Apego, Dependencia, Autoestima
Apego, Dependencia, Autoestima
Apego, Dependencia, Autoestima
heterosexuales universitarias.
Introducción
En el transcurso de las últimas décadas las relaciones personales han tomado un giro
importante en la vida de cada uno de los individuos, llegando al punto de que las relaciones son
consideradas como un factor crucial para el desarrollo social de las personas. Estas relaciones, a
su vez, están constituidas por una serie de operaciones subjetivas que son las que determinan las
distintas variables que pueden existir dentro de la estabilidad de las relaciones afectivas en pareja.
Es importante mencionar que los roles dentro de las relaciones de pareja, tanto en hombres
como en mujeres, forman parte de la manifestación de los comportamientos que son considerados
apropiados para cada sexo según la cultura en la que el individuo se encuentra inmerso (Natoli &
Bornstein, 2017). Con respecto al sexo, se ha señalado que las mujeres, biológicamente hablando,
tienen una mayor disposición a la empatía, la compasión y a contacto social que los hombres, lo
que señala un mayor indicativo hacia una tendencia afectiva, siendo un aspecto tomado en cuenta
para diferentes culturas, mediante estudios se han reportado que las mujeres prestan mayor
tendencia emocional a la dependencia emocional que los hombres.
En las culturas latinas se ha reconocido la presencia de ideas como que el hombre puede
realizar conductas de dominación y control de la pareja. Asimismo, frente al rol de la mujer,
estudios en culturas latinas han reportado un ideal cultural de mujer que sacrifica sus propias
necesidades por el bienestar de su pareja y su familia. Sin embargo, en tiempos actuales dichos
roles que dogmatizan las acciones y actividades que realizan cada una de las partes que conforman
una relación, han sufrido distintas modificaciones gracias a los distintos movimientos sociales o
ideales sociales que acontecen de forma contemporánea y liderados por los futuros ciudadanos del
país que mantienen una relación en pareja, dichos estereotipos se han corrompido o simplemente
ya no generalizan a una población, así como lo hacía anteriormente.
De acuerdo con datos del Informe Sociodemográfico de las Relaciones en Pareja de en
México realizado en 2015 a cargo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), en México cerca de dos de cada tres mujeres adolescentes entre 15 a 19 años tienen una
relación de noviazgo, el 52% de las mujeres solteras tiene o han tenido una relación de pareja.
Además, el promedio de duración en el noviazgo entre estos rangos de edades llega a ser entre
nueve meses y un año. A los 23 años ya se han casado o unido un poco más de la mitad de las
mujeres mexicanas.
Ahora bien, es de llamar la atención el dato con respecto al lugar en donde muchas de las
relaciones en pareja nacen, es por esa razón que se considera importante conocer los datos de
distintas estadísticas sobre la población estudiantil, en este caso universitaria. En México cada vez
es más notable la integración de estudiantes al nivel superior, de acuerdo con Sistema Nacional de
Información Estadística y Geografía (SNIEG, 2021), en casi dos décadas la tasa de cobertura para
la población de 18 a 22 años se incrementó prácticamente al doble, al pasar de 21.5% en 2000 a
41.6% en 2019. Esta información puede constatar el hecho de que la mayoría de las personas
entabla relaciones de pareja en el ámbito de la escuela y para fines de esta investigación, esto
resulta ser un descubrimiento importante debido a que tipo de población a la que se hace referencia,
es la población de estudio.
