10) Medula Espinal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

MÉDULA ESPINAL Y VÍAS DE LA SENSIBILIDAD

• La médula espinal es la parte del SNC que ocupa el conducto vertebral, en cuyo interior está
recubierta y protegida por las cubiertas de la meninge raquídea.
• Entre el estuche meníngeo y las paredes de conducto vertebral, se forma el espacio epidural,
ocupado por los plexos venosos y abundante grasa.
• Tiene la forma de un largo cordón cilíndrico, de aproximadamente 40 a 45cm de longitud,
ligeramente aplastado en sentido anteroposterior y adaptado a las curvaturas de la columna
vertebral

Consideraciones generales:
La medula espinal es la porción caudal del SNC. Su longitud es de 42-45 cm. y se extiende desde el
agujero occipital donde se continúa con el bulbo hasta el borde inferior de L1 o el borde superior de L2.

En su extremidad inferior, la medula se afina rápidamente para formar el cono terminal, de cuyo
vértice parte un filamento delgado el filum terminale que se extiende hasta el fondo se saco dural que
se encuentra a nivel de la segunda vértebra sacra. Desde allí el filum se continúa con el periostio de la
cara posterior del coxis denominada filum de la duramadre.

El cono y el filum terminale forman un paquete denominado cola de caballo.

1
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

Dentro del conducto vertebral, la medula espinal está cubierta por las meninges constituidas por sus
tres membranas: duramadre-aracnoides-piamadre.
La aracnoides está separada de la tercer membrana o piamadre que envuelve a la médula por un
espacio subaracnoideo donde circula el LCR.

La médula espinal presenta dos engrosamientos fusiformes: las intumescencias cervical y lumbosacra.
-La cervical se extiende desde la 3era vértebra cervical hasta la 2da torácica.
-La lumbosacra desde la 9na torácica a la primera lumbar. El mayor desarrollo se debe a la emergencia
de los nervios destinados a las extremidades.

La superficie exterior presenta varios surcos longitudinales:


- En la superficie anterior discurre la Fisura mediana anterior.
- En la superficie posterior, el Tabique medio posterior.
- En las superficies laterales hay dos surcos poco marcados que están relacionados con la conexión
de los nervios raquídeos, son el surco anterolateral y posterolateral.
- En la porción rostral se aprecia el surco intermedio posterior.

CONFIGURACIÓN EXTERNA
 La cara anterior de la medula esta recorrida de un extremo a otro por un surco medio
longitudinal llamado surco medio anterior. Lateralmente a ese surco, existe otro menos nítido el
surco colateral anterior de donde emergen las raíces anteriores de los nervios raquídeos.
 En la cara posterior, la medula presenta en la línea media el surco medio posterior. A ambos
lados de este surco, se encuentra el surco colateral posterior que corresponde a las raíces
posteriores de los nervios raquídeos.
2
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

 En la porción superior de esta cara posterior entre el surco medio y los colaterales, aparecen
surcos paramedianos posteriores que separan en la superficie de la medula los 2 haces del
cordón posterior (Goll y Burdach).

La comunicación entre la medula y el organismo se hace mediante 31 pares de nervios espinales o


raquídeos

 Nervios raquídeos
Existen 31 pares de nervios distribuidos en la siguiente forma:
• 8 cervicales
• 12 toráxicos
• 5 lumbares
• 5 sacros
• 1 coccígeo

Cada nervio raquídeo nace de la medula por 2 raíces: ventral- anterior (motora) y dorsal-posterior
(sensitivo)

Las fibras que forman la raíz dorsal o posterior son aferentes o sensitivas y nacen del ganglio que
presenta esta raíz. Estas tienen un engrosamiento, el GANGLIO ESPINAL, donde asientan los cuerpos
de las primeras neuronas de la sensibilidad somatoestésica del tronco y de las extremidades.

Las fibras de la raíz anterior o ventral son eferentes o motoras y nacen de células localizadas en el asta
ventral de la medula.

Lateralmente al tronco las dos raíces se unen formando el tronco del nervio espinal que emerge de la
columna vertebral por los agujeros intervertebrales.

