Texto Escolar 1 (2) Tercer Año en Word
Texto Escolar 1 (2) Tercer Año en Word
Texto Escolar 1 (2) Tercer Año en Word
ESCOLAR
3 Ciencias Sociales
SECUNDARIA
TEXTO 1
La realización del Texto escolar Ciencias Sociales 3 es una obra concebida, creada y
diseñada en el Departamento de Ediciones de Santillana S. A. por el siguiente equipo de
especialistas:
Directora Editorial: Cecilia Mejía
Agradecimientos:
Responsable del Área: Ada Muñoz Ministerio de Cultura del Perú,
Ministerio de Salud del Perú, Ministerio
© 2017, Autores de contenido: de Relaciones Exteriores del Perú,
Juan Fonseca, David Blaz, Hugo Melo, Museo de América / Lima La Única,
Silvia Arce, Fernando Carbajal Banco Central de Reserva del Perú
© 2017, Autores de artes gráficas:
Rafael Moy, Carlos Urteaga, Carlos © 2019, Santillana S. A.
Malásquez, Alicia Cajahuanca Santillana S. A.
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco,
Jefe de Producción: Jaime Gamarra Lima 33 - Perú. Teléfono: 313-4000
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni
registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún
medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro,
sin el permiso previo de la Editorial.
D.L. 2017-07337
ISBN 978-612-01-0592-4
1. Ciencias sociales - Textos escolares - 3º I.S. I. Fonseca, Juan, Debido a la naturaleza dinámica de la internet, las
1972- II. Blaz, David, 1983- III. Melo, Hugo, 1973- IV. Mejía, direcciones y los contenidos de los sitios web, a los
Cecilia, 1952-, directora que se hace referencia en este libro, pueden sufrir
modificaciones o desaparecer. El uso de la internet
BNP: 2018-2068 S-31537 debe ser supervisado por los padres de familia,
tutores y docentes.
TEXTO ESCOLAR
3 Ciencias Sociales
SECUNDARIA
APRENDEREMOS A…
Desfile militar que conmemora el 60.° aniversario del armisticio que puso fin
8 a la guerra de Corea. Lo preside el dictador norcoreano Kim Jong-un.
Shutterstock
El Estado y la concentración del poder
Una de las características esenciales de nuestra democracia es
la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Si bien
en algunos periodos de nuestra historia han existido regímenes
autoritarios, la democracia ha persistido porque es el único sistema
político que ha logrado asegurar las libertades de los ciudadanos a
través de un efectivo sistema de control de los poderes.
Estas características de la democracia difieren de las que
prevalecían durante el absolutismo europeo del siglo XVIII. Los
monarcas del Antiguo Régimen consideraban que la mejor forma
de gobernar era concentrando el poder en sí mismos y su entorno
más cercano. A partir de esta perspectiva, construyeron estructuras
estatales que dependían totalmente de ellos y en las cuales los
derechos de las corporaciones y de los individuos estaban sujetos a
la voluntad del monarca. En la actualidad, aún persisten tendencias
políticas que buscan concentrar el poder, lo cual es un peligro para
la vida en democracia.
¿De qué manera la concentración del poder afecta la vida de los ciudadanos?
Además, eso también facilita el Tienen razón. Por eso, los ciudadanos
desarrollo de la corrupción, pues
debemos estar siempre vigilantes
cuando no hay control entre los
para evitar que nuestros gobernantes
poderes, la fiscalización se debilita. concentren todo el poder.
UNIDAD 1 9
1
El Antiguo Régimen
Entre los siglos XVI y XVIII, Europa se rigió por un sistema social, econó-
PARA INICIAR
mico y político jerarquizado, conocido como el Antiguo Régimen.
¿Por qué crees que en muchos
Características del Antiguo Régimen
países han sobrevivido las
monarquías? ¿Algunas de ellas El Antiguo Régimen tuvo tres características principales:
son absolutistas?
• En lo social, se basó en un sistema de procedencia feudal que dividía
a la población en estamentos o grupos organizados en una escala je-
rárquica vertical.
• En lo económico, se sustentó en el desarrollo del sector primario,
básicamente la agricultura, aunque el comercio empezó a ganar una
creciente importancia.
• En lo político, siguió el modelo de la monarquía absoluta, basada en
la concentración del poder en el rey y la centralización del sistema ad-
ministrativo. En el siglo XVIII, los monarcas absolutos –influenciados
por las ideas ilustradas– evolucionaron hacia una forma política más
elaborada: el absolutismo ilustrado.
La sociedad estamental
La sociedad estamental era la forma de organización social caracterís-
tica del Antiguo Régimen. Este sistema dividía a la sociedad en tres
estamentos: nobleza, clero y pueblo llano Doc. 1. La sociedad estamental
tenía dos características básicas:
• El inmovilismo vertical, por el que un representante del pueblo no
podía ascender y pertenecer a la nobleza, salvo excepciones. De esta
manera, los miembros de la nobleza y el clero se aseguraban el mo-
nopolio del poder.
• La legalidad del privilegio, que permitía a los estamentos acomo-
dados tener beneficios frente al resto de los grupos sociales, como no
pagar impuestos, disfrutar de leyes particulares, etc.
Los estamentos privilegiados
Los dos estamentos privilegiados fueron la nobleza y el clero.
• La nobleza era una minoría compuesta por menos del 1 % de la po-
blación europea. Los nobles mantenían un reconocimiento adquirido
a través de valores sociales como el honor y la pureza del linaje. Se
distinguían dos grupos:
– La alta nobleza. Formada por las grandes familias de la aristo-
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
1 UNIDAD 10
01 1010
• El clero. Sus miembros conformaban el estamento Una economía agropecuaria
con mayor instrucción. En los países católicos te-
Hasta el siglo XVII, la mayor parte de la población
nían un gran poder económico por las propiedades
europea se dedicaba a la agricultura. En general, era
y rentas de la Iglesia. Sin embargo, existían diferen-
una producción de subsistencia en tierras poco férti-
cias entre los dos grupos existentes:
les. La mayor parte de los cultivos estaba constituida
– El alto clero. Formado por cardenales, arzobis- por cereales, que eran la base de la dieta. También se
pos, obispos, abades y otros dignatarios que te- cultivaban productos destinados al comercio, como la
nían un estilo de vida similar a la aristocracia. vid o el olivo, en las zonas mediterráneas. La agricul-
– El bajo clero. Formado por párrocos, curas, frai- tura dependía en gran medida del clima, por lo que
les, etc., que vivían de forma modesta; algunos periódicamente se producían crisis de subsistencia y
eran muy pobres. periodos de hambre en los que crecían las tensiones
sociales.
Los sectores no privilegiados
En este tiempo, la producción agrícola disminuyó
Estaban formados por la gran mayoría de la pobla- drásticamente entre otros factores por el descenso
ción. Según el sistema estamental, la función de estos de la población, que dejó sin cultivar grandes exten-
grupos era la de mantener la sociedad a través del siones de tierra, y por el agotamiento de los suelos
pago de impuestos y el trabajo en actividades pro- originado por métodos de cultivo deficientes. Esto
ductivas. Se distinguían dos grandes grupos: causó, a su vez, la caída de los precios de los produc-
• La burguesía. Constituía el grupo social que ma- tos agrícolas.
nejaba la economía de las ciudades. En su nivel más
alto, estaban los funcionarios estatales, profesio- La propiedad de la tierra
nales, comerciantes prósperos y banqueros. En el La tierra estaba básicamente en poder de los esta-
nivel inferior, estaban los pequeños comerciantes y mentos privilegiados, que poseían cerca del 40 % de
los artesanos. Aunque tenían poder económico, ca- la superficie cultivable. El resto de las propiedades
recían de prestigio social y poder político. Por ello, estaba en manos de la burguesía o eran tierras comu-
muchos burgueses trataban de acceder a la nobleza nales de los ayuntamientos; había pocas tierras a la
comprando títulos nobiliarios o casándose con no- venta y los pequeños propietarios eran una minoría.
bles con problemas económicos.
Los campesinos que no poseían tierras estaban so-
• El pueblo. Estaba compuesto por el resto de los metidos al régimen señorial, es decir, eran siervos
estratos sociales no privilegiados y conformaba la de un señor que les permitía trabajar una parte de
mayoría de la población. Dentro de este estamento sus tierras para su sustento a cambio de su trabajo
había grandes diferencias sociales y económicas. gratuito ciertos días de la semana y al pago de una
Los campesinos formaban el grupo más numeroso renta. Además, los campesinos debían pagar nume-
(más del 80 % de la población). Este sector era el rosos impuestos tanto a la Iglesia como a la monar-
más expuesto a las grandes hambrunas y epide- quía, lo que acabó generando un gran descontento
mias, y sufría la explotación de los señores y del en el campo.
Estado por la imposición de cargas tributarias cada
Inglaterra y Holanda fueron los países que lograron
vez más elevadas.
mayores avances en la agricultura en el siglo XVIII:
se abandonó la técnica del barbecho con la consi-
La crisis demográfica del siglo XVII
guiente intensificación de la producción gracias al
Durante el siglo XVII, la sociedad europea experimen- uso generalizado de fertilizantes; se cultivaron nue-
tó un brusco decrecimiento demográfico Doc. 2. vos productos y se cercaron las grandes propiedades,
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
El descenso fue mucho más pronunciado en Euro- en las que se empezó a utilizar máquinas. A fines de
pa central y oriental, principalmente en Alemania. siglo, en Inglaterra se desarrollaron nuevas mejoras
Entre los factores de este descenso se encontraban técnicas que configuraron una auténtica “revolución
las epidemias, que afectaron a casi todos los países agrícola”: introducción de arados de acero, uso de
europeos; las guerras, en especial en Alemania, y las abonos químicos, cultivo de plantas forrajeras, mejo-
hambrunas, causadas por las malas cosechas perió- ra de la calidad del ganado, etc.
dicas y la destrucción de los cultivos en las guerras.
822
1 UNIDAD 11
11 1111
La política mercantilista incentivó el
La industria y el comercio comercio en los mercados internos.
1 UNIDAD 12
21 1212
ventajosa (que las exportaciones superaran a las im-
portaciones). Para conseguirlo, los Gobiernos desa-
rrollaron una especie de nacionalismo económico a
través de medidas como el fomento de la industria
nacional, la reglamentación de la producción y el
comercio, el apoyo a la conquista de mercados ex-
teriores y la imposición de medidas proteccionistas
para el mercado interno.
• La fisiocracia. Apareció en Francia como una
reacción ante el intervencionismo estatal del mer-
cantilismo. Según François Quesnay, su fundador,
la agricultura era la única actividad que permitía
extraer productos sin perjudicar a la fuente que los
proporcionaba. Al mismo tiempo, generaba un ex-
cedente de riqueza superior al costo de las semillas
y al trabajo del agricultor. Así, los fisiócratas favo-
recieron el desarrollo de la agricultura y estimula-
ron la iniciativa individual. Además, defendieron la
libertad de comercio y plantearon la anulación de
trabas y de impuestos.
1 UNIDAD 13
31 1313
la política de Richelieu y bajo su mando culminó la
• Thomas Hobbes (1588-1679). Este filósofo inglés
guerra de los Treinta Años.
creía que el absolutismo era el único sistema po-
lítico capaz de garantizar la paz social. En su obra
Leviatán afirmó que todos los hombres son iguales
y tienen los mismos fines, pero que al buscarlos si-
multáneamente se convierten en enemigos impla-
cables. En consecuencia, para poder llevar una vida
en sociedad, debían ceder parte de sus derechos al
Estado a través de un contrato social. Por esa razón,
era necesario tener un poder fuerte que mantuviera
la paz evitando las luchas entre las personas.
Según los defensores del absolutismo, el poder del
monarca se debía caracterizar por controlar los po-
deres ajenos a la Corona (Iglesia y gremios), centrali-
zar la administración del reino y someter bajo su vo-
luntad a la nobleza, instaurar un ejército permanente
bajo su mando y reprimir la disidencia política Doc. 4.
Durante el siglo XVII se desarrollaría en casi todos los
países de Europa una lucha entre el absolutismo y
su principal opositor, el parlamentarismo. Este
últi- mo criticaba las tesis que justificaban la
concentración de todo el poder en manos del rey sin
rendir cuentas a alguien. Los parlamentaristas
postulaban que el po- der debía ser compartido entre
el rey y el Parlamento para evitar que los reyes se
convirtieran en tiranos.
1 UNIDAD 14
41 1414
una economía debilitada luego
El gobierno de Luis
XIV de tantos años de guerra.
1 UNIDAD 15
51 1515
cana, contribuyó a privar a España de una base social
La guerra de los Treinta Años
capitalista que le permitiera el desarrollo económico.
Entre 1618 y 1648 ocurrió la guerra de los Trein-
ta Años, un gran conflicto continental europeo. La
guerra comenzó en Alemania debido a los enfrenta-
mientos entre católicos y protestantes. En 1618, los
habitantes de Bohemia se rebelaron contra su rey,
Fernando II, quien era católico. Este pidió ayuda al
rey de España y la revuelta fue aplastada. Sin embar-
go, los Estados protestantes alemanes apoyaron a los
rebeldes y el conflicto se expandió. Además de los Es-
tados germánicos, intervinieron España, Inglaterra,
Holanda, Dinamarca, Suecia y Francia.
Así, un conflicto inicialmente religioso se convirtió
en una conflagración internacional por la supremacía
política en el continente. Por ejemplo, Francia, un país
católico, se alió con el bando protestante porque su
objetivo era debilitar a la monarquía hispánica. La
Paz de Westfalia (1648) puso fin a la guerra y
significó el fin de la supremacía española en Europa y
el ascenso de Francia como potencia hegemónica
Doc. 5.
La decadencia española
En el siglo XVII, España entró en una fase de deca-
dencia. Los monarcas Felipe III, Felipe IV y Carlos II
entregaron el gobierno a nobles conocidos como va-
lidos o favoritos, quienes no evitaron el declive del
poderío español. La derrota en la guerra de los Trein-
ta Años y la independencia de Portugal (1640) revela-
ron la debilidad española.
En 1700 la situación se agravó con la muerte de
Carlos II, último rey de la dinastía Habsburgo, quien
no dejó descendencia. Entonces, se nombró como su-
cesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia.
Esta decisión originó la oposición de Inglaterra, Ho-
landa y Austria, ya que significaba un aumento del
poder francés. Comenzó así la guerra de Sucesión
española (1701-1713) y el inicio en España del go-
bierno de la dinastía de los Borbones con Felipe
V. Se impuso de esta manera el principio de equili-
brio continental, que implicaba que todas las poten-
cias europeas mantuvieran niveladas sus fuerzas para
evitar que alguna se impusiera sobre las demás.
España también sufrió una crisis demográfica a causa
de las guerras, la peste, el hambre, las emigraciones
a América y la expulsión de los moriscos. Esto últi-
mo, que se sumaba a la expulsión de los judíos en el
siglo XVI y al declive de la producción de plata ameri-
1 UNIDAD 16
61 1616
republicano, que adquirió el nombre de Mancomu-
Las revoluciones inglesas
nidad de Inglaterra. Cromwell fue nombrado Lord
A inicios del siglo XVII, el rey Jacobo I, de la dinastía protector del nuevo régimen, aunque después asu-
Estuardo, trató de imponer un régimen absolutista mió poderes dictatoriales y disolvió el Parlamento.
en Inglaterra. Esta decisión causó una gran oposición Para centralizar el poder en sí mismo, Cromwell divi-
política y religiosa, especialmente de los protestantes dió Inglaterra en distritos militares, gobernados por
no conformistas, es decir, aquellos que no aceptaban generales que respondían directamente a él.
algunos rituales establecidos por la Iglesia anglicana.
En 1658, después de la muerte de Cromwell, los Es-
En 1625, tras la muerte de Jacobo, ascendió al tro- tuardo recuperaron el trono y trataron de imponer
no su hijo Carlos I, quien continuó con el proceso nuevamente el absolutismo. La situación se complicó
de centralización del poder iniciado por su padre. en 1685, cuando el católico Jacobo II asumió el trono.
Sin embargo, en 1628 se vio forzado a convocar al Entonces, el Parlamento lo destituyó y ofreció el tro-
Parlamento para aplicar nuevos impuestos, ocasión no a Guillermo de Oran-
que aprovecharon los parlamentarios para presionar ge, príncipe protestante
al monarca a firmar la Petición de Derechos, que holandés, y a su esposa
era un documento que limitaba el poder real. Frente a María, hija de Jacobo II.
esta situación, el rey decidió suprimir el Parlamento, Esta fue la llamada Revo-
lo cual marcó el comienzo de una guerra civil y una lución Gloriosa (1688).
revolución política. En 1646, el ejército parlamentario, En 1689, el nuevo rey juró
bajo el mando de Oliver Cromwell, un protestante la Declaración de Dere-
puritano, derrotó al rey. chos (Bill of Rights), que
reconocía las libertades de
El protectorado y la restauración monárquica
los individuos y establecía
En 1649 el monarca fue ejecutado. Luego, el Parla- las limitaciones del poder
mento abolió la monarquía y estableció el sistema real y las atribuciones del
Parlamento.
Reunión del Parlamento inglés.
Getty Images
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
1 UNIDAD 17
71 1717
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
Doc. 1 Pirámide social del Antiguo Régimen Doc. 3 Esquema del absolutismo
Sociedad estamental monárquico
Control sobre poderes ajenos
a la Corona: Iglesia,
Privilegiados instituciones representativas
Rey y poderes locales
Nobleza
Alta Baja Sometimiento Centralización
de la nobleza administrativa
Clero
Alto Bajo No
privilegiados
PODER ABSOLUTO
Pueblo llano o tercer estado DEL MONARCA
Formación de un Represión
ejército estatal de la disidencia
centralizado religiosa
Burguesía Campesinos
Sacralización y exaltación
del rey en el arte y la propaganda
Doc. 2 La evolución demográfica europea
40 Francia
Italia
35
Rusia
España Doc. 4 El control de la nobleza
Alemania Inglaterra
Era importante que el público advirtiera, por el rango de aque-
En millones de habitantes
30
llos de quienes me servía, que yo no estaba dispuesto a com-
25 partir mi autoridad, y que ellos mismos (mis colaboradores),
sabedores de lo que en realidad eran, no concibiesen más
20
altas esperanzas que aquellas que yo quisiera otorgarles.
15
[...] Siempre se me vio seguir la misma ruta, querer estar in-
10 formado de todo, escuchar los ruegos y súplicas de
todos, aun de los más humildes, conocer el nombre de mis
5
soldados [...] conservar en mi sola persona toda mi autoridad.
0 (Luis XIV,
1600 1650 1700 1750 1800
citado en Raiter y Rizzi, 2008, p. 11)
SABOYA IMPERIO
MILANESADO OTOMANO
ESTADOS
PORTUGAL ITALIANOS
(independiente
Córcega
desde 1640)
ESPAÑA
NÁPOLES
Cerdeña
Islas Canarias Islas Baleares
Ceuta M
Melilla Orán Sicilia
0 125 250 500 km
822
1 UNIDAD 18
81 1818
2
La Ilustración
Entre los siglos XVII y XVIII ocurrieron cambios fundamentales en la
PARA INICIAR
mentalidad de los europeos. Luego de un periodo de avances científi-
cos, apareció una nueva corriente de pensamiento: la Ilustración.
¿Consideras que en la actualidad
estamos viviendo una revolución
La revolución científica en el siglo XVII
científica? ¿Por qué?
En el siglo XVII en Europa se generó una revolución en los campos de
las ciencias y las humanidades. Entre los científicos más importantes de
ese periodo estuvieron:
• Galileo Galilei (1564-1642), científico italiano que demostró la exac-
titud científica de la teoría heliocéntrica. También logró avances en el
campo de la mecánica y enunció el principio de inercia.
• Johannes Kepler (1571-1630), científico alemán que formuló las le-
yes de las órbitas de los planetas e introdujo el lenguaje matemático
en la astronomía.
• Isaac Newton (1643-1727), científico inglés que realizó investigacio-
nes sobre óptica y la luz, y formuló la ley de gravitación universal.
La filosofía también se puso al servicio de la ciencia. El inglés Francis
Bacon (1561-1626) formuló el método experimental, según el cual
todo lo que sea demostrable por la experiencia puede ser considerado
cierto. El francés René Descartes (1596-1650) estableció la duda
metódica como base del conocimiento, exaltando así el uso de la razón.
Por ello, a su pensamiento se le conoció como racionalismo.
1 UNIDAD 19
91 1919
condenada por la Inquisición y prohibida en muchos
La expansión de la Ilustración
países (Francia, España y sus colonias americanas).
Desde la primera mitad del siglo XVIII, el pensa-
miento ilustrado se expandió por toda Europa, y
Francia se convirtió en el centro de esa difusión. Los
focos principales fueron las ciudades portuarias (Am-
beres, Londres o Hamburgo) y las grandes capitales
europeas: París, Viena, Madrid, Lisboa, Berlín y San
Petersburgo.
Los ilustrados se apartaron de las universidades y de
las academias oficiales. El principal lugar de encuen-
tro de los intelectuales fueron los salones de la bur-
guesía, donde se celebraban tertulias Doc. 6. Como
medios de difusión emplearon la prensa y los libros.
La edición de libros, folletos, revistas y periódicos
prosperó, pues a pesar de las censuras y las prohibi-
ciones, siempre encontraron un lugar para imprimir-
los y una organización para distribuirlos.
El nacimiento de la opinión pública
La Ilustración se distinguió de los otros movimientos
intelectuales precedentes por el destinatario de su
mensaje: las mayorías letradas. Esto no hubiese sido
posible sin el progreso de la alfabetización en la Eu-
ropa del siglo XVIII , lo cual permitió el desarrollo de
lo que ahora se conoce como opinión pública. Así, las
discusiones y debates de ideas ya no se restringían a
los espacios cerrados de la élite, sino que alcanzaban
a una población más amplia.
La Ilustración fue un fenómeno básicamente europeo,
pero pronto sus ideas se extendieron por muchos de
los territorios coloniales de las potencias europeas,
en especial en la América hispana y británica.
La Enciclopedia
En la segunda mitad del siglo XVIII, apareció en Fran-
cia la Enciclopedia o Diccionario razonado de cien-
cias, artes y oficios, cuyo objetivo fue volcar todo
el saber humano en una gran obra. Fue dirigido por
dos de los académicos más destacados de la época:
Jean Le Rond d’Alembert y Denis Diderot, y constaba
de 28 volúmenes. En la redacción intervinieron unos
130 colaboradores de distinta procedencia y pensa-
miento, entre ellos los mayores sabios y científicos de
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
2 UNIDAD 20
02 2020
mente inspiraron las ideas que, a fines de siglo, cul-
Los teóricos políticos de la Ilustración
minaron en la Revolución francesa.
Los grandes pensadores políticos y sociales del siglo
XVIII fueron los siguientes:
2 UNIDAD 21
12 2121
Los avances tecnológicos Las innovaciones en el transporte y las
comunicaciones
La ciencia en el siglo XVIII experimentó grandes avan-
ces en todas las ramas del saber. La característica En 1783, los hermanos Joseph y Jacques Montgol-
principal de este periodo fue la necesidad de aplicar fier idearon globos aerostáticos impulsados por aire
las innovaciones y los descubrimientos científicos en caliente que podían llevar tripulantes en una barqui-
la mejora de las condiciones de vida de los individuos lla. Por otro lado, la creación de un “cajón neumático”
a través de la tecnología y los inventos prácticos. permitió crear zonas secas en el lecho de los ríos para
construir el basamento de los puentes, mientras se di-
La tecnología para la producción fundía la construcción de canales.
Los nuevos inventos fueron la base del desarrollo
de la futura Revolución Industrial. Así, por ejemplo, Las reformas ilustradas
la máquina de vapor creó la posibilidad de emplear Algunos monarcas europeos implementaron refor-
una fuente de energía tanto en bombas para mas inspiradas en las ideas ilustradas. Sin embargo,
desaguar minas inundadas como en máquinas para continuaron reprimiendo las demandas por una ma-
hilar, tejer y desmotar algodón. La utilización del yor libertad y participación del pueblo en las decisio-
carbón tostado (“coque”) para fundir hierro evitó, a nes del Estado; por ello, fueron llamados déspotas
su vez, que si- guieran talándose bosques en ilustrados. Su filosofía se resume en la frase: “Todo
Inglaterra para usar la leña como combustible. para el pueblo, pero sin el pueblo”.
Los avances en biología Las políticas reformistas abarcaron estos ámbitos:
La preocupación por medir y cuantificar llevó a la in- • La administración. Dentro de la burocracia esta-
vención del termómetro de mercurio para tomar la tal se fomentó la centralización y la uniformidad de
temperatura del cuerpo humano y de la escala centí- las instituciones, así como la promoción de funcio-
grada para medir la temperatura ambiental; asimis- narios técnicos sin distinción por su origen social.
mo, se empezó a utilizar el sistema métrico deci- • La economía. Se realizaron reformas como la libe-
mal. Los avances en química, medicina y ciencias ración de la propiedad y la libertad del comercio,
naturales también fueron muy importantes. Antoine debilitando así el intervencionismo de las corpo-
Lavoisier creó la nomenclatura química. El sueco raciones. Asimismo, se impulsó la colonización de
Carlos Linneo elaboró una clasificación de vegetales nuevas tierras y el fomento de la industria.
y animales usando el latín. Edward Jenner descubrió
en 1796 los principios para combatir una enfermedad • La educación. Se amplió la educación a las clases
populares mediante la creación de nuevas institu-
muy contagiosa: la viruela.
ciones, orientándolas hacia las ciencias con aplica-
ción práctica en la producción. Además, se apoyó la
Getty Images
1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790 1800
1714
2 UNIDAD 22
22 2222
Fahrenheit inventa el primer 1764 1785
termómetro de mercurio. Hargreaves Cartwright patenta
inventa la hiladora. el telar mecánico.
2 UNIDAD 23
32 2323
tolerancia religiosa y sometieron a la Iglesia católica
El uso político del pensamiento ilustrado
al control del Estado.
Para los déspotas ilustrados, las ideas ilustradas tam-
bién eran útiles en un sentido más amplio. Además,
del progreso económico y social, los reyes deseaban
avanzar en el proceso de concentración de poderes.
La crítica que hicieron los ilustrados a los sectores
privilegiados resultaba útil para acabar con algunos
aspectos que todavía escapaban al control real, como
la falta de contribución económica de la nobleza y el
clero, la independencia de la Iglesia o los privilegios
de los gremios. Algunos monarcas trataron de limitar
el poder de estos estamentos privilegiados, pero no
deseaban eliminarlos porque los consideraban nece-
sarios para mantener el orden social.
2 UNIDAD 24
42 2424
(ministros) y sus esposas. En el siglo XVII, los
• España. Durante el gobierno de Carlos III se apli-
otomanos volvieron a amenazar Europa, e incluso
caron una serie de reformas que trataron de hacer
llegaron a sitiar Viena en 1683. Sin embargo, desde
más eficiente la administración del imperio. Entre
entonces, poco a poco cedieron territorios ante el
ellas, se suprimieron algunos impuestos, se reorde-
empuje de los imperios austriaco y ruso.
nó el sistema de recaudación, y se propició el mejo-
ramiento de las industrias y la agricultura.
• Portugal. Bajo el gobierno del rey José I y de su
mi- nistro, el marqués de Pombal, se aplicaron
reformas que afectaron sus dominios coloniales en
Brasil.
En el resto de Europa hubo excepciones. En
Francia, los reyes Luis XV y Luis XVI no pudieron
continuar con las reformas económicas y culturales
de Luis XIV. Inglaterra, bajo una monarquía
constitucional par- lamentaria, y Holanda, con un
sistema republicano, continuaron siendo los países
más liberales de Europa.
Europa y el mundo
A fines del siglo XVIII se consolidó la hegemonía eu-
ropea en el mundo. La expansión europea por el mar
integró a sociedades de África y Asia a los imperios
coloniales, y abrió rutas comerciales a las nuevas po-
tencias europeas. Un elemento decisivo en esta ex-
pansión fue el tráfico de esclavos, quienes eran cap-
turados en África y transportados hacia América,
principalmente a Brasil, al Caribe y a las áreas
sureñas de las colonias inglesas en Norteamérica.
2 UNIDAD 25
52 2525
La Ciudad Prohibida, residencia oficial de los emperadores chinos.
La India del Gran Mogol
En 1526, el príncipe mogol Babur, descendiente del
conquistador mongol Tamerlán, invadió el norte de
la India y fundó las bases de un nuevo gran Estado
musulmán: el Imperio del Gran Mogol. Luego de
un periodo de luchas contra la resistencia hinduista,
Akbar, monarca mogol entre 1556 y 1605, logró con-
quistar gran parte de la península indostánica. Este
emperador consolidó su poder delegando altos car-
gos a los rajputs, la élite hinduista nativa, y desarro-
llando una política de tolerancia, de estímulo de las
artes y de equilibrio interno y externo. En el siglo XVII,
el último gran monarca mogol, Aurangzeb –quien
gobernó entre 1658 y 1707–, impuso una política más
represiva contra la población hinduista, lo que oca-
sionó constantes rebeliones que, luego de su muerte,
minaron la fortaleza del imperio.
Mientras tanto, las potencias europeas ya habían
empezado a ocupar algunas zonas de ese imperio. En
el siglo XVII, los enclaves portugueses fueron some-
tidos poco a poco por la Compañía de las Indias
Orientales, fundada en 1600, que puso las bases
de la dominación británica sobre la India. Así, los
ingleses lograron imponer su hegemonía pese a la
competencia de holandeses y franceses. La inter-
vención británica y el fortalecimiento de la Confe-
deración Maratha, dirigida por príncipes hinduistas,
debilitaron el Estado mogol.