Índice
1. Pareja
1.1 Concepto de pareja
1.2 Modelo del desarrollo de las parejas
2. Autoestima
2.1 Concepto de autoestima
2.2 2.1 Teorías sobre la autoestima
2.3 Investigaciones sobre la autoestima y las relaciones de pareja
3. Dependencia emocional
3.1 Concepto de dependencia emocional
3.2 3.1 Teorías sobre la dependencia emocional
3.3 Investigaciones sobre dependencia emocional y relaciones en pareja
4. Apego
4.1 Teorías sobre el apego
4.2 Investigaciones sobre tipos de apego y relaciones en pareja
5. Justificación
6. Pregunta de investigación
7. Objetivo general
8. Objetivos específicos
9. Hipótesis
10. Método
11. Diseño
12. Muestra
13. Instrumentos de evaluación
14. Definiciones conceptuales y operacionales de las variables de estudio
15. Procedimiento
16. Análisis de resultados
17. Discusión
18. Conclusiones
19. Anexos
Concepto de pareja
Han sido diversas las áreas las que han tratado de otorgar una definición de “pareja”,
además de centrar diversos estudios en el estudio de las mismas en desde diferentes etapas de
desarrollo, ya sea en situaciones de conflicto o de bienestar, sin embargo, las características de las
relaciones de pareja dependen en gran medida del contexto social y cultural en la cual estas se
desarrollan e integran.
Considerando la teoría de sistemas, tanto Zinker (2005) como Sager (2009) señalan que la
relación de pareja se constituye como un elemento que es independiente entre ambos integrantes
que conforman la relación de pareja, esto da como resultado que la pareja es más que la suma de
dos unidades, tomando en cuenta que todo es más que la suma de sus partes.
1. Atracción física
A las mujeres se les señala que deben buscar parejas exitosas, protectoras, trabajadoras,
responsables, inteligentes, estables, fuertes y capaces de mantener económicamente un hogar,
socialmente está aceptado que la mujer puede expresar más libremente el afecto que el hombre.
2. La conquista
Posteriormente, se incrementa el interés por saber del otro, mientras la pareja comparta un
mayor número de aspectos comunes, se reduce el riego de separación y se incrementa, por lo tanto,
la consolidación de la relación.
3. El galanteo o enamoramiento
La idealización de la pareja, el deseo de querer compartir gran parte del día y de realizar
conjuntamente diversas actividades, son características del enamoramiento. La persona amada es
percibida con muchas cualidades y muy pocos defectos. El enamoramiento otorga características
a la persona, lo convierte en alguien especial y, en ocasiones lo que les atrajo inicialmente es lo
que los lleva a separarse.
Esta atracción tiene características especiales generadas por la fantasía del enamorado, por
la idealización que éste establece y que al ser contrastada con la realidad pierde el encanto, si la
persona va integrando tanto los aspectos negativos como los positivos de la otra persona, puede
transformar el enamoramiento en amor.
4. Conveniencia y poder
El poder se puede entender como la capacidad de una persona para influir en la manera de
pensar o de comportarse de otras personas, para que piense o actúe de manera coincidente con él,
y a la vez impedir que la conducta propia tenga cambios. La forma que se ejerce el poder al interior
de la pareja está relacionada con las características de interacción que la pareja establece: simétrica
o complementaria.
5. Establecimiento de la intimidad
El proyecto vital compartido tiene relación con los aspectos que esperan desarrollar y
compartir como pareja, cuáles son las metas que trazan en conjunto y cuáles son las estrategias
que llevan a cabo. El compromiso se va generando a partir del interés y la responsabilidad que se
desarrolla hacia la pareja y el interés por cuidar y mantener el vínculo establecido, aun cuando
puedan surgir conflictos personales o como pareja. El compromiso tiende a incrementarse a
medida que la pareja convive un tiempo mayor, debido a los vínculos de cercanía y multiplicidad
de aspectos que se van desarrollando en común.
Concepto de autoestima
De acuerdo con James (como se citó en Melina & Muñoz, 2014) el constructo de
autoestima hace referencia a la “medida en que las personas se valoran a sí mismas a partir del
éxito o fracaso que llegan a tener en la realización de sus metas”. Esto ofrece una perspectiva
construccionista de la formación de la autoestima y que sirve como base para la postulación de
nuevas teorías que, si bien se sitúan en el aspecto individual, generan consecuencias a nivel social
y más específicamente en las interacciones interpersonales.
