Antecedentes Nacionales He Internacionales de La Pitahaya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ANTECEDENTES NACIONALES HE INTERNACIONALES DE LA PITAHAYA

ANTECEDENTE INTERNACIONAL.
Los datos de la Asociación de la Industria de la Fruta de Shanghai y el Mercado
Mayorista Agrícola de Shanghai muestran el impacto de la pandemia en el mercado de
la fruta de China durante el período previo al Festival de Primavera de China que se
celebra los 12 de febrero de cada año. En los últimos años, la fruta importada ganó
popularidad, especialmente durante el período del Festival de Primavera de China; sin
embargo, hay una tendencia en la disminución de las importaciones, mientras que las
ventas de frutas nacionales aumentan. Los datos del Mercado Mayorista Agrícola de
Shanghai muestran que los volúmenes de ventas de frutas de importación populares
como cerezas, kiwis y pitahayas disminuyeron en más del 50% en el 2020 en
comparación con el mismo período del año pasado. La calidad del producto de la fruta
china ha avanzado mucho en los últimos años. Los frutos nacionales se producen con
una calidad similar a la de la fruta importada. Además, el precio de la fruta nacional es
mucho menor. La relación calidad-precio es mucho mejor para la mayoría de las frutas
chinas de gama media a alta. Esa es otra razón por la que la fruta nacional se está
vendiendo tan bien en el período previo al Festival de Primavera de China. Debido a la
popularidad de esta fruta, el cultivo de la pitahaya en China se ha desarrollado
vigorosamente en los últimos años. La superficie plantada de este cultivo en toda China
se ha multiplicado por más de diez en tan solo unos pocos años. En la provincia de
Guangxi, que tiene la mayor producción de pitahaya entre las provincias de China, para
el 2020 se tuvo un volumen de producción 500,000 toneladas en las 20,000 hectáreas
cultivadas. Cabe indicar, además, que este aumento de la producción de pitahaya en
China ha traído consigo también un avance en sus niveles de exportación de este fruto
a diversos países vecinos. Durante los años 2015 al 2019, las exportaciones chinas de
pitahaya han tenido un crecimiento sostenido del orden del 104% en volumen y de
92% en valor.
ANTECEDENTE NACIONAL.
El cultivo de la pitahaya en el Perú se da principalmente en Amazonas y San Martín;
asimismo se ha introducido en otras zonas del país, entre ellas la sierra de Piura, Huaral
y Chanchamayo (Junín).
la provincia de Bongará existen alrededor de 30 hectáreas de pitahaya amarilla,
divididas en los distritos de Churuja, Jazán, Chipasbamba, San Pablo de Valera y San
Jerónimo. En la provincia de Rodríguez de Mendoza de esa misma región, también se
extienden cinco hectáreas de este producto Piura, aproximadamente hay 15 hectáreas
instaladas, 3 hectáreas en el sector de Tejedores, 6 ha. en Milingas (San Lorenzo), 5 ha.
en el Medio Piura y 1 ha. en Chacalalá (Sullana), dividido en forma proporcional para la
pitahaya roja y pitahaya amarilla.
Todas estas zonas presentas ecosistemas subtropicales y se han instalado a pequeña
escala, cuyos propietarios son productores individuales o colectivos a través de
asociaciones o cooperativas. La información de los indicadores de producción de la
pitahaya por región/zonas productoras es aún limitada, por lo que no se puede
establecer el total de oferta productiva de esta fruta a nivel país.
Hay zonas de producción en la zona norte y selva central donde pequeños productores
donde están incursionando en el cultivo de la pitahaya, en parcelas desde 0.5
hectáreas a más; teniendo alguna de ellas hasta tres cosechas al año, complementado
a otros cultivos realizados, como la caña de azúcar, granadilla, maíz amarillo, etc. Cabe
señalar que la productividad empieza al año o antes después de su la siembra, aunque
con muy escasa cantidad. Inicialmente el promedio de producción puede ser entre 4 a
5 kilos por planta. Esto se duplica paulatinamente hasta el cuarto año, en que alcanza
el pico de producción. Esta planta es autopolinizante y puede producir durante 20
años. Motivo por el cual hay un potencial de crecimiento para este fruto. Sin embargo,
los niveles de rendimiento por hectárea en la mayoría de las zonas de cultivo para la
pitahaya son muy bajos en relación a los indicadores que tiene Ecuador y Colombia,
por ejemplo. Es necesario la aplicación de un buen manejo agronómico para llegar a los
niveles ideales esperados.
CONCLUSIONES
La pitahaya, considerada aún un producto exótico en diversos países del continente,
tiene muchos beneficios para el cuidado de la salud, alto contenido de vitamina C y
antioxidantes, protege el hígado y mejora la absorción de hierro. Fruta baja en calorías,
rica en fibra y con una buena cantidad de vitaminas B y minerales. Vietnam, China e
Indonesia, contribuyen con casi el 90% de la producción mundial de pitahaya.Vietnam
es el mayor proveedor de pitahaya del mundo (50%), lidera a nivel de exportación en
los diferentes mercados de Asia, Europa y Estados Unidos. En América, Ecuador, es el
país con mayor crecimiento en las exportaciones en los últimos 6 años (85% en
volumen y 64% en valor), con fuerte presencia en diversos mercados, en especial
Estados Unidos. China es el mayor consumidor e importador de pitahaya fresca en el
mundo, siendo Vietnam su mayor proveedor. El 80% de la pitahaya producida en
Vietnam se exporta a China, mientras que el 99% de esta fruta en el mercado chino se
importan de Vietnam. Las principales regiones productoras de pitahaya en China,
Guanxi y Hainan han tenido un crecimiento importante en sus áreas cultivadas, con
mejoras en sus indicadores de producción, e incremento en el número de cosechas.
Por este fortalecimiento en producción y mayor aceptación de consumo de la pitahaya
china, las compras de la pitahaya proveniente de Vietnam han disminuido en un
promedio del 12% durante el período 2016 al 2020.El mercado asiático es el de mayor
consumo de pitahaya en el mundo, adquirido en la mayoría de los países de este
continente por un tema religioso y cultural.

También podría gustarte