La China imperial
Entre los siglos XVI y XVIII, China estuvo dominada
por dos dinastías imperiales: los Ming y los Qing.
• La dinastía Ming. Durante la época Ming, el
emperador Yongle hizo grandes obras, como las
ampliaciones de la Gran Muralla para defenderse
de los ataques mongoles, y la Ciudad Prohibida
en Pekín. No obstante, entre 1627 y 1644, grandes
revueltas campesinas derribaron a la dinastía. El
último emperador Ming se suicidó y, ante la impo-
tencia del ejército, la aristocracia recurrió al pueblo
nómada de los manchúes para imponer el orden.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
2 UNIDAD 20
02 2020
30 millones. Este crecimiento se estancó en el siglo
• La dinastía Qing. Los manchúes fundaron una
siguiente, pero se reinició en el siglo XX.
nueva dinastía: la Qing. Aunque inicialmente trata-
ron con dureza a la población china sometida, los
monarcas se adaptaron pronto al sistema chino y
establecieron un sistema administrativo y econó-
mico que dio lugar a un periodo de prosperidad
en el siglo XVIII. Durante el gobierno de tres gran-
des emperadores: Kangxi (1662-1722), Yongzheng
(1723-1735) y Qianlong (1735-1796), China se con-
virtió en el Estado más próspero y poderoso del
mundo. Su población en ese momento bordeaba
los 300 millones de habitantes y su comercio re-
presentaba alrededor del 30 % del total mundial. El
comercio se incrementó con la venta de productos
manufacturados y armas de fuego chinos en Asia
central. Ello despertó el interés de los europeos,
quienes establecieron relaciones comerciales con
los chinos en algunos puertos del sur de Asia.
Aunque China se mantuvo hasta fines del siglo XVIII
distante de la civilización occidental, en el siglo si-
guiente sus relaciones con Europa estarían basadas
en el uso de la fuerza. Durante el gobierno de los Qing
se vivió un periodo de esplendor en el ámbito de la
cultura, en gran medida gracias a la intensa labor de
mecenazgo artístico desarrollada por el propio empe-
rador. El gobierno de estos emperadores tuvo cierto
parecido con el de los déspotas ilustrados en Europa,
pues favorecieron el desarrollo cultural y económico,
aunque con un estilo autoritario de gobierno.
El Japón de los shogunes
Luego de un largo periodo feudal, en el que señores
provinciales –los daimyo– dominaban el país, en el
siglo XVII se iniciaron los intentos de reunificación
central. En 1603, el emperador, entonces reducido
a funciones sacerdotales, nombró shogún, o señor
de la guerra, a Tokugawa Ieyasu. Bajo su gobierno,
la capital se trasladó a Tokio y se impuso un sistema
centralizador que, aunque mantenía los feudos, tenía
a los señores muy vigilados. Los sucesores de Toku-
gawa cerraron el país a cualquier influencia extran-
jera y mantuvieron su poder con el respaldo de los
samuráis, la poderosa casta guerrera del país.
El Japón del clan Tokugawa experimentó un creci-
miento demográfico sin precedentes en su historia.
A principios del siglo XVII, la población era de 12 mi-
llones, aproximadamente. Según el primer censo ge-
neral efectuado por el shogunato de los Tokugawa en
1721, la población alcanzó una cifra aproximada de
2 UNIDAD 21
12 2121
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
Getty Images
La Ilustración francesa estaba sustenta-
D’Alembert Busto de Voltaire Diderot Turgot
da en los salones: una anfitriona sucedía
a otra o rivalizaba con ella. Madame de
Montesquieu
Lambert, Madame du Deffand, Madame
Geoffrin, virtualmente las últimas patro- Rousseau
cinadoras de la Enciclopedia, invitaban
a sus salones a pensadores y escritores
que formaban progresivamente tertulias
de hombres de mentalidad similar y se
reforzaban unos a otros en sus posturas
contrarias a los prejuicios “góticos”. (Huf-
ton, 1998, p. 150)
todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para po- ÁFRIC Reino
Reino
de Benin
A de Etiopía
der comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse Reino
del Congo OCÉANO
forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede Reino
ÍNDICO
existir
en la práctica. [...] ¿quiere eso decir que hemos de renunciar OCÉANO de Louba
2 UNIDAD 22
22 2222
(Rousseau, 1762/2001, p. 52) 0 1000 2000 4000 km
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
822
2 UNIDAD 23
32 2323
3
La Revolución Industrial
Durante el siglo XVIII se inició en Europa la Revolución Industrial, un
PARA INICIAR
proceso económico que transformó las sociedades occidentales Doc. 11.
¿Por qué crees que el Perú no es
El crecimiento demográfico
un país industrializado?
En el siglo XVIII, la población europea experimentó un crecimiento sos-
tenido. En Europa occidental, el número de habitantes aumentó de 120
millones en 1700 a 190 millones en 1790. Este incremento obedeció a la
significativa reducción de la mortalidad como producto de la mejora
en la alimentación, los avances médicos y la disminución de las gue-
rras y epidemias. Sin embargo, el crecimiento de la población no fue
uniforme: en Inglaterra, Prusia y Rusia el crecimiento fue muy alto; en
Francia, España y la península itálica fue más modesto. Por otra parte,
el 90 % de la población siguió viviendo en el campo, pero la población
urbana aumentó. Las principales ciudades europeas eran Londres, que
alcanzó más de 700 000 habitantes, y París, con más de 600 000.
En este siglo también hubo grandes movimientos migratorios. La olea-
da de inmigrantes europeos hacia los imperios coloniales fue constan-
te y nuevos territorios se incorporaron a este flujo, como Australia. El
tráfico de esclavos se multiplicó y supuso el desplazamiento forzado de
millones de africanos hacia América.
REVOLUCIÓN FRANCESA
R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L
P R I M E R A F A S E SEGUND AFASE
1760 1770 1780 1790 1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920
1789 1815 1848 1864 1871 1889
laToma
Bastilla
de de Viena
Congreso de 1830
Revoluciones Manifiesto comunista,
Revoluciones de 1848. Primera Internacional
de París
de Marx y Engels Internacional
2 UNIDAD 24
42 2424
Los inicios de la industrialización Entre 1820 y 1840, las innovaciones de la Revolución
Industrial se extendieron por toda Europa. Los países
Hasta la primera mitad del siglo XVIII, las manufac-
próximos a Gran Bretaña, como Francia, Alemania y
turas se elaboraban en pequeños talleres artesanales
Bélgica, fueron los primeros en seguir sus pasos. En
que estaban dispersos por el territorio. Los artesanos
el resto de los países europeos, la industrialización
realizaban su trabajo de forma manual: no usaban
solo afectó a determinadas regiones.
máquinas y solo se ayudaban con unas pocas herra-
mientas. Cada artesano realizaba las piezas comple- La industria textil algodonera
tas y controlaba su ritmo de trabajo, pues no estaban La industria del algodón fue el motor de los cambios
sujetos a un horario fijo, y elaboraban la cantidad de en la producción. El desarrollo de la máquina de hi-
productos según sus necesidades. lar de James Hargreaves, llamada Spinning Jenny, en
Desde finales del siglo XVIII , los talleres comenzaron 1764, permitió aumentar enormemente la producción
a ser sustituidos por fábricas, establecimientos en los de la hilatura, pues cada máquina estaba formada por
que los obreros utilizaban máquinas para trabajar. varios husos. La producción aumentó tanto que se
Las primeras máquinas funcionaban con una nueva tuvo que desarrollar nuevas máquinas de tejer para
fuente de energía, el vapor, que se generaba que- absorber la producción de hilo. Entre ellas destacó
mando carbón mineral. En 1769, James Watt paten- el telar mecánico de Edmund Cartwright (1785). Este
tó la primera máquina de vapor Doc. 12. producía mejor algodón, más barato y en mayor can-
tidad que el método tradicional.
La aparición de las fábricas tuvo dos consecuencias.
Por una parte, las actividades industriales se con- La industria del algodón fue un sector sumamen-
centraron en determinados lugares. Además, se te importante para el progreso de la industria, pues
modificó la organización del trabajo: cada obre- impulsó el desarrollo de otros sectores de la
ro se especializó en una única tarea del proceso pro- economía. Así, las fábricas textiles fomentaron la in-
ductivo (división del trabajo), tenía un horario fijo y tensificación de la producción agrícola del algodón;
debía trabajar al ritmo que le imponía la máquina. La además, la industria textil promovió el desarrollo de
división del trabajo aumentó la productividad, es las fábricas siderúrgicas, pues las máquinas que ha-
decir, cada obrero era capaz de elaborar un mayor cían posible la producción eran hechas con hierro;
número de piezas que un artesano en un mismo pe- por último, impulsó la minería, ya que esta proporcio-
riodo de tiempo. Por eso, se abarataron los costos de naba el carbón necesario para accionar las máquinas.
fabricación, y los precios de los productos disminu- La industria siderúrgica
yeron. Los productos industriales pasaron a estar al
alcance de casi toda la población. La siderurgia y la metalurgia también experimenta-
ron notables avances en este periodo. El primer paso
Gran Bretaña, primer país industrializado para la mejora de la producción de hierro fue la len-
ta introducción de los hornos de carbón de coque,
La industrialización se inició en Gran Bretaña a fines
de mayor poder energético, en lugar del vegetal. Fue
del siglo XVIII gracias a sus condiciones favorables
empleado por Darby en 1709, pero no se generalizó
para el crecimiento económico. hasta finales de siglo, cuando la escasez de madera
• En primer lugar, tenía mano de obra suficiente y hizo necesario abandonar el carbón vegetal. Su in-
un amplio mercado para sus productos, pues la vento cobró interés cuando Peter Onions y Henry
población británica era la que había experimentado Cort patentaron el pudelado en 1783, procedimiento
un mayor crecimiento a lo largo del siglo XVIII y po- por el que se obtenía un hierro de mejor calidad. El
seía numerosas colonias de ultramar. resultado de estos avances fue la concentración de las
fábricas cerca de las minas de carbón, sobre todo en
• Contaba con yacimientos de hierro y
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
2 UNIDAD 25
52 2525
cuales podrían agravarse y causar gran mortandad
El liberalismo económico
en todo el mundo.
La Revolución Industrial permitió el paso de una eco-
nomía limitada y mercantilista a una economía libe-
ral. Esta, también llamada liberalismo, tenía dos ca-
racterísticas fundamentales:
• La libertad de empresa. Cualquier persona que
lo deseara y tuviera los medios adecuados podría
abrir un negocio y tomar las decisiones que le pa-
recieran convenientes en cuanto a precios, tipo de
producto, etc. Los gremios del Antiguo Régimen se
consideraban un obstáculo para el crecimiento eco-
nómico y, por ello, debían suprimirse.
• La no intervención del Estado. El Estado no
debía intervenir en la economía, sino limitarse a
proteger y garantizar su libre funcionamiento. El
mercado solo debía estar regulado por el beneficio
y por la ley de la oferta y la demanda. Así también,
el comercio exterior debía hacerse sin que el Estado
protegiera los productos nacionales mediante im-
puestos fronterizos (aranceles). A ese planteamien-
to se le llamó librecambismo.
2 UNIDAD 26
62 2626
El sistema económico capitalista
La Revolución Industrial supuso el triunfo completo
del sistema económico capitalista. Sus reglas de fun-
cionamiento, basadas en las teorías del liberalismo
económico, forjaron las sociedades contemporáneas
de Occidente. Entre las características más importan-
tes del sistema capitalista tenemos:
• La evolución de la tecnología. La competencia
empresarial, por incrementar y acumular el capital
necesario para la producción, fomentó el desarrollo
de nuevas tecnologías aplicadas a la
industrialización.
• La integración económica de nuevos países.
Distintas naciones fueron integradas en los circui-
tos comerciales. Este proceso fue posible por el
abaratamiento de los medios de transporte maríti-
mo y, posteriormente, por las facilidades que brin-
dó el ferrocarril.
• El desarrollo de los mercados internos nacio-
nales. Esto se debió al aumento de la oferta y de
las personas integradas al mercado laboral remu-
nerado. En tal sentido, los obreros y pequeños bur-
gueses constituyeron un mercado de consumo de la
producción nacional y extranjera.
• La formación del sistema bancario. La produc-
ción industrial necesitaba grandes cantidades de
dinero para crear las empresas y hacerlas funcio-
nar, lo que permitió desarrollar el sistema bancario
y potenciar las Bolsas de Valores.
2 UNIDAD 27
72 2727
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
ATLÁNTIC Fráncfort
O Liej a
Estrasburgo
Praga de 30 000 hab.
París Áreas metalúrgicas
Nantes
Áreas textiles
Lyon Viena Lana
Turín Milán Venecia
Burdeos
Seda
Tolosa Lino
Madrid Génova
Marsella Florencia MAR NEGRO Ruta del Báltico
Lisboa
Sofía
Barcelona Estambul Comercio con colonias
Roma
Sevilla Granada Valencia Salónica Españolas
Nápoles Portuguesas
Cádiz Francesas
E Palermo Holandesas
Británicas
0 250 500 1000 km
2 UNIDAD 28
82 2828
la ventaja individual está admirablemente conectada con
el bien universal conjunto. Estimulando la industria,
fomentando el ingenio y usando lo más eficazmente
posible las facultades propias otorgadas por la naturaleza,
[el libre comercio] distri- buye el trabajo de la manera más
eficaz y económica posible: de manera que, aumentando
el nivel general de producción, extiende un beneficio
general y une en una confluencia de intereses y
comercio a la sociedad universal de naciones por todo el
mundo civilizado. Es este principio (ventaja compara- tiva)
el que determina que el vino sea producido en Francia y en
Portugal, que el trigo sea producido en América y en Polo-
nia, y que el equipo y otros bienes sean fabricados en
Inglate- rra. (en Brue y Grant 2009, p. 114)
2 UNIDAD 29
92 2929
4
El arte barroco
En el siglo XVII, en Europa se inició un movimiento artístico que se co-
PARA INICIAR noce como Barroco. Este se identificó con el absolutismo y con la Con-
trarreforma, es decir, con la alianza entre el poder político y el
¿Conoces ejemplos de arte
religioso.
barroco en el Perú? ¿Qué
características tienen?
El Barroco: un arte al servicio del poder
El Barroco fue la manifestación artística de los poderes establecidos: el
papado, la monarquía absoluta y la burguesía mercantil. Cada uno de
estos sectores usó el arte para expresar sus ideas.
• La monarquía absoluta utilizó la magnificencia y las posibilidades
decorativas del barroco como arte de propaganda.
• El papado, según lo establecido en el Concilio de Trento, buscó refor-
zar la autoridad de la Iglesia. Para ello, impulsó la creación de obras
artísticas barrocas que incrementaran el prestigio del papa.
• La burguesía utilizó los motivos barrocos con la finalidad de parecer
más cercano a la nobleza del Antiguo Régimen.
de la arquitectura barroca en
Italia es la plaza de la basílica
de San Pedro en Roma, obra de
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
3 UNIDAD 30
03 3030
La arquitectura • La funcionalidad de determinados tipos de edifi-
cios: palacios, residencias aristocráticas, iglesias o
La arquitectura fue la forma de expresión artística
plazas urbanas con frentes unificados de viviendas.
que más fácilmente mostró los deseos de grandeza
de las distintas monarquías. • La ordenación rítmica del repertorio formal, con
una preferencia por las líneas rectas y los volúme-
Italia: Iglesia y arquitectura
nes limpios frente a las curvas; la sobria, aunque os-
La principal institución que promovió el arte barroco tentosa, elegancia ornamental, en oposición a la
en Italia fue la Iglesia católica. Esto se reflejó en la acumulación excesiva; y la simetría.
ciudad de Roma, sede del papado, que experimentó
Sociológicamente, el clasicismo barroco francés es
una gran transformación urbana que la convirtió en
un arte al servicio del poder absoluto encarnado
la ciudad más moderna y bella de la cristiandad.
por la monarquía, así como por las necesidades resi-
Las principales características de la arquitectura ba- denciales y ornamentales de la nobleza.
rroca italiana fueron:
Durante el siglo XVIII, el Barroco francés se trans-
• El uso de elementos como los frontones curvos o forma en un estilo más sensual, de formas curvas y
los frontones partidos y las columnas salomónicas decoración caprichosa, fruto de un deseo de espon-
para que los edificios expresaran movimiento. taneidad y de alejamiento de las normas. Se suele de-
• Los efectos ilusionistas que agrandan el espacio: es- nominar rococó por el empleo en la ornamentación
pejos y cúpulas de enormes dimensiones pintadas de rocallas, formas parecidas a una concha o roca. En
con profunda perspectiva. realidad, el rococó no es más que un deslizamiento
del Barroco hacia formas más amables y delicadas,
• El empleo de una decoración muy abundante, for- que dan una sensación de ligereza y fantasía.
mada principalmente por temas vegetales. El in-
terior de los edificios se enriquecía con pinturas y Gran Bretaña: la elegancia palladiana
retablos dorados. Las islas británicas, alejadas de los principales cen-
• La preocupación por la exposición de lo monumen- tros de actividad artística del continente, recibieron
tal. Para ello, se diseñaban enormes avenidas y pla- el lenguaje clasicista italiano con entusiasmo por su
zas que conducían hacia los edificios Doc. 14 . carácter de novedad, en contraposición a las formas
góticas que aún sobrevivían, y lo convierten en algo
Francia: del Barroco al rococó propio, como consecuencia de su adaptación a las
El lenguaje clasicista importado de Italia aparece en formas de vida de la aristocracia. Al arquitecto Ini-
Francia perfectamente sistematizado, gracias al papel go Jones (1573-1652) se debe la importación de las
dominante de la Academia de Arquitectura, fundada formas de Palladio, dando lugar a un fenómeno esti-
en 1671. La Academia francesa consagra, desde en- lístico que durará dos siglos, denominado palladia-
tonces, unas determinadas fórmulas estéticas que ca- nismo, extendido después a los Estados Unidos.
racterizan el buen gusto:
El Palacio de Versalles
El Palacio de Versalles, conjunto
Getty Images
3 UNIDAD 31
13 3131
retratos, etc. Además, incluyó dos novedades: los
La escultura
pai- sajes y bodegones.
La escultura barroca tuvo como principal rasgo
el realismo, la teatralidad, la energía y el movimiento.
La escultura italiana
La cuna de la escultura barroca
se encuentra en Italia. Su máxi-
mo exponente fue Gian Lorenzo
Bernini (1598-1680), cuyo estilo
se convirtió en el modelo que se
seguiría durante un siglo. Se ca-
racterizó por el dramatismo y la
plasmación de emociones inten-
sas, el gusto por captar un ins-
tante de tiempo, el movimiento,
el realismo y el detallismo a la
hora de representar la anatomía,
los rostros, la piel y los ropajes
Doc. 15.
La pintura
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
3 UNIDAD 32
23 3232
La pintura barroca italiana
Su principal exponente fue Caravaggio (1571-1610).
cuya obra se basa en dos pilares: el realismo y el
tenebrismo. El realismo lo lleva a representar a los
personajes tal como son, sin idealizar sus rostros, sus
anatomías o sus vestidos, y a representar los temas
religiosos como si fueran cotidianos. El tenebrismo
consiste en llevar hasta sus últimas consecuencias la
técnica del claroscuro. Los fondos de las composi-
ciones aparecen oscuros y solo se iluminan aquellas
figuras o las partes de estas que tienen un especial
interés para el artista Doc. 16.
La escuela barroca flamenca
El pintor más más destacado de la pintura flamenca
barroca fue Pedro Pablo Rubens (1577-1640). En sus
inicios estuvo influenciado por los artistas italia- nos, de
quienes tomó el sentido de la tridimensionali- dad, las
composiciones dramáticas y los colores de la pintura
veneciana. Pero hacia 1628, su estilo cambió. Comenzó a
utilizar tonalidades plateadas para repre- sentar el cielo
abierto y un paisaje más cálido. A partir de 1630, se
dedicó especialmente al paisaje y los co- lores y los
trazos se hicieron más ligeros, con lo que sus obras
adquirieron un aspecto más impresionista.
La escuela española
La pintura española alcanzó un gran nivel de calidad a
partir de la creación de una personalidad propia. Los
pintores más destacados de este periodo fueron
Francisco de Zurbarán (1598-1664), quien se espe-
cializó en pintar cuadros religiosos; Bartolomé Es-
teban Murillo (1617-1682), quien también se dedicó a
las escenas religiosas introduciendo detalles coti-
dianos; y Diego Velázquez (1599-1660). Este último fue
la personalidad más destacada de la pintura euro- pea de
su tiempo. Mostró genialidad en el uso de la
perspectiva aérea, método por el cual produce la sen-
sación de profundidad a partir de la plasmación de la
atmósfera. Su cuadro más famoso es Las meninas, un
complejo lienzo en el que la cotidianidad y la atmósfe- ra
que capta dan impresión de realismo Doc. 17 .
La escuela holandesa
En la Holanda protestante, los temas religiosos dismi-
nuyeron en importancia, mientras que los de carác- ter
profano fueron adquiriendo mayor popularidad. Su
pintor más famoso fue Rembrandt (1606-1669), quien
destacó especialmente como retratista. Utilizó los
efectos creados por el claroscuro para resaltar las
expresiones faciales de los personajes Doc. 18 .
3 UNIDAD 33
33 3333
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
Joseph Martín
La vocación de san Mateo, obra de Caravaggio (1601).
Getty Images
Doc. 15 La cumbre de la obra de Bernini
El éxtasis de Santa Teresa es una escultura que representa a
la santa profundamente turbada ante uno de sus episodios
místicos, en el que un ángel traspasa su corazón con un dar-
do. La obra forma parte de una gran escenografía. La familia
Cornaro, representada en dos palcos, uno a cada lado,
asiste asombrada al milagro como si estuviera en un teatro.
La san- ta refleja en su rostro el trance, mientras que sus
miembros cuelgan desmayados y los ropajes se pliegan y se Las meninas,
mueven. obra de Diego
Getty Images
Velázquez
(1656).
Getty Images
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
Éxtasis de
Santa Teresa,
escultura
de Lorenzo
Bernini (1645- La compañía del capitán Frans Banninck Cocq y el teniente
1652). Willem Van Ruytenburgh, más conocida como La ronda de
noche, obra de Rembrandt (1642).
822
1 UNIDAD 129
2 129129
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS
reciente han habido dictaduras o gobiernos de corte autoritario. Por otra parte, un
sector creciente de la ciudadanía muestra desilusión con la democracia y prefiere
un estilo autoritario de gobierno. La corrupción y la ineficencia en la gestión son
razones que explican ello. Esta corriente autoritaria constituye un peligro para la
sostenibili-
dad de nuestra democracia.
¿Tendencias autoritarias en la población escolar?
El nivel de satisfacción con la democracia en el Perú es de los más bajos de toda
la región latinoamericana. Según la evidencia presentada, esta satisfacción puede
El diálogo y el trabajo en equipo son prácticas estar relacionada con el pobre desempeño del Estado en el aseguramiento de los
educativas que permiten superar las tendencias
derechos y las oportunidades. [...]
autoritarias.
Esta disonancia entre el ideal y la realidad de la democracia peruana tiene efectos
negativos, especialmente en contextos en los que se percibe que las soluciones
democráticas no funcionan y que, más bien, decisiones más drásticas (o
autoritarias) podrían resolver situaciones de crisis social. [...]
El PNUD también ha hallado algo similar entre los jóvenes peruanos. Existe una ten-
sión constante entre la democracia, su institucionalidad y su sistema de representa-
ción, y la democracia como garantizadora, únicamente, de derechos. Por esta
razón,
“[…] si los jóvenes fueran puestos ante la eventualidad de escoger entre acceder
a estos importantes derechos y adscribirse a un régimen político determinado, la
mayoría privilegiaría los derechos personales. Por esta brecha entre derechos e
PARA DESARROLLAR instituciones representativas o constitucionales, obviamente de distintas profun-
EL JUICIO CRÍTICO didades, se filtran las dudas o la falta de interés por distinguir las diferencias políti-
cas esenciales entre democracia ‘moderna’ o representativa, gobierno autoritario
1. Examinamos e incluso dictadura”. (PNUD 2008: 14)
• ¿Cuál es la actitud ante Al valorar la democracia por sus resultados, en términos de beneficios a través de
la democracia entre la derechos, y no necesariamente por sus procesos, la democracia se convierte
ciudadanía peruana? en un sistema endeble que es fácilmente descartado por otras opciones.
¿Y entre los escolares? (Mainwaring
¿Qué factores la explican? 2009: 347)
2. Relacionamos y opinamos Esta situación es producto de la concepción que se tiene sobre la democracia. Como
• ¿Por qué creen que existe afirma Przeworski (2010: 33), “[…] si juzgamos a las democracias contemporáneas
insatisfacción ante la por los ideales de autogobierno, igualdad y libertad, encontramos que la democracia
democracia? no es lo que se soñaba que era.” Hay una tensión constante entre ambas concepcio-
• ¿Consideran que las nes de democracia y en un país como el Perú, en el que el desempeño del Estado es
tendencias autoritarias en deficiente, el sistema político democrático es el que se lleva el descrédito.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
la población pueden afectar Se observa que los peruanos apoyan al régimen democrático en términos abstrac-
a largo plazo la estabilidad tos; sin embargo, la legitimidad se ve desgastada por la creciente insatisfacción con
democrática? el funcionamiento de la democracia. Los ciudadanos peruanos creen que el gobier-
3. Investigamos no democrático no es efectivo y optan por alternativas no democráticas, las cuales
son avaladas en situaciones de crisis. Incluso esta percepción está presente desde
• Revisen los resultados sobre
la edad escolar.
el estudio sobre la ciudadanía
en el escuela y elaboren un La reflexión central radica en que la insatisfacción con la democracia puede condu-
informe al respecto. cir a un clamor por un liderazgo fuerte y autoritario, por lo cual es vital que las
institu- ciones políticas sean efectivas en políticas públicas, como la educación, la
1 UNIDAD 130
3 130130
seguridad ciudadana, el sistema de salud,
el sistema laboral, entre otros, y en
acciones demo- cráticas, en especial, los
organismos electorales. (Román y Cruz,
2016, pp. 52, 55-56)
1 UNIDAD 131
3 131131
PARA FINALIZAR
SINTETIZAMOS
REFORZAMOS
Con las siguientes actividades, podrás aplicar y ampliar lo que has aprendido.
AMPLIAMOS
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99- SOFIA COPPOLA (Dir., 2006), María Antonieta (Estados
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
1 UNIDAD 131
3 131131
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
siguientes personajes:
2 Averigua acerca de los procesos históricos de los regímenes monárquicos
– Un embajador extranjero
en Inglaterra y los Países Bajos. Después compara la información obtenida
– Una aristócrata francesa con las características del Antiguo Régimen y realiza un cuadro comparativo.
– Un sirviente de palacio Tener en cuenta los siguientes puntos:
– Un joven clérigo • Poder de los reyes y la nobleza
• Papel de la emergente burguesía en la política y la economía
• Rol político y económico de los sectores campesinos
1 UNIDAD 132
3 132132
Interpreta críticamente fuentes diversas (1). Comprende el tiempo histórico (2).
Elabora explicaciones sobre procesos históricos (1 y 3).
METACOGNICIÓN
1 UNIDAD 133
3 133133
2 La era de las revoluciones
APRENDEREMOS A…
UNIDAD 2 35
1
La Revolución de las Trece Colonias
La declaración de la independencia fue el inicio del proceso de emanci-
PARA INICIAR pación de las trece colonias del dominio británico. Esta cruenta guerra
concluyó con la firma de la Paz de Versalles en 1783.
¿Por qué crees que las naciones
buscan autonomía política? La sociedad colonial norteamericana
Desde 1607, la costa atlántica de América del Norte fue colonizada prin-
cipalmente por ingleses. En la segunda mitad del siglo XVIII, el territorio
se organizaba en trece colonias dependientes de la Corona británica.
Estas se dividían en:
• Ocho colonias del norte: Nueva Hampshire, Massachusetts,
Connecticut, Rhode Island, Nueva York, Nueva Jersey, Delaware y
Pensilvania. En ellas predominaban los protestantes puritanos; los
habitantes vivían del comercio y de la industria.
• Cinco colonias del sur: Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Ca-
rolina del Sur y Georgia. Estas colonias eran esencialmente agrarias:
su economía se basaba en las grandes plantaciones de algodón, taba-
co y arroz cultivadas por esclavos negros.
El criterio de clasificación social en estas últimas era étnico. Había dos
PARA INVESTIGAR grandes grupos: la población blanca, que era el sector dominante de
la sociedad; y los esclavos negros, que se dedicaban principalmente a
En grupos de cuatro integrantes, tra- bajar en las extensas plantaciones agrícolas del sur. Los indígenas
analicen los criterios de nati- vos eran vistos como enemigos y fueron excluidos de la sociedad
clasificación social existentes en colonial.
Europa y en las trece colonias
británicas. Luego, señalen sus Las trece colonias tenían rasgos sociales en común. Entre la población
semejanzas y diferencias. blanca se contaban a habitantes rurales y urbanos que incluían agricul-
tores, artesanos y pequeños comerciantes. Los grupos más acomoda-
dos no tenían la riqueza ni el poder de la nobleza europea, aunque los
terratenientes del sur poseían grandes extensiones de terreno y escla-
vos Doc. 1. En la zona de la frontera, había cazadores, leñadores y hom-
bres de montaña, generalmente aventureros, expresidiarios y fugitivos.
