Modo de Representacion Primitivo MRI
Modo de Representacion Primitivo MRI
Modo de Representacion Primitivo MRI
Alfredo Marino
Los comienzos del cine:
Se destaca por ser la primera puesta en escena actoral, muy simple y casera
(un simple gag).
El cine de Meliés:
En la otra línea estaba Meliés. A diferencia de los Lummiere, él narra historias
tomadas del teatro y la literatura. Se lo consideraba una rama del teatro de
variedades. Su inspiración era más que nada teatral: la pantomima, el ballet
francés y la magia. Tomaba los recursos del teatro: guión, vestuario,
maquillaje, escenografía, tama, división en escenas y actos. También usaba
Maquetas y decorados teatrales; telones pintados con fondos en perspectiva.
Inició el género fantástico y de ciencia ficción, paralelo a un elemento que le
era indispensable: el desarrollo de los efectos especiales, el trucaje de la
cinta. Sus trucajes los hacía básicamente parando la cámara, y con
sobreimpresiones. Es probable que Meliés tuviera la idea del trucaje por corte
cuando vio “La ejecución de Maria Estuardo” filmada por Eddison, y en la que
detenía la cámara justo antes de que la guillotina cortara su cabeza y ponían
un maniquí en su lugar. La cámara estaba fijada como en el lugar de la
butaca mejor ubicada de teatro.. era la idea de la cuarta pared teatral. No se
fragmentaba el espacio. Se compensaba la fijeza lejana de la cámara con el
sobresalto de la actuación -más similar a la teatral-. Al estar la cámara fija el
movimiento estaba ligado a las personas y las cosas internas al cuadro.Entre
el cambio de escenas usaba: -fundidos encadenados, y a negro. Filmó
muchas películas desde 1896, pero su mayor éxito fue “Viaje a la Luna”
(1903) basada en la novela de Julio Verne, filmada en su propio estudio
parecido a un invernadero. Era más larga que todas las filmaciones hechas
hasta entonces.
. Se ve el primer “travelling”, pero lo que se mueve es la Luna hacia la
cámara. El cine primitivo llega a su fin con Griffith, que instaura el Modelo de
Representación Institucional (MRI) con su famosa película “El nacimiento de
una nación” (1915), y comienza el cine clásico. Aquí la cámara se despega
por primera vez de la posición teatral y entra en la escena, se comienza a
desplazar adentro del espacio; algo importantísimo porque ahora el cine ya
tiene el Movimiento interno del plano y también el movimiento DEL plano, que
convierte al cine en un arte con su lenguaje independiente separado de la
fotografía animada o el teatro. Griffith crea entonces la idea del “raccord”, o
sea, la idea de poder asociar un plano con el siguiente. Y estos planos se
conjugan para mostrar mejor y más detalladamente la situación y conformar
la espacialidad; en definitiva las escenas se fragmentan en muchos planos.
También introduce el “montaje paralelo” (lo toma de la literatura, de Dickens),
que consiste en mostrar dos situaciones distintas de forma alternada que se
terminan enfrentando. A partir de ahí, la utilización del montaje va
evolucionando en el cine clásico norteamericano de preguerra, hasta hacerse
“invisible” tratando de que los cambios de planos no se noten. los planos
tienen sentidos unívocos. Hay una reconciliación total entre el fondo (el tema)
y la forma. El cine clásico con sus géneros (Cine negro, el western, la
comedia, etc) se desarrolla fuertemente durante los años 1915 hasta los años
cuarenta.
Modelo de representación primitivo (M.R.P)
El origen del término: Noel Burch pretendía en su libro “El tragaluz del infinito”
rebatir algunas tesis que durante la historia del cine se habían ido formulando
y que venían a proponer una visión natural, “innata” e “inconsciente” del
llamado cine clásico. Algo así como que el cine clásico del sistema de
grandes estudios de Hollywood consistía en la evolución natural y superior de
un lenguaje cinematográfico que nació a finales del siglo XIX. Para Noel
Burch, existió un MRP legible en un gran número de películas con
características y desarrollo propio pero semántica y sintácticamente más
pobre que el MRI. Pero esto no hace sino reconocer que lo que él llamó modo
de representación institucional (MRI) si bien empleó una expresión más
compleja en estructuras narrativas, etc, no dejaba de ser un instrumento
creado y basado en intereses sociales y económicos. Burch basó su postura
observando y estudiando los primeros años del cine, por ejemplo, el cine de
Meliès. Ese modelo propone narraciones muy débiles, en función de estar
destinado a un público que no participa de un espectáculo cinematográfico,
tal como hoy lo entendemos. Por lo general, durante los primeros años del
siglo XX, en Europa y Estados Unidos el cine es un entretenimiento para los
trabajadores urbanos y se exhibe en lugares donde, además, se comparte
todo tipo de socialización (charlas, comidas, bebidas, etc.). Las películas
cortas, sencillas y mudas resultan un entretenimiento valorado para un
público que, en general, es analfabeto y que busca una distensión despuésde
sus horas de trabajo.
Características:
Observa Bürch que hasta más o menos 1900, las películas constaban de un
solo plano y duraban de 1 a 2 minutos, manteniendo las tres unidades del
teatro clásico. ·
● Un plano ·
● Duración de 1 a 2 minutos ·
● Tres unidades del teatro clásico ·
● Tiempo ·
● Espacio ·
● Acción
La mirada a cámara, incluso el saludo, no estaba “prohibido” y no debía ser
molesta al espectador, ya que la película reproducía muchas veces las
condiciones del “Music Hall” que presuponía la presencia de un artista en
escena frente a su público. Solo a partir del momento en que la película
comenzó a desarrollar historias lineales, una de cuyas condiciones de
funcionamiento exigía la creación de un mundo diegético autónomo, la mirada
a cámara se abandonó de manera sistemática. La lenta erosión de este modo
de representación, comienza a partir de 1906, a causa del nacimiento de la
noción de “decoupage” que significa corte, montaje, en definitiva, la
construcción de escenas. Coexiste con el MRI en algunas películas y autores
como Porter. El MRP fue el primero en utilizar abundantemente los planos
cercanos, especialmente el que los franceses llamaron “Plano Americano”.
Autarquía Continuidad
Distancia Proximidad