Modulo Medicina Ocupacional I - Dra. Marvenis DíazDe Valecillos-Dra. María Alix DávilaDe Vivas - Universidad Del Zulia 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Medicina Ocupacional I

MODULO

MEDICINA OCUPACIONAL I

BARINAS VENEZUELA . 2021


Medicina Ocupacional I
OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar conocimientos e intercambio de experiencias que permitan al
participante el manejo de herramientas básicas, para una mejor prestación de
servicios tendientes a la conservación, fomento, restitución de la salud y
rehabilitación física y psicosocial de los trabajadores.
CONTENIDO
INTRODUCCION 3
I. GENERALIDADES SOBRE MEDICINA OCUPACIONAL. 4
1. Definiciones Básicas. 4
2. Evolución de la Medicina Ocupacional en Venezuela. 4
3. Organizaciones Gubernamentales y Privadas de la Medicina 5
Ocupacional en Venezuela.
4. Leyes, Reglamentos y Normas que regulan la salud y seguridad del 6
trabajador.
5. Enfermedad Ocupacional y Accidente de Trabajo. Diferencias. Criterios. 7
6. Factores de Riesgo en el Trabajo. 9
7. Diagnostico y Clasificación de las Enfermedades Profesionales. 10
8. Métodos de Prevención en Medicina Ocupacional. 11
9. Manejo de Discapacidades. 11
II. TOXICOLOGIA OCUPACIONAL. 15
1. Conceptos. 15
2. Comportamiento de los tóxicos en el hombre. 16
2.1. Exposición. 16
2.2. Vías de Penetración. 17
2.3. Absorción. 18
2.4. Distribución y Acumulación. 19
2.5. Biotransformación del agente tóxico. 19
2.6. Vías de Eliminación. 19
III. SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL. 20
1. Servicios de Salud Ocupacional en Centros de Trabajo. Requisitos. 20
1.1. Definiciones. 20
1.2. Requisitos. 21
1.3. Funciones del Equipo de Seguridad y Salud Ocupacional. 22
2. Definición y Conformación de Servicios de Seguridad y Salud 23
Ocupacional (Reglamento Parcial LOPCYMAT)
IV. Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo. 26
1. Componentes Esenciales 26
2. Programa de Salud Ocupacional. Prevención. 26
3. Marco Legal 27
BIBLIOGRAFÍA. 30

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos2


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
INTRODUCCIÓN

El desarrollo tecnológico actual trae consigo riesgos que se agregan a los


tradicionalmente existentes, aumentando la potencialidad de estado patológicos
relacionados directa o indirectamente con la ocupación, lo cual hace necesario el
estudio y la búsqueda de soluciones a los problemas relacionados con la salud y el
bienestar del hombre en su condición de trabajo.

El desarrollo de la medicina ocupacional involucra el estudio de las obras de


Hipócrates, Plinio El Viejo, Galeno y Paracelso, donde se aprecia el empeño y
conocimientos que cada uno de ellos aporta en el estudio de las enfermedades
profesionales que afectaban a los mineros, y se observan los primeros intentos de
protección personal y control de riesgos, para garantizar, así el estado de salud de
los trabajadores.

En este sentido, la medicina ocupacional debe formar parte del conjunto de


conocimientos de todo facultativo ligado a la industria, quienes en el ejercicio de su
ciencia no deben desconocer la influencia de la actividad profesional en el estado
de salud de trabajadores que recurren a él.

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos3


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
I. GENERALIDADES SOBRE MEDICINA OCUPACIONAL

1. DEFINICIONES BÁSICAS

1.1. Medicina Ocupacional


1.2. Se define como la rama de la ciencia médica encargada de la prevención,
tratamiento y rehabilitación del trabajador afectado por patologías derivadas
del trabajo y producidas sólo por él.

1.3. Salud Ocupacional

Disciplina dirigida a la promoción y mantenimiento del más alto grado de


bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus ocupaciones; la
prevención de cualquier desviación de su estado de salud causada por condiciones
de trabajo; la protección de los trabajadores contra los riesgos resultantes de los
agentes nocivos; la colocación y mantenimiento del trabajador en su ambiente de
trabajo adaptado a sus habilidades fisiológicas y psicológica y, en resumen, la
adaptación del trabajo al hombre y de cada hombre a su trabajo.

1.4. Higiene Industrial

La ciencia y el arte dedicado al reconocimiento, evaluación y control de


aquellos factores ambientales, tensiones o riesgo que surgen en el lugar de trabajo,
que pueden causar enfermedad, deterioro de la salud y bienestar o incomodidad e
ineficiencia marcada entre los trabajadores y los miembros de la comunidad.

1.5. Toxicología Ocupacional

La ciencia que estudia todo aquello relativo al origen, naturaleza,


propiedades, identificación, mecanismo de actuación y cualidades de cualquier
sustancia tóxica utilizadas en la industria.

2. EVOLUCIÓN DE LA MEDICINA OCUPACIONAL EN VENEZUELA

La evolución de la Medicina Ocupacional en Venezuela, realmente ha sido


importante, algunas fecha claves son:

1936; Creación de la Oficina Nacional del Trabajo, del Ministerio del Trabajo.

1936; Ley del Trabajo, promulga la Protección de Empleados u Obreros en los casos
de Riesgos Profesionales,

1938; Proyecto de Ley de Riesgos de Enfermedad-Maternidad-Accidentes y


Enfermedades Profesionales,

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos4


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
1946; Inclusión de Inspectores del Trabajo en el Ministerio del Trabajo

1946; Creación de la Dirección de Previsión Social y Bienestar SOCAL con una


Sección de Higiene y Seguridad Industrial

1953: MSAS; reconoce la necesidad de Programas Preventivos en Higiene


Ocupacional,

1959; Se funda el Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial de la


Universidad del Zulia,

1960; Se funda la División de Medicina del Trabajo adscrita al Instituto Venezolano


de los Seguros Sociales,

1960; Se organiza la sección de Higiene Ocupacional en el MSAS, en la División de


Malariología y Saneamiento Ambiental,

1963; Resolución 135, para la prevención de trabajadores petroleros expuestos a


TEL.

1961; Programa de Radio física Sanitaria, en el MSAS

1968; Promulgación del Reglamento General de Plaguicidas en el MSAS,

1968; Promulgación Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el


Trabajo

2000; Promulgación del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad laboral

3. ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y PRIVADAS DE LA MEDICINA


OCUPACIONAL EN VENEZUELA

Actualmente existe un conjunto de Organizaciones Gubernamentales y Privadas


abocados al manejo de la Medicina Ocupacional, tales como:

• Universidades (LUZ, UCV, UC, UDO), quienes tienen bajo su


responsabilidad la docencia a nivel de pre y post grado y por supuesto la
actuación en Salud Ocupacional desde el punto de vista institucional,

• Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) a través de la División


de Medicina del Trabajo,

• Ministerio del Trabajo (MT), a través de las Inspectorías del Trabajo,


• Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través del Departamento de Radio
física Nuclear,

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos5


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
• Ministerio de Fomento, a través de Fondonorma – Covenin,

• Empresas Privadas, tales como PDVSA, SHELL de Venezuela, Enelven, con


servicios establecidos de Salud Ocupacional y

• Asociaciones Civiles, tales como: Asociación Venezolana de Medicina de


Trabajo (AVMT), Asociación Venezolana de Higienistas Ocupacionales
(AVHO), Sociedad de Ingenieros y Técnicos en Seguridad, Higiene y
Ambiente (SOITSHA), Sociedad Venezolana de Prevención de Riesgos
Laborales (SOVEPRIL), entre otros, quienes agrupan la diversidad de
profesionales y técnicos dedicados a la salud, seguridad e higiene industrial
en Venezuela.

4. LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS QUE REGULAN LA SALUD Y


SEGURIDAD DEL TRABAJADOR.

El marco legal vigente en esta materia también esta robustecido, con una serie
de Leyes, algunas de carácter orgánica y un conjunto de normas que a pesar de no
ser de carácter obligatorio dictan pautas a la hora del establecimiento de acciones
y programas preventivos, tales como:
• Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1968.

• Normas del Comité Venezolano de Normas Industriales (COVENIN)

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999, (Art. 83, 84,


86 y 87)

• Ley Orgánica del Trabajo, 1999. Capítulo VI, de la Higiene y Seguridad en el


Trabajo (Art. 236 – 246) y el Título VIII sobre los Infortunios en el Trabajo (Art.
560 – 585)

• Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,


Gaceta Oficial No. 38.236. Julio 2005.

• Reglamento Parcial de LOPCYMAT. Gaceta Oficial No. 38.596. Enero 2007.

• Ley del Seguro Social, 1991 (Art. 15, 20, 21 y 22)

• Código Civil de Venezuela (Art. 1185 – 1196)

• Código Penal Venezolano (Art. 411, 416 y 422)

• Ley del Ejercicio de la Medicina (Art. 25. literal 5º)

• Normas Técnicas NT-01-2008 y NT-02-2008.

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos6


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
5. ENFERMEDAD OCUPACIONAL Y ACCIDENTE DE TRABAJO

Los estados patológicos producidos por la acción de los riesgos profesionales


pueden ser clasificados en dos tipos:

5.1. Enfermedad Ocupacional. (Artículo 70. LOPCYMAT)

"Estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o


exposición al ambiente en el que el trabajador o trabajadora se encuentra obligado
a trabajar; tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos,
condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos,
factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,
trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental,
temporales o permanentes”.
También se puede definir la enfermedad profesional como la patología
producida por la acción lenta, repetida y duradera de un agente físico, químico,
biológico o ergonómico originado por el desempeño de una profesión determinada.

5.2. Accidente de Trabajo. (Artículo 69. LOPCYMAT)

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT) definen accidente de trabajo como “Todo suceso que produzca en el
trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal,
inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser
determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del
trabajo”.
También se puede definir el accidente profesional como un acontecimiento
imprevisto que afecta la integridad física o salud del trabajador por la acción súbita
y violenta de una fuerza exterior o de procedencia interna.

Norma Técnica para la Declaración de Enfermedad Ocupacional (NT-02-


2008):
Objeto. Título I.
Establecer los criterios y las acciones mínimas necesarias, conducentes a
la declaración de las enfermedades ocupacionales a partir de su
investigación y diagnóstico, en cada institución, empresa, establecimiento,
unidad de explotación, faena, cooperativa u otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicios, persigan o no fines de
lucro, sean públicas o privadas, por parte de las empleadoras y los
empleadores, asociadas o asociados, a través del Servicio de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

Título IV. Capítulo I. Declaración de la Enfermedad Ocupacional.


1. Es función del Inpsasel y de las Unidades de Supervisión adscritas a las
Inspectorías del Trabajo del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y
Seguridad Social, en la declaración de las enfermedades ocupacionales.
Dra. Marvenis Díaz de Valecillos7
Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
1.1. En el artículo 73 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo publicada en Gaceta Oficial N° 38.236, del 26
de julio de 2005 y el artículo 84 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo publicado en
Gaceta Oficial N° 38.596 del 02 de Enero de 2007, establecen que las
enfermedades ocupacionales son de información y declaración obligatoria
ante el INPSASEL.

Capítulo II. Investigación de la Enfermedad Ocupacional.


1. De la función de investigación de las enfermedades ocupacionales.
1.1. El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe investigar las
enfermedades ocupacionales con el fin de explicar lo sucedido, realizar el
diagnóstico correspondiente y adoptar los correctivos necesarios.

2. Elementos a considerar para la investigación de la enfermedad


ocupacional para su declaración:
2.1. Datos de la trabajadora o el trabajador.
2.2. Datos de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
2.3. Criterio higiénico ocupacional.
2.4. Datos epidemiológicos.
2.5. Criterio clínico.
2.6. Criterio Paraclínico.

Diferencia entre accidente y enfermedad profesional

ACCIDENTE ENFERMEDAD
DE TRABAJO OCUPACIONAL
ORIGEN Es un hecho anormal y repentino. Es el producto de la tarea
realizada normalmente.
INICIO Lo hace de manera violenta, en un Aún cuando se declare
momento cualquiera del ejercicio relativamente pronto según el
de la profesión. caso, se produce siempre
durante o después del
ejercicio prolongado de la
profesión.
DETERMINACION Por lo general tiene una fecha No tiene fecha determinada,
CRONOLOGICA determinada o susceptible de ser por ser lenta y a menudo
establecida en forma exacta. oculta en su evolución.
NATURALEZA Es debido a causas exteriores de Es debida a la acción reiterada
orden mecánico, físico o químico, sobre el organismo de
cuya acción no se repite. diversos agentes nocivos,
variables según los medios
industriales.
PREVENCION Se caracteriza por ser imprevisible. Permite adoptar con mejores
resultados, diversos medios
de protección.
IMPORTANCIA DE Por su naturaleza generalmente no Sucede lo contrario, afecta en
LA EXTENSION DE afecta la totalidad del organismo y su totalidad al organismo y es

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos8


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
SUS es de carácter comúnmente posible que se extienda aún a
CONSECUENCIAS traumático, permitiendo eliminar la descendencia del enfermo
sus consecuencias posteriores de profesional; son de efectos
modo que aún cuando el individuo permanentes y de mucho
quede afectado de una mayor alcance y gravedad.
incapacidad, es posible considerar
que el organismo general se
encuentra sano, las consecuencias
de él son generalmente limitadas.

6. FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO

6.1. Definición

Son todos aquellos factores del ambiente de trabajo del tipo físico, químico,
biológico, ergonómico y psicosocial que pueden ser causas de enfermedades
profesionales o molestias en los trabajadores.

6.2. Clasificación

Se pueden agrupar los diferentes riesgos ocupacionales de acuerdo al tipo


de agente:

• Físicos: Ruido, Vibración, Iluminación, Temperaturas extremas,


Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
• Químicos: sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables y explosivas.
• Biológicos: Virus, bacterias, parásitos, hongo, accidentes ofídicos,
apismo, mordeduras de animales.
• Disergonómicos: Posiciones isométricas o estáticas, sobre esfuerzo
muscular, alturas, movimientos repetitivos, trabajo sedentario, esfuerzo
visual y vocal.
• Psicosocial: Sobretiempo, trabajo por turno, disponibilidad, relaciones
interpersonales, presión de trabajo, la inseguridad.

De acuerdo a los efectos que produce el agente:

• Asfixiante.
• Irritante.
• Inflamatorio.
• Alérgico.
• Teratogenico.

