UNIDAD III Forense I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD III: PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL

LITIGIO Y LOS PLAZOS PARA LA ACTUACIONES JUDICIALES

El litigio: Concepto y causas.

Un Litigio es un proceso judicial, una discusión legal que está regida por todas
las normas y condiciones que se deben respetar frente a un órgano judicial
superior, entiéndase: Un Juez. La palabra Litigio proviene del latín Litis, y Litis
proviene de “Traba en un proceso judicial en la demanda y su contestación“.

El termino litigio fue utilizado por primera vez en el Derecho Romano, en sus
inicios, cuando se utilizaban figuras judiciales en medio de apuestas, las cuales
se conocían como “Praedes litis et vindiciarium” en este proceso, todo lo
referente a la seguridad y garantía que puede ofrecer el órgano judicial a la
posesión ante las consecuencias de perder o ganar la misma.

Si el “Litis” comprendía todo lo relacionado a la “demanda y defensa” La “Litis


contestatio” se le llamaba a la culminación de la parte del juicio en la que se
peleaba. Esto lo decide el juez, luego de que se establece el “Litis contestatio”
quedan claros todos los términos establecidos para pasar al análisis de ambas
partes.

La palabra se utiliza como adjetivo para referirse a procesos judiciales en


proceso, bien sea, transacciones de bienes, divorcios, demandas, sentencias.
Todas estas concesiones reciprocas por lo general entran en estado de
obligación litigiosa. Este proceso varia en el tiempo y todo depende de la
manipulación de pruebas y testigos que en litigio acontezcan.

Esta supervisión judicial abarca todo el campo legal, está presente en procesos
que demandan resoluciones que indican un estado demandante múltiples, es
decir, cuando varios actores realizan una demanda en conjunto, a esto se le
llama “Litisconsorcio” y cuando el proceso tarda, no esta lista, y no
hay sentencia firme se le llama “Litispendencia“.
Situaciones que general el litigio.
Se habla de litigio cuando una persona no puede conseguir amigablemente
el reconocimiento de una prerrogativa que ella cree tener y resuelve acudir a
un tribunal para someterle la decisión del asunto.
El término, aunque muy amplio, es sinónimo de proceso. V. esta palabra,
de pleito. j

Formación del litigio:


Elementos.

 Conflicto: proviene del latín conflictus, que significa combate, lucha, pelea.
Pero esta pugna o enfrentamiento es de carácter inter-subjetivo, esto es, el
litigio no puede existir sin dos sujetos distintos. Esta acepción de sujetos
abarca tanto a las personas físicas como a las denominadas jurídico-
colectivas, quienes también pueden verse involucradas en algún litigio por
afectarles su esfera jurídica o intereses por algún otro ente, ya sea de su
misma naturaleza o persona física.3

 Interés: es la relación entre el ente que experimenta la necesidad y el acto


para satisfacer, es decir, la actividad o conducta que despliega la persona
que tiene una necesidad para procurársela. Es la posición favorable a la
satisfacción de una necesidad. El interés se puede clasificar en inmediato y
mediato, el primero de ellos se presenta cuando existen situaciones que
sirven directamente a la satisfacción de una necesidad, y el segundo, se
presenta cuando indirectamente dichas situaciones realizan ese fin. De
igual manera existen intereses individuales y colectivos, los primeros se
refieren a la situación favorable de un individuo en particular, por el
contrario, los colectivos son aquellos que se originan respecto a varias
personas.3

 Pretensión: la pretensión consiste en una manifestación de voluntad. La


pretensión es algo que el titular del interés hace y no algo que tiene, es
decir, la pretensión no solo no es derecho, sino que ni siquiera lo supone; la
pretensión puede hacerse por quien tiene o no tiene un derecho, resultando
por ello que sea fundada o bien infundada. La pretensión es el lado activo
de la relación jurídica (litigiosa).4

 Resistencia: consiste en la negación de la subordinación del interés propio


al ajeno, esta resistencia puede ser de dos tipos:
1. Se lesiona el interés y además el adversario discute la pretensión.
2. Dicha resistencia sin discutir la pretensión, lesiona el interés. En el
primer caso hablamos de pretensión discutida y en el segundo de
pretensión insatisfecha.

