Análisis de La Información Financiera - Ebook

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Análisis de la información financiera

1
Objetivos
Este módulo tiene como finalidad familiarizar al alumno con los conceptos básicos del aná-
lisis financiero. Se persigue conocer métodos de análisis del entorno y de la propia empre-
sa, discriminando el tipo de información demandada según los intereses de los individuos
destinatarios, identificando las distintas fuentes de información existentes y desarrollando
las diversas técnicas de análisis que permitan diagnosticar la situación real de la empresa de
cara a la planificación, la toma de decisiones y la gestión del riesgo en inversiones.

El desarrollo del módulo partirá desde el estudio de los factores con influencia directa so-
bre la empresa, empezando por su entorno y avanzando hacia su situación económica, sus
resultados ordinarios debidos a las operaciones de la propia empresa y la evolución de su
situación financiera.
ÍNDICE
1. Análisis de la información financiera
1.1. Entorno económico
2. Análisis financiero de la empresa
2.1. Usuarios del análisis financiero
2.2. Áreas de análisis financiero de la empresa
2.3. Técnicas de análisis financiero
3. Análisis financiero mediante ratios
3.1. Tipos de análisis de ratios
3.2. Aspectos para tener en cuenta en el análisis de ratios
3.3. Clasificaciones de ratios
3.4. Ratios de rentabilidad
3.5. Ratios de liquidez
3.6. Ratios de solvencia
3.7. Ratios de eficiencia
4. Otros indicadores de diagnóstico financiero
4.1. Contribución marginal
4.2. Margen de contribución
4.3. Financiación de los activos
4.4. Ebitda
4.5. Fondo de maniobra
4.6. Fondo de maniobra operativo
4.7. Fondo de maniobra neto operativo
4.8. Productividad del fondo de maniobra neto operativo
4.9. Palanca de crecimiento
4.10. Valor económico añadido
5. Ratios financieros y contabilidad
6. Bibliografía
Análisis de
la información
financiera
1. Análisis de la información financiera
El análisis financiero es el estudio y la interpretación de la
1. Análisis de información contable de una empresa o de una organi-
zación con el fin de diagnosticar su situación actual, y de
la información esta forma proyectar su desenvolvimiento en un futuro.
financiera El análisis financiero ofrece un escenario de técnicas y
procedimientos; entre ellos, los indicadores, los estudios
de ratios financieros y otras técnicas, los cuales permi-
ten analizar la información contable de la empresa y de
esta forma obtener una visión mucho más objetiva acer-
ca de la situación actual y cómo se espera que sea su
evolución en el futuro. Indica la inversa de la TIR para los
accionistas de una empresa. Análisis Financiero, Econo-
mipedia, accedido en marzo de 2020, desde http://www.
economipedia.com

1.1. Entorno económico


El mundo de la empresa y los mercados financieros está
sometido a una constante evolución. Consecuentemen-
te, cualquier sujeto económico tratará de evolucionar y
hacerse más competitivo con el fin de sobrevivir y alcan-
zar el éxito en un entorno cada vez más complejo.

La meta es adaptarse lo antes posible a cualquier cam-


bio y, a tal fin, las empresas y los mercados destinarán
significantes recursos para acceder a información rele-
vante que mejore su conocimiento del entorno y pueda
suponer una ventaja competitiva en el entorno.

7
Figura 1. Fuente: Elaboración propia.

El entorno de la empresa, según su dinámica, podrá clasificarse como entorno estable, re-
activo o inestable:

Entornos estables: Se caracterizan por ser simples, homogéneos, poco volátiles y competiti-
vos. Por tanto, las empresas pueden prever futuros cambios y desarrollar estrategias a largo
plazo que les permitan adaptarse de forma progresiva a dichos cambios.

Entornos reactivos o adaptativos: Se caracterizan por ser estables, pero con mayor comple-
jidad, volatilidad y competitividad. En este caso la planificación y los cambios pueden reali-
zarse en un horizonte temporal menor dada la dificultad de entender algunos mecanismos
del entorno y sus repercusiones en el mismo.

Entornos inestables: Son entornos dinámicos, complejos, volátiles y hostiles. La planificación


de estrategias a largo plazo es difícil dada la dificultad para comprender los factores que
determinan el entorno futuro, por lo que la planificación será a corto-medio plazo con nece-
sidades puntuales de improvisación en la estrategia corporativa.

La interacción más o menos compleja entre los distintos factores que determinan los cam-
bios en el entorno se diferencian dependiendo del origen interno o externo de los factores.

1.1.1. Entorno interno

El entorno interno se refiere a la organización interna de la propia empresa. La empresa pue-


de actuar sobre los factores internos introduciendo medidas de eficiencia, cambios en su
organización, etc.

Valgan como ejemplo los siguientes factores:

— Productividad.

— Mano de obra.

— Coste materias primas o energía.

— Distribución del trabajo.


1.1.2. Entorno externo

El entorno externo hace referencia a los factores ajenos a la organización interna de la em-
presa, por tanto, dichos factores no son controlables por la misma.