3
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

• El primer nervio cervical sale entre el occipital y el atlas, por lo que los nervios cervicales
reciben el nombre de la vértebra situada por debajo de la salida del nervio.

• Una excepción es el 8vo nervio cervical que nace entre la séptima cervical y la primera torácica.
A partir de este punto, los nervios toman el nombre de la vértebra situada inmediatamente por
encima de la salida del nervio.

• Cada porción de la médula asociada a un par de nervios espinales se denomina SEGMENTO


MEDULAR.

• Al ser la médula más corta que el conducto raquídeo, la distancia entre los segmentos
medulares y los correspondientes agujeros intervertebrales va aumentando progresivamente y
en consecuencia las raíces son cada vez más largas y oblicuas.

• Las raíces de los nervios espinales lumbares y sacros son casi verticales y descienden en la
cisterna lumbar rodeando el cono y filum terminale y formando en torno a ellos una especia de
haz con aspecto de COLA DE CABALLO.

4
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

El relativo acortamiento medular con respecto a la


columna vertebral, explica que la correspondencia
entre los segmentos y las vértebras que existe en el
embrión, se pierda progresivamente.

5
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

6
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

CONFIGURACIÓN INTERNA
 La medula espinal esta compuesta como el resto del SNC por una sustancia gris y una sustancia
blanca. La sustancia gris esta situada en la porción central, sus porciones laterales tienen forma de
medialuna de concavidad externa y puede ser divididas en un cuerno o asta ventral y un cuerno o
asta dorsal.

 Tanto el asta dorsal como ventral presentan una cabeza, cuello y una base. El asta dorsal se dirige
hacia atrás y afuera llegando casi hasta el surco colateral posterior del cual esta separado por una
delgada capa de sustancia blanca llamada zona marginal de Lisawer por donde ascienden y
descienden las fibras de la raíz dorsal antes de penetrar la sustancia gris. La cabeza del asta dorsal
se encuentra rodeada por una masa de tejido nervioso transparente llamada sustancia gelatinosa
de Rolando

 En conjunto la sustancia gris medular tiene forma de H cuya rama transversal recibe el nombre de
comisura gris.

 La rama horizontal de la H se encuentra perforado por el centro por un conducto denominado


epéndimo que se encuentra rodeado por tejido nervioso conocido como sustancia gelatinosa
central

Si trazamos una línea transversal que pase por el conducto del epéndimo la sustancia gris se divide en
una porción ventral o comisura gris anterior y otra dorsal o comisura gris posterior, se puede decir que
la sustancia gris se divide en 2 partes:
a) Anterior o preependimaria con función motora

b) Posterior o retroependimaria con función sensitiva

7
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

 Células del asta ventral


Existen 2 tipos de células:
- Las células alfa  Cuyos axones forman parte de la raíz ventral y termina en la placa motora de
la fibra muscular
- Las células. Gama  Cuyos axones también se agregan a la raíz ventral para terminar en ambos
extremos del huso muscular contribuyendo a regular el tono muscular.
-
Las neuronas medulares se disponen en columna que al corte se observan como núcleos pudiendo
reconocerse un núcleo anteroexterno y un núcleo anterointerno.
 Estas células del asta anterior constituyen la última neurona de la vía motora y reciben
conexiones y diferentes impulsos nerviosos que transmiten a los músculos. Por lo tanto dichas
células están bajo el control de la corteza cerebral, del cerebelo, del cuerpo estriado y del
aparato vestibular, estructuras que regulan la distribución de la fuerza, el tono y la coordinación
muscular.

 Células de asta lateral (forman parte de la primera neurona del sistema nervioso autónomo)
Estas células son más pequeñas que las del asta ventral y forman 3 núcleos:

 Lateral
Existen a lo largo de la medula torácica(simpático)
 Intermedio

 Medial Es visible solo en una pare de la medula sacra


Y representa el parasimpático sacro

Los axones de estas células que pertenecen al sistema nervioso autónomo, salen con las fibras de la
raíz ventral y llegan al ganglio simpático, constituyendo las neuronas preganglionares del simpático.

