La Convencionalidad Del Lenguaje
La Convencionalidad Del Lenguaje
La Convencionalidad Del Lenguaje
Introducción
Desarrollo
Por su parte, la posición naturalista defendida por Crátilo se basa en considerar que
el lenguaje es esencialmente mimético y que, en este sentido, solo los nominadores pueden
llevar a cabo la tarea de imitar, empleando el lenguaje, todos los componentes del mundo
físico. Así, “según parece, el nombre es una imitación con la voz de aquello que se imita; y
el imitador nombra con su voz lo que imita.” (423b), por lo cual esta función social
desempeñada por el nominador (nomothétai) debe consistir en combinar letras, sílabas y
palabras de manera que se replique con exactitud la realidad objetiva. Tal acción
conllevaría una atribución semántica natural incluso a las letras, que son los elementos
mínimos del lenguaje; por tal motivo, Sócrates arguye que “Es manifiestamente ridículo
Hermógenes - pienso yo-, que las cosas hayan de revelarse mediante letras y silabas.”
(425d).
En esta línea de ideas, la teoría naturalista del lenguaje involucra la imposibilidad
del error discursivo, debido a lo cual la tesis pierde veracidad. Igualmente, el naturalismo
pretende una universalización del lenguaje, que no es factible porque existe una pluralidad
de idiomas y dialectos. El principio fundamental que ocasiona la estructuración del
lenguaje es la necesidad de la comunicación entre diferentes individuos, en virtud de lo cual
Platón, en el diálogo citado con anterioridad, concluye por establecer que las razones
subyacentes a que Sócrates, Crátilo y Hermógenes puedan entenderse son la costumbre y la
convención (syntheke), que permiten, a su vez, conocer parcialmente el pensamiento en
torno a un tema específico de los involucrados en el acto de habla. El pensamiento ocupa
aquí una condición fuertemente favorable, que en el naturalismo no sucedía; en función de
esto, Pilar Spangenberg en Platón contra el naturalismo: la dialéctica escalonada del
Crátilo (2016) expresa que
Conclusiones
Bibliografía