Según el órgano blanco afectado (pulmón, piel, hemático, gastrointestinal,


hepático, sistema nerviosos central, oftalmológico, auditivo, mental, músculo
esquelético y otros).

7. Diagnostico de las enfermedades Ocupacionales


Dra. Marvenis Díaz de Valecillos9
Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I

El diagnostico de las enfermedades ocupacionales se basa en la elaboración de


la historia médico ocupacional, que incluya enfermedad actual, antecedentes
patológicos y familiares, antecedentes ocupacionales, revisión de síntomas, etc. El
examen físico debe incluir una evaluación general con énfasis en el sistema u
órgano que probablemente puede estar afectado. Es necesario resaltar dentro de la
historia los antecedentes ocupacionales, la antigüedad en las diversas exposiciones
profesionales, la ocupación actual y puesto de trabajo, la tarea que realiza, los
riesgos que maneja, a fin de establecer una correlación entre la ocupación y los
hallazgos patológicos, lo cual permite un diagnostico más preciso.
Las manifestaciones clínicas y las pruebas de laboratorio, son importantes
también en el diagnostico, ya que nos permiten efectuar un diagnostico de la
enfermedad profesional.
El diagnostico de las enfermedades ocupacionales requiere:
1. Historia Médico Ocupacional:
1.1. Enfermedad actual.
1.2. Antecedentes (Patológicos, familiares y Ocupacionales).
1.3. Examen físico.
2. Conocimiento de la naturaleza y gravedad de la exposición.
3. Hallazgos Clínicos.
4. Exámenes complementarios:
- Laboratorio - RX
- Espirometría - Análisis citogenéticos
- Audiometría - ECG

8. Métodos de Prevención en Medicina Ocupacional

La prevención de la patología laboral puede efectuarse en una etapa primaria y


secundaria.
La acción de la prevención primaria se ubica en el periodo prepatogénico de la
historia natural de la enfermedad (primero y segundo nivel de prevención) y en el
caso de la prevención secundaria la acción estará dirigida sobre el periodo
patogénico en su fase pre-clínica y clínica (tercero, cuarto y quinto nivel de
prevención).

9. Manejo de Discapacidades

Esta es una actividad de mucha importancia, lamentablemente llegar a ella es


como observar que se ha fallado en las actividades de prevención y promoción a la
salud, ya que implica el último eslabón en la cadena de atención de la medicina del
trabajo y realmente no deberíamos hacer mención, pero forma parte de las
actividades de la medicina ocupacional o del trabajo. Incuestionablemente para el
médico ocupacional, el equipo de salud, los departamentos de SHA y las empresas
se ven mayormente afectadas cuando estas limitaciones, discapacidades o
incapacidades son secuelas de eventos con ocasión al trabajo.
Debemos recordar algunos términos básicos a saber:

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos10


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
Discapacidad. Es toda limitación en un individuo pero que le permite realizar
alguna actividad decorosa para su subsistencia.
Realmente las dos primeras son el manejo frecuente en consulta curativa y
tiene mucho que ver con al ausentismo laboral por causa médica, pero las dos
últimas tienen relación con el ausentismo y además conllevan un proceso de manejo
administrativo el cual puede variar según el origen de la secuela sea común ó con
ocasión al trabajo.

Discapacidad temporal
Artículo 79. La discapacidad temporal es la contingencia que, a consecuencia
de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, imposibilita al trabajador o
trabajadora amparado para trabajar por un tiempo determinado. En este supuesto,
se da lugar a una suspensión de la relación de trabajo de conformidad con lo
establecido en la Ley Orgánica del Trabajo. El trabajador o trabajadora tendrá
derecho a una prestación dineraria equivalente al cien por cien (100%) del monto
del salario de referencia de cotización correspondiente al número de días que dure
la discapacidad. Dicha prestación se contará a partir del cuarto (4º) día de la
ausencia ocasionada por el accidente o la enfermedad y hasta el momento de su
rehabilitación, readaptación o curación o de la declaratoria de discapacidad
permanente o de la muerte.

El empleador o empleadora será el responsable de la cancelación del salario,


incluyendo todos los beneficios socioeconómicos que le hubiesen correspondido
como si hubiese laborado efectivamente la jornada correspondientes a los tres (3)
primeros días continuos de la discapacidad temporal del trabajador o de la
trabajadora. Dicha cancelación se hará sobre el cien por cien (100%) del monto del
salario de referencia de cotización pagadera de forma mensual, en el territorio de la
República, en moneda nacional.
Si la discapacidad amerita que el trabajador reciba la atención constante de otra
persona, las indemnizaciones diarias se incrementan hasta cincuenta por ciento
(50%) adicional por gran discapacidad temporal.
El derecho del trabajador o trabajadora afiliado a la prestación por discapacidad
temporal nace con el diagnóstico del médico. Dicho diagnóstico deberá ser validado
por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, o en la
institución pública en la cual éste delegare, sin perjuicio de la revisión de dicho
diagnóstico de conformidad con la ley.
El trabajador o trabajadora puede permanecer con una discapacidad temporal hasta
por doce (12) meses continuos. Agotado este lapso, el trabajador o trabajadora
deberá ser evaluado por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, con el fin de determinar si existe criterio favorable de recuperación para
la reinserción laboral, en este caso podrá permanecer en esta condición hasta por
doce (12) meses adicionales. Agotado este último período, y no habiéndose

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos11


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
producido la restitución integral de la salud, el trabajador o trabajadora pasará a una
de las siguientes categorías de discapacidad:

1. Discapacidad Parcial Permanente.

2. Discapacidad Total Permanente para el trabajo habitual.

3. Discapacidad Absoluta Permanente para cualquier tipo de actividad


laboral.

4. Gran Discapacidad.
El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales podrá evaluar de
oficio o a solicitud de parte interesada, la condición de discapacidad temporal del
trabajador o trabajadora.

Definición y clasificación de la discapacidad parcial


permanente
Artículo 80. La discapacidad parcial permanente es la contingencia que, a
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, genera en el
trabajador o trabajadora una disminución parcial y definitiva menor del sesenta y
siete (67%) por ciento de su capacidad física o intelectual para el trabajo causando
prestaciones dinerarias según se indica a continuación:

1. En caso de disminución parcial y definitiva de hasta un veinticinco por ciento


(25%) de su capacidad física o intelectual para la profesión u oficio habitual,
la prestación correspondiente será de un pago único, pagadero en el
territorio de la República, en moneda nacional, a la cual tienen derecho los
trabajadores y trabajadoras desde el momento de iniciarse la relación de
trabajo y que será igual al resultado de aplicar el porcentaje de discapacidad
atribuido al caso, al valor de cinco (5) anualidades del último salario de
referencia de cotización del trabajador o de la trabajadora.

2. En caso de disminución parcial y definitiva mayor del veinticinco por ciento


(25%) y menor del sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física o
intelectual para la profesión u oficio habitual la prestación correspondiente
será una renta vitalicia pagadera en catorce (14) mensualidades anuales, en
el territorio de la República, en moneda nacional, a la cual tienen derecho
los trabajadores y trabajadoras a partir de la fecha que termine la
discapacidad temporal, y que será igual al resultado de aplicar el porcentaje
de discapacidad atribuido al caso, al último salario de referencia de
cotización del trabajador o de la trabajadora.

