ETAPA 3
LA FILOSOFÍA MODERNA
La Filosofía Moderna
Antecedentes:
• Esta filosofía surgió a raíz del Renacimiento,
que fue un movimiento cultural europeo que
llegó a su apogeo en el Siglo XVI.
• Se revaloriza el conocimiento racional como
método para aprehender la realidad física.
• Abre las puertas a dos escuelas del
pensamiento: el empirismo y el racionalismo.
La Filosofía Moderna
Corrientes de pensamiento
Idealismo
Racionalismo Empirismo
trascendental
Niega la posibilidad de ideas Sostiene que tanto la razón
Sostiene la supremacía de la preconcebidas pues afirma como la experiencia son
razón sobre la experiencia. que todo conocimiento se necesarias para la existencia
basa en la experiencia de la ciencia
René Descartes John Locke
Baruch Spinoza David Hume Immanuel Kant
Gottfried Leibniz George Berkeley
Racionalismo
• Sostiene la supremacía de la razón sobre la
experiencia. El raciocinio es la principal herramienta
para generar saber.
• René Descartes es el Padre del racionalismo, esta
escuela de pensamiento tiene la tendencia a valorar
la razón como única fuente del auténtico
conocimiento.
• Los filósofos racionalistas lucharon contra la
concepción religioso-dogmática del mundo del
feudalismo, a través del afianzamiento de la razón y
de sus derechos. Los racionalistas veían el ideal de la
ciencia en las matemáticas que consideraban como
una ciencia “pura”, ajena a la experiencia.
• René Descartes no sólo es el representante más
importante de la filosofía moderna, sino que
también es considerado su fundador. Su
pensamiento está basado en rechazar las
verdades recibidas, asegurándose de combatir
La Filosofía de activamente los prejuicios a través del estudio
Descartes del conocimiento humano. Sus ideas filosóficas
están muy ligadas a su pensamiento
matemático.
• Para él la duda es un método que lo lleva a la
evidencia del yo pensante y desde allí a su
existencia:
• Cogito ergo sum: “Pienso, luego existo”
Las obras de Descartes son:
1637 1644
● Discurso del método (1637), su obra ● Principios de la filosofía
más importante, su título original es
Discurso del método para conducir al bien,
la razón y la verdad en las ciencias.
● Las pasiones del alma (1644). Esta última
fue un tratado de psicología que dejó
● Meditaciones metafísicas inconcluso debido a su muerte.
1641 1644
Para este filósofo los conocimientos obtenidos de la
experiencia son casuales, y no pueden ser veraces; por el
contrario, la razón nos da un conocimiento necesario y veraz.
Spinoza reconoce tres niveles de conocimiento:
1. Imaginación: basado en los sentidos, inadecuado y
Baruch 2.
confuso.
Razón: alcanza una percepción clara de las cosas y sus
Spinoza conexiones necesarias. Produce un conocimiento
verdadero y permite al hombre adquirir una
representación clara de sus afecciones que las convierte
en acciones.
3. Ciencia intuitiva: tercer grado del conocimiento mediante
el cual concebimos las cosas como contenidas en Dios. La
ciencia intuitiva, la razón y el alma se elevan a Dios y
conocen todo como expresión necesaria de Dios.
• Explica la relación entre Dios y el mundo a partir de la
distinción entre intelecto y voluntad divina. Los principios
lógicos y las matemáticas son verdades necesarias para Dios
y para la razón humana, y descansan sobre el principio de
no-contradicción. La razón las conoce a priori.
• El mundo puede describirse como un conjunto de
proposiciones de hecho (posibles, pero no necesarias) y su
fundamento es el principio de razón suficiente: todo lo que
existe o sucede tiene una razón para existir o suceder, pues
de lo contrario no existiría o sucedería.
Gottfried
• Dios actúa conforme a una voluntad libre y racional, y ha
escogido el mejor mundo posible, pues no le conviene elegir
Leibniz
sino lo racionalmente mejor.
• Existen infinidad de sustancias finitas-constituyentes del
universo y creadas por Dios, a las que Leibniz denomina
mónadas: átomos metafísicos, centros de fuerza y de
energía.
