UNIDAD III Forense I
UNIDAD III Forense I
UNIDAD III Forense I
Un Litigio es un proceso judicial, una discusión legal que está regida por todas
las normas y condiciones que se deben respetar frente a un órgano judicial
superior, entiéndase: Un Juez. La palabra Litigio proviene del latín Litis, y Litis
proviene de “Traba en un proceso judicial en la demanda y su contestación“.
El termino litigio fue utilizado por primera vez en el Derecho Romano, en sus
inicios, cuando se utilizaban figuras judiciales en medio de apuestas, las cuales
se conocían como “Praedes litis et vindiciarium” en este proceso, todo lo
referente a la seguridad y garantía que puede ofrecer el órgano judicial a la
posesión ante las consecuencias de perder o ganar la misma.
Esta supervisión judicial abarca todo el campo legal, está presente en procesos
que demandan resoluciones que indican un estado demandante múltiples, es
decir, cuando varios actores realizan una demanda en conjunto, a esto se le
llama “Litisconsorcio” y cuando el proceso tarda, no esta lista, y no
hay sentencia firme se le llama “Litispendencia“.
Situaciones que general el litigio.
Se habla de litigio cuando una persona no puede conseguir amigablemente
el reconocimiento de una prerrogativa que ella cree tener y resuelve acudir a
un tribunal para someterle la decisión del asunto.
El término, aunque muy amplio, es sinónimo de proceso. V. esta palabra,
de pleito. j
Conflicto: proviene del latín conflictus, que significa combate, lucha, pelea.
Pero esta pugna o enfrentamiento es de carácter inter-subjetivo, esto es, el
litigio no puede existir sin dos sujetos distintos. Esta acepción de sujetos
abarca tanto a las personas físicas como a las denominadas jurídico-
colectivas, quienes también pueden verse involucradas en algún litigio por
afectarles su esfera jurídica o intereses por algún otro ente, ya sea de su
misma naturaleza o persona física.3
Un diferendo.
Falta de coincidencia en una cuestión legal o procesal. Así se habla del
diferendo existente entre las partes.
Los plazos procesales. Relaciones entre los actos y plazos.
Actos judiciales y actos extrajudiciales:
La citación:
El emplazamiento:
La notificación:
La intimación:
Son actos que pueden ser hechos por alguaciles o secretarios para dejar
constancia de una situación que comprueban para facilitar la prueba y de una
operación encomendada, como sería el caso del alguacil cuando fija edictos
anunciando la venta de bienes embargados.
Tanto los actos de alguacil, como los de abogados, son similares, con la única
diferencia en la práctica de que en los actos de abogados a abogados, el
requeriente y el requerido son abogados, el primero firmará el acto al pie de la
página conjuntamente con el alguacil y se realizan cuando se ha iniciado la
instancia.
En los actos de alguacil deben ser observadas dos formalidades, una de forma
o extrínseca y otra de fondo o intrínseca.
Formalidades intrínsecas:
2.- “Nombre y residencia del alguacil, así como el tribunal donde ejerce sus
funciones; los nombres y residencias del demandado; y el nombre de la
persona a quien se entrega la copia del emplazamiento”.
4.- “La indicación del tribunal que deba conocer de la demanda, así como la del
plazo para la comparecencia”.
Según el tiempo de duración que constituya el plazo fijado por la ley, los plazos
se dividen en plazos legales y plazos judiciales o convencionales.
El plazo fijado siempre estará unido al fondo del proceso, en los cuales tienen
como principal finalidad enmarcar la función de procesal dentro de un período
de tiempo establecido.
Normalmente los plazos son fijados en las escalas siguientes: años, plazos de
meses, los plazos de semanas, el de días y el de horas. Los plazos que se
computan en semanas toman como punto de partida el día de la semana en el
cual comienzan y vencen el día inmediatamente anterior. Por ejemplo el plazo
de una semana que comienza el martes, vencerá el lunes de la semana
subsiguiente.
Los plazos de años se deberán computar de fecha a fecha, rigiendo las mismas
reglas que el plazo de los meses, por ejemplo, el plazo de un año que
comienza el 28 de febrero vencerá el 28 de febrero próximo. Si en el año
subsiguiente febrero tiene 29 días, vencerá el 29 de febrero.
Si el plazo es de días este comenzará a ser computado del día que se inicie al
próximo día, es decir el día completo, contándose como un día 24 horas, la
cual comienza a media noche y terminan de la misma manera. Un plazo de 24
horas es diferente aun plazo de un día, ya que si el plazo de un día comenzará
a transcurrir a la doce de la noche del día en que ser realice la notificación y
terminará dicho término a las doce de la noche de ese mismo día.
Como punto de partida, el día del acto no será computado en ningún plazo. Es
por eso, que los plazos cuando se realizan por horas, la hora en que se realiza
la notificación no se computa, sino que, esta lo que sirve es de referencia de
punto de partida de la hora que le antecede.
Aumento en razón de la distancia.