 Células del asta dorsal


Se pueden distinguir:
 Núcleo de la sustancia gelatinosa de rolando: Situado en forma de medialuna en la cabeza del
asta y en el cual hacen sinapsis las fibras que transmiten la sensibilidad térmica y dolorosa. Sus
axones constituyen el haz espinotalamico dorsal.

 Núcleo propio del asta dorsal: Centralmente al anterior y en el hacen sinapsis las fibras que
conducen la sensibilidad táctil protopatica. Sus axones constituyen el haz espinotalamico
ventral.

 Núcleo de la columna de Clarke: Situado en la parte mas medial o interna de la base del asta
dorsal y en el se encuentra la neurona de origen del haz espinocerebeloso dorsal o de Flechsig
que transmite la sensibilidad profunda inconsciente. Muy cerca de este núcleo, en la base del
asta dorsal existe un conjunto de neuronas en donde se origina el haz espinocerebeloso ventral
o de Gowers, que también transmite sensibilidad profunda inconsciente.

SUSTANCIA BLANCA MEDULAR. SISTEMATIZACIÓN


La sustancia blanca de la medula se dispone de manera periférica con relación a la sustancia gris y esta
formada por fibras mielínicas, dispuestas en tres cordones: Un cordón posterior perfectamente

8
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

limitado y los cordones anterior y lateral que al tener continuidad entre si han sidos considerados
como único cordón anterolateral.

Sistematización de la sustancia blanca


 Haces del cordón anterior
o Fibras descendentes:
-Haz piramidal directo: está constituido por las fibras de la vía motora principal que cruzan por
la comisura blanca anterior en cada segmento medular para conectarse con las células motoras
radiculares del asta ventral del lado opuesto

o Fibras ascendentes:
-Haz espinotalámico ventral: Transmite la sensibilidad táctil protopatica y sus fibras provienen
del núcleo propio del asta dorsal del lado opuesto que han cruzado por delante del epéndimo
para alcanzar el cordón anterior

 Haces del cordón lateral


o Fibras descendentes
-Haz piramidal cruzado: Se lo encuentra situado por delante del asta dorsal y por dentro del haz
espinocerebeloso dorsal. Esta formado por fibras que descienden de la corteza del lado opuesto
y sufren su decusación en el bulbo y luego bajan por el cordón lateral para terminar en las
células alfa del asta ventral de la medula.

o Fibras ascendentes
-Haz espinotálmico lateral: Situado por dentro del haz espinocerebeloso ventral y por delante
del haz rubroespinal, siendo sus fibras los axones de células que se encuentran en la sustancia
gelatinosa de rolando del lado opuesto. Estas fibras cruzan la línea media pasando por detrás
del epéndimo y ascienden por el cordón lateral. Transmite la sensibilidad térmica y dolorosa

 Haces del cordón posterior


Las fibras del cordón posterior constituyen 2 haces ascendentes que transmiten la sensibilidad
profunda consciente y táctil discriminativa: uno medial, conocido como haz de Goll y otro lateral, el
haz de burdach

9
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

10
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

VÍAS DE CONDUCCIÓN NERVIOSA


11
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

“Unión de dos o más neuronas que llevan una información específica”


• Desde periferia hacia centros corticales: AFERENTES: Sensitivas-Sensoriales
• Corteza hacia la periferia: EFERENTES: motoras: piramidal- extrapiramidal.

SENSIBILIDAD
La sensibilidad constituye una de las funciones del sistema nerviosos, por medio de la cual el
organismo adquiere conocimiento de las modificaciones del medio que lo rodea, de su propia actividad
y de sus efectos, permitiéndole a la vez protegerse de factores nocivos.
 
Los cambios del organismo o del medio ambiente son fuente de muy variados estímulos que, actuando
sobre distintos receptores, llegan a centros que permiten su conocimiento e integración, dando lugar
al fenómeno que conocemos como sensación. La integración a nivel cortical permite relacionar la
sensación con otras anteriores. Pero no siempre el organismo conoce, es decir, tiene conciencia de los
estímulos que actúan sobre el: gran cantidad de estímulos determinan reacciones orgánicas sin llegar
plenamente a la conciencia: esto constituye la sensibilidad no consciente.