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos12


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
Discapacidad total permanente para el trabajo habitual
Artículo 81. La discapacidad total permanente para el trabajo habitual es la
contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad
ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una disminución mayor o igual
al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física, intelectual o ambas, que
le impidan el desarrollo de las principales actividades laborales inherentes a la
ocupación u oficio habitual que venía desarrollando antes de la contingencia,
siempre que se conserve capacidad para dedicarse a otra actividad laboral distinta.
El trabajador o trabajadora con esta contingencia debe entrar con prioridad en los
programas de recapacitación laboral de la Seguridad Social y debe ser reinsertado
en la misma empresa o establecimiento laboral donde se le generó la discapacidad.
Mientras el trabajador o la trabajadora es recapacitado y reinsertado laboralmente,
tiene derecho a una prestación dineraria equivalente al cien por cien (100%) de su
último salario de referencia de cotización; este monto será reducido al porcentaje
real de discapacidad cuando el trabajador o trabajadora logre su reinserción laboral
y se constituirá en una pensión o en un pago único de acuerdo a lo establecido en
el artículo 80 de la presente Ley.

Discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de


actividad laboral
Artículo 82. La discapacidad absoluta permanente para cualquier actividad
laboral es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una disminución
total y definitiva mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad
física, intelectual, o ambas, que lo inhabilita para realizar cualquier tipo de oficio o
actividad laboral. El trabajador o trabajadora tendrá derecho a una prestación
dineraria equivalente a una pensión igual al cien por cien (100%) del último salario
de referencia de cotización pagadera en catorce (14) mensualidades anuales, en el
territorio de la República, en moneda nacional.

Gran discapacidad
Artículo 83. La gran discapacidad es la contingencia que, como consecuencia
de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, obliga a el trabajador o
trabajadora amparado a auxiliarse de otras personas para realizar los actos
elementales de la vida diaria. En este caso, el trabajador o trabajadora tendrá
derecho, además de la prestación dineraria establecida en los artículos 79 y 82, a
percibir una suma adicional de hasta el cincuenta por ciento (50%) de dicha
prestación, pagadera en mensualidades sucesivas, en el territorio de la República,
en moneda nacional, mientras dure esta necesidad.
Este pago adicional no será computable para la determinación de la pensión de
sobrevivientes que eventualmente se genere.

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos13


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
Metodologías para la Evaluación

Existen diversas metodologías para la evaluación de una secuela residual, pero


lo más importante es describir una cronología muy bien definida desde:
▪ Datos Básicos de Trabajador (nombre, fecha de nacimiento, edad, cédula de
identidad, estado civil, profesión, entre otros),
▪ Histórico Ocupacional (fecha de ingreso, antigüedad, cargo actual, perfil de
puesto que desempeña, tiempo en el puesto actual, riesgos ocupacionales,
cargos anteriores, entre otros),
▪ Antecedentes Personales (médicos, hábitos, hobbies, deporte, entre otros),
▪ Enfermedad Actual (diagnóstico, fecha de inicio, tratamiento inicial,
evolución, manejo multidisciplinario, pronostico, entre otros),
▪ Condiciones Actuales (situación general relacionada con su vida, familia y
trabajo, entre otros),
▪ Descripción de las limitaciones basado en métodos de referencia que
permitan objetivamente establecer un porcentaje, nivel o grado de
incapacidad, sustentado en informes del equipo médico tratante y estudios
auxiliares de diagnostico médico.

Marco Legal

Todos estos conceptos están manejados en el marco jurídico venezolano


vigente y se establece un manejo como sigue:

Ley Orgánica del Trabajo Título VIII; sobre los infortunios del trabajo
Artículo 571. En caso de una incapacidad absoluta y permanente:
indemnización equivalente al salario de 2 (dos) años. No debe exceder de la
cantidad equivalente a veinticinco (35) salarios, sea cual fuere la cuantía del
salario.
Artículo 572. En caso de una incapacidad temporal y absoluta: indemnización
igual a los días que hubiere durando la incapacidad. Esta indemnización no
excederá del salario correspondiente a un (1) año.
Artículo 573. En caso de una incapacidad parcial y permanente: indemnización
que se fijará teniendo en cuenta el salario y la reducción de la capacidad de
ganancias causadas por el accidente según el reglamento. No debe exceder del
salario correspondiente a un (1) año, ni de la cantidad equivalente a quince (15)
salarios mínimos, sea cual fuere la cuantía del salario.

Artículo 574. En caso de una incapacidad parcial y temporal: indemnización que


se fijará teniendo en cuenta el salario, la reducción de la capacidad

Ley Orgánica de los Seguros Sociales Capitulo II, De la Invalidez y la


Incapacidad Parcial.
Sección I, De la Invalidez.
Artículo 13. Se considerará invalido, el asegurado que quede con una pérdida
de más de dos tercios (2/3) de su capacidad para trabajar, a causa de una

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos14


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
enfermedad o accidente, en forma presumiblemente permanente o de larga
duración”
Artículo 14. El inválido tiene derecho a percibir una pensión, siempre que tenga
acreditadas:
a). No menos de cien (100) cotizaciones semanales en los tres (3) últimos años
anteriores del estado de invalidez, y además.
b). Un mínimo de doscientas cincuenta (250) semanas cotizadas. En caso de ser
menor a 35 años, el mínimo de cotizaciones se reduce en veinte (20) cotizaciones
por cada año que le falte para cumplir esa edad.
Artículo 15. Si la causa de invalidez es una enfermedad profesional o un
accidente de trabajo, tendrá derecho a la pensión independientemente de las
cotizaciones.
Si la causa es por un accidente común, solo requiere que esté sujeto a la obligación
del Seguro Social.
Artículo 16 Composición:
▪ Suma Básica (3.000,ºº Bs.)
▪ 30% del salario referencia del asegurado
▪ > 750 semanas, por c/ 50 semanas más, una unidad adicional
▪ No podrá ser < al 40% del salario del asegurado.
▪ En caso de ser secuela con ocasión al trabajo, no podrá ser menor a las 2/3
partes del salario del asegurado
Artículo 17 Si la invalidez es “total”, la pensión puede incrementar hasta en un
50%
Artículo 18 Se recibe a partir de los 6 meses de iniciado el proceso de invalidez,
hasta que subsista.
Artículo 19 Si no cumple con el Artículo 14, recibirá pago único de un 10% de
la suma de los salarios correspondientes a las cotizaciones que tenga acreditadas.
Ley Orgánica de los Seguros Sociales Capitulo II, De la Invalidez y la Incapacidad
Parcial.
Sección II, De la Incapacidad Parcial.
Artículo 20 Secuela con ocasión al trabajo mayor de un 25% y menor a un
66.66%, tiene derecho a una pensión.
Artículo 21 Del monto calculado para una invalidez, se le multiplica el
porcentaje de incapacidad parcial y permanente.
Artículo 22 Incapacidad >5% y < 25%, recibe pago único (del monto calculado
por una invalidez a tres anualidades por una invalidez, se le multiplica por el
porcentaje de incapacidad).
Artículo 24 Recibirá pensión por incapacidad parcial y permanente hasta que
subsista.

Ley Orgánica de Condiciones, Prevención y Medio Ambiente del Trabajo.