Veamos las variables externas más influyentes en las sociedades.

Normativa

Las medidas de naturaleza política ya sean a nivel local, regional, estatal o supranacional,
afectarán a las empresas en diversos ámbitos como la competencia, el medio ambiente, la
fijación de precios, la calidad, los incentivos o exenciones fiscales… Estas últimas, por ejem-
plo, podrán estar motivadas por causas estratégicas (asociadas a la localización de la em-
presa como la creación de una zona franca, un polígono o un centro logístico) para fomentar
la creación de empleo, para la repoblación de áreas con baja demografía, para fomentar un
cambio de sistema productivo a nivel local o regional, etc.

Entorno económico

La empresa no es un individuo aislado, sino que depende de la situación global de la eco-


nomía (por ejemplo, en una situación de recesión el consumo caerá y, salvo empresas muy
concretas, los resultados de las empresas empeorarán por lo general).

Hay cinco variables que permiten definir la situación de una economía.

— Producto interior bruto: indica la producción de bienes y servicios de una economía en un


período determinado.

— Tipos de interés: indica el coste de financiación por uso de fondos ajenos.

— Tipos de cambio: indica el valor de una divisa frente a otra.

— Inflación: refleja el incremento en el coste de bienes y servicios.

— Inversión extranjera: refleja el capital foráneo invertido en activos nacionales.

Los factores del entorno económico se pueden agrupar atendiendo a su persistencia en el


tiempo, así se distingue entre temporales y permanentes.

— Temporales: fase del ciclo económico, evolución de precios, política económica del go-
bierno, etc.

— Permanentes: nivel de competitividad, nivel de industrialización, desarrollo económico


del país, disponibilidad de recursos, etc.

Tecnología e innovación

Las empresas se ven obligadas a lo largo de su vida a realizar mejoras y cambios que les
permitan no quedarse obsoletas frente a los avances de la tecnología (en maquinaria, siste-
mas informáticos…).

La evolución de la tecnología obliga a las empresas a realizar inversiones periódicamente


para actualizarse o para hacer un cambio total en sus herramientas tecnológicas, ya que, si
no incurren en estas inversiones, se arriesgan a entrar en pérdidas de productividad, aumen-
to de los costes de producción (por ineficiencia energética o por exceso de mano de obra),

9
etc. En la medida en la que estos costes se acumulen, las empresas perderán de forma
paulatina rentabilidad y posicionamiento en el mercado.

Cambios socioculturales

Los cambios en los gustos de la sociedad pueden alterar la demanda de bienes y/o servi-
cios. A su vez, estas variables externas se pueden distinguir por su naturaleza en dos grupos,
atendiendo a cómo afectan a las empresas, si a nivel global (macroeconomía) o a nivel indi-
vidual (microeconomía):

Variables macroeconómicas: afectan al conjunto de integrantes del sector.

— Política.

— Normativa.

— Tecnología.

— Demografía.

Variables microeconómicas: afectan a una empresa en particular.

— Oferta.

— Demanda.

1.1.3. Métodos para el análisis de entorno económico

Hay muchas maneras de analizar una empresa y su entorno, cada una de ellas se centrará
en una serie de variables atendiendo a su horizonte temporal, la organización del entorno o
la interacción entre los distintos niveles del entorno.

Análisis coyuntural del entorno económico

Esta metodología estudia las variables que definen la situación del entorno a corto plazo.

— Inflación.

— Tipos de interés.

— Costes salariales.

— Política monetaria Banco Central Europeo.

— Balanza de pagos.

— Política fiscal.

Análisis estructural del entorno económico

El análisis estructural estudia las variables básicas para la definición del crecimiento econó-
mico:

El producto interior bruto (PIB); sus componentes: consumo, inversión, gasto público y sector
exterior (nótese que PIB = C + I + G + (X - M)).
Análisis top-down del entorno económico

Esta metodología consiste en realizar un análisis cuyo estudio de variables evoluciona desde
los niveles más generalistas hacia niveles internos de la propia empresa:

— Economía mundial.

— Economía española.

— Sector.

— Empresa.

— Operación.

En caso de realizar un estudio en orden contrario, es decir, en niveles crecientes desde la


empresa hacia la globalidad, se denominará análisis bottom-up.

Análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades)

El Análisis DAFO (o SWOT, en inglés) permite realizar un análisis sobre los entornos interno y
externo de la empresa, ofreciendo información sobre cómo interactúa con su entorno.

Las fortalezas y las debilidades de la empresa en el análisis DAFO son las áreas relacionadas
con su entorno interno.

Las amenazas y oportunidades de la empresa respecto a su sector en el análisis DAFO son


las relacionadas con su entorno externo.

11
Análisis de
la información
financiera
2. Análisis financiero de la empresa
Tal y como se ha comentado anteriormente, el entorno
2. Análisis financiero económico en el que se desenvuelven las sociedades es
cada vez más complejo, volátil, hostil y dinámico, por lo
de la empresa que, sea cual sea la naturaleza de una empresa, necesi-
tarán realizar su planificación a corto, medio y largo plazo.