Cabe distinguir varias sensibilidades elementales


conscientes:
o Sensibilidad de la piel
o Sensibilidad muscular u ósea
o Sentidos de la visión, audición, gusto y olfato

 Sensibilidad de la piel o sensibilidad superficial consciente


Comprende las sensibilidades táctil, térmica y dolorosa que integran la llamada sensibilidad
superficial.
Dentro de la sensibilidad táctil podemos diferenciar la sensibilidad protopatica y epicritica. 
o Sensibilidad protopática: Responde a todos los excitantes cutáneos dolorosos, calor y frío
extremo y tacto grosero, no puede localizar la zona del estímulo.
12
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

o Sensibilidad epicrítica: Permite localizar estímulos de poca magnitud, asegura la localización


precisa.

 Sensibilidad muscular y ósea o sensibilidad profunda consciente


Tiene su origen en los músculos, en los tendones, en los huesos y en las articulaciones. Informa
sobre el sentido de las actitudes segmentarías por medio de la cual la persona toma conocimiento
de cuál es la posición exacta en la que se encuentran las diversas partes del cuerpo en relación unas
con otras, sin auxilio de la visión (Sensibilidad propioceptiva).

También integran este tipo de sensibilidad la sensibilidad vibratoria, el sentido de la presión


(apreciación de pesos).

 Sensibilidad superficial y profunda combinada

 Sensibilidad esteroagnosica o esteroagnosia: Permite el reconocimiento de un objeto combinando


las distintas sensibilidades (táctil, dolorosa, sensibilidad profunda. Mediante esta sensibilidad se
establece la forma, contorno y otras cualidades de los objetos y gracias a ello se reconocen sin el
auxilio de los otros sentidos. Constituye una forma sofisticada de integración cortical y como su
nombre lo indica, expresión de la función de reconocimiento o gnosis.

13
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

14
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

15
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

16
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

17
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

VIAS DESCEDENTES MOTORAS


• SISTEMA PIRAMIDAL:
-Corticonuclear: núcleos motores voluntarios: pares craneales
- Corticoespinal:

18
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

• Es la vía motora voluntaria. Nace en el área motora primaria.


• Contiene dos tractos:
1.TRACTO CORTICO – ESPINAL.
o Es la vía de los movimientos voluntarios.
o Sus axones, a nivel de bulbo Raquídeo, van a tomar dos caminos:
- El 80% de las fibras van a cruzar la línea media en la decusación, Formando el Tracto Cortico
– Espinal Lateral.
- El 20% restante desciende por el lado ipsilateral de la médula formando el Tracto Cortico –
Espinal Ventral

19
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

-
2.TRACTO CORTICO – NUCLEAR / BULBAR
o Nace en la corteza (área motora primaria).
o No llega a médula.
o Se dirige a las neuronas motoras del tronco encefálico.

• Vía motora de los movimientos asociados y semiautomáticos.


• Involucra múltiples estructuras ipsilaterales del encéfalo. (N. de la base; N. Rojo; Sistema
Reticular; Sustancia Negra).
• Función:
- Mantener la postura, balance y equilibrio mientras se realizan los movimientos voluntarios.
- Controlar automáticamente el tono muscular y los movimientos asociados.

20
PSICOLOGÍA -BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA- Unidad 8

TRACTO RUBRO – ESPINAL.


o Se origina en el N. Rojo del Tronco encefálico.
o Cruzan hacia el lado contralateral en mesencéfalo.
o Relacionado con los movimientos precisos de los músculos (facilita motoneuronas flexoras e
inhibe las extensoras).

TRACTO RETÍCULO – ESPINAL.


o Se origina en los núcleos del Sistema Reticular.
o Sus fibras descienden de forma ipsilateral.
o Está involucrado en los reflejos Extensores y Flexores.

https://www.youtube.com/playlist?list=PLXmkTyBdlt0gaGuurS-p-zldhrXAyy9Lb

21

También podría gustarte