“Es preferible invertir en programas de prevención; que indemnizar por secuelas


de accidentes o enfermedades con ocasión al trabajo”.

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos15


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
II. TOXICOLOGIA OCUPACIONAL

1. CONCEPTOS

1.1. Toxicología Ocupacional

Es la ciencia que estudia todo aquello relativo al origen, naturaleza,


propiedades, identificación, mecanismo de acción y cualidades de cualquier
sustancia tóxica utilizada en la industria.

1.2. Tóxico

Es todo agente químico que ingresado en el organismo, altera elementos


bioquímicos fundamentales para la vida.

1.3. Veneno.

Es cualquier sustancia que introducida en el cuerpo, o que aplicada en el en


poca cantidad, le ocasiona la muerte o graves trastornos.
Estos dos conceptos son casi sinónimos, diferenciándose por la dosis en que
se utilizan, todo veneno es un tóxico y todo tóxico puede ser un veneno,
dependiendo de la dosis y de la información con que sea utilizada la sustancia.

1.4. Toxicidad

Es la capacidad intrínseca de un agente para producir efectos adversos en


un organismo.

1.5. Intoxicación

Conjunto de trastornos o perturbaciones fisiológicas ocasionadas al sistema


biológico por incorporación al organismo de sustancias, microorganismos o sus
toxinas, en cantidades superiores a las que el organismo pueda tolerar.

Formas de Intoxicación

▪ Intoxicación Aguda:

Son aquellos efectos que se manifiestan en forma rápida como


consecuencia de exposiciones a una sustancia en altas concentraciones y por
periodos breves.

▪ Intoxicación Subaguda

Se deben a exposiciones frecuentes o repetidas en un periodo de varios


días o semanas, antes de que aparezcan los sintamos.

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos16


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
▪ Intoxicación Crónica

Se caracteriza porque sus efectos o sintamos se desarrollan lentamente,


como consecuencia de una exposición continua a concentraciones relativamente
bajas de una sustancia.

Tipos de Intoxicación

Una intoxicación puede originarse de diferentes maneras. Las


denominaciones con que se les clasifica dependen de las causas y de la utilización
que sé de al tóxico: accidentales, iatrogénicas, profesionales, endémicas, micidas,
homicidas y sociales.

Factores que influencian la toxicidad

▪ Ruta de exposición, por ejemplo la cantidad de químico que es tóxico por


vía oral, puede no serlo tanto si la exposición es a través de la piel.
▪ Sexo. Algunas sustancias pueden ser más tóxicas para un sexo que para
el otro, por ejemplo: las mujeres tienen un porcentaje mayor de grasas en
su peso corporal, lo que significa que pueden acumular más sustancias
lípidos solubles que el hombre.
▪ Edad. Los ancianos tienen sistemas sanguíneos y hepáticos,
metabolismo muscular y patrones excretores diferentes de los jóvenes, lo
que altera la disposición y efectos tóxicos de los organismos.
▪ Sinergismo, Antagonismo y Potenciación. Algunas combinaciones de
químicos producen efectos distintos a los atribuidos a los químicos
individualmente.
Sinérgico. Son químicos que cuando se combinan producen un efecto
mayor que el valor agregado.
Potenciación. Es un tipo de sinergismo, donde el potenciador no es tóxico,
pero tiene la propiedad de incrementar la toxicidad de otros químicos.
Antagónicos. Son químicos que cuando se combinan disminuyen los
efectos esperados.

2. Comportamiento de los Tóxicos en el Hombre (Fases de Intoxicación)

En la vida diaria, y más aún durante la realización de su trabajo, el hombre se


ve afectado por la presencia de diferentes sustancias a diferentes concentraciones.
La severidad del daño va a depender de los factores que a continuación se
describen.

2.1. Exposición
Dra. Marvenis Díaz de Valecillos17
Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I

La fase de exposición es fundamental para que tenga lugar el fenómeno


toxicológico, representa la disponibilidad de los agentes químicos en el ambiente de
trabajo. En tal sentido, puede definirse la exposición como el tiempo que el
trabajador permanece en contacto con los agentes tóxicos en su ambiente laboral.

Las exposiciones ocurren por:


▪ La presencia de sustancias químicas en el lugar de trabajo.
▪ Los compuestos químicos se utilizan como materia prima
▪ Accidentes (derrames, ruptura de tuberías)
▪ Producción de diferentes compuestos en la atmósfera por interacción.

La intensidad de la exposición depende de varios factores:


▪ Concentración del agente tóxico en el lugar de trabajo.
▪ Tipo e intensidad del trabajo.
▪ Duración diaria de la exposición.
▪ Ventilación pulmonar.
▪ Condiciones ambientales (temperatura, humedad, ventilación).

2.2. Vías de Penetración

Al ocurrir la exposición, el agente tóxico podrá introducirse al organismo a


través de una o más vías, ya sea respiratoria, cutánea o digestiva.

2.2.1. Vía Respiratoria

Es la principal vía de introducción de los agentes tóxicos en el organismo,


debido a:
▪ El estado físico de los agentes químicos más comunes en el ambiente de
trabajo: gases, vapores o partículas.
▪ El constante intercambio que mantiene el sistema respiratorio con el
medio ambiente.
▪ La extensa área pulmonar.
▪ La permeabilidad y rica vascularización de sus tejidos que permite una
absorción rápida.
▪ La retención de agentes químicos absorbidos, los cuales pueden alcanzar
centros vitales.
Las partículas que penetran a través del tracto respiratorio se depositan en
la región nasofaringe, traqueobronquial y alveolar, dependiendo de varios factores:
características físicas de las partículas, de la configuración morfológica del tracto
respiratorio y de las características de ventilación (volumen, flujo y velocidad del aire
inspirado).

2.2.2. Vía Cutánea

Tiene importancia en toxicología ocupacional en cuanto a la absorción de


tóxicos, ya que existen numerosas sustancias que son capaces de ser absorbidas
Dra. Marvenis Díaz de Valecillos18
Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
a través de la piel intacta. Cuando un agente industrial se pone en contacto con la
piel, pueden ocurrir cuatro cosas:
▪ La piel, la película de grasa y el sudor que la cubre pueden actuar como
barreras efectivas que el agente no es capaz de penetrar o dañar.
▪ El agente puede reaccionar con la superficie de la piel y causar irritación
primaria.
▪ El agente puede penetrar en la piel, combinándose con la proteína de los
tejidos y producir sensibilización de la piel.
▪ El agente puede penetrar en la piel a través de la ruta foliculosebacea,
ingresar a la corriente sanguínea y actuar como un tóxico generalizado
afectando todo el organismo.

2.2.3. Vía Digestiva

Cuando no existen condiciones de higiene adecuadas tales como comer,


beber, fumar en el mismo local de trabajo, o el no lavarse las manos antes de las
comidas, o por deglución de partículas transportadas hasta la región bucal a través
de procesos fisiológicos normales (tos y expectoración).
Los tóxicos se absorben menos por vía digestiva debido a su baja absorción
en la corriente sanguínea, lo cual es ocasionado por el PH ácido del estomago y el
PH alcalino de la secreción pancreática en el intestino delgado.
Es la vía de menor importancia, generalmente cuando ocurre es en forma
accidental.