El análisis financiero es un conjunto de principios que tiene


como finalidad evaluar la situación financiera actual y pa-
sada de la empresa, así como los resultados de sus ope-
raciones, con el objetivo de realizar una estimación sobre
su situación y los resultados futuros.

La herramienta que se emplea son los estados financie-


ros o cuentas anuales generados mediante la actividad
contable. En dichos estados se reflejan las transacciones
realizadas por la empresa a lo largo de cada ejercicio, jun-
to con la información de los años precedentes, con el fin
de conocer tendencias en la evolución histórica y realizar
comparativas interanuales.

De entre los distintos documentos de los estados finan-


cieros, la mayor parte de la información necesaria se ex-
traerá del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias:

— Balance: Documento estático que refleja el estado fi-


nanciero de una empresa en un momento determina-
do, indicando los bienes y los recursos de la empresa
frente a las fuentes de financiación utilizadas, ya sean
deudas, aportaciones de los socios o las ganancias
generadas por la propia actividad de la empresa.

— Cuenta de pérdidas y ganancias: Documento dinámico


que informa de las operaciones realizadas en un perio-
do determinado, ordenándolas según su origen.

El análisis financiero es una herramienta de análisis corpo-


rativo que permite mediante el estudio de los datos pu-
blicados en los estados financieros de la propia empresa,
diagnosticar sus posibles debilidades y/o fortalezas, faci-
litando la toma de decisiones y la planificación.

El análisis financiero es, por definición, un análisis por com-


paración, cualquier información obtenida a través de los
estados financieros habrá de ser puesta en relación con
valores, magnitudes, competidores... Será necesario, por
tanto, comparar los datos con otros que permitan valorarlos a lo largo del tiempo (“análisis
intertemporal”) o entre distintas empresas (“análisis interempresa”).

2.1. Usuarios del análisis financiero


La información obtenida a través del análisis financiero podrá ser utilizada por cualquier indi-
viduo del entorno económico de la empresa.

Los principales grupos de usuarios serán:

— Administración pública.

— Empresarios.

— Gerentes.

— Acreedores.

— Inversores.

— Accionistas.

— Investigadores.

Estos distintos usuarios tendrán necesidades de información muy diversas, aunque los inte-
reses de todos ellos pueden agruparse en tres áreas diferentes:

— Para controlar la realidad económica de la empresa; en el caso español por ejemplo la


Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o el Ministerio de Hacienda.

— Terceros que desean estudiar la empresa antes o durante una etapa de relación con ella,
como por ejemplo empresarios, inversores o acreedores.

— La propia dirección de la empresa en la toma de decisiones de gestión de sus recursos.

Es generalmente aceptado dividir el análisis financiero en tres áreas:

— Análisis de rentabilidad: Hace referencia al hecho de si una empresa genera rentas sufi-
cientes para cubrir los costes y remunerar a los inversores.

— Análisis de riesgo: Evalúa la capacidad de la empresa para poder hacer frente a sus obli-
gaciones.

— Análisis de las fuentes y utilización de fondos: Analiza el origen y el destino de los fondos
generados por la empresa.

13
2.2. Áreas de análisis financiero de la empresa
El análisis de los estados financieros se centrará especialmente en dos ámbitos de la em-
presa:

Situación financiera

— La estructura patrimonial de la empresa.

— El fondo de maniobra y la liquidez a corto plazo.

— El flujo de efectivo.

Resultados de las operaciones

— El resultado económico de las operaciones.

— Rendimiento y rentabilidad.

2.3. Técnicas de análisis financiero

2.3.1. Análisis por comparativas

La finalidad de esta técnica es comparar distintas magnitudes de los estados financieros


para:

— Detectar cambios temporales en la propia empresa.

— Detectar diferencias o semejanzas entre empresas diferentes.

— Realizar comparaciones entre distintas masas patrimoniales de los estados financieros.

2.3.2. Análisis por porcentajes

Esta técnica es también conocida como análisis estructural. Consiste en la comparación re-
lativa de las distintas masas patrimoniales (activo, pasivo y patrimonio neto).

La información será mayor cuanto mayor sea el desglose de la información contable, per-
mitiendo además localizar con más facilidad anomalías y los puntos adversos causantes de
los resultados desfavorables.

Pese al gran volumen de información disponible a través de esta técnica, no se debe pres-
cindir del trabajo mediante valores absolutos que permite poner en contexto la naturaleza
de la información (así, los porcentajes pueden ser decrecientes, mientras que el valor abso-
luto puede ser creciente).

2.3.3. Representaciones gráficas

Consiste en mostrar los datos del análisis estructural contables mediante superficies o grá-
ficos.

Sigamos viendo otros tipos de análisis.


