2020 Angie Martinez Yuliet Vidal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

Prevención del suicidio en adolescentes

Fortalecimiento del proyecto de ética y valores para la prevención del suicidio en los

adolescentes de la Institución educativa Ecológico el Carmen Sede 1 del Distrito Especial,

Turístico y Cultural de Riohacha

Angie Melissa Martinez Asis

Yulieth Karina Vidal Mendoza

Universidad Antonio Nariño


Facultad de Psicología
Programa de Psicología
Riohacha, La Guajira
2020
Prevención del suicidio en adolescentes

Fortalecimiento del proyecto de ética y valores para la prevención del suicidio en los

adolescentes de la Institución educativa Ecológico el Carmen Sede 1 del Distrito Especial,

Turístico y Cultural de Riohacha

Angie Melissa Martinez Asis

Yulieth Karina Vidal Mendoza

Trabajo de grado para optar al título de psicólogo

Flor Maria Cotes Arias


Asesora

Universidad Antonio Nariño


Facultad de Psicología
Programa de Psicología
Riohacha, La Guajira
2020
Prevención del suicidio en adolescentes
III

Aprobación

Nota de aceptación

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Director

____________________________________

Jurado

______________________________________

Jurado

_______________________________________
Prevención del suicidio en adolescentes
IV

Dedicatoria

Dedico de manera especial el presente proyecto de grado, en primer lugar

al amor incondicional de una madre que siempre estuvo en los momentos de

alegría, pero más aún en aquellos de debilidad, en los cuales me apoyó y otorgó

palabras de fuerza, de orientación y la imagen ejemplar que permitió mi

resistencia y dio origen a la persona que soy hoy en día.

A mi abuela, que en paz descanse, quien a temprana edad fue un pilar en

mi crianza, obsequió sus sabias palabras, valores y experiencias que perdurarán

en mi consciencia.

A mi padre, quien con su esfuerzo y dedicación, se ha convertido en mi

sustento económico, por lo cual pude culminar mi carrera profesional

Por último, a mis hermanos y amigas incondicionales, quienes con su

apoyo fueron un cimiento más en mi proyecto de vida personal y académica.

Angie Melissa Martínez Asís


Prevención del suicidio en adolescentes
V

Dedicatoria

Dedico este proyecto con mucho amor a todas esas personas que han estado

presente en mi vida para llegar hasta aquí el documento que me ha permitido

saber la dimensión de mis esfuerzos. Siento felicidad porque esta carrera me ha

dado la capacidad mental y física para lograr lo que creía tan difícil pero que

realmente es maravilloso.

Especialmente a mi mamá, quien ha sido mi ejemplar apoyo incondicional

Al Sr. Jairo Uhia, quien me motivó y ayudó a tener bases para estudiar de nuevo.

A mis hijos a quienes amo y por quienes lucho para alcanzar mis metas

A mis hermanos, por siempre estar a mi lado en este proceso.

Yulieth Karina Vidal Mendoza


Prevención del suicidio en adolescentes
VI

Agradecimiento

Expreso mis agradecimientos de manera especial a mis padres,

especialmente a mi madre, quien ha sido el apoyo incondicional en mi vida

personal, académica y profesional. Persona que en la dinámica de mi vida

representa a una hermana, amiga, madre y ejemplo de resistencia.

De igual forma, agradezco fervientemente a Solangel Asis, quien como

segunda madre estuvo presente con su apoyo, sabios consejos, orientación y

regaló momentos de alegría que dieron un sostén en medio de las dificultades.

A mis compañeras, quienes a lo largo de mi proceso formativo me

acompañaron en situaciones de tensión y agotamiento, así como tuve la

oportunidad de compartir experiencias de risa y alegría que perdurarán en mi

memoria.

De manera especial, a mi compañera de trabajo de grado, con quién

compartí momentos de alegría y fue un apoyo indispensable en la creación del

presente proyecto.

Por último, a los docentes que en su esfuerzo orientado por una admirable

vocación por la enseñanza, otorgaron sus conocimientos y resaltaron entre

muchos por ser un soporte académico.

Angie Melissa Martinez Asis


Prevención del suicidio en adolescentes
VII

Agradecimiento

Agradezco ante todo a Dios por ser este proyecto parte de sus bendiciones, a mi

mamá por su apoyo incondicional, por cuidarme a mi hijo, su ayuda emocional y

económica.

A mis profesores, por compartir sus conocimientos y paciencia en el proceso.

A mi bebe, que se ha portado bien para que la mamá trabaje con Angie muchas

horas. Agradezco especialmente a mi amor por ser noble comprensivo y siempre

demostrarme su apoyo para que termine mi carrera, apoyándome emocional y

económicamente.

Gracias a mis compañeros de estudio por los momentos que compartimos.

Gracias a la vida porque ahora sí, ya casi somos psicólogos.

Yulieth Karina Vidal Mendoza


Prevención del suicidio en adolescentes
VIII

Tabla de contenido
Introducción ...................................................................................................................... 15

Planteamiento del problema .............................................................................................. 18

Descripción del problema ............................................................................................. 18

Objetivos ........................................................................................................................... 27

Objetivo General ........................................................................................................... 27

Objetivos específicos .................................................................................................... 27

Justificación....................................................................................................................... 28

Marco Teórico ................................................................................................................... 32

Antecedentes ................................................................................................................. 32

Bases teórica.................................................................................................................. 38

Teorías psicopedagógicas.......................................................................................... 39

El suicidio ................................................................................................................. 42

Conductas suicidas .................................................................................................... 42

Tipos de Suicidio ...................................................................................................... 44

Suicidio en la adolescencia ....................................................................................... 45

Contexto familiar en el suicidio ................................................................................ 47

Contexto escolar en el suicidio ................................................................................. 49

Factores de Riesgo. ................................................................................................... 51

Factores de protectores. ............................................................................................. 53


Prevención del suicidio en adolescentes
IX

Signos y síntomas del suicidio. ................................................................................. 56

Prevención del suicidio. ............................................................................................ 57

Modelos de prevención del suicidio.......................................................................... 60

Salud pública y prevención del suicidio.................................................................... 65

Atención al suicidio................................................................................................... 67

Ética y valores. .......................................................................................................... 69

Diseño metodológico ........................................................................................................ 71

Tipo de investigación .................................................................................................... 71

Técnica e instrumento de recolección de datos ............................................................. 72

Fuentes de información ................................................................................................. 73

Procedimiento ............................................................................................................... 74

Fase 1 ........................................................................................................................ 74

Fase 2 ........................................................................................................................ 74

Fase 3 ........................................................................................................................ 75

Fase 4 ........................................................................................................................ 75

Presentación y análisis de los resultados ........................................................................... 76

Conclusiones ................................................................................................................... 101

Fortalecimiento del proyecto de ética y valores de la Institución Educativa Ecológico el

Carmen sede 1 ......................................................................................................................... 106

Fases 1: Pedagogía y sensibilización ...................................................................... 109


Prevención del suicidio en adolescentes
X

Fase 2: Reestructuración de proyecto y factores institucionales............................. 109

Fase 3: Formación a docentes con fortalecimiento en la importancia del ser y sentido

de vida ................................................................................................................................. 110

Fase 4: Ejecución de actividades y estrategias ........................................................ 110

Recomendaciones ............................................................................................................ 112

Referencias bibliográficas ............................................................................................... 115

Anexos ............................................................................................................................ 129

Anexo 1. Protocolo y guía de preguntas de entrevista a profundidad ......................... 129

Anexo 2. Formato consentimiento informado ............................................................ 131


Prevención del suicidio en adolescentes
XI

Lista de tablas

Tabla 1. Participantes de la investigación

Tabla 2. Co-ocurrencias entre códigos de la codificación abierta

Tabla 3. Guía de preguntas de entrevista a profundidad


Prevención del suicidio en adolescentes
XII

Lista de graficas

Figura 1. Mapa mental de objetivo específico 1. Factores de riesgo del suicidio percibidos por

docentes y orientador

Figura 2. Mapa mental de objetivo específico 2. Necesidades preventivas percibidas.

Figura 3. Mapa mental de objetivo específico 3. Estrategias psicopedagógica consideradas

oportunas

Figura 4. Estructuración de fortalecimiento al proyecto institucional


Prevención del suicidio en adolescentes
XIII

Resumen

Esta investigación tiene como propósito fortalecer el proyecto de Ética y valores de la

Institución Educativa Ecológico el Carmen Sede 1 del Distrito de Riohacha, para la prevención

del suicidio en los adolescentes por medio de un enfoque teórico humanista mediante una

metodología de corte cualitativo y un tipo de diseño fenomenológico, el cual permitió analizar la

información desde las percepciones de los participante a través de la aplicación de entrevistas a

profundidad. En este sentido, dentro de los principales hallazgos se encontró al contexto familiar

como el ámbito con mayor prevalencia como factor de riesgo, resultado de afectaciones

psicológicas en los estudiantes. En relación, se evidencia la necesidad de la presencia

permanente y eficaz del apoyo de psicorientacion. De lo anterior se concluye que en respuesta a

las necesidades expuestas por los entrevistados se requiere el fortalecimiento de estrategias

psicopedagógicas que contribuyan al apoyo del rol del profesor con el fin de disminuir las

dificultades del proceso académico de los estudiantes y ante todo prevenir la ausencia del sentido

de vida.

Palabras Clave: Suicidio, conductas suicidas, factores de riesgo, prevención, valores


Prevención del suicidio en adolescentes
XIV

Abstact

The purpose of this research is to strengthen the project of ethics and values of the

Ecological Educational Institution El Carmen of Riohacha District, for the prevention of suicide

in adolescents through a theoretical humanistic approach using a qualitative methodology and a

type of phenomenological design, which allowed analyzing the information from the perceptions

of the participants through the application of in-depth interviews. In this sense, among the main

findings are the family context as the area with the highest prevalence as a risk factor, the result

of psychological disorders in students. In relation, the need for the permanent and effective

presence of psych-orientation support is evident. From the foregoing, it is concluded that in

response to the needs expressed by the interviewees, the strengthening of psycho-pedagogical

strategies that contribute to the support of the role of the teacher is required in order to reduce the

difficulties of the academic process of the students and above all to prevent the absence of the

meaning of life.

Keywords: Suicide, suicidal behavior, risk factors, prevention, values


Prevención del suicidio en adolescentes
15

Introducción

El suicidio es un problema de salud pública que afecta desde diferentes circunstancias a

toda la población humana, sustentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quién

afirma que cada 40 segundos una persona fallece por muerte auto infligida, resultando en un

promedio total de 800.000 muertes anuales (OMS, 2014) dentro de los cuales los países de bajos

y medianos ingresos son afectados en un 79%. A su vez, los adolescentes y adultos jóvenes entre

los 15 y 29 años de edad en el 2016 tuvieron como segunda causa de muerte al suicidio.

Así mismo, los intentos de suicidios en relación con las conductas suicidas, son

considerados como uno de los principales factores de riesgo, esto teniendo en cuenta que su

prevalencia es incluso el doble de las acciones ya consumada, asociado a la vez con demás

factores como la presencia de trastornos mentales, experiencias de violación , el aislamiento,

consumo de sustancias psicoactivas, entre otras (OMS, 2019) por tanto, hay una necesidad

manifiesta sobre la atención y prevención del suicidio..

En países como Colombia, el Ministerio de Salud (2017) refiere que entre 2016 y 2017

las cifras de intento de suicidio fueron el 52,4% representando un aumento en relación a los años

anteriores. En este sentido, se evidencia que dentro de las causas más comunes atribuidas a las

defunciones por suicidio son los conflictos entre parejas, los problemas en contexto familiar, el

maltrato o violencia física y psicológica y a su vez trastornos mentales donde resalta la depresión

con un 35, 4% de prevalencia. Posteriormente, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública

(SIVIGILA) afirmó que en 2017 la población con mayores intentos registrados fue la establecida

entre los 15 y 19 años de edad, con un porcentaje de 29,7%.

Lo anterior, teniendo en cuenta que la adolescencia es una de las poblaciones más

vulnerables ante la formación de conductas de riesgo y por tanto al suicidio, esto debido a los
Prevención del suicidio en adolescentes
16

cambios sociales, biológicos y psicológicos implícitos en el proceso evolutivo en el cual debe

atravesar (Rosabal, Romero, Gaquín, & Hérnandez, 2015). Además de las obligaciones y

expectativas fuentes de estrés por la toma de decisiones de gran importancia para proyecciones

futuras (Argota, Alvarez, Colás, Sánchez, & Baceló, 2015).

Por otra parte, uno de los ámbitos más influyentes en los adolescentes es el educativo,

puesto es uno de los principales contextos donde el mismo se desenvuelve. Son entonces los

entes pedagógicos responsables de crear un entorno sano que disminuya las posibilidades de la

existencia de afectaciones psicológicas en los estudiantes, cumpliendo un rol de factor protector

ante la formación de conductas suicidas (Ministerio de Salud, 2019). Esto teniendo en cuenta que

los factores protectores fomentan el desarrollo de actitudes adaptativas que facilitan la resolución

de problemas y la superación de factores de riesgo (García, 2017).

Por otro lado, Castillo y Maroto (2017) afirman que el suicidio es una problemática

prevenible y por consiguiente no necesariamente la presencia de conductas suicidas dan por

finalizado en la acción consumada. Para ello, autores como la OMS y el ministerio de salud

(2019) de chile toman interés en la creación de modelos de prevención ante el suicidio, siendo

este último uno de los que mayormente se toma en cuenta en la presente investigación por sus

importantes aportes, dentro de los cuales incluye en sus componentes a la prevención de

problemas y trastornos de salud mental, punto que sugiere que se debe fomentar la creación de

habilidades emocionales y sociales que serán fundamentales en las dinámicas con la sociedad en

la resolución de conflictos.

A modo de posibilitar lo anterior, se considera oportuno tener en cuenta la aplicación de

conceptos en relación a la ética y los valores, esto sustentado por Lucini (Como se citó en

García, 2018) que afirma que en la actualidad existe una necesidad de educar en valores,
Prevención del suicidio en adolescentes
17

atribuida a la vez como un reto, ya que las dinámicas pedagógicas de las aulas no están siendo

reflejadas como es pretendido que debiera ser.


Prevención del suicidio en adolescentes
18

Planteamiento del problema

Descripción del problema

A través del tiempo la salud pública, por medio de estudios que le permitieron avanzar en

función de sus resultados, teniendo en cuenta al suicidio como una de sus preocupaciones con

mayor relevancia, y a su vez definiéndolo como el acto deliberado de quitarse la vida (OMS,

2014). De allí su importancia implícita y por tanto la responsabilidad a no ignorarlo, por el

contrario, crear conciencia sobre su dimensión. De manera similar, la OMS (2019) considera que

el suicidio se puede prevenir con medidas pertinentes ejecutadas a tiempo, basándose en datos

fiables que sirvan como referencia para abarcar los sectores afectados de una forma responsable

e íntegra, donde es requerido una respuesta nacional con respeto a la problemática, siendo

necesaria su prevención por medio de estrategias orientadas hacia el bienestar de las poblaciones

más vulnerable.

Aun cuando la definición del suicidio es considerada como simple, tanto por su

derivación etimológica como conceptual, la realidad es que su significado abarca más que la

muerte auto infligida. Por el contrario, el acto suicida abarca un sistema complejo de

características que, en su variación polisémica, conforma entre otros, a las conductas suicidas

(Echeburúa, 2015). Las cuales dan inicio con la ideación suicida, denominada como aquellos

pensamientos en relación al deseo o intención de muerte, llegando a expresarse en fantasías de la

propia muerte. Esta no siempre ha de manifestarse, debido a su condición cognitiva y así mismo

es un estado de alerta para los allegados del individuo, puesto es el paso anterior al acto, dando

gran relevancia a su temprana identificación (Ministerio de Salud y Protección Social, 2018).

No obstante, según informe de la OMS (2019) por medio de estudios estadísticos se

refleja que alrededor de 800.000 personas cometen el acto suicida anualmente, lo cual significa
Prevención del suicidio en adolescentes
19

que cada 40 segundos ocurre un suicidio, siendo a su vez las cifras de intentos 10 o 20 veces

mayor, convirtiéndolo en un factor de riesgo con gran relevancia en su prevención. Dicha

problemática no discrimina sexo, edad o etnia, sin embargo, el grupo etario de 15 a 29 años tuvo

como segunda causa de muerte al suicidio a nivel mundial en el 2016, siendo el 79% de estos

correspondientes a países de bajos y medianos ingresos. A pesar de ello, el suicidio es prevenible

a través de una atención integral con bases teóricas e informativas que permitirán la formación

de estrategias multisectoriales con una función interdisciplinaria, orientado como una respuesta

de los gobiernos nacionales en función de su carácter de salud pública (OMS, 2019).

La cifras anteriores demuestra como el suicidio diariamente va en incremento, por tanto,

las autoras de la presente investigación consideran pertinente la atención y prevención oportuna e

inmediata de la problemática como objeto de salud pública, puesto representa una amenaza para

la sociedad y atenta contra la salud física y mental del individuo.

Por otro lado, cabe resaltar que dentro de las causas del suicidio, la OMS (2014) establece

un vínculo importante de dicha problemática con los trastornos mentales, haciendo énfasis en la

depresión y el consumo de alcohol, de igual manera ocurre por actos impulsivos relacionados

con crisis que afectan las capacidades de afrontar las tensiones diarias, dentro de las cuales se

encuentran las dificultades económicas, rupturas y conflictos amorosos, patologías crónicas.

También, experiencias traumáticas en relación a desastres naturales, perdidas, conflictos,

maltrato, abusos y sentimientos de aislamiento. De igual forma, las cifras con respecto a suicidio

tienen gran prevalencia en grupos vulnerables tales como los que son víctimas de discriminación,

personas pertenecientes a culturas indígenas, así mismo las que hacen parte del grupo LGBT y

reclusos. Es de resaltar que el factor de riesgo ante el suicidio con mayor incidencia y por tanto

el principal es el intento previo de suicidio (OMS, 2019).


Prevención del suicidio en adolescentes
20

Ahora bien, el suicidio de igual forma implica significativas consecuencias

principalmente en los familiares y allegados del suicida, quienes deben afrontar no solo el dolor a

causa de la pérdida, sino también sentimientos de culpa y vergüenza por estigmas arraigados en

la sociedad, manifestándose en un impacto psicológico drástico y directo, especialmente por las

circunstancias de la muerte (Echeburúa, 2015).

Si bien es cierto que el suicidio representa un decremento en la sociedad, es preciso un

estudio donde se reconozcan las causas y consecuencias que lo caracterizan. Los autores antes

mencionados describen factores determinantes que influyen en la visión equivocada en los

individuos, pudiendo derivar en la decisión de quitarse la vida, generando secuelas a los

familiares y allegados, dado que son expuestos a estigmatizaciones sociales. Aun cuando este

concepto errado con respecto al acto suicida es efecto de una percepción construida en el interior

de la familia, pero a su vez arraigado por concepciones sociales, culturales y religiosas;

repercutiendo en sentimientos de vergüenza, culpa y magnificando el suicidio tanto antes como

después de la acción deliberada.

En Países como Colombia, el Ministerio de salud (2018) afirma que entre el 2009 y 2016

hubo un aumento en el índice de intento de suicidio, correspondiente a un “0,9 por 100.000

habitantes en 2009 a 36,08 por 100.000 habitantes en 2016 y en 2017 la tasa (preliminar) es de

52,4” (2017, pág. 4) según el Sistema Integrado de información y de la protección social

(SISPRO). Habría que resaltar que una de las causas de lo antes mencionado se debe a que en el

año 2016 se inicia un mayor control estadístico de la problemática por medio del Sistema de

vigilancia en salud pública (SIVIGILA). Así mismo, esta entidad registró como grupo etario con

mayor tasa de intento de suicidio a los jóvenes de 15 a 19 años, acrecentando en el 2017 en un


Prevención del suicidio en adolescentes
21

29,7%. En este sentido, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (como se citó

en Ministerio de salud, 2018) afirma que:

El número de defunciones por suicidios en Colombia entre 2009 y 2016 fue de 17.522,

con un promedio anual de 2.190 casos, en 2017 la cifra de suicidios (preliminar) fue de

2.097, esto es 377 casos menos que en 2016. En términos de tasas de suicidios, en este

período han presentado una variabilidad importante, con un pico alto en 2009, un

descenso progresivo hasta 2011, para luego ascender y en 2013 alcanzó su valor más bajo

en el período estudiado, con 4,42 por 100 mil habitantes, luego viene un ascenso en la

tasa que persiste hasta la fecha. (p. 8)

De igual forma, en Colombia las principales causas de intento de suicidio son los

conflictos de parejas y exparejas con un porcentaje de 41,1%, dificultades económicas con el

11,5%, problemas escolares 6,2%, el maltrato físico, psicológico o sexual 5,8. Así mismo, es

importante tener en cuenta que dentro de los trastornos psicológicos más frecuentes a nivel

nacional son el trastorno depresivo (35,4%), otros trastornos afectivos (9,1%), abuso de

sustancias psicoactivas (6,6%), otro trastornos psiquiátricos (3,4%) esquizofrenia (1,7) y

trastorno bipolar (2,7%) (Ministerio de salud, 2018).

Por otro lado, en relación con el departamento de La Guajira, SIVIGILA ha realizado

estudios epidemiológicos con respecto a los intentos de suicidios en esta zona geográfica, de los

cuales en el 2018 se registraron 217, posteriormente aumentando en el 2019 con un total de 280

y en el 2020, por corte de la semana tres, es decir, hasta el día 18 de enero, se informó de ocho

casos de intento de suicidio. Basado en tales datos estadísticos, se remarca el incremento de las

cifras con relación al transcurrir de los últimos años, evidenciando la relevancia implícita en

dicha problemática, principalmente siendo el intento de suicidio el factor de riesgo más


Prevención del suicidio en adolescentes
22

significativo del suicidio, reconociéndose como un signo de alerta para el acto consumado

(OMS,2014).