Mapa de las trece colonias
AMÉRICA
DEL NORTE NUEVA
HAMPSHIRE
AMÉRICA
CENTRAL MASSACHUSETTS
OCÉANO AMÉRICA Boston
DEL SUR RHODE ISLAND
PACÍFICO NUEVA YORK
CONNECTICUT
PENSILVANIA Nueva York
NUEVA JERSEY
Pittsburgh Filadelfia
MARYLAND DELAWARE
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Williamsburg
Jamestown Los inmigrantes que
VIRGINIA
llegaron a América del
OCÉANO Norte en el siglo XVII
CAROLINA
DEL NORTE ATLÁNTICO no eran solo británicos
CAROLINA
DEL SUR
o franceses. También
Charleston
LEYENDA había alemanes,
3 UNIDAD 36
63 3636
La crisis del sistema colonial Las Tea Acts y el motín del té
Durante la segunda mitad del siglo XVIII , las colonias En 1773, el Gobierno británico estableció las Tea Acts,
se encontraban en una fase de gran prosperidad ley con la que pretendía monopolizar el comercio del
económica y de madurez política. La burguesía, té y provocar la ruina de los comerciantes norteame-
especialmente la del norte, había formado una in- ricanos. Ante esto, se produjo el llamado motín del té,
cipiente industria y la actividad comercial adquirió cuando un grupo de colonos, disfrazados de indios
mayor fuerza. Además, los colonos tenían asam- mohawks, asaltó los barcos ingleses en el puerto de
bleas legislativas propias que les permitían manejar Boston y arrojaron al mar su cargamento de té.
asuntos internos de manera autónoma. Así también, Así se rompieron las relaciones con la metrópoli.
el bienestar económico había posibilitado, especial- El Gobierno británico respondió con dureza: cerró el
mente en el norte, el surgimiento de una burguesía puerto de Boston y el ejército inglés ocupó la ciudad,
culta que simpatizaba con las ideas de la Ilustración. reemplazó a los funcionarios americanos por otros
La guerra de los Siete Años británicos, y restringió el derecho de reunión. En
septiembre de 1774, doce de las trece colonias (con
Entre 1756 y 1763, Inglaterra y Francia se enfrentaron
excepción de Georgia) se reunieron en Filadelfia para
en la guerra de los Siete Años, uno de cuyos esce-
deliberar sobre estos acontecimientos. Ello derivó
narios fue América del Norte. La participación mili-
en la proclamación de la independencia de Es-
tar de los colonos norteamericanos fue decisiva para
tados Unidos de América el 4 de julio de 1776,
la victoria inglesa y la posterior expulsión de los
en una declaración en la que se postulaba la libertad,
franceses. No obstante, para compensar los gastos
la igualdad de las personas, el derecho a la rebelión
de la guerra, el Gobierno británico impuso las si-
contra la tiranía y la división de poderes. Doc. 2
guientes medidas:
Getty Images
• Prohibió a los colonos avanzar sobre las tierras
con- quistadas a los franceses, instituyendo allí
reservas indias.
• Impulsó medidas restrictivas al comercio de las co-
lonias con otros países sin consultar a las asambleas
legislativas de las colonias.
• Decretó la Sugar Act, ley que regulaba el comercio
del azúcar para evitar el contrabando, y nuevos im-
puestos al café, al vino y a otros artículos.
• Impulsó la Stamp Act, ley que dictaba disposiciones
sobre los timbres a aplicarse en todos los documen- Pintura que reproduce el motín del té en Boston.
de acciones dirigidas a boicotear los productos ejército comandado por George Washington, un
ingleses. En este contexto, el ejército británico mató militar experimentado que había luchado junto a los
a cinco habitantes de Boston en un enfrentamiento ingleses en la guerra de los Siete Años. Además, se
callejero. Poco tiempo después, comenzaron a fun- organizaron milicias para hostigar los desplazamien-
cionar los comités de correspondencia, organizados tos del enemigo y cortar sus líneas de comunicacio-
por los colonos más activos para movilizar la opinión nes y suministros. En ese congreso influyeron las
pública a través de escritos y panfletos.
822
3 UNIDAD 37
73 3737
ideas ilustradas a través de pensadores como Benja-
min Franklin, Thomas Jefferson y John Adams.
3 UNIDAD 38
83 3838
con un nuevo marco jurídico. Ante esta situación, el
Etapas de la guerra de independencia
Congreso convocó una convención con la finalidad
La guerra de independencia tuvo dos etapas:
• En la primera etapa (1775-1777), los insurgentes,
dirigidos por Washington, aplicaron una táctica de
guerrillas. Tras la victoria de las milicias en Sarato-
ga (1777), Francia y España se involucraron en la
guerra con la intención de debilitar a su enemigo
común, Gran Bretaña.
• En la segunda etapa (1778-1783), el ejército britá-
nico quedó desabastecido. En octubre de 1781, los
británicos fueron derrotados definitivamente en
Yorktown. En 1783 se firmó la Paz de Versalles, me-
diante la cual Gran Bretaña reconocía la indepen-
dencia de sus colonias. Nacía así Estados Unidos.
Getty Images
3 UNIDAD 39
93 3939
Firma de la Constitución de los Estados Unidos, en 1787.
de elaborar una constitución. Más de cincuenta dele-
gados –llamados padres fundadores–, reunidos en Fi-
ladelfía en 1787, redactaron una nueva Constitución,
que entró en vigor en marzo de 1789 y cuyo texto si-
gue vigente, aunque con diversas enmiendas Doc. 4.
4 UNIDAD 40
04 4040
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
4 UNIDAD 41
14 4141
nias se dieron a sí mismas una constitución estatal. (Salvat
elección directa elección indirecta
Editores, 2005, p. 251)
CIUDADANOS DE LA UNIÓN
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
822
4 UNIDAD 42
24 4242
2
La Revolución francesa
La Revolución francesa abarca el periodo comprendido entre los años
PARA INICIAR 1789 y 1799. Este importante proceso social constituye un hito en la his-
toria moderna porque significó el fin del Antiguo Régimen.
¿Qué características suele tener
una revolución política? Las causas de la Revolución francesa
Tres tipos de causas provocaron la revolución:
• Económicas. Desde 1760 se produjeron malas cosechas, lo que pro-
vocó el alza de los precios y el descontento de los sectores populares.
Además, se incrementó la crisis financiera por el derroche de la corte
y los conflictos bélicos.
• Sociales. Los burgueses estaban descontentos porque, a pesar de
su creciente poder económico, tenían poco poder político, pues los
altos cargos del Gobierno y del ejército eran ocupados por la nobleza.
Además, consideraban injusto que solo el tercer estado, al cual perte-
PARA INVESTIGAR necían, pagara impuestos.
En grupos de cuatro, recopilen • Ideológicas. La influencia de las ideas liberales e ilustradas hizo que
información acerca de los los ciudadanos tomaran conciencia de que el Estado debía respetar
“cuadernos de quejas”, sus derechos.
documentos en los que los
electores franceses enviaban a El inicio de la revolución
la Corona sus peticiones. Luego,
El apoyo a la Revolución de las Trece Colonias, un periodo de malas
describan sus características más
importantes.
cose- chas y los excesivos gastos producidos por la corte en Versalles
produje- ron una grave crisis económica en el Estado francés. Para
afrontar estos problemas, el rey Luis XVI nombró en 1774 al liberal
Anne Robert Tur- got como inspector general de finanzas; no
obstante, fue muy impopular entre la nobleza por imponer un régimen
de austeridad fiscal, por lo cual fue obligado a dimitir. En su reemplazo
fue designado Jacques Necker, quien buscó acabar con la exención
que gozaba la nobleza de pagar im- puestos. El rey, presionado por la
nobleza, destituyó a Necker en 1789.
En ese mismo año, el rey decidió convocar a los Estados Generales,
una asamblea consultiva formada por tres estamentos: la nobleza, el
clero y el estado llano (pueblo y burguesía), con la finalidad de aprobar
nuevos impuestos. El 5 de mayo del mismo año, en el Palacio de
Versalles, se iniciaron las sesiones de los Estados Generales con 1139
diputados (270 de la nobleza, 291 del clero y 578 del estado llano). No
obstante, surgieron desacuerdos en la asamblea sobre el sistema de
votación: la nobleza y el clero pretendían que se votara por estamento
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
–lo que daba mayoría a los privilegiados–, mientras que los delegados
del tercer estado defen- dían el voto por persona, que les otorgaba la
mayoría.
Esto provocó la protesta de los representantes del tercer estado, quienes
el 17 de junio conformaron la Asamblea Nacional. El 20 de junio, sus in-
tegrantes hicieron el Juramento del Juego de la Pelota, acto que se
realizó en un salón del palacio en el que se practicaba este deporte y en
El Juramento del Juego de la Pelota.
4 UNIDAD 40
04 4040
el que se comprometieron a no
separarse hasta elaborar una
constitución. El 9 de julio, esta
asamblea se transformó en una
Asamblea Constituyente.
4 UNIDAD 41
14 4141
La Asamblea Constituyente (1789-1791) La Convención
El 14 de julio de 1789 el pueblo sublevado asaltó la Ante las sospechas de que el rey estaba conspiran-
Bastilla, prisión real y símbolo del régimen absolu- do contra la revolución, el 10 de agosto de 1792,
tista. La noticia se difundió por toda Francia, produ- un grupo de parisinos liderados por los sans culottes
ciéndose disturbios en las principales ciudades del -milicianos radicales- asaltó el palacio de las Tulle-
país. Al mismo tiempo, en el campo se extendió un rías con la intención de tomar como prisionero al
sentimiento colectivo conocido como el Gran rey. No obstante, la familia real se encontraban
Miedo, debido a que corrió el rumor de que bandas refugiada en la Asamblea Legislativa.
armadas organizadas por aristócratas quemaban las En septiembre de 1792, la Comuna de París, que go-
cosechas y mataban a los campesinos. Sin embargo, bernaba la ciudad, ordenó la masacre de un gran
lejos de paralizarlos, el miedo produjo que los número de prisioneros, entre aristócratas y el clero
campesinos ra- dicalizaran la revuelta asaltando y refractario –es decir, quienes no habían jurado leal-
quemando castillos. tad a la revolución– y presos comunes. En ese mismo
mes se convocó a elecciones para formar una nueva
Asamblea, a la que se llamó la Convención. La pri-
mera acción que tomaron sus miembros fue la pro-
clamación de la Primera República.
En la Convención, las facciones políticas principales
eran las siguientes:
• Los girondinos. Su postura era moderada y de
defensa de la legalidad constitucional.
• Los jacobinos. Partidarios de radicalizar la
revolu- ción y declarar a Francia una república.
La toma de
la Bastilla. • La llanura. Era un grupo integrado por burgueses
y republicanos de carácter moderado y fieles al es-
El final del Antiguo Régimen píritu de la revolución de 1789.
El 4 de agosto de 1789 la Asamblea Constituyen- La Convención estuvo inicialmente controlada por
te abolió los privilegios señoriales y el 26 de agosto los girondinos. El 21 de enero de 1793, Luis XVI fue
aprobó la Declaración de los Derechos del Hom- acusado de traición y ejecutado en la guillotina Doc. 7.
bre y del Ciudadano Doc. 6. En este documento se
plasmó la idea de un nuevo orden político bajo los
Getty Images
A principios del año 1792, Austria y Prusia, atemoriza- francés, fue compuesto entonces.
das por la posibilidad de que la Revolución francesa
se extendiera en sus territorios, firmaron una alianza
mi- litar y atacaron a Francia. Al inicio, la guerra fue
desas- trosa para los franceses, pues los ejércitos
austriacos y prusianos invadieron el país. No
obstante, la marcha de voluntarios hacia los campos
822
4 UNIDAD 42
24 4242
La convención jacobina
El 2 de junio de 1793, las masas populares lideradas
por Maximilien Robespierre dieron un golpe de Es-
tado contra la Convención, desplazando del
poder a los girondinos. Posteriormente, el 24 de
junio, los jacobinos aprobaron una nueva
constitución. Se in- cluyó en ella una nueva
Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano que incorporó el derecho al trabajo, a la
instrucción y al alimento; además, estable- ció por vez
primera el derecho a la insurrección contra un
gobierno que violara los derechos del pueblo.
4 UNIDAD 43
34 4343
El periodo del Terror El Directorio
En septiembre de 1793, con la excusa de la amenaza Durante el gobierno del Directorio se consiguió for-
militar en el exterior y de los contrarrevolucionarios talecer la política exterior. Los esfuerzos por mejorar
en el interior, el nuevo Gobierno ordenó detencio- el ejército dieron buenos resultados y los franceses
nes y ejecuciones en masa que se prolongaron du- lograron detener a los invasores e, incluso, ocupar
rante toda la etapa jacobina. Además, se suprimieron parte del territorio enemigo. En el frente de Italia
los derechos a la defensa y al interrogatorio previo de comenzaba a destacarse un joven general llamado
los acusados, para dejar únicamente a los tribunales Napoleón Bonaparte Doc. 10. Tras las derrotas aus-
las opciones de sentenciarlos a muerte o de absolver- triacas en Arcola y Rivoli, se firmó el Tratado de Cam-
los. En este periodo, más de 40000 personas fueron poformio (1797), que puso fin a la primera coalición.
condenadas a muerte o ejecutadas sumariamente;
La campaña contra Inglaterra pretendió desestabili-
además, hubo 200000 muertos por la guerra civil y
zar el poderío colonial inglés mediante la ocupación
medio millón de detenidos. Por ello, a este periodo se
de Egipto. Napoleón, encargado de dirigir la guerra,
le conoce como el Terror jacobino Doc. 8.
se trasladó a las costas africanas en 1798. Los france-
Otras medidas toma-
Getty Images
ses ganaron la batalla de las Pirámides, pero la flota
das por los jacobinos francesa fue derrotada en Abukir, lo que dejó a los
fueron la abolición franceses aislados en Egipto. La respuesta europea a
total del sistema feu- la política expansionista planteada por el Directorio
dal, la supresión del provocó la segunda coalición.
culto y la instaura-
El 9 de noviembre de 1799 (18 brumario del año VIII
ción de un nuevo
en el calendario revolucionario) un golpe de Estado
calendario: el año 1
liderado por Napoleón disolvió el Directorio y en su
comenzaba el 22 de
reemplazo se constituyó un comité de tres cónsules
septiembre de 1792,
que se hizo cargo del Poder Ejecutivo.
fecha de la procla-
mación de la Primera
Los efectos de la revolución
República Doc. 9.
Maximilien Robespierre La revolución tuvo un gran impacto en la sociedad
La reacción termidoriana francesa y en el resto del mundo, porque significó la
crisis del Antiguo Régimen y el inicio de profundas
Ante los excesos dictatoriales de Robespierre, los transformaciones que sentaron las bases del mun-
miembros de la Convención, liderados por represen- do contemporáneo. Las consecuencias de la revolu-
tantes de la llanura, ordenaron su arresto y ejecución ción se agrupan en:
en julio de 1794. Los termidorianos, como también
se les llamó, abolieron las medidas adoptadas por el • Políticas. La revolución destruyó los privilegios
Gobierno revolucionario y reprimieron tanto a los ja- de la aristocracia y el clero. Además, se constituyó
cobinos como a los aristócratas. como un modelo para las posteriores revoluciones
que se desataron en el mundo.
En 1795, la Convención promulgó una nueva cons-
titución. En ella se creó un poder ejecutivo, el Direc- • Económicas. La revolución abolió la servidumbre
torio, integrado por cinco miembros, y se eliminó el y los derechos feudales. También se produjo una re-
voto universal, por lo que se volvió al voto de acuerdo distribución en la riqueza y en la propiedad de las
con la fortuna que se poseía; esta medida garantizó tierras, la cual se encontraba en manos de la aristo-
cracia y el clero. Gracias a ello, Francia se convirtió
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
4 UNIDAD 44
44 4444
impulsando así entre la población una perspectiva
más laica del mundo.
4 UNIDAD 45
54 4545
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
terror es funesto; el terror, sin el cual la virtud es impotente. El a impedir las fugas al exterior y la llegada de ayuda y
terror no es otra cosa que la justicia rápida, severa e suministros. Napoleón fue enviado al sitio de Tolón, donde
inflexible; emana, por lo tanto, de la virtud; no es tanto un destacó por su valentía y sus dotes de estratega, que
principio específico como una consecuencia del principio determinaron la toma de la ciudad. Por sus acciones en Tolón,
general de la democra- cia, aplicado a las necesidades más Robespierre lo nombró general de brigada a los veinticuatro
acuciantes de la patria. (Robespierre en Zizek, 2011, p. 220) años. Más adelante, fue encargado de dirigir la campaña
contra los austriacos en Italia.
822
4 UNIDAD 46
64 4646
3
Un nuevo rostro de Europa
Durante el periodo napoleónico, los ideales de la revolución se exten-
PARA INICIAR
dieron por Europa. Luego de la caída de Napoleón, se restauró el Anti-
guo Régimen, la que provocó nuevas oleadas revolucionarias liberales.
¿Cuáles crees que sean las
razones por las cuales una
El Consulado
sociedad apoya el ascenso
de un caudillo al poder? El régimen que surgió del golpe de Estado estableció una nueva reali-
dad política. El comité de cónsules estuvo integrado por Sieyès, Ducos
y Bonaparte; sin embargo, el predominio de este último fue evidente
desde el primer momento. Napoleón preparó una nueva ley suprema
–la Constitución del año VIII–, que estableció la dignidad de primer
cónsul (que recayó sobre él), relegando a los otros dos cónsules a un
papel de consejeros. Sus atribuciones fueron desde el nombramiento
de funcionarios hasta un severo control de los poderes Legislativo y
Judicial. En 1802, Napoleón fue designado cónsul vitalicio, lo que sig-
nificó concentrar el poder en su persona cada vez más.
poleón firmó un concordato con el papa Pío VII, por el cual reconocía
el rol de la Iglesia en el Estado francés. Al mismo tiempo, consolidó el
régimen de tolerancia religiosa aplicada desde el inicio de la revolu-
ción, que favoreció a judíos y protestantes.
• La elaboración del Código Civil. Con este proyecto, Napoleón
consolidó muchos de los logros revolucionarios: los derechos a la
propiedad, a la libertad individual y a la igualdad ante la ley, así como
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
4 UNIDAD 47
74 4747
El Imperio napoleónico en 1812
DINAMARCA
Estocolmo
GRAN MAR Y SUECIA
DEL NORUEGA MAR
BRETAÑA
BÁLTICO
NORTE e
E IRLANDA IMPERIO
Copenhagu
PRUSIA RUSO
(Aliado 1807-1813)
Londres Berlín
OCÉAN GRAN DUCADO
O CONFEDERACIÓN DE VARSOVIA LEYENDA
ATLÁNTIC París
DEL
O Fontainebleau Francia en 1789 Principales
RIN IMPERIO AUSTRIACO
(Aliado 1809-1813)
IMPERIO Viena Conquistas de
países
FRANCÉS SUIZA Budapest
la Convención
adversarios
Bayona desde 1792 Bloqueo
SABOYA Milán
ITALIA Anexiones continental
Aviñón
Turín PROVINCIAS al imperio Confederación
PORTUGAL Niza Belgrado MAR NEGRO
Madrid ILÍRICAS Países y del Rin
IMPERIO
Lisboa CÓRCEGA Estados Límite
ESPAÑA Barcelona
Roma OTOMANO dominados del Imperio
Nápoles por Napoleón napoleónico
Gibraltar CERDEÑA NÁPOLES Estados Base naval
AR independientes británica
Ceuta
Melilla aliados de
SICILIA
Napoleón
0 150 300 600 km Á F R IC A MALTA
La era napoleónica
CONSULADO I M P E R I O
4 UNIDAD 48
84 4848
Firma del Concordato
Constitución del año X. 2 de diciembre Creación del 6 de abril 22 de junio
entre Francia
Napoleón fue designado Coronación Código Penal Abdicación Segunda abdicación
y la Santa Sede de Napoleón
cónsul vitalicio de Napoleón de Napoleón
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
822
4 UNIDAD 49
94 4949
La Restauración cooperación entre monarquías absolutistas cristianas
Doc. 13– proponía intervenir militarmente en aquellos
Luego de la derrota del Imperio napoleónico, las po-
países que sufrieran revoluciones que amenazaran el
tencias europeas se reunieron en Viena en 1814 para
absolutismo. Ante la aparición de movimientos libe-
restaurar el Antiguo Régimen.
rales en Italia y España en 1820, Metternich propuso
El Congreso de Viena (1814-1815) el establecimiento del derecho de intervención,
En este congreso se reunieron Austria, Prusia, Ru- que legitimaba a las potencias el envío de tropas a
sia, Gran Bretaña y Francia. Las figuras dominan- cualquier país europeo en el que surgieran revueltas
tes en Viena fueron el zar Alejandro I de Rusia, el can- liberales.
ciller austriaco Klemens von Metternich, el ministro Así, en 1823, con el fin de derribar al gobierno libe-
británico Robert Stewart y el ministro francés Char- ral que se había establecido en España, un ejército
les Maurice de Talleyrand. La habilidad diplomática francés invadió el país y repuso a Fernando VII en el
de este último permitió que Francia, la potencia de- trono. Esta medida fue percibida como peligrosa por
rrotada, se convirtiese en árbitro frente a los intereses los demás Estados, pues las monarquías restauradoras
contrapuestos de Rusia, Prusia y Austria en Europa. podían interferir en la política interna de los Es-
El congreso se guio por dos grandes principios: tados bajo el pretexto de restablecer el orden. Por ello,
Gran Bretaña rechazó este principio.
• El principio monárquico de legitimidad, que se
manifestó en la reposición de todos los monarcas
depuestos por la revolución y Napoleón.
• El principio de equilibrio, que se concretó en el
reparto proporcional de territorios entre las poten-
cias Doc. 12.
El resultado fue un nuevo mapa político de Euro-
pa con el que se pretendía asegurar la paz y la esta-
bilidad. Francia fue tratada con cierta benevolencia,
ya que solo regresó a sus fronteras de 1789. Ade-
más, se crearon los reinos de Piamonte-Cerdeña y los
Países Bajos para vigilar un eventual nuevo expan-
sionismo francés. Austria, Prusia y Rusia se repar- Caricatura que representa a los soberanos europeos repartiéndose
tieron territorios de forma equilibrada para impedir los despojos del Imperio napoleónico.
que alguna lograra la hege-
monía sobre las demás. Por Europa en 1815
su
parte, Gran Bretaña se ase- LEYEND NORUEGA
Estocolmo
guró el predominio marítimo A
Adquisiciones Moscú
territoriales
y consolidó su estatus de Principales REINO DE REINO DE
SUECIA
Estados nuevos
gran potencia. o restaurados Dublín
REINO DE DINAMARCA
GRAN BRETAÑA IMPERIO RUSO
Unión
El regreso del absolutismo Estados
E IRLANDA
REINO DE
fundadores REINO HANNOVER
Londres DE LOS Berlín
La Restauración reforzó los re- de la Santa
Alianza
PAÍSES REINO DE PRUSIA REINO DE
BAJOS
gímenes absolutistas en Euro- Límite de París
REINO DE SAJONIA POLONIA
la Confederación
pa. A lo sumo, algunos reyes, Germánica CONFEDERACIÓN REINO DE IMPERIO
HELVÉTICA BAVIERA Viena
como Luis XVIII de Francia, REINO DE
REINO
AUSTRIACO
OCÉANO Budapest
promulgaron Cartas Otorga- FRANCIA
Turín
LOMBARDO-VÉNETO
ATLÁNTICO Milán
das, que reconocían algunos Génov a Belgrado
REINO DE PARMA
derechos individuales. Por otra Madrid
MAR NEGRO
ESTADOS
DE LA
parte, en 1815, Rusia, Austria y PORTUGAL
Lisboa
REINO DE
MÓDENA TOSCANA
IGLESIA Estambul
ESPAÑA
Roma
Prusia firmaron el Tratado de REINO DE Nápoles IMPERIO OTOMANO
PIAMONTE-CERDEÑAR
la Santa Alianza, al que pos-
5 UNIDAD 50
05 5050
REINO DE
Getty Images
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
5 UNIDAD 51
15 5151
ras laborales. Su modelo político era una república
La oposición a la Restauración
con sufragio universal masculino.
Restaurar el Antiguo Régimen, como si nada hubiera
cambiado respecto al siglo XVIII, ya no era posible en
muchos países.
Las poblaciones de esos Estados habían luchado por
liberarse de la ocupación francesa; además, estaban
de acuerdo con las ideas revolucionarias de libertad e
igualdad, por lo que ya no se consideraban súbdi-
tos, sino ciudadanos con plenos derechos. Pensaban
que sus países ya no eran reinos –en el sentido de
posesiones heredadas por un rey–, sino naciones, es
decir, comunidades formadas por personas a
las que unían lazos históricos y culturales Doc.
14. Estas personas exigían el derecho a participar en
el gobierno de la comunidad y a decidir sobre el
camino que se debía seguir y no admitían volver a la
situación de sumisión típica de la monarquía absoluta
y del An- tiguo Régimen.
Getty Images
República social y
democrática
universal, litografía
de Frédéric Sorrieu
(1848) que muestra
la marcha de los
pueblos de Europa
hacia la libertad.
5 UNIDAD 52
25 5252
sufragio y la mejora
Las revoluciones liberales de las condiciones
La importancia del sentimiento nacional y las crisis laborales.
económicas provocaron nuevas oleadas revoluciona-
Manifestación cartista en 1848.
rias en los países europeos.
Liberalismo y nacionalismo
Numerosos levantamientos inspirados por los
ideales de la Revolución francesa y el liberalismo se
produ- jeron en diversas partes de Europa. Así, la
revolu- ción, que se inició en Francia a fines del
siglo XVIII, se expandió al resto de Europa en la
primera mitad del siglo XIX. Los factores que
explican este proceso fueron, principalmente, tres:
• La defensa del liberalismo. Los liberales recla-
maban una constitución que limitara los poderes
del rey y estableciera la soberanía nacional y la
elec- ción de un Parlamento.
• El surgimiento de los nacionalismos. Las in-
vasiones napoleónicas despertaron entre los euro-
peos los sentimientos de pertenencia a una nación.
Estos sentimientos se convirtieron en un factor de
unidad de las distintas clases sociales en un país.
Sin embargo, las grandes potencias los obviaron al
mezclar distintas naciones en un mismo Estado.
• La protesta social. Las nuevas condiciones
econó- micas habían empeorado la vida de las
clases cam- pesina y obrera. Por este motivo, en
las revolucio- nes estos grupos participaron
masivamente.
Hasta 1848 hubo tres oleadas revolucionarias: las de
1820-1825, 1830 y 1848.
5 UNIDAD 53
35 5353
La oleada revolucionaria de 1820-1825 Las revoluciones de 1848
Esta comenzó en España con un levantamiento libe- En el año 1848, la grave crisis económica europea
ral contra el gobierno de Fernando VII y que reclama- motivó que los movimientos de protesta fuesen apo-
ba la restitución de la Constitución de Cádiz de yados por un gran número de obreros y campesinos,
1812. El levantamiento influyó en el surgimiento de que exigían principalmente mejoras sociales Doc. 15.
una revolución liberal en Portugal, que exigía la ins-
La oleada revolucionaria llegó de nuevo a Francia,
tauración de una monarquía constitucional. También
donde, tras la caída del gobierno de Luis Felipe I, se
se incluye en esta fase la sublevación de los griegos
estableció la Segunda República. El Imperio austria-
contra la dominación turca, que culminó con la inde-
co se vio seriamente afectado, tanto en la capital, Vie-
pendencia de Grecia en 1829.
na, como en sus territorios italianos, húngaros, serbios
Estas primeras revoluciones liberales compartieron y checos. Metternich tuvo que dimitir y se decretó la
las siguientes características: abolición de la servidumbre campesina. En Europa
central, los monarcas –atemorizados por la fuerza po-
• Fueron antiabsolutistas, pues buscaban instaurar
pular– otorgaron ciertas concesiones a la población.
monarquías constitucionales o repúblicas liberales.
Sin embargo, el éxito inicial de las revoluciones se
• El ejército adquirió vital importancia, pues el
esfumó por el temor de la burguesía al avance de la
triunfo o el fracaso de la revolución dependía de su
masa campesina y obrera. En Francia, Luis Napoleón
adhesión o enfrentamiento.
Bonaparte, sobrino de Napoleón Bonaparte, procla-
La oleada revolucionaria de 1830 mó en 1852 el Segundo Imperio y fue coronado
Esta empezó en París cuando el rey Carlos X promul- como Napoleón III.
gó las Cuatro Ordenanzas de 1830, que revocaba la Balance de las revoluciones
Constitución de 1814. Las jornadas de lucha del 28, 29
A pesar de su posterior declive, las revoluciones
y 30 de julio, con la formación de barricadas en las
abrieron una nueva etapa política:
calles de París y con la complicidad del ejército, obli-
garon al rey a exiliarse. Se inició así el reinado de Luis • Hubo cambios en la organización territorial,
Felipe de Orleans (1830-1848), en teoría opuesto a los pues se empezaron los procesos de unificación de
principios de la Restauración y dispuesto a apoyar los Italia y Alemania.
movimientos revolucionarios que surgían por toda • Se inició un paulatino proceso de avance hacia
Europa. Pero, una vez en el poder, se alejó de los prin- la democracia política, que se desarrolló en dos
cipios liberales y aumentó sus tendencias autoritarias. facetas: por un lado, la progresiva ampliación del
En el resto de Europa, las revoluciones tuvieron un derecho al voto, y, por otro, el surgimiento de una
tinte nacionalista, como fue el caso de Bélgica, Polo- nueva clase obrera organizada a través de las inter-
nia e Italia. nacionales obreras y los partidos socialistas.