2.3.4. Análisis por índices o análisis vertical-horizontal

Consiste en estudiar la tendencia de una cuenta o grupo de cuentas, tomando como refe-
rencia el valor de esta cuenta en un ejercicio próximo a la media ponderada del histórico de
dicha cuenta y, en el caso de no existir un año con esta característica, se podría emplear la
propia media ponderada.

Un índice se define como una proporción entre dos valores, un denominador correspon-
diente al dato del período que se desea estudiar, y otro valor llamado base correspondiente
al año considerado referencia. Al dividir un dato por la base se obtendrá un porcentaje supe-
rior o inferior a uno, siendo la unidad en el caso de que el año coincida con la base.

Al trabajar con valores alrededor de uno (“tanto por uno”), se puede realizar un análisis rápido
sobre la evolución de los datos, siendo su especial aplicación el conocer las tendencias. Los
índices funcionan como valores de referencia, ya que por definición están calculados res-
pecto a unos valores centrales, por tanto, en el caso de valores alejados de uno, habrá que
analizar el sector de la empresa para comprobar la “normalidad” de los resultados.

Cada sector tiene sus indicadores específicos. No obstante, habrá algunos índices cuya uti-
lización permita un uso generalizado, dependiendo del tipo de análisis.

Análisis vertical

Esta modalidad de análisis permite evaluar la estructura interna de la empresa; además,


permite valorar la situación de la empresa respecto de su entorno.

La metodología consiste en calcular el porcentaje que representa una cuenta dentro del
propio estado financiero en el que dicha cuenta está recogida.

Ejemplo 1

Sea el estado de pérdidas y ganancias de la sociedad DSA el siguiente:

DSA. Estado de pérdidas y ganancias (31/12/20XX)


UM % UM %
Ventas 100 100 Amortizaciones 5 5
Ingreso operativo 100 100 Ebit 25 25
Ingresos financie-
Gastos operaciones 50 50 4 4
ros
Rentabilidad bruta 50 50 Costes financieros 8 8
Gastos administrativos 15 15 Ebt 21 21
Gastos generales 5 5 Impuestos (30 %) 6,3 6,3
Ebitda 30 30 Resultado neto 14,7 14,7

La operativa seguida en la tabla 1 considera el dato de ventas como base. Dado que las ven-
tas suponen un beneficio de 100 unidades monetarias, por tanto, el índice de las ventas será
100 %, ventas/ventas = 100/100 = 1 = 100 %.

Para el capítulo de gastos generales, que supone un coste de 5 unidades monetarias, los
gastos generales entre las ventas suponen 5/100 = 0.05 = 5 %, esto es, los gastos generales
suponen un 5 % del total de las ventas; se podría decir, por tanto, que el 5 % de los recursos
que provienen de las ventas se invirtió en gastos generales.

15
Esta misma operativa se podrá realizar con cualquier otra cuenta del estado de pérdidas y
ganancias.

Ejemplo 2

Sea el balance de la misma sociedad considerada en el ejemplo anterior, DSA, el siguiente:

DSA. Balance general (31/12/20XX)


% sobre % sobre total
UM UM
total activo pasivo y PN
Activo corriente 100 40 % Pasivo corriente 50 20 %
Activo no corriente 150 60 % Pasivo no corriente 90 36 %
Total activo 250 100 % Total pasivo 140 56 %
Patrimonio neto 110 44 %
Total pasivo y PN 250 100 %

La operativa seguida en la tabla 2 considera al activo total del balance general como la base,
por lo tanto, activo/activo = 250/250 = 1 = 100 %.

Si el activo total es de 250 unidades monetarias y el activo no corriente es de 150, quiere


decir que del total de los bienes perdurables en propiedad de la empresa representan el 60
%del total del activo. Igual ocurriría en el caso del pasivo y patrimonio neto, se podría hacer
la lectura de que el 44 % de los fondos de la empresa corresponden a financiación propia o,
lo que es lo mismo, que el 56 % de los activos de la empresa están financiados con deudas
con terceros y el 20 % tiene vencimiento inferior a un año.

Análisis horizontal

Esta modalidad de análisis tiene por finalidad determinar la variación absoluta o relativa, cre-
cimiento o decrecimiento, experimentada en el tiempo por una cuenta proveniente de los
estados financieros de una empresa, por lo tanto, permite determinar si el comportamiento
de la empresa en un período ha sido positivo o negativo. Será necesario, por tanto, disponer
de los estados financieros de los diferentes años con el fin de examinar la tendencia que
tienen las cuentas en el transcurso del tiempo ya establecido para su análisis.

— Variación absoluta: Se calcula como la diferencia entre los valores de la cuenta en am-
bos períodos. Pensemos en una variable “A”, la variación absoluta de la variable A entre
dos períodos t y t+1 será: At + 1 – At.

