de la incertidumbre. En el caso de las balanzas analíticas, la
estimación de incertidumbre es parte integral de la calibración en una balanza y se
determina en función del desempeño de la balanza, de las propiedades del objeto
pesado y del entorno del pesaje.

TIPOS DE TOLERANCIA EN CALIBRACIÓN DE BALANZAS


Las tolerancias determinan si la balanza analítica cumple o no un conjunto particular
de criterios, los cuales pueden obedecer a uno o más de los siguientes: criterio legal,
que en general define tolerancias que cumple fácilmente una balanza de laboratorio,
pero no consideran las especificaciones del fabricante, criterio del fabricante o
criterios de proceso. Estos últimos son los únicos que consideran los requerimientos
específicos del usuario y su optimización puede solventar importantes mejoras en
la rentabilidad del proceso mediante ahorro de material, gestión de residuos o
gestión de reprocesos.

PESO MÍNIMO DE UNA BALANZA


El peso mínimo de cada balanza puede ser diferente, dependiendo del desempeño
de su celda de carga, su ubicación y de su entorno. El peso mínimo es el límite de
precisión del instrumento; bajo este número la incertidumbre propia del instrumento
relativa al peso de la carga es mayor que la precisión requerida, por lo que el pesaje
deja de ser confiable.
Para poder calcular el peso mínimo de una balanza, se necesita conocer antes la
incertidumbre de la balanza para ese entorno específico. Otra forma de determinar
el peso mínimo es realizando pesajes bajo el 5% de la capacidad de la balanza y
conociendo su repetibilidad, ya que ésta genera la fuente predominante de error en
el rango inferior de pesaje de la balanza.

Para conocer más sobre el cálculo del pesaje mínimo de una balanza,
recomendamos el artículo: ¿Cuanto es lo mínimo que puede pesar su balanza?

EXACTITUD Y PRECISION DE UNA BALANZA ANALÍTICA


Precisión es cuán cerca pueden efectuarse dos o más pesajes diferente. Exactitud
es cuán cerca está un pesaje contra un valor conocido, y depende de la lectura, de
la repetibilidad, la no-linealidad y la excentricidad del equipo. La Exactitud es
siempre relativa al entorno y puede ser testeada mediante una masa patrón externa
o mediante ajuste automático mediante una masa de referencia integrada en la
balanza.

Una buena práctica para controlar la exactitud de una balanza consiste en realizar
constantemente testeos de rutina entre las calibraciones.

EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN BALANZAS ANALÍTICAS


Las cargas electrostáticas pueden causar pesajes inestables o no-repetibles, ya que
generan una fuerza en el platillo de pesaje, que afecta directamente el resultado del
pesaje. Algunas medidas para controlar este efecto:

Humedad ambiental inferior al 50%


Utilizar contendedores de pesaje anti-estática, idealmente metálicos
Evitar el uso de contenedores de goma
Para eliminarla estática en forma definitiva, existen ionizadores que permiten
eliminar la carga de la muestra y de su contenedor.
MASAS PATRÓN
Las masas patrón son el equipamiento más importante para testear balanzas. Se
recomienda:

Almacenar las masas patrón en su embalaje original


Almacenarlos cerca de la balanza
Manipularlos con cuidado
Limpiarlos de acuerdo a norma OIML/ASTM
En caso de masas más grandes, manipularlas con manijas especiales
Inspeccionar siempre si tienen daño previo a su uso
CALIBRACIÓN DE UNA BALANZA ANALÍTICA
La calibración de una balanza analítica es fundamental, ya que asegura que el
equipo de pesaje es certero y cumple con los estándares como ISO, GLP/GMP, IFS
o BRC.

Beneficios de calibrar una balanza:

Ahorro en costos: Equipos calibrados llevan a decisiones correctas, evitando


desperdicios.
Mediciones confiables: Si las mediciones en distintas etapas son certeras y
confiables, también lo es el producto final
Cumplimiento con auditorías
Detección de envejecimiento del equipo: el término de vida útil de una balanza
puede anticiparse mediante calibraciones periódicas
Aumento de ingresos: equipos calibrados permiten optimizar tolerancias, que a su
vez finalmente se pueden traducir en procesos más rentables
Los procedimientos de calibración indican la calidad de la medición, y deben ser
ejecutados en forma periódica durante el tiempo de vida útil de la balanza, debido a
que el uso normal de una balanza, así como las fluctuaciones eléctricas, mecánicas
o ambientales, hacen que pierdan confiabilidad en el tiempo, de manera puntual o
gradual. Además debe efectuarse luego de la instalación y de cada ajuste o
reparación.