2.3. Absorción

Los agentes químicos presentes en la atmósfera de trabajo, constituidos


generalmente por gases, vapores o partículas, se introducen en el organismo
principalmente a través de vías respiratoria, cutánea y digestiva, los agentes
químicos alcanzan la corriente sanguínea, atraviesan las membranas biológicas,
siendo por lo tanto absorbidas.
La absorción va a depender de la naturaleza del agente químico y de la
membrana biológica.
Factores relacionados con la naturaleza del agente químico:
▪ Solubridad del agente.
▪ Grado de ionización.
▪ Tamaño y forma de la molécula.
Factores relacionados con la membrana biológica:
▪ Naturaleza lípida de la membrana celular.
▪ Espesor de la pared celular.
El transporte de las sustancias tóxicas se realiza mediante los siguientes
mecanismos:
▪ Pinocitosis y Fagocitosis.
▪ Difusión simple o pasiva.
▪ Filtración.
▪ Transporte especial.

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos19


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I

2.4. Distribución y Acumulación

Los agentes tóxicos, después de ser absorbidos, son distribuidos en el


organismo y esa distribución esta condicionada por varios factores asociados tanto
al agente tóxico como al propio organismo, mencionamos los más importantes:
▪ Solubilidad del agente químico.
▪ Grado de ionización del agente.
▪ Afinidad química del agente tóxico con las moléculas orgánicas.
▪ Mayor o menor vascularización de determinadas áreas del organismo.
▪ Composición acuosa y lípidica de órganos y tejidos.
▪ Condiciones orgánicas (existencia de lesiones).
Los agentes tóxicos después de ser distribuidos en el organismo se acumulan
en el propio sitio de acción o finalmente son transportados a órganos con capacidad
de biotransformarlos o eliminarlos.

2.5. Biotransformación de los agentes tóxicos

El metabolismo de agentes tóxicos, mas correctamente denominado


biotransformación siempre da como resultado la inactivación del agente tóxico,
mientras que, en algunos casos, la biotransformación lleva a la formación de
productos más tóxicos. El hígado es el principal órgano implicado en la
biotransformación de agentes tóxicos, aunque otros órganos también participan.
Las principales reacciones que se presentan en el proceso de
biotransformación son oxidación, reducción, hidrólisis y conjugación.

2.6. Vías de eliminación

Los agentes químicos absorbidos por el organismo se eliminan inalterados o


en forma de productos biotransformados. Las principales vías de eliminación son
renal, pulmonar, biliar, sudor y saliva, leche materna y vía gastrointestinal.

III. SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL

1. SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL EN CENTROS DE TRABAJO.


REQUISITOS (Norma COVENIN 2274).

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos20


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I

La norma Venezolana COVENIN 2274 establece los requisitos para la


conformación y funcionamiento de los servicios de salud ocupacional en centros de
trabajo. La norma se aplica a cualquier explotación, centro de trabajo o faena de
cualquier naturaleza o importancia, donde se desempeñan trabajadores, sea cual
fuere su número, con las excepciones que establece al Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, y la Ley Orgánica del Trabajo.

1.1. Definiciones

1.1.1. Equipo de Salud Ocupacional

Es el grupo de trabajo integrado por los especialistas en las diferentes


disciplinas, que se desempeñan en el área de la salud ocupacional, los miembros
de este equipo son higienista ocupacional, médico ocupacional, especialista en
seguridad industrial, psicólogo y enfermera ocupacional.

1.1.2. Servicios de Salud Ocupacional en Centros de Trabajo

Conjunto de dependencias, áreas o departamentos integrados por los


profesionales de las distintas disciplinas que conforman la salud ocupacional, los
cuales tiene como objetivo promover y mantener el mayor grado de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, prevenir todo daño
que pueda ser causado a la salud, por las condiciones de trabajo, protegerlos en
sus ocupaciones de los riesgos resultantes de agentes nocivos, colocar y mantener
al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes y capacidades.

1.1.3. Riesgo Ocupacional

Es la probabilidad que la exposición a un agente físico, químico, biológico,


psicosocial o ergonómico, cause un daño a la salud o integridad del trabajador
expuesto.

1.1.4. Servicio de Salud Ocupacional

Se entiende como servicio de salud ocupacional, una modalidad de


organización y prestación de servicios común entre empresas con nóminas
inferiores a 100 trabajadores.

1.1.5. Salud del Trabajador

Estado de bienestar, biológico, psicológico y social, y no solamente la


ausencia de enfermedad.

1.2. Requisitos

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos21


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
1.2.1. Organización

Los servicios de salud ocupacional en centros de trabajo deben disponer de


una estructura organizacional debidamente dotada de recursos tanto humanos
como materiales, para cumplir sus funciones, ajustadas al marco legal tanto
nacional como internacional. Con relación a la organización se deben contemplar
los siguientes elementos:
• Elementos estructurales
• Elementos Funcionales

1.2.1.1. Elementos Estructurales - Recursos Humanos

Los servicios de salud en centros de trabajo deben ser multidisciplinarios, y


su composición y número de personas debe estar determinado en función de la
índole de las tareas que deban ejecutarse, considerando lo siguiente:
• Higienista Ocupacional
• Médico Ocupacional
• Especialista en Seguridad Industrial
Los profesionales designados deben ser especialistas en alguna de las
siguientes áreas: higiene ocupacional, seguridad industrial, medicina ocupacional o
del trabajo, dictado por universidades reconocidas.

1.2.1.2. Elementos Funcionales

Las funciones de los servicios de salud ocupacional en centros de trabajo


deben estar orientadas a la promoción, prevención y mantenimiento de la salud del
trabajador, ellas son:
• Identificar y evaluar los factores de riesgo del trabajo y proponer las
alternativas de control.
• Vigilar los factores y las condiciones del ambiente de trabajo que puedan
afectar a la salud de los trabajadores.
• Asesorar sobre la planificación y la organización del trabajo.
• Participar en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las
prácticas de trabajo.
• Asesorar en materia de higiene, medicina y seguridad,
• Participar en el análisis de los accidentes y enfermedades ocupacionales.
• Las funciones del personal que labora en los servicios de salud
ocupacional (médico ocupacional, enfermera ocupacional, psicólogo
industrial).

1.2.2. Documentación y Registro

Los servicios de salud ocupacional en centros de trabajo deben permanente


y sistemáticamente documentar y registrar lo concerniente a regulaciones,
evaluaciones clínicas y ambientales.
Historia Bio - psico - social laboral
Dra. Marvenis Díaz de Valecillos22
Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
Con la finalidad de conocer el perfil de salud del trabajador, el especialista
debe realizar los exámenes integrados de salud de ingreso, periódicos y egreso. A
tal fin se debe preparar una historia bio-psico-social laboral cuyos datos son
recopilados obligatoriamente una ficha común para todos los servicios creados.

1.2.3. Información y Control de Gestión

Los servicios de salud ocupacional en centros de trabajo deben recolectar


sistemáticamente información sobre:
• Evaluaciones de puestos de trabajo.
• Evaluaciones ambientales.
• Eficiencia y efectividad de los programas.
• Acciones desarrolladas para la protección de la salud del trabajador.
• Exámenes realizados.
• Trabajadores examinados.
• Morbilidad / Mortalidad Ocupacional.
• Reposos.
• Accidentes Industriales.
• Incapacitados.