— Variación relativa: Se calcula según la expresión (Att+1– At) ⁄ At


Ejemplo 3

Será el balance de la misma sociedad considerada en el ejemplo anterior, DSA, el recogido


a continuación:

DSA. Balance general


(31/12/20XX) - (31/12/20XX-1)
20XX-1 20XX 20XX-1 20XX
Activo corriente 90 100 Pasivo corriente 60 50
Activo no corriente 140 150 Pasivo no corriente 100 90
Total activo 230 250 Total pasivo 160 140
Patrimonio neto 70 110
Total pasivo y PN 230 250

La variación absoluta experimentada por el activo no corriente fue de 150 - 140 = 10. Es decir,
el activo incrementó su valor (tuvo una variación positiva) de 10 UM en dicho período.

La variación relativa, siguiendo la expresión anterior, será de (150 - 140) / 140 = 7.143 %. Es
decir, el activo se expandió un 7 % respecto al periodo anterior.

A raíz de los resultados, se observa que ambos análisis son complementarios, por lo que
para obtener una visión completa de la información financiera será recomendable recurrir a
ambos métodos.

No obstante, conviene recordar que el análisis vertical, en algunos casos, puede indicar una
mejora en la empresa, mientras que el análisis horizontal puede indicar un empeoramiento.

Procedamos ahora con el ejemplo 4, detallado y exhaustivo, el cual nos dará un conocimien-
to profundo del análisis de estados financieros. En él veremos:

— Balance general
— Estado de resultados
— Análisis vertical - Balance general
— Análisis horizontal - Balance general
— Análisis vertical - Estado resultados
— Análisis horizontal - Estado resultados
— Indicadores de liquidez
— Indicadores de endeudamiento
— Indicadores de rentabilidad

17
Balance general

DSA 900.654.321-8
Balance general (millones de pesos) a 31 de diciembre

2022 2021
Efectivo y equivalentes 308.308.576 279.350.616
Inversiones 430.000.000 400.000.000
Cartera 399.800.000 326.542.000
Inventarios 370.200.000 173.458.000
Total activo corriente 1.508.308.576 1 .179.350.616
Edificios 60.000.000 60.000.000
Depreciación edificios -48.000.000 -36.000.000
Vehículos 30.000.000 30.000.000
Depreciación vehículos -12.000.000 -9.000.000
Muebles 20.000.000 20.000.000
Depreciación muebles -8.000.000 -6.000.000
Total activo no corriente 42.000.000 59.000.000
TOTAL ACTIVO 1.550.308.576 1.238.350.616
Obligaciones financieras 66.876.195 102.605.891
Proveedores 89.150.000 20.000.739
Otras obligaciones CP - -
Impuestos por pagar 6.352.000 37.309.000
Total pasivo corriente 162.378.195 159.915.630
Pasivo largo plazo 93.648.000 143.100.000
Ingresos anticipados - -
Total pasivo no corriente 93.648.000 143.100.000
TOTAL PASIVOS 256.026.195 303.015.630
Capital social 360.000.000 360.000.000
Reservas 755.744.726 451.661.158
Utilidades 178.537.656 123.673.828
Total patrimonio 1.294.282.381 935.334.986
TOTAL PASIVO +
1.550.308.576 1.238.350.616
PATRIMONIO
Estado de resultados

DSA 900.654.321-8

Estado de resultados (millones de pesos) del 1 de enero al 31 de diciembre

2022 2021
Ventas netas 1.140.656.250 991.875.000
Costo mercancía 456.262.500 396.750.000
Utilidad bruta 684.393.750 595.125.000
Gastos administración 134.604.128 126.910.400
Gasto ventas 208.400.000 207.700.000
Utilidad operacional 341.389.622 260.514.600
Otros ingresos 0 0
Egresos financieros 24.521.178 33.809.503
Egresos extraordinarios 16.300.000 18.500.000
Utilidad antes de impuestos 300.568.444 208.205.097
Impuesto de renta 102.193.270,96 70.789.733
Utilidad antes de reservas 198.375.173,04 137.415.364
Reserva legal 19.837.517,30 13.741.536,40
Utilidad o pérdida neta 178.537.656 123.673.828

Compañía comercial DSA. Información adicional

2022 2021
Compras a crédito 153.060.000 141.800.000
Ventas a crédito 144.620.000 136.000.000

Análisis vertical - Balance general

Análisis vertical - Balance general 2021-2022 - Compañía comercial DSA

2022 2021
Efectivo 80.177.326 5% 80.975.616 7%
Bancos 228.131.250 15 % 198.375.000 16 %
Inversiones 430.000.000 28 % 400.000.000 32 %
Cartera 399.800.000 26 % 326.542.000 26 %
Inventarios 370.200.000 24 % 173.458.000 14 %
Total activo corriente 1.508.308.576 97 % 1.179.350.616 95 %
Edificios 60.000.000 4% 60.000.000 5%
Depreciación edificios -48.000.000 -3 % -36.000.000 -3 %