Es así como en los últimos estudios forenses realizados por Medicina Legal (2019) La

Guajira se sitúa en el puesto 18 de los 31 departamentos del territorio nacional, con 31 muertes

auto infligidas en el 2018, representado con poca diferencia, pero en aumento en relación a las

tasas de mortalidad de años anteriores. En el 2017 se registraron 28 suicidios, en el 2016 y 2015

fueron 21 casos. De lo anterior, destacan los municipios de Riohacha y Maicao, con los mayores

porcentajes en el departamento, ocupando el distrito turístico el primer lugar, con una tasa de

mortalidad con registro de 10 suicidios en el 2018. A su vez, en cuanto a cifras referentes a

intentos de suicidio en Riohacha, con base a los reportes de SIVIGILA, se ha evidenciado un

aumento significativo en los últimos años. Tan solo en el 2019 se confirmaron 90 intentos de

suicidio (Secretaria de Salud del departamento de la Guajira, 2019), marcando un incremento

con respecto al 2018, año en el cual el sistema de vigilancia informó de 78 casos (Secretaria de

Salud del departamento de la Guajira, 2018), De igual forma, con el informe por corte de la

semana tres del año 2020 se reportaron cuatro casos de intento de suicidio en la capital del

departamento (Secretaria de Salud del departamento de la Guajira, 2020).

Así mismo, según la alcaldía de Riohacha (2018) en el transcurso del año 2016 se

reportaron 6 casos de suicidio mientras que en el año 2017 fueron 15, lo anterior demuestra el

aumento excesivo de este tipo de muerte por lo cual la administración de la alcaldía de Riohacha

incluye en su plan de desarrollo la ejecución de programas basados en estrategias para la

prevención de los trastornos mentales y las diferentes formas de violencia, las cuales tienen

como fin modificar las condiciones de los habitantes que pueden estar expuestos a este tipo de

conducta y así garantizar el bienestar individual y social.


Prevención del suicidio en adolescentes
23

A su vez, a través del plan de intervenciones colectivas (PIC) se implementan estrategias

de información, comunicación, movilización social y educación, con el objetivo de mejorar la

salud mental, capacitando 15 instituciones educativas sobre el consumo de sustancias

psicoactivas, autoestima, valores y relaciones interpersonales en la zona rural y urbana del

distrito. También se llevaron a cabo 30 charlas educativas a la comunidad sobre prevención del

consumo de sustancias psicoactivas, prevención de violencia intrafamiliar y social, manejo de

estrés, signos de alarmas frente a diferentes enfermedades de salud mental y resolución de

conflicto en la zona urbana y rural del Distrito de Riohacha. Así mismo, se celebró el primer

evento conmemorativo de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la zona rural y

urbana del distrito (Alcaldía de Riohacha, 2018).

Por tanto, si bien es cierto que la alcaldía de Riohacha evidencia la ejecución de un

programa preventivo para enfrentar el problema de salud pública existente en el distrito, como lo

es el suicidio, las estadísticas sobre dicho fenómeno demuestran el requerimiento de

implementar programas de promoción y prevención debido a la necesidad de disminuir las tasas

de mortalidad por suicidio, por tanto se debe analizar las causas psicológicas, familiares,

educativas y sociales que pueden estar influyendo en el hecho.

Medicina Legal ( 2017), a diferencia de las cifras expuestas anteriormente por la alcaldía

de Riohacha, afirma que en el año 2016 las muertes por suicidio en el Distrito Turístico fueron 7

y en el año 2017 se presentaron 11 casos (Medicina Legal, 2018), mientras que el 2018 fueron 10

las muertes auto infligidas (Medicina Legal, 2019). Lo anterior refleja que a pesar de la

implementación de las estrategias de prevención antes mencionadas por la alcaldía de Riohacha,

el fenómeno del suicidio se mantuvo, con un contraste representado en la disminución sólo del

1% de los casos en el año 2018.


Prevención del suicidio en adolescentes
24

Con base en lo anteriormente descrito y teniendo en cuenta el costo económico de

programas como el PIC y el tiempo empleado en su ejecución, se puede inferir que los resultados

no son del todo efectivos, por el contrario, se evidencia la necesidad de estudiar e implementar

programas preventivos con lapsos de tiempos amplios y estratégicos que requieran de personal

especializado en el tema. Primordialmente resaltando la verificación del cumplimiento de los

objetivos de dicho programa, considerando toda la población sin excepciones, para lo cual es

fundamental ejecutar programas de prevención en las instituciones educativas de Riohacha

debido a que el suicidio es considerado un problema de salud pública , con prevalencia en la

etapa de la adolescencia (Ministerio de Salud y Protección Social, 2018), prevenirlo contribuye

en el bienestar físico y mental de los ciudadanos del distrito.

De este modo, también cabe resaltar que al momento de realizar las pertinentes

investigaciones en las instituciones públicas del estado, se evidenció la inexistencia de estudios

estadísticos que hagan referencia a datos con respecto a la incidencia del suicidio en relación a

los planteles educativos. Por el contrario, en el departamento de La Guajira solo existen censos

en términos generales sobre criterios de sexo, edad y municipio, sobre intento del suicidio, dado

por SIVIGILA y tasas de mortalidad por suicidio, facilitado por Medicina Legal. Lo antes dicho

hace repercusión en la ausencia de aportes investigativos como base teórica para el desarrollo de

programas, modelos y estrategias en función de una eficaz atención y prevención de la

problemática expuesta, teniendo en cuenta la relevancia de poseer datos holísticos que permitan

conocer la realidad de la población, para posteriormente tener un mejor aprovechamiento en el

inicio del proceso de intervención.

Lo anteriormente expuesto no es ajeno a la Institución Educativa Ecológico el Carmen

sede 1, donde los docentes manifiestan gran preocupación por las distintas problemática
Prevención del suicidio en adolescentes
25

existentes en el plantel educativo. Expresan que en la institución se ha presentado casos de

matoneo escolar, autolesión, así mismo, afirman evidenciar signos de baja autoestima y

depresión en algunos alumnos, problemas de conducta, situaciones de discriminación y racismo,

lo cual de forma directa o indirecta influye negativamente en el desempeño y rendimiento escolar

de los jóvenes, puesto representa una afectación psicológica, especialmente en los adolescentes

debido a los complejos procesos de transición que atraviesan en esta etapa. Cabe resaltar que

puntos a tratar tales como los trastornos mentales, la discriminación y el abuso son considerados

por la OMS (2014) como relevantes factores de riesgos a tener en cuenta en la identificación y

prevención del suicidio.

Al mismo tiempo, persiste la intranquilidad en los docentes puesto que afirman no tener

las bases o estudios profesionales referentes a temáticas de salud mental en los menores de edad,

por tal razón se les dificulta la correcta identificación y orientación a los estudiantes respecto a

dichos temas. Análogo a esto, la institución no cuenta con un psicólogo permanente puesto este

es nombrado en las tres sedes que conforman el plantel, a la vez enfocando más sus funciones en

la sede de primaria. No obstante, en la sede 1, correspondiente a la de bachillerato, hay presencia

de un psicopedagogo, siendo este incluso un profesional en trabajo social quien suple las

funciones del psicólogo.

Lo anterior subyace en dos principales consecuencias, en primera instancia, el

profesorado, tal como lo manifiesta, no consta de un acompañamiento permanente y eficaz por

parte de un especialista en salud mental, impidiendo la posibilidad de una mejor identificación,

diagnóstico, atención y prevención de factores riesgosos para la muerte auto infligida. Además,

en segundo lugar, a los alumnos indirectamente se les limitan los mecanismos de acceso al
Prevención del suicidio en adolescentes
26

sistema de salud y asistencia necesaria, la cual el psicólogo educativo dentro de sus funciones

procede a remitir y hacer seguimiento en el proceso con la interacción alumno/docentes/padres.

Sin embargo, en el plantel educativo se aplica la metodología de conformar grupos de

docentes que tiene por finalidad el diseño de proyectos con diferentes temática que buscan

mejorar la calidad educativa. Dentro de los mismos se estableció el proyecto de ética y valores,

el cual busca fomentar las buenas conductas en los estudiantes por medio de actividades que

promuevan la interiorización de valores de gran relevancia en su asimilación y posterior

aplicación en la vida cotidiana. Es entonces tomado en cuenta la naturaleza del proyecto por su

afinidad con la promoción del sentido de vida y demás habilidades intrapersonales referidas

como primordiales en la prevención del suicidio, además de la evidencia del riesgo de mortalidad

por suicidio en la Institución Educativa el Carmen sede 1, por lo tanto, se considera necesario el

fortalecimiento del proyecto institucional de ética y valores a través de indicaciones y

recomendaciones con el objetivo de orientar a los docentes en el mejor manejo de situaciones

con respecto a los riesgos de suicidio como proceso preventivo. De lo antes planteado, surge el

siguiente interrogante:

¿Cómo fortalecer el proyecto institucional de ética y valores para la prevención del

suicidio en los adolescentes desde la perspectiva de los docentes y orientadores de la Institución

Educativa Ecológico el Carmen Sede 1 del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha?
Prevención del suicidio en adolescentes
27

Objetivos

Objetivo General

Fortalecer el proyecto de ética y valores para la prevención del suicidio en los

adolescentes desde la perspectiva de los docentes y orientadores de la Institución Educativa

Ecológico el Carmen Sede 1 del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.

Objetivos específicos

 Explorar las perspectivas de docentes y orientadores con respecto a los factores de riesgo

del suicidio en los adolescentes de la Institución Educativa Ecológico El Carmen del

Distrito Turístico, Especial y Cultural de Riohacha.

 Reconocer necesidades preventivas ante el suicidio, percibidas por docentes y

orientadores de la Institución Educativa Ecológico El Carmen del Distrito Turístico,

Especial y Cultural de Riohacha.

 Describir estrategias psicopedagógicas para prevenir el suicidio, consideradas como

pertinentes por los docentes y orientadores de la Institución Educativa Ecológico el

Carmen del Distrito Turístico, Especial y Cultural de Riohacha.


Prevención del suicidio en adolescentes
28

Justificación

Esta investigación sobre la prevención del suicidio en adolescentes, permite obtener y

ampliar la información existente acerca del suicidio, siendo pertinente debido al aumento de

dicho fenómeno, catalogado como un problema de salud pública, según Bedoya y Montaño

(2016) quien afirma que por medio de un estudio epidemiológico realizado por la OMS se

conoció que cada día se suicidan más personas. Así mismo, se prevé que en el año 2020 cada 20

segundos se presentaría este hecho lamentable, generando un aumento significativo. En tal

sentido se considera oportuno y necesario el análisis de problemáticas como el suicido, ya que

esta dificultad de la salud mental se puede disminuir con la ejecución de proyectos de

investigación que permitan ampliar la información sobre la prevención y lo relacionado con el

tema, así se evitaría llegar a lamentar la pérdida de vidas tratando a tiempo a la población

afectada.

De igual forma, Bedoya y Montaño (2016) afirman que en el año 2014 el Ministerio de

Salud y Protección Social, propone el Programa Nacional de Salud, Medicina Familiar y

Comunitaria para formar a diferentes profesionales de la salud. Es por esta razón que es

necesario ampliar la investigación existente sobre el suicidio, apoyándonos en las leyes de salud

mental existente, cumpliendo con lo estipulado para contribuir con el derecho a la salud mental

en la población vulnerable y su entorno, para ello se debe capacitar a los profesionales idóneos

para tratar esta problemática

Por otro lado, el suicidio genera múltiples consecuencias lamentables, no solo para la

persona que comete este acto, sino también para las familias. Es entonces cómo el gobierno a

causa de las lesiones físicas, mentales y emocionales, y hospitalizaciones, se ve implicado en una

alta inversión económica para la recuperación total de los individuos, teniendo en cuenta el
Prevención del suicidio en adolescentes
29

impacto económico que esto representa a causa de la pérdida de los ciudadanos en su etapa más

productiva (Bedoya y Montaño, 2016). En tal sentido, es conveniente desarrollar estrategias

preventivas, que aporten a la disminución de la tasa de mortalidad por suicidio, de este modo se

logra un avance en la salud mental, ejecutando los programas de prevención, con el fin de

conservar a las familias resultando en el bienestar social y económico del país.

Ahora bien, la constante prevalencia de suicidios en los adolescentes, es un problema real

silenciado, su implementación incluye diferentes ámbitos como son el familiar, policial, sanitario

y ante todo el sector educativo, dentro del cual formar a los educadores es primordial como

herramienta de prevención, lo anterior considerado como el espacio idóneo para desarrollar

programas preventivos adecuados (OMS, 2014). Es por este motivo que es conveniente trabajar

en formas de prevenir el suicidio desde el fortalecimiento de un proyecto de ética y valores, con

el fin de atender las necesidades de los adolescentes que presenten conductas suicidas, puesto

que el colegio es uno de los escenarios adecuados para ejecutar estas medidas, principalmente

dirigido a mejorar la calidad de la salud mental de la población educativa.

De igual forma, se prevé que dicha propuesta o fortalecimiento tendrá un impacto social

debido al contenido y enfoque psicopedagógico que tiene como proyección prevenir el suicidio,

teniendo en cuenta que el ámbito educativo representa una relevancia implícita en los jóvenes

por ser uno de los lugar de formación con mayor influencia en el desarrollo de la personalidad,

de allí la importancia del apoyo a los docentes y orientadores de la Institución Educativa

Ecológico el Carmen sede 1 del Distrito Turístico, Especial y Cultural de Riohacha, para

enfrentar de manera científica y responsable este tipo de problemática, de esta manera se estaría

aportando al avance y bienestar de la sociedad en general, por medio de aptitudes y destrezas que
Prevención del suicidio en adolescentes
30

los jóvenes podrán establecer, las cuales posteriormente darán uso en la solución de conflictos

tanto internos como los presentes en la sociedad.

En otro sentido, la investigación sobre temas referentes al suicidio han representado gran

importancia en el ámbito académico, es así como en las últimas décadas, según la OMS (2014) la

información registrada sobre el suicidio ha aumentado en gran medida, lo cual ha dado

posibilidad del reconocimiento de su multi causalidad, se permitió identificar los factores de

riesgos y de protección, y de igual forma reconocer las diferencias culturales en cuanto al riesgo

suicida o su influencia en las conductas suicidas. No obstante, los datos investigativos con

respecto a dicha problemática son carentes tanto en el departamento de la Guajira como en el

distrito turístico de Riohacha, limitando de esta manera un mejor entendimiento, análisis y

comprensión de este fenómeno acorde al contexto histórico, social y cultural de dicha zona

geográfica.

Lo anterior también se ve representado en el ámbito profesional debido a la constante

necesidad expuesta en las instituciones educativas de ejecutar estrategias, técnicas o propuestas

tanto psicológicas como pedagógicas en beneficio de la salud mental de los estudiantes, mediante

una orientación principalmente hacia los docentes, quienes en su labor mantienen una continua

interacción con los jóvenes, por lo cual se considera necesario y oportuna la acción del psicólogo

como conocedor de los factores de riesgos asociados al suicidio así como el adecuado manejo

preventivo, de identificación y la actuación inmediata en situaciones de crisis con respecto a la

problemática expuesta.

La presente investigación toma en consideración al proyecto de ética y valores por la

importancia implícita de la moral y los valores humanos dentro de los procesos preventivos ante

las conductas suicidas. Esto debido a su influencia en conceptos significativos para el desarrollo
Prevención del suicidio en adolescentes
31

del valor existencial y de convivencia en la sociedad, tales como la autoestima, el autoconcepto,

el sentido de vida, la resiliencia, el amor propio, el respeto, entre otros. No obstante, se evidencia

la necesidad de investigar el contexto educativo en función de sus necesidades manifiestas y

factores de riesgos percibidos a modo de realizar un eficaz fortalecimiento del proyecto

institucional con la finalidad de adaptar su plan de acción dirigido a la prevención del suicidio en

los adolescentes y de esta manera ampliar su conveniencia y por tanto obtener mejores resultados

en su ejecución.
Prevención del suicidio en adolescentes
32

Marco Teórico

Antecedentes

Mediante una exhaustiva búsqueda de materiales teóricos en relación con el objeto de

estudio de la presente investigación, se obtienen diferentes antecedentes considerados por su

validez de contenido, con mayor afinidad, congruencia y efectividad de resultados, teniendo en

cuenta principalmente las categorías de suicidio y prevención, la población adolescente y el

contexto educativo. No obstante, también se hace mención de publicaciones significativas para

esta investigación pese a su aplicación en otros ámbitos o población, con temáticas afines al

suicidio.

En este sentido, se tuvo como antecedente en primer lugar el de la autora Mora (2018),

quien publica el artículo científico titulado como “prevención de la conducta suicida en jóvenes y

adolescentes: una revisión desde 1997”, realizado en España. En vista de la escasez de guías

preventivas para el suicidio en adolescentes en dicho país, Mora ve la necesidad de una

investigación que tenga la finalidad de obtener fundamentos o apoyos teóricos que sustenten la

creación de un modelo de prevención. Para lo anterior, realiza una investigación documental en

distintas bases de datos reconocidas, dando como resultado la selección de 38 artículos, entre los

años 1996 y 2016, sobre la intervención psicosocial para prevenir el suicidio en jóvenes y

adolescentes.

Es de gran interés la investigación de Mora para el presente proyecto debido a la relación

implícita de las categorías de estudios, suicidio y prevención, en función de la obtención de

resultados teóricos para la posterior formulación de estrategias o modelos preventivos, dentro de

los cuales expone tres tipos de estrategias fundamentales según la población o particularidad de

las circunstancias. Lo anterior brinda una gama de fundamentos teóricos sobre el fenómeno de
Prevención del suicidio en adolescentes
33

estudio y es de gran utilidad para el fortalecimiento de un proyecto que tiene como finalidad la

prevención del suicidio en adolescentes.

En segunda instancia, se tuvo como antecedente al artículo científico de las autoras

Barrón y Krmpotic (2016), titulado “La prevención del suicidio juvenil: entre la enunciación y la

acción”. Dicha investigación aplica un análisis de contenido transversal con respecto a cuatro

grupos: profesionales de sociología, de la salud, teólogos y filósofos existenciales

correspondientes a las fechas entre 1990 y 2010, resultado que permitió el análisis de la

importancia implícita en lo factores de riesgos del suicidio para actuar eficazmente a través de

servicios socio-sanitarios de calidad, así como la descripción de estrategias que tienen como

finalidad explicar el suicidio juvenil en función de sus características y posibles método

preventivos.

Se toma en cuenta este apartado investigativo por su relación con las categorías a estudiar

y valiosos resultados obtenidos, los cuales presentan una definición del suicidio desde la

sociología, epistemología, psiquiatría, psicología y filosofía existencial, brindado de esta forma

diferentes perspectivas de abordaje, con gran utilidad para una visión integral y holística del

objeto de estudio. De igual manera, tal como se pretende en esta investigación, las autoras del

artículo asocian la prevención del suicidio con el reconocimiento e identificación de los factores

de riesgos, por tal razón se centran en estos como acción de gran relevancia para la formación de

estrategias preventivas.

En tercera instancia, Zamora (2018) publican el proyecto de investigación titulado

“Programa de intervención y prevención del suicidio basado en el modelo de intervención signos

de suicidio (SOS) aplicado a estudiantes de 10 a 19 años de colegios municipales en la ciudad de

Quito”, su objetivo es determinar si el modelo de intervención por nombre signos de suicidio


Prevención del suicidio en adolescentes
34

(SOS) puede influir en la disminución de conductas suicidas en la población seleccionada. En

este sentido, se aplicó un enfoque cuantitativo de diseño experimental por medio de la formación

aleatoria de dos grupos de estudio, uno de control y otro de intervención o experimental, esto con

la finalidad de realizar una comparación estadística con respecto a la exposición de la

metodología solo en el grupo experimental. Para lo anterior fue necesaria la participación 1500

estudiantes de tres colegios, dividido en 750 correspondientes a cada grupo.

Es de gran afinidad con este proyecto puesto presenta la aplicación e influencia de un

modelo preventivo del suicidio que ya ha obtenido resultados positivos con la disminución del

intento o intención de suicidio en pasadas investigaciones, dando pruebas de su confiabilidad y

validez. Por tal razón, se toma en cuenta en función de sus resultados investigativos en relación

con las categorías de estudio aplicados en el contexto educativo y en la población adolescente, de

esta manera ofreciendo una guía y orientación para la prevención del suicidio mediante el

fortalecimiento del proyecto en valores de la Institución Educativa Ecológico el Carmen

Por otro lado, Salazar y Puc en marzo del 2019 aportan otro referente teórico significativo

el cual dan por nombre “Promoción a la salud mental y la prevención del comportamiento

suicida en jóvenes a través de la psicoterapia Gestalt”, publicado en México. En esta ocasión, los

autores tienen como objetivo identificar cuán efectivo es la aplicación de la psicoterapia Gestalt

para el establecimiento de habilidades que favorezcan tanto la promoción de la salud mental,

como la prevención de conductas suicidas en jóvenes de 20 años. En este sentido, hace uso del

enfoque cualitativo con un paradigma fenomenológico y un diseño de investigación acción

participativa, para lo cual tiene una muestra no probabilística correspondiente a siete mujeres. En

este orden de ideas, se le otorga una gran afinidad al producto investigativo de Salazar y Herrera

con el presente proyecto, puesto otorga una visión psicoterapéutica para la prevención de
Prevención del suicidio en adolescentes
35

suicidio diferente a las antes planteadas, haciendo un énfasis en la teoría Gestalt y una

metodología fenomenológica.

Ahora bien, haciendo referencia al contexto nacional, Palencia pública en Bogotá el

trabajo para opción a grado por nombre “Diseño de un modelo de intervención del suicidio en

niños y adolescentes”, en el año 2014. El autor utiliza un tipo de estudio descriptivo transversal

por medio de la toma de una muestra de 72 estudiantes de un colegio público y uno privado,

correspondiente a 45 niños y 27 adolescentes. De igual forma, se hizo un análisis de los modelos

preventivos con mayor concordancia con los propósitos del proyecto, y por último se realizó una

identificación de los factores de riesgos y protectores con mayor prevalencia en la población,

todo lo antes mencionado con la finalidad de exponer unas estrategias de acción preventiva.