Lisboa Roma
REINO DE ESPAÑA Nápoles
Cádiz A
Atenas
5 UNIDAD 54
45 5454
0 150 300 600 km
5 UNIDAD 55
55 5555
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
Michele Di Piccione
ordenación social sin nacionalista que defendía la identificación de un pueblo con
estamentos y sin sier- su historia colectiva, su lengua y su cultura, la Santa Alianza
vos y el principio de afirmaba la pertenencia de los súbditos de Austria, Prusia y
la unidad administra- Rusia a una sola “nación cristiana”.
tiva, civil y económica
Así, en el artículo II del Tratado de la Santa Alianza, se señala
puso los fundamentos
la indisoluble unidad de los tres pueblos por ser “[…]
de los nacionalismos.
miembros de una misma nación cristiana” y los tres
(Fernández, 1994, pp.
monarcas firmantes eran “delegados de la Providencia para
93-94)
gobernar tres ramas de una misma familia […], confesando
así, que la nación cris- tiana de que ellos y sus pueblos
forman parte no tiene real- mente otro soberano que […]
Dios, nuestro Divino Salvador Jesucristo, el Verbo del
Altísimo, palabra de Vida”.
Napoleón vistiendo
los distintivos
imperiales.
Doc. 14 ¿Qué es una nación?
Una nación es, pues, una gran solidaridad, constituida por el
Doc. 12 Restauración y nacionalidades sentimiento de los sacrificios que se han hecho y de aquellos
El mapa político se estableció, pues, obedeciendo a una que todavía se están dispuestos a hacer. Supone un pasado;
con- cepción propia del siglo XVIII, haciendo caso omiso del sin embargo, se resume en el presente por un hecho tangible:
sen- timiento nacional, que, no obstante, había el consentimiento, el deseo claramente expresado de conti-
desempeñado un papel tan importante en la lucha contra la nuar la vida común. La existencia de una nación es (perdonad-
dominación napo- leónica. Por otra parte, aquellos hombres me esta metáfora) un plebiscito cotidiano, como la existencia
proyectaban termi- nar con los cambios políticos y sociales del individuo es una afirmación perpetua de vida. [...]
que el dominio francés había originado o favorecido [...]. La Una nación no tiene jamás un verdadero interés en anexarse
restauración de las dinas- tías legítimas debía favorecer, o en retener a un país contra su voluntad. El voto de las na-
pues, a las autoridades tradicio- nales –tales como los ciones es, en definitiva, el único criterio legítimo, aquel al cual
antiguos terratenientes y las Iglesias–. […] El arreglo de 1815 siempre es necesario volver. (Renán, 1882, pp. 10-11)
no estaba, pues, destinado solamente a destruir el
imperialismo francés, sino también a impedir la ex- pansión
de las ideas francesas, las de 1789, y se le consideraba como
Doc. 15 Las clases sociales en
un parapeto, al abrigo del cual podrían ser restauradas las
la revolución de 1848
fuerzas conservadoras. (Renouvin, 1990, p. 9)
Las revoluciones del 48 cuentan con un componente social
nuevo y de gran importancia para el desarrollo de futuros
acontecimientos en Europa: se trata del proletariado, que as-
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
5 UNIDAD 56
65 5656
4
El Neoclasicismo y el Romanticismo
Entre mediados del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX se desa-
PARA INICIAR
rrollaron dos corrientes artísticas estrechamente relacionadas con las
transformaciones sociales que experimentó Europa: el Neoclasicismo
¿Crees que existe una relación
y el Romanticismo.
entre los procesos políticos y
sociales y el surgimiento de
tendencias artísticas? ¿Por qué?
Neoclasicismo: el arte de la razón
Los ideales racionalistas de la Ilustración se plasmaron en el arte a
través del Neoclasicismo. Esta corriente reaccionó frente a las formas
fastuosas y el exceso decorativo del Barroco, arte asociado a los
regímenes absolu- tistas y al orden social estamental. Así, los
defensores del Neoclasicismo proponían una estética caracterizada por
formas más simples y armo- niosas, por el equilibrio y la simetría.
Además, intentaba transmitir una sensación de solidez, de forma similar
al Clasicismo grecolatino.
La arquitectura
En esta época, proliferaron las construcciones de carácter monu-
mental destinadas a contribuir a mejorar las condiciones de vida de la
población, como hospitales, bibliotecas, museos, teatros y parques. El
nuevo estilo se caracterizó por:
• El empleo de los órdenes clásicos grecorromanos.
• El gusto por las plantas rectangulares y centralizadas.
• El uso de enormes cúpulas para cubrir los espacios.
• El regreso de algunas formas de arte conmemorativo procedentes de
la antigua Roma, tales como el Arco del Triunfo, las columnas conme-
morativas o las puertas monumentales Doc. 16 .
Una característica de la arquitectura neoclásica es su homogeneidad en
todos los países, ya que no se pueden diferenciar escuelas.
La escultura
Se caracterizaba por:
• La materia prima sobre la que se esculpía era preferentemente
el mármol blanco sin policromar.
• En sus líneas predominaban la sencillez y la serenidad.
• Gran parte de las temáticas estaban tomadas directamente de la mi-
tología clásica, así como las alegorías sobre las virtudes cívicas.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
50
La pintura El espíritu romántico
La pintura neoclásica se caracterizó por: El movimiento romántico fue una verdadera revolu-
• Privilegiar el uso de tonalidades claras, frías y ción estética que dejó su huella en la cultura y en el
sobrias, evitando el dorado o los colores pasteles, pensamiento occidental. Surgió como respuesta al
propios de la pintura barroca. racionalismo ilustrado del siglo XVIII. El Romanticis-
mo inspiró todas las artes, con especial influencia en
• Usar composiciones calculadas y geométricas. la literatura, la música y la pintura.
• Resaltar el ideal de belleza grecorromano. Así, Hubo un romanticismo revolucionario, unido a
los personajes de las pinturas eran representados revoluciones liberales y nacionales; y otro conser-
como modelos de perfección anatómica. vador, que apostaba por la vuelta a las tradicionales
• Representar a sus personajes en actitudes sere- instituciones del absolutismo. Aunque hubo una gran
nas o contenidas, para así reforzar el ideal burgués diversidad por naciones, esta corriente tuvo elemen-
de la prudencia y sobriedad. tos comunes inconfundibles:
• Un espíritu de rebeldía que reinvindicaba la li-
• Desarrollar una temática moralizante desde el
bertad del creador, opuesto a las reglas literarias o
punto de vista político y social. Para ello, represen-
artísticas de las academias Doc. 18.
taron a los héroes griegos y romanos y los grandes
episodios de su propio tiempo, como, por ejemplo, • Una exaltación de los sentimientos y de la pasión
hechos relacionados con la Revolución francesa. frente a los análisis racionales. Los románticos se
inspiraban en el dolor, la soledad, la tristeza, la me-
Los máximos representantes del Neoclasicismo lancolía, expresión de una profunda insatisfacción.
pictórico fueron Jean-Auguste-Dominique Ingres,
• Una actitud positiva ante la naturaleza, con la
Antoine-Jean Gros y Jacques-Louis David, el más fa-
que establecieron una proximidad afectiva.
moso de los pintores neoclásicos.
• La valoración de la Edad Media, donde situaban
Jacques-Luis David (1748-1825) el origen histórico de los pueblos europeos y el re-
David fue el pintor que mejor simbolizó el Neoclasi- torno a sus raíces culturales y lingüísticas. De ahí la
cismo, al inspirarse en la austeridad y la severidad de vinculación entre el Romanticismo y el
la Antigüedad griega. Vivió una época de transición nacionalismo.
entre los últimos años del Antiguo Régimen, el ad- Arquitectura romántica
venimiento de la Revolución francesa y el Imperio
napoleónico Doc. 17 . Sus obras son generalmente es- La arquitectura en el Romanticismo se desarrolló
cenas en interiores; las figuras se ligan por composi- combinando elementos de distintas corrientes y tra-
ciones rígidas y las temáticas tienen siempre un fin diciones artísticas como el neoclásico, el islámico y el
moralizante desde el punto de vista político (la exalta- neogótico. Este último fue el más popular debido a la
ción de valores como el compromiso inquebrantable admiración romántica por la Edad Media.
Shutterstock
o la prioridad de los intereses públicos frente a los
privados).
Getty Images
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
2 UNIDAD 251
5 251251
Música y literatura romántica Caspar David Friedrich (1774-1840)
La música fue la expresión artística que mejor cana- La obra de Friedrich, innovadora y de gran fuerza es-
lizó los sentimientos románticos. Destacaron Ludwig piritual, es fruto de su misticismo y de su deseo de
van Beethoven, como precursor, y Robert Schumann, comunicación con la inmensidad del universo.
Frédéric Chopin y Franz Schubert como composito- Sus escenas paisajísticas sobre la belleza natural
res plenamente románticos. Las óperas de Verdi o de abarcan visiones desde lo fantástico, lo imaginativo,
Wagner exaltaron los sentimientos nacionalistas. lo sublime o lo trágico. Son paisajes que reflejan con
La literatura fue otro misterio vistas de acantilados, playas, cumbres, nu-
Getty Images
de los vehículos de bes o inquietantes bosques. En Viajero frente al mar,
expresión de los idea- vemos una luz clara, árboles y cumbres envueltas en
les románticos. Des- bruma, y donde el ser humano aparece contemplán-
tacaron Lord Byron, dolos de espaldas, en soledad y empequeñecido.
John Keats y Giaco-
Getty Images
mo Leopardi. El ale-
mán Goethe destacó
en poesía, narrativa y
drama, y el francés
Víctor Hugo alcanzó
la cumbre del drama
romántico.
Ludwig van Beethoven
La pintura romántica
Viajero frente al mar,
El gusto de los románticos por lo medieval y lo pin- exóticos, fruto de sus viajes a Oriente y Marruecos
toresco destacan los ideales místicos y de exaltación Doc. 20.
nacionalista frente a la inspiración en la Antigüedad
de los neoclásicos.
El paisaje es uno de los temas románticos preferidos,
pues deja de ser el simple escenario donde se desa-
rrollan las actividades humanas para convertirse en
el medio para expresar la ancestral y libre rela-
ción del ser humano con la naturaleza, dándo-
le a esta un sentido elevado. A través de él, el artista
expresa sus estados de ánimo y emociones, y libera
su imaginación introduciendo elementos de fantasía.
Entre los pintores románticos más importantes se en-
cuentran los siguientes:
Eugène Delacroix (1798-1863)
Pintor francés que lleva al lienzo el sentimiento ro-
mántico de exaltación nacionalista, como se observa
en su obra La Libertad guiando al pueblo Doc. 19 .
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
2 UNIDAD 252
5 252252
obra de Caspar
David
Friedrich.
Los
fusilamientos
del 3 de
mayo, óleo de
Francisco de
Goya (1814).
2 UNIDAD 253
5 253253
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
Napoleón
cruzando los
Alpes, pintura de La matanza de
David. Quios, obra de
Eugène Delacroix.
822
2 UNIDAD 254
5 254254
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS
PARA DESARROLLAR
EL JUICIO CRÍTICO
1. Examinamos
Ilustración que representa los combates en las calles de
• Según el artículo, ¿cuáles son París en 1830.
los objetivos principales de la
sociedad civil?
¿Cuál es la importancia de la sociedad civil
• ¿Cómo se relacionan el
Estado, el sector privado en el mundo contemporáneo?
y la sociedad civil en la
Las organizaciones de la sociedad civil, que comprende a las organizaciones no gu-
actualidad?
bernamentales (ONG), los movimientos sociales, los medios de información, centros
2. Relacionamos y opinamos de estudios, organizaciones confesionales de beneficencia, los sindicatos y las
• ¿Creen que es necesario que orga- nizaciones comunitarias, ayudan a asegurar la representación de todas estas
la sociedad civil sea voces al defender a los que han sido ignorados por el Gobierno o por el sector
independiente respecto de la privado.
esfera del Estado y del sector La sociedad civil complementa los esfuerzos realizados por los Gobiernos y el sector
privado para llevar a cabo los privado mediante la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas comple-
objetivos que le son propios? jos que aquejan todas las áreas, como salud, educación, justicia, economía, artes,
¿Por qué? tecnología y gobierno. De hecho, es debido a la relativa independencia que goza la
3. Investigamos sociedad civil de los ciclos electorales o mercantiles lo que la hace capaz de dedi-
• Indaguen sobre las carse libremente a atender cuestiones y soluciones que no son populares o que son
principales acciones llevadas de largo plazo. Más importante aún es que los grupos de la sociedad civil que operan
a cabo por la sociedad civil en la esfera local, nacional e internacional, evalúan de forma independiente si los
en nuestro país en las últimas Gobiernos y la industria privada atienden los requerimientos de sus comunidades y
décadas. Luego, redacten les exigen cuentas donde no lo hacen. [...]
un artículo periodístico en el A medida que los ciudadanos reclaman su derecho a tomar parte en las decisiones
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
que resalten su importancia que determinan su vida y su futuro, los contratos sociales vigentes, entre el Estado,
para el fortalecimiento de la la empresa, los medios informativos y la sociedad civil a fines del siglo XX, está en
democracia en el Perú. proceso de renegociación. Los ciudadanos y los grupos de la sociedad civil que exi-
4. Resolvemos gen una mayor rendición de cuentas y transparencia del gobierno retan el statu quo
de las democracias establecidas y de las emergentes, y de los países con un
• ¿Qué sugerencias
régimen autoritario. A la misma vez, la globalización de las economías, el cambio
plantearías para fortalecer la
climático, los crímenes contra la humanidad y la amenaza de las pandemias y el
participación de la sociedad
terrorismo exi- gen la atención de los ciudadanos y de la sociedad civil. La búsqueda
civil en nuestro país?
2 UNIDAD 255
5 255255
de soluciones justas, pacíficas y
sostenibles a estos problemas
requiere la ayuda de la sociedad civil.
(Srinath, 2011, párrs. 3, 4 y 12)
2 UNIDAD 256
5 256256
PARA FINALIZAR
SINTETIZAMOS
REFORZAMOS
Con las siguientes actividades, podrás aplicar y ampliar lo que has aprendido.
AMPLIAMOS
http://www.claseshistoria.com/revolucionesbur- CANAL EDUCATIVO Y CULTURAL “ENCUENTRO”
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
2 UNIDAD 257
5 257257
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
– La Revolución de las Trece de las movilizaciones? ¿Crees que también eran una expresión radical de la
Colonias búsqueda de autonomía? ¿Por qué?
– La Revolución francesa
2 Averigua qué aspectos cambiaron rápida o lentamente, o no cambiaron, en
– Las revoluciones de 1848
los procesos revolucionarios de:
Luego de elaborar la historieta,
compártela con tus compañeros y • Haití • México
dialoguen sobre sus impresiones. Luego, compáralos con el proceso revolucionario francés y realiza un cuadro
comparativo al respecto.
2 UNIDAD 258
5 258258
Interpreta críticamente fuentes diversas (1 y 4). Comprende el tiempo histórico (2).
Elabora explicaciones sobre procesos históricos (1 y 3).
METACOGNICIÓN
2 UNIDAD 259
5 259259
• ¿Desarrollé nuevas habilidades de aprendizaje en los trabajos grupales?
2 UNIDAD 260
6 260260
Cambios y permanencias
3 en el orden virreinal
APRENDEREMOS A…
• ¿Crees que nuestro país está encaminado a construir una sociedad más
inclusiva y solidaria? ¿Por qué?
.----:::::. • ¿Qué sugerirías para fortalecer los lazos entre los diversos grupos sociales y
culturales que conforman nuestra nación?
------....
UNIDAD 3 59
1
El Virreinato en el siglo XVII
Con el establecimiento del sistema administrativo colonial en el siglo XVI ,
PARA INICIAR
el Virreinato peruano se convirtió en el núcleo de poder de los dominios
españoles en América del Sur. Sin embargo, en el siglo XVII se hicieron
¿Qué dificultades crees que
más visibles las dificultades que tenía el virrey para imponer su autori-
existen para gobernar un territorio
muy extenso? dad sobre territorios tan extensos.
La administración virreinal
En el siglo XVII, el virrey del Perú tenía, teóricamente, autoridad sobre
casi toda América del Sur. No obstante, en la práctica, solo ejercía un
poder efectivo sobre la Audiencia de Lima y, con algunas limitaciones,
PARA INVESTIGAR sobre las audiencias subordinadas, como las de Quito, La Plata o Char-
cas (actual Bolivia) y Panamá. Las demás, como las de Santa Fe (actual
En grupos de cuatro integrantes, Colombia), Santiago de Chile y Buenos Aires, estaban bajo el mando
redacten un breve artículo sobre el de un presidente gobernador que también ejercía el cargo de capitán
rol que cumplió la Iglesia católica general (jefe del ejército). Estos funcionarios gozaban de un alto grado
en la colonización de la Amazonía
de autonomía en la dirección de sus respectivas jurisdicciones. Sus re-
durante el Virreinato.
laciones con el virrey eran meramente protocolares. Ello produjo una
constante crisis en la administración colonial.
El balance de poderes en el Virreinato
Según el historiador Peter Klarén, las instituciones y los funcionarios
virreinales no solo ejercían funciones administrativas, sino que tam-
bién servían de contrapeso al enorme poder que, en teoría, detentaba
el virrey en tanto representante directo del rey. Así,
Los territorios coloniales en el siglo XVII por ejemplo, la Real Audiencia, la segunda instancia
más importante del poder en América, supervisaba el
Guadalajara
cumplimiento de las leyes reales. También cumplían
México CUBA Santo Domingo
YUCATÁN PUERTO RICO labor importantísima los oficiales de real hacienda,
Guatemala
VIRREINATO DE SANTO
DOMINGO
encargados del cobro de impuestos.
GUATEMALA NUEVA ESPAÑA OCÉANO
Panamá ATLÁNTI
La organización defensiva del Virreinato
CO
Bogotá GUAYANA
S Desde el siglo XVI, las autoridades virreinales tuvieron
Quito que organizar un sistema de defensa militar. Las prin-
cipales amenazas a la seguridad del imperio prove-
VIRREINATO
OCÉAN DEL PERÚ nían de enemigos extranjeros (corsarios y piratas)
Lima
O Bahía
y de indómitos grupos indígenas en las fronteras
PACÍFICO (como los araucanos en Chile) Doc. 1. El sistema de-
LEYENDA
La Plata
(Charcas) Río de
fensivo incluyó la creación de un ejército, una marina
Janeiro
de guerra y de fortificaciones en las grandes ciuda-
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Dominios coloniales
España
VIRREINATO
DEL BRASIL
des. Sin embargo, estas fuerzas militares no fueron
Portugal
CHILE Santiago de gran utilidad, pues contaban con una cantidad
Holanda
Inglaterra Buenos Aires redu- cida de efectivos y estos eran poco preparados.
Francia En la práctica, las autoridades coloniales confiaban
Territorios
no ocupados más en los obstáculos naturales, como el difícil
Reducciones
jesuíticas acceso al es- trecho de Magallanes o las selvas de
Audiencias Panamá, escollos insalvables para los enemigos.
CUBA Capitanía General
0 375 750 1500 km
6 UNIDAD 60
06 6060
Los espacios fronterizos La colonización del espacio amazónico
Durante la mayor parte del periodo colonial, la de- Una de las tareas más complejas del Estado colonial
marcación territorial del Virreinato fue bastante im- fue la colonización de la Amazonía. Esto se debió a
precisa. Como todos los territorios pertenecían a varios factores: la geografía agreste, la falta de vías de
España, no había mayores presiones para establecer comunicación, la hostilidad de los nativos y la falta de
divisiones exactas. Por ello, es mejor utilizar el con- riquezas naturales que hicieran atractiva la conquista
cepto de espacios fronterizos antes que el de líneas de estos territorios. Por eso, los principales agentes
territoriales para describir esta realidad. colonizadores fueron los miembros de las órdenes
religiosas Doc. 2, que buscaban evangelizar a los pue-
En el caso del Perú, la autoridad del virrey se ejercía
blos amazónicos, y algunos comerciantes, que desea-
de forma directa sobre el territorio de la Real Audien-
ban explotar productos tropicales.
cia de Lima, cuyas fronteras eran poco precisas:
Las misiones católicas en la Amazonía
• En el norte, el punto base era el puerto de Paita.
Desde allí debía seguir una línea bastante disconti- La evangelización de los pueblos amazónicos estuvo
nua que atravesaba las provincias de Chachapoyas, a cargo de dos órdenes religiosas: la de los jesuitas y
Moyobamba y Los Motilones (probablemente May- la de los franciscanos. Los jesuitas se establecieron
nas), sin especificar dónde concluía. en la región de Maynas, donde fundaron el pueblo de
San Francisco de Borja, que se convirtió en la cabeza
• En el sur, la frontera natural entre las audiencias
de su red de catequización. Luego, se extendieron a las
de Lima y Santiago era el desierto de Atacama. Por
cuencas de los ríos Ucayali (1679) y Marañón (1683).
ello, las autoridades coloniales utilizaron este ex-
Los franciscanos, por su parte, se establecieron en
tenso espacio como una línea muy difusa, sin preo-
diferentes regiones, tanto en la selva central (Huánu-
cuparse de establecer un punto base desde dónde
co) como en la región norte (cuencas de los ríos Napo
proyectar una línea demarcatoria. La Audiencia de
y Putumayo, y en la cuenca alta de los ríos Marañón y
La Plata también reclamaba jurisdicción sobre esta
Ucayali). Para impulsar la evangelización, fundaron el
región.
monasterio de Santa Rosa de Ocopa en Junín (1725).
• En el oriente, la única frontera relativamente de- Los misioneros no solo tenían objetivos religiosos,
finida era la de la Audiencia de La Plata. El resto sino también un objetivo político importante para la
de la frontera comprendía la Amazonía, el espacio Corona: contener el avance de los portugueses
más extenso, pero también el menos conocido de que, desde Brasil, amenazaban la integridad territo-
los dominios. rial de los dominios españoles.
Las fortificaciones
El ejército
Para reforzar la seguridad de la población, las autoridades
A lo largo del siglo XVII, se fueron creando, en diversas
coloniales decidieron levantar fortificaciones y murallas en las
provincias, nuevas unidades militares que recibieron el
ciudades costeras más importantes. En 1615, se construyó la
nombre de “milicias”. Hacia 1700, existían en el Virreinato
fortificación del Callao, que fue reforzada en 1625. No obstante,
53 compañías de infantería y 13 de caballería, cuyos
el ataque de piratas la destruyó parcialmente en 1687. En este
efectivos bordeaban los 4000 soldados. Hacia mediados del
siglo también se inició la construcción de murallas defensivas
siglo XVIII, los polvorines y las armerías de los ejércitos se
en Lima y Trujillo.
ubicaron en las
Getty Images
plazas mayores
de las ciudades
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
coloniales, las
cuales pasaron a
llamarse plazas
Plano de Lima
de Armas. en el siglo XVII.
En él se pueden
observar las
murallas que
Soldados españoles en el siglo XVII . rodeaban la
ciudad.
822
6 UNIDAD 61
16 6161
La situación económica en el Virreinato La diversificación de la economía
En el siglo XVII, el modelo económico colonial se rees- La caída de la producción minera de Potosí, experi-
tructuró: la exportación de plata y el comercio con la mentada desde 1620, impulsó la búsqueda de nuevos
metrópoli fueron sustituidas por la producción diver- centros mineros. Entre los más importantes tenemos a
sificada para el mercado interno. Castrovirreyna, Pasco y Oruro, los cuales
mantuvieron una alta producción de plata durante
La crisis del monopolio comercial todo el siglo XVII. Además, este proceso produjo el
El comercio exterior en el Virreinato estaba sujeto a auge de las econo- mías regionales en el
dos principios básicos: el monopolio comercial y Virreinato, las que se especia- lizaron en las
el sistema de flotas. El primero imponía a los ame- siguientes actividades:
ricanos la obligación de comerciar únicamente con • La agricultura comercial. Se desarrolló, princi-
España; el segundo regulaba el procedimiento para palmente, en los valles costeros. En la costa norte y
realizar el tráfico comercial. La Corona buscaba de central se producía azúcar, mientras que en la costa
esa manera robustecer la economía de la metrópoli: sur, vid y olivo.
los productores españoles tenían un mercado cautivo • La industria textil. Surgió para satisfacer la de-
para sus productos, los comerciantes imponían pre- manda del sector criollo. Quito y Cusco fueron los
cios y el Estado tenía una amplia base tributaria. principales centros de producción textil.
• El comercio intercolonial. Los circuitos comer-
Sin embargo, los siguientes factores socavaron el sis-
ciales terrestres y marítimos se fortalecieron por la
tema monopólico en el siglo XVII:
mejora de las vías de comunicación y el auge de la
• El fortalecimiento de los comerciantes locales, industria naviera en los astilleros de Guayaquil.
agrupados en el Tribunal del Consulado. Todos los segmentos de la población participaban en
• El aumento de las cargas fiscales, con la im- el desarrollo de esta economía, lo cual favoreció a los
posición de nuevos impuestos. Esto produjo que comerciantes y productores locales afincados en
muchos comerciantes optaran por el fraude, lo que Lima, pero afectó los ingresos de la Corona
afectó el nivel de recaudación. española.
6 UNIDAD 62
26 6262
Plaza Mayor de Lima, óleo anónimo (1680).
6 UNIDAD 63
36 6363
La élite criolla en el Virreinato • Conflictos de índole económica. Durante mu-
chos años, los descendientes de los conquistadores
Los hijos de españoles nacidos en las colonias ameri-
buscaron obtener la perpetuidad de las encomien-
canas y todos sus descendientes formaban una élite
das para mantener su estatus social. No obstante,
social. Los criollos fueron encomenderos, hacenda-
la Corona percibió que esta medida pondría en pe-
dos y ganaderos, tuvieron obrajes y fincas urbanas.
ligro su autoridad; por eso, determinó que las en-
Su patrimonio fue transmitido de generación en ge-
comiendas estuvieran en manos de una familia por
neración gracias al mayorazgo, derecho concedido al
dos generaciones, y que después volvieran a poder
primogénito que lo hacía heredero de todos los bie-
del Estado. Esta medida perjudicó las expectativas
nes de una familia. Así se mantenían unidas y conso-
sociales de los criollos y configuró su identidad so-
lidadas todas las posesiones.
cial, caracterizada por su abierta oposición al poder
La conformación de la identidad criolla de la Corona.
A inicios del siglo XVII, los criollos tomaron concien- Las estrategias de la élite criolla
cia de su situación particular respecto a los españoles
El denominador común de la élite criolla era la pose-
nacidos en la metrópoli. Esto se manifestó en situa-
sión de una gran riqueza y el inocultable afán de per-
ciones de conflicto en tres distintos ámbitos:
tenecer a la aristocracia. Para conseguir ese objetivo,
• Conflictos de índole cultural. Los primeros co- desarrollaron varias estrategias:
lonizadores, en su mayoría de origen andaluz o
• La consolidación de la fortuna familiar me-
extremeño, determinaron en cierta medida las cos-
diante la creación de mayorazgos (derecho del hijo
tumbres y el estilo de vida que adoptó la sociedad
mayor a heredar todos los bienes de su familia), los
colonial. Hacia el siglo XVIII se incrementó el núme-
cuales aseguraban la preservación del patrimonio
ro de inmigrantes españoles provenientes de otras
por varias generaciones.
regiones –especialmente del norte de España–. Este
nuevo sector se acomodó menos a los parámetros • Las alianzas matrimoniales con otros clanes aris-
de la sociedad colonial y asumió una actitud arro- tocráticos.
gante y despectiva frente a los naturales del país.
• La obtención de un título nobiliario, objetivo
En respuesta, los criollos empezaron a crear al-
que fue facilitado por la Corona española, que –ago-
gunos términos peyorativos como “chapetones” o
biada por la falta de ingresos– encontró una forma
“godos” para destacar sus diferencias con los espa-
rentable de conseguir fondos a través de la venta de
ñoles recién llegados.
títulos nobiliarios.
• Conflictos de índole política. Los criollos
El éxito de esta nueva élite fue emulado por las fami-
rápida- mente tomaron conciencia de su situación
lias criollas de nivel inferior que no pertenecían a la
singular- mente desventajosa en el mundo
aristocracia, que buscaron otros símbolos de estatus
colonial, pues las funciones de gobierno dentro del
(pertenecer a una orden militar, entrar en la guardia
Virreinato eran en- comendadas a los pe-
virreinal o ser benefactor de un convento) que les
ninsulares que llega-
permitiese consolidar el prestigio social.
ban de la metrópoli.
Por ello, reclamaban La Corona y la élite criolla
a la Corona una ma- El éxito social y económico de los criollos no fue bien
yor participación en visto por la Corona, que siempre sospechó del grado
las funciones de go- de subordinación y lealtad de sus súbditos america-
bierno, pues según nos. En consecuencia, las autoridades españolas dic-
su opinión conocían taron una serie de medidas para restringir el acceso
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
mejor el espacio co- de los criollos a los cargos públicos. En vista de ello,
lonial y sus necesi- los criollos –para quienes el ascenso social no era su-
dades que cualquier ficiente si no estaba acompañado de la posibilidad de
funcionario venido gobernar el territorio que consideraban propio– ini-
de España Doc. 3. ciaron una larga batalla por acceder a las altas esferas
del poder virreinal en igualdad de condiciones que
Criollo a caballo. los españoles peninsulares.