1.2.4. Relaciones

Los servicios de salud ocupacional en los centros de trabajo están obligados


a suministrar información cuando sea requerida por los órganos controladores del
estado, cada uno dentro de su área de competencia.

1.3. FUNCIONES DEL EQUIPO DE SALUD OCUPACIONAL

1.3.1. Médico Ocupacional

• Realizar exámenes médicos integrales en salud de pre-empleo, periódicos,


e reintegro y egreso de trabajadores.
• Participar en el diseño y desarrollo de los programas de educación en salud
ocupacional conjuntamente con el resto del equipo.
• Auditar el cumplimiento de recomendaciones médicas emitidas.
• Realizar informes técnicos sobre perfil de salud y morbilidad ocupacional.
• Aplicar tratamiento médico para restaurar la salud del trabajador afectado por
enfermedad ocupacional o accidente de trabajo.
• Realizar o asesorar trabajos de investigación.
• Evaluar y determinar necesidades del tratamiento especializado e indicar la
referencia a la especialidad requerida.
• Elaborar informes estadísticos sobre la data generada en actividades
preventivas - curativas en salud ocupacional.

1.3.2. Higienista Ocupacional

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos23


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
• Dirigir el programa de higiene ocupacional
• Identificar, evaluar y analizar información de los factores de riesgos
ocupacionales asociados con las condiciones y ambiente de trabajo
(procesos, máquinas y materiales, puestos de trabajo, etc.) y establecer los
mecanismos de control necesario a fin de minimizar la ocurrencia de
enfermedades ocupacionales.
• Participar en el diseño y desarrollo de los programas de educación en salud
ocupacional.
• Coordinar el seguimiento de las recomendaciones de salud emitidas a los
trabajadores.
• Analizar puestos de trabajo con la finalidad de adoptarlos al trabajador y
minimizar los riesgos de enfermedades ocupacionales.
• Mantener información actualizada sobre las características de los puestos de
trabajo.

1.3.3. Especialista en Seguridad Industrial

• Diseñar y ejecutar programas de seguridad industrial que permitan identificar,


evaluar y controlar factores de riesgo de accidentes en el ambiente de trabajo.
• Mantener los registros actualizados de los indicadores de prevención.
• Evaluar la metodología para la investigación de accidentes industriales.
• Elaborara la metodología para la evaluación y recomendación de los equipos
de protección personal individual y colectiva.
• Elaborar la metodología para mantener la permisología de trabajos seguros.

2. DEFINICIÓN Y CONFORMACIÓN DE SERVICIOS DE SEGURIDAD Y


SALUD OCUPACIONAL (Reglamento Parcial de LOPCYMAT).

2.1 Definición.

El Artículo 20 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT, define a los Servicios


de Seguridad y Salud en el Trabajo como la estructura organizacional de los
patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de
carácter productivo o de servicios, que tiene como objetivos la promoción,
prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio
ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida, a la salud e
integridad personal de los trabajadores y las trabajadoras.
Estos servicios estarán conformados por profesionales de las distintas
disciplinas en el área de seguridad y salud en el trabajo, así como por aquellas
personas que por sus conocimientos y experiencias puedan formar parte del equipo
multidisciplinario.
El registro, acreditación, organización, funcionamiento y supervisión de los
Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo se rige por lo establecido en la Ley,
los reglamentos y las normas técnicas que se dicten al efecto.

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos24


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
2.2. Funciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo (Artículo
21 del Reglamento Parcial de LOPCYMAT).

1. Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las


condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud física
como mental de los trabajadores y las trabajadoras en el lugar de trabajo,
comedores, alojamientos o instalaciones sanitarias o que pueden incidir en el
ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud de su familia.
2. Informar, formar, educar y asesorar a los trabajadores y las trabajadoras, en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
3. Mantener un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de accidentes y
enfermedades ocupacionales.
4. Mantener un Sistema de Vigilancia de la utilización del tiempo libre.
5. Reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, de conformidad con la Ley,
los reglamentos y las normas técnicas que se dicten al efecto.
6. Reportar al Ministerio de Salud las enfermedades de notificación obligatoria que
no sean de carácter ocupacional.
7. Realizar el diagnóstico sobre las enfermedades ocupacionales padecidas por los
trabajadores y las trabajadoras, en coordinación con el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales y el Ministerio de Salud.
8. Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones, maquinarias y
equipos antes de dar inicio a su funcionamiento, así como formar y capacitar a los
trabajadores y las trabajadoras sobre los mismos.
9. Elaborar la propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la
participación efectiva de los trabajadores y las trabajadoras, y someterlo a la
consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral, a los fines de ser
presentado al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales para
su aprobación y registro.
10. Implementar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
11. Coordinar con el departamento de recursos humanos o quien haga sus veces,
el cumplimiento de los exámenes de salud.
12. Las demás que señalen los reglamentos y las normas técnicas dictadas por el
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y las guías técnicas elaboradas por el
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

2.3. Organización de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo


(Artículo 22 del Reglamento Parcial de LOPCYMAT).

Los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias


de carácter productivo o de servicios, deberán organizar los Servicios de Seguridad
y Salud en el Trabajo propios cuando concurra alguno de los siguientes supuestos:
1. Cuando cuenten con más de doscientos cincuenta (250) trabajadores y
trabajadoras o, asociados o asociadas, según el caso.
Dra. Marvenis Díaz de Valecillos25
Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
2. Cuando cuenten entre cincuenta (50) y doscientos cincuenta (250) trabajadores
y trabajadoras o, asociados o asociadas, según el caso, y desarrollen alguna de las
actividades económicas indicadas en las normas técnicas que se dicten al efecto.
Las normas técnicas establecerán el número, título de educación superior,
requisitos exigidos y funciones de las personas que deben conformar los Servicios
propios o mancomunados de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como los
instrumentos, equipos y medios necesarios para realizar sus funciones.

2.4. Exámenes de Salud de los Trabajadores y Trabajadoras (Artículo 27 del


Reglamento Parcial de LOPCYMAT).

Los trabajadores y las trabajadoras tienen derecho a obtener de los Servicios


de Seguridad y Salud en el Trabajo toda la información sobre su salud, que se
encuentre a disposición del patrono, patrona y especialmente, la relativa a los
exámenes de salud que les sean realizados, cuyo resultado debe comunicárseles
dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a su obtención.
Se consideran exámenes de salud periódicos, entre otros, el examen
preempleo, prevacacional, postvacacional, de egreso y aquellos pertinentes a la
exposición de los factores de riesgos.

IV. PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

1. COMPONENTES ESENCIALES.

• Evaluación de la salud de los trabajadores


Exámenes médicos de:
- Pre - empleo.
- Pre-vacación
- Post-vacación
- Egresos.

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos26


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
• Diagnostico y tratamiento de enfermedades ocupacionales, incluyendo
rehabilitación.
• Tratamiento de emergencia de enfermedades no ocupacionales.
• Educación de empleados en puestos de trabajo donde existan riesgos
ocupacionales potenciales.
• Implementación de programas de utilización de equipos de protección
personal.
• Evaluación, inspección y control en el sitio de trabajo.
• Evaluaciones toxicologicas, incluyendo recomendaciones sobre
sustancias químicas, las cuales no han tenido pruebas toxicologicas
adecuadas.
• Evaluaciones epidemiológicas y bioestadisticas.
• Mantenimiento de registros médicos ocupacionales.
• Inmunizaciones contra posibles infecciones ocupacionales.
• Preparación contra desastres: planificación para el sitio de trabajo y para
la comunidad.
• Asistencia en la rehabilitación de empleados con dependencia a alcohol
o drogas, o trastornos emocionales.

2. PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL. COMPONENTE


PREVENTIVO.

El diseño y desarrollo de los programas de salud ocupacional van ha estar


dirigidos a la prevención primaria, secundaria y terciaria.
Prevención Primaria.
Los programas de salud ocupacional en el nivel de prevención primaria deben
incluir:
• Diseño adecuado de los sitios de trabajo.
- Ergonomía.
• Adaptación del trabajador al puesto de trabajo.
- Análisis elemental de tareas.
- Descripción funcional del puesto de trabajo.
• Entrenamiento de los trabajadores.
• Higiene Industrial
- Reconocimiento de riesgos ocupacionales.
- Evaluación de riesgos ocupacionales.
- Control de riesgos ocupacionales.
Prevención Secundaria.
A este nivel de prevención secundaria, los programas de salud ocupacional
deben incluir:
• Vigilancia Médica.
- Riesgos Químicos (sustancias peligrosas).
- Riesgos Físicos (Radiaciones, Ruido, Iluminación, Vibración,
Presiones Anormales).
- Riesgos Biológicos (Virus, bacterias, parásitos, etc.).

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos27


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
- Riesgos Disergonómicos (Cargas manuales, movimientos
repetitivos).
• Programas de Asistencia al Trabajador.
- Estrés.
- Drogas.
- Alcohol.
- Dieta.
- Ejercicio.
Prevención Terciaria.
• Manejo Clínico de enfermedades e injurias.
- Atención en sitio.
- Traslado a centros de atención terciaria.
- Trauma.
- Quemaduras.
• Rehabilitación.
- Física.
• Manejo de casos en equipo.
- Atención médica.
- Retorno al trabajo.

3. MARCO LEGAL

3.1. Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-


2008).
El Ministro del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Socia l es el órgano
competente para aprobar las normas técnicas dictadas, conforme a la Ley que rige
la materia, por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales con
la finalidad de establecer los criterios y las acciones mínimas necesarias, a ser
desarrolladas por las empleadoras y empleadores, en materia de seguridad y salud
laborales a través de los servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, precisando
mecanismos para la participación activa y protagónica, en la promoción, formación,
prevención y atención de las trabajadoras y los trabajadores.
El objeto de la presente Norma Técnica (NT-01-2008), es establecer los
criterios, pautas y procedimientos fundamentales para el diseño, elaboración,
implementación, seguimiento y evaluación de un Programa de Seguridad y Salud
en el Trabajo, con el fin de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales en cada empresa, establecimiento, unidad de explotación, faena,
cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de
servicios, específico y adecuado a sus procesos de trabajo, persigan o no fines de
lucro, sean públicas o privadas, de conformidad a lo establecido en la Lopcymat y
su Reglamento Parcial y el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad
en el Trabajo.
Esta norma es aplicable a todos los trabajos efectuados, bajo relación de
dependencia, por cuenta de una empleadora o empleador, cualesquiera sea su
naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, sean públicas o
privadas y en general toda prestación de servicios personales, donde haya

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos28


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
empleadora o empleador, trabajadoras o trabajadores, sea cual fuere la forma que
adopte, dentro del territorio de la República Bolivariana de Venezuela.

Responsabilidades:
1. La Empleadora o el Empleador, cualquiera sea su naturaleza, son los
responsables de asegurar la elaboración, puesta en práctica y
funcionamiento del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como
de brindar las facilidades técnicas, logística y financieras, necesarias para la
consecución de su contenido.
2. El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo es el responsable de elaborar
la propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, someterlo a
la revisión y aprobación del Comité de Seguridad y Salud Laboral, Igualmente
es responsable de la promoción, ejecución, supervisión y evaluación, con la
participación efectiva de las trabajadoras y los trabajadores, asociadas y
asociados, de la propuesta de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
3. El Comité de Seguridad y Salud Laboral es responsable de participar en la
elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
4. Las Delegadas y Delegados de Prevención como representantes de las
trabajadoras y los trabajadores, deben garantizar que los mismos estén
informados y participen activamente en la prevención de los procesos
peligrosos, en la elaboración, seguimiento y control del Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
5. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales es el
responsable de aprobar y vigilar la aplicación del Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo de la empresa, establecimiento, explotación, faena,
cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo
o de servicios.
6. Las trabajadoras y los trabajadores son responsables de participar en la
elaboración y seguimiento del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,
políticas y reglamentos internos relacionados con la seguridad y salud en el
trabajo.
7. Las Unidades de Supervisión del Trabajo y la Seguridad Social e Industrial,
son responsables de promover y velar por la correcta aplicación de los
Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3.2. Normas COVENIN


3.2.1. Programa de Protección Radiológica. Requisitos COVENIN 3299:1997.
3.2.2. Ruido Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva. Niveles Permisibles
y Criterios de Evaluación. COVENIN 1565:1995.
3.2.3. Condiciones Ergonómicas en los Puestos de Trabajo en Terminales con
Pantallas Catódicas de Datos. COVENIN 2742:1998.
Dra. Marvenis Díaz de Valecillos29
Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I
3.2.4. Vibración Ocupacional. COVENIN 2255:1991.
3.2.5. Buceo Profesional. Requisitos y Procedimientos. COVENIN 2269:1985.
3.2.6. Iluminancias en Tareas y Areas de Trabajo. COVENIN 2249:1993.
3.2.7. Concentraciones Ambientales Permisibles de Sustancias Químicas en
Lugares de Trabajo e Indices Biológicos de Exposición. COVENIN
2253:2001.
3.2.8. Riesgos Biológicos. Medidas de Higiene Ocupacional. COVENIN 3558:2000.

BIBLIOGRAFIA

1. Consejo Interamericano de Seguridad (CIAS): Manual de Fundamentos de


Higiene Industrial. Traducción Englewood, N.J. USA, 1981.

2. Fundación MAPRE: Manual de Higiene Industrial, 15BN 84-7100-1160. Madrid,


España.

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos30


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.
Medicina Ocupacional I

3. Patty´s Industrial Hygiene and Toxicology, Volumen I: General Principles,


Wiley Interscience Publication, New York, 1985.

4. Norma Venezolana COVENIN 2274:1997. Servicios de Salud Ocupacional en


Centros de Trabajo. Requisitos.

5. Joseph La Dou. Medicina Laboral. Manual Moderno. México. 1993.

6. J. A. Marti; Mercadal. H. Desoille. Medicina del Trabajo. Masson 2ª Edición.


Barcelona, España, 1993.

7. Fernando Benavides, Carlos Ruiz Frutos, Ana M. García García. Salud


Laboral. Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos Laborales.
Masson. Barcelona. España, 1997.

8. LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE


TRABAJO.

9. NORMA TÉCNICA PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.


NT-01-2008. Diciembre 2008.

10. NORMA TÉCNICA PARA LA DECLARACIÓN DE ENFERMEDAD


OCUPACIONAL. NT-02-2008. Diciembre 2008.

Dra. Marvenis Díaz de Valecillos31


Colaboración de la Dra. María Alix Dávila de Vivas.

También podría gustarte