Concluyen los resultados, entre otros puntos fundamentales, con la significativa

correlación entre las variables depresión, ansiedad y desesperanza desde un enfoque no lineal. A

su vez, se le es proporcionado a la institución un manual instructivo sobre la intervención

temprana del suicidio en adolescentes y niños, y los padres de familia, de igual manera se le

entrega un folleto informativo. Finalmente, mencionar que esta investigación posee gran afinidad

y congruencia con el presente proyecto, debido a la relación implícita en el objeto de estudio,

objetivos a cumplir y en el énfasis otorgado a la prevención del suicidio. En este sentido, cabe

resaltar que los resultados, conclusiones y por tanto el producto final representado en un modelo

de intervención temprana para el suicidio, toman un papel considerado como base y fundamento

teórico para el desarrollo y futuros resultados del presente proyecto investigativo.

Por otra parte, los autores Cañón, Castaño, Mosquera, Nieto, Orozco y Giraldo; publican

la investigación titulada como “Propuesta de intervención educativa para la prevención de la

conducta suicida en adolescente” en la ciudad de Manizales (Colombia), que a su vez fue


Prevención del suicidio en adolescentes
36

publicado en el 2018. Por medio del cual se aplicó un estudio cuasi experimental con una

población de 103 estudiantes entre sexto y octavo grado de secundaria, a quienes se le evaluó

mediante escalas y encuestas con respecto a riesgo suicida y nivel de autoestima, antes y después

de desarrollar un proceso de intervención educativo compuesto por ocho sesiones. Lo anterior

con la finalidad de evaluar y comparar los resultados de la propuesta de intervención expuesta

por los autores con el objetivo de prevenir las conductas suicidas en los adolescentes dentro del

ámbito educativo.

En este orden de ideas, el producto científico antes descrito es uno de los antecedentes

que mayor aproximación posee con los objetivos y categorías de estudio del presente proyecto,

puesto se enfoca en la exploración de la temática a tratar y así mismo, su objeto y ámbito de

estudio son de igual forma similares, permitiendo mayor precisión, conveniencia y relevancia

para su utilidad en función de la obtención de resultados más eficaces.

Bajo un diferente punto de vista, otro de los antecedentes encontrados y con cierto valor

representativo es expuesto por Cañón y Carmona, quienes publican el artículo científico

“Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes” en Manizales, Caldas en el 2018. En

este sentido, los autores realizan una revisión documental sobre los temas de estudio por medio

de información obtenida en bases de datos desde una óptica nacional e internacional. Como

resultado, la investigación afirma que los niveles de ideación suicida se encuentran alrededor del

10% y el 35%, así mismo, los intentos de suicidio alrededor del 5% y el 15% en los jóvenes en el

mundo. A su vez, se permitió la clasificación de los factores de riesgos con respecto a la ideación

y conductas suicidas en cuatro grupos en función de su relevancia implícita. Si bien este apartado

teórico no incluye a la prevención en sus categorías, es de resaltar su afinidad con el presente

proyecto, principalmente por la importancia de conocer, analizar y describir los comportamientos


Prevención del suicidio en adolescentes
37

suicidas y factores de riesgo para la eficaz y certera creación de estrategias preventivas en

función de la previa fundamentación teórica sobre temas a fines.

Para terminar, el último de los antecedentes encontrados corresponde al de los autores

Choles, Martinez y Martinez, titulado como “Diseño de una estrategia de comunicación para la

prevención del suicidio” realizado en el año 2014. En dicha ocasión, los autores aplican un

enfoque mixto de diseño fenomenológico dirigido a la comunidad en general de la ciudad de

Barranquilla. Pretende identificar rasgos y conductas suicidas, conocer la visión de la población

sobre el suicidio, y de igual forma, realizar una caracterización sobre la temática a tratar en

función del papel del profesional en psicología y las probabilidades de tratamiento, para

finalmente crear estrategias con el objetivo principal de prevenir el suicidio, todo lo anterior

desde el ámbito de los medios de comunicación.

Similar a los anteriores antecedentes expuestos, la investigación realizada por Choles,

Martinez y Martinez comparte con el presente proyecto el interés de estudiar la prevención del

suicidio con la finalidad de entregar como producto final estrategias que busquen aminorar la

magnitud de la problemática. Sin embargo, se consideró necesario hacer mención de un estudio

con el mismo enfoque pero aplicado a un diferente contexto y disciplina profesional, teniendo en

cuenta que los medios de comunicación son de gran influencia en la opinión pública y causante

de presiones sociales consecuentes de fenómenos sociales como lo es el suicidio, por tal razón es

considerado fundamental y necesario una modificación en el discurso como respecto a la

prevención de suicidio (Choles, Martinez y Martinez, 2014).

Se concluye entonces que tanto a nivel internacional como nacional se encontraron

antecedentes investigativos con las temáticas a tratar, principalmente enfocados a los jóvenes y

adolescentes, puesto son las poblaciones más vulnerables y por tanto en quienes más se
Prevención del suicidio en adolescentes
38

considera necesario prevenir las conductas suicidas. Así mismo, se hallaron resultados relevantes

y con aportes de gran valor y conveniencia para el cumplimiento de los objetivos de este

proyecto investigativo y como base teórica fundamental para la prevención del suicidio en los

adolescentes mediante el fortalecimiento del proyecto el valores de la Institución Educativa

Ecológico el Carmen.

Bases teórica

El presente proyecto se fundamenta en el enfoque humanista, debido a que este se basa en

el estudio de técnicas que permiten al ser humano encontrar el sentido de su existencia, por tanto

se considera primordial tener un énfasis el cual aporte una relevancia implícita en la

representación de ser, a su vez basado en teorías que estudian el sentido de vida de tal manera

que se permita la comprensión y orientación al individuo en aquellas circunstancias que el

mismo manifieste a través de sus conductas la pérdida de motivación de la existencia, y por

consiguiente el humanismo facilita el entendimiento de las conductas suicidas y de esta forma

contribuyen a su prevención.

De este modo, Molina (2017) afirma que en la actualidad la sociedad ha perdido el

sentido de vida, reflejándose en la duda sobre su propia existencia, lo cual es relacionado con los

comportamientos agresivos, intentos de suicidio y el consumo de drogas que lo apartan de la

realidad, por ello Viktor Frankl (como se citó en Molina, 2017) confirma la necesidad de

encontrar una razón para vivir y así mismo las personas constantemente se encuentran en busca

de dicha motivación. Este autor expresa que cada persona posee la capacidad de ser autónomo en

el momento de reflexionar sobre la energía que lo conlleva a superar las dificultades que se

pueda presentar en su cotidianidad.


Prevención del suicidio en adolescentes
39

Por otro lado, Balbín, Henao, Lopera y Sierra afirman que cuando el ser humano no logra

sus objetivos y metas tiene dificultades para alcanzar lo que planeó para el futuro, es cuando

empiezan los pensamientos suicidas. Por tal motivo, su sentido existencialista se ve frustrado

generando decepción y duda acerca del valor de la vida, a su vez siendo consciente de la

ausencia de control esta misma, y la eliminación de metas esenciales.

De igual forma, según Frankl (como se citó en Buitrago, 2014) el objeto de la logoterapia

es basarse en el sentido de vida, este mismo se direcciona a personas que poseen problema con

respeto a su existencia y que afrontan modificaciones en sus vidas, llevándolos a cambiar sus

valores y tradiciones. Es decir, la logoterapia genera en la persona responsabilidad individual y

con sus semejantes. Así mismo, esta terapia se diferencia de otras por centrarse en brindar afecto

al paciente dirigiéndose a la concientización de sus principios, lo que ayuda al individuo a

superar ese vacío existencial que nace del sufrimiento a partir de los conflictos internos.

Teorías psicopedagógicas.

En segunda instancia, cabe resaltar la importancia implícita en el presente proyecto con

referencia a las teorías psicopedagógicas, en función de su claridad para la aplicación en el en

campo educativo con fortalecimiento a docentes y orientadores. Por tanto se tiene en cuenta lo

afirmado por Cabrera y Bethencourt (2010), quienes evidencian que la psicopedagogía surge a

partir del nacimiento de la pedagogía y la psicología experimental, debido a las inquietudes por

la infancia relacionada con la necesidad de una educación idónea por parte del profesional de

psicopedagogía, puesto que debían educar a las personas con conocimiento que les facilitaran

una explicación con el fin de comprender su comportamiento de forma individual en el

aprendizaje.
Prevención del suicidio en adolescentes
40

Por otro parte, Trujillo (2017) afirma que las teorías humanistas dentro de la

psicopedagogía se centran en la libertad y voluntad de las personas, de igual forma, en cuanto al

campo educativo, estudia la capacidad y deseo de los estudiantes de aprender por sí mismo y

además tiene en cuenta la sociedad como algo importante en la vida del ser humano. Por tal

razón, los evalúa como un complemento y no por separado debido a que el individuo es quien la

constituye. Sin embargo resalta la profundidad que debe existir en analizar el sentido de vida de

forma individual.

En este sentido, la autonomía del estudiante es fundamental puesto que posee la

capacidad de desarrollar sus facultades interiores, mientras que el educador desempeña un

papel de posibilitador, y tiene como objeto la renovación de los conocimientos del alumno

(Trujillo, 2017).

Lo planteado por Cabrera y Bethencourt es fundamental ya que evidencia la importancia

que la psicopedagogía le otorga a el desarrollo humano desde una visión que busca comprender

el comportamiento y formas de aprendizajes desde la individualidad de cada persona, siendo esto

relevante por la posibilidad de amplitud en las formas de enseñanza, tomando en cuenta al

individuo como un ser dentro de su medio de aprendizaje. Por otra parte, el segundo autor

complementa esta perspectiva con un enfoque humanista aplicado a la psicopedagogía, la cual

además de ser considerada como acertada, es relevante por darle un papel autónomo al estudiante

la cual permite la formación de habilidades competentes para su proceso educativo y social. Es

así como Trujillo (2017) así mismo integra dentro de las teorías psicopedagógicas otros

fundamentos teóricos primordiales para tener en cuenta, descritos a continuación.


Prevención del suicidio en adolescentes
41

Teoría genética.

Las teorías genéticas tratan sobre la estructura cognitiva ya existente en todos los

estudiantes, formándose por la maduración en el proceso de unas etapas, esta facilita memorizar,

siendo este un punto de partida para adquirir nueva información. Cuando existe la captación de

esos nuevos conocimientos y se complementan a los ya existentes, se da el proceso de

asimilación y acomodación, es así como el educando obtiene y actualiza el aprendizaje

correctamente, según la estructura mental que posee (Trujillo, 2017).

El aprendizaje Según Vygotsky.

Hace referencia a la teoría socio histórica, la cual tiene en cuenta el ambiente social en el

que se desenvuelven los procesos superiores del individuo, según cómo las personas utilizan los

estímulos del ambiente. Afirma que aunque el conocimiento es influenciado por la genética, son

la cultura y las experiencias las que determinan. Por otra parte, hace referencia a la zona de

desarrollo próximo como el proceso de aprendizaje donde el profesor cumple el rol de

acompañante del alumno y de esta manera pueda ser consciente de su método de captación de

información, de tal forma que el estudiante sea autónomo (Trujillo, 2017).

Teorías cognitivas.

Estas teorías surgen a partir de la psicología la Gestalt y la neurofisiología. Forma el

conocimiento teniendo en cuenta los procesos psicológicos como son la percepción,

memorización y comprensión, los cuales buscan dilucidar los mecanismos de imagen mental,

representación almacenaje, entre otros (Trujillo, 2017).

Teoría del Aprendizaje Social de Bandura.

Se considera de raíces conductistas por darle importancia a los refuerzos, sin embargo

también tiene en cuenta a la teoría cognitiva ya que las une al analizar el aprendizaje del sujeto.
Prevención del suicidio en adolescentes
42

La teoría del aprendizaje social sugiere que las personas por medio de la observación y la

socialización, obtengan un aprendizaje imitando comportamientos, aunque reconoce que los

factores ambientales influye en el aprendizaje del estudiante, reconoce que hay factores internos

que intervienen en el desarrollo del aprendizaje social como son la atención, retención,

reproducir lo observado, y la motivación existente para imitarlo (Trujillo, 2017).

Aprendizaje por descubrimiento Brunner.

Consiste en un aprendizaje activo por parte del alumno, incitados por motivación

intrínseca, a su vez haciendo manifestaciones por iniciativa propia sobre sus inquietudes, de esta

forma es cómo surge el desarrollo del pensamiento intuitivo. Brunner dice no estar de acuerdo

con que las personas aprendan de forma pasiva (Trujillo, 2017).

El suicidio

La Organización Mundial de la Salud (como se citó en Bedoya y Montaño, 2016)

considera que el suicidio es la acción voluntaria de terminar con la vida, así mismo Echeburua

(2015), manifiesta que el suicidio es la muerte ocasionada por la misma persona con dicha

finalidad como intención. Teniendo en cuenta el concepto de dichos autores el suicidio, es una

causa de muerte producida por una afección mental, que se refleja en la conducta humana de tal

manera que induce a las personas a poner fin a su propia vida, sin dimensionar el concepto de

muerte. Sin embargo, este acto no suele ser espontáneo, debido a que ocurre luego de la ideación

y plan suicida por tal razón es fundamental tener en cuenta características y factores de riesgo

con el fin de prevenirlo.

Conductas suicidas

Pérez, Martínez, Vianchá y Avendaño (2016), definen la conducta suicida como las

acciones que tienen el objetivo de quitarse la vida, manifestándose como ideas, intención o
Prevención del suicidio en adolescentes
43

pensamiento conllevando a la muerte. Al analizar los comportamientos suicidas este se clasifica

en tres conceptos ideación, suicida, intento de suicidio, y suicidio. Al mismo tiempo el ministerio

de salud (2018), describe la conducta suicida como una serie de acontecimientos, catalogados

como el proceso suicida que se desarrollan gradualmente, empezando por la ideación, planeación

suicida y terminando en uno o varios intentos sin lograr la muerte. Por ello es importante

ampliar los conceptos sobre el suicidio, teniendo en cuenta que es una conducta y como tal es

llamada conducta suicida, las cuales son manifestaciones del resultado de la carencia de salud

mental, llevando al sujeto a un comportamiento autodestructiva, de tal manera que puede

terminar en un desenlace fatal como es causar su propia muerte.

Por otro lado, Barros, Reschetti, Baptista, y Cabral (2017) afirman que la ideación suicida

es uno de los elementos principales que integran el comportamiento suicida y el suicidio como

tal, teniendo en cuenta los ámbitos en los que se desarrolla, como puede ser la vida académica

experimentada por adolescentes, en tal sentido el ministerio de salud (2018) confirma que la

ideación suicida son los pensamientos que tienen como intención morir, como pueden ser

fantasear sobre la propia muerte, siendo este el paso previo al intento, a pesar de no tener

manifestación concreta se puede pronunciar por medio de anuncios verbales o escritos. Los

autores antes mencionados, complementan el concepto de ideación suicida, respectivamente los

primeros hacen referencia de su importancia como componente principal de las conductas

suicidas, lo cual se considera por ser el punto de inicio de esta condición psicológica, donde la

atención interdisciplinaria debe actuar como función preventiva de un desenlace fatal. Así

mismo, no se puede ignorar su naturaleza fantasiosa y formas de expresión, a su vez influenciado

por el ambiente en el que se desenvuelve, como puede ser la vida académica en la que influye la

etapa de la adolescencia.
Prevención del suicidio en adolescentes
44

Ahora bien, según el Ministerio de Salud (2018) el plan suicida hace referencia a

programar la propia muerte, teniendo en cuenta el lugar, momento, método, incluso mensaje que

anuncien el acto. Este plan eleva el riesgo de consumar el suicidio. De igual forma, otro de los

comportamientos suicidas es el intento de suicidio, el cual el Ministerio de Salud afirma es una

conducta de autolesión sin llegar al acto final, mostrando evidencias de la intención de causarse

la muerte, que a su vez no necesariamente puede provocar lesiones.

Tipos de Suicidio

Una de las teorías más utilizada para la clasificación y descripción de los tipos de suicidio

es la expuesta por el sociólogo Émile Durkheim en su libro El Suicidio (2008), quien hace

mención de tres tipos de suicidio, los siguientes:

El suicidio egoísta.

Durkheim (2008) lo caracteriza principalmente por la apatía. A su vez, le atribuye las

variedades secundarias de “melancolía perezosa con complacencia de sí mismo. Sangre fría,

desengañada, del escéptico” (p. 322). Por lo cual, entra dentro de la concepción del suicida

egoísta aquél que, en su desapego con la sociedad y desintegración social, enfatiza el

individualismo y los intereses propios. El sujeto no crea relaciones sólidas que cimientan un

apoyo social y como consecuencia pierde todo sentido de vida (Arboleda, 2015).

El suicidio altruista.

Desde una posición en contraste al suicidio egoísta se encuentra el suicidio altruista, el

cual se presenta con menos frecuencia debido a que en la sociedad predomina el pensamiento

individualista ante el colectivo. En este sentido, el altruista representa al individuo con un

exagerado compromiso e integridad con el grupo social en el que se desarrolla, por tanto pone

los intereses sociales por encima de los propios y el acto suicida se convierte en un deber social
Prevención del suicidio en adolescentes
45

o cultural (Arboleda, 2015). Toma un valor heroico asumido por un bienestar colectivo,

remarcado por el ámbito religioso (Durkheim, 2008).

El suicidio anómico.

Se manifiesta en situaciones en las que la sociedad es afectada por transformaciones o

alteraciones representadas en una discordancia en la estructura social, consecuente de una

inadaptación y falta de autocontrol por parte del individuo. Surge entonces una discrepancia

entre los valores sociales e individuales (Alcántar, Pereira, Cristancho, Criales y Sánchez, como

se citó en Palencia, 2014). Para Durkheim este es el suicidio más importante por su amplia

presencia en la modernidad (Arboleda, 2015).

El suicidio fatalista.

Este tipo de suicidio es señalado por Durkheim tan solo en una ocasión, no obstante, cabe

hacer mención del mismo. Se presenta en sociedades características por un remarcado control de

autoridad y normas, tal como acontecía en épocas de esclavitud (Minetti, 2011).

Suicidio en la adolescencia

La adolescencia es la etapa del desarrollo humano transcurrida entre los 10 y 19 años,

caracterizada principalmente por ser una fase transitoria de la infancia a la adultez, proceso que

supone cambios a nivel social, biológico y psicológico, además de incluir transformaciones en

las funciones reproductivas y sexuales. Dichas alteraciones se pueden manifestar de manera

imprevista, rápida y brusca, influyendo en la formación de ansiedades; o por el contrario se

presentada de forma tardía resultando en sentimientos de inquietud. Por tanto, los adolescentes

son considerados como vulnerables a conductas de riesgo, tanto personales como sociales, con

consecuencias perjudiciales (Rosabal et al., 2015).


Prevención del suicidio en adolescentes
46

Dentro las mencionadas conductas de riesgos se consideran relevantes a las conductas

suicidas, siendo en los jóvenes de 15 a 29 años el suicidio establecido a nivel mundial como la

segunda causa de muerte por la OMS (2014). Así mismo, mencionar que en este grupo etario hay

mayor frecuencia de suicidios consumado en el sexo masculino, a su vez siendo los métodos más

empleados el ahorcamiento y la sobredosis de medicamentos u cualquier otra sustancia nociva.

El arma de fuego se ha comenzado a introducir como tercer método más utilizado en algunos

países (OMS como se citó en Pedreira, 2019).

Conviene resaltar que los adolescentes, además que atravesar cambios en los distintos

ámbitos de su vida, deben sobrellevar situaciones de estrés a causa de presiones o nuevas

responsabilidades que además tendrán dificultades en su resolución debido a la edad madurativa

característica de inmadurez e inexperiencia, resultando en la aparición de factores de riesgo ante

conductas suicidas, tales como la soledad, la angustia y la frustración. Más aún, es en esta etapa

de transición donde el joven es obligado a tomar decisiones muy significativas para su vida

adulta, lo cual también influye en su nivel de susceptibilidad para la adquisición de

comportamientos suicidas (Argota et al., 2015). En efecto, esta postura se considera acertada

teniendo en cuenta las exigencias y demandas que son puestas en los adolescentes, especialmente

al finalizar su ciclo escolar e ingresar en la universidad. En muchas ocasiones los jóvenes se

sienten presionados en cumplir expectativas individuales, sociales y familiares, tales en algunas

circunstancias no cumplen con sus necesidades personales, dando origen a conflictos internos

(Argota et al, 2015).

Por otra parte, Girard (2017) brinda otra perspectiva, quien afirma que según el avance de

estudios de neurociencias se ha podido adquirir mayor conocimiento sobre el desarrollo de la

madurez del cerebro en los adolescentes, mediante lo cual se ha establecido que


Prevención del suicidio en adolescentes
47

En lo referido al lóbulo prefrontal, región íntimamente ligada al control de los impulsos.

Esto explicaría el menor tiempo de acción entre un factor desencadenante y la acción de

un comportamiento suicida, en los adolescentes con respecto a los adultos. (p. 24)

De lo anterior conviene discutir y tener en consideración el aspecto neuropsicológico

como característica propia del adolescente con posibles conductas suicidas, teniendo menor

capacidad para controlar los impulsos y por tanto se ve afectada la resolución de conflictos,

incrementando sentimientos de frustración e inconformidad. En este sentido, se percibe que la

postura de Girard se auto complementa con la de Argota et al. Teniendo en cuenta que las

presiones, responsabilidades y expectativas que los adolescentes deben afrontar son a su vez

entorpecidas por factores biológicos implícitos en su desarrollo evolutivo. La coalición de lo ya

mencionado, anexos a muchos otras causalidades de riesgo según las circunstancias, influyen en

la decisión de dar fin a la vida propia.

Contexto familiar en el suicidio

El artículo 42 de la Constitución Política de Colombia (1991) define a la familia como “el

núcleo fundamental de la sociedad” (p.9). Por tanto es considerada como un pilar básico y

esencial tanto para la conservación de la sociedad, como para la integridad ser humano. Es

entonces preciso crear y mantener un ambiente sano dentro de la familia, el cual facilite en el

individuo la adquisición de recursos imprescindibles para un eficaz desarrollo social y personal

(Cardona, Valencia, Duque y Londoño, 2015) En este sentido, durante la niñez y la adolescencia

el sujeto adquiere habilidades del seno familiar, tales como la inteligencia emocional, que

posteriormente permitirán una correcta integración social y mejor manejo de las emociones,

problemáticas y tensiones a las que se expone en su diario vivir, para lo cual es primordial que en
Prevención del suicidio en adolescentes
48

el hogar haya presencia de una comunicación asertiva y un entorno afectivo (Suárez y Vélez,

2018).