Empirismo
• Niega la posibilidad de ideas preconcebidas o a prior,i
pues afirma que todo conocimiento se basa en la
experiencia. Pone mayor énfasis en la experiencia y la
percepción sensorial en el surgimiento de ideas
• Esta corriente filosófica ve a la experiencia como la
norma de verdad en el conocimiento. Para los filósofos
del empirismo, la experiencia nos ofrece un criterio
objetivo e impersonal para conocer las cosas o las
situaciones.
• El empirismo se caracteriza:
1. Por negar que la verdad absoluta sea accesible al
hombre, y
2. Por reconocer que toda verdad debe ser puesta a prueba
y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser
modificada, corregida o abandonada.
Formuló la ideología que acompañó a la ciencia
newtoniana basada en la experimentación.
Su idea principal es que hay muy pocos asuntos que
puedan resolverse sin una cuidadosa y ecuánime Los principales exponentes del
consideración de las pruebas obtenidas por medio de
los sentidos. empirismo son:
La afirmación central de Locke respecto al El filósofo y médico inglés
conocimiento es que no existen las ideas innatas. A John Locke (1632-1704).
partir de esta premisa afirma:
• Que es preciso incorporar las creencias a través de
la experiencia del mundo.
• Cuando uno nace no tiene conceptos en la mente.
• Acepta la inexistencia de las ideas o conceptos a priori.
• Para Hume existen dos clases de eventos mentales: las
impresiones, derivadas de las sensaciones recogidas por
los sentidos, y las ideas, conjuradas por la mente. En
ellos se distinguen tipos simples y complejos.
El filósofo, economista, 1. Existe una relación entre las impresiones y las ideas
sociólogo e historiador simples, en vista de que las segundas (ideas) siempre se
derivan de las primeras (impresiones).
escocés David Hume 2. En cambio, las ideas complejas pueden construirse a
(1711-1776). partir de las ideas simples y no pertenecer a ningún
objeto real.
3. Los elementos que contribuyen a una idea compleja
provienen, en última instancia, de impresiones
sensoriales o de definiciones ostensivas.
• El escepticismo de Hume lo lleva a negar la posibilidad
del conocimiento racional y a postular que todo lo que
creemos se basa más bien en nuestros sentimientos que
en nuestra razón.
El Idealismo trascendental
Immanuel Kant.
• Situado históricamente en la Ilustración e influenciado por el
racionalismo y el empirismo, Kant desarrolla sus dos obras emblemáticas:
Crítica de la razón pura, en la que analiza el uso de la razón teórica, y
Crítica de la razón práctica, en la que analiza el uso de la razón en su
función práctica, como fundamento de la moral.
• El problema central en torno al que gira la filosofía de Kant es
preguntarse “¿cuáles son los límites del conocimiento?”, plantea tres
preguntas:
1. ¿Qué puedo conocer? – Problema del conocimiento.
2. ¿Qué debo hacer? – Problema de la moral.
3. ¿Qué debo esperar? – Problema de la religión y de la
historia.
¿Qué es el hombre? – Resume las anteriores, ya que el
sujeto de todas las cuestiones es
el hombre.
Kant supera el racionalismo y empirismo al encontrar que llegan a un mismo punto:
la imposibilidad de la metafísica como ciencia. Para Kant tanto la razón como la
experiencia son necesarias para la existencia de la ciencia.
1. Toda ciencia tiene que basarse en datos a posteriori
que partan de la experiencia, que la llama condiciones
empíricas y que son particulares de cada sujeto.
2. Toda ciencia se apoya en unos contenidos a priori,
anteriores a la experiencia, que llama:
trascendentales, por ser generales y necesarios,
comunes a todo sujeto.
• La negación de la metafísica como ciencia viene a demostrar que la razón que se
cree todopoderosa, tiene límites en el conocimiento.
• Limitar el campo de la razón en el uso teórico abre la posibilidad al uso
práctico de la razón. La distinción entre fenómeno y cosa en sí hace que,
aunque alma, mundo y Dios no son objeto de conocimiento, sí pueden ser
ideales conforme a los cuales organizar nuestro comportamiento.
• De los ideales es de lo que se ocupará el uso práctico de la razón. Ya no se
trata de conocer, de entender las leyes deterministas que explican el
funcionamiento del mundo físico, sino de las leyes prácticas que determinan
nuestra conducta y que no responden a qué puedo conocer sino a qué debo
hacer.
• El uso práctico de la razón se ocupa del deber ser y mediante él la razón es
capaz de determinar la voluntad y la acción moral.