Por otra parte, Rice (como se citó en Naranjo, 2007) refiere que la autoestima de una
persona es la consideración que tiene hacia sí misma. Se desarrolla a partir de la interacción
humana, mediante la cual las personas se consideran importantes una para las otras. El yo
evoluciona por medio de pequeños logros, los reconocimientos y el éxito. Este proceso se va
desarrollando, a lo largo del ciclo vital a partir de las interacciones que realice el sujeto con los
otros, lo cual posibilita la evolución del “yo”, gracias a la aceptación e importancia que se dan las
personas unas a otras.
Una de las teorías que se puede destacar es la postulada por Coopersmith (1967) donde
menciona que el individuo al momento de establecer una relación con otro comienza a generarse
un esquema, el cual va a contener una serie de características que se definirán conforme se vaya
desarrollando la relación. Estos esquemas quedan registrados como un punto de referencia para la
persona, lo cual desencadenará un tipo de autoestima en el sujeto. Define la autoestima como el
juicio personal de valía, que es expresado en las actitudes que el individuo toma hacia sí mismo.
Es una experiencia subjetiva que se transmite a los demás por reportes verbales o conducta
manifiesta. Menciona que existen tres tipos de autoestima, los cuales son; alta, media y baja.
Por otro lado, Branden (1995) define esta variable como la “confianza que uno mismo tiene
para triunfar y ser feliz”. Con base en este concepto se considera que cuanto más alta sea la
autoestima de una persona mayor disposición tendrá para tener relaciones que sean más
gratificantes que perjudiciales.
En otro estudio realizado por Lila, Gracias y Herrero (2010) encontraron que los hombres
que mostraban baja autoestima tendían a minimizar sus actos violentos contra su pareja debido a
que no lo consideraban como un acto de dominio.
Bowlby (1989) refiere en su teoría del apego la tendencia a establecer lazos emocionales
íntimos con determinadas personas y esto es considerado como un planteamiento que tiene peso y
dinámica propia sobre el sujeto. La dependencia emocional es definida como aquella necesidad
excesiva de carácter amoroso que una persona siente hacia otra, es un patrón persistente de
necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir desadaptativamente con otras
personas. Las experiencias tempranas que vive la persona juegan un papel trascendental en su
construcción psicobiológica, ya que sus relaciones posteriores se asimilarán fundamentalmente en
las iniciales para dar un acomodo adaptativo a la información más reciente, además de haberse
formado ya un esquema cognitivo y emocional para evitar el abandono.
Los dependientes emocionales se caracterizan por una autoestima muy baja. Las relaciones
de pareja que suelen llevar a cabo los dependientes emocionales son de sumisión e idealización de
otra persona, su compañero se convierte en el centro de atención y de la existencia, en el único
referente válido de la pareja (Castelló, 2005).
Bornstein (1992) señala que los dependientes emocionales son individuos muy motivados
a complacer a otras personas para lograr protección y apoyo y que dichas acciones o
comportamientos son propios de los adictos.
Salcedo y Sierra (2013) mencionan que cada vez son más las relaciones de pareja en las
que uno de los dos entra en estado de dependencia emocional siendo su principal causa una
disminución de la capacidad del yo para responder adecuadamente ante la realidad. Asimismo,
analizan cómo es que los distintos tipos de apego impulsan conductas para la elección de pareja,
las personas tienden a elegir a una pareja con un estilo de apego similar al suyo.
Han sido múltiples los hallazgos encontrados en estudios relacionados con la dependencia
emocional, uno de ellos ha encontrado que la dependencia emocional está mediada principalmente
por la autosuficiencia y el rencor a los padres, así como que los hombres tienen actitudes de
complacer las necesidades de su pareja y un miedo mayor al abandono de la misma. El apego en
la infancia puede ser un factor importante en el dicho desarrollo impulsivo, mencionado con
anterioridad, la cual puede generar relaciones problemáticas en la vida de la persona (Estévez,
Chávez, Momeñe, Olave, Vazquez, Irurrizaga, 2018).
Esta necesidad de los seres humanos de crear fuertes y duraderos lazos afectivos con otros,
puede afectar su desarrollo emocional y de personalidad, así lo demuestra la investigación de
Estévez, et al (2017). Encontrando que en la etapa adolescente existe una mayor vulnerabilidad,
dando como resultado una excesiva dependencia emocional de los individuos con su pareja, así
mismo, esto puede desencadenar comportamientos adictivos de obediencia que han sido
relacionados con la ansiedad, la depresión y la baja autoestima.