19
2022 2021
Vehículos 30.000.000 2% 30.000.000 2%
Depreciación vehículos -12.000.000 -1 % -9.000.000 -1 %
Muebles 20.000.000 1% 20.000.000 2%
Depreciación muebles -8.000.000 -1 % -6.000.000 0%
Total activo no corriente 42.000.000 3% 59.000.000 5%
TOTAL ACTIVO 1.550.308.576 100 % 1.238.350.616 100 %
Obligaciones financieras 66.876.195 4% 102.605.891 8%
Proveedores 89.150.000 6% 20.000.739 2%
Otras obligaciones CP 0 0% 0 0%
Impuestos por pagar 6.352.000 0% 37.309.000 3%
Total pasivo corriente 162.378.195 10 % 159.915.630 13 %
Pasivo largo plazo 93.648.000 6% 143.100.000 12 %
Ingresos anticipados 0 0% 0 0%
Total pasivo no corriente 93.648.000 6% 143.100.000 12 %
TOTAL PASIVOS 256.026.195 17 % 303.015.630 24 %
Capital social 360.000.000 23 % 360.000.000 29 %
Reservas 755.744.726 49 % 451.661.158 36 %
Utilidades 178.537.656 12 % 123.673.828 10 %
Total patrimonio 1.294.282.381 83 % 935.334.986 76 %
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 1.550.308.576 100 % 1.238.350.616 100 %

Conclusiones y observaciones:

Podemos apreciar que para la compañía, en lo referente a los activos corrientes, se manti-
ne un nivel estable con respecto a los dos años, aunque debemos resaltar que para el año
2022 hay un incremento con respecto al 2021 en los inventarios, los cuales aumentaron en
un 10 %, reflejado en la disminución de los dineros tanto en caja como en bancos, los cuales
pudieron ser utilizados para la compra de materias primas o productos, e incrementaron los
inventarios.

Es de resaltar que las obligaciones financieras han disminuido en lo referente a los dos años
y que la empresa no ha comprometido obligaciones a corto plazo.

En el 2022, hay un incremento considerable en el patrimonio reflejado en las reservas, lo que


indica que puede estar para cubrir otras obligaciones o como base de futuras inversiones o
simplemente como ahorro para ser distribuido a los socios.
21
Análisis horizontal - Balance general

Análisis horizontal - Balance general 2021-2022 - Compañía comercial DSA

Variación
2022 2021 Variación absoluta
relativa
Efectivo 80.177.326 80.975.616 -798.290 -1 %
Bancos 228.131.250 198.375.000 29.756.250 15 %
Inversiones 430.000.000 400.000.000 30.000.000 8%
Cartera 399.800.000 326.542.000 73.258.000 18 %
Inventarios 370.200.000 173.458.000 196.742.000 113 %
Total activo co-
1.508.308.576 1.179.350.616 328.957.960 28 %
rriente
Edificios 60.000.000 60.000.000 0 0%
Depreciación
-48.000.000 -36.000.000 -12.000.000 -20 %
edificios
Vehículos 30.000.000 30.000.000 0 0%
Depreciación
-12.000.000 -9.000.000 -3.000.000 -10 %
vehículos
Muebles 20.000.000 20.000.000 0 0%
Depreciación
-8.000.000 -6.000.000 -2.000.000 -10 %
muebles
Total activo no
42.000.000 59.000.000 -17.000.000 -29 %
corriente
TOTAL ACTIVO 1.550.308.576 1.238.350.616 311.957.960 20 %
Obligaciones
66.876.195 102.605.891 -35.729.696 -35 %
financieras
Proveedores 89.150.000 20.000.739 69.149.261 346 %
Otras obligacio-
0 0 0 0%
nes corto plazo
Impuestos por
6.352.000 37.309.000 -30.957.000 -83 %
pagar
Total pasivo co-
162.378.195 159.915.630 38.192.261 67 %
rriente
Pasivo largo
93.648.000 143.100.000 -49.452.000 -35 %
plazo
Ingresos antici-
0 0 0 0%
pados
Total pasivo no
93.648.000 143.100.000 -49.452.000 -35 %
corriente
TOTAL PASIVOS 256.026.195 303.015.630 -11.259.739 -6 %
Capital social 360.000.000 360.000.000 0 0%
Reservas 755.744.726 451.661.158 304.083.568 67 %
Utilidades 178.537.656 123.673.828 54.863.828 44 %
Variación
2022 2021 Variación absoluta
relativa
Total patrimonio 1.294.282.381 935.334.986 358.947.396 38 %
TOTAL PASIVO +
1.550.308.576 1.238.350.616 347.687.657 31 %
PATRIMONIO

23
Análisis vertical - Estado de resultados
Análisis vertical - Estado de resultados - Compañía comercial DSA

2022 2021
Ventas netas 1.140.656.250 100 % 991.875.000 100 %
Costo mercancía 456.262.500 40 % 396.750.000 40 %
Utilidad bruta 684.393.750 60 % 595.125.000 60 %
Gastos administración 134.604.128 12 % 126.910.400 13 %
Gasto ventas 208.400.000 18 % 207.700.000 21 %
Utilidad operacional 341.389.622 30 % 260.514.600 26 %
Otros ingresos 0 0
Egresos financieros 24.521.178 2% 33.809.503 3%
Egresos extraordinarios 16.300.000 1% 18.500.000 2%
Utilidad antes
300.568.444 26 % 208.205.097 21 %
de impuestos
Impuesto de renta 102.193.270,96 7% 70.789.733 5%
Impuesto de CREE 27.051.159,96 2% 18.738.458,73 2%
Utilidad antes de reservas 198.375.173,04 17 % 137.415.364 14 %
Reserva legal 19.837.517,30 2% 13.741.536,40 1%
Utilidad o pérdida neta 178.537.656 16 % 123.673.828 12 %