En este orden de ideas, dentro de sus funciones, la familia se encarga de brindar al

adolescente el control de impulsos, formación de valores y el establecimiento de metas en su

proyecto de vida, así mismo cumplen un rol protector y de apoyo afectivo como primer espacio

de integración y socialización (Simkin y Becerra, 2013). Por lo anterior, Girarda (2017) afirma

que la familia es tanto un factor riesgoso como protector ante el suicidio principalmente en la

etapa de la adolescencia.

Lo antes referido es considerado como acertado, puesto en el contexto real en la

cotidianidad de las familias como centro fundamental de la sociedad, siendo este el primer

espacio de desenvolvimiento del ser humano, representa un valor significativo en la formación

de la personalidad del adolescente, la cual se ve manifiesto en las conductas y habilidades

aprendidas, según hace referencia Simkin y Becerra (2013) y tal como mencionan Suárez y

Vélez (2018), que posteriormente serán una base en la práctica empírica de situaciones adversas

sociales o personales que influyen en el desarrollo de factores de riesgo. Es entonces relevante y

primordial la consideración de los puntos expuestos por los autores ya aludidos.

Por otro parte, todavía cabe señalar que el suicidio afecta significativamente a nivel

emocional a las personas allegadas al suicida, dentro de las cuales los miembros de la familia son

directamente perjudicados, a su vez resultando en el posible desarrollo de trastornos de ansiedad

y depresión. Por su carácter sorpresa y acción inesperada, el suicidio en la familia representa una

elaboración de gran complejidad en muchos sentidos. Esto deriva en la pérdida del equilibrio

familiar, debido a los cambios efectuados en la organización y estructura de la nueva realidad

ahora presente en el hogar. En este sentido, surge en los afectados interrogantes y sentimientos
Prevención del suicidio en adolescentes
49

de abandono, culpa, rechazo, enfado, vergüenza e incluso se tiende a recurrir a recriminaciones y

reclamos dirigidos al fallecido. Así mismo, aparecen estigmas en la dinámica familiar por la

visión negativa del suicidio impuesta por la sociedad, cuya moralidad culpabiliza y recrimina las

posibles acciones de la familia para detectar y detener el hecho consumado, esto trascendiendo

en el incremento de sentimientos perjudiciales para el proceso de elaboración del duelo

(Garciandía, 2013).

Contexto escolar en el suicidio

Uno de los contextos con mayor influencia en el desarrollo evolutivo del adolescente es el

ámbito educativo, debido a la constante presencia dentro de la cotidianidad de los individuos de

la etapa de la adolescencia. Por lo cual, el entorno escolar y las distintas experiencias vividas en

el mismo no solo infieren de manera significativa en el estado de salud mental y psicológica de

los jóvenes, sino que además puede ser representado como un factor protector ante circunstancias

que son amenaza para el bienestar del menor, tales como el suicidio (Ministerio de Salud, 2019).

Es esto acertado, puesto el colegio les brinda a los estudiantes herramientas relevantes para el

manejo y resolución de problemáticas, por tanto, es responsable de otorgarle un ambiente

adecuado del cual dependerá su función como factor de riesgo o protector ante las conductas

suicidas.

Así mismo, problemáticas implícitas dentro del contexto educativo deben ser foco de

alerta para los directivos y miembros de la comunidad educativa. Entre las mencionadas resalta

el matoneo escolar, conocido como bullying, el cual cada vez tiene mayor incidencia con casos

de suicidio según estudios epidemiológicos realizados (Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, 2018). Se entiende entonces al matoneo escolar como un conflicto entre estudiantes,

donde una de las partes de manera intencional agrede a la víctima por medio de intimidaciones,
Prevención del suicidio en adolescentes
50

difamación, amenazas que infieran cualquier tipo de violencia, sea física, verbal o psicológica,

pudiendo ser de igual forma a través de medios virtuales (Ley 1620, 2013). Este tipo de abuso de

poder en el ámbito educativo puede derivar manifestaciones con significativas repercusiones a

nivel emocional, física y, por consecuente, en el rendimiento académico. Entre las consecuencias

más drástica en dichas circunstancias se encuentra la decisión de dar fin a la vida propia (ICBF,

2018).

El acto suicidad ya consumado en los planteles educativos representa una mirada difícil al

nivel de ser no asimilables como posible escena ocurrida en dicho contexto, principalmente cual

el autor de los hechos es un adolescente. Produce un rompimiento de forma súbita en las

creencias y enseñanzas difundidas en la cultura por medio de los discursos y la organización

institucional, los cuales mediante la pedagogía sobre proyecciones futura, formación de la

madurez, incitaciones al desarrollo y el crecimiento; mantienen una oratoria que pretende

infundir raciocinio y conocimiento en asociación a la intencionalidad. Por tanto, es casi

inimaginable es establecimiento de comportamientos que irrumpan dicha dinámica o normal

social por una instauración subjetiva (Ministerio de educación, 2015).

Es así como se produce un inevitable cambio en el discurso pedagógico, es cual debe

reestructurarse para una difusión colectiva, realizar un acompañamiento a los más afectados y al

medio más próximo al suicida. Así mismo, de forma individual y grupal en el contexto educativo

surgirá una falta entendimiento al acto deliberado considerado como radical, sentimientos de

desamparo e indefensa, cuestionamientos de la causa, de negación, culpa, esto representa una

labor mental intrapersonal e interpersonal que los estudiantes y demás miembros del plantel

deben afrontar (Ministerio de educación, 2015).


Prevención del suicidio en adolescentes
51

Factores de Riesgo.

Según Barrón, Krmpotic (2016), los puntos de vista científicos y religiosos tienen

presencia en los factores de riesgo, facilitando su prevención, de tal forma que el estudio de

dichos factores contribuye a la prevención inicial del suicidio, mientras que la prevención

secundaria se centra en la asistencia psicológica al adolescente que intentó suicidarse. En cuanto

a la prevención terciaria, está basada en prevenir el suicidio juvenil el anuncio que hace y la

ejecución, brindando atención a los amigos y familias que están vulnerables luego del hecho

debido al proceso del duelo y el riesgo posible de depresión. Por otro lado, Serrano y Olave

(2017) afirman que al identificar los factores de riesgos en las conductas suicidas se está

contribuyendo a disminuir dicha problemática, los aspectos asociados con los factores de riesgo

son el género, el estado de salud mental, la composición familiar, la discriminación social. Lo

anterior refleja que los factores de riesgos no sólo implican al individuo como tal, sino también

al ambiente en el que se desenvuelven.

En tal sentido González, Martínez, Ferrer (2017) expresan que en países como Cuba, se

hacen investigaciones de conductas suicidas específicamente en adolescente con intentos de

suicidio y primordialmente el análisis de los factores de riesgos que los impulsa a cometer este

tipo de actos, identificando como los principales factores ocasionan la disfuncionalidad familiar,

como efecto de conflictos familiares, y patrones suicidas de otros miembros de la familia. La

mayoría de los jóvenes analizados verifican altos índices de depresión y dificultad para

reconocer su valoración.

Mientras tanto, Stone et al. (2017) sustentan que existen niveles de los factores de

riesgos. Dando inicio con el nivel individual, se refiere a precedentes de depresión y de otra clase

de afección mental, falta de motivación en cuanto a la vida propia, abusar de sustancias


Prevención del suicidio en adolescentes
52

psicoactivas, ciertas afecciones, intentar con anterioridad ocasionarse la muerte, generar o sufrir

de violencia, influencias genéticas o biológicas. Seguidamente, el nivel relacional define a las

relaciones interpersonales violentas, sensación de alejamiento y de ausencia de apoyo social,

referencias de suicidio de un inteligente de la familia o ser amado, estrés económico o en el

trabajo. De igual forma, el nivel comunitario incluye a la empatía ausente con la comunidad,

dificultad para la atención médica. Por último, en el nivel social hace mención del acceso a

medios letales para suicidarse, modelo de suicidio en los medios de comunicación de forma

equívoca, estigma con respeto a solicitar ayuda y con las afecciones mentales.

Es de resaltar que el suicidio por imitación es uno de los factores de riesgos identificados

como influyente en los casos de suicidio, esto definido por (Loaeza, 2011) como el efecto

Werther, el cual dentro de la ciencia de la psicología literaria intenta dar explicación a los

suicidios por modelamiento y no por causas individuales. Estudios de la importancia de este

fenómeno en la sociedad han demostrado que hacer promoción pública sobre sucesos de suicidio

da como resultado el aumento de los mismos (Fernández, 2016).

De manera similar, la lista de factores de riesgo es exhaustiva, la importancia de cada uno

dependerá en parte del contexto, pudiendo contribuir directamente muchos de ellos a

comportamientos suicidas, pero pueden influir también indirectamente en la información

individual de los trastornos mentales.

Lo anteriormente expuesto por dichos autores, es considerado como un aporte asertivo

para este proyecto, en cuanto a que todos coinciden en la idea del estudio de los factores de

riesgos como uno de los pasos fundamentales para prevenir el suicidio puesto que no se puede

analizar causas del mismo sin tener en cuenta el ambiente y aspectos influyentes que propician

este tipo de hechos que atentan contra la salud mental.


Prevención del suicidio en adolescentes
53

Factores de protectores.

Partiendo desde una definición precisa, Páramo (2011) afirma que los factores de

protección son:

Características detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que favorecen el

desarrollo humano, el mantenimiento o la recuperación de la salud; y que pueden

contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo, de las conductas de riesgo y,

por lo tanto, reducir la vulnerabilidad, ya sea general o específica” (p.87)

Del mismo modo, según Rutter (Citado en García, 2017) los factores de protección

además de servir de apoyo al sujeto en la presencia de factores de riesgo, también promueven la

formación de conductas adaptativas que a su vez dan mayor garantía de la resolución de

conflictos y por tanto, al enfrentamiento de factores de riesgo para una mejor calidad de vida.

Por consiguiente, se afirma que los factores protectores son de origen individual o grupal, puesto

puede hacer referencia a un rasgo o atributo implícito en las conductas o temperamento de una

persona (Pérez y Mejía, como se citó en Mendoza, 2017), así como de igual forma pueden ser

característico de patrones culturales o sociales procedentes de una familia, grupo o comunidad

(Smith, Evans, Leigh, & Bandera, como se citó en Mendoza, 2017).

De lo anterior se infiere que el estudio de los factores protectores se debe tener en cuenta

por su papel fundamental para contrarrestar y neutralizar los factores de riesgo, son

características tanto individuales como grupales que en su función defensiva, disminuyen las

probabilidades de afectación de una problemática y, por consiguiente, del aumento de esta en el

entorno social. En este orden de ideas, para el afrontamiento y prevención del suicidio en la

adolescencia, de mismo modo existen unos factores de protección, dentro de los cuales el Fondo

de las Naciones Unidas para la Infancia (2017) menciona los siguientes:


Prevención del suicidio en adolescentes
54

Poseer habilidades sociales que le permitan integrarse a los grupos propios de la

adolescencia en la escuela y la comunidad de forma positiva; poseer confianza en sí

mismo, para lo cual los adolescentes deben ser educados destacando sus éxitos, sacando

experiencias positivas de los fracasos, sin humillarlo ni crearle sentimientos de

inseguridad. Otros factores son tener capacidad de autocontrol sobre su propio “destino”,

y tener una buena adaptabilidad, responsabilidad, persistencia, perseverancia, razonable

calidad de ánimo y de los niveles de actividad (p. 11).

Adicionalmente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2016) inserta el ámbito

religioso como factor protector del suicidio. Afirma que los grupos religiosos más conocidos,

tales como las religiones monoteístas y orientales, poseen patrones de adiestramiento, actitudes y

posturas en oposición al acto suicida, otorgándole un menor riesgo suicida por las normas

constituidas dentro de las creencias dogmáticas. La OPS, en el afán de dar claridad sobre la

temática, especifica brevemente unos modelos explicativos que dan justificación de la religión

como cualidad protectora del suicidio, se resalta de dichos modelos la postura dedicada al apoyo

social en la teoría de las comunidades morales, esta afirma que las comunidades religiosas

brindar sentido de vida por motivar a seguir aspectos importantes tale como la fe o la moral, de

esta manera fortaleciendo los prácticas adaptativas y aceptadas social y dogmáticamente.

Se infiere entonces que la religión crea esquemas mentales que desde cierta perspectiva

sirve de escudo protector para el desarrollo de conductas suicidas, puesto le instruye normas

morales que impiden u obstaculizan la acción deliberada de dar fin a la propia vida, en primer

lugar por sentimientos de culpa, temor y vergüenza arraigados en los conceptos del bien y el mal

según las leyes y normas de una comunidad, o incluso sociedad, moralista.


Prevención del suicidio en adolescentes
55

Por otra parte, Miranda, Hernández y García (2016) presentan los factores protectores del

suicidio desde una definición más estructurada y completa, dividiéndolas de la siguiente forma:

Individuales.

Hace referencia a un correcto estado físico, regido por sanas costumbres y buena

nutrición. De igual forma, la adquisición y puesta de práctica de actitudes y carácter positivo.

Alta autoestima y buen manejo del estrés. También, acertadas relaciones interpersonales,

soportado por el aprendizaje de habilidades sociales, cualidades de optimismo, esperanza y

adaptabilidad. Así mismo, poseer un alto nivel de coeficiente intelectual, donde es característico

destrezas para la coherencia y raciocinio, y el establecimiento de metas profesionales y proyecto

de vida (Marina et al., 2016).

Familiares.

Representado principalmente en el cumplimiento de las necesidades básicas, favorecido

por la adquisición de un cargo laboral estable y digno. Así mismo, la presencia de un núcleo

familiar coherente, en función del establecimiento de roles y límites; patrones conductuales

aceptables y positivos, reforzados con una estimulación adecuada y el reconocimiento de logros.

También resaltar la importancia del apoyo moral de la familia en las metas propuestas. Por

último, la familia debe promover en el sujeto la solidaridad, inclusión, resiliencia y tolerancia y

de igual forma aportar límites con respectos a las adecuadas conductas sociales, elección idóneos

círculos sociales (Marina et al., 2016).

Comunitario.

Se refiere a la presencia de oportunidades tanto académicas como laborales. A los niños y

adolescentes, facilitar las dinámicas lúdicas recreativas, a través del apoyo familiar y social. Así

mismo, garantizar la defensa y amparo legal de la población infante y juvenil, brindándole a su


Prevención del suicidio en adolescentes
56

vez un ambiente social ausente de riesgos (violencia, drogas, contaminación) y por tanto, la

creación de entornos públicos seguros para su libre desenvolvimiento. Por último, debe haber

redes de apoyo que favorezcan el libre desarrollo; también capacitaciones, créditos u otros

mecanismos que brinden apoyo económico (Marina et al., 2016).

Institucional.

Para el cumplimiento de este factor protector, los trabajadores de la institución deben

tener una formación y capacitación en atención primaria para la eficaz identificación de factores

de riesgo del suicidio o con presencia de trastornos psicológicos. El ente institucional debe tener

dentro de sus prioridades la formación de relaciones positivas, el cuidado del medio ambiente,

favorecer a las minorías en desventaja y promover la salud mental. Lo anterior en función de las

necesidades implícitas en la población (Marina et al., 2016).

Signos y síntomas del suicidio.

Echeburua (2015) confirma que los signos de alarmas más influyentes en el suicidio son

los intentos de suicidio en los que se utilicen recursos letales, la existencia de antecedentes de

suicidio en la familia, manifestaciones verbales de sufrimiento con el objetivo de matarse, el

aislamiento social, trastornos mentales, la pérdida de empleo, conflictos amorosos, duelo por

pérdida de un familiar y a nivel cognitivo, pensamientos de desesperanza.

Sin embargo, Gutiérrez, Lee y Rivera (2014) expresan que los signos y síntomas

antecesores al intento del suicidio en adolescentes más prevalentes identificados en su estudio

son la depresión, tristeza, aislamiento, se considera la influencia cultural como un factor

influyente a cerca de la represión de los conflictos internos negándose a expresar este tipo de

ideas evitando comunicarse a personas que tengan un rol en la familia de orientador como

padres, estos síntomas previos son depresión, tristeza, aislamiento, no expresarse de forma
Prevención del suicidio en adolescentes
57

verbal, tener comportamiento agresivo, presentar una actitud de negación ante las actividades

cotidianas y vitales como no salir hablar o comer.

Después de realizar otros estudios, se comprobó otra clase de síntoma como

predominante, el cual fue el anhelo de no querer vivir, y la sintomatología de depresión es

vinculada con la ideación suicida, a partir de esto se confirma que el suicidio se puede prevenir

(Riverón, Velázquez, Borrero y Fonseca, 2016).

Prevención del suicidio.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2016), en 28 países se han

implementado estrategias nacionales para prevenir el suicidio. En este sentido, la celebración del

día mundial de la prevención del suicidio es establecido el 10 de Septiembre, por la asociación

internacional para la prevención del suicidio, que se conmemora en todo el mundo. Para lo cual

han formado grupos de investigadores sobre la prevención, capacitados por medio de cursos

integrales acerca del tema en cuestión, con el fin de lograr un buen manejo de las conductas

suicidas, a su vez implicando a personas con experiencia, como los familiares de víctimas del

suicidio o personas capacitadas, son quienes están dispuesto a asistir a las personas que solicitan

ayuda por vía telefónica. Es importante mencionar que a partir de la despenalización del suicidio

se ha facilitado que las personas con antecedentes suicidas obtengan apoyo.

Aun cuando Castillo y Maroto (2017) afirman que no es posible hablar de prevención sin

antes tener claro el concepto de conducta suicida, entendido como un proceso el cual posee

diferentes circunstancias que el individuo debe afrontar en este tiempo transcurrido se refleja la

necesidad de la atención y ante todo de la prevención. Cabe resaltar que el suicidio es un

fenómeno prevenible y por tanto, no es en todas las ocasiones las conductas suicidas concluyen

en el acto consumado.
Prevención del suicidio en adolescentes
58

Por otro lado, según el ministerio de salud (2019), para ejecutar planes de prevención del

comportamiento suicida en estudiantes es necesario un abordaje integral, que proteja el bienestar

físico y psicológico, entendiendo que todo lo que pasa en el ámbito escolar influye en la salud

mental no solo del alumno, sino también en la comunidad educativa en general.

Mientras tanto, González (2016) expresa que hay elementos que contribuyen para que la

prevención del suicidio sea eficiente, tales como:

Vigilancia.

La vigilancia busca incrementar la calidad de los datos nacionales existentes sobre el

suicidio e intentos. Una de las formas más usadas, es la creación de bases de datos por parte de

los gobernantes de los diferentes países, con el fin de analizar y estudiar los grupos de riesgo de

cada país (Gonzáles, 2016).

Restricciones.

Tiene como objeto acabar con los modelos de actos suicidas a los que puedan tener

acceso o disposición, como por ejemplo armas, venenos, alturas (Gonzáles, 2016).

Medios de comunicación.

Teniendo en cuenta la influencia que poseen los medios de comunicación en la

comunidad, el gobierno debe utilizar estrategias formativas dirigidas a los medios para brindar

información útil que prevenga y fortalezca el valor de la vida, evitando crear estigmas y el morbo

que muchas veces contienen las noticias acerca del suicidio (Gonzáles, 2016).

Acceso a servicios.

Es necesario que las personas que se encuentren en una situación difícil, como son las

conductas suicidas, tenga acceso al acompañamiento del personal especializado en el tema, para
Prevención del suicidio en adolescentes
59

lo cual es requerido informar a la comunidad en general a quién y dónde acudir si se está en

riesgo (Gonzáles, 2016).

Formación y educación.

Se debe trabajar en la creación de programas de formación para educar el personal

necesario de tal forma que estos identifiquen la población expuesta al suicidio, facilitando la

intervención (Gonzáles, 2016).

Tratamientos.

Mejorar los tratamientos psiquiátricos y psicológicos, a su vez facilitando la disposición

de terapias y fármacos (Gonzáles, 2016).

Intervención ante una crisis.

Implementar en los centros hospitalarios un área de urgencia de salud mental, a la cual las

personas puedan acudir en casos de necesitarla y de esta manera reciban una atención integral

(Gonzáles, 2016).

Intervención post crisis.

Se debe brindar apoyo a las personas con antecedentes de crisis, o a quienes requieran de

asistencia por riesgos de suicidio, debido a la necesidad de realizar un seguimiento para evitar

posibles recaídas (Gonzáles, 2016).

Concientización.

Se requiere concientizar a la ciudadanía en general sobre la importancia del tema de

suicidio, esto permite una sensibilización de la problemática que facilite la mayor comprensión

sobre el suicidio y sus posibilidades de prevención, evitando lamentaciones futuras (Gonzáles,

2016).
Prevención del suicidio en adolescentes
60

Reducción de estigmas.

Reducir estereotipos y estigmas que dificultan a los individuos buscar ayuda por temor a

ser juzgados por los personas más allegadas (Gonzáles, 2016).

A modo de concluir el tema, conviene dar un punto asertivo sobre la consideración de lo

expresado acerca de muchos de los temas expuestos por los anteriores autores. En referencia en

primer lugar a la importancia de la conmemoración del día de la prevención del suicidio como

una forma de internacionalizar y concientizar acerca del tema, profundizar sobre la conducta

suicida como un concepto clave para reducir los niveles de muertes auto infligida. Sin embargo,

enfatiza en el aporte del ministerio de salud (2019) con respecto a la importancia de prevenir el

suicidio en adolescente en el ámbito escolar como uno de los contextos más afectados con este

tipo de muerte, por tal razón se considera necesario implementar estrategias psicopedagógicas

que brinden una orientación a los docentes y profesionales de la salud mental, responsables de la

formación de los estudiantes que manifiesten conductas suicidas.

Modelos de prevención del suicidio.