Por otra parte, Del Castillo, Hernández e Iglesias (2015). Llevaron a cabo un estudio en el
Estado de Hidalgo, México. Con el propósito de identificar la relación entre los factores de
dependencia emocional y violencia en el noviazgo entre estudiantes universitarios. Los resultados
mostraron una relación positiva, entre la ansiedad por separación y las dimensiones de violencia.
Los autores sugieren que el temor que las personas dependientes tienen a la separación, los hace
tomar un rol pasivo y otorgar a un tercero una posición dominante sobre ellos, mostrándose
complacientes y afectuosos; la intención de este comportamiento es que nadie los abandone. El
miedo a la pérdida contamina el vínculo afectivo en el noviazgo y lo vuelve sumamente vulnerable
y patológico. Esta dependencia no sólo se explica a nivel de vínculos, sino que las representaciones
sociales, como las creencias erróneas acerca del amor y de la vida en pareja, influyen para que se
produzcan pensamientos irracionales.
Otro estudio que también mostró la relación entre la dependencia emocional y la violencia
en el noviazgo fue uno hecho en España por Valle y Villa (2018), donde se encontraron diferencias
significativas entre los estilos de apego seguro e huidizo-temeroso. Las personas con el primer
estilo de apego señalado fueron aquellas que con mayor frecuencia no presentaron signos de
dependencia emocional (DE), mientras que las que más manifestaron presencia de DE fueron
aquellas con un estilo huidizo-temeroso.
A partir de este concepto Bowlby desarrolla una categorización de los estilos de apego,
siendo el primero de ellos el “apego seguro”, en el cual las figuras de apego experimentan una
gran preocupación por el cuidado del bebé, estos son capaces de expresar de forma perceptible
dicha preocupación hacia el bebé, además de que son capaces de reconocer las necesidades del
infante y las satisfacen sin ser invasivos o muy despreocupados. Los niños que crecieron con este
tipo de apego muestran un interés por la exploración en aspectos como el malestar y disgusto por
la separación con sus cuidadores, sin embargo, estos desarrollan capacidades que ayudan a regular
dicho malestar y encuentran consuelo de forma autónoma. Estos se convierten en adultos que se
sienten seguros en las relaciones interpersonales, logrando identificar quién les hace daño para
alejarse y quién les genera seguridad y bienestar para acercarse.
La primera de estas tipologías se conoce como “apego seguro”, que se caracteriza por tener
un alto sentido de valoración personal y una alta expectativa de que las personas son confiables o
responsivas. El segundo es un “apego preocupado”, que se refiere a una baja valoración personal,
pero con una evaluación positiva hacia otros. El tercer tipo es “apego temeroso”, en el cual el
individuo se percibe como alguien con poca valoración personal y la creencia de que los otros son
poco confiables y rechazadores. El último tipo es un “apego evitante”, el cual se manifiesta como
una alta valoración personal, pero también con la creencia de desconfianza hacia los demás, por lo
que se protegen del rechazo y evitan a toda costa el enlace emocional.
Con respecto a las investigaciones se han obtenido resultados que son interesantes para
fines de esta investigación, una de ellas fue el estudio realizado por Longares, Escartin, Barrientos
y Rodríguez- Caballero (2018) se descubrió como la relación entre un estilo de apego inseguro y
la perpetración del abuso psicológico que ha vivido una persona a lo largo de su vida podría alterar
la relación con su pareja debido a la percepción de una pérdida de control.
Otra investigación fue la realizada por Arias, Ávila y Santillán (2015) en la universidad
privada de Lima, Perú, donde se estudió el grado de influencia del vínculo afectivo con las figuras
de apego, los resultados mostraron que dicho vínculo y la calidad de las relaciones románticas
explican en un 44.7% una variabilidad en el autoconcepto de la persona, este es influenciado por
el vínculo afectivo.