Análisis horizontal - Estado resultados


Análisis horizontal - Estado de resultados - Compañía comercial DSA

Variación Variación
2022 2021
absoluta relativa
Ventas netas 1.140.656.250 991.875.000 148.781.250,00 15 %
Costo mercancía 456.262.500 396.750.000 59.512.500,00 15 %
Utilidad bruta 684.393.750 595.125.000 89.268.750,00 15 %
Gastos operacionales 134.604.128 126.910.400 7.693.728,00 6%
Gasto ventas 208.400.000 207.700.000 700.000,00 0%
Utilidad operacional 341.389.622 260.514.600 80.875.022,00 31 %
Otros ingresos 0 0 0 0
Egresos financieros 24.521.178 33.809.503 9.288.325,00 -27 %
Egresos extraordinarios 16.300.000 18.500.000 2.200.000,00 -12 %
Utilidad antes de impues-
300.568.444 208.205.097 92.363.347,00 44 %
tos
Impuesto de renta 102.193.270,96 70.789.733 23.090.836,75 44 %
Impuesto de CREE 27.051.159,96 18.738.458,73 8.312.701,23 44 %
Utilidad antes de reservas 198.375.173,04 137.415.364 60.959.809,02 44 %
Reserva legal 19.837.517,30 13.741.536,40 6.095.980,90 44 %
Utilidad o pérdida neta 178.537.656 123.673.828 54.863.828,12 44 %
Indicadores de liquidez - Compañia comercial DSA

Indicador Fórmula 2022 2021


CT - Capital de tra-
Activo corriente 1.508.308.576,00 1.179.350.616,00
bajo
% CT CT / Activo total 97 % 95 %
CTN - Capital de
Activo corriente - Pasivo corriente 1.345.930.381,00 1.019.434.986,00
trabajo neto
% CTN CTN / CT 89 % 86 %
CTO - Capital de
Deudores + Inventarios 770.000.000,00 500.000.000,00
trabajo operativo
% CTO CTO / CT 51 % 42 %
CTNO - Capital de
CTO - Proveedores 680.850.000,00 479.999.261,00
trabajo neto operativo
% CTNO CTNO / CTO 88 % 96 %
Productividad CTO CTO / Ventas 68 % 50 %
Productividad CTNO CTNO / Ventas 60 % 48 %
Liquidez corriente Activo corriente / Pasivo corriente 9,29 7,37
Prueba ácida o coefi- (Activo corriente -Inventarios) /
7,01 6,29
ciente liquidez Pasivo corriente

Veamos la interpretación de los indicadores:

— CT - Capital de trabajo: Recursos de corto plazo para cubrir deudas de corto plazo y la
operación. Activo corriente / Pasivo corriente
— % CT: Porcentaje del activo corriente sobre el activo total de la empresa.
— CTN - Capital de trabajo neto: Determina cuánto pesa el capital de trabajo neto sobre el
total de activo corriente
— % CTN: Margen de seguridad de la empresa para cumplir sus compromisos de corto
plazo.
— CTO - Capital de trabajo operativo: Recursos operativos de corto plazo comprometidos
en la operación por cartera pendiente y saldo inventarios.
— % CTO: Porcentaje de los recursos de corto plazo operativos sobre el total de activo co-
rriente.
— CTNO - Capital de trabajo neto operativo: Valor de los recursos operativos de corto plazo
que no son financiados por los proveedores (recursos propios).
— % CTNO: Porcentaje de los recursos financiados por la empresa sobre el total de recursos
comprometidos de corto plazo.
— Productividad CTO: Determina los recursos comprometidos en capital de trabajo opera-
tivo para la generación de ventas.
— Productividad CTNO: Recursos propios comprometidos diferentes a la financiación de
proveedores para generar ventas.
— Prueba ácida o coeficiente de liquidez: Capacidad para atender deudas de corto plazo sin
tener que recurrir a la venta de inventarios.

25
Indicadores de endeudamiento - Compañía comercial DSA

Indicador Fórmula 2022 2021


Razón de independencia
financiera - Financiación con Patrimonio / Activo total 83 % 76 %
recursos propios
Endeudamiento total Pasivo total / Activo total 17 % 24 %
Endeudamiento a corto plazo Pasivo corriente / Pasivo total 63 % 53 %
Apalancamiento a largo plazo Pasivo a largo plazo / Pasivo total 37 % 47 %
Financiación con proveedores Proveedores / Pasivo total 35 % 7%
Financiación con obligacio-
Obligaciones financieras totales / Pasivo total 26 % 34 %
nes financieras
Carga financiera Gastos financieros / Ventas 2% 3%

Veamos la interpretación de los indicadores:

— Razón de independencia financiera - Financiación con recursos propios: Cuánto de los


recursos de la empresa están financiados con participación de los propietarios.