Es recomendable que, entre calibraciones, el usuario haga testeos de rutina para


detectar posibles problemas.

Un procedimiento de calibración consiste en una comparación cuantitativa. Debe


ser siempre realizado por un servicio técnico autorizado y utilizando el software de
calibración. En general, consta de los siguientes pasos:

Evaluar el desempeño del instrumento al comparar el pesaje de masas patrón


Verificar si el instrumento cumple los estándares de pesaje mediante un test
En el caso de que los estándares mínimos no se cumplan, ajustar el instrumento
para que las desviaciones queden dentro del límite de tolerancia
Calibrar el instrumento con el procedimiento adecuado para el límite de tolerancia
Para determinar con qué frecuencia se debe calibrar una balanza analítica, se
recomienda una metodología basada en riesgos, enfocada en la probabilidad de un
mal pesaje y su impacto. A mayor probabilidad y mayor impacto, más frecuente
debe ser la calibración. Suponer por ejemplo que las balanzas analíticas se calibran
una vez al año, puede ser una política equivocada.

LIMPIEZA DE UNA BALANZA ANALÍTICA


La limpieza de una balanza es muy importante, no sólo para cumplir con los
protocolos, sino que para asegurar la seguridad del operador, eliminar posibles
contaminaciones cruzadas y extender la vida útil del equipo.

Se recomienda redactar un procedimiento simple que defina al menos qué limpiar,


con qué sustancias o métodos limpiar, cuán seguido limpiar y quién es el
responsable. Es importante además mantener un registro de la limpieza de la
balanza.
Pasos básicos:

Apagar la balanza. Se recomienda además desconectarla de la fuente de poder


Remover la cabina y limpiarlos suavemente con detergente o en el lavavajillas
Remover el platillo o bandeja y también limpiarlos suavemente con detergente o en
el lavavajillas.
Sacudir cualquier partícula hacia afuera de la perforación de la balanza, protegiendo
sus piezas interiores
Re-armar la balanza cuidadosamente ubicando sus piezas en el lugar correcto y
volver a encenderla.
Balanza Analítica Precisa XB 220ª
DESCRIPCIÓN
Las serie XBBB combina precisión y calidad, y ofrece el más alto rendimiento
metrológico y características integradas avanzadas. Precisa se caracteriza por el
desarrollo de instrumentos de pesaje con innovación tecnológica permitiendo así un
manejo más amigable para el usuario con sus 5 teclas de acceso directo.

La célula de pesaje es de la más alta calidad mecánica y precisión. En caso de


reparación, ésta será fácil y económica.

Estas balanzas presentan un alto grado de protección contra la interferencia


mecánica y eléctrica y operan con los más altos niveles de precisión.

Características:

Balanza analítica de 0,1 mg, con capacidad hasta 220 g.


Sistema de autocalibración interno opcional (SCS)
Calibración externa inteligente (ACW) si no lleva la calibración interna automática
Carcasa de aluminio fundido a presión
El corta-vientos de apertura manual está diseñado para una fácil operación
combinada con los requisitos metrológicos
Teclado de 5 botones fácil de manejar y acceder a todo el menú completo. Teclado
sellado presenta una resistencia química ofrece protección contra derrames y la
resistencia a las condiciones ambientales del entorno circundante.
Reloj con fecha y hora. Cumple GLP/GMP
Puede crear códigos de seguridad
Pantalla de vacío fluorescente fácil de visualizar
Pesaje por debajo de la balanza
Puerto RS232
Validación IQ/OQ/PQ
Incluye adaptador de corriente eléctrica
Funciones integradas:

Determinación de densidad
Pesaje de animales
Conteo
Pesaje en %
Variedad de unidades de medida

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MODELO XB 220A
Capacidad 220 g
Legibilidad 0,1 mg
Repetibilidad 0,1 mg
Linealidad 0,2 mg
Tamaño de plato ∅ 80 mm
Tiempo de respuesta 4s
Dimensiones (WxLxH) 210 x 340 x 345 mm
Drift de sensibilidad 2 ppm/ºC
Intervalod de temperatura 0-40°C
Filtros ambientales ajustables
Voltaje ,Tolerancia 115 V/ 23, +15% /-20%
Frecuencia 50 – 60 Hz
Consumo de energía 12VA

https://www.cromtek.cl/balanzas-analiticas/
https://www.cromtek.cl/precios-balanzas-analiticas/
El uso de alcohol etílico para aceites esenciales.
El uso de alcohol etílico para aceites esenciales con fines medicinales se remonta
a los antiguos egipcios. Los aceites transportan compuestos que se conectan a
receptores importantes a través de todo, desde la aroma-terapia hasta la ingestión.
El alcohol etílico proporciona una opción de extracción mucho más segura. El
alcohol se disipa fácilmente con el calor, quemando cualquier potencial bioactivo del
solvente durante el proceso de extracción. Esto deja su aceite puro, con poco o
ningún residuo, lo que lo convierte en la mejor opción para extraer aceites
esenciales.