Continuando con esta línea de investigaciones, Rocha, Umbarila, Meza y Andrés (2019)
realizaron su investigación en estudiantes universitarios en Colombia con el propósito de
identificar la relación entre los estilos de apego parental y la dependencia emocional en las
relaciones románticas, en dicha investigación lograron encontrar una correlación positiva entre
dichos estilos de apego y la dependencia emocional, así como una correlación positiva entre el
nivel socioeconómico y la variable de sexo en las manifestaciones de dependencia emocional
dentro de la relación romántica. En el caso de las mujeres el tipo de apego que más se presenta es
el apego seguro, en relación al nivel socioeconómico y este tipo de apego, las personas tienen un
nivel socioeconómico medio. El resto de la población indicó tener un apego inseguro, donde las
mujeres también presentaron el mayor porcentaje de apego ambivalente y evitativo. Los hombres
con un nivel socioeconómico bajo presentaron puntuaciones altas en las manifestaciones de
dependencia emocional en sus relaciones románticas.
padre la correlación fue negativa en las dimensiones de control percibido y evitación de las
relaciones de pareja. Resulta interesante conocer el hecho de que en esta investigación se encontró
que los hombres tienen una mayor relación con la percepción del afecto hacia la madre que en el
caso de las mujeres. Finalmente, con respecto a las relaciones adultas se encontró que el estilo de
apego temeroso fue el que se presentó en la mayoría de los participantes. En general los jóvenes
manifiestan experimentar un estilo de apego con altos niveles de control y bajos de afecto (en sus
dos figuras de apego) a lo largo de su infancia, lo que genera en la adultez alta vulnerabilidad a
relaciones afectivas poco satisfactorias y con altos niveles de evitación a las figuras de apego.
Justificación
En las relaciones de pareja el amor es una constante y a la vez una variable con respecto a
las expresiones de sentimientos que se pueden manifestar de distintas formas, entre ellas puede
destacar la idea de que las relaciones amorosas de pareja se fundamentan en la reciprocidad, la
comunicación, la confianza y el respeto mutuo. Esto genera que quienes conforman dicha relación
experimentan satisfacción y bienestar psicológico por parte de su pareja, sin embargo, es
interesante conocer que cada vez son más los terapeutas de parejas que establecen el estilo de
apego desarrollado en la infancia como una de las variables más importantes para alcanzar dichos
niveles de satisfacción, considerando también el hecho de que también uno de los factores más
importantes en el proceso de la selección de pareja es el estilo de apego que tiene la persona.
Por otra parte, las investigaciones en apego adulto, han mostrado que existe una alta
correlación entre la seguridad del estilo de apego de una persona y la calidad del estilo de
comunicación de ésta con su pareja, sus capacidades para dar cuidados en las relaciones afectivas,
así como con un mejor funcionamiento emocional en las relaciones íntimas. Agregando a esto,
también hay distintas investigaciones (que se abordaron en los párrafos iniciales de esta
investigación) sobre el hecho de que la violencia en las relaciones de pareja es un factor que se
presenta en la progresividad que tiene la relación amorosa, siendo esta una correlación entre el tipo
de apego que presenta una persona integrante de la relación y el nivel de autoestima que conlleva.
Las investigaciones de estas dos constantes pueden servir como indicadores que podrían
desencadenar otro tipo de problemas a largo plazo en las relaciones afectivas.
Finalmente cabe decir que el abordaje de estos temas en la investigación, pueden servir
como información con respecto a las intervenciones psicoterapéuticas de pareja, ayudando a
facilitar la comprensión de las estructuras emocionales, afectivas, cognitivas y comportamentales
de las personas, otorgando una mayor claridad en las variables de estudio de esta investigación,
favoreciendo a su vez la resignificación de estos conceptos que se han visto alterados por variables
sociales y/o culturales, logrando así una mejora en las primeras intervenciones de la infancia, ya
que esta puede ser una posible causa de que en la vida adulta se estén presentando diferentes
problemáticas en las relaciones afectivas y de pareja que establecen los individuos.