822
6 UNIDAD 64
46 6464
El poder político de los criollos Luis Lumbreras, familias criollas como los Esquivel,
los Maldonado y los Betancur se incorporaron a la
La situación empezó a cambiar a partir de una me-
aristocracia andina mediante este procedimiento.
dida impuesta por la propia Corona en 1633 para fi-
nanciar sus deudas: la venta de cargos públicos. La situación de los mestizos
Estos cargos fueron comprados por los criollos adi- Debido a que muchos de ellos eran hijos “ilegítimos”,
nerados, por lo que la administración pública se llenó los mestizos fueron discriminados. Ello produjo un
de personajes poco preparados para la función que sentiminento de desarraigo entre ellos, pues no siem-
asumían; además, estos buscaban recuperar el dinero pre se identificaban con ninguno de los grupos de los
invertido al comprar el cargo, por lo que incurrían en que procedían. No obstante, el número de mestizos
actos de corrupción. A largo plazo, esta práctica de- fue creciendo día a día. Muchos de ellos lograron
terioró la autoridad real –pues esta comenzaba a ser “españolizarse” –si el dinero o el color de piel se lo
identificada por la población como injusta y corrup- permitían–, pero la mayoría de esta población fue re-
ta– y debilitó la calidad del servicio público. chazada.
La lucha por el poder político fue mucho más visible El mundo de los esclavos
en el ámbito de las audiencias, pues la Corona mar-
ginó a los criollos del cargo de oidor argumentando Los esclavos africanos, llamados “piezas de ébano”,
que no podían ser imparciales y que carecían de pre- eran uno de los “productos” de comercialización más
paración adecuada. Por ello, dichos cargos no se pu- cotizados. Secuestrados por comerciantes portugue-
sieron, inicialmente, a la venta. Pero en 1687 la Coro- ses, que eran los únicos con derechos sobre las costas
na cambió esa disposición, y así los criollos pudieron africanas, llegaban a América tras largas semanas de
acceder masivamente a las audiencias. viaje en sucias embarcaciones, hacinados, mal ali-
mentados y carentes de higiene.
La élite criolla y la nobleza indígena
En el Perú, la mayoría de ellos fueron llevados a la
Los nobles indígenas generalmente se dedicaban a costa y se dedicaron al trabajo en las haciendas azu-
cultivar sus tierras, comerciar sus productos y, en me- careras y algodoneras. En Lima, ciudad que concen-
nor medida, producir manufacturas. Si bien no eran traba a casi dos tercios de la población africana, se
el estrato más adinerado entre la élite virreinal, goza- dedicaban, principalmente, al servicio doméstico.
ban de prestigio y privilegios, como los de detentar Progresivamente, como resultado de las numerosas
títulos nobiliarios, poseer escudos heráldicos y estar denuncias contra los maltratos de sus amos, los escla-
exentos del pago del tributo indígena. vos lograron algunos cambios a su favor. Por ejemplo,
Así, con la finalidad de ennoblecerse, las familias crio- se prohibieron las mutilaciones, se reguló la cantidad
llas adineradas establecieron alianzas matrimoniales de azotes permitidos, entre otros aspectos.
con la nobleza indígena. De acuerdo con el historiador
La sociedad indígena
• La nobleza indígena, • Los indios • Los “indios del
que estaba formada prósperos, que común”, que eran los
por descendientes constituían un indígenas tributarios
de las antiguas sector integrado que vivían en el campo,
panacas reales principalmente principalmente en
incaicas y los por artesanos las reducciones o
curacas de y mercaderes. pueblos de indios.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
6 UNIDAD 65
56 6565
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
Daniel Giannoni
Los jesuitas destacaron en lo referente a misiones de
evangelización. Fundaron centros poblados (llamados
reducciones) en la región nororiental de la selva peruana, en
los ríos Ucayali y Marañón, en los que desarrollaron la
actividad agrícola y establecieron el comercio como un nuevo
sistema de intercambio económico. Llegaron a fundar más
de 80 reducciones en 130 años. Después del periodo de
decadencia de los jesuitas, estos fueron sustituidos por los
franciscanos. Este proceso de evangelización no tuvo el
resultado deseado por la Corona española. No obstante,
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
6 UNIDAD 66
66 6666
2
El Perú borbónico
A fines del siglo XVII, la Casa de Austria dejó de gobernar y llegó una
PARA INICIAR nueva familia al trono español: los Borbones. Esta dinastía introdujo
una serie de cambios económicos, políticos y administrativos con el ob-
¿Qué conoces sobre la figura
jetivo de obtener el máximo provecho de sus colonias.
de Túpac Amaru II?
El ascenso de los Borbones
En 1700, el rey español Carlos II, de la dinastía de los Habsburgo, murió
sin dejar descendientes. Este hecho ocasionó un conflicto internacio-
nal conocido como la guerra de Sucesión española (1701-1713),
pues surgieron varios candidatos en Europa para ocupar el trono
español. El conflicto culminó con la victoria de Felipe de Anjou de
Francia, quien fue coronado como Felipe V de España. Con este
monarca se inició el reinado de la dinastía de los Borbones.
6 UNIDAD 67
76 6767
• La obligatoria e inmediata observancia de la La Corona renovó la institución de las visitas
ley. El control constante de los funcionarios bus- para supervisar el funcionamiento de la
caba el cumplimiento estricto de las normas de la administración y verificar la aplicación de las
Corona. Durante los siglos XVI y XVII, muchas or- reformas. Así, entre 1765 y 1771, el visitador general
denanzas enviadas desde la metrópoli fueron “aca- José de Gálvez efectuó una exhaustiva investigación
tadas, mas no cumplidas” por las autoridades. La en el Virreinato de Nue- va España y decretó
labor de los funcionarios del nuevo régimen de- numerosas destituciones de fun- cionarios. En 1776,
bía ser: “Obedecer, cumplir e informar de haberlo el rey Carlos III encomendó a José Antonio de
hecho con rapidez y exactitud”. Sin embargo, los Areche la visita general al Perú, a Chile y al Río de la
Borbones fueron conscientes de la necesidad de Plata, que Jorge Escobedo llevó a término en 1785.
formular leyes racionales, justas, oportunas y claras
Las nuevas jurisdicciones
que respondieran a una realidad comprobada y co-
nocida para poder alcanzar dicha meta. Caracas
CAPITANÍA GENERAL
DE VENEZUELA
Los nuevos virreinatos y capitanías generales Bogotá
OCÉANO
VIRREINATO DE
NUEVA GRANADA ATLÁNTIC
Como parte de la reorganización territorial impues-
Comandancia O
ta por las reformas borbónicas, el Virreinato del Perú General de
Maynas
fue dividido en nuevas circunscripciones territoriales
Trujillo
administrativas: Tarma
VIRREINATO VIRREINA
DEL PERÚ TODEL BR
Lima
• El Virreinato de Nueva Granada (1717). Fue di- Lima Cusco ASIL
Huancavelica Puno
suelto en 1724 y reinstaurado en 1739. Compren- Huamanga Arequipa
rica y los dominios españoles en Asia (Filipinas y las 0 375 750 1500 km
islas Marianas).
La expulsión de los jesuitas
Las intendencias y los visitadores generales
Las pretensiones del Estado borbónico de monopoli-
Uno de los objetivos de las reformas era centralizar zar el poder de sus dominios chocaron con otros po-
el poder. En el ámbito político y administrativo, esto deres que limitaban su afán controlista. Uno de los
se consolidó con la creación de las intendencias, cir- rivales más poderosos fue la Iglesia, en particular la
cunscripciones territoriales más extensas que los co- orden jesuita.
rregimientos, a los que sustituyeron.
Al interior de la Iglesia católica, una de las institucio-
En el Perú se conformaron ocho intendencias a par- nes más poderosas del mundo colonial, sobresalía
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
tir de 1784: Lima, Trujillo, Tarma, Huancavelica, Hua- la Compañía de Jesús. Por eso, en 1767, el rey
manga, Cusco, Puno y Arequipa. A la cabeza de ellas Carlos III decretó la expulsión de los jesuitas de todos
estuvieron los intendentes, quienes tenían la misión los dominios españoles. Justificó su medida señalan-
de promover la prosperidad económica y el aumento do que el cuarto voto jesuita, un juramento de fideli-
de los ingresos fiscales. Por sus atribuciones de go- dad y obediencia al papa, los convertía en sospecho-
bierno, justicia, guerra, economía y como vicepatro- sos de deslealtad al rey. En el Perú, el virrey Manuel
nos de la Iglesia, alcanzaron un nivel de autonomía
que socavó la autoridad de los virreyes.
822
6 UNIDAD 68
86 6868
de Amat y Juniet cumplió la orden y se dispuso el
destierro indefinido de los jesuitas.
6 UNIDAD 69
96 6969
en productos como azúcar, tabaco, cacao, tintes,
Las reformas borbónicas de la economía
algo- dón, así como cueros y pieles.
Los Borbones introdujeron una serie de cambios eco-
nómicos con el objetivo de obtener el máximo pro-
vecho posible de sus colonias. En el mediano plazo,
esto último significó el aumento de la presión fiscal y
la explotación de la población indígena.
Fases de la reforma económica
Según el historiador Carlos Lazo, las reformas econó-
micas tuvieron dos fases:
• La primera fase (1728-1760) buscó el incremento
de la producción americana, tanto a través de prés-
tamos que estimularan la economía como mediante
la aplicación de un sistema proteccionista que gra-
vaba con impuestos las mercancías extranjeras.
• La segunda fase (1761-1800) buscó drenar hacia
España las riquezas obtenidas en la primera fase.
Para ello, se adoptaron dos medidas:
– La liberalización del comercio entre España y
América (1778). Esto benefició a la metrópoli, ya
que mientras América enviaba materias primas,
España remitía manufacturas producidas en Eu-
ropa.
Getty Images
– La mejora del sistema fiscal. Esto se realizó me-
diante el aumento de los impuestos y la creación
de aduanas.
Las reformas en los sectores de la producción
En el sector minero, se implementaron medidas para
intensificar la obtención de metales preciosos,
como la plata y el oro, a la vez que se pretendía favo-
recer a los mineros como grupo de profesionales:
• Se crearon escuelas técnicas de minería y se
contra- taron técnicos y científicos especializados
para mo- dernizar la metalurgia y los procesos
extractivos.
• Se reformaron las casas de moneda, y la acuñación
se mejoró. También se renovó la legislación, que
buscó agilizar los trámites y litigios entre mineros.
En el Perú, las medidas trajeron una mejora inicial
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
7 UNIDAD 70
07 7070
manifestaron su descontento a través de pro- testas
En la elaboración de manufacturas, América superó la
colectivas, publicación de pasquines o motines.
producción manufacturera de la metrópoli, aunque a
inicios del siglo XIX, compitió con el creciente número
de mercaderías inglesas que llegaban a América.
Reformas comerciales
El objetivo de la reforma comercial era recuperar el
comercio con sus posesiones de ultramar –arre-
batándoselo a ingleses y franceses– y en combatir el
contrabando. Por ello, Carlos III emitió una legisla-
ción innovadora (1778), que se caracterizó por la libe-
ralización del comercio, lo que permitió la apertura
de nuevos puertos, tanto en España como en Amé-
rica. Con esta disposición, llegó el fin de la Casa de
Contratación de Sevilla. Paralelamente, se gravaron
las mercancías extranjeras de manera que las nacio-
nales pudieran competir con ellas, lo que dio inicio
a un sistema proteccionista. El comercio entre las
colonias hispanoamericanas se intensificó, aunque
con algunas restricciones que buscaban proteger el
ingreso de productos españoles. Sin embargo, en
líneas generales, las reformas fueron un éxito hasta
fines del siglo XVIII, en que los productos ingleses fue-
ron sustituyendo a los productos españoles y locales.
Reformas tributarias
Uno de los intereses de la monarquía borbónica fue
aumentar la rentabilidad de sus colonias. Para ello,
era indispensable reordenar el sistema de recauda-
ción tributaria, cuya eficacia era cuestionada debido a
una evidente evasión y fuga de impuestos. Para ello, se
crearon las aduanas de Cochabamba, La Paz, Buenos
Aires y Arequipa (1774-1780). Paralelamente, fueron
sujetos a impuestos productos que antes estaban
libres de ellos, como la coca. Estas medidas fueron
muy mal recibidas por un amplio sector de la
población virrei- nal que, de alguna manera, se
vinculaba al intercambio comercial. Los dueños de
minas u obrajes, arrieros e intermediarios,
consumidores indígenas, mestizos y criollos
7 UNIDAD 71
17 7171
Las rebeliones indígenas Las consecuencias de la rebelión
En el siglo XVIII, un conjunto de levantamientos e in- Después de una década de intentos por reducir la re-
surrecciones indígenas remecieron las estructuras del belión, las milicias del virrey abandonaron la zona y
poder colonial hasta sus cimientos. Estas rebeliones se atrincheraron en Chanchamayo y Oxapampa para
se produjeron debido al malestar social que evitar la expansión del movimiento. Aunque Juan
provocaron las medidas reformistas aplicadas por los Santos Atahualpa nunca fue capturado, luego de 1756
Borbones. la fuerza de la rebelión disminuyó. Este levantamien-
to impidió el dominio efectivo de los españoles so-
El siglo de las rebeliones
bre la región del Gran Pajonal y detuvo la labor evan-
El siglo XVIII es conocido como el siglo de las rebelio- gelizadora católica, porque las misiones franciscanas
nes, pues –según la historiadora Scarlett O’Phelan– se fueron abandonadas.
produjeron casi cien levantamientos en contra de
La gran rebelión de Túpac Amaru II
las autoridades coloniales. Los motivos
principales fueron dos: los abusos de los corregidores A finales del siglo XVIII, una rebelión más fuerte y vio-
en el siste- ma de repartimientos y la introducción lenta sacudió los Andes. El 4 de noviembre de 1780,
de las refor- mas borbónicas. Las dos rebeliones José Gabriel Condorcanqui, curaca de Tinta, Tun-
indígenas más importantes fueron la de Juan Santos gasuca y Surimana, apresó al corregidor Antonio
Atahualpa y la de Túpac Amaru II. Es importante de Arriaga y seis días después ordenó su ejecución.
señalar que estos movimientos surgieron dentro de Condorcanqui se hizo llamar Túpac Amaru II, pues
lo que el historiador Franklin Pease llama la se proclamaba descendiente de Túpac Amaru I, el
formación de un movimiento mesiánico inca, que último de los incas de Vilcabamba, ejecutado por el
señalaba la vuelta de una autori- dad indígena que virrey Toledo dos siglos antes.
reordenaría el mundo, desplazaría a los españoles y Túpac Amaru II era un curaca prestigioso y acomo-
reinstalaría el Tahuantinsuyo. dado. Se dedicaba al arrieraje de un gran número de
La rebelión de Juan Santos Atahualpa mulas a través de toda la sierra sur, pero que se vio
afectado –al igual que el resto de la población– por el
Juan Santos Atahualpa lideró en 1742 un movimiento
aumento de la explotación y de la presión fiscal que
rebelde que involucró a diversas etnias de la sierra y
promovieron las reformas borbónicas.
la selva (asháninkas, amueshas, machiguengas,
conibos, piros) Doc. 6. El levantamiento se originó en El área de influencia de las rebeliones
la región del Gran Pajonal, y se extendió a las
VIRREINATO DE
actuales regio- nes de Huánuco, Pasco, Junín y NUEVA GRANADA
Ayacucho. La rebe- lión buscaba la expulsión de
los españoles y los africanos de los Andes, la
desaparición del reparto de mercancías y la mita,
además de la instauración de un nuevo orden basado VIRREINATO
en las tradiciones prehispáni- cas. El rebelde se DEL BRASIL
Tarma
OCÉAN
Lima
O Huancavelica
Cusco
PACÍFICO Huamanga VIRREINATO DEL
RÍO DE LA PLATA
Puno
LEYENDA
a Reino de Juan
Juan Santos Atahualpa
Sant Área de la rebelión de Túpac
Pintura del os Amaru II
siglo XVIII Atah Otros focos de rebelión
que ualp Rebeliones locales (1765-1779)
representa a Sedes de intendencias
7 UNIDAD 72
27 7272
Arequipa
La Paz
7 UNIDAD 73
37 7373
El contexto de la rebelión Pero la rebelión continuó. En el Cusco, Diego Cris-
Las reformas borbónicas empezaron a ser aplicadas tóbal Túpac Amaru, primo de José Gabriel Condor-
en el Perú desde 1776. El visitador José Antonio de canqui, mantuvo el control de algunos sectores del
Areche las aplicó con excesivo rigor y desdén hacia sur andino. Sin embargo, fue capturado y ejecutado
los criollos. Las medidas afectaron a diferentes secto- en 1783.
res sociales, los cuales decidieron apoyar la rebelión Estimulado por el levantamiento de Túpac Amaru II,
Doc. 7: el líder aimara Julián Apaza dirigió una rebelión
bajo el nombre de Túpac Catari. Con la ayuda de
• Los curacas, a quienes la mayor presión fiscal los
su esposa, Bartolina Sisa, y de su hermana, Jerónima
puso en dificultades, pues eran los intermediarios
Apaza, formó un ejército de casi 40 000 hombres que
entre el Estado colonial y los indígenas.
cercó la ciudad de La Paz en dos ocasiones en 1781.
• Los comerciantes del sur andino y el Alto Después del fallido sitio, Apaza fue capturado y con-
Perú, quienes se vieron afectados por el alza de la denado a muerte el 13 de noviembre de 1781.
alcaba- la y la aduana de La Paz.
Las consecuencias de la rebelión
• Las comunidades indígenas, que pagaban tribu-
to, destinaban fuerza de trabajo a las mitas y debían La rebelión de Túpac Amaru II causó la muerte de,
pagar los exorbitantes precios de reparto de los co- aproximadamente, 100 000 personas, lo que ocasionó
rregidores. un nuevo colapso demográfico que afectó al sur
• Los mestizos, a quie- andino.
Banco Central de Reserva del Perú
7 UNIDAD 70
07 7070
que sobrevivieron a la
represión española.
7 UNIDAD 71
17 7171
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
[...] Aunque el dato no sirve para convertir a Juan Santos de la gestación de un proyecto nacional indígena viable. La
Atahualpa en el “humanista” que algunos han imaginado, sí condición de “indio” se volvió sinónimo de “pobre”, a diferen-
revela cierto nivel cultural poco frecuente entre los indios. Su cia de la situación anterior, donde había indios nobles y
conocimiento de algunas oraciones era el exigido por los con- ricos, como Túpac Amaru y varios de los curacas que lo
versores [...] pero la mención del credo en latín lo sitúa en el secundaron. Con el fin de la élite indígena se cerró la
nivel de un buen sacristán, que sabía las tres lenguas de la posibilidad históri- ca de construir un discurso nacional indio.
región. (De la Torre, 2004, pp. 21-25) La población india quedó fragmentada y desarticulada, sin
posibilidades de in- tervenir como colectivo en la formación
822
7 UNIDAD 72
27 7272
de la nueva nación que surgiría de la independencia.
(Manrique, 2004, pp. 12-13)
7 UNIDAD 73
37 7373
3
Las otras colonias americanas
La colonización de los territorios americanos fue un largo proceso que
PARA INICIAR se inició en el siglo XVI y en el que participaron españoles, portugueses
e ingleses en distintos momentos. Las relaciones de dominación que
¿Por qué crees que las potencias
establecieron los colonos en estas tierras estuvieron determinados por
europeas se disputaron el control
la demografía indígena.
del espacio americano?
Modelos de colonización
Los europeos aplicaron tres modelos de colonización en América:
• El primer tipo se desarrolló en regiones donde la población indíge-
na era numerosa y había alcanzado un gran avance cultural. En estas
colonias, las principales actividades económicas eran la minería, la
agricultura y el comercio, y la mano de obra se basaba en el trabajo
forzado de los indígenas y los esclavos de origen africano. Los colonos
europeos se relacionaron con los indígenas, lo que dio origen a un
mestizaje racial y cultural. Este modelo predominó en México y Perú.
• El segundo tipo se aplicó en zonas de poca población indígena.
En estas colonias se desarrolló una economía agrícola de monocul-
tivo, como el azúcar, el tabaco o el café. Dependían de la demanda
internacional de su producto y de la fuerza de trabajo de los esclavos
Doc. 9. Brasil, el Caribe y las posesiones inglesas sureñas de Nortea-
mérica siguieron este modelo.
• El tercer tipo también se desarrolló en regiones de escasa población
indígena. Estas colonias eran económicamente autosuficientes y esta-
ban modeladas según los ideales sociales y religiosos de los colonos.
Estos mantuvieron un escaso contacto con la población nativa; por
lo tanto, ellos mismos conformaban su fuerza de trabajo. A este tipo
pertenecieron la mayoría de las colonias inglesas de Norteamérica.
7 UNIDAD 74
47 7474
América a fines del siglo XVIII Pero el cultivo del azúcar necesitaba de grandes capi-
tales, pues se tenían que comprar esclavos, un molino
IMPERIO y un caldero para procesar la caña. Una plantación
RUSO caribeña debía contar en promedio con 500 personas
para funcionar adecuadamente. Así, el negocio solo
era rentable si se exportaban grandes cantidades. Es
por ello que los pequeños propietarios desaparecie-
ron y solo sobrevivieron los que tenían grandes ex-
DOMINIOS tensiones de terreno y el acceso al capital necesario
BRITÁNICOS OCÉANO para poner en marcha la plantación.
LUISIANA
ATLÁNTIC
Washington
Los dueños de las grandes plantaciones adquirieron
O
ESTADOS
VIRREINATO UNIDOS en la sociedad caribeña una privilegiada situación so-
DE NUEVA cial y, además, hicieron buenos negocios con el alza
ESPAÑA
México La Habana CAPITANÍA GENERAL de los precios del producto en Europa. Además, la
DE CUBA
CAPITANÍA GENERAL
DE PUERTO RICO
difusión del consumo del té y café en los siglos si-
Guatemala CAPITANÍA GENERAL guientes favoreció al negocio del azúcar, que pasó de
CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA
DE GUATEMALA bien de lujo a artículo de primera necesidad.
Caracas
VIRREINATO DE Bogotá
NUEVA GRANADA Otros cultivos importantes para la economía cari-
beña fueron el tabaco y el café. El primero comen-
VIRREINATO
DEL PERÚ zó a cultivarse en Cartagena de Indias, Venezuela y
Lima
VIRREINATO Cuba desde principios del siglo XVII. El tabaco cu-
OCÉAN DEL BRASIL
OPACÍFI bano, cultivado en pequeñas fincas por plantado-
CO res blancos, adquirió fama de ser el mejor de Amé-
VIRREINATO
CAPITANÍA
GENERAL
DEL RÍO DE Río de
Janeiro
rica. En cambio, el café solo llegó al Caribe a fines
LA PLATA
DE CHILE del siglo XVIII: holandeses y franceses fueron los pri-
Santiago Buenos
Aires meros en plantarlos en sus colonias americanas, y
LEYEND luego pasó a Cuba, Puerto Rico y Venezuela.
A
VIRREINATO
DEL PERÚ Entidades políticas
Capitales
0 500 1000 2000 km
El sistema colonial en el Caribe aumentó en la isla, y hacia 1545, los molinos para la
caña resultaban cada vez más familiares.
Desde mediados del siglo XVII, la mayor parte de las
islas del Caribe se dedicaron al cultivo de caña de
azúcar. Este cultivo necesitaba abundante mano de
obra y la mayor parte de la población nativa ya había
desaparecido antes de finalizar el siglo anterior, por
lo que fue necesario traer un número cada vez mayor
de esclavos negros.
Los dos principales productores fueron Jamaica y
Haití. En Cuba, el cultivo de azúcar recién se intensi-
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
7 UNIDAD 75
57 7575
Representación
de un esclavo
cortando caña de
azúcar.
La entrada hacia
América
Desde el momento de su llegada a América, los es-
pañoles habían hecho del Caribe un mar propio. Do-
minaban todas sus costas e islas y solo permitían la
navegación de barcos castellanos. Además de contar
con plantaciones en sus islas, el Caribe tenía para Es-
paña una importancia estratégica primordial: era la
boca de entrada y salida de las flotas que, cargadas
de mercancía y plata, realizaban anualmente el viaje
entre España y América.
En el siglo XVII, aprovechado la debilidad política y
económica de España, otros países de Europa co-
menzaron a desafiar la exclusividad de aquella
nación sobre esta zona.
7 UNIDAD 76
67 7676
Henry
La lucha por el Caribe Morgan.
Toma de la
ciudad de
Panamá por
los hombres de
7 UNIDAD 77
77 7777
Representación de un grupo de bandeirantes.
La colonia portuguesa de Brasil
La colonización de Brasil se inició en 1500, cuando Pe-
dro Álvares Cabral llegó a las costas de esta región y
proclamó la soberanía portuguesa. Hacia 1534, el te-
rritorio fue dividido en quince capitanías hereditarias.
Sin embargo, el proyecto fracasó, y por eso la Corona
portuguesa asumió, en 1549, la colonización de Brasil
como una empresa del Estado. Para ello, designó un
gobernador general, quien estableció su capital en
Salvador de Bahía. Luego de varios cambios, las colo-
nias portuguesas quedaron unificadas en 1773 bajo el
Virreinato de Brasil, cuya capital era Río de Janeiro.
La economía del Virreinato del Brasil
Inicialmente, la economía de esta colonia se basó en la
explotación del palo brasil, un árbol del que se
extraía una pintura roja que se usaba para teñir telas.
Luego, la Corona portuguesa impulsó el cultivo de
caña de azúcar, y Brasil desarrolló una economía de
plantación sobre la base de las haciendas o ingenios.
La necesidad de mano de obra propició que grupos
de mestizos, llamados bandeirantes, se dedicaran a
capturar indígenas para venderlos como esclavos a
los dueños de los ingenios. Pero como la mano de
obra indígena resultó insuficiente, la Corona decidió
introducir esclavos de origen africano Doc. 11. Se cal-
cula que fueron en total más de seis millones de escla-
vos los que llegaron al Brasil colonial.
La expansión del Virreinato del Brasil
El desarrollo económico del Brasil colonial se debió,
en parte, a la labor de los bandeirantes. Estas cuadrillas
de gente armada se internaban en territorio brasileño
marchando detrás de una bandera (bandeiras, en por-
tugués). Solían atacar a las misiones jesuíticas porque
allí se concentraba una gran cantidad de indígenas.
Los españoles los consideraban unos simples bandi-
dos. Para Portugal, en cambio, eran una avanzada exi-
tosa que llevaba sus fronteras coloniales hacia el oeste
Doc. 12, más allá de la línea del Tratado de Tordesillas.
7 UNIDAD 78
87 7878
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
UNIDAD 3 75
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS
PARA DESARROLLAR
EL JUICIO CRÍTICO La derrota de las
rebeliones indígenas
de finales del siglo XVIII
1. Examinamos
dejaron a la población
• ¿Cuál ha sido el efecto que originaria del país al
ha tenido el periodo histórico margen de la conformación
de un proyecto nacional
de la colonia en la manera
luego de la independencia.
como los latinoamericanos
valoramos nuestras raíces
autóctonas y nuestra
herencia europea?
¿Qué debemos hacer para construir una identidad nacional
• ¿De qué manera la
pluricultural?
revalorización de nuestra El peso colonial hizo que los latinoamericanos (al igual que otras regiones del mun-
cultura ancestral ayudaría do) sobrestimáramos el estereotipo blanco de belleza e inteligencia [...]. El choleo
a conformar una identidad o el desprecio del quechua (como lengua materna) reflejan la actualidad de este
nacional más inclusiva? problema de autoestima, pues constituyen estigmatizaciones negativas de menos-
2. Relacionamos y opinamos precio, que afectan a la identidad individual de muchos de nuestros conciudada-
nos. [...] Debemos, entonces, revalorar con urgencia las particularidades culturales
• ¿Consideran que el
y genéticas de nuestro país. Se debe revalorar la riqueza que implica que nuestra
Estado debe cumplir
población sea profundamente mestiza e intercultural. Debemos, además, considerar
un papel fundamental
que el elemento autóctono representa el elemento principal de nuestra identidad
en la construcción de
nacional. Es necesario, por ello, revalorarlo y brindar todas las condiciones que sean
una identidad nacional
indispensables para su pronto fortalecimiento, para que la población indígena ocupe
pluricultural? ¿Por qué?
rápidamente el rol que le corresponde. […]
3. Investigamos
Es fundamental que en toda sociedad moderna exista un zócalo de igualdad de
• ¿Cómo ha influido la condiciones, que permita que todos puedan forjarse un mejor futuro, a través de la
sociedad civil en hacer visible educación, el trabajo duro, el respeto de las leyes, el emprendimiento, etc. Es abso-
la necesidad de conformar lutamente fundamental que el Gobierno asegure el funcionamiento de mecanismos
una comunidad nacional que permitan que quienes más se esfuerzan puedan obtener resultados de sus em-
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
en la que todos se sientan prendimientos y progresar, así, económica, moral, individual y socialmente. Todas
representados? las políticas públicas emprendidas para fortalecer la identidad nacional deben
4. Resolvemos apuntar a forjar una sociedad más libre, más igualitaria, más solidaria y más justa.
• ¿Qué sugerencias […]
plantearían para impulsar Es fundamental extender los servicios del Estado por todo el territorio para fortale-
la conformación de cer la relación entre los ciudadanos y el Estado peruano, y mostrar, de esta manera,
una identidad nacional que el Estado existe y que busca garantizar su desarrollo personal y social. Los de-
pluricultural? rechos ciudadanos no deben ser letra muerta, sino que estos deben ser claramente
7 UNIDAD 76
67 7676
palpables por todos los peruanos, sin
importar su condición social, religión,
género, cultura, etnicidad, orientación
sexual, etc. […] (Pastor, 2016, pp. 126,
128 y 129)
7 UNIDAD 77
77 7777
PARA FINALIZAR
SINTETIZAMOS
El Virreinato del Perú en el siglo XVII El Perú borbónico Las otras colonias europeas
REFORZAMOS
Con las siguientes actividades, podrás aplicar y ampliar lo que has aprendido.