La FDA permite el uso de etanol de grado alimenticio para el consumo en muchos


productos ya que no encuentran ninguna preocupación con este ingrediente. Si es
seguro para el consumo común de alimentos, entonces sabe que mantendrá intacta
la integridad de su producto cuando se use para la extracción.

Antes de elegir el uso alcohol etilico para la extracción de aceites esenciales, es


posible que desee saber un poco más al respecto. El etanol, como los aceites
esenciales, proviene de plantas.

Es un alcohol que proviene de la destilación de materiales como la caña. Es un


compuesto a base de azúcar con la fórmula C2H6O.

El etanol nos proporciona una variedad de usos, ya que es seguro y rentable. Aparte
de la extracción, la gente lo usa para aditivos alimentarios, productos de belleza y
combustible.

En ALQRO nos esforzamos para que el alcohol que adquieres con nosotros sea
siempre de la mas alta calidad.

Para mas información de nuestros productos te invitamos a que no contactes por


cualquiera de los medios que tenemos para ti, sera un placer atenderte.
https://aniq.org.mx/directorio/productos-quimicos/lista-empresa-

producto.asp?id=694
https://aniq.org.mx/directorio/productos-quimicos/empresa-detalle.asp?id=111728
https://es.uline.mx/Product/Detail/S-20038A/Labware/Glass-Dropper-Bottles-2-oz-
Amber?pricode=WC1583&gadtype=pla&id=S-
20038A&gclid=CjwKCAjwxr2iBhBJEiwAdXECwzH2sy2DQab1joCAKcDBn-
OwHFy1bIKxfK296HtrD1St1HukCbcG9hoCcIIQAvD_BwE

https://es.uline.mx/Product/Detail/S-18033A/Jugs/Glass-Jugs-1-2-Gallon-
Amber?pricode=WB7141&gadtype=pla&id=S-
18033A&gclid=CjwKCAjwxr2iBhBJEiwAdXECw6Nz9D20nJUjQQ94J-
O5e5m4D8JMoB3EZEoqZo2sTLz_VqisS8LHchoCtIEQAvD_BwE
https://polsol.mx/
Como cualquier servicio o producto, los fondos mutuos tienen un costo asociado, el cual corresponde
principalmente a la remuneración.

La remuneración es el cobro que realiza la sociedad administradora por manejar tu dinero. Se


distribuye en forma equitativa entre todos los partícipes de un mismo fondo o serie y se expresa como
un porcentaje anual + IVA, salvo los fondos mutuos APV, los cuales no pagan IVA. Es importante saber
que la remuneración se descuenta diariamente del valor cuota del fondo, por lo que probablemente
será imperceptible para tu bolsillo, lo cual no significa que no exista. Recuerda que siempre que veas
la rentabilidad de tus inversiones, estarás viendo los resultados netos, es decir, ya descontado el costo
de remuneración.

A su vez, existen otros costos, entre ellos las comisiones, las cuales son un tipo de costo que se cobra
directamente al partícipe (no al fondo como lo descrito anteriormente). Por un lado, están las
comisiones de inversión que se cobran al realizar el aporte, por lo que se denominan comisiones de
entrada (muy pocos los fondos aplican este cobro). Y por otro lado, están las comisiones de inversión
diferidas al rescate, conocidas también como comisiones de salida, las cuales se aplican en función
del tiempo de permanencia en el fondo y el horizonte de inversión del mismo.

Por ejemplo, supongamos que Sofía y Claudio invierten al mismo tiempo su dinero en un fondo que
tiene una comisión de salida del 3% si es que rescata antes de 90 días. Claudio rescata su dinero
transcurridos 45 días, por lo que deberá pagar 3% de comisión, mientras que Sofía realiza el rescate
en el día 95, por lo que no incurrirá en este cobro. Es por esto que es muy importante que a la hora de
invertir en un fondo con comisión de salida, tengas claro tu horizonte de inversión…. No querrás pagar
de más, ¿cierto?

