Reflexión y Refracción00

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

REFLEXION Y REFRACCION DE LA LUZ

LUIS ALEJANDRO MUÑOZ, JOSE ANDRES ORLANDO, OSCAR GUTIERREZ.

Resumen

La flexión de la luz, también conocida como desviación o desviación angular, se produce


cuando un rayo de luz atraviesa una interfaz entre dos medios con diferentes índices de
refracción. El índice de refracción de un medio determina la velocidad a la que la luz se
propaga en ese medio. Cuando la luz pasa de un medio a otro con un índice de refracción
diferente, su velocidad cambia y esto causa que la luz se desvíe en su dirección original. Esta
desviación depende de los ángulos de incidencia y refracción, así como de los índices de
refracción de los medios involucrados.

La refracción de la luz es el cambio en la dirección de propagación de un rayo de luz cuando


atraviesa una interfaz entre dos medios con diferentes índices de refracción. Además de
cambiar de dirección, la refracción también puede causar que la luz se desvíe o se separe en
sus componentes espectrales (dispersión). Cuando la luz pasa de un medio a otro, su velocidad
y longitud de onda cambian debido a los diferentes índices de refracción. Esto causa que el
rayo de luz se refracte y se incline en relación con la normal a la superficie de separación de los
medios.

En resumen, la flexión de la luz se refiere a la desviación de su dirección original al pasar de un


medio a otro con un índice de refracción diferente, mientras que la refracción implica el
cambio en la dirección de propagación de la luz al atravesar una interfaz entre medios con
diferentes índices de refracción.

Introduccion

La flexión de la luz, también conocida como desviación o desviación angular, se produce


cuando un rayo de luz atraviesa una interfaz entre dos medios con diferentes índices de
refracción. El índice de refracción de un medio determina la velocidad a la que la luz se
propaga en ese medio. Cuando la luz pasa de un medio a otro con un índice de refracción
diferente, su velocidad cambia y esto causa que la luz se desvíe en su dirección original. Esta
desviación depende de los ángulos de incidencia y refracción, así como de los índices de
refracción de los medios involucrados.

Ley de Snell de la refraccion

La ley de Snell de la refracción, también conocida como la ley de Snell-Descartes, describe


cómo la luz se refracta al pasar de un medio a otro con índices de refracción diferentes. Esta
ley establce lo siguiente:

Cuando un rayo de luz pasa de un medio a otro, como del aire al agua o del aire al vidrio, la luz
cambia de dirección. La ley de Snell establece que el rayo incidente, el rayo refractado y la
normal a la superficie de separación entre los dos medios están todos en el mismo plano.
La ley de Snell se puede expresar matemáticamente de la siguiente manera:

n1 * sen(θ1) = n2 * sen(θ2)

n1 y n2 son los índices de refracción de los dos medios respectivos.

θ1 es el ángulo de incidencia, es decir, el ángulo formado por el rayo incidente y la normal a la


superficie.

θ2 es el ángulo de refracción, es decir, el ángulo formado por el rayo refractado y la normal a


la superficie.

La ley de Snell nos permite calcular el ángulo de refracción cuando conocemos el ángulo de
incidencia y los índices de refracción de los medios involucrados. Esta ley es fundamental para
comprender el comportamiento de la luz al pasar de un medio a otro y es ampliamente
utilizada en la óptica y en el diseño de sistemas ópticos.

1. Observa los fenómenos de reflexión y refracción de la luz en la siguiente imagen que


corresponde a un rayo de luz que se propaga por el aire e incide en la superficie del agua.

2. En cuanto a los ángulos de incidencia y reflexión:

a. El ángulo de incidencia es mayor que el de reflexión.

b. El ángulo de incidencia es igual al de reflexión.

c. El ángulo de incidencia es menor que el de reflexión.

3. En cuanto a los ángulos de incidencia y refracción:

a. El ángulo de incidencia es mayor que el de refracción.


b. El ángulo de incidencia es igual al de refracción.

c. El ángulo de incidencia es menor que el de refracción.

4. ¿Cambiarías tus respuestas si la luz pasara del agua al aire? ¿Por qué?

No cambiaria la respuesta de la pregunta 2 ya que el principio de reflexion establece que el


angulo de incidencia en un rayo de luz es igual al angulo de reflexion cuando este se refleja en
una superficie en este caso del agua al aire, sin embargo si cambiaria la respuesta de la
pregunta 3 ya que en esta entra en juego la permitividad, al pasar de un medio como el agua a
un medio como el aire el angulo de refraccion se vera afectado por la permitividad ya que esta
es la capacidad que tiene un material para almacenar energia electrica en un campo electrico
lo que en caso de tener una alta permitividad querra decir que el material tendra una mayor
capacidad de polarizarse y almacenar una carga electrica, provocando que el angulo de
refraccion con respecto al de incidencia sea mayor cuando se pasa del agua al aire.

5. Si en vez de pensar en la luz con el modelo de rayos, pensaras la luz como onda, ¿te parece
que cambiarías las respuestas de los puntos 2. y 3.?

No, porque se sigue cumpliendo la ley de reflexion, y según la ley de Snell para la refraccion de
ondas el angulo de refraccion esta relacionado con el indice de refraccion la cual a su vez esta
influenciado por la permiticidad relativa del material, que es la realcion entre la permitividad
del medio y la permitivdad del vacio.

Simulacion:

2.Tomamos los datos de dicha simulacion encendiendo el laser, mediante de ello poder
calcular el angulo de incidencia, angulo de refraccion, angulo de flexion.
3.

Diagrama del angulo de incidencia en funcion del angulo de reflexion.

4.

Diagrama del angulo de incidencia en funcion del angulo de refraccion

5. Explica qué tipo de relación entre las variables observas en las gráficas.
6. Busca en el libro del curso o en internet las leyes de la reflexión y de la refracción y trata de
verificar si los datos que obtuviste las verifican.

7. Ahora usando nuevamente el simulador, elige la opción onda y vuelve a recoger datos y
repite los puntos 1, 2, 3 y 4. 8.

8.Elabora una conclusión acerca de la relación entre los ángulos de incidencia, reflexión y
refracción para la luz si se usa el modelo de rayo o si se usa el modelo ondulatorio.

9. Realiza un informe que incluya todos los puntos 2 al 8.

Referencias

1). BELÉNDEZ, Augusto, et al. Refracción de la luz y reflexión total.Fundamentos Físicos de


las Nuevas Tecnologías Informáticas, 1998.
2).https://www.nebrija.es/~cmalagon/Fisica_Aplicada/transparencias/05-Luz/18_-
_reflexion_y_refraccion.pdf

También podría gustarte