AMPLIAMOS
http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/ FEDERICO GARCÍA (Dir., 1984), Túpac Amaru II
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
7 UNIDAD 78
87 7878
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
http://red.ilce.edu.mx/sitios/
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
proyectos/leonora_oto12/art_ • ¿Qué objetivos pretendía lograr Túpac Amaru II con su insurrección contra
guionteatro.html el poder colonial español?
En clase y con la ayuda de un • ¿Cuáles fueron los argumentos utilizados por el líder indígena para convocar
docente, elijan el mejor de los a los diversos sectores sociales del Virreinato a unirse a su levantamiento?
guiones escritos. Finalmente, • Según el texto, ¿qué papel crees que tuvo el sentimiento religioso en
escenifiquen la obra teatral ante el levantamiento de Túpac Amaru II ?
sus compañeros de clase.
7 UNIDAD 79
97 7979
Interpreta críticamente fuentes diversas (1 y 3). Comprende el tiempo histórico (2).
Elabora explicaciones sobre procesos históricos (1, 3 y 4).
El reparto de mercancías
La piedra angular del sistema económico impuesto por los intereses criollos en el
último siglo de la Colonia fue el corregidor [...]. Este podía obligar a la población
campesina, mediante el poder que le había dado la Corona, a aceptar todo
tipo de mercancía y exigirle pago de estos “repartimientos de efectos” utilizando
los recursos policiales y judiciales a su disposición. Con el repartimiento forzoso
[…] se rompía la autosubsistencia de los productores campesinos, quienes tenían
que aceptar los bienes distribuidos y estaban forzosamente obligados a vender
sus productos o fuerza de trabajo para poder pagar las “mercancías” que se
habían repartido. Los dueños de minas, obrajes y parte de las grandes haciendas
obtenían mano de obra mediante el repartimiento. Al mismo tiempo, el sistema
ofrecía a los dueños de obrajes y a parte de los propietarios de haciendas un
mercado enorme- mente ampliado para sus productos. (Herrera, 2012, p. 17)
METACOGNICIÓN
8 UNIDAD 80
08 8080
La crisis del orden
4 colonial
APRENDEREMOS A…
UNIDAD 4 81
1
El contexto de la independencia
En 1808, la invasión francesa a España produjo las abdicaciones conse-
PARA INICIAR cutivas de Carlos IV y su hijo Fernando VII en favor de Napoleón. Esto
daría origen a una profunda crisis política de consecuencias irreversi-
¿Qué conoces sobre los procesos bles en España y, por ende, en sus colonias americanas.
de independencia de otros países
americanos? La invasión francesa a España
En 1807, el rey de España Carlos IV autorizó que las tropas francesas
transitaran por su reino para invadir Portugal, aliado de Inglaterra. Sin
embargo, por orden de Napoleón, las tropas francesas permanecieron
en territorio español Doc. 1. Al conocerse esta noticia, el 2 de mayo
de 1808 se produjo en Aranjuez un motín encabezado por Fernando
VII, hijo de Carlos IV, quien presionó a su padre para que abdicara y le
cediera el trono Doc. 2. Así, Fernando VII se convirtió en rey de España.
Pero Napoleón, que no estaba dispuesto a abandonar sus planes, con-
vocó a la familia real a un encuentro en la ciudad de Bayona. Allí, apresó
a los dos monarcas españoles y en su reemplazo designó a su hermano
José Bonaparte como rey de España. Esto causó un abierto rechazo
de la población española, que respondió a la ocupación formando jun-
tas de gobierno en toda la península. En Sevilla, el 25 de septiembre
de 1808, se conformó la Junta Central Gubernativa, que se encargó
de coordinar la resistencia contra Francia y de mantener el control en
las colonias americanas para evitar la dispersión del poder.
Esta acción se basaba en un principio político: la autoridad del rey
nacía de un pacto entre él y sus súbditos. Este pacto generaba
obligaciones y derechos entre ambas partes, y no podía ser roto
unilate- ralmente. Desde ese punto de vista, si el rey estaba cautivo, la
soberanía retornaba a sus súbditos. Estos debían asumir el poder a
través de sus representantes hasta el regreso del rey.
Getty Images
8 UNIDAD 82
28 8282
Esta declaración, sin embargo, no se cumplió en la sucedido en España. Tan pronto como aparecieron
práctica: en el primer periodo de sesiones, España estas primeras juntas, entre 1808 y 1810, la Junta
estuvo representada por 267 diputados, mientras que Central Gubernativa buscó que se subordinaran a
América por 37 Doc. 3. En las Cortes, los diputados se su autoridad. Por ello, solicitó a las primeras juntas
dividieron en tres grupos: de gobierno americanas que eligieran a sus de-
legados para que formen parte de la Junta Central
• Los liberales, que constituían la mayoría, eran par-
mientras se convocaba a las Cortes.
tidarios de implantar un régimen constitucional en
España y limitar los poderes del monarca. Para los criollos, la convocatoria a las Cortes significó
• Los absolutistas, que eran minoría, estaban a fa- el reconocimiento de la importancia de su participa-
ción en el gobierno de la monarquía, situación que
vor de mantener todos los poderes de la Corona.
había sido restringida por las reformas borbónicas.
• Los diputados americanos, que defendieron los No obstante, la representación inequitativa entre
problemas de sus territorios y que contaron mu- América y España significó una nueva discrimi-
chas veces con el apoyo de los liberales. nación contra los criollos, lo que produjo que estos
Finalmente, los liberales lograron imponer sus ideas cuestionaran la autoridad del Consejo de Regencia de
en la Constitución de 1812, así como en la labor España.
legislativa. Así, desde Caracas hasta Buenos Aires, se formaron
En septiembre de 1812, las Cortes promulgaron la nuevas juntas que desconocieron el nuevo gobierno
Constitución de Cádiz, que fue aplicada en América de España Doc. 5. Algunas de estas juntas tuvieron
hasta 1814. Este documento introdujo cambios radi- desde los primeros momentos una posición sepa-
cales en el sistema político español: el modelo abso- ratista. En contraste, los territorios americanos más
lutista fue reemplazado por una monarquía constitu- densamente poblados, como México y Perú, conti-
cional y se estableció un gobierno representativo con nuaron reconociendo la autoridad del rey.
ciudadanos con los mismos derechos. Además, de-
cretó la libertad de imprenta y abolió los virreinatos, Factores de la independencia
reemplazándolos por provincias Doc. 4. Cuando Fer- La independencia de la América hispana estuvo
nando VII fue restituido en el trono en 1814, derogó vinculada con factores externos e internos. Entre
la Constitución y persiguió a sus defensores. los primeros están:
8 UNIDAD 83
38 8383
Entre los factores internos se pueden señalar los La segunda etapa (1816-1824)
siguientes:
La segunda etapa comenzó a mediados de 1816,
• El surgimiento del nacionalismo criollo debido cuando el Congreso de Tucumán declaró la inde-
a la marginación que sufrían los criollos. Esto hizo pendencia de las Provincias Unidas del Río de
que tomaran conciencia política de su situación y la Plata (Argentina). Terminó en 1824 con la batalla
llega- ran a la conclusión de que los intereses de sus de Ayacucho, donde se venció al último ejército rea-
socie- dades estarían mejor protegidos por ellos lista y se consolidó la independencia del Perú. En
mismos. 1818, Chile alcanzó la independencia después de que
el general San Martín, con el respaldo del Gobierno
• El estricto monopolio comercial y la excesiva
argentino, derrotara a los realistas en las batallas de
carga tributaria beneficiaban claramente a la me-
Chacabuco y Maipú.
trópoli y limitaban las posibilidades de desarrollo
de los americanos. Por otra parte, desde el norte de la actual Colombia,
los generales Bolívar, Santander y Sucre reanudaron
• Las crecientes contradicciones que existían en- la ofensiva y vencieron a los realistas en la batalla de
tre los peninsulares y los criollos, que hacía Boyacá el 7 de agosto de 1819. Ese mismo año, el Con-
sentir a estos últimos relegados en la sociedad. greso de Angostura declaró la independencia de la
Gran Colombia (república integrada por los
La primera etapa (1808-1815) actuales países de Ecuador, Colombia, Venezuela y
La primera etapa del proceso de emancipación coin- Panamá).
cidió con la invasión francesa de Andalucía y la crítica En España, la rebelión liberal del general Rafael
situación política de España. Durante esta etapa, sur- del Riego en 1820 restableció la vigencia de la Cons-
gieron los primeros movimientos insurgentes en titución de Cádiz e impidió el embarque de tropas
ciudades como Caracas, Buenos Aires y México. hacia América. Este hecho, junto con la importante
ayuda británica a los sublevados, aceleró el proceso
Entre 1814 y 1816, luego de que Fernando VII fuese
de independencia.
restaurado en el trono, la Corona comenzó a enviar
ayuda militar a las autoridades españolas en América. En México, el general realista Agustín de Iturbide
Se logró reprimir así la mayoría de los movimientos negoció con los insurgentes una salida pacífica al
insurgentes. El general Osorio expulsó a los patriotas conflicto a través del Plan de Iguala en febrero de
de Chile (1814); el general Morillo acorraló a Bolívar 1821. Esta propuesta fue rechazada por las Cortes
en Nueva Granada (1815), y en México se aplastó la Generales en España, pero como no pudieron enviar
insurrección de Morelos. Solo Buenos Aires, Monte- tropas, México proclamó su independencia en sep-
video y Asunción mantuvieron su independencia. tiembre de ese año. Como parte de dicho plan, en
1822, Iturbide fue coronado emperador.
A pesar de la represión realista, la mayor parte
de los dirigentes criollos estaban convencidos de la Brasil: un caso especial
necesidad de la independencia. La lealtad al rey se Cuando Napoleón invadió Portugal, el rey Juan IV,
había transformado en un sentimiento antiespañol, huyó con su familia a Brasil. Allí estableció su cor-
acrecentado por la violencia de la guerra. te en Río de Janeiro y declaró oficialmente la cons-
titución del Reino de Brasil en 1815. Tras concluir el
peligro, el monarca retornó a Portugal, dejando a su
hijo Pedro como regente. Este, quien contaba con el
apoyo de los criollos brasileños, instauró el Imperio
de Brasil en 1822 y fue nombrado emperador. Con
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
8 UNIDAD 84
48 8484
¿Crees que el proceso de independencia
americana se inició en las Cortes de Cádiz?
¿Por qué?
8 UNIDAD 85
58 8585
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
8 UNIDAD 86
68 8686
2
El pensamiento político separatista
Durante el periodo de luchas por la independencia, el Perú fue uno de
PARA INICIAR
los bastiones del poder español en América. Si bien la mayoría de los
criollos eran realistas, algunos de ellos fueron críticos de la monarquía
¿Qué factores crees que influyen
española. Sus ideales políticos evolucionaron desde un tímido reformis-
para que una nación busque su
autonomía política? mo hacia posturas separatistas.
El reformismo criollo
El reformismo criollo solo buscaba establecer un nuevo sistema político
y social a partir de reformas, sin separarse de España. Este reformismo
se basó en dos ideas básicas:
• La conciencia de su singularidad. Los criollos comprendieron
progresivamente que eran diferentes de los españoles peninsulares,
situación que se manifestaba en el acceso a cargos públicos y a otros
privilegios políticos y económicos. Esta condición de exclusión llevó
a los criollos peruanos, así como a los demás criollos de América, a
desarrollar un nacionalismo americano.
• La crítica al mal gobierno colonial. Los reformistas reaccionaron
contra los abusos, la lentitud y la corrupción de la administración co-
lonial Doc. 6 . Estas críticas se acrecentaron por la implementación de
las reformas borbónicas. La censura estuvo dirigida principalmente a
los funcionarios peninsulares, no al rey, y se limitó a exigir reformas
al sistema, pero sin romper con la metrópoli.
8 UNIDAD 87
78 8787
Los miembros de esta sociedad compartían la idea de que los avances
del conocimiento, producidos a lo largo del siglo, impulsarían al Go-
bierno a hacer los cambios políticos necesarios; por ello, no promovie-
ron el separatismo. Entre sus más conocidos representantes estuvieron
el abogado José Baquíjano y Carrillo, el religioso Toribio Rodrí-
guez de Mendoza y el médico Hipólito Unanue, todos ellos de pro-
cedencia criolla.
Los temas que trataba la sociedad fueron difundidos a través del Mer-
curio Peruano, publicación periódica que en su época de mayor apo-
geo llegó a tener casi 400 suscriptores, muchos de ellos de otras partes
de América.
El Mercurio Peruano
El Mercurio Peruano circuló entre 1791 y 1795. La revista plasmó en sus
artículos diversos temas, desde el amor patrio y los planteamientos
de reforma política a partir de una óptica ilustrada hasta los estudios
científicos relacionados con el clima y la medicina. También incluyó in-
numerables ensayos que analizaban el conjunto de la sociedad peruana.
A través de sus páginas, los intelectuales criollos trataron de vincularse
con el pueblo, pues creían que su función era guiarlo en la búsqueda
del conocimiento a través del uso de la razón. Además, la revista
participó en las polémicas científicas ilustradas de la época. Una de
sus princi- pales preocupaciones fue demostrar al mundo que América
–y, por lo tanto, los criollos americanos– valía tanto como Europa Doc.
8. Por tal motivo, en sus páginas se fue desarrollando la identidad
nacional de los criollos, una conciencia de ser peruano –y no
español–, identidad que se manifestaba en el amor por la tierra donde
se había nacido.
Las ideas ilustradas y el Mercurio Peruano no siempre anduvieron de la
mano. Los amantes del país creían firmemente que la razón era univer-
sal y que debía ser usada libremente por todos y cada uno de los seres
humanos. Sin embargo, también hubo puntos en los cuales el Mercurio
Peruano se apartó de la Ilustración, lo que se manifiesta claramente en
el apego de sus autores al cristianismo. Del mismo modo, rescata-
ron la noción de humanidad católica, es decir, que los hombres forman
una comunidad o única familia porque todos proceden de Dios.
Hipólito Unanue (1755-1833) fue un médico peruano que cumplió un rol importante en el proceso
de emancipación, al ser promotor de ideas reformistas y difusor de los estudios científicos sobre el
Perú. Entre 1791 y 1794 fue editor del Mercurio Peruano. En 1806 publicó Observaciones sobre el cli-
ma de Lima, tratado científico con el que refutó las ideas del científico francés Georges Buffon, quien
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
sostenía que el clima americano hacía que los seres humanos, animales y plantas de este continente
fueran más débiles.
José Baquíjano y Carrillo (1751-1817) fue uno de los intelectuales más reconocidos de la etapa re-
formista. Se desempeñó como profesor de la Universidad Mayor de San Marcos, institución en la que
lideró un movimiento modernizador de la enseñanza y donde difundiría el enciclopedismo. Además,
fue uno de los escritores más notables del Mercurio Peruano. Por sus méritos personales, fue
nombrado oidor de la Audiencia de Lima. Baquíjano se declaró partidario de la libertad individual
822
8 UNIDAD 88
88 8888
como atributo fundamental del ser humano. Fue célebre su Elogio a Jáuregui, discurso de bienvenida
al virrey Agustín
de Jáuregui en el que introdujo la idea de que el poder del rey proviene de la voluntad del pueblo. Hipólito
Unanue
8 UNIDAD 89
98 8989
Juan Pablo Viscardo y Guzmán
9 UNIDAD 90
09 9090
Juan Pablo Viscardo y Guzmán
L
a Viscardo y Guzmán nació en Pampacolca (Arequipa) en 1748, e ingresó
s muy joven a la Compañía de Jesús. En 1767 fue expulsado del Virrei-
nato junto con el resto de la orden y se dirigió a Europa. Allí escribió
p diversos textos en los que abogaba por la independencia de los países
r americanos. Así, por ejemplo, en Esbozo político sobre la situación actual
o de la América española y sobre los medios de estrategia para facilitar su
p independencia planteaba al Gobierno británico que se embarcase en la
u lucha por la independencia de la América hispana. No obstante, su obra
e más célebre fue la Carta a los españoles americanos (1799) dirigida a los
s
criollos americanos Doc. 9.
t
a Este religioso jesuita fue el primer criollo peruano en afirmar que
s la separación de España era indispensable. Creía que la rebelión
de Túpac Amaru II era una señal evidente de que el ánimo separatista
s se había consolidado y que era momento de emanciparse de España.
e Viscardo y Guzmán gestionó durante años el apoyo económico y militar
p de Gran Bretaña para la independencia de la América hispana. Sin em-
a bargo, sus negociaciones fueron siempre infructuosas.
r
a Las conspiraciones en Lima
t
i Los criollos de Lima eran los más reticentes en el Virreinato a la in-
s fluencia de las ideas separatistas. Además, en Lima se encontraba el
t grueso del ejército realista, y las medidas represivas del virrey Abascal
a desanimaba a los pocos patriotas que existían en la capital. No obstante,
s esto no impidió que se desarrollaran conspiraciones y rebeliones sepa-
La crisis política del orden colonial ratistas en el resto del Virreinato peruano; sobre todo en el sur del país,
y la influencia de las nuevas ideas más cercano al área de influencia de las Provincias Unidas del Río de
provocaron que pronto hubiese la Plata. En estos hechos influyeron notoriamente las ideas planteadas
quienes plantearan la ruptura por la Constitución de Cádiz de 1812: la soberanía popular, la elección
definiti- va con España. Los más de representantes, la libertad de imprenta, etc.
importantes representantes de esta En Lima, las conspiraciones se originaron en las tertulias organizadas
corriente fueron el religioso jesuita por algunos intelectuales: Hipólito Unanue en el colegio de San Fer-
Juan Pablo Viscardo y Guzmán nando (1808-1809); José de la Riva Agüero en el oratorio de San Fe-
y José de la Riva Agüero, quien lipe Neri (1810); y Toribio Rodríguez de Mendoza en el Real Convic-
escribió las famosas Veintiocho torio de San Carlos (1810-1815). Sin embargo, estas conspiraciones no
causas de la revolución en América. llegaron a conformar un movimiento criollo separatista que amenazara
seriamente al poder colonial.
El único intento separatista concreto en Lima fue el que dirigieron los
hermanos Mateo, Remigio y Brígida Silva en 1809. Estos personajes,
junto a sus colaboradores, complotaron para formar una junta de go-
bierno en Lima con el fin de derrocar a Abascal, pero fueron delatados
y apresados.
9 UNIDAD 91
19 9191
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
9 UNIDAD 92
29 9292
3
Las rebeliones peruanas
Entre 1808 y 1816, mientras en el resto de América los movimientos
PARA INICIAR insurgentes alcanzaban importantes avances, en el Perú se impuso un
férreo control realista que impidió el éxito de las primeras rebeliones
¿Por qué crees que el Perú separatistas. Estas rebeliones constituyen la evidencia de que, durante
se convirtió en un bastión la primera etapa de la lucha por la independencia, en el Perú hubo un
del realismo en Sudamérica? importante sector favorable a la separación política de España.
¿Tuvo algo que ver su posición
geopolítica? ¿Por qué? Abascal y la reacción realista (1806-1816)
Durante el periodo de crisis de la monarquía española y de la formación
de las juntas de gobierno en América, el Virreinato del Perú estuvo go-
bernado por José Fernando de Abascal, marqués de la Concordia.
Abascal, una persona enérgica y de ideas conservadoras, se opuso y
combatió las ideas liberales defendidas por las Cortes de Cádiz y las
juntas de gobierno Doc. 10 .
No obstante, Abascal eran también un hábil político, por lo que adoptó
una política de acercamiento hacia las élites criollas americanas con el
fin de asegurarse su fidelidad a la metrópoli española. Por ello, aun
en contra de sus convicciones, introdujo el sistema representativo pro-
movido por las Cortes Generales y juró la Constitución de Cádiz de
1812. En ese sentido, según el historiador Brian Hamnet, Abascal era
un “conservador pragmático” que supo maniobrar en medio de las
difíciles circunstancias que atravesaba España con el objetivo de evitar
la pérdida de sus posesiones americanas Doc. 11 .
Las medidas contrarrevolucionarias
Una de las prioridades del gobierno de Abascal fue fortalecer el po-
derío bélico del Virreinato: mejoró las murallas de Lima y las fortifi-
caciones del Callao, instaló puestos de artillería en la costa central y au-
mentó el número de oficiales españoles en el ejército. Esto fue posible
debido a la implementación de nuevos impuestos y constantes levas.
Gracias a ello, derrotó y disolvió las juntas de Quito, Chuquisaca,
Charcas y Santiago, y venció a las expediciones argentinas en el Alto
Perú. Sin embargo, no pudo acabar con el gobierno de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, que eran independientes desde 1810. Asimis-
mo, con la finalidad de mantener a raya a las expediciones provenientes
del sur, Abascal incorporó provisionalmente al Virreinato del Perú las
provincias de Charcas y de Córdoba del Tucumán, ambas pertenecien-
tes al otrora Virreinato del Río de la Plata. Dicha ampliación territorial,
que fortaleció al Virreinato peruano, fue desarticulada luego de la pro-
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
clamación de la independencia.
Según la historiadora Scarlett O’Phelan, las medidas de Abascal tam-
bién tuvieron éxito debido a la ventajosa posición geopolítica de Lima y
a las ambigüedades que caracterizaban a los intereses regionales de los
núcleos cercanos a Lima, principalmente Quito y La Paz. No obstante,
todas estas medidas solo retrasaron la independencia de Sudamérica,
El virrey José Fernando de Abascal.
cuyo proceso ya era inevitable.
9 UNIDAD 90
09 9090
Castelli), lo cual constituía la
Las rebeliones en las provincias peruanas
esperanza de retorno al “modelo
Fuera de Lima, el descontento contra el sistema colonial era mucho andino” de gobierno.
más fuerte. Al conocerse la crisis de la monarquía en la península y la
formación de juntas en América, ese descontento devino en rebeliones
armadas que fueron reprimidas por Abascal.
Las rebeliones en Tacna
En Tacna se produjeron dos rebeliones. La primera se efectuó en 1811
y estuvo liderada por el funcionario criollo Francisco de Zela, quien
logró movilizar a un grupo importante de mestizos y criollos tacneños
y que contó con el apoyo de sectores indígenas dirigidos por el caci-
que Toribio de Ara Doc. 12. Zela esperaba que las tropas argentinas que
avanzaban por el Alto Perú llegaran a reforzar su movimiento. Sin em-
bargo, las tropas virreinales, al mando del general Goyeneche, detuvie-
ron el avance argentino. Esto causó el desconcierto entre los rebeldes y
el sofocamiento de la rebelión. Zela fue arrestado y encarcelado.
La segunda se produjo en 1813 y estuvo al mando de Enrique Paillar-
delle. Esta rebelión buscó articularse con el Ejército del Norte, cuerpo
expedicionario argentino, que buscaba liberar el Alto Perú del control
realista. Para ello, Juan Francisco Paillardelle, hermano de Enrique,
tomó contacto con el general Manuel Belgrano, quien lo animó a pro-
mover una gran sublevación en el sur peruano. Así, el 3 de octubre de
1813, los rebeldes tacneños ocuparon los cuarteles militares y apresa-
ron al gobernador realista. A fines del mes, armaron un contigente que
se dirigió hacia Moquegua, pero fue derrotado por las fuerzas virreina-
les en Camiara. Este revés, junto a las noticias de la derrota de Belgra-
no, restaron impulso a los rebeldes que se dispersaron. Los hermanos
Paillardelle huyeron hacia el Alto Perú y Tacna volvió a ser tomada por
los realistas.
La rebelión de Huánuco
Entre el 23 de febrero y el 21 de marzo de 1812, un numeroso grupo
de indígenas, a las órdenes de Juan José Crespo y Castillo y José
Contreras, se enfrentó en la ciudad de Huánuco al ejército realista. El
intendente González de Prada debeló la rebelión, originada por el deseo
de criollos, indígenas y mestizos de acceder al poder político.
Según el historiador Víctor Nieto (2009), esto se lograría después de ex-
pulsar a los españoles, que mantenían el poder en las subdelegaciones
y, junto con una serie de intermediarios (hacendados, comerciantes),
ejercían, además, el poder económico. Criollos, mestizos e indígenas
asumieron una conciencia crítica frente a la administración colonial,
pero con percepciones distintas. Por su parte, los criollos deseaban
expulsar a los españoles de su región para que el mando pasara a su
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
9 UNIDAD 91
19 9191
PARA INVESTIGAR
9 UNIDAD 92
29 9292
La gran rebelión del Cusco
Este gran movimiento insurgente se desarrolló entre 1814 y 1815. Es-
tuvo liderado por los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo y por
Mateo Pumacahua, curaca de Chinchero. El levantamiento se inició
en agosto de 1814 con la captura de los oidores de la Audiencia del Cus-
co y la proclamación de la Junta de Gobierno de las Provincias Unidas
del Sur. Por su magnitud, esta rebelión es considerada la segunda gran
rebelión del Cusco, y se la compara con la de Túpac Amaru II.
El movimiento organizó sus ataques en tres frentes:
• En el Alto Perú y Puno fue dirigido por el cura Alfonso Muñecas
y Manuel Pinelo, quienes fueron derrotados en Chacaltaya.
• En Huamanga estuvo al mando de José Gabriel Béjar y Mariano
Angulo, quienes fueron vencidos en la batalla de Huanta en octubre
de 1814.
• En Arequipa fue liderada por Mateo Pumacahua y Vicente Angulo.
Tras una victoria en Apacheta, los insurgentes fueron derrotados en
Umachiri (marzo de 1815). Allí murieron sus líderes y gran cantidad
de combatientes, como el poeta arequipeño Mariano Melgar, quien
fue fusilado tras un juicio sumarísimo.
Según la historiadora Scarlett O’Phelan, la sangrienta represión de esta
rebelión apagó momentáneamente el ímpetu revolucionario del sur an-
dino. Por esa razón, esta región se convirtió en un bastión de la resis-
tencia realista durante las campañas de independencia del Perú de los
Mateo Pumacahua años siguientes Doc. 13.
Daniel Giannoni
Durante el siglo XVIII, se difundió entre muchos corregidores la costumbre de
nombrar curacas que no pertenecían a la nobleza indígena, entre ellos, a mestizos e
indios comunes. Esta situación rompía con las costumbres tradicionales, pues los
curacas “intrusos” no conocían las prácticas de reciprocidad andina y se dedicaron a
cometer abusos contra la población indígena. Esto influyó en la pérdida de
legitimidad de la institución curacal.
Por otra parte, después de la rebelión de Túpac Amaru II, el Estado borbónico tomó
re- presalias contra los curacas rebeldes, destituyéndolos y humillándolos
públicamente. Además, prohibió las exhibiciones de muchas de las tradiciones de la
nobleza indíge- na. Al reconocer el poder subversivo de los curacas, la Corona
decidió reemplazarlos por la figura del alcalde del “pueblo de indios” o varayoc. Este
funcionario era elegido anualmente por los vecinos de los pueblos indígenas, por lo
cual, su poder efectivo era mucho menor que el de los curacas. Finalmente, con la
abolición del tributo indí- gena y la mita, medida establecida por la Constitución de
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Cádiz, los curacas perdieron su razón de ser dentro del sistema colonial.
Al llegar al Perú, San Martín asumió la difícil tarea de convencer a las élites del país,
tanto a los criollos como a los nobles indígenas, para que se unan a la causa patriota.
Muchos curacas, que no habían sido afectados por las políticas borbónicas o que se
mantuvieron fieles al poder real durante la rebelión de Túpac Amaru II, mantenían su
estatus social y compartían intereses con la élite criolla. Ese contexto explica por qué
hubo curacas que apoyaron la causa patriota y otros que se pusieron del lado de los
9 UNIDAD 93
39 9393
realistas hasta el final de la guerra de independencia. Retrato de don Alonso Chihuantopa, noble
indígena del siglo XVIII.