Pregunta de investigación
Objetivo General
Objetivos específicos
Hipótesis
Miedo a la Se refiere al temor por no tener una relación de pareja o por 0.8
soledad. sentir que no es amado.
Expresión límite. Se refiere a realizar acciones y manifestar expresiones 0.62
impulsivas de autoagresión frente a la pérdida, a las cuales
pueden ser vistas como estrategias de aferramiento a su
pareja.
Finalmente, para la medición del estilo de apego se utilizará la escala de estilos de apego
adulto para la población mexicana de Márquez, D., Rivera, A., & Reyes, L. (2009). El cual cuenta
con 21 apartados en escala tipo Likert
Apego evitante Expresa el conflicto que les genera la cercanía e intimidad emocional 0.888
con la pareja, se maneja con esquemas negativos para la relación y/o
con la pareja. Prefieren no involucrarse emocionalmente y tomar
precauciones para mantenerse a sí mismos, como a la pareja, con
cierta distancia afectiva
Apego ansioso Se refiere a experimentar la ansiedad por el abandono de su pareja, 0.865
llevan a percibir regularmente una posibilidad significativa de ruptura
o conflicto, además de autoesquemas negativos que le llevan a
subvalorarse y sentir que serán abandonados al no ser meritorios de su
compañero, por ello suelen requerir y enfatizar recurrentemente
confirmaciones de afecto y compromiso.
Apego seguro Se caracteriza por esquemas positivos personales, con el compañero, y 0.813
para la relación, que se expresan en la tranquilidad, seguridad,
cercanía y apertura con la pareja, así como una mayor confianza y
desarrollo de intimidad emocional, lo que genera un sentimiento de
satisfacción e interacciones positivas
Referencias
Arias, O., Ávila, B., & Santillán, M. (2015). Vínculo afectivo con las figuras de apego, calidad en
las relaciones románticas y autoconcepto en estudiantes de una universidad privada de
Lima Este-Perú. Revista científica de ciencias de la salud, 8(1), 9-20. Recuperado de:
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/977
Bartholomew, K., & Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a four-
category model.
Bornstein, R.F. (1992). The dependent personality: development, social, and clinical perspectives.
Psychological Bulletin, 112, 3-23
Brandren, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Nueva York. Ed. Paidos
Caillé, P. (1992). Uno más uno son tres. Barcelona, España: Paidós.
Del Castillo, A., Hernández, D., Iglesias, H. (2015). Violencia en el noviazgo y su relación con la
dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. Psicumex, 5(1), 8-18.
Recuperado de: https://doi.org/10.36793/psicumex.v5i1.248
Díaz-Loving. (2010). Relaciones sustentables: el papel del amor y otras especias en la promoción
de parejas positivas. Antología psicosocial de la pareja. México: UNAM/ Porrúa. 737-761.
El Ghaziri, N., Darwiche, J., & Antonietti, J.-P. (2019). Is self-esteem a resource for the parental
couple? A longitudinal study on the quality of the romantic and coparental relationships.
Journal of Social and Personal Relationships, 36(11-12), 3773–3795. Recuperado de:
https://doi.org/10.1177/0265407519838349
Estévez, A., Chávez, A., Momeñe, J., Olave., Vázquez. D., & Iruarrizaga, I. (2018). The role of
emotional dependence in the relationship between attachment and impulsive behavior.
Annals of psychology. 34(3), 438-445. Recuperado de:
https://psycnet.apa.org/record/2019-08596-003
Estévez, A., Urbiola, I.,Iruarrizaga, I., Onaindia, J.,Jauregui, P. (2017). Emotional dependency in
dating relationships and psychological consequences if internet and mobile abuse. Annals
of psychology. 33(2), 260-268. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/167/16750533007.pdf
Itziar, S., & Yárnoz, (2002). Insecure attachment, gender roles, and interpersonal dependency in
the Basque Country. Personal Reationships, 9(4), 479-490. Recuperado de:
https://www.academia.edu/20456637/Insecure_Attachment_Gender_Roles_and_Interpers
onal_Dependency_in_the_Basque_Country?auto=download
Lila, M., Gracia, E. & Herrero, J. (2010). Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores:
Influencia de la autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial.
