FUENTES DEL DERECHO.6 de Tre Actividades
FUENTES DEL DERECHO.6 de Tre Actividades
FUENTES DEL DERECHO.6 de Tre Actividades
Fuente
Eduardo García Máynez señala que “en la terminología jurídica la palabra fuente tiene tres acepciones que es
necesario distinguir con cuidado. Se habla de fuentes formales, reales e históricas.”
Distinción entre fuentes formales, reales e históricas
Ø Fuentes formales: son los procedimientos o modos establecidos por una determinada sociedad para crear su
propio derecho.
Este tipo de fuentes están compuestas por legislación, costumbre y jurisprudencia, asimismo, se encuentran
determinadas por situaciones reales, en el caso de la legislación, las necesidades económicas, seguridad y el bien
común que deben regularse son un ejemplo.
Estas fuentes se consideran instrumentales, ya que pretenden saber cuándo y en qué condiciones una norma
jurídica es válida y obligatoria.
Ø Fuentes reales: son aquellas que determinan la materia de los preceptos jurídicos con el objetivo de
mejorarlos. Debido a que este tipo de fuentes refleja los elementos distintivos de cada
sociedad, las fuentes reales cambian conforme lo hace la sociedad, con la finalidad de ajustarse y atender de
mejor manera a sus necesidades. Este tipo de fuentes se subordina a las fuentes formales.
Ø Fuentes históricas: este tipo de fuentes está conformada por “los documentos (inscripciones, papiros, libros,
etc.), que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes”. En este sentido, dan cuenta de la creación y
evolución del derecho dentro de una sociedad, así como de la vigencia y
pérdida de la misma en un contexto sociocultural determinado.
Según la opinión más difundida, las fuentes formales del derecho son el proceso legislativo o la legislación; ; la
jurisprudencia; ; la costumbre; ; la doctrina; ; los tratados internacionales y los principios generales del derecho.
Aunque algunos autores expresan que la ley puede llegar a ser también una fuente.
De acuerdo con el proceso legislativo, vemos que existe uno o varios órganos que participan en la formulación
de las reglas jurídicas de observancia general a las que se dan el nombre de leyes. De acuerdo con los artículos
71 y 72 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 3º y 4º del Código Civil Federal, las etapas para la
creación de las leyes son: iniciativa, discusión, aprobación, sanción, promulgación,
publicación e inicio de la vigencia. Los órganos facultados Un concepto de suma importancia en el ámbito del
derecho es el de jurisprudencia. Este es un concepto que puede producir en ocasiones confusión porque tiene dos
principales acepciones que son muy distintas, por una parte, es la explicación de un orden jurídico positivo y por
otra designa el conjunto de principios, pensamientos o doctrinas contenidas en las decisiones de las cortes o
tribunales autorizados para tal efecto.
De acuerdo con el orden constitucional mexicano, los órganos del Estado que están jurídicamente facultados
para interpretar la Constitución y crear jurisprudencia son:
• El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
• Las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
• Tribunales Colegiados de Circuito.
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 94 de la Constitución, el Poder Federal se integra por:
1. La Suprema Corte de Justicia de la Nación; ;
2. El Tribunal Electoral;
3. Tribunales Colegiados de Circuito; ;
4. Tribunales Unitarios de Circuito; ;
5. Juzgados de Distrito; ; y
6. El Consejo de la Judicatura Federal.
La Suprema Corte se compone por once ministros que podrán actuar en Salas o en Pleno, duran en su cargo 15
años y sólo son removibles en caso de incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones.
El Tribunal Electoral funciona mediante una Sala Superior integrada con 7 magistrados electorales, uno
de los cuales será su presidente, y 5 en Salas Regionales compuestas cada una por tres magistrados.
Los Tribunales Colegiados de Circuito se integran con 3 magistrados. Los Tribunales Unitarios de
Circuito, como su nombre lo indica, están a cargo de un solo magistrado.
Cada Juzgado de Distrito está a cargo de un juez. Por último, el Consejo de la Judicatura Federal es un
órgano que, a pesar de pertenecer al Poder Judicial Federal, tiene facultades esencialmente de carácter
administrativo. Está integrado por 7
miembros: el Presidente de la Suprema Corte, quien lo preside,
un Magistrado Colegiado, un Magistrado Unitario, un Juez de Distrito, dos consejeros nombrados por
la Cámara de Senadores y uno más por el Presidente de la República.
La jurisprudencia como fuente del derecho.
La jurisprudencia es una de las fuentes del derecho, en virtud de que la función de los tribunales ya
no será solamente de interpretación, sino de integración del orden jurídico, la
jurisprudencia adquiere mayor relevancia, puesto que sin ella, el orden jurídico se encuentra
incompleto. De este modo, la legislación y la jurisprudencia constituyen las dos grandes fuentes
formales del derecho.
Proceso jurisprudencial
Los órganos facultados para establecer jurisprudencia, serán los mencionados en el artículo 107 párrafo
XIII quinta fracción de la Constitución Federal. Las resoluciones que emitan dichos órganos,
constituirán jurisprudencia siempre que lo resuelto en ellas se
sustente en cinco sentencias ejecutorias ininterrumpidas.
1. Está integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos largo.
2. Tales reglas se transforman en derecho positivo cuando los
individuos que las practican les reconocen obligatoriedad, como si se tratase de una ley.
Es importante mencionar que hay tres formas de costumbre en el Derecho consuetudinario:
Delegante: se da cuando por medio de una norma jurídica, no escrita, se autoriza a determinada
instancia para crear derecho escrito. La costumbre jurídica se halla entonces superordinada a la
ley. Delegada: se habla de derecho consuetudinario delegado en aquellos casos en que la ley remite a la
costumbre para la solución de determinadas controversias. En tal hipótesis, la costumbre está
subordinada al derecho escrito.
El derecho consuetudinario delegado no puede ser contrario a los preceptos de la ley. La delegación
establecida por el legislador no es superflua ni carece de importancia, como en ocasiones se
afirma. Sirven al menos, para desvanecer cualquier duda acerca de la vigencia de ciertos usos y
costumbres populares. Derogatorio: La costumbre se desenvuelve a veces en sentido opuesto al de los
textos legales en el caso de la costumbre derogatoria.
Actividad 6. 1.-
En un resumen de 2 a 3 cuartillas con tipografía Time New Roman 12 interlineado 1.15, indique cuáles son los
elementos de la costumbre, cuál es el tipo de costumbre que se acepta en algunos
casos en nuestra legislación, y explique en qué consiste cada una de sus variantes:
a) Costumbre delegante
b) Costumbre delegada
c) Costumbre derogatoria
Actividad 6.2.-. Elabore un esquema en el que exponga qué órganos integran el Poder Judicial Federal.
Aplica la lista de cotejo