En el siguiente enlace encontrarás 10 películas en las que se ve reflejada la
filosofía de Kant. https://bit.ly/2JASMSw
• La ética Kantiana tiene su fundamento en la autonomía de la voluntad. Para Kant lo único que
puede calificarse como bueno sin restricciones es la voluntad.
• La voluntad tiene capacidad para legislar, para establecer leyes prácticas, leyes morales, por las
que se determina la voluntad; dicho de otra manera, nuestra voluntad está determinada por su
propia ley.
• Kant establece como postulados la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios como
fundamento de su ética formal. Una ética formal, vacía de contenidos, nunca dirá lo que tenemos
que hacer (contenido), sino únicamente cómo debemos actuar (forma).
• Postulados:
✔ La libertad.- El mundo de la razón práctica está regido por la libertad. Ésta es una propiedad de la
causalidad de los seres racionales que se llama voluntad. De carecer de libertad, la ética sería
imposible.
✔ La inmortalidad del alma.- En este mundo es imposible la perfecta conformidad entre voluntad y
ley moral, por lo que se postula la inmortalidad del alma.
✔ La existencia de Dios.- Realización efectiva del bien supremo al que aspira la voluntad. Dios como
ser en el que se identifica ser y deber ser, virtud y felicidad.
La Ilustración
• La ilustración fue una importante modernización cultural,
resultado directo del progreso y de la difusión de nuevas “ideas” y
conocimientos científicos.
• La característica más significativa de este periodo fue la defensa
de la razón sobre la fe para entender y solucionar los problemas de
la sociedad.
• Los pensadores de la época pretendían, a través de la unión de
escuelas de pensamiento filosóficas, sociales y políticas, extender
la crítica racional en todos los campos del saber humano.
• La piedra angular de la Ilustración era el conocimiento, pues a
través de él los pensadores pretendían iluminar las tinieblas en que
se encontraba la sociedad.
• La ciencia fue importante para cuestionar las doctrinas religiosas,
así el conocimiento científico empezó a ser considerado una
herramienta al servicio de la nación.
El desarrollo de las ciencias naturales en los Siglos XVII y XVIII
Se hicieron muchos y muy importantes descubrimientos, sobre todo en el campo de la física y las
ciencias naturales:
Ciencias
Física Química
naturales
• Leyes de Newton • Se vio liberada de • Linneo:
• Invención del la fase alquimista y Clasificación
termómetro y del surgieron las botánica
pararrayos primeras grandes
figuras que le • Leclerc:
• Pila eléctrica Historia natural
dieron una
estructura • Charles Darwin:
científica: Teoría de la
• Robert Boyle evolución
• Antoine-Laurent • Edward Jenner:
de Lavoisier Descubrimiento de
la inmunidad, la
vacuna
Los desarrollos científicos dieron paso a desarrollos tecnológicos, como la máquina de vapor. La
Ilustración condujo a la Revolución Industrial.
Consulta la página: https://bit.ly/2jGF3LP en ella podrás ver un video sobre los principales descubrimientos y acontecimientos
durante la Revolución Industrial
• La Revolución Industrial fue un motor de cambio social, además las
ideas de las Ilustración influenciaron en los movimientos
revolucionarios del Siglo XVIII.
• Estos cambios sociales que transformaron el mundo y la vida de las
personas hicieron que la sociedad fuera mucha más compleja,
trayendo la necesidad de analizar, estudiar y explicar la cuestión
social, por lo que nació la sociología como ciencia.
• Los primeros estudios de la sociedad se enfocaron en los efectos
Nacimiento de negativos inmediatos de las revoluciones, estos autores se sintieron
preocupados por el caos y el desorden que reinaron después de los
la sociología conflictos armados.
• Henri de Saint-Simon (1760-1825) formuló una teoría de la sociedad
basada en la influencia de la ciencia en ésta. En sus escritos describe
el impacto del progreso científico en la sociedad y como estaba
siendo visto por la misma sociedad.
• Fue el filósofo Augusto Comte (1798-1857) quien usa el término
sociología o física social, resaltando su carácter científico. Esta
nueva ciencia permitiría reconstruir la sociedad hacia un mundo
gobernado por científicos que interpretarían las leyes sociales y
desarrollarían las reformas que resolverían todos los problemas del
sistema social.