Revista Latinoamericana de Psicología. 44(2). 99-108. Recuperado de:
http://www.fepsu.es/file/MALTRATADORES.pdf
Longares, L., Escartin, J., Barrientos, J. & Rodríguez, C. (2018). Insecure Attachment and
Perpetration of Psychological Abuse in Same-Sex Couples: A Relationship Moderated by
Outness. Sexuality Research and Social Policy. 17(1), 1-12. Recuperado de:
https://doi.org/10.1007/s13178-018-0363-8
Lozano, S., Albarracín, A., & Vásquez, A. (2016). Apego parental y su relación con el apego
romántico y la dependencia afectiva en 119 universitarios de la ciudad de Ibagué,
Colombia. Revista de Psicología GEPU, 7 (1), 8-39. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6918900
Márquez, D., Rivera, A., & Reyes, L. (2009). Desarrollo de una escala de estilos de apego adulto
para la población mexicana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e
Avaliação Psicológica, 2(28), 9-30. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645444002.pdf
Main, M., & Solomon, J. (1986) Discovery of a new, insecure-disorganized/disoriented
attachment pattern. In T. B. Brazelton & M. Yogman (Eds), Affective development in
infancy, pp. 95-124.
Perles, F., San Martín, J & Canto, J. (2019). Gender and Conflict Resolution Strategies in Spanish
Teen Couples: Their Relationship With Jealousy and Emotional Dependency. Journal of
interpersonal violence. 34(7). DOI: 10.1177/0886260516651316
Rocha, N. B. L., Umbarila, C. J., Meza, V. M., & Riveros, F. A. (2019). Estilos de apego parental
y dependencia emocional en las relaciones románticas de una muestra de jóvenes
universitarios en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(2), 285-299. DOI:
10.15332/22563067.5065
Rodríguez, E., Hernández, B., & González, A. (2011). Violencia de género y nivel de autoestima
en relaciones de noviazgo de los adolescentes. Desarrollo Cientif Enferm, 19 (1), 25-29.
Recuperado de: http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-025.pdf
Sager, C. (2009). Contrato matrimonial y terapia de pareja. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu
Salcedo, A. & Sierra, E. (2013). Amores dependientes. Valencia. Ed. Tirant humanidades
Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía (2021). Cobertura en educación superior
modalidad escolarizada y no escolarizada. Catálogo Nacional de Indicadores. México:
SNIEG. Recuperado de:
https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6200028210&gen=830&dn
Valle, L., & Villa de la, M. (2018). Dependencia emocional y estilo de apego adulto en las
relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Revista iberoamericana de psicología y salud.
9(1). 27-41. DOI. 10.23923/ j.rips.2018.01.013
1.Totalmente de acuerdo
2.De acuerdo
3.En desacuerdo
4.Totalmente en desacuerdo
1 2 3 4
1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual
medida que los demás
2. Estoy convencido de que tengo capacidades buenas.
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la
gente.
4. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a.
5. En general estoy satisfecho conmigo mismo/a.
6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a.
7. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.
8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo.
9. Hay veces que realmente siento que soy inútil.
10. A veces creo que no soy buena persona.
Escala de dependencia emocional de Méndez, Favila, Valencia y Díaz-Loving (2012)
1 2 3 4 5 6
Completamente La Ligeramente Moderadamente La mayor Me describe
falso en mí. mayor más verdadero en mi. parte perfectamente
parte verdadero que verdadero
falso en falso en mí.
mí.
1 2 3 4 5 6 7
Total Bastante en Un poco en Ni Un poco de Bastante Totalmente
desacuerdo desacuerdo. desacuerdo desacuerdo acuerdo de acuerdo de acuerdo
ni acuerdo
10. Me doy cuenta de que justo cuando mi pareja empieza a lograr algo de 1 2 3 4 5 6 7
intimidad (comunicación, apoyo, tranquilidad) emocional conmigo, me alejo
11. Frecuentemente deseo que mi pareja me quisiera tanto como yo a ella 1 2 3 4 5 6 7