9 UNIDAD 94
49 9494
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
José Correa
confusión e incertidumbre entre 1809 y 1814. El colapso
de la monarquía en España hizo que el virrey José Fernando
de Abascal (1806-1816) se apresurara a asegurar la lealtad de
la élite limeña adoptando una política de concordia, al
mismo tiempo que tomaba medidas para fortalecer el control
políti- co realista en todo el interior. Al virrey Abascal le
preocupaba fundamentalmente convertir al Perú en un
Casa de
bastión de defensa [realista]. […]
Francisco de
Para complicar aún más las cosas, entre 1809 y 1814 surgió Zela, Tacna.
una gran confusión en torno a la implantación del programa
de reformas liberales de la Junta Central de Sevilla y las Cor-
tes […] de Cádiz […]. El virrey Abascal […] no veía favorable-
mente ningún intento hecho en España […] [por] desplazar Doc. 13 Las repercusiones de la derrota
parte del poder de toma de decisiones a los colonos o, de la gran rebelión del Cusco
lo que era aun peor, la abolición del tributo (aprobada en
1811), lo que habría comprometido las finanzas virreinales En un pasaje de El azar en la historia, Jorge Basadre reflexiona
severa- mente y minado todo el edificio del ordenamiento sobre qué habría ocurrido si vencía esta rebelión. Según Ba-
colonial. (Klarén, 2005, pp. 165-166) sadre, si el Perú independiente hubiera nacido en esa circuns-
tancia sería una nación más integrada; el liderazgo nacional
habría sido compartido por criollos, mestizos e indígenas y,
además, su centro de gravedad hubiera estado en el interior
Doc. 11 La política de Abascal andino y no en la costa limeña. Por último, los líderes eran
peruanos y no foráneos como San Martín y Bolívar. Es decir, la
Abascal adoptó una política de conciliación y acercamiento a rebelión de los Angulo y Pumacahua reunía los elementos que
las élites americanas, sobre todo a los intereses donados por podrían haber hecho otra a nuestra nación.
la política borbónica del siglo anterior. Esta política comenzó
Los rebeldes de 1814-15 eran provincianos, multiclasistas y
con el Consulado de Lima, el cuerpo mercantil íntimamente
locales. Por el contrario, en 1821-24 nacimos exactamente a
ligado con el Estado virreinal. […]
la inversa. Nuestro parto fue obra de platenses y chilenos pri-
Su política en Perú no fue innovadora, ni menos abrupta, sino mero y luego de grancolombianos; asimismo, consagró a Lima
continuaba un proceso de acercamiento entre el Gobierno vi- como capital y sede de todos los poderes; por último, colocó
rreinal y las élites limeñas, que ya había comenzado. […] Aun- en el mando a criollos y mestizos con total prescindencia de
que la política de “concordia” puso al revés muchos aspectos los indígenas. Al revés que Angulo y Pumacahua.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
9 UNIDAD 95
59 9595
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS
Getty Images
La Corte Internacional
de Justicia de La Haya
durante el juicio sobre
la frontera marítima
entre el Perú y Chile.
beranía, que se ejercita a través del consenso expresado bien en un tratado, bien en
4. Resolvemos la costumbre internacional, se manifiesta tras la entrada en vigor de la norma en la
• ¿De qué manera se puede facultad de interpretación de las obligaciones contraídas de que gozan los Estados:
conciliar la defensa de la Cada Estado juzga por sí mismo qué obligaciones se derivan para él de un tratado
soberanía nacional con la internacional. Una interpretación de las obligaciones contractuales vinculante para
integración con los Estados las dos partes solo es posible si las partes lo acuerdan o si deciden someter la con-
fronterizos? Señalen tres troversia a un tribunal arbitral o a la Corte Internacional de Justicia. En caso
sugerencias concretas. contrario, cualquiera de las partes puede sostener su posición jurídica alegando que
esta es la única para ella vinculante. (Hillgruber, 2009, pp. 8, 10)
9 UNIDAD 96
69 9696
PARA FINALIZAR
SINTETIZAMOS
REFORZAMOS
Con las siguientes actividades, podrás aplicar y ampliar lo que has aprendido.
AMPLIAMOS
http://avatar.inf.pucp.edu.pe/cusco-1814/ IES SÁNCHEZ LASTRA (Prod., 2011), Historia de
Este enlace muestra los tráilers del videojuego “1814: España (España).
la rebelión del Cusco”, elaborado por el Grupo Avatar, En este documental se narra la invasión francesa de
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
asociación de estudiantes, profesores y egresados de España por parte de los ejércitos napoleónicos y la guerra
la Pontificia Universidad Católica del Perú dedicados de resistencia que opuso al invasor el pueblo español,
a investigar sobre las posibilidades educativas de los así como la historia de las Cortes de Cádiz y la Constitución
videojuegos. de 1812.
822
9 UNIDAD 97
79 9797
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
– Puntos principales de la postura. imagen de una sociedad homogénea y armónica. (Bonilla y Spalding, 1981, p. 73)
– Fragmentos de algunos de
los textos consultados. • ¿En qué aspectos de la independencia del Perú discrepan los autores
– Imágenes de algunos actores presentados?
del proceso. • ¿Consideras que ambas versiones de la historia de la independencia son
– Datos sobre la opinión actual de incompatibles? ¿Por qué?
los peruanos sobre la nación. • Según la lectura y lo estudiado en la unidad, ¿cómo crees que empezó a
formarse la conciencia nacional de los peruanos durante la independencia?
9 UNIDAD 98
89 9898
Interpreta críticamente fuentes diversas (1). Comprende el tiempo histórico (2).
Elabora explicaciones sobre procesos históricos (2 y 3).
METACOGNICIÓN
9 UNIDAD 99
99 9999
• ¿Logré comprender las relaciones de los procesos históricos con
la actualidad de nuestro país?
1 UNIDAD 100
0 100100
5 El Perú independiente
APRENDEREMOS A…
• ¿Qué otros elementos crees que debería tener nuestro proyecto nacional?
• Si fueras presidente de la república, ¿de qué manera plantearías
las celebraciones de nuestro bicentenario?
UNIDAD 5 99
1
Las corrientes libertadoras del Perú
El Perú fue el último reducto realista en América. Por ello, hasta aquí
PARA INICIAR
convergieron las expediciones libertadoras del sur, al mando de José
de San Martín, y del norte, dirigidas por Simón Bolívar. La acciones de
¿Por qué crees que la
estas fuerzas y la labor de los grupos patriotas del país permitieron la
independencia del Perú se celebra
el 28 de julio y no en las fechas de consolidación de la independencia del Perú.
las rebeliones previas a la llegada
de San Martín? El cruce de los Andes y la independencia de Chile
A fines de 1814, el general José de San Martín estableció su cuartel
general en Cuyo, Mendoza, donde decidió formar el Ejército de los
Andes. A fines de 1816, autorizado por la Junta de Buenos Aires, inició
su paso a través de la cordillera para internarse en tierras chilenas,
donde un ejército al mando de Bernardo O’Higgins reforzó sus tro-
pas. El 12 de febrero de 1817, San Martín derrotó a los realistas en Cha-
cabuco, tras lo cual ingresó a Santiago, donde O’Higgins fue nombrado
director supremo de la nueva república. Sin embargo, las hostilidades
con el ejército realista continuaron hasta el 5 de abril de 1818, cuando
los patriotas vencieron definitivamente en la batalla de Maipú.
En este contexto, se hizo evidente para las nacientes repúblicas sudame-
ricanas que la caída del poder español en el Perú era indispensable para
asegurar su independencia. San Martín buscó la aprobación y la ayuda
de las dos nuevas repúblicas (Argentina y Chile) para iniciar acciones en
contra del Virreinato peruano. Se propuso, entonces, organizar una
fuer- za naval, tarea que se encomendó al marino inglés Thomas
Cochrane, quien, utilizando como base las naves chilenas, formó la
escuadra liber- tadora. Así, las fuerzas chilenas y argentinas, bajo el
mando del general José de San Martín, formaron la Expedición
Libertadora del Perú.
La Expedición Libertadora
Carlos Sala
10 UNIDAD 100
01 100100100
separatistas en varias provincias
Docs. 2 y 3.
10 UNIDAD 101
11 101101101
vó a cabo el domingo 15 de julio de 1821, en que los
La independencia del norte peruano
asistentes votaron a favor de ella y firmaron el Acta
San Martín aprovechó las circunstancias y, desde su
nuevo cuartel general en Huaura, proclamó por
pri- mera vez la independencia del Perú en
noviembre de 1820. Luego, en diciembre, José
Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle,
proclamó la independencia en Trujillo. El acto fue
imitado en Piura, Lambayeque y otras ciudades. Así, a
inicios de 1821, todo el norte del Perú se encontraba
bajo el control patriota.
La ocupación de Lima
La insostenible situación que se vivía en Lima, así
como el avance patriota en el norte, produjeron una
crisis entre los realistas. En el motín de Aznapu-
quio, en el norte de la ciudad de Lima, los militares
españoles más jóvenes depusieron al virrey Pezuela.
En su reemplazo fue nombrado el general José de la
Serna, quien a partir de ese momento fue reconocido
como nuevo virrey del Perú.
Mientras tanto, San Martín asumía sus primeras fun-
ciones de gobierno: el 12 de febrero de 1821 dictó el
Reglamento Provisorio, que dividió el territorio
nacional en cuatro departamentos: Trujillo, Tarma,
Huaylas y Lima. El reglamento también incluía dis-
posiciones administrativas, judiciales, hacendarias,
tributarias, eclesiásticas y legislativas, por lo que mu-
chos han señalado que se trató del primer esbozo de
una constitución peruana. Además, envió tropas para
fortalecer el sitio de la capital, a la vez que solicitaba
el reinicio de las conversaciones con los españoles.
La proclamación de la independencia
En junio de 1821 se realizó la Conferencia de Pun-
chauca entre San Martín y La Serna. El Libertador
planteó las siguientes propuestas: el reconocimiento
de la independencia del Perú, la convocatoria a un
Congreso Constituyente y que, mientras tanto, un
príncipe de la Casa de Borbón se convirtiera en rey
del Perú. El virrey, por su parte, planteó el reconoci-
miento de la autoridad del rey de España y la puesta
en vigencia de la Constitución de Cádiz.
Sin embargo, la crítica situación del bando realista
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
10 UNIDAD 102
21 102102102
un reglamento de comercio. Asimismo, prohibió la
de la Independencia. En ella se manifestaba
exportación de oro y plata.
“que la voluntad general está decidida por la
independen- cia del Perú de la dominación española • En el ámbito educativo, creó la Biblioteca Nacio-
y de cualquier otra extranjera”. nal (nombrando como primer director al presbíte-
ro Mariano José de Arce) y varias escuelas prima-
San Martín y el rias. En este mismo campo, liberó de impuestos los
Protectorado libros, los instrumentos científicos y la maquinaria
Tras la proclamación de la independencia, en general.
quedaban pendientes asuntos cruciales: la creación
de un nuevo Estado y la consolidación de la
independencia, lo cual implicaba derrotar
definitivamente a los realistas y lo- grar el
reconocimiento de la autonomía del Perú. Con ese
fin, el 3 de agosto de 1821, San Martín creó un go-
bierno provisional dirigido por él mismo: el
Protec- torado. Como “protector de la libertad
del Perú” , San Martín asumió las funciones
políticas y militares del Gobierno. El Protectorado
de San Martín contaba con tres ministerios: Estado
y Relaciones Exteriores (a cargo de Juan García del
Río), Guerra y Marina (a cargo de Bernardo de
Monteagudo) y Hacienda (es decir, Economía, a
cargo de Hipólito Unanue).
Obra del
Protectorado
El 8 de octubre, San Martín hizo legal su
Protectorado con un Estatuto Provisorio que
definía claramen- te las funciones del Gobierno
protectoral, además de precisar otras materias que
regirían en los departa- mentos libres del Perú,
como la de convertir los cabil- dos en municipios.
Las siguientes son algunas de las principales
medidas ejecutadas por el Protectorado:
• En el ámbito político, creó la Sociedad
Patriótica de Lima y estableció la Orden del Sol
para premiar a los ciudadanos por sus méritos.
Convocó al primer Congreso Constituyente –que
estaría integrado solo por ciudadanos peruanos– y
envió una misión a Eu- ropa para buscar un
príncipe que gobernara el Perú.
• En el ámbito social, declaró la libertad de los
hijos de esclavos nacidos después del 28 de julio
de 1821 y abolió la mita y el tributo indígena
(ambas medi- das no se llegaron a cumplir
efectivamente).
• En el ámbito económico, creó el Ministerio de
Ha- cienda, eliminó las aduanas internas y
estableció el libre comercio, para lo cual decretó
10 UNIDAD 103
31 103103103
¿Monarquía o república?
Los debates en torno al tipo de gobierno que debería instaurarse en el
Perú suscitaron gran interés. En esa discusión se definieron dos grupos:
• Los monarquistas, como San Martín, Bernardo de Monteagudo y
Manuel García del Río, planteaban una transición gradual hacia la
vida republicana. Apostaban por una monarquía constitucional de
tipo ilustrado, debido a que creían que la dispersión del territorio, las
desigualdades sociales y la falta de una cultura cívica entre las masas
conducirían al Perú a la anarquía.
• Los republicanos, como Faustino Sánchez Carrión y Francisco Ja-
vier de Luna Pizarro, afirmaban, por su parte, que la madurez política
de una nación jamás se consolidaría dentro de una monarquía que
limitaba los derechos ciudadanos, por lo que preferían una república.
10 UNIDAD 104
41 104104104
hundir al enemigo en las aguas del río. El coronel Valdez suspen-
dió la lucha al caer la tarde y se dirigió con sus tropas aguas aba-
jo, en busca de un paso cercano a Huancayo que le permitiera
llegar a Concepción, lo que finalmente logró hacer. En ese lapso,
las Toledo y sus vecinos se refugiaron en las montañas, donde
permanecieron esperando el retorno de los patriotas.
Las heroínas Toledo fue-
ron condecoradas con la
Medalla de Vencedoras
por José de San Martín,
quien les otorgó perma-
nentemente el sueldo y
grado de capitán.
Luis Yupanqui
10 UNIDAD 105
51 105105105
opor- tuno ataque del escuadrón
Los conflictos políticos internos
Húsares del Perú, bautizado desde
Con el fin de obtener una victoria definitiva, el presidente Riva Agüero entonces como Húsares de Junín.
creó la primera Armada peruana, que puso bajo el mando del almirante
Jorge Martín Guise, e inició la segunda expedición a puertos
inter- medios. La campaña fue comandada por los generales Andrés
de San- ta Cruz y Agustín Gamarra, y obtuvo la victoria en la batalla
de Zepita en agosto de 1823. Sin embargo, no se pudo evitar que los
realistas re- tomaran la capital. Esta situación motivó enfrentamientos
entre el Con- greso y el presidente, ambos refugiados en el castillo del
Real Felipe.
En medio de la crisis, el Congreso aprovechó la llegada de José An-
tonio de Sucre, delegado de Bolívar, y lo nombró máximo jefe mi-
litar. Además, destituyó a Riva Agüero y designó como presidente al
marqués de Torre Tagle. Entonces, Riva Agüero huyó a Trujillo con una
facción del Congreso e instauró un gobierno paralelo.
En noviembre de 1823, poco después de que se consiguiera desalojar
de Lima a los realistas, se promulgó la primera Constitución, que
estableció oficialmente la república como sistema de gobierno para el
nuevo Estado peruano.
Bolívar en el Perú
Por invitación del Congreso, Simón Bolívar arribó al Perú en sep-
tiembre de 1823. Inmediatamente, se aprobó un decreto que le confe-
ría la máxima autoridad militar, y si lo consideraba necesario, también
el poder político. Ante esta decisión del Congreso, tanto Riva Agüero
como Torre Tagle entablaron conversaciones con el bando realista. Al
ser descubiertos, se les acusó de traición a la patria. Riva Agüero aban-
donó el país, mientras que Torre Tagle se refugió en el Real Felipe, don-
de murió poco después.
Para evitar mayores conflictos y acabar con la guerra, el Congreso, que
Diario El Comercio
La batalla de Junín
En junio de 1824, Bolívar ordenó el desplazamiento de su ejército hacia
la sierra central para sorprender al ejército realista del valle del Man-
taro que estaba bajo el mando del general José de Canterac. Ambas
fuerzas se enfrentaron en una batalla a orillas del lago Junín el 6
de agosto de ese año. La victoria de los patriotas se logró gracias al
822
10 UNIDAD 106
61 106106106
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE
10 UNIDAD 107
71 107107107
La batalla de Ayacucho y el fin de la guerra La Constitución vitalicia
Luego de la derrota en Junín, el virrey La Serna deci- Proclamada el 6 de agosto de 1825 la República de
dió comandar directamente su ejército y marchó ha- Bolívar, que tenía como capital a Sucre (como se re-
cia Ayacucho. Bolívar, quien se encontraba enfermo, bautizó a la antigua ciudad de Chuquisaca), los asam-
regresó a Lima y dejó a Sucre al mando. Ambos ejér- bleístas altoperuanos le pidieron a Bolívar que les
citos se enfrentaron en una batalla en las pampas redactara su nueva Constitución. Bolívar redactó su
de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. La Constitución vitalicia para el nuevo Estado, cuyo
estra- tegia que utilizó Sucre le permitió al ejército borrador entregó y que pretendió implantar en el
patriota obtener un triunfo contundente y definitivo. Perú.
La noche del 9 de diciembre de 1824 se firmó la Según esta Constitución, el presidente era elegido
Capitulación de Ayacucho. El general Sucre lo hizo por primera y única vez por el Congreso, ya que lue-
por los patrio- tas, mientras que el general Canterac go este tenía el derecho de nombrar a su sucesor. A su
por el bando realista. Las condiciones que estableció vez, el Congreso estaba dividido en tres cámaras: de
el documento
Senadores (designados para periodos de 8 años), de
–cuestionadas por muchos patriotas– fueron la entre- Tribunos (vigentes cada 4 años) y de Censores (pues-
ga de las plazas realistas a las autoridades peruanas y
tos de carácter vitalicio). En el Perú muchos vieron en
el reconocimiento peruano de la deuda que las gue-
ella un remedo de las formas monárquicas contra las
rras de independencia generó a España. Asimismo,
que se había luchado contra España y la rechazaron.
el nuevo Estado peruano se comprometía a cubrir
Lo mismo sucedió en la Gran Colombia y en la propia
los gastos de retorno de los españoles que desearan
Bolivia, como se pasó a llamar a la nueva república.
regresar a su país.
A pesar del carácter definitivo de este documento, al- Bolívar se retira del Perú
gunos oficiales españoles se negaron a reconocerlo Mientras la resistencia a formar parte de la Confede-
argumentando que no fue firmado por el virrey. El ración de los Andes y el enfrentamiento con los libe-
primero de ellos fue Olañeta, quien resistió en el Alto rales peruanos que lo acusaban de autoritario crecía,
Perú hasta abril de 1825. El segundo fue José Ramón Bolívar decidió irse a la Gran Colombia, en donde
Rodil, quien resistió en el castillo del Real Felipe hasta debía sofocar el levantamiento del general Francisco
enero de 1826. de Paula Santander que se había rebelado contra su
autoridad y la Constitución vitalicia.
La dictadura de Bolívar
Antes de partir, el 4 de septiembre de 1826, Bolívar
Luego de acabar la guerra, Bolívar convocó al Con- formó un Consejo de Gobierno al frente del cual dejó
greso y renunció ante él a sus poderes dictatoriales al general Andrés de Santa Cruz, quien juró la
el 10 de febrero de 1825. Pero, sorprendentemente, Constitución vitalicia el 9 de diciembre de 1826 como
el Congreso le prorrogó indefinidamente el cargo de homenaje a la victoria de Ayacucho. Sin embargo, en
dictador. La medida no fue bien recibida por la po- enero de 1827 –en una sesión de cabildo abierto–, esta
blación, ya que esta decisión del Congreso revelaba el fue rechazada y, en su lugar, se restituyó la Consti-
deseo de Bolívar de perpetuarse en el poder. tución de 1823.
Esto dio origen a una serie Por esos mismos días, las tropas colombianas acan-
de revueltas y sublevaciones tonadas en Lima y que aseguraban el poder de Bolí-
contra la dictadura boliva- var, se amotinaron reclamando pagos atrasados y su
riana que fueron seriamen- deseo de volver a casa. Esto fue aprovechado por los
te reprimidas; se fusiló a líderes peruanos que se oponían a la dictadura bo-
sus líderes y se recortaron livariana, quienes declararon suprimido el régimen
las libertades públicas y los vitalicio, abonaron los sueldos y gastos de retorno de
derechos ciudadanos. Bolí- las tropas colombianas y convocaron a un Congreso
var y sus partidarios habían Constituyente, que meses después eligió a La Mar
perdido la simpatía de los como presidente del Perú en reemplazo de Santa
peruanos al dejar de lado Cruz. La dictadura bolivariana había concluido.
los ideales de libertad que
habían animado la guerra
10 UNIDAD 108
81 108108108
emancipadora.
Simón Bolívar
10 UNIDAD 109
91 109109109
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
UNIDAD 5
105
2
La formación del Estado peruano
La emancipación del Perú produjo modificaciones importantes en el
PARA INICIAR
aspecto político, mas no en lo social y económico, donde hubo cierta
continuidad.
¿Cuáles crees que fueron los
cambios más trascendentales
La independencia: transformaciones y permanencias
ocurridos en el Perú
independiente? ¿Por qué? Después de la independencia, los principales cambios sociales fueron
los siguientes:
• La recomposición de la élite. La vieja élite colonial, conformada
por aristócratas, grandes comerciantes y altos funcionarios españo-
les, fue reemplazada por una nueva élite criolla formada por gran-
des terratenientes, hombres de negocios y altos oficiales militares. En
cambio, la élite indígena –integrada por curacas– perdió sus privile-
gios y desapareció. De esta manera, la población indígena perdió a su
élite ilustrada y, con ello, la posibilidad de integrar su visión de país a
la propuesta de la élite criolla.
• El surgimiento de las grandes haciendas. El retiro de los fun-
cionarios coloniales de las áreas rurales fue aprovechado por los ha-
cendados provincianos para aumentar sus tierras, reducir a los indí-
genas a la condición de siervos adscritos a sus propiedades y para
reemplazar a los funcionarios republicanos. Este proceso convirtió a
los terratenientes, también llamados gamonales, en las personas más
poderosas en el campo Doc. 5.
A pesar de estas transformaciones económicas, políticas y sociales, hubo
aspectos que permanecieron inalterables:
• Una población predominantemente rural. La principal concen-
tración demográfica de la nueva república estaba en el sur andino, en
donde se ubicaban las principales haciendas y comunidades indíge-
nas.
• La sociedad corporativa. La sociedad estaba dividida en cuerpos
Getty Images
10 UNIDAD 106
61 106106106
La demografía Las reformas tributarias republicanas
La población peruana en 1827 (en miles) Ante la situación de crisis económica, urgía modifi-
car los ingresos del Estado. Por ello, se decidió, en
160 828
Lima
primer lugar, abolir la alcabala, impuesto que grava-
Junín 263 111
ba las ventas. Esta medida buscaba estimular la pro-
ducción y el comercio.
La Libertad
245 762
Luego, se creó la contribución de castas, y en 1826
Puno
200 250 se reintrodujo el tributo indígena, a pesar de que
Ayacucho
177 671 había sido abolido por San Martín en 1821. La prime-
ra de esas disposiciones afectaba a todos los varones
Cusco
250 447 no indígenas (blancos y mestizos) que tuvieran entre
Arequipa 160 450 18 y 55 años de edad. Representaban el 4 % de los in-
gresos del Estado y fue abolido en 1840. La segunda
Amazonas
58 174 afectaba a los indígenas y constituyó durante los pri-
0 50 100 150 200 250 300
da hacia el Alto Perú, mientras que la ganadería de
exportación, hacia Europa.
Las transformaciones económicas
La guerra de independencia y la formación del Esta-
do republicano produjeron cambios en la economía.
• La descapitalización. Una vez que se produjo la
independencia, la élite española dejó el país y se lle-
vó sus capitales. La Iglesia y los grandes propieta-
rios que se quedaron fueron obligados a contribuir
al equipamiento de realistas y patriotas. La guerra,
además, destruyó el aparato productivo del país.
• El declive de la minería. La abolición de los be-
neficios fiscales que otorgaba el Estado colonial y el
impacto de la guerra afectaron gravemente la pro-
ducción minera. Las minas fueron trabajadas por
particulares, asumiendo grandes riesgos Doc. 7.
• Una política comercial vacilante. El Estado
aplicaba una política librecambista que promovía
la apertura comercial hacia otros países, principal-
mente Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia. Sin
embargo, los hacendados y obrajeros impulsaban
una política que protegiera la producción nacional.
A pesar de ello, hubo aspectos que no cambiaron:
• La economía agropecuaria. Salvo los obrajes y
la producción artesanal, la economía era exclusiva-
mente agrícola y ganadera.
• La especialización regional de la producción.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
10 UNIDAD 107
71 107107107
meros decenios republicanos el 25 % de los
ingresos del Estado. La justificación para este
tributo era que los indígenas no tenían tierras
individuales y no com- praban productos
importados, por lo que no estaban sujetos a
impuestos prediales o aduanas. El tributo indígena
funcionaba así como una “contribución úni- ca” y, a
cambio de ella, el Estado se comprometía a
respaldar la posesión de sus tierras comunales.
El Estado
republicano
Después de 1821, la élite política peruana se
abocó a la construcción del Estado. Para ello, el
protector José de San Martín convocó a un
Congreso Consti- tuyente que elaboró la
Constitución de 1823. En ese texto se diseñó un
modelo de Estado republicano, que se basó en los
siguientes principios:
• La igualdad formal de todos los seres humanos
que conforman la sociedad.
• Derechos económicos establecidos según el
libera- lismo europeo de finales del siglo XVIII. En
tal sen- tido, se establecieron el derecho a la
propiedad y al libre comercio.
• La soberanía popular, en el sentido de que el
pueblo debía designar a sus gobernantes.
• La democracia representativa y la separación
de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
La división de poderes en el
Perú
La Constitución de 1823 estableció la existencia
de tres poderes:
• El Poder Legislativo. Estaba representado por
el Congreso de la República, que se encontraba
cons- tituido por la Cámara de Senadores y la
Cámara de Diputados.
10 UNIDAD 108
81 108108108
• El Poder Ejecutivo. Estaba dirigido por el presi- Los límites del nuevo Estado
dente de la república como jefe de Estado. Al pre-
Una tarea fundamental de la construcción del nuevo
sidente lo asesoraba un gabinete formado por los
Estado peruano fue la delimitación de su terri-
ministros de Gobierno, Guerra y Marina, Hacienda
torio. Para ello, se aplicaron dos principios: el uti
y Relaciones Exteriores.
possidetis, que establecía que los nuevos Estados
• El Poder Judicial. Estaba compuesto por la Corte respetaran las fronteras de las circunscripciones co-
Suprema de Lima y las cortes superiores de Arequi- loniales correspondientes; y la libre determinación
pa, Trujillo y Puno. Los tribunales menores siguie- de los pueblos, que señalaba que los habitantes de
ron rigiéndose por la legislación colonial, salvo que una zona podían elegir libremente el Estado al que
esta entrase en contradicción con la Constitución o querían pertenecer.
las leyes republicanas. Así, las fronteras del Estado peruano se fijaron a par-
El ejercicio de la ciudadanía tir de los dominios del antiguo Virreinato peruano:
• Por el norte, el Perú limitaba con la Gran Colom-
Los ideólogos de la temprana república sostenían
bia, que en 1830 se dividió en las repúblicas de
que la soberanía popular exigía la participación po-
Colombia, Venezuela y Ecuador. La Comandancia
lítica de ciudadanos autónomos y racionales
General de Maynas pasó a depender del Virreinato
que contaran con iguales deberes y derechos.
peruano desde 1802, y por ello el Estado peruano
La Constitución de 1823 señalaba los requisitos para reclamó este territorio como suyo. Además, los po-
ser considerado ciudadano: bladores de Jaén de Bracamoros expresaron libre-
mente su deseo de pertenecer al Perú.
• Ser peruano de
nacimiento. • Por el este, el Perú limitaba con el Imperio de Bra-
sil, respetando la frontera establecida por el Tratado
• Estar casado o ser mayor de 25 de San Ildefonso de 1777.
años.
• Por el sur, el Perú limitaba con el territorio de la
• Saber leer y escribir. La aplicación de este requisito antigua Audiencia de Charcas, llamado Alto Perú,
se postergó; solo fue efectivo a partir de 1896 y duró que se encontraba bajo la jurisdicción del Virreina-
por casi 100 años Doc. 8. to del Río de la Plata desde fines del siglo XVIII. No
obstante, en 1825, Sucre fundó en este territorio la
• Tener una propiedad, ejercer alguna profesión o
República de Bolivia.
arte u ocuparse en alguna actividad productiva que
no fuera sirviente o jornalero. La demarcación interna hacia 1826
Según el modelo republicano de Estado, el derecho
ciudadano por excelencia era el sufragio. Sin
Quito
embar- go, en la práctica no expresaba realmente la
voluntad popular. En nuestro país, el sistema
electoral era indi- recto, pues los ciudadanos elegían a Machala
Tumbes
electores y estos a su vez a las autoridades públicas. IMPERIO
Así se aseguraba que los ciudadanos que
conformaban la élite política y eco-
nómica
poder. del país monopolizaran el ejercicio del Piura DEBRAS IL
Chachapoya
Jaén s
Otro elemento que afectó el principio de igualdad LA LIBERTAD
ciudadana fue la reintroducción del tributo indígena Cajamarca
Trujillo
con el nombre de contribución indígena. Esto obliga-
ba al 60 % de la población a pagar un impuesto solo Huánuco
JUNÍ
por pertenecer a un grupo étnico, lo que ocasionó el NLIMA
CUSCO
descontento de este sector de la población Doc. 9 . Tarma
Lima Cusco
OCÉAN Huancavelica PUNO
O
Ayacucho
AYACUCHO
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE PACÍFIC Puno Lago
Titicaca
O Arequipa
10 UNIDAD 109
91 109109109
AREQUIPA
En grupos respondan: ¿Creen que la imposición de
Arica
la contribución indígena por el Estado republicano
reprodujo los mecanismos de dominación utilizados LEYENDA BOLIVIA
para el gobierno colonial? ¿Por qué? Límite internacional
Límite departamental
0 125 250 500 km
11 UNIDAD 110
01 110110110
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
11 UNIDAD 111
11 111111111
resistió al nuevo orden durante los siguientes veinte
años. (Klarén, 2005, p. 201)
11 UNIDAD 112
21 112112112
3 La formación de los Estados
latinoamericanos
PARA INICIAR
Los nuevos Estados latinoamericanos empezaron a constituirse en las
primeras décadas del siglo XIX. Este periodo formativo estuvo caracteri-
¿Por qué crees que los nuevos
Estados latinoamericanos
zado por las luchas entre facciones que defendían distintos modelos de
transcurrieron por un periodo sistema de gobierno para sus países.
inicial de caos institucional?
