Tema 23
Tema 23
Tema 23
La sentencia penal
Es la resolución que pone fin al proceso en primera instancia y debe pronunciarse sobre todos los
hechos que han sido objetos de acusación, debiendo ser exhaustiva. Es un siempre un acto escrito,
aunque en ocasiones la ley permite que se adelante oralmente el sentido del fallo sin perjuicio de que
posteriormente se documente.
En el ámbito del proceso ordinario, el órgano enjuiciador es siempre colegiado y por tanto hay que
exhibir las normas previstas en la LECrim y LOPJ para la deliberación por parte de miembros del
tribunal y, en su caso, para la votación. Las sentencias siempre se adoptan por mayoría de votos, y el
magistrado que no esté conforme con esa mayoría puede expresar su opinión distinta a través de la
emisión de un voto particular.
En cuanto a su estructura, es la que establece la LOPJ pero con alguna matización que introduce la
LECrim.
1. Encabezamiento donde se identifica al tribunal, las partes y representantes.
2. Cuerpo de la sentencia, que siempre viene dividido en antecedentes de hecho y fundamentos
jurídicos
3. La única especialidad con respecto a las normas generales que se introduce en la sentencia
penal es que la LECrim exige que en ella se introduzca una expresa declaración de qué hechos
se consideran probados.
4. Fallo o decisión (parte dispositiva).
Interpretación de la ley
Hay una primera línea interpretativa que se mantuvo durante muchos años, que es la doctrina
tradicional sobre la desvinculación del tribunal respecto a la acusación, y para ello basta con que el
tribunal haga uso del artículo 733, lo cual fue pacífico durante muchos años. Tras la entrada en vigor
de la constitución en 1978 y de sus derechos fundamentales, se dice que hay que hacer uso de la
tesis también cuando se quieran apreciar circunstancias agravantes, mayor grado de participación o
mayor grado de ejecución. Sobre esto tampoco hay discusión.
Pero a mediados de los 90, el TS empieza a reinterpretar el precepto diciendo que no basta con el
tribunal ponga de manifiesto a las partes ese error, sino que es necesario que alguna parte acusadora
asuma como propia esa calificación alternativa propuesta por el tribunal.
La justificación para exigir esto es el principio o sistema acusatorio: si la tesis del tribunal no es
asumida por una parte acusadora, el tribunal se está convirtiendo en acusador, y esto infringe uno de
los pilares de nuestro sistema, que es el sistema acusatorio. Si llegamos a la conclusión de que el
fundamento del art 733 no es el respeto al sistema acusatorio, sino el respeto al principio de
contradicción y al derecho de defensa, por lo que que nada que pueda influir en el resultado del
proceso en la sentencia puede aparecer por sorpresa en la sentencia, sino que previamente hay que
darle la oportunidad a las partes de que lo discutan. Esto nos obliga a que también se plantee la tesis
por el tribunal cuando quiera apreciar una atenuante, un menor grado de participación o un menor
grado de ejecución.
En realidad, cuando se sigue la interpretación del TS ocurre que estamos convirtiendo en semi
dispositivo algo que no lo es, es decir, que solo se puede condenar por el delito exacto por el que se
acusa.
La ley dispone que en los autos y sentencias que pongan fin al proceso debe haber siempre un
pronunciamiento sobre el pago de las costas procesales.
¿Cuándo se condena en costas al acusado? Siempre que resulte condenado, ya que rige el criterio
objetivo o del vencimiento. En el caso de que sean varios acusados, en la sentencia se tendría que
establecer el porcentaje a pagar por cada uno de ellos.
La jurisprudencia no incluye en las costas las que genera la acusación popular.
¿Cuándo se condena en costas a los acusadores (distintos del MF)? Cuando el tribunal aprecie en su
actuación temeridad o mala fe. Esto se llama criterio subjetivo (temeridad o mala fe) frente al
criterio objetivo (vencimiento).