Plan de salud mental: estrategias para la prevención del suicidio y la intervención ante

tentativas autolíticas

Dentro del establecimiento del plan de salud mental que realizó el gobierno de Castilla-

La Mancha (2018) en España para el rango de los años 2018-2025, se propone el desarrollo de

unas estrategias dirigidas a la prevención del suicidio y la intervención de intentos de suicidio. Es

así como se publica este apartado en un documento explicito donde, entre otros puntos

importantes, se especifican cuatro líneas estratégicas, la primera hace referencia a la producción

y difusión de conocimiento, la segunda, la tercera y la cuarta tratan la prevención e intervención

de las conductas suicidas respectivamente en la población adulta, infantil-juvenil y adulto mayor.


Prevención del suicidio en adolescentes
61

Siendo la tercera línea la de interés para la presente investigación, se toma en cuenta y por tanto

es descrita a continuación:

Línea estratégica 3: Prevención de suicidio e intervención ante conductas autolíticas en

población infanto-juvenil.

Es establecido un objetivo general el cual busca reforzar los aprendizajes con respecto al

suicidio de las personas menores de edad y a su vez apoyar al trabajo coordinado y colaborativo

realizado entre los entes de sanidad, educación y psicosociales para la oportuna atención en

circunstancias de riesgo. Posteriormente, en función del cumplimiento del objetivo general, se

determinan dos objetivos específicos con sus respectivas acciones (Gobierno de Castilla-La

Mancha, 2018).

El primero pretende establecer la organización entre los ámbitos de sanidad y el contexto

académico. Para ellos aplica siente acciones, dentro de las cuales sugiera la capacitación a grupos

de docentes, orientadores y padres de familia sobre los factores de riesgo ante el suicidio y los

distintos cambios no percibidos a primera vista. Así mismo, se recomienda crear guías que

orientes a los equipos de docentes y orientación. De igual forma, habla del diseño de un circuito

o ruta de comunicación que cumpla una función de la actuación en situaciones donde se

identifiquen señales de alarma, este debe ser acompañado por un protocolo de atención a los

familiares y allegados, en caso tal ser cometido el acto suicida (Gobierno de Castilla-La Mancha,

2018).

Por otro lado, en sus acciones el primer objetivo establece que se debe hacer un énfasis en

factores protectores y hacer campañas de promoción sobre el pedir ayuda por medio de aspectos

importantes como la resiliencia, la formación de habilidades sociales, el manejo de emociones y

el autoestima. Lo anterior reforzado por campañas de prevención materiales de fácil captación


Prevención del suicidio en adolescentes
62

con respecto a la autoayuda. Por último, realizar y fortalecer programas dirigidos a estudiantes

que cumplan un rol de mediador, quien hacen un reconocimiento de los compañeros que

generalmente se encuentra solo (Gobierno de Castilla-La Mancha, 2018).

En segunda instancia, el segundo objetivo tiene como finalidad realizar una coordinación

pero en esta ocasión dirigida a los contextos de sanidad, social y dentro de las corporaciones. En

este sentido, su única acción establece que se debe hacer promoción a los distintos entornos

donde los jóvenes más se desenvuelvas, esto a modo de crear y fortalecer espacios como

factores de protección (Gobierno de Castilla-La Mancha, 2018).

Programa nacional de prevención del suicidio: Recomendaciones para la prevención

de la conducta suicida en establecimientos educacionales

El ministerio de Salud (2019) de chile creó un programa de alcance nacional sobre la

prevención del suicidio, el cual incluye una serie de recomendaciones y estrategias dirigidas a las

instalaciones educativas. Este modelo preventivo actúa mediante la afirmación de que los

estudiantes necesitan de una intervención integral como parte del marco institucional del plantel,

donde se vea reflejado la relevancia implícita en el cuidado y amparo de la salud mental, con la

claridad de la influencia de la experiencias dentro del ámbito escolar en el estado psicológico del

estudiante. Es así como se establece que para la prevención de las conductas suicidas es

requerido y a la vez necesario la implicación de dicho concepto en la cultura escolar que tenga

como finalidad la protección de la salud mental, por medio de acciones de promoción y

prevención, así mismo a través del trabajo y la participación de todos los miembros de la

institución. Para el cumplimiento de esto, se instauran cuatro componentes, los siguientes:


Prevención del suicidio en adolescentes
63

Clima escolar protector.

Hace referencia a los distintos aspectos en relación al contexto escolar, en función del

ejercicio realizado por los integrantes de la comunidad educativa con la finalidad de crear un

clima apto donde resalten primordialmente el apoyo social, el cuidado mutuo, el valor del respeto

y la inclusión. Esto por medio de gestiones en pro de la prevención del acoso escolar, siendo esta

una problemática que ha evidenciado gran relación con el desarrollo y aumento de conductas

suicidas (Klomek, Marrocco, Kleinman, Schonfeld, y Gould, como se citó en Ministerio de

Salud, 2019), para lo cual se requiere el establecimiento y aplicación de estrategias y acciones

dirigidas primordialmente a la población más vulnerables como foco de discriminación y a

aquellos estudiantes que ya han sido víctima de matoneo escolar (Ministerio de salud, 2019).

De igual forma, este componente sugiere promocionar inclusión de todas las figuras

implícitas en la comunidad educativa. Propone entonces fortalecer la colaboración e implicación

de los entes de la institución, haciendo alusión a los consejos escolares, de estudiantes y de

padres. Así mismo, abrir instancias o momento en las aulas de clases que permita la participación

de los estudiantes a través del trabajo en equipo y fomentar la toma de iniciativas por parte de los

mismos. Por último, proporcionar espacios fuera del aula de clases que por medio de actividades

recreativas y dinámicas facilitarán la expresión de necesidades e intereses de los jóvenes

(Ministerio de salud, 2019).

Prevención de problemas y trastornos de salud mental.

Teniendo en cuenta la incidencia de los trastornos y problemas psicológicos como factor

de riesgo ante el suicidio, se tiene en cuenta y se da paso a unas recomendaciones para el mejor

establecimiento de estrategias que amplíen el alcance de los resultados de la prevención del

suicidio. Siendo así, se aconseja que las acciones se apoyen en un enfoque ecológico, el cual dará
Prevención del suicidio en adolescentes
64

importancia a los espacios naturales donde conviven y se desenvuelven los estudiantes. Así

mismo, la gestión debe realizarse con una visión universal que integre a todos los estudiantes del

plantel educativo, sin exclusiones, de igual forma permitir que tantos estudiantes, grupo de

docentes, acudientes y padres participen en el proceso (Ministerio de salud, 2019).

Por otro lado, las estrategias a diseñar deben fomentar la formación de habilidades y

aptitudes tanto emocionales como sociales que serán de apoyo para el manejo de problemáticas

en la cotidianidad, esto por medio de métodos trasversales. En última instancia, incluir la

pedagogía y sensibilización con respecto a la relevancia implícita en temas de salud mental

(Ministerio de salud, 2019).

Educación y sensibilización sobre suicidio.

Este componente tiene como objetivo la pedagógica de los términos y

conceptualizaciones sobre el suicidio y su relevancia implícita, por medio de la sensibilización y

educación a los miembros del plantel educativo sobre la temática. Esto implicará una mayor

familiarización y por tanto aceptación de puntos fundamentales que a su vez contribuirán a la

disminución de estigmas sobre el suicidio. Lo anterior implicará la intervención de temas o datos

referentes a los factores tanto de riesgo como protectores ante el suicidio, los signos de alarma,

los estereotipos y los mitos en relación, información que motive a buscar apoyo o ayuda además

de los lugares o puntos establecidos para pedir ayuda tanto dentro como fuera de la institución,

de igual forma recursos o métodos que faciliten la resolución de conflictos del diario vivir, y por

último exponer el procedimiento en función del paso a paso estipulado en circunstancias de

identificar conductas suicidad en algún estudiante (Ministerio de salud, 2019).

Se debe tener en cuenta que en la selección y ejecución de estrategias preventivas, es

necesario que estas se caractericen por ser dinámicas y didácticas, como por ejemplo mediante el
Prevención del suicidio en adolescentes
65

uso de folletos, afiches, medios digitales o audiovisuales, talleres grupales y debates (Surgenor,

Quinn y Hughes, 2016)

Detección de estudiantes en riesgo.

La identificación de los jóvenes estudiantes que presentan conductas factores de riesgo

ante el suicidio, reflejadas en signos de alerta, es uno de los métodos con evidencia de resultados

más certeros en su aplicación en planteles educativos. Para lo cual el profesional psicosocial, el

equipo de docentes y directivos deben cumplir con varios aspectos. En este sentido, en su labor

deben hacer parte continua y próxima al entono del estudiantes, debe estar presto a afrontar y

saber dar cumplimiento a su rol en momentos de crisis, y así mismo poseer las competencias

aptas para realizar el seguimiento del protocolo ya estipulado por la institución para dichas

circunstancias. Finalmente, debe tener claridad sobre las posibilidades de prevención asociadas

al suicidio, esto acompañado a la seguridad implícita en su actuar en función de resultados

positivos (Ministerio de salud, 2019).

Es de aclarar que para el eficaz cumplimiento de lo posteriormente expuesto, se requiere

como punto fundamentas la capacitación de los distintos miembros de la institución educativas,

dicha metodología no necesariamente tiene una implicación significativa en tiempo, radica en

brindar mecanismos que en primer lugar permitan la identificación de factores de riesgo en los

estudiantes y a su vez sean una base teórica para la respuesta en situaciones de crisis. Así mismo,

esa información debe ser entregada a la familia, directivos y equipo de orientación del plantel

(Ministerio de salud, 2019).

Salud pública y prevención del suicidio.

Paniagua, González y Rueda (2014) confirman que la pérdida del sentido de vida es uno

de los antecedente de la conducta suicida previo al suicidio. Estudios demuestran lo preocupante


Prevención del suicidio en adolescentes
66

de la situación con respeto a los adolescentes por encontrarse en riesgos que pueden terminar en

un suicidio consumado, por tal motivo la salud pública tiene al suicidio como un tema de interés

por su dimensión y la fuerza que representa en los sistemas de salud. Sin embargo a pesar de los

esfuerzo de la salud pública y salud mental siguen los problemas que afectan a la comunidad. La

OMS (como citó Paniagua, González, Rueda, 2014) afirma que el 24% de la población sufren

algún trastorno mental y la atención de los servicios es inferior al 20%. Como también, se

manifiesta déficit en la formación del personal suficiente para atender este tipo de dificultad de

salud pública, que a su vez incrementa la problemática de la asistencia de los trastornos

mentales.

Por otro lado, la OMS (como citó Ríus y Menéndez, 2015) determina 3 niveles de

prevención para trabajar enfermedades o hechos que atenten contra la salud pública. En este

sentido, la prevención primaria hace referencia a estrategias que tienen como fin evitar

enfermedades a personas que aún no la tengan incluye la prevención a través de la divulgación

de información de diferentes formas. Seguidamente, la prevención secundaria está direccionada

a distinguir los inicios de la enfermedad teniendo en cuenta que esto ayuda a evitar que se

desarrolle. También consiste realizar el tratamiento pertinente. Por último, la prevención terciaria

consiste en las medidas que se aplican al tratamiento y a la recuperación de la enfermedad o

riesgo para que no progrese, incluye la implementación de estrategias para mejorar el bienestar

de las personas que estén afectadas.

Si bien es cierto que el suicidio es considerado como un problema de salud pública, se

considera que los porcentajes de muertes por este tipo de actos demuestran la necesidad de

programas preventivos que cumplan a cabalidad con el propósito común respecto a dicho

circunstancia, teniendo en cuenta a la adolescencia como una de las etapas más vulnerables a la
Prevención del suicidio en adolescentes
67

muerte auto infligida, retomando lo manifestado por los anteriores autores, referente a educar al

personal idóneo y la cantidad de profesional suficiente para tratar a las personas que presenten

conducta suicidas.

Atención al suicidio

Según Vargas, Vásquez, Soto y Ramírez (2015), existen rutas de atención que se deben

concretar y ambientar. Este proceso implementado en las personas que manifiestan conductas

suicidas, funciona de la siguiente manera:

En primer lugar, se recomienda contar con un equipo interdisciplinario que esté

conformado por: médicos, enfermeros, enfermeros auxiliares, psicólogos, trabajadores sociales,

terapeutas y administrativos, nutricionista entre otros. De igual forma, según lo requiera el caso,

se debe remitir a psiquiatría y contra remitir para llevar un seguimiento adecuado. Tener en

cuenta que las personas pertenecientes al régimen subsidiado contará con una remisión y contra-

remisión en programas de salud mental que funcionen en su localidad para iniciar o conservar

redes de apoyo. Si el centro médico no cuenta con los servicios de psicología, se remitirá al

psicólogo de la comisaría de familia u otra entidad que faciliten la intervención psicológica

adecuada (Vargas et al., 2015).

Así mismo, las personas que se presenten con un intento de suicidio a sala de urgencias

clínica, en caso tal del paciente cumplir con los criterios del primer nivel de riesgo suicida,

procederá a ser remitido a la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS), pero si por el

contrario es de segundo nivel, será referido a la Entidad Administradora de Plan de Beneficios

(EAPB), esta misma determinará dónde será más pertinente que el paciente reciba atención, y la

IPS posteriormente hará seguimiento (Vargas et al., 2015).


Prevención del suicidio en adolescentes
68

Igualmente, todos los profesionales, personal de la salud o del área social, con

preparación en psicoterapia individual o comunitaria que tengan la disposición de escuchar a

personas en circunstancia de vulnerabilidad, podrán realizar un control inicial y garantizar su

continuación hacia la integridad. Tener en cuenta que los casos de suicidio o intento de suicidio

requieren ser notificados al SIVIGILA. Luego de su registro en la Secretaría de Salud, se

realizarán visitas domiciliaria a las personas que fueron atendidas y que tienen seguimiento y

cumplimiento de las solicitudes en salud (Vargas et al., 2015).

Por otro lado, el Altavilla et al. (2018) expresa que el marco general de atención debe

brindar asistencia al paciente sin discriminación alguna, teniendo en cuenta que los niños y

adolescente son prioridad. De igual forma, se considera primordial la ejecución del

consentimiento informado, siempre y cuando el adolescente se encuentre en un estado mental

que le permita opinar deliberadamente, mediante el cual tendrá la oportunidad de dar sus

opiniones para tenerlas en cuenta, bajo el cumplimiento de su derecho a recibir información

sobre todo lo concerniente a su estado de salud, tratamiento y resultados del mismo.

A su vez, los profesionales de la salud, están comprometidos a cuidar de manera

responsable de los adolescentes y de la información confidencial. Además, es primordial dar

apoyo a las familias de los adolescentes para facilitar la comunicación asertiva y confianza entre

estos, en especial la atención debe estar dirigida a familias de adolescentes víctimas de algún tipo

de conflictos y violencia intrafamiliar (Altavilla et al., 2018).

Por último, cuando un paciente ingrese al centro portando una arma que represente

peligro para su vida y la de las personas que estén a su alrededor, se tomarán las medidas

pertinentes para retirar el elemento del lugar con el fin garantizar la seguridad del lugar. Si se

dificulta el retiro del elemento, se pedirá ayuda de la fuerza (Altavilla et al., 2018).
Prevención del suicidio en adolescentes
69

En este sentido, es considerado importante tener en cuenta las rutas a seguir con respecto

a la atención del suicidio, como parte de su prevención debido a que las personas que tienen

intentos o conductas suicidas requieren de una asistencia digna a cargo del personal capacitado

en la temática, quienes se encargaran de guiarlos hacia la ruta de salud correspondiente al caso y

sobre todo atenderlos cuando lo necesiten. Esto se retoma de lo mencionado por el primer autor

citado, quien coincide con el segundo autor al mencionar en que la atención del suicidio es

fundamental mediante la descripción de unas pautas sobre el proceso a seguir en el tratamiento

de pacientes de conductas suicidas. No obstante, los aportes de Altavilla et al. representan para la

siguiente investigación un modelo el cual puede tomarse como ejemplo a seguir para su

ejecución. Sin embargo, el primer autor hace referencia a lo ya implementado en Colombia.

Ética y valores.

Leff (2012) define a la ética como una filosofía de vida, asociado a ello la describe como

el arte y los conocimientos para llevar una vida ideal, lo cual para él no se representa en acciones

que satisfagan deseos e intereses orgánicos y banales, por el contrario, se relaciona con el

mantener una calidad de vida que dará sentido a la misma. Así mismo, afirma que la vida está

limitada por la representación de la muerte en consciencia del ser humana. Dependiendo el valor

otorgado a la vida propia, así será el sentido de la misma y tanto el cuidado y conservación en

función de un bienestar físico.

Del mismo modo, la ética de la vida se orienta al sentimiento del querer vivir, una

voluntad implícita en la satisfacción del sentido de vida en función de una pasión por coexistir en

la sociedad del mundo terrenal. Esto contrario al instinto animal atribuido al ser humano que

implica el simple hecho de sobrevivir (Leff, 2012).


Prevención del suicidio en adolescentes
70

La ética es una ciencia por la que se rige el ser humano para encontrarle el sentido a su

vida disfrutando el proceso, medio por el cual conecta la razón con la emoción. Es así cómo nace

la consciencia del valor del derecho a ser, cada uno caracterizado por ser únicos y diferentes pero

del mismo modo relacionado con los demás por estas disimilitudes, en ninguna circunstancia de

manera homogénea. Esta ardua odisea es cumplida por la ética, construye los conceptos que dan

sentido a la vida y así mismo se centra en las sensaciones de poder hacer y no de la atribución del

poder, dando paso a la existencia humana (Leff, 2012).

En la actualidad, la sociedad requiere de ciudadanos formados a partir de la ética para

enfrentar las dificultades que se le presenten durante la vida, de tal forma que se tenga como

objetivo en común contribuir positivamente a la comunidad, teniendo en consideración valores

como la justicia, libertad, y la dignidad para vivir de una manera diferente sin dejarse llevar por

las consecuencias del capitalismo (Quijano, 2015).

Por otra parte, Lucini (como se citó en García, 2018) presenta una visión más realista

sobre los valores en la época contemporánea, debido al rol de la pedagogía con respecto a educar

sobre los valores ya que la realidad entre lo que se pretende enseñar y lo que realmente se refleja

en la sociedad es totalmente diferente, atribuyendo a los vacíos morales existentes. Lo anterior

no se puede ignorar por la necesidad implícita de educar en valores, considerado a la vez como

un reto.
Prevención del suicidio en adolescentes
71

Diseño metodológico

Tipo de investigación

La presente investigación aplica un enfoque de corte cualitativo, debido a su función

interpretativa, teniendo como principal objetivo indagar y adquirir información de aquellos que

están implícitos en la problemática, es decir, la población a tratar, la cual tiene un rol

participativo en el transcurso de la investigación. Cabe mencionar la gran relevancia de la

colaboración activa de la comunidad, ya que la misma permite obtener datos científicos de forma

organizada al estudiar la realidad natural obteniendo como resultado un avance asertivo para la

vida social del individuo. De igual manera, este tipo de investigación busca restaurar el estado

real según lo considerado por el grupo social, mediante un proceso flexible, por tanto no se basa

en cifras numéricas, por el contrario utiliza técnicas descriptiva y de observación, a partir de ello,

el investigador interacciona con el fenómeno de estudio a modo de orientar el proceso

investigativo con base a fundamentos teóricos y los interrogantes y datos surgidos (Escudero y

Cortez, 2018).

Por tal razón, se evidencia que el tipo de investigación cualitativa es pertinente para la

presente investigación, ya que tiene en cuenta a los miembros del contexto social en el cual se

desarrolla el objeto de estudio, por tanto, permite y facilita conocer la realidad desde la

perspectiva de quienes tienen contacto directo con la misma. Siendo en este caso los docentes y

orientadores de las Institución Educativa Ecológico el Carmen sede 1 del distrito de Riohacha,

quienes, en su interacción constante con los estudiantes, conocen ampliamente y de forma directa

las dificultades emocionales y cognitivas de los adolescentes, que a su vez influyen en las

conductas suicidas.
Prevención del suicidio en adolescentes
72

Por otro lado, el tipo de investigación a utilizar es la fenomenología, ya que es acorde con

los objetivos planteados en el proyecto. De este modo, la fenomenología difiere con la postura

del positivismo al separar la interacción entre el sujeto y el objeto, afirmando que por el contrario

estos poseen una correlación implícita en el desarrollo investigativo. A su vez, confirma la

importancia existente entre la influencia individual y social del observador en la aprehensión

del conocimiento, por tanto, no es válido el estudio de un contexto desde una percepción externa

a los inmersos en este. En este sentido, los hechos y acontecimientos a estudiar deben ser

tenidos en cuenta desde las visiones e interpretaciones de los actores sociales, lo cual asume la

inexistencia de una realidad absoluta y universalmente admitida, ya que predomina la percepción

subjetiva de los fenómenos según la representación significativa adquirida en la cotidianidad del

entorno en que estos se originan (Monje, 2011)

Técnica e instrumento de recolección de datos

Como técnica de recolección de datos se utiliza la entrevista a profundidad, la cual según

Penalva, Alaminos, Francés y Santacreu (2015) es usada primordialmente para producir una

modalidad de discurso, diferenciándose de otras entrevistas por el tipo de dinámica establecida

en función de un conversatorio continuo en el que el entrevistado tiene mayor libertad en la

expresión de sus ideas. Lo anterior mediante la previa formación de un clima idóneo que brinde

comodidad y a la vez garantizando un proceso asertivo y sin limitaciones por parte del

entrevistado.

En este sentido, se determinó como pertinente y conveniente la elección de esta estrategia

ya que sus características permiten a los participantes poder manifestar sus pensamientos,

sentimientos y experiencias en relación a la problemática de una manera reflexiva y profunda,

sin un margen establecido el cual interfiera en su discurso. Por tanto, los datos recogidos
Prevención del suicidio en adolescentes
73

cumplieron a cabalidad con las respuestas del interrogatorio expuesto en el planteamiento del

problema.