Los costos de los fondos mutuos varían entre fondos, y administradoras, por lo que antes de elegir,
cotiza y compara. ¡La industria cuenta con muchas alternativas para que tomes la mejor decisión!

https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Cual-es-el-costo-de-tus-
inversiones-20140716-0058.html
https://www.fao.org/3/a0323s/a0323s06.htm

1. Inversión y costos relacionados

La inversión es la parte primordial de cualquier proyecto. De hecho, un proyecto se puede definir


como una actividad en la que se hace una inversión ahora, a fin de obtener beneficios en el futuro.
La inversión es un tipo de gasto, pero se puede diferenciar por la duración de su impacto. Si el
mercado tiene una duración no superior a un año, el costo no se puede tomar en cuenta como una
inversión, y en lugar de esto se debe tratar como un costo operativo.

a. Tipos de inversión

No todas las inversiones presentan la forma de activos físicos, aunque las inversiones en obras y
maquinaria son, sin lugar a dudas, las más usuales. No obstante, se puede invertir en cosas menos
tangibles: por ejemplo, educación, investigación y sistemas. Cuando se compra una tienda, u otro
negocio, con frecuencia se debe pagar por el "legado comercial" del propietario anterior; es decir, su
red de contactos comerciales. Se estima que la relación desarrollada por el vendedor con sus clientes
a lo largo de los años es un activo que tiene un costo monetario.
Establecer un cultivo permanente (incluyendo los costos de mano de obra) también es una inversión.
Si se reemplazan pequeñas áreas de cultivos permanentes anualmente como parte de un ciclo
establecido (por ejemplo, 5% de los árboles cada año), con frecuencia, el costo se incluye como
parte de los costos operativos. A pesar de que esto no tiene tanta importancia a pequeña escala, es
necesario recordar que el costo y la disponibilidad de financiamiento con frecuencia difieren según
su propósito. Si se deben establecer áreas significativas de nuevos cultivos, o si es necesario
reemplazar un alto porcentaje de las plantaciones existentes (v.g. a consecuencia de comprar una
finca mal administrada), se hace evidente que los altos costos requeridos causarán problemas en el
presupuesto operativo. No obstante, si en lugar de esto, las nuevas plantaciones se tratan como una
inversión (que lo son), por lo general será posible obtener fondos a plazo más largo y a tasas
menores, e incluso puede existir un período de gracia para el pago del préstamo.

Cuándo se estiman los costos de una inversión física, se deben tener en cuenta los siguientes
factores:

 El precio inicial de los activos (maquinaria, equipo, o materiales) en su punto de venta;


 Los impuestos exigidos sobre ese precio;
 El transporte del activo a su ubicación final, incluyendo seguros, y, cuando el artículo deba
pasar por aduanas, aranceles de importación;
 La instalación y, de ser necesario, la prueba del artículo en su ubicación final;
 La capacitación de los operadores.

b. Vida económica

Algunas inversiones tendrán un tiempo de vida útil superior al horizonte temporal del proyecto,
especialmente en el caso de obras, construcción, y maquinaria pesada. Otros, como la tierra, no
tienen una vida útil predeterminada, y por lo general se asume que sus beneficios durarán
indefinidamente.

Sin embargo, muchas inversiones se deberán reemplazar, a medida que se desgasten (pero es
importante recordar que nunca se deben reemplazar en un período inferior a un año o no se pueden
tomar en cuenta como una inversión). Es, por lo tanto, necesario examinar la vida útil o vida
económica de cada inversión; es decir, el número de años que se puede utilizar hasta que deba ser
reemplazada.

El equipo electrónico (computadoras, impresoras, teléfonos, etc.) es una de las categorías de vida
económica más corta - tal vez no superior a cuatro años. En estos casos, la vida económica del
activo se determina principalmente por el ritmo de cambio tecnológico. Una computadora
normalmente se reemplaza, no debido a que ha dejado de funcionar, sino debido a que ya no es
compatible con los programas más recientes.

En el caso de otras inversiones, la vida económica está estrechamente relacionada con el uso y
mantenimiento del artículo, y el incremento en el costo de reparación a medida que se deteriora. Un
vehículo o camión, por ejemplo, puede durar un cuarto de siglo, pero cuando un camión se usa en
vías rurales en países en desarrollo, la vida económica del mismo por lo general no superará los 6 u
8 años. Recuerde, esto no significa que el camión ya no funcionará después de este tiempo. Más
bien, significa que el costo de mantenerlo funcionando simplemente se hace demasiado alto para
justificar el conservarlo[9]. Cuando esto sucede, la mayor parte de negocios decide que es más
conveniente comprar un camión nuevo y vender el antiguo.