 Partes: hemos manifestado que el conflicto de intereses es inter-subjetivo,


por tal razón, solo son dos los sujetos (o entidades) del mismo, pero se
aclara que esta afirmación no quiere decir que las personas interesadas en
el litigio hayan de ser solo dos, porque no hay que confundir el sujeto del
litigio con el hombre, porque el conflicto puede ser no sólo de intereses
individuales sino colectivos, por esa razón, uno, o los dos sujetos del litigio
pueden ser en lugar de un hombre, un grupo de ellos. En el ámbito
procesal, a la persona que exige del órgano jurisdiccional al aplicación de
una norma sustantiva a un caso concreto ya sea en interés propio o ajeno
se denomina parte. A su vez puede hablarse de partes en sentido material y
partes en sentido formal, con las primeras nos referimos a la persona o
personas a quienes les afecta directamente la sentencia, y entonces se
habla de actor y demandado. Por otro lado, al hablar en sentido formal nos
estamos refiriendo a los representantes que actúan por otro, pero que de
ninguna manera la sentencia afectará sus derechos en lo personal

Un diferendo.
Falta de coincidencia en una cuestión legal o procesal. Así se habla del
diferendo existente entre las partes.
Los plazos procesales. Relaciones entre los actos y plazos.
 Actos judiciales y actos extrajudiciales:

Ambos actos emanan de auxiliares de la justicia, como lo es el alguacil y el


abogado, sin embargo existen distinciones, y es que el acto judicial esta ligado
a un procedimiento contencioso, gracioso o en ejecución forzosa y el prototipo
de este es la citación y los emplazamientos, mientras que los actos
extrajudiciales se encuentran al margen de todo proceso, tales como las
intimaciones, los protestos, oposiciones y autorizaciones para trabar embargos.

La citación:

Es el acto instrumentado por un alguacil, a requerimiento de una parte,


mediante el cual invita a otra a comparecer e la hora, día, mes y año indicado
en el acto, por ante un tribunal determinado, a los fines medios indicados.

Es un nombre genérico que se aplica más particularmente al acto notificado


para comparecer a hora y fecha fija, por ante un Juzgado de Paz, conforme lo
establece el Artículo 3 del Código de Procedimiento Civil, o ante el Juzgado de
Primera Instancia en atribuciones comerciales.

El emplazamiento:

Es el acto instrumentado por un alguacil, a requerimiento del demandante,


mediante el cual emplaza al demandado a comparecer por ante el tribunal
indicado, en la octava franca de ley, constituyendo abogado, que lo defienda y
postule por él, en la demanda que se indica en el acto, (Artículo 59 del Código
de Procedimiento Civil). Cuando el emplazamiento se hace para comparecer
por ante el tribunal de segundo grado se llama Acto de apelación.

Es oportuno agregar que el artículo 456, del Código de Procedimiento Civil,


exige que el recurso de apelación debe contener emplazamiento en los
términos de ley, a pena de nulidad; por lo que ese acto debe contener la
designación del abogado que defenderá al apelante, puesto que de lo contrario
impediría la notificación que el abogado de la contraparte debe hacer.

La notificación:

Es el acto cuyo objeto consiste en llevar a conocimiento de una persona un


acto que deba conocer. De ahí que la notificación de los actos de
procedimiento es una condición, para que existan como tal. Consiste en hacer
llegar una copia del acto a manos de la persona interesada.

La intimación:

Es el acto de alguacil de carácter imperativo, mediante el cual se intima a la


parte requerida para que cumpla, haga o se abstenga de realizar algo dentro
del plazo otorgado.

Comprobaciones y procesos verbales:

Son actos que pueden ser hechos por alguaciles o secretarios para dejar
constancia de una situación que comprueban para facilitar la prueba y de una
operación encomendada, como sería el caso del alguacil cuando fija edictos
anunciando la venta de bienes embargados.

Redacción de los actos de procedimiento:

Tanto los actos de alguacil, como los de abogados, son similares, con la única
diferencia en la práctica de que en los actos de abogados a abogados, el
requeriente y el requerido son abogados, el primero firmará el acto al pie de la
página conjuntamente con el alguacil y se realizan cuando se ha iniciado la
instancia.

En los actos de alguacil deben ser observadas dos formalidades, una de forma
o extrínseca y otra de fondo o intrínseca.

Formalidades intrínsecas:

En nuestro ordenamiento jurídico procesal, estas formalidades no se


encuentran establecidas de manera general, sino para algunos actos tales
como las citaciones y los emplazamientos, artículos 2, 61 y 415 del Código de
Procedimiento Civil.

De conformidad con el artículo 61 del Código de procedimiento civil, deben ser


observadas a pena de nulidad las siguientes formalidades:
1.- Lugar, municipio, día, mes y año del emplazamiento; nombres, profesión y
domicilio del demandante, indicando el abogado que lo defenderá y postulará
por él, su estudio profesional permanente o ad hoc, en la misma cuidad del
tribunal que conocerá del asunto.

En la práctica se indica además del municipio, el nombre de la ciudad, la


provincia y la mención de República Dominicana, y además de los nombres y
apellidos del requeriente, la nacionalidad, mayoría de edad, profesión, estado
civil, cedula de identidad y electoral, domicilio y residencia.

2.- “Nombre y residencia del alguacil, así como el tribunal donde ejerce sus
funciones; los nombres y residencias del demandado; y el nombre de la
persona a quien se entrega la copia del emplazamiento”.