Ahora bien, como instrumento para la ejecución de las entrevistas se diseñó una guía de

preguntas formuladas en función de las categorías de estudios establecidas en los objetivos

específicos. En este sentido, son formuladas la cantidad exacta de once preguntas, de las cuales

las ocho primeras están dirigidas a la obtención de información sobre los factores de riesgo

percibidos por los docentes y orientadores en la institución, respectivamente las preguntas

número nueve y diez pretenden reconocer las necesidades preventivas por los participantes, y

finalmente la última pregunta busca obtener las estrategias psicopedagógicas consideradas por

los entrevistados como las oportunas e indicadas para la prevención del suicidio en la institución.

Cabe resaltar que, por la naturaleza de la técnica aplicada, el orden de las preguntas en

algunas circunstancias fue alterado en función de la información brindada por el entrevistado, no

obstantes, su contenido siempre fue respetado.

Fuentes de información

La investigación se realizó mediante la obtención de información primaria, basada en los

criterios de cinco participantes, miembros de la Institución Educativa Ecológico el Carmen sede

1 del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, según la siguiente clasificación en la

Tabla 1:
Prevención del suicidio en adolescentes
74

Tabla 1
Participantes de la investigación

Participantes Número de personas


Docentes 4

Orientador (psicólogo) 1

Fuente: Datos propios de la investigación

En este sentido, la información fue principalmente adquirida por la aplicación de

entrevistas a profundidad, las cuales facilitaron la libre expresión de los participantes y permitió

la amplitud de conocimientos con respecto a la problemática foco de estudio. Por tanto, se pudo

dar respuesta a la pregunta problema y a su vez, dar cumplimiento a los objetivos planteados.

Procedimiento

En el proceso de la investigación se realizaron una serie de actividades divididas en

cuatro fases:

Fase 1

Identificación y acercamiento a docentes y orientador pertenecientes a las Institución

Educativa Ecológico el Carmen sede 1 del Distrito de Riohacha para establecer el acuerdo de su

participación y posteriormente en la interacción con los mismos obtener información de gran

relevancia sobre la problemática, la cual se tomó como base para el diseño de la guía de

preguntas para la entrevista a profundidad.

Fase 2

Diseño de la guía de preguntas tomada como base para la entrevista a profundidad,

teniendo en cuenta el cumplimiento de los principios bioéticos, en beneficio de los participantes,


Prevención del suicidio en adolescentes
75

por lo cual se elabora un protocolo para la etapa inicial de la entrevista, donde se establece de

forma verbal el consentimiento informado luego de ser expuestos los beneficios y objetivo

principal de la investigación, así como el respeto a la confidencialidad del entrevistado. Lo

anterior según lo establecido por la Doctrina No.3 del Colegio Colombiano de Psicólogos (2018)

y la Ley 1090 de 2006.

Fase 3

Aplicación de la entrevista a profundidad en los participantes de la investigación,

posterior a la solicitud del consentimiento informado.

Fase 4

Después de la obtención de los resultados, se procede a analizar la información teniendo

en cuenta el posterior fortalecimiento del proyecto de ética y valores, para la prevención del

Suicidio en la Institución Educativa Ecológico el Carmen sede 1, en cumplimiento del objetivo

general.
Prevención del suicidio en adolescentes
76

Presentación y análisis de los resultados

A continuación, se presenta una codificación abierta la cual fue utilizada para el análisis

de los datos obtenido. De este modo, se lograron recolectar 76 códigos correspondientes a las

ideas abordadas por los participantes, códigos que posteriormente fueron clasificados en función

de los objetivos específicos, siendo respectivamente asignado el color amarillo a los factores de

riesgo ante el suicidio, el azul a las necesidades preventivas percibidas por los docentes y

orientadores, y finalmente el color lila señala las estrategias psicopedagógicas expuestas por los

participantes. Dicha información se muestra en la Tabla 2, donde se representa la co-ocurrencia

existente entre los 76 códigos encontrados. De igual forma, en la parte 4 de la misma tabla se

enseña el total de co-ocurrencias y el número de citas correspondientes a cada código, los cuales

llevan una escala de colores entre el rojo y el verde, por tanto, entre más verde sea el matiz

expuesto, mayor co-ocurrencia y frecuencia de citas se le atribuye al código.

En este orden de ideas, se realizó una selección de los códigos con mayor relevancia por

su número de co-ocurrencias, esto para posteriormente ser estructurados en tres mapas mentales

en función de cada objetivo específico planteado en la investigación, con la finalidad de

representar los resultados de una manera más eficaz. Es así como en los mapas mentales se hace

una categorización por colores según la prioridad brindada a los temas. En este sentido, a las

ideas con un nivel principal se le asignó el color azul, las ideas secundarias con el color rosado y

finalmente las del nivel terciario con el color gris.


Prevención del suicidio en adolescentes
77

Tabla 2. Co-ocurrencias entre códigos de la codificación abierta (parte1)


Prevención del suicidio en adolescentes
78
Prevención del suicidio en adolescentes
79

Fuente: Datos propios de la investigación

Tabla 2. Co-ocurrencias entre códigos de la codificación abierta (parte2)


Prevención del suicidio en adolescentes
80
Prevención del suicidio en adolescentes
81

Fuente: Datos propios de la investigación.


Prevención del suicidio en adolescentes
82

Tabla 2. Co-ocurrencias entre códigos de la codificación abierta (parte3)


Prevención del suicidio en adolescentes
83
Prevención del suicidio en adolescentes
84

Fuente: Datos propios de la investigación

Tabla 2. Co-ocurrencias entre códigos de la codificación abierta (parte4)


Prevención del suicidio en adolescentes
85
Prevención del suicidio en adolescentes
86

Fuente: Datos propios de la investigación


Prevención del suicidio en adolescentes
87

En la figura 1 se evidencia la perspectiva de los docentes y orientadores de la Institución

con respecto a aquellos aspectos que representan una amenaza en relación al suicidio en dicho

contexto. En este sentido, por medio los resultados obtenidos se muestra como las familias

disfuncionales son un factor causante de los conflictos intrafamiliares y a su vez se encuentra

asociado con la ausencia del rol de los padres, por tanto los mismos no reconocen dicho rol y por

consecuente, incumplen con sus debidas funciones paternas. Se ejemplifica lo anterior con la

expresión del participante 1 “Ellos no están todo el tiempo en los hogares, los niños

prácticamente se levantan solos. He, no tienen reglas he no hay una vigilancia, una supervisión

constante y el niño se levanta con sus propias reglas, o con las reglas del vecino o de la abuela, o

del que esté ahí inmediatamente o de los mismos hermanitos, de la televisión y, y deben llegar a

hacerse sus almuerzos, muchos de ellos se vienen sin desayuno, la gran mayoría llegan sin

desayuno porque los padres a esa hora también habrán salido, no han llegado, son vigilantes”

Así mismo, la ausencia del rol de los padres causada por la separación de parejas

ocasionan afectaciones psicológicas y problemas tanto emocionales como físicos en los

estudiantes, esto afirmado por ejemplo por el participante1, quien expresó “Bueno, hee, si

empiezan a comentar cosas que sus padres se han separado, que sus papá, sobre todo los

hombres, nos los quieren, he, los han escuchado que dicen que no quieren, he, saber nada de sus

hijos y eso es duro”. De igual forma, el mismo participante reitera y dice “Bueno, sobre todo

cuando los papás se separan, cuando hay separaciones, he, los estudiantes se sumergen en una

tristeza impresionante”.

De la misma manera, la separación de padres es producto de cambios en los estuantes

representado significativamente en su estado de ánimo, tal como a continuación lo expresa el

participante 3 “me pude dar cuenta que había un rechazo a nivel familiar la mama se había
Prevención del suicidio en adolescentes
88

emparejado con un hombre y él se sentía mal tanto que perdió el apetito esto lo llevo a

deprimirse él decía que no saldría de eso tenía autoestima bajo”

Siendo expuesto lo anterior, se concluye que bajo la visión de los docentes entrevistados

el contexto familiar es uno de los principales factores de riesgo ante el suicidio, estos causando a

su vez en los estudiantes conflictos internos que se encuentran asociados con una afectación

psicológica. Por ejemplo, el participante 2 expresa: “Yo considero que todos son importantes,

porque es que cuando tú detectas, o cuando uno descubre el problema en un estudiantes, el

problema no es el estudiante, el problema viene del papá, el problema viene de la mamá, el

problema puede venir de algo que tuvo en la infancia y casi siempre eso lo refleja él es en el

colegio, no en la casa”.

Por lo tanto, hay presencia de conductas factores de riesgo ante el suicidio, aclarando que

dentro de las cuales se encuentran un intento de suicidio, ideación suicida, cutting y cambios del

hábito del sueño, generando una manifestación en el desinterés académico, según es afirmado

por ejemplo por el participante 2 “En otras circunstancias, se ha percibido por lo menos con los

estudiantes pequeños, ay, cuando el estudiante siempre está durmiéndose en el pupitre o

siempre está callado, cuando el estudiante no te pregunta nada, hay algo en ese estudiante que le

está, que lo está marcando, hay algo que le está perturbando su comportamiento”. Así mismo, en

los resultados se evidencia una relación implícita en el desinterés académico, esto ejemplificado

por el siguiente aporte del participante 1 “Bueno, personalmente si he notado en los estudiantes

así como una desmotivación, cómo un desinterés, como muy calladitos, como muy

desapercibidos”

Por último, se encontró que el desinterés académico es una manifestación de la

inconsciencia que los adolescentes presentan referente a sus funciones como estudiantes, la cual
Prevención del suicidio en adolescentes
89

a su vez también es causado por la desmotivación manifiesta en su actuar. Es así como el

siguiente enunciado de participante 1 da ejemplo de ello “de pronto ellos expresan “estamos

aburridos”, pero no es un aburrimiento así como el que expresan normalmente los jóvenes ¿no?

Hoy en día la palabra que el joven más usa es que están aburridos, como pereza. Aburridos

porque tienen que hacer tareas, aburridos porque tienen que ayudar a los padres a hacer oficio,

aburridos porque tienen que ir al colegio, aburridos porque tiene… ¿ya?”


Prevención del suicidio en adolescentes
90

Figura 1. Mapa mental de objetivo especifico 1. Factores de riesgo del suicidio percibidos por docentes y orientador

Fuente: Datos propios de la investigación


Prevención del suicidio en adolescentes
91

La figura 2 corresponde a los resultados obtenidos de acuerdo a las necesidades que los

docentes y orientadores perciben con respecto a la prevención del suicidio. En este sentido, en

primer lugar se evidencia una necesidad de fortalecer el equipo de psicorientación por medio de

las eficaces acciones del rol del psicólogo, tal como lo menciona en esta ocasión el participante

1 “yo quisiera que un psicólogo fuera como más amigo, he, de su profesión como tal. Bueno, le

hablo por la experiencia. Nosotros no hemos tenido una ayuda así fuerte, una ayuda que tenga

resultados óptimos, que se vean resultados a grandes rasgos, he, no lo he visto así, en ese punto

me siento un poquito cómo impotente e inconforme”. De igual forma, se manifiestan las

falencias del rol del psicoorientador, dicho papel en la institución es desempeñado por un

trabajador social. Se ejemplifica lo anterior con lo afirmado por el participante 3 “Nuestra

información es integral pero si hace falta un psicólogo. Solo la primaria tiene psicólogo, acá hay

es trabajadora social que es la psicoorientador pero sus funciones no son las precisas”.

De esta misma manera, también se percibe la necesidad de un equipo interdisciplinario el

cual implica la atención, apoyo y orientación por parte tanto del psicólogo como del

psicoorientador para la obtención de resultado asertivos, esto es expuesto por el participante 1 en

el siguiente enunciado “Los resultados han sido muy bajos, la verdad es que es muy bajo el

resultado positivo que vemos, he, yo diría que sí hace falta más presencia de un equipo más,

como más específico. O sea, no solamente un trabajador social, he necesitamos como una ayuda

más, he, de parte cómo de un psiquiatra, de un psicólogo clínico, de parte de un fonoaudiólogo,

de parte, o sea de un equipo más conformado, interdisciplinario”

En este orden de ideas, la formación de un equipo interdisciplinario responde a las

debilidades manifiestas con respecto a las relaciones afectivas entre padres e hijos, a su vez

trabajando en las posibles formaciones de conductas consideradas como inadecuadas en los


Prevención del suicidio en adolescentes
92

jóvenes estudiantes. Un ejemplo es la afirmación del participante 1 “Yo trato siempre como de

hablarle a los papás de esta forma y ganármelos de esta manera para que el niño pues se siento

como que un poquito apoyado también porque da dolor. La verdad es que duele ver a una familia

así, duele muchísimo cuando hay niños que apenas están empezando a vivir y nosotros como

padres por problemas innumerables los tratamos tan mal y los mal educamos, ellos van a seguir

un patrón y siguen repitiendo estos patrones. Y derribar eso esos pensamientos derribar esa

fortalezas del ser humano es difícil más cuando no se cuenta pues con un equipo

interdisciplinario”.

Así mismo, se reconoce la necesidad de la presencia de un psicólogo en la institución

educativa que cumpla con una función integra, ejemplificado por el participante 4 “El aporte del

psicólogo es integral no solo para los estudiantes también debe ser para la comunidad educativa”,

y de igual forma que su labor se permanente por su relevancia implícito en el logro de los

resultados del proceso de orientación psicológica a los estudiantes. En este caso, un ejemplo es el

citado por el participante 2 “Bueno, ese acompañamiento yo lo considero que es muy importante

y que debe de ser permanente hasta verle los resultados al caso que se presenta en cada

estudiante”.

Simultáneamente, se relaciona lo previamente expuesto con la necesidad de apoyo y

orientación al docente por medio de estrategias o herramientas para el manejo de circunstancias

que perjudiquen el estado emocional de los estudiantes, es así como lo expone el participante 2

“O sea, no todos los muchachos van a presentar problemas, sino que, sino que en combinación

con la psicóloga que le enseñe a uno como docente qué estrategias puede uno utilizar para ayudar

al estudiante a salir de ese, de esa parte donde se encuentra, o sea, de lo que le está causando

daño a él emocionalmente”.
Prevención del suicidio en adolescentes
93

Así mismo, este apoyo es acompañado con el cumplimiento de las funciones del

psicólogo y del trabajador social en función de la necesidad de fortalecer el equipo de

psicorientación, esto será posible mediante un trabajo interdisciplinario entre el departamento de

psicorientación y el equipo de docentes. De igual forma, el mismo participante expone lo anterior

afirmando “yo digo que es un equipo que hace falta que se fortalezca porque cómo docente a mí

me queda difícil estar yendo a la casa del estudiante, hacer la visita, conversar con la mamá

conversar con la papá, conversar con el hermanito que yo me imagino que eso es lo que hace la

trabajadora social. Y… compartir esa información con la psicóloga para tratar de darle un

tratamiento o una terapia al chico que estaba presentando el problema. Esa es una falencia que

hay en el colegio.
Prevención del suicidio en adolescentes
94

Figura 2. Mapa mental de objetivo específico 2. Necesidades preventivas percibidas.

Fuente: Datos propios de la investigación


Prevención del suicidio en adolescentes
95

En la figura 3 se da muestra de los resultados con respecto a las estrategias

psicopedagógicas sugeridas por docentes y orientadores para la prevención del suicidio en los

jóvenes estudiantes de la institución educativa. Cabe mencionar que las mismas son divididas en

dos aspectos importantes de aclarar, en primer lugar, los participantes hacen mención de

estrategias ya utilizadas dentro de sus metodologías de enseñanza, haciendo alusión a puntos

relevantes que infieren en las mismas y las cuales deben ser fortalecidas. Así mismo, en segunda

instancias, se presentan las estrategias a implementar en forma de recomendaciones.

En este sentido, se observa que el cumplimiento de las funciones implícitas en el rol del

docente permite el desarrollo de las estrategias, del cual depende su efectividad y es representado

como fundamental ya que es el docente quien se constante y permanentemente observa y percibe

los cambios de conducta y de estado del ánimo en el aula de clase, es así como se establecen una

relaciones afectivas entre docentes y estudiantes. Lo anterior se ejemplifica por el participante 2

“las sustancias psicoactivas, sí viví la experiencia porque fue un chico muy cercano a mí que me

di cuenta que eso lo afectaba con el ejercicio de la canción, porque sus papá es drogadicto, él

contó la historia. Y el día que me di cuenta que el niño está consumiendo, eso para mí… me

afectó a mí emocionalmente, o sea, te digo, me dolió, igual que a la coordinadora del colegio

porque cogimos al niño y lo sentamos y le preguntamos y él nos confesó que sí lo estaba

haciendo”.

De igual forma, a partir del rol del profesor y de las relaciones afectivas establecidas, se

genera en el docente interés por el estado emocional que a la vez permite y surge a partir de la

indagación de la causa de la conducta. Esto se ejemplifica en la cita anterior pero de manera

similar es expuesto por el mismo participante a continuación: “Tú te pones a hablar con ellos y
Prevención del suicidio en adolescentes
96

empieza uno a indagar y ellos solitos dicen lo que les está pasando. Por ese lado también, por el

lado de la observación”.

Así mismo, la comunicación entre docentes y padres es una estrategia fundamental ya

descrita por los docentes para ser fortalecida y a su vez está relacionada con otras estrategias

tanto ya implementadas como las sugeridas. El participante 3 hace referencia a lo anterior como

el siguiente enunciado “pero los docentes conociendo el tipo se familia y necesidad eso nos lleva

a orientarlos dependiendo la situación tenemos el compromiso con los acudientes dependiendo la

situación nos reunimos con el coordinador o solo el maestro y el acudiente”

Por otra parte, los conductos regulares son una estrategia que utiliza el colegio para tener

una ruta estipulada por las normas de la institución. A partir de este se podrá hacer las

respectivas acciones teniendo en cuenta las circunstancias del caso en particular, esto tomando al

estudiante como punto primordial en el proceso para minimizar las afectaciones tanto

emocionales como académicas en el estudiante. El participantes 3 sustenta lo anterior,

expresando: “Si se presenta un caso se le informa al coordinador se dialoga con el niño luego con

el director de grupo dependiendo la situación todo está estipulado en el manual de convivencia”.

Así mismo, el participante 1 complementa la anterior posición, afirmando “De todas

maneras, pues, nosotros llevamos estos casos al departamento de psicorientación del colegio para

que también nos ayuden, porque nosotros pues solo no, por lo menos yo sola no puedo. Ellos les

hacen visitas domiciliarias, hablan con los padres y con el niño y, y tratan de buscar como una

ayuda ¿no? He, las directivas del colegio, la coordinación en especial se encarga de pedirle a la

psicoorientador un trabajo, he, una evaluación de que ya ha hecho con el estudiante, con la

familia como tal, y bueno ella si se encarga de entregarle estas evaluaciones, estos resultados a

coordinación directamente”.
Prevención del suicidio en adolescentes
97

En este orden de ideas, cuando hablamos de conductos regulares es necesario mencionar

que el abordaje al estudiante es una de las estrategias empleada por dicho conducto, teniendo en

cuenta como principal objetivo el fortalecimiento de estrategias que promuevan la importancia

del ser, de esta forma se logra trabajar en los valores y ante todo el autoestima y sentido de vida

de los adolescentes. Lo anterior es expresado por el participante 1 a continuación “Bueno, en mi

caso trato de mostrarles que ellos no son malos, que ellos no son como vulgarmente decimos,

ellos no son malos, ellos no son brutos, ellos no son este de lo peor, sino que ellos son seres que

valen mucho y como sacarles esa parte buena y que todos tenemos errores pero que debemos

manejar todas estas dificultades de otra forma porque todo el mundo no tiene la culpa de lo que

cada uno de nosotros vivimos”.

Ahora bien, en segunda instancia se da paso a la descripción de las estrategias

psicopedagógicas sugeridas por docentes y orientador como las adecuadas y pertinentes para la

prevención del suicidio en la institución. En este sentido, en primer lugar se recomienda que el

equipo de psicorientación establezca una comunicación asertiva con las distintas familias, donde

hay una asociación implícita del rol de los padres por su papel fundamental en la obtención de

resultados efectivos del proceso educativo. El participante 3 lo ejemplifica afirmando que “La

relación entre padre e hijo deben orientarse”. Así mismo, a modo de complementar la idea

expuesta, el participante 4 manifiesta “Bueno eh precisamente en las reuniones que he tenido con

los padres y los hijos se han desarrollado encuentro familiares y eh dentro del aula y ellos han

experimentado momento de llantos los hijos, y sus padres al verlos así reaccionan llorando

manifiestan dolor, a través de dramatizados con pastores de iglesia porque uno de los padres de

familia es pastor y se ha tratado de hacer esto en los encuentros familiares esto los deja atónito y

se acercan a preguntar qué está pasando con el hijo”


Prevención del suicidio en adolescentes
98

Seguidamente, se evidencia el moldeamiento del pensamiento y comportamiento como

parte de las estrategias psicopedagógicas mencionadas por el orientador y los docentes , esta

estrategia es empleada por los mismos con el fin de darle un punto de vista diferente al

estudiante acerca de sus problemas, haciéndolo de una forma dinámica para que ellos analicen y

concluyan por sí mismos, que sus pensamientos y acciones tienen efectos en sus vidas y en los

demás, dependiendo si son buenas o malas y teniendo en cuenta las normas sociales según el

contexto cultural en que se desarrollan, a la vez manifestándose en su comportamiento en el

colegio. Un ejemplo es el del participante 4 “de pronto esta parte a ellos no les gusta leer pero

con documentos que tengan cosas puntuales se les puede hablar las orientaciones individuales en

grupo charla, sobre comportamiento actitudes sobre los daños que pueden causar ciertas

actitudes o el daño que causan las palabras en una persona a manera de información para que

ellos lo reflejen en ellos mismos”.