Se debe registrar el valor de reemplazo en el año en que tiene lugar la operación. Entonces, si se
debe cambiar el camión antiguo en el año sexto del proyecto, se debe registrar el costo del nuevo
camión (por ejemplo, 35 000 dólares EE.UU.) en ese mismo año.
c. Valor residual y de salvamento

Con frecuencia, cuando un activo se reemplaza al final de su vida útil todavía tiene algún valor.
Indudablemente, el camión de seis años todavía tiene un alto valor económico, tal vez 20 a 35% de
su valor inicial, dependiendo de la estructura tributaria del país. Este valor se conoce como el valor
de salvamento y se debe registrar como un ingreso en el año en el que tiene lugar, de la misma
manera en que se registró el costo del nuevo camión como un costo de inversión. El valor de
salvamento de algunas inversiones es casi inexistente. Estas pueden incluir equipo electrónico,
activos fijos (como pozos, tanques para el recolección de agua, etc.) o cultivos permanentes que
están al final de su vida útil.

Además es necesario tomar en cuenta, especialmente, en el caso de las inversiones que tienen un
tiempo de vida útil muy extendido, que éstas pueden poseer un valor residual significativo al final de
la vida económica del proyecto. El valor residual es el valor de una inversión cuando el período
analizado termina. Para muchos activos este valor no es suficientemente alto para ser registrado,
especialmente si se encuentra en un futuro distante. No obstante, cuando se trata de activos
importantes, como edificios y tierra, el valor residual, por lo general será significativo, y puede influir
en la rentabilidad del proyecto.

Para comprender la importancia del valor residual, vale la pena recordar que el proyecto inició sin
recursos, pero que empleó préstamos y otras fuentes de financiamiento para obtener los bienes que
necesitaba. Durante el período analizado, el ingreso del proyecto se aplica al pago del préstamo.
Antes del final del período analizado, el costo de estos bienes se ha pagado por completo. Sin
embargo, en el caso de la tierra, edificios, etc. estos activos todavía conservan un gran porcentaje
de valor, que se debe reconocer cuando el período del proyecto concluye.

No obstante, es importante hacer una distinción cuidadosa entre el flujo de caja anual y la tasa de
rendimiento financiero (ganancia total) - ver el Capítulo 9. Los edificios y otros bienes representan
un valor, pero no un ingreso. Por lo tanto, no se puede reclamar valores residuales cuando se trata
con flujos de caja, pero los valores residuales se pueden incluir en el cálculo de rentabilidad.

d. Depreciación

El tema de la depreciación es un tema que siempre inquieta a las personas que estudian la
metodología RuralInvest. Inevitablemente alguien pregunta siempre por qué el costo de la
depreciación no se incluye en los cálculos.

La respuesta es simple: la depreciación es una medida puramente relacionada con las tributaciones,
y definida por el Ministerio de Finanzas, el Servicio de Rentas Internas o el Ministerio de Hacienda
del país en cuestión, específicamente para ofrecer beneficios fiscales a los inversionistas. Las
autoridades tributarias dictan la manera en que una persona o compañía que hace una inversión
puede usar el costo de esta inversión para reducir sus impuestos cada año. Esta suma es la
depreciación, y por lo general, tiene poca relación con la vida útil del activo. Además, cambia de un
tipo de inversión a otra, normalmente para apoyar políticas de gobierno dirigidas a ciertos sectores
o actividades. Cuando una compañía, carga la depreciación en su contabilidad, realmente no aparta
fondos para reemplazar el activo, solamente reduce su carga tributaria.

A consecuencia de esto, el concepto de la depreciación, tiene relevancia en un análisis financiero


únicamente cuando se están tomando en cuenta los impuestos. En el sistema RuralInvest, se da
poca importancia a los impuestos, pues el propósito del análisis es determinar si el proyecto es
eficiente y sostenible y no maximizar las ganancias netas.

Debido a que el cálculo de los impuestos normalmente no es una prioridad entre quienes analizan
inversiones rurales a pequeña y mediana escala, se puede dejar de lado el concepto de depreciación
hasta que el proyecto genere suficiente ganancia y por consiguiente requiera un análisis serio en
asuntos tributarios.

También podría gustarte