3.- “El objeto de la demanda, con la exposición sumaria de los medios”

4.- “La indicación del tribunal que deba conocer de la demanda, así como la del
plazo para la comparecencia”.

Conceptos de plazo. Computación.

La palabra plazo significa la medida de tiempo señalada para la realización de


un acto o para la producción de sus efectos jurídicos. El plazo es establecido
para que la instancia de una manera más rápida trascurra en el proceso,
protegiendo los derechos de las partes litigantes.

Según el tiempo de duración que constituya el plazo fijado por la ley, los plazos
se dividen en plazos legales y plazos judiciales o convencionales.

El plazo fijado siempre estará unido al fondo del proceso, en los cuales tienen
como principal finalidad enmarcar la función de procesal dentro de un período
de tiempo establecido.

El plazo que normalmente expiraría un sábado, un domingo o un día de fiesta,


se prorroga hasta el primer día hábil siguiente, según lo establecido en el
artículo 642 del Código de Procediendo Civil.
Cuando un plazo se computa en días, el día en que se notifica el acto, no será
computado, si el plazo es expresado en meses, y días, los meses serán
computado primero y luego los días.

El plazo normal de la perención de la instancia es de tres años, el cual


comienza a contarse a partir de la fecha del último acto de procedimiento. Este
plazo es aumentado en seis meses mas dispone el art. 397 del C.P.C., en los
casos en que haya lugar a renovar con de la instancia o a constitución de
nuevo abogado, esto es cuando ha habido interrupción de la instancia.

Normalmente los plazos son fijados en las escalas siguientes: años, plazos de
meses, los plazos de semanas, el de días y el de horas. Los plazos que se
computan en semanas toman como punto de partida el día de la semana en el
cual comienzan y vencen el día inmediatamente anterior. Por ejemplo el plazo
de una semana que comienza el martes, vencerá el lunes de la semana
subsiguiente.

Los plazos de años se deberán computar de fecha a fecha, rigiendo las mismas
reglas que el plazo de los meses, por ejemplo, el plazo de un año que
comienza el 28 de febrero vencerá el 28 de febrero próximo. Si en el año
subsiguiente febrero tiene 29 días, vencerá el 29 de febrero.

La Corte de Casación ha establecidos que los que se computan en meses se


calcularan de fecha a fecha, sin importar el número de días en que este
compuesto el mes incluido dentro del plazo.

Si el plazo es de días este comenzará a ser computado del día que se inicie al
próximo día, es decir el día completo, contándose como un día 24 horas, la
cual comienza a media noche y terminan de la misma manera. Un plazo de 24
horas es diferente aun plazo de un día, ya que si el plazo de un día comenzará
a transcurrir a la doce de la noche del día en que ser realice la notificación y
terminará dicho término a las doce de la noche de ese mismo día.

Como punto de partida, el día del acto no será computado en ningún plazo. Es
por eso, que los plazos cuando se realizan por horas, la hora en que se realiza
la notificación no se computa, sino que, esta lo que sirve es de referencia de
punto de partida de la hora que le antecede.
Aumento en razón de la distancia.

Los llamados plazos de distancia son aquellos que constituyen el aumento


tomando en cuenta la el trayecto o distancia existente entre el domicilio de la
persona del notificado y el lugar en que se encuentra ubicado el tribunal que
conocerá de asunto.

Cuando una de las partes es comunicada en el domicilio elegido, se establece


que el tiempo o plazo de la distancia se computariza tomando como punto de
partida el domicilio que se ha elegido y no el real.

Según lo establecido en el C.P.C., en su art 1033, el plazo de la distancia es


aumentado por un día en cada kilómetros y las fracciones que sean mayores
de quince kilómetros, aumentaran un día y aquellas menores no se establecen
en atención, salvo el caso de que la distancia que exista sea mayor de ocho y
menor de 15 Km.

El aumento de los plazos se rige solamente para aquellas personas que se


encuentren domiciliadas en el territorio dominicano porque cuando se trata de
personas domiciliadas en el extranjero, el plazo se aumentara conforme a lo
establecido en el articulo 73, modificado por la ley 1821 de 1948, C.P.C.

Domicilio en el extranjero. Formula.


El artículo 68, del Código de Procedimiento Civil en su ordinal 8vo, regula el
procedimiento a seguir para las notificaciones de los que tienen su domicilio en
el extranjero, estableciendo en ese sentido, que deben ser emplazados por
ante el domicilio del fiscal correspondiente al tribunal que deba conocer de la
demanda, quien visará el original y remitirá copia al Ministro de Relaciones
Exteriores, sin embargo aunque dicho artículo no lo indica de manera expresa,
además del cumplimiento de estas formalidades, el Ministro de Relaciones
Exteriores debe enviar el acto por ante el Cónsul correspondiente a la localidad
del domicilio del demando.

También podría gustarte