De la misma manera, cabe resaltar que los docentes y orientadores además de

concientizar a los estudiantes usando estrategias para moldear su pensamiento, también lo

accionan cuando sugieren implementar estrategias de actitud positiva hacia la resolución de

problemas, resaltando sus cualidades físicas y mentales, las cuales están orientadas a mejorar su

estado de ánimo y por consiguiente prevenir el suicidio. Lo anterior se ejemplifica con la

participante 4 cuando menciona “No diría las indicadas pero si las convenientes como para ir

mirando minimizar para que las cosas no se extralimiten y se vallan al extremo yo pienso

precisamente que son las conferencias que a los estudiantes se les hable de sus valores y

autoestima, que ellos comiencen a mirar que tiene mucho potencial y cosas positiva que ellos

mismos desconocen entonces a través de conferencias y de esas orientaciones de esas charlas

pedagógicas, folletos con frases motivadoras”


Prevención del suicidio en adolescentes
99

Por último, los docentes y orientadores de igual manera recomiendan el desarrollo de

estrategias que tengan como finalidad el fortalecimiento de la autoestima y el autoconcepto la

cual a su vez debe ser reforzada mediante la sensibilización sobre la importancia de ser. Por

ejemplo, el participante 2 realiza la sugerencia a continuación “Bueno, una de las estrategias, una

de las estrategias es fortalecer el autoestima del estudiante. Enseñarle al estudiante que él es

importante para él mismo. Que… fuera de todos los problemas que los rodean, el más importante

es él y que él no se puede dejar afectar de todos los problemas. Te estoy hablando de chicos de

9°, chicos de 10° y de 11°”.

A su vez, la relevancia implícita en el individuo con una esencia humanista es

ampliamente mencionado y considerado como un deber, así mismo influyendo directa o

indirectamente en el desarrollo de la sociedad. Esto es expreso en esta ocasión por el participante

1 “si debemos todas las entidades preocuparnos más por el ser, más por la persona, más por ese

niño porque son personas, en este momento son niños que a la postre pues van a ser padres, van a

ser trabajadores, y eso no perjudica a toda una sociedad”.


Prevención del suicidio en adolescentes
100

Figura 3. Mapa mental de objetivo especifico 3. Estrategias psicopedagogica consideradas oportunas

Fuente: Datos propios de la investigación


Prevención del suicidio en adolescentes
101

Conclusiones

Siendo ya expuestos los resultados asociados a los códigos principales en relación a los

objetivos específicos planteados en la investigación, se puede concluir inicialmente del primer

objetivo que los docentes de la Institución Educativa Ecológico el Carmen Sede 1 realizaron una

descripción sobre los factores de riesgos ante el suicidio, refiriéndose a las problemáticas de los

estudiantes en sus distintos ámbitos asociados a su desarrollo integral. Sin embargo, se evidencia

la falta de reconocimiento al momento de identificar los aspectos amenazantes para los

estudiantes ante el suicidio, de esta misma forma, se afirma que la dificultad es la no asociación

de problemáticas ya implícitas en el contexto educativo y en sus estudiantes como posible

causante de la acción deliberada de quitarse la vida, por lo tanto se considera como una falencia

que a es su vez un factor de riesgo por la no implementación de acciones preventivas hacia el

suicidio.

Lo anteriormente expuesto coincide con las afirmaciones de Serrano y Olave (2017),

quienes aseguran que la identificación de los factores de riesgo con respecto a las conductas

suicidas contribuyen a minimizar la problemática. Por tal razón, es importante el reconocimiento

de los factores de riesgo como uno de los puntos clave para los avances del estudio de la

prevención del suicidio.

Adicionalmente, hay una identificación de aspectos fundamentales que vulneran el

bienestar físico, psicológico y emocional de los estudiantes, siendo el más resaltado la influencia

del contexto familiar y los constantes conflictos intrafamiliares, manifiesto en hogares

disfuncionales, esto como uno de los determinantes en afectaciones en la autoestima, conflictos

internos, cambios en el estado de ánimo y en la conducta presente en el aula de clases. En este

sentido, se reafirma lo expuesto por Girarda (2017), quien considera que la familia puede
Prevención del suicidio en adolescentes
102

convertirse en un factor de riesgo o protector ante el suicidio en los adolescentes. A su vez, es

responsable la familia de atribuir un espacio sano y de facilitar a sus miembros los recursos

necesarios para el desarrollo social y personal (Cardona, Valencia, Duque y Londoño, 2015),

permitiendo una mejor integración en la sociedad y desarrollo de habilidades para afrontar

dificultades o problemáticas cotidianas (Suárez y Vélez, 2018). Por tal motivo, se consideran

acertados los aportes de los autores, dado que a causa de la falencia de un ambiente adecuado en

el entorno familiar, debido a que la estructura, sus funciones y por tanto los roles establecidos en

la familia no son los idóneos para el adolescente, afectando su estabilidad psicológica.

Todo lo antes mencionado es entonces reflejado en el entorno educativo, donde los

docentes perciben como el estado emocional de los estudiantes produce cambios desfavorables

en el proceso académico debido a la desmotivación y desinterés los cuales limitan las acciones

implementadas en el aula, de tal manera que dificultan el logro de los objetivos planteados por el

docente con la finalidad de obtener los conocimientos necesarios para el éxito del nivel de

aprendizaje de los adolescentes. Esto evidencia lo señalado por Serrano y Olave (2017), quienes

consideran que los factores de riesgo afectan tanto al individuo como al entorno en el que el

mismo se desenvuelve.

Lo antes expuesto demuestra como de forma sistémica el individuo está expuesto a ser

influenciado no de forma aislada por los distintos contextos en el que se desarrolla, haciendo

referencia al área física, emocional, social y familiar, siendo entonces cada uno de estos

relevantes para el bienestar íntegro del sujeto. Por tanto, al verse afectado uno de ellos, los demás

de igual formas tendrán consecuencias negativas. Todo esto tiene repercusión en factores de

riesgo ante el suicidio representado en un desarrollo holístico que causan un impacto de tal forma

que perjudica tanto al individuo como a la sociedad.


Prevención del suicidio en adolescentes
103

Ahora bien, con respecto a la información correspondiente al segundo objetivo

específico, en referencia a las necesidades preventivas ante el suicidio según la percepción de los

docentes y orientadores, se concluye que dentro de las principales necesidades identificadas

resaltan las falencias implícitas en el departamento de psicorientación, similar a los resultados y

conclusiones de investigación de Palencia (2014), debido que se menciona la ausencia de un

psicólogo con labores permanente en el plantel educativo, haciendo alusión a la orientación del

profesor y teniendo en cuenta que este es el profesional que tiene el contacto directo con el

estudiante en el aula de clases. Por tal razón, es el primero en percibir dificultades como son los

cambios de conducta, estados de ánimos inestables, conflictos internos los cuales deben ser

atendidos inmediatamente a causa de la magnitud del problema, a su vez pudiendo tener un

desenlace fatal como las conductas suicidas.

Lo anterior refleja la urgente necesidad de una orientación eficaz por parte de un equipo

interdisciplinario que tenga como principal objetivo el bienestar de la salud física y mental del

adolescente, que garanticen un seguimiento integro con resultados óptimos y eficaces de tal

manera que haya una prevención de conductas inadecuadas, teniendo en cuenta que dichos

comportamientos representan un riesgo inminente para los estudiantes.

De igual forma, se observa la necesidad de la intervención del psicólogo en las dinámicas

familiares, coincidiendo con antecedentes posteriores (Palencia, 2014), este como uno de los

contextos que representan una afectación psicológica en el estudiante, siendo reflejado a su vez

en los compromisos y resultados académicos. Es así como se percibe que las relaciones

interpersonales entre los padres e hijos en su mayoría no son asertivas, producto de conflictos

intrafamiliares y la no definición de roles en el hogar, como consecuencia ocurre lo antes

planteado, es decir, los jóvenes presentan un deterioro en su estado emocional.


Prevención del suicidio en adolescentes
104

Por último, es conveniente hacer unas conclusiones sobre los hallazgos con respecto al

tercer objetivo específico referido a las estrategias psicopedagógicas sugeridas por los docentes y

orientadores. Por consiguiente, se observa que además de seguir los conductos regulares del

colegio implícito en el proceso estudiantil de los adolescentes para garantizar unos resultados en

el área académica, son conscientes de la importancia de la salud mental, la cual se manifiesta en

el desempeño educativo. Es entonces cuando el docente ejerce sus conocimientos pedagógicos y

psicopedagógicos que le permiten percibir conflictos internos e intrafamiliares, de tal forma que

hacen un abordaje por medio de estrategias y dinámicas que facilitan la indagación y conocer

detalladamente la causa de sus problemas. Una de estas se atribuye a la influencia del ámbito

familiar, por tal motivo sugieren estrategias en relación a la comunicación entre el equipo de

psicorientación y la familia, debido al interés que tienen por el alumno en calidad de ser humano.

Lo expuesto es análogo a lo sugerido en el Programa nacional de prevención del suicidio

(Ministerio de Salud, 2019), donde, como parte del componente del clima escolar protector, se

busca fortalecer la implicación de los distintos involucrados en el contexto educativos, entre ellos

resalta el papel de la familia.

Sin embargo, cabe mencionar que los docentes, a pesar de sus esfuerzos en implementar

estrategias adecuadas dependiendo la situación que se presente, expresan una insatisfacción por

no cumplir con un seguimiento de los procesos psicológicos iniciados al no contar con el recurso

humano de profesionales idóneos para tratar dicha problemática, por lo tanto sugieren estrategias

que fortalezcan el autoestima y autoconcepto, la aptitud positiva, que fomenten el moldeamiento

del pensamiento y del comportamiento, el autoanálisis y la expresión de emociones, así mismo

fortalecer el sentido de vida, ratificando lo expuesto por Frankl (como se citó en Buitrago, 2014)
Prevención del suicidio en adolescentes
105

sobre la importancia de encontrar la razón de la existencia, sin la omisión del abordaje a la

familia.

Todos los aspectos antes mencionados deben desarrollarse teniendo en cuenta

principalmente el reconocimiento e identificación de factores de riesgo, lo cual según la

información obtenida es una carencia reflejada en la institución. Si no se da cumplimiento a

cabalidad de ello, los resultados no serán efectivos.

En otro sentido, cabe hacer mención de las limitaciones implícitas en el desarrollo de la

investigación, de la cuales resalta las dificultades manifiestas a causa de la pandemia COVID-19,

por lo que la Institución Educativa no pudo facilitar la información con mayor amplitud a la

obtenida, esto implicó el poco contacto directo de forma presencial con los docentes y

orientadores participantes en las últimas etapas de la investigación, y por tanto existe

desconocimiento de manera parcial de algunas características observables en los jóvenes

estudiantes. Por otra parte, la ausencia de personal profesional en psicología con presencia

permanente en la Institución representó una limitación para los investigadores, esto en función de

la realización del fortalecimiento al proyecto de ética y valores y aplicación del mismo en el

colegio.

Sin embargo, de no haberse presentado dichas limitaciones se considera que dentro de los

métodos idóneos a utilizar se aplicaría primeramente la técnica de grupos focales en

complemento a una observación directa, lo cual de igual forma implicaría el cambio de la

población foco de estudio, siendo esta los estudiantes adolescentes de la Institución. Lo anterior

permitiría el acceso a la información de forma más completa y mediante la interacción directa

con los afectados por la problemática. Dicho esto, se recomienda que en futuras líneas de
Prevención del suicidio en adolescentes
106

investigación en relación a la prevención del suicidio se tome esto en cuenta como parte del

proceso metodológico.

Fortalecimiento del proyecto de ética y valores de la Institución Educativa Ecológico el

Carmen sede 1

Dando cumplimiento al objetivo general de la investigación, se pretende fortalecer el

proyecto de ética y valores ya existente en la Institución Educativa Ecológico el Carmen sede 1

para mediante de este, poder realizar una prevención del suicidio de los adolescentes del plantel,

como resultado final de la investigación realizada. En este sentido, en primer lugar, se tiene en

cuenta que el proyecto del colegio es producto de comisiones formadas por un grupo de docentes

a cargo, con la finalidad de fomentar la interiorización de los valores, así mismo rescatando y

fortaleciendo los principios éticos y morales de los estudiantes, a su vez busca formar personas

integras para la sociedad. De este mismo modo, el proyecto está diseñado con base al desarrollo

de unas actividades estructuradas en un modelo de plan de acción el cual va dirigido al énfasis de

la pedagogía de valores para la vida. Así mismo, dicho proyecto cumple con una función de

transversalidad el cual infiere la integración de su metodología no exclusivamente en la

asignatura de ética y valores, por el contrario, hay una inclusión de distintas materias y por tanto

en la participación de los docentes que imparten las mismas.

De lo anteriormente mencionado, se puede resaltar la integridad de los proyectos que se

ejecutan en la institución, por su sentido de implementar los mismos desde una visión

transversal, lo cual implica el hecho de que las acciones se ejecuten en más de una materia que

sean afines con el proyecto, siendo esto de gran relevancia ya que demuestra el efecto en los

estudiantes por la amplitud de su cobertura en el plantel educativo. Según lo expuesto en la

información obtenida por las entrevistas, esto ha servido para percibir problemas emocionales
Prevención del suicidio en adolescentes
107

por medio de la aplicación de estrategias que dan paso al vínculo con los conductos regulares y

hacer un llamado de alerta a los acudientes. Así mismo, se considera de gran relevación enfatizar

que con este plan de acción los docentes tienen en cuenta todos los ámbitos en los que se

desenvuelve el alumno, siendo estos el familiar, sociocultural, personal y educativo.

Por otro lado, después de observar y analizar que una de las principales falencias en la

institución es la falta de reconocimiento de los factores de riesgo, se sugiere la realización de

capacitaciones mediante la socialización de aspectos fundamentales sobre la identificación de

conductas o signos de alerta que amenacen contra el bienestar psicológico del estudiante, y de

este modo, dicha pedagogía debe ser de apoyo para la acción inmediata al detectar el factor de

riesgo. En este sentido, para la obtención de resultados certeros, dichas capacitaciones serán

consideradas como primordiales.

Para ello se debe tener en cuenta los factores protectores existentes en la institución, una

muestra de esto es que el docente en su rol tiene una visión humanista, puesto que le da prioridad

a la importancia del ser, describiendo al estudiante como un ser humano sensible ante los

problemas con necesidades afectivas. Es preciso que dicha percepción sea interiorizada por todo

el grupo de docentes y administrativos del plantel, con la finalidad de ampliar el impacto de los

resultados de las actividades del proyecto, esto haciendo valer lo expuesto en la Ley 115 de

1994, normativa donde se fundamenta el concepto integral del estudiantes como persona.

Es de resaltar, que todo lo implementado por medio del proyecto institucional debe ir

orientado primordialmente al fortalecimiento de los factores protectores tanto de la institución

como de los estudiantes, los cuales disminuirán la presencia y la incidencia de los factores de

riesgo, esto evitando la promoción de los anteriores puesto representa una amenaza por el posible

surgimiento del efecto Werther, es decir, suicidio por modelamiento.


Prevención del suicidio en adolescentes
108

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de parte de los docentes para abordar las

problemáticas a las que se exponen los estudiantes, es entonces cuando los profesores identifican

la dificultad y se procede al conducto regular. No obstante, a pesar de ello, el proceso no tiene

continuidad ni se le realiza un debido seguimiento, esto debido a la ausencia de un profesional en

psicología permanente en la institución que aporte sus conocimientos y el tiempo oportuno a

cada caso, dentro de sus funciones como psicoorientador. En este orden de ideas, en énfasis con

lo ya mencionado, se recomienda que el psicólogo en las capacitaciones sugeridas, le brinde al

grupo de profesores asesorías sobre la atención primaria y orientación a los estudiantes, a modo

de orientar al docente en sus futuras acciones en el apoyo a los alumnos con conductas suicidas o

signos de alerta.

Por último, en función de la naturaleza del proyecto y con el objeto de hacer una

prevención ante conductas suicidas, es esencial la inclusión de valores que promuevan

cualidades humanas como el auto estima, el autoconcepto y el sentido de vida, para lo cual se

recomienda la promoción de actividades basadas en valores como: tolerancia, amor propio,

respeto, resiliencia, empatía, responsabilidad, el perdón y la gratitud. Para ello considerar tanto

el aspecto interpersonal como el intrapersonal, mediante una modalidad dinámica y creativa.

Análogo a esto y teniendo en cuenta que la influencia de la familia es reconocida como uno de

los principales factores de riesgos, se sugiere la incorporación de su papel en el desarrollo de las

actividades del proyecto, a modo de fortalecer el abordaje a la familia y las relación

intrafamiliares.

Para concluir, se considera pertinente la inclusión de un objetivo específico en el proyecto

institucional, el cual sea exclusivamente sobre la prevención del suicidio, a la vez orientado por
Prevención del suicidio en adolescentes
109

el establecimiento de unas fases en función del cumplimiento del objetivo y demás lineamientos

y recomendaciones realizadas. Este mismo se sugiere que sea descrito de la siguiente manera:

 Realizar prevención y promoción sobre la protección de la vida y cuidado de la misma en

los estudiantes mediante el fortalecimiento de factores protectores de la Institución

Educativa

Fases 1: Pedagogía y sensibilización

A modo de realizar un proceso eficaz con respecto a la prevención del suicidio, se

considera pertinente dar inicio con una jornada de capacitaciones a los integrantes de la

comunidad educativa, haciendo referencia a docentes, directivos, estudiantes y familia, sobre

conceptos relevantes acerca de los factores de riesgo tanto como de los protectores, signos y

síntomas, estereotipos y mitos en relación. Lo anterior permitirá la familiarización de los temas y

sensibilización de la importación implícita en la problemática.

Fase 2: Reestructuración de proyecto y factores institucionales

Para la aplicación de las sugerencias establecidas, es requerida la reformulación del

proyecto de ética y valores con el fin de constituir en un documento las orientaciones

recomendadas en el presente apartado. De igual forma, se propone la inclusión de estos

lineamientos en la cultura institucional mediante la realización de cambios en el manual de

convivencia que fomente el énfasis en la importancia del ser y el sentido de vida, a modo de

formalizar estos componentes en normativas de la Institución y tener una base en la cual

fundamentar las acciones del proyecto.

Tener en cuenta las recomendaciones expuestas en el siguiente capítulo.


Prevención del suicidio en adolescentes
110

Fase 3: Formación a docentes con fortalecimiento en la importancia del ser y sentido

de vida

A partir de la perspectiva de los docentes en cuanto a la importancia del ser, se sugiere

fortalecer este tema y ampliar el concepto del sentido de vida en los estudiantes, con el objetivo

de proteger la vida de los mismos. Para ello es indispensable la orientación del psicólogo de

forma permanente, debido a su rol como profesional idóneo en estos temas. De esta manera, los

docentes estarían recibiendo los conocimientos necesarios para enfrentar las situaciones

relacionadas con afectaciones psicológicas, inestabilidad en el estado de ánimo, entre otras.

Fase 4: Ejecución de actividades y estrategias

Finalmente, en la última fase se da paso al desarrollo de las actividades establecidas en

función de fortalecer los factores protectores tanto del estudiante como de la institución, para lo

cual se debe tener en consideración las recomendaciones expuestas en el siguiente capítulo y la

aplicación de los conocimientos atribuidos en las fases anteriores. En este sentido, se propone

mantener las estrategias ya implementadas a través del fortalecimiento de:

 Comunicación entre docentes y padres

 Aplicación de conductos regulares del colegio

 Interés por el estado emocional del estudiante

 Indagación de la causa de la conducta

 Abordaje al estudiante

A sí mismo, aplicar estrategias y actividades nuevas que vayan orientadas a:

 Fortalecimiento la autoestima y el autoconcepto

 Moldeamiento del pensamiento y el comportamiento

 Actitud positiva como estrategia psicopedagógica


Prevención del suicidio en adolescentes
111

 Comunicación entre equipo de psicorientación y familia

 Comunicación asertiva entre padres e hijos

Figura 4

Estructuración de fortalecimiento al proyecto institucional

Fuente: Datos propios de la investigación


Prevención del suicidio en adolescentes
112

Recomendaciones

A partir de los resultados obtenidos en la investigación y las conclusiones realizadas, es

necesaria la mención de unas recomendaciones que buscan complementar la propuesta expuesta

anteriormente, esto en función del fortalecimiento del proyecto de ética y valores de la

Institución educaciones, las cuales se hace referencia a continuación:

 Se sugiere que en el proceso de reformulación del proyecto de ética y valores se tenga en

cuenta la participación del equipo de psicorientación a modo de implementar una

metodología interdisciplinaria que reforzará las decisiones a tomar con base a una

fundamentación teórica más completa.

 Se sugiere tener en consideración los aportes y participación de los estudiantes y padres

de familia en la toma de decisiones con respecto a la reestructuración del proyecto y sus

actividades, esto mediante la representación del concejo de padres y el concejo

estudiantil, o de igual forma por medio de estrategias dinámicas como grupos de

discusión.

 Se recomienda mayor permanencia de la psicóloga titular de la institución en la sede de

bachillerato, en respuesta a la necesidad manifiesta por los docentes, a su vez por la

representación implícita en el rol del psicólogo como un ente fundamental en el proceso

académico, a modo de la orientación y apoyo a estudiantes, docentes, padres y demás

miembros de la comunidad educativa.

 Realizar un seguimiento a casos especiales que requieran atención permanente por su

calidad de población vulnerable como factor de riesgo ante el suicidio. Tales como

víctimas de matoneo escolar y discriminación, estudiantes con antecedente o presencia de


Prevención del suicidio en adolescentes
113

conductas suicidas, estudiantes con modelos de suicidio, antecedentes de consumo de

sustancias psicoactivas, entre otros.

 Sensibilizar a los padres de familia sobre la influencia del contexto familiar en las

afectaciones psicológicas y el rendimiento académico de los estudiantes, a su vez

trabajando en las relaciones dentro de la familia, esto considerando que los conflictos

intrafamiliares fueron identificados en los resultados como uno de los principales factores

de riesgo ante el suicidio.

 Dentro del programa de escuela de padres ya establecido en la Institución, se sugiere

realizar talleres específicos sobre las funciones de los roles en la familia, considerando la

inclusión de los valores en la dinámica del hogar.

 Realizar promoción sobre el sentido de vida, el autoconcepto y la autoestima por medio

de los valores sugeridos en anterior apartado. Esto por medio de talleres artísticos donde

los estudiantes deban diseñar carteles, murales, folletos y demás materiales

promocionales.