El fracaso de los proyectos unificadores
Luego de las guerras de independencia, el Imperio español en Amé-
rica se fragmentó en varios Estados independientes. Para superar
esta fragmentación y fortalecer la posición de Hispanoamérica en el
plano internacional durante la década de 1820, algunos líderes ameri-
canos, como Bolívar, propusieron construir un Estado que englobara
PARA INVESTIGAR a todas las sociedades hispanoamericanas. Pero llevar a la realidad
este proyecto unificador fue imposible por los siguientes factores:
En grupos, indaguen sobre
el debate entre federalistas y • Históricos. Durante la Colonia se habían formado identidades regio-
centralistas en la constitución de nales y nacionales alrededor de las circunscripciones administrativas
la república de Argentina. Luego, que formaban el Imperio español.
realicen un friso cronológico al
• Geográficos. Las distancias entre los países eran enormes, y las co-
respecto.
municaciones, precarias.
• Económicos. El uso de los recursos naturales y las actividades pro-
ductivas de cada país eran distintos.
• Sociales. Había países con fuerte componente indígena o mestizo
(Bolivia, Perú o México) y otros con predominancia blanca (Argentina
o Costa Rica).
11 UNIDAD 110
01 110110110
Liberales y conservadores • El sistema centralista pretendía crear Gobiernos
con un Ejecutivo fuerte que pudiera ejercer un
Un aspecto que marcó la historia política de las pri-
control único sobre las administraciones provin-
meras décadas de vida de los Estados latinoamerica-
ciales. La formación de Gobiernos centralizados
nos fue la lucha ideológica entre aquellos que apoya-
tuvo un periodo de
ban el pensamiento liberal y los que respaldaban el
auge en toda His-
pensamiento conservador.
panoamérica entre
El pensamiento liberal 1826 y 1845. Esto se
debió a los continuos
El liberalismo político fue la ideología que guio el
desórdenes políticos
proceso de independencia. Los liberales creían en el
y las crisis económi-
principio de la igualdad jurídica Doc. 10, por lo que
cas, que hicieron que
se oponían a las estructuras coloniales basadas en el
muchos dirigentes
sistema de castas, así como a los privilegios (fueros)
busquen resguardar
de algunas corporaciones como el Ejército y la Iglesia.
sus países de la anar-
En lo económico, apoyaban la libertad de comercio y
quía y la desintegra-
de empresa. En general, los sectores medios eran los
ción confiriendo ma-
que se adherían al liberalismo.
yor poder a los jefes
El pensamiento conservador de Estado. Juan Manuel de Rosas, militar
argentino que impulsó el federalismo
Los conservadores criticaban al liberalismo por ha- en su país.
ber alterado el orden y la tradición colonial. Por ello,
la independencia era una oportunidad para reorga- Proyectos de integración latinoamericana
nizar el orden social y económico estableciendo La integración ha sido un proyecto que han anhelado
un sistema político basado en una autoridad central las naciones latinoamericanas desde que alcanzaron
fuerte. Desde el punto de vista social, creían que la la independencia. Pero diversos factores, como las
Iglesia católica podía desempeñar un papel muy im- disputas limítrofes o la competencia por los recursos,
portante en la tarea de dar estabilidad a la sociedad, han obstaculizado este proceso.
por lo que buscaron mantener los privilegios de esta
institución. Por lo general, los conservadores proce- La fragmentación de los virreinatos
dían de la aristocracia o de sectores de mentalidad Durante el proceso de independencia, los líderes pa-
tradicional como la Iglesia Doc. 11. triotas buscaron instituir en Sudamérica un sistema
geopolítico que privilegiara el equilibrio de fuerzas
Centralismo y federalismo entre los nuevos Estados. En este sentido, eran
Entre 1810 y 1845, el debate central entre liberales y vis- tas con sospecha cualquier tendencia
conservadores fue la definición del tipo de Estado: integracionista en la región, pues se pensaba que
centralista o federalista. Esto produjo violentos ello tendría como consecuencia la supremacía de un
conflictos en México, Río de la Plata y Centroamérica. Estado sobre los demás.
• El sistema federal aseguraba la autonomía de los Así, es de destacar la hostilidad con la que Chile y
Gobiernos provinciales al limitar las atribucio- Argentina reaccionaron ante la posibilidad de la in-
nes del Poder Ejecutivo central y concentrar im- tegración del Bajo y el Alto Perú en un mismo país,
portantes facultades en el Poder Legislativo, en el proyecto cuyo precedente puede encontrarse en la
que estaban representadas todas las provincias. La anexión de la Audiencia de Charcas por el Virreina-
extensión del sentimiento federalista se dio por di- to del Perú realizada durante el gobierno del virrey
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
ferentes causas en Latinoamérica. En algunos ca- Abascal. En este sentido, Abascal intuyó que era ne-
sos pesaron más los intereses económicos. En otros cesario reunir a ambos territorios para lograr la esta-
primaron los deseos de autonomía política y la as- bilidad interna y construir una entidad política fuerte
piración de proteger libertades individuales frente y preponderante en la región. Los posteriores inten-
a las arbitrariedades del Estado central. Por ello, el tos peruano-bolivianos de unificarse entre los años
federalismo se asoció, por lo general, a la corriente 1826 y 1840 chocaron con el profundo recelo de sus
liberal. vecinos Doc. 12 .
822
11 UNIDAD 111
11 111111111
có el crecimiento de la burocracia civil y de oficinas
Consensos tempranos y fracasos iniciales
estatales.
No obstante, después de alcanzar la independencia,
los principales líderes latinoamericanos concordaron
en la necesidad de establecer alianzas o mecanismos
de integración entre las jóvenes repúblicas. En 1826,
Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá
con la idea de crear una asociación de Estados hispa-
noamericanos bajo el patrocinio de Inglaterra Doc. 13.
Los objetivos centrales eran dos:
• Formar una federación o asamblea en la que
se diriman las diferencias entre los Estados
hispanoa- mericanos para evitar conflictos
armados.
• Contrarrestar la influencia de la Santa Alian-
za (monarquías absolutistas europeas) y defender
la independencia de América.
A este congreso asistieron los delegados de Perú,
Colombia, Guatemala y México, así como un obser-
vador de Inglaterra. Sin embargo, no se llegó a nin-
gún acuerdo importante. Posteriormente, se realiza-
ron tres conferencias similares: el Primer Congreso
Americano (Lima, 1847-1848), el Congreso Continen-
tal (Santiago de Chile, 1856) y el Segundo Congreso
Americano (Lima, 1864-1865). Estos eventos tampoco
tuvieron mucho éxito.
11 UNIDAD 112
21 112112112
Puerto del Callao según un grabado del siglo XIX.
Para poder equilibrar el presupuesto, se tomaron en
ocasiones medidas extremas heredadas de los últi-
mos años del gobierno virreinal, como las confisca-
ciones forzosas y la exigencia de entrega de dinero
bajo la figura de “préstamos” o “donativos”, muchos
de los cuales se realizaban de manera coercitiva.
Otra de las salidas para enfrentar la crisis fue el
endeudamiento, pero las consecuencias fueron más
perjudiciales, ya que no implicaron necesariamente
el desarrollo del país.
La incorporación a la economía mundial
La integración a la economía mundial resultó muy
difícil para Perú y Mexico, las dos naciones más po-
derosas durante la Colonia, porque reestructurar su
economía, que se había basado en el circuito de la
plata, presentaba muchos problemas. Otras naciones
encontraron más rápidamente algunas alternativas
comerciales interesantes: Chile comenzó a exportar
metales Doc. 14; Argentina, cuero; y Brasil, café.
El contexto internacional de la primera mitad del si-
glo XIX no fue favorable para las inversiones europeas
y norteamericanas en América Latina ni para las ex-
portaciones latinoamericanas.
Es necesario destacar que en este periodo, las poten-
cias europeas y Estados Unidos estaban concentra-
dos en invertir en su propio territorio para continuar
con su desarrollo industrial y su expansión colonial
alrededor del mundo. Además, protegían sus propias
actividades productivas gravando con altos impues-
tos a las importaciones. Por lo tanto, más que una po-
lítica de inversiones en Latinoamérica, lo que se ob-
tuvo fueron préstamos, especialmente de Inglaterra.
Si bien los países solicitantes se comprometieron a
realizar pagos sobre dichos préstamos, el desorden
institucional y el escaso crecimiento económico al-
canzado impidieron cumplir con estos. Este incum-
plimiento dio origen a una deuda que se arrastraba
constantemente: la deuda externa.
11 UNIDAD 113
31 113113113
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
Doc. 10 La igualdad ante la ley según elaborar su propia relación con las grandes potencias de la
el liberalismo época. (Hamnett, 2000, p. 13)
11 UNIDAD 114
41 114114114
Doc. 13 Balance final sobre el la construcción de ferrocarriles y puertos, la explotación de
Congreso de Panamá carbón, etc.
Doc. 14 El caso
chileno
Hacia la década de 1820, la situación política y
económica de Chile no se diferenciaba mucho del resto
de países latinoame- ricanos. Pero entre 1831 y 1837, el
poderoso ministro Diego Portales consiguió imponer un
rígido orden político y social que le otorgó a Chile una
estabilidad por entonces extraña en Latinoamérica.
Portales estableció un ordenado sistema de cobro de
impuestos, organizó las finanzas del Estado y moder- nizó
el sistema de transportes, lo que favoreció el comercio.
Para incentivar la industria, el Gobierno decidió exportar
cobre en barras, por lo que muchos empresarios
invirtieron en fun- diciones. Estimuló, asimismo, la
fabricación de ladrillos refrac- tarios para el ámbito
nacional. El desarrollo de la industria del cobre favoreció
11 UNIDAD 115
51 115115115
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS
PARA DESARROLLAR
EL JUICIO CRÍTICO La proclamación de
la independencia,
obra de Juan
1. Examinamos Lepiani.
países latinoamericanos.
Luego, elaboren un cuadro
comparativo con la
celebración en el Perú.
4. Resolvemos
• ¿Qué sugerencias plantearían
para que la celebración
del bicentenario refleje la
11 UNIDAD 116
61 116116116
Así, el momento elegido para las
celebraciones del bicentenario no
responde so- lamente a los hechos de
la independencia, sino a las formas
diferentes de encarar las celebraciones
de la patria naciente. En el caso
peruano, hemos preferido la con-
sagración, antes que el anticipo. Por
ello, tenemos tiempo por delante y
podemos aprovecharlo para reflexionar
sobre los problemas que afronta el país,
transcurridos dos siglos de esfuerzo
por construir un Estado-nación. De
hecho, la independencia es
problemática en la tradición peruana y
siempre lo ha sido. Es un proceso
más complicado que en la mayor parte
de Sudamérica y el país carece de
héroes propios. No solo falta un San
Martín o un Bolívar de talla universal,
sino que tampoco existen héroes
intermedios que consagren el
nacimiento nacional. Así, con respecto
a la emancipación, la cuestión en el
Perú es encontrar un motivo claro y
definido para celebrar. No se trata
solamente de cuándo celebrar el
bicentenario, sino saber qué estamos
festejando, el nacimiento de qué tipo de
nación y con qué perspectivas. […]
(Zapata, s. f., párrs. 4, 5 y 6)
Grabada a fuego en nuestra memoria,
la solemne imagen del general José de
San Martín declarando la independencia
del Perú en la plaza de Armas de Lima
aparece como la imagen misma de
nuestro nacimiento como nación. Hay
que mirar a Méxi- co –el otro gran
centro virreinal hispanoamericano–
para entender que la elección del 28
de julio de 1821 como el día de la patria
ha sido y es, fundamentalmente, una
opción política. Septiembre 16 de 1810
–punto de inicio del derrotado
levantamiento del padre Hidalgo– y no
el 28 de septiembre de 1821 –cuando se
consuma el proceso independentista
bajo el liderazgo de Agustín de Iturbide–
es ahí la fecha elegida. ¿Po- dría ser
Pumacahua nuestro Hidalgo siendo
Iturbide nuestro San Martín? ¿Significa
la opción por este último una
imposición criollo-costeña a una nación
diversa que se hubiese identificado más
plenamente con la gesta del primero?
(Renique, 2010, párr. 2)
11 UNIDAD 117
71 117117117
PARA FINALIZAR
SINTETIZAMOS
• La independencia del norte • Las transformaciones económicas • Las élites criollas y la inestabilidad
y la ocupación de Lima • El Estado republicano: división de política
• San Martín y el Protectorado: poderes y ejercicio de la ciudadanía • Liberales y conservadores
¿monarquía o república? • Los límites territoriales del nuevo • Centralismo y federalismo
• El fin del Protectorado Estado • Proyectos de integración
• Los conflictos internos latinoamericana
• Bolívar en el Perú • Consensos tempranos y
fracasos iniciales
• El fin de la guerra
• El caos económico latinoamericano
• La dictadura de Bolívar
REFORZAMOS
Con las siguientes actividades, podrás aplicar y ampliar lo que has aprendido.
AMPLIAMOS
http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/ ALBERTO ARVELO (Dir., 2013), Libertador (Venezuela,
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
sites/independencia-peru/ España).
El portal EducaRed de la Fundación Telefónica ofrece un Película que muestra la biografía de Simón Bolívar desde
bien elaborado compendio de la historia peruana desde
una perspectiva heroica. Incluye aspectos de su infancia y
los tiempos prehispánicos hasta principios del siglo XX. Es
su vida familiar, así como su identificación con los sectores
un recorrido ameno y profusamente documentado por la populares. La producción incluye espectaculares escenas
historia de nuestro país, con imágenes e ilustraciones. de los episodios militares de la vida del Libertador.
822
11 UNIDAD 118
81 118118118
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
del proceso histórico que esclavitud, es decir, que entretanto no ame sus
ha atravesado la nación en propias instituciones y adore sus leyes nada
estos casi dos siglos de vida podrá avanzar en su emancipación civil. (Sánchez
Carrión, 1822, en Alva Castro y Ayllón, 2001, p. 40)
José Faustino Sánchez Carrión
independiente.
– Los proyectos que los líderes del • ¿Cuál es la crítica de Sánchez Carrión en relación con la actitud de
presente plantean para nuestra los ciudadanos ante la ley?
nación.
11 UNIDAD 119
91 119119119
• ¿Consideras que su crítica sigue
vigente en la actualidad? ¿Por
qué? Ilustra tu respuesta con
ejemplos.
12 UNIDAD 120
01 120120120
Interpreta críticamente fuentes diversas (1). Comprende el tiempo histórico (1 y 2).
Elabora explicaciones sobre procesos históricos (2).
• El presente texto fue escrito por Basadre hace más de 50 años. ¿Creen que
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
METACOGNICIÓN
12 UNIDAD 121
11 121121121
• ¿Qué técnicas aprendí para analizar las fuentes históricas en esta unidad?
12 UNIDAD 122
21 122122122
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Desde su llegada al Perú, San Martín se percató de que la independencia no podía lograrse
sin contar con el apoyo del pueblo peruano, pues la Expedición Libertadora era
insuficiente para vencer por sí sola al poderoso ejército realista. Pero al advertir que la
élite criolla no mostraba mucho entusiasmo por la independencia, el Libertador buscó la
colaboración de los sectores populares. Los generales insurgentes se dedicaron a
promover y encauzar a su favor a las montoneras, que habían empezado a formarse
desde 1820 de manera es- pontánea. Por ello, el general Álvarez de Arenales aprovechó
su expedición a la sierra cen- tral para distribuir panfletos patrióticos incitando a los
pobladores a tomar las armas. Es así como se formaron montoneras en las provincias de
Canta, Huarochirí, Yauyos, Cangallo, Yauli y Tarma. Los patriotas incorporaron esas
montoneras al ejército: otorgaron grados militares a sus líderes y enviaron oficiales
regulares para organizarlos y reglamentarlos. Sin embargo, el bando patriota no fue el
12 UNIDAD 123
31 123123123
¿Cuál fue el rol que jugaron las guerrillas indígenas durante
la guerra de la independencia?
12 UNIDAD 124
41 124124124
3. Formulación de una hipótesis
Dialoguen a partir de la pregunta y planteen algunas respuestas tentativas
basándose en lo que conocen sobre el tema. Luego, elijan una de ellas y
construyan una hipótesis como la siguiente:
Las guerrillas indígenas jugaron un rol decisivo en el desenlace de la guerra
de la independencia, no solo porque fueron parte activa de las fuerzas en
combate, sino porque fueron uno de los principales canales para que la
población indígena en general tomara conciencia de los proyectos estatales
que se enfrentaban.
4. Recopilación de la información
Teniendo en cuenta que ya han obtenido datos durante el desarrollo de las unida-
des, les sugerimos que amplíen la información utilizando fuentes de internet y
libros. Para ello, pueden consultar las siguientes:
Páginas de internet:
• http://bit.ly/2oReKmA
• http://bit.ly/2nmqzUE
Libros:
• Guerra, Francois-Xavier. (1995). Revoluciones hispánicas. Independencias
ameri- canas y liberalismo español. Madrid, España: Complutense.
• Fonseca, Juan. (2010). ¿Bandoleros o patriotas?: Las guerrillas y la dinámica popu-
lar en la independencia del Perú. En Histórica, vol. 34, n.º 1 (julio), pp. 105-128.
• Soux, María Luisa. (2011). Rebelión, guerrilla y tributo: Los indios en Charcas
durante el proceso de independencia. Anuario de Estudios Americanos, 68,
2 (enero).
5. Procesamiento de la información
Para organizar la información, elaboren un esquema de trabajo en el que clasifiquen
los datos y las citas. Luego, regístrenlos en fichas textuales y de resumen en forma-
to digital. Agrúpenlas según las partes del esquema que plantearon y redacten un
informe escrito de tres páginas.
6. Formulación de conclusiones
Después de culminar su investigación, formulen tres conclusiones que respondan
la pregunta clave planteada al inicio. Recuerden que las conclusiones deben estar
relacionadas con la hipótesis.
7. Planteamiento de acciones
A partir de los resultados de la investigación, planteen tres propuestas relacionadas
con lo siguiente:
• ¿De qué manera se podría revalorizar más la participación de los sectores popula-
res en el proceso de la independencia y en otros procesos históricos importantes
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
en el país?
Difundan sus propuestas mediante una presentación en PowerPoint. Luego, cuél-
guenla en SlideShare.
822
12 UNIDAD 125
51 125125125
BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB
Blume, H. (2002). El campo. Ecoguía para descubrir la naturaleza. Fernández, A. (1994). Historia Universal, Edad Contemporánea. Madrid,
Madrid, España: Tursen. España: Vicens Vivens.
Bonilla, H., y Spalding, K. (1981). La independencia en el Perú: las Fisher, J. (2000). El Perú borbónico 1750-1824. Lima, Perú: Instituto de
palabras y los hechos. En Bonilla, H., y otros (Ed.). La independencia Estudios Peruanos.
en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. Frezier, A. (1982). Relación del viaje por el Mar del Sur.
Brack, A., y Mendiola, C. (2000). El Afloramiento de Aguas. En Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.
Ecología del Perú. Recuperado de http://bit.ly/2oMLtYZ Fusi, J. P. (2013). Breve historia del mundo contemporáneo.
Brue, S., y Grant. R. (2009). Historia del pensamiento económico. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg.
México D. F., México: Cengage García Jordán, P. (1991). Iglesia y poder en el Perú contemporáneo,
Learning. 1821-1919. Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos
Céspedes, G. (1983). América hispánica (1492-1898). Madrid, Bartolomé de las Casas.
España: Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A.
Gómez-Galán, M., Pavón, P., y Sainz, H. (2013). El enfoque basado en
Chang, H. J. (2 de agosto de 2015). La moneda única fue un error/ derechos humanos en los programas y proyectos de desarrollo.
Entrevistador: Pablo Guimón. En El País. Recuperado de http://bit. Madrid, España: CIDEAL.
ly/1fW1sQ5
Gutiérrez, A. (2007). Juan Pablo Viscardo y su “Carta dirigida a los
Comisión Europea. (2016). La Unión Europea y la crisis de los refugiados. españoles americanos”. En Araucaria. Revista Iberoamericana de
Recuperado de http://bit.ly/2fYp5b5 Filosofía, Política y Humanidades, Año 9, N.° 17, primer semestre.
Comisión Europea. (2010). Natura 2000 en la región mediterránea. Recuperado de http://bit.ly/2pnoVC6
Luxemburgo, Luxemburgo: Unión Europea. Recuperado de http:// Hamnet, B. (2000). La política contrarrevolucionaria del virrey Abascal:
bit.ly/2pDgAuJ Perú, 1806-1816. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Comisión Europea. (1999). ETE - Estrategia Territorial Europea. Hacia un
Hampe, T. (2012). La “primavera” de Cádiz: libertad de expresión y
desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE.
opinión pública en el Perú (1810-1815). En Historia Constitucional,
Luxemburgo, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las
N.° 13. Recuperado de http://bit.ly/2oKCgAl
Comunidades Europeas.
Herrera, P. (2012). Un caso de robo de ganado en la Sierra Alta de
Common, M., y Stagl, S. (2008). Introducción a la economía ecológica.
Oaxaca, 1789: entre el repartimiento de mercancías y la crisis de
Barcelona, España: Reverté.
subsistencia. En Diálogo Andino, N.° 40. Recuperado de http://bit.
Constitución de Estados Unidos de América. (1787). Libertad.org. ly/2oNzWZs
Recuperado de http://bit.ly/2pjOKAY
Hillgruber, C. (2009). Soberanía. La defensa de un concepto jurídico.
Constitución Política de la Monarquía Española. (19 de marzo de 1812). En InDret. Revista para el análisis del Derecho, N.° 1, febrero.
Cervantes Virtual. Recuperado de http://bit.ly/2oxThT2 Recuperado de http://bit.ly/2p5oPyc
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
De la Puente, J. (1971). Notas sobre la causa de la independencia del Hobsbawm, E. (2009). La era de la revolución: 1784-1848. Buenos Aires,
Perú. Lima, Perú: Talleres Gráficos P. L.
Argentina: Crítica.
Villanueva.
Hobsbawm, E. (2010). La era del capital: 1848-1875. Buenos Aires,
De la Torre, A. (2004). Juan Santos Atahualpa. Lima, Perú: Fondo
Argentina: Crítica.
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Huamán, F., y Becerra, C. (2014). Debate sobre la concentración de
De Mugaburu, J., y De Mugaburu, F. (1935). Diario de Lima (1640-1694)
medios en el Perú: el caso de la fusión del Grupo El Comercio con
(Vol. 2). Lima, Perú: Imp. C. Vásquez
L. el Grupo Epensa. Recuperado de http://bit.ly/2qaP1Gl
Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. Hufton, O. (1998). Europa: privilegio y protesta. 1730-1789. Barcelona,
(4 de julio de 1776). Programa Universitario de Derechos Humanos España: Siglo XXI Editores.
Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://
bit.ly/2p5pQGI
Instituto Apoyo. (s.f.). Economía para todos. Texto y guía de consulta. PNUD. (2010). América Latina y el Caribe: Una superpotencia de
Lima, Perú: Bruño. biodiversidad. Recuperado de http://bit.ly/2eWab4R
Inversión minera creció 142 % en últimos cuatro años y suma Pujol, C. (2004). Los cambios de la Edad Moderna. Madrid: España,
US$ 34,020 millones. (2 de agosto de 2015). En Gestión. Salvat.
Recuperado de http://bit.ly/1eO0AvO Raiter, B., y Rizzi, A. (2008). Una historia para pensar. Buenos
Justo, M. (16 de enero de 2014). El nuevo mapa de la pobreza en Aires, Argentina: Kapelusz.
Europa. BBC Mundo. Recuperado de http://bbc.in/2oPSJ7d Renan, E. (1882). ¿Qué es una nación? Recuperado de http://bit.
Klarén, P. (2005). Nación y Sociedad en la Historia del Perú. Lima, Perú: ly/1yM5bI8
Instituto de Estudios Peruanos. Renique, J. (2010). Bicentenario: de la historiografía a la conciencia
Krugman, P., y Wells, R. (2007). Introducción a la Economía. histórica. En Revista Argumentos, N.° 4, setiembre. Recuperado
Macroeconomía. Barcelona, España: Reverté-Aguilar, S. L. de http://bit.ly/2pmzqn4
La Revolución Industrial. (2004). Clases Historia. Recuperado de http:// Renouvin, P. (1990). Historia de las relaciones internacionales (Vol. 2).
bit.ly/2oKj5qs Madrid, España: Akal.
Leyton, F. (30 de octubre del 2016). Medicinas en el Perú: son caras Robespierre, M. (2005). Por la felicidad y por la libertad. Discursos.
porque normas favorecen a oligopolios. En La República. Barcelona, España: El Viejo Topo.
Recuperado de http://bit.ly/2eWLrwD Rocuts, A. (2011). Sostenibilidad y derechos humanos. Amazonies.
Macarrón, A. (2010). El suicidio demográfico en España, un problema Recuperado de http://bit.ly/2pq60Gz
gravísimo. En Expansión. Recuperado de http://bit.ly/2pm453S Román, A., y Sarmiento, M. (2016). La democracia peruana:
apreciaciones e hipótesis desde la escuela. En Revista
Manrique, Nelson. (2004), Sociedad. En Enciclopedia Temática del Perú,
Argumentos, N.° 2, Año 10, Junio. Recuperado de http://bit.
Vol. VII. Lima, Perú: El Comercio.
ly/2p55MEa
Marcu, S. (2010). Del este al oeste: geopolítica fronteriza e inmigración
Rossi Rubí, J. (2 de enero de 1791). La idea general del Perú. En Mercurio
de la Europa Oriental a España. Salamanca, España: Universidad de
Peruano, Tomo 1, N.° 1. Lima: Perú: Mercurio Peruano. Recuperado
Salamanca.
de http://bit.ly/2pjS3It
Matos Mar, J. (1984). Desborde popular y crisis del Estado. Lima, Perú: Rousseau, J. J. (2001). El contrato social. Madrid, España: Nogal.
Instituto de Estudios Peruanos.
Rueda-Junquera, F. (2009). ¿Qué se puede aprender del proceso de
Mayor, P., y Bodmer, R. (2009). Pueblos indígenas de la Amazonía integración europeo? La integración económica de Europa y
peruana. Iquitos, Perú: Centro de Estudios Teológicos de la América Latina en perspectiva comparada. En Nueva Sociedad,
Amazonía. N.° 219, enero-febrero. Recuperado de http://bit.ly/2qaFcIr
Ministerio del Ambiente. (2014). AgendAmbiente 2015-2016. Salvat Editores. (2005). La Constitución de Estados Unidos. La doctrina
Recuperado de http://bit.ly/2cGcyf9 de Monroe. En Historia Universal (Vol. 16). Lima, Perú: Autor.
Molinari, G. (15 de febrero de 1849). Sobre la producción de seguridad. Santuario Nacional Tabaconas Namballe. (s. f.). Servicio Nacional de
Liberalismo.org. Recuperado de http://bit.ly/2qc87Pj Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente.
Montoya, C. (s. f.). Determinantes de la elasticidad precio de la Recuperado de http://bit.ly/1A6JYUX
demanda. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Soberanos. (1765). Encyclopédie (Vol. 15). (Trad. A. Forras).
Colombia.Recuperado de http://bit.ly/15T0ZZm Recuperado de http://bit.ly/2piCmRv
Ñañaque, M. (2008). El impacto del sistema de corresponsalía bancaria Srinath. (2011). La sociedad civil y el poder del pueblo. En eJournal
del Banco de Crédito del Perú en las empresas constituidas como USA, Vol. 16, N.° 3, octubre. Recuperado de http://bit.ly/2pniAXc
agentes BCP en Lima Metropolitana. Tesis para optar el grado Tezanos, J. F. (setiembre, 2008). Exclusión social, democracia y
académico de maestro en Contabilidad y Finanzas con mención en ciudadanía económica. La libertad de los iguales. Revista del
Dirección Financiera. Universidad San Martín de Porres. Lima, Perú. Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, 17-28. Recuperado de
O´Phelan, S. (2012). Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia http://bit.ly/2pq9NE6
1700-1783. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. Triveño, L. (30 de marzo de 2015). Las sumas y las restas tras 15 años de
Parks Watch (2003). Perfil de Área Protegida – Perú Reserva Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En Gestión. Recuperado de
Lachay. Recuperado de http://bit.ly/2p7A2P0 http://bit.ly/2pqaqNP
Parque Nacional Huascarán. (s. f.). Servicio Nacional de Áreas Naturales Valcárcel, L. (1981). Memorias. Lima, Perú: Instituto de Estudios
Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente. Recuperado de Peruanos.
http://bit.ly/2p7TkUd Vargas Ugarte, R. (1986). Historia General del Perú , Vol. VI. Lima,
Pastor, G. (2016). Estudio sobre la afirmación de la identidad nacional Perú: Milla Batres.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L.
en el Perú. En Revista temática Centro de Altos Estudios Vizcaíno, P. (2011). ¿Es posible un desarrollo sostenible? Recuperado de
Nacionales, N.° 2. Recuperado de http://bit.ly/2p8A2Os http://bit.ly/2oQffwC
Pérez, P. (2012). Ellas también participaron. Perú 1800-1830. En I. Zapata, A. (2015). La pregunta de Zavalita. En La República .
Álvarez, y J. Sánchez (Eds.), Visiones y revisiones de la Recuperado de http://bit.ly/2pjsreD
independencia americana: subalternidad e independencias. Zapata, A. (s. f.). El Bicentenario peruano. ¿Por qué somos los últimos en
Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca. celebrarlo? Recuperado de http://bit.ly/2pDW2T5
Perú Ecológico. (2008). Selva alta. Recuperado de http://bit.ly/2plRDB8 Zizek, S. (2011). Virtud y terror. Slavoj Zizek presenta a Robespierre.
Perú Ecológico. (2008a). Selva baja. Recuperado de http://bit.ly/2qj49Ro Madrid, España: Akal.
822
TEXTO ESCOLAR
3 Ciencias Sociales
SECUNDARIA