 Las actividades a realizar deben tener en cuenta habilidades, aptitudes y actitudes en

función del tipo de inteligencia específico de cada estudiante. Esto a modo de incentivar

el valor propio y a su vez proyectar una vocación profesional. De igual forma, utilizar

incentivos académicos para motivar a los alumnos, teniendo en cuenta las posibilidades

que disponga la institución.

 Realizar actividades dinámicas y recreativas que tengan como finalidad la pedagogía y

sensibilización sobre la importancia de la salud mental, dirigidas a los estudiantes.

 Se recomienda crear una ruta de acción como parte de la fase 2, la cual le sea de apoyo a

los docentes y directivos sobre qué hacer y a dónde acudir al momento de identificar
Prevención del suicidio en adolescentes
114

signos de alarma, esto teniendo en cuenta el grado de riesgo detectado. Así mismo, el

diseño de dicha técnica debe ser por medio de un equipo interdisciplinario estipulado por

la institución.

 En futuras investigación, se recomienda la implicación de los estudiantes como población

de estudio, esto para obtener una información que también pueda tener en consideración

la percepción de los adolescentes como afectados por la problemática.

 En futuras investigación, se recomienda utilizar como técnica de investigación a los

grupos focales y observación directa, a modo de realizar un ejercicio metodológico que

permita la obtención de resultados de forma dinámica y mediante la integración en la

realidad contextual de la problemática.

 En futuras investigación, se recomienda el diseño de una propuesta psicopedagógica para

la prevención del suicidio independiente al proyecto institucional de ética y valores, con

la finalidad de fundamentar y apoyar de forma integral al fortalecimiento realizado en la

presente investigación.
Prevención del suicidio en adolescentes
115

Referencias bibliográficas

Alcaldía de Riohacha. (2018). Informe de gestión Abril 2017-Enero 2018. Obtenido de

http://www.riohacha-

laguajira.gov.co/Transparencia/Informes/INFORME%20DE%20GESTION%20ABRIL%

202017-ENERO%202018.pdf

Altavilla, D., Antequera, A., Basile, H., Beines, F., Bentolila, S., Boronat, C., . . . Serfaty, E.

(2018). Lineamientos para la atención del intento de suicidio en adolescentes. Obtenido

de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000879cnt-2018-

lineamientos-atencion-intento-suicidio-adolescentes.pdf

Arboleda, S. (2015). Factores motivacionales en relación al comportamiento suicida en

adolescentes. Revista Psicoideas(4), 23-27. Obtenido de

http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/psicoideas/article/view/1064/1170

Argota, N., Alvarez, M., Colás, V., Sánchez, Y., & Baceló, M. (2015). Comportamiento de

algunos factores de riesgo del intento suicida en adolescentes. Revista Médica

Electrónica, 37(1), 30-38. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000100004

Balbín, S., Henao, L., Lopera, S., & Sierra, D. (2016). El suicidio desde la psicología humanista.

Revista electrónica Psyconex, 8(13), 1-11. Obtenido de

https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326995
Prevención del suicidio en adolescentes
116

Barrón, E. V., & Krmpotic, C. S. (2016). La prevención del suicidio juvenil: entre la enunciación

y la acción. Revista Katálysis, 19, 43-52. Obtenido de

http://www.scielo.br/pdf/rk/v19n1/1414-4980-rk-19-01-00043.pdf

Barros, H., Reschetti, S., Baptista, M., & Cabral, P. (2017). Factores asociados a la presencia de

ideación suicida entre universitarios. Rev. Latino-Americana Enfermagem, 25, 1-8. doi:

http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1592.2878

Bedoya, E., & Montaño, L. (2016). Suicidio y Trastorno Mental. Revista CES osicologías, 9(2),

179-201. doi:http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.12

Buitrago, P. (2014). La logoterapia, práctica humanista existencial, en el acompañamiento al

paciente con enfermedad terminal (tesis de pregrado). Obtenido de

http://hdl.handle.net/10656/6078

Cabrera, L., & Bethencourt, J. (2010). La psicopedagogía como ámbito científico-profesional.

Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(2), 893-914. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122002021.pdf

Cañón, S., & Carmona, J. (2018). Ideación y conductas Suicidas en adolescentes y jóvenes.

Revista Pediatrica Aten Primaria, 20, 387-95. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v20n80/1139-7632-pap-20-80-387.pdf

Cañon, S., Castaño, J., Mosquera, A., Nieto, L., & Orozco, M. (2018). Propuesta de intervención

educativa para la prevención . Revista Diversitas-Perspectivas en psicología, 14(1), 27-


Prevención del suicidio en adolescentes
117

40. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n1/1794-9998-dpp-14-01-

00027.pdf

Cardona, Á., Valencia, E., Duque, J., & Londoño, D. (2015). Construcción de los planes de vida

de los y las jóvenes: Una experiencia de investigación en la vereda la Doctora, Sabaneta-

Antioquia. Revista Aletheia, 7(2), 90-113. Obtenido de

https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/257/209

Castillo, C., & Maroto, A. (2017). El suicidio desde un enfoque psicosocial y de salud

comunitaria: los resultados del diagnóstico en Santa María de cota, Costa Rica. Anuario

de Estudios Centroamericanos, 43, 447-472. Obtenido de

https://www.scielo.sa.cr/pdf/aec/v43/2215-4175-aec-43-447.pdf

Choles, M., Martínez, J., & Martínez, A. (2014). Diseño de una estrategia de comunicación para

la prevención del suicidio (tesis de pregrado). Obtenido de

http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1928/TRTV%205172C%20DISE%

C3%91O%20DE%20UNA%20ESTRATEGIA%20DE%20COMUNICACI%C3%93N%

20PARA%20LA%20PREVENCI%C3%93N%20DEL%20SUICIDIO.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2018). Doctrina No. 3. Consentimiento informado en el

ejercicio de la psicología en Colombia. Obtenido de

https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/Doctrina%20N%C2%B0%2003,%20ENE24

19(1).pdf
Prevención del suicidio en adolescentes
118

Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Obtenido de

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf

Durkheim, É. (2008). El suicidio. Madrid: Ediciones Akal, S. A. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=shxocciBuVEC&oi=fnd&pg=PR2&dq=tip

os+de+suicidio+durkheim&ots=KGWxQkxXb3&sig=KPYw4B1mqtIIQqlE9Bg6Nr7sut

Q#v=onepage&q=tipos%20de%20suicidio&f=true

Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Revista Terapia

Psicológica, 33(2), 117-126. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v33n2/art06.pdf

Escudero, C., & Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación

cientifica. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-

MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

Fernández, M. (2016). El suicidio. Una perspectiva criminológica. Revista Electrónica de

Ciencias Criminológicas(1), 1-62. Obtenido de

https://www.ehu.eus/ojs/index.php/eguzkilore/article/view/17153/14973

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia . (2017). Comunicación, infancia y adolescencia:

Guia para periodistas. Suicidio. Obtenido de

https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf
Prevención del suicidio en adolescentes
119

Frankl, V. (2003). La psicoterapia en la práctica médica: Una introducción casuística para

médicos. Buenos Aires: San Pablo.

Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Ed. Herder.

García, G. (2017). Factores protectores y factores de riesgo en el sistema familiar de niños y

niñas de 6 a 11 años de la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra (tesis de

pregrado). Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11808/1/T-UCE-

0007-PC005-2017.pdf

García, M. (2018). Proyecto didáctico para la educación en valores de 6° de primaria a travéz

del cine (tesis de pregrado). Obtenido de

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6109/MATEOS%20GARCIA%2c%2

0MANUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garciandía, J. (2013). Familia, suicidio y duelo. Revista colombiana de psiquiatría, 43(S1), 71-

79. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-

pdf-S0034745014000109

Girard, G. (2017). El suicidio en la adolescencia y en la juventud. Revista de Formación

Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 5(2), 22-31.

Obtenido de

https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num2-

2017/22-31.pdf
Prevención del suicidio en adolescentes
120

Gobierno de Castilla-La Mancha. (2018). Estrategia para la Prevención del Suicidio en Castilla-

La Mancha. Obtenido de

https://sanidad.castillalamancha.es/files/estrategias_para_la_prevencion_del_suicidio_ok.

pdf

González, F. (2016). Aspectos fundamentales del comportamiendo suicida y su prevención (tesis

de pregrado). Obtenido de

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8921/Gonzalez%20Ganzabal

%20F..pdf?sequence=4&isAllowed=y

González, R., Martínez, L., & Ferrer, D. (2017). Funcionamiento familiar e intento suicida en

escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 281-295. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v33n3/mgi02317.pdf

Gutiérrez, E., Lee, J., & Rivera, R. (2014). Intencionalidad suicida en la pubertad y

adolescencia. Obtenido de

http://cunori.edu.gt/descargas/TESIS_INTENCIONALIDAD_SUICIDA.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Una aproximación al suicidio de nias, niños

y adolescentes en Colombia. Obtenido de

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/boletin_suicidio_25.07.2018.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forences. (2018). Forensis 2017 datos para la

vida. Obtenido de https://aprendiendoaserpapaz.redpapaz.org/wp-

content/uploads/2018/08/Forensis-2017-pdf-interactivo.compressed.pdf
Prevención del suicidio en adolescentes
121

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Forensis 2016 datos para la

vida. Obtenido de

https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para

+la+vida.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Forensis 2018 datos para la

vida. Obtenido de

https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a

4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60

Jiménez, J. (2016). Guía para la prevención de la conducta suicida dirigida a docentes.

Obtenido de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017853.pdf

Leff, E. (2012). Ética por la vida. Polis. Revista Latinoamericano, 13, 1-18. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/26462805_Etica_por_la_Vida_Elogio_de_la_V

oluntad_de_Poder

Ley 1090. Congreso de Colombia. (2006).

Ley 115. Congreso de Colombia. (1994).

Ley 1620. Congreso de colombia. (2013).

Loaeza, G. (2011). La puerta falsa: De suicidos, suicidas y otras despedidas. Obtenido de

https://books.google.com.co/books?id=2MWLDwAAQBAJ&pg=PT24&dq=Efecto+Wer

ther&hl=es-
Prevención del suicidio en adolescentes
122

419&sa=X&ved=0ahUKEwi3qKGs0JDpAhUnnOAKHcsHBbYQ6AEISTAE#v=onepag

e&q=Efecto%20Werther&f=false

Lucini, F. (1994).

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6109/MATEOS%20GARCIA%2c%20

MANUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Madrid: Anaya.

Marrocco, F., Kleinman, M., Klomek, A., Schonfeld, I., & Gould, M. (2007). Acoso escolar,

depresión y suicidio en adolescentes. Revista de la Academia Americana de Psiquiatría

Infantil y Adolescente, 46(1), 40-49.

doi:https://doi.org/10.1097/01.chi.0000242237.84925.18

Mendoza, Y. (2017). Factores protectores y factores de riesgo familiares asociados al

desarrollo neurocognitivo del aprendizaje en escolares de 6 a 11 años de la unidad

educativa (tesis de pregrado). Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10029/1/T-UCE-0007-PC002-2017.pdf

Minetti, R. (2011). El suicidio como indicador: Integración y moral en la sociología de Émile

Durkheim. Aposta: Revista de ciencias sociales(49), 1-23. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3652225

Ministerio de educación. (2015). Acerca de la problemática del suicidio de adolescentes y

jóvenes. Obtenido de https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=8625363d-

60d5-4e71-b67a-7cf9a58eb629
Prevención del suicidio en adolescentes
123

Ministerio de Salud. (2019). Recomentaciones para la prevención de la conducta suicida en

establecimientos educacionales. Obtenido de https://www.minsal.cl/wp-

content/uploads/2019/03/GUIA-PREVENCION-SUICIDIO-EN-

ESTABLECIMIENTOS-EDUCACIONALES-web.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Boletín de salud mental, conducta suicida.

Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-

conducta-suicida.pdf

Miranda, B., Hernández, M., & García, R. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y

protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1), 90-100. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2016/hcm161k.pdf

Molina, L. (2017). Componentes psicológicos de un intento de suicidio y la transformación de su

vivencia a través de la psicoterapia centrada en el sentido (tesis de pregrado). Obtenido

de

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7636/1019024031.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa (tesis de grado).

Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-

investigacion.pdf
Prevención del suicidio en adolescentes
124

Mora, M. (2018). Prevención de la conducta suicida en jóvenes y adolescentes: una revisión

desde 1997 . Revista de Psicoterapia, 29(109), 203-226. Obtenido de

http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/195/90

Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención del suicidio un imperativo global.

Obtenido de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_spa.pdf;jsessio

nid=5838DA31DF9F88180EE72AC12FFDC07E?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2019). Suicidio. Obtenido de https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Panamericana de la Salud. (2016). Prevención de la conducta suicida. Obtenido de

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31167/9789275319192-

spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palencia, B. (2014). Diseño de un modelo de intervención del suicidio en niños y adolescentes

(tesis de pregrado). Obtenido de

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/5027/PalenciaGualdron-

Benjamin-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paniagua, R., González, C., & Ruena, S. (2014). Orientación al suicidio en adolescentes en una

zona de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 314-

321. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/120/12031816008.pdf


Prevención del suicidio en adolescentes
125

Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de

Contenido a través de Grupos de Discusión. Revista terapia psicológica, 29(1), 85-95.

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/785/78518428010.pdf

Pedreira, J. (2019). Conductas suicidas en la adolescencia: Una guía práctica para la intervención

y la prevención. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(3), 2017-237.

Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/26280

Penalva, C., Alaminos, A., & Francés, F. (2015). Investigación cualitativa: técnicas de

investigación y análisis con Atlas.ti. Obtenido de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52606/1/INVESTIGACION_CUALITATIVA.p

df

Pérez, A., & Mejía, I. (1979). Patrones de interacción de familias en las que no hay

consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones, 10, 111-119.

Pérez, M., Martínez, L., Vianchá, M., & Avendaño, B. (2017). Intento e ideación suicida y su

asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá - Colombia.

Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(1), 91-101. doi:

http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.08

Quijano, D. (2015). Percepciones sobre valores en estudiantes universitarios del estado de

Yucatán (Tesis doctoral). Obtenido de https://hera.ugr.es/tesisugr/25469605.pdf


Prevención del suicidio en adolescentes
126

Ríus, A., & Menéndez, A. (2015). Guía para el desarrollo de un protocolo uniforme para la

prevención del suicidio. Obtenido de

https://www.sprc.org/sites/default/files/Puerto%20Rico_PROTOCOLO.pdf

Riverón, L., Velázquez, R., Borrero, O., & Fonseca, M. (2016). Factores de riesgo, síntomas y

conducta ante adolescentes con intentos suicidas. 55(262), 18-24. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2016/abr16262c.pdf

Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Fundación Universitaria Sanitas. Obtenido de

http://www.unisanitas.edu.co/Revista/68/07Rev%20Medica%20Sanitas%2021-

3_MRodriguez_et_al.pdf

Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, K., & Hérnandez, R. (2015). Conductas de riesgo en los

adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 2(44), 218-229. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n2/mil10215.pdf

Salazar, R., & Puc, F. (2019). Promoción a la salud mental y la prevención del comportamiento

suicida en jóvenes a través de la psicoterapia Gestalt. Revista Electrónica de Psicología

Iztacala, 22(1), 319-337. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191r.pdf

Secretaria de Salud del departamento de la Guajira. SIVIGILA. (2018). (Mapa epidemiológico,

corte de semanas epidemiológicas No: 1- 52 año 2018).

Secretaria de Salud del departamento de la Guajira. SIVIGILA. (2019). (Mapa epidemiologico,

corte semanas epidemiologicas No:1- 52 año 2019).


Prevención del suicidio en adolescentes
127

Secretaria de Salud del departamento de la Guajira. SIVIGILA. (2020). (Mapa epidemiológico,

corte de semanas epidemiológicas No.3 año 2020).

Serrano, C., & Olave, J. (2017). Factores de riesgo asociados con la aparición de conductas

suicidas en adolescentes. Revista MedUNAB, 20(2), 139-147.

doi:https://doi.org/10.29375/01237047.2272

Simkin, H., & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el

campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 119-142. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/262915664_El_proceso_de_socializacion_Apu

ntes_para_su_exploracion_en_el_campo_psicosocial

Smith, M., Evans, B., Leigh, G., & Bandura, M. (1998). factores de riesgo y de proteccion

selectivos relacionados a la violencia juvenil en una comunidad rural de Nevada.

Nevada: University of Nevada Cooperative Extension .

Stone, D., Holland, K., Bartholow, B., Crosby, A., Davis, S., & Wilkins, N. (2017). Prevención

del suicidio: paquete técnico de políticas, programas y prácticas. Obtenido de

https://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/suicideTechnicalPackage-es.pdf

Suárez, P., & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada

desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. revista

Psicoespacios, 12(20), 173-198. doi:https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776


Prevención del suicidio en adolescentes
128

Surgenor, P., Quinn, P., & Hughes, C. (2016). Diez recomendaciones para programas efectivos

de prevención de suicidio en adolescentes y escolares. School mental healt, 8(1), 1-206.

doi:10.1007/s12310-016-

Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas Contemporáneas. Obtenido de

https://es.calameo.com/read/005708349dd9f73419966

Varengo, J. (2016). Ideación Suicida en adolescentes (tesis pregrado). Obtenido de

https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13032/VARENGO%20Judith.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vargas, G., Vásquez, C., Soto, G., & Ramírez, L. (2015). Atención con calidad a las personas

que presentan conducta suicida. Obtenido de

http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/3c1578f0-4a77-4472-a91a-

ce08bcec0fd1/0605-Manual-atencion-Suicidio.pdf?MOD=AJPERES

Zamora, E. (2018). Programa de Intervención y Prevención del Suicidio basado en el modelo de

intervención Signos de Suicidio (SOS), aplicado a estudiantes de 10 a 19 años de

colegios municipales en la ciudad de Quito (tesis de pregrado). Obtenido de

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7320/1/138276.pdf
Prevención del suicidio en adolescentes
129

Anexos

Anexo 1. Protocolo y guía de preguntas de entrevista a profundidad

Buenas tardes/días Sra. ______. En calidad de estudiantes de decimo semestre de

psicología de la Universidad Antonio Nariño. Nos interesamos en la Institución Educativa

Ecológica el Carmen como lugar idóneo como contexto de nuestra investigación, en función de

fortalecer el proyecto de ética y valores existe en la misma para la prevención del suicidio en sus

estudiantes. Por tanto, se prosigue con la intención de aplicar entrevistas a los docentes y

orientadores de la institución. Aclarar en primera instancia que todos los datos serán registrados

de forma anónima lo cual se respetará su confidencialidad. De igual forma, por razones de

facilidad del registro de la información, la llamada será grabada.

Dicho lo anterior, ¿Da usted el consentimiento para proseguir con la entrevista?

Tabla 3

Guía de preguntas de entrevista a profundidad

Categorías a tener Preguntas


en cuenta
Factores de riesgo 1. Considerando que los factores de riesgo ante el suicidio son
aquellas características personales o dentro del contexto que
representa un daño para la salud del individuo y por tanto
aumenta las probabilidades del desarrollo de conductas
suicidas ¿Cuáles factores de riesgo ante el suicidio han
percibido en los estudiantes de la Institución educativa
Ecológico el Carmen Sede 1?
2. ¿Cómo ha percibido el estado animo o emocional de los
estudiantes?
3. ¿Cuáles y en qué circunstancias ha percibido en los estudiantes
un estado de tristeza exagerada y constante?
4. ¿En qué circunstancias y de qué manera considera usted que
los estudiantes han presentado de forma repentina ausencia de
interés en actividades cotidianas o que anteriormente eran
fuente de agrado?
5. ¿De qué manera ha percibido el aislamiento social y la pérdida
de sentido de vida en el comportamiento o expresiones
verbales de algunos de los estudiantes?
Prevención del suicidio en adolescentes
130

6. ¿De qué forma o en qué circunstancias ha percibido la


presencia de conductas o expresiones verbales sobre
discriminación o falta de apoyo social en los estudiantes?
7. Describa su percepción en relación al contexto familiar en el
que se desarrollan sus estudiantes y cómo este influye en su
estado de ánimo.
8. ¿Se han presentado casos de consumo de sustancias
psicoactivas? De ser así ¿cómo se ha manifestado en los
estudiantes?

Necesidades 9. Usted como docente /orientador, ¿Cuáles considera que deben


preventivas ser los aportes de un psicológico en su rol de orientador a los
docentes con respecto a la identificación y manejo de
circunstancias que impliquen la necesidad de acompañamiento
psicológico a los estudiantes?
10. ¿Cuáles son aquellas falencias que usted como docente
/orientador identifica en el manejo de circunstancias que
impliquen la necesidad de acompañamiento psicológico a los
estudiantes? haciendo referencia al papel de la Institución, los
docentes y los orientadores.

Estrategias
psicopedagógicas 11. ¿Cuáles estrategias pedagógicas / psicológicas considera usted
que serían las indicadas para la prevención del suicidio en los
estudiantes de la Institución Educativa Ecológico el Carmen
sede 1?

Fuente: Datos propios de la investigación


Prevención del suicidio en adolescentes
131

Anexo 2. Formato consentimiento informado

Yo_______________________________________________________________ identificad (a)

con cédula de ciudadanía _________________________, autorizo a la UNIVERSIDAD

ANTONIO NARIÑO, a la profesora FLOR COTES ARIAS y a las Estudiantes del Programa de

Psicología – ANGIE MELISSA MARTINEZ ASIS Y YULIETH KARINA VIDAL

MENDOZA, para utilizar la información suministrada por mí en el marco de la Investigación:

"FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE ÉTICA Y VALORES PARA LA

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN LOS ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA ECOLÓGICO EL CARMEN SEDE 1 DEL DISTRITO ESPECIAL,

TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA"

La información suministrada por el participante ___________________ es de carácter

confidencial y podrá ser utilizada con fines de carácter académico y divulgada si es necesario

para profundizar en la comprensión del tema estudiado. No se requiere la divulgación de

nombres.

En caso de sentirme incómodo con alguna de las preguntas de los instrumentos de esta
investigación, me reservo el derecho de suspender su diligenciamiento.

En constancia firmo
__________________________________________________________________
C.C /:
Nombre completo: __________________________________________________
Dirección: _________________________________________________________
Teléfono: _________________________________________________________

También podría gustarte