— Endeudamiento total: Determina el grado de apalancamiento de acreedores en los acti-


vos de la empresa.

— Endeudamiento a corto plazo: Establece cuál es el porcentaje del total de deudas que
deben ser canceladas en el corto plazo.

— Apalancamiento a largo plazo: Determina, del total de deudas, cuánto está financiado a
largo plazo.

— Financiación con proveedores: Determina cuánto de los recursos financiados con terce-
ros está comprometido con los proveedores.

— Financiación con obligaciones financieras: Determina, del total de pasivos, cuánto es fi-
nanciado con obligaciones financieras.

— Carga financiera: Porcentaje de las ventas que son dedicadas a cubrir la carga financiera.
Indicadores de rentabilidad - Compañía comercial DSA

Indicador Fórmula 2022 2021


Margen Bruto -
Utilidad bruta / Ventas 60 % 60 %
Rentabilidad bruta
Margen Operativo -
UAII / Ventas 30 % 26 %
Rentabilidad operativa
Margen antes de im-
UAI / Ventas 26 % 21 %
puestos
Margen neto - Rentabili-
dad neta - Productividad Utilidad neta / Ventas 16 % 12 %
marginal
Potencial de utilidad Utilidad neta / Activos totales 12 % 10 %
% ROA - Return on assets
Ebitda / Activo total 22% 21%
(retorno sobre activos)
% ROI - Return on in-
vestment (retorno sobre UAII / Activos operativos promedio 18 % 21 %
inversión)
% ROE - Return on equity
(rentabilidad sobre patri- UAI / Patrimonio promedio 23 % 22 %
monio)
341.389.622 260.514.600
Ebitda UAII + Depreciacion + Amortizacion
,00 ,00

27
2.3.5. Análisis por ratios

Los ratios o indicadores financieros son los cocientes obtenidos al dividir datos de una em-
presa y que nos permiten medir y comparar respecto de unos valores que se consideran
aceptables, recomendados o incluso óptimos. Esta metodología de análisis se estudiará
pormenorizadamente en el punto siguiente.

Para reflexionar:
El análisis de estados financieros es un método que, aplicado a cualquier empresa, permite
evaluar con exactitud su situación financiera permitiéndole conocer en qué condición está,
tomar las decisiones correctas y observar el cambio de la organización. Además, es importante
mencionar que el proceso más representativo de un negocio es la toma de decisiones, la cual
requiere conocer la información y las herramientas del análisis financiero que se deben utilizar
para dictaminar la forma más acertada de actuar. (Ortega, J., 2006. Análisis de estados financie-
ros: teoría y aplicaciones. España. Entornos de evaluación de análisis financiero.)
Análisis de
la información
financiera
3. Análisis financiero mediante ratios
En numerosas ocasiones, la información obtenida median-
3. Análisis financiero te los estados financieros no es fácil de interpretar o no es
mediante ratios concluyente, por lo que es necesario complementarla con
el estudio de otros datos (internos y externos), que aporten
información adicional, más completa o clara.

Los diferentes ratios financieros se calculan como el co-


ciente entre varios datos provenientes de los estados finan-
cieros. Si bien su cálculo no encierra en principio ninguna
complejidad, ya que son operaciones simples y el acceso a
la información es relativamente fácil, resulta imprescindible
un buen manejo e interpretación de estos.

El análisis mediante ratios se erige como una metodología


ampliamente aceptada y empleada en la toma de decisio-
nes por su facilidad y rapidez en la obtención de informa-
ción.

Hay tantos ratios como necesidades de información pue-


da tener un individuo. No se puede decir que existan ratios
más útiles o más representativos que otros, ya que el uso o
preferencia entre distintos ratios podrá depender de las de-
mandas de información de la empresa o individuo, del uso
tradicional de unos frente a otros, de la información disponi-
ble, de la calidad de dicha información (entendida la calidad
como el reflejo de una imagen fiel de la compañía a través
de la información financiera), de modas, etc.

Respecto a la información obtenida a través de un ratio, dis-


tintos autores extraen información heterogénea de ratios
calculados de igual manera en virtud de las propiedades
que cada usuario considera en la información financiera
empleada, de modo que no serán pocas las ocasiones en
las que no coincidan las lecturas efectuadas a raíz de los
resultados.

3.1. Tipos de análisis de ratios


Los análisis con ratios financieros no son útiles si los emplea-
mos de forma aislada o no hacemos las interpretaciones/
comparativas oportunas. Dependiendo de las necesidades
de información del usuario, el análisis de ratios realizará un
análisis comparativo dinámico o estático.

29
3.1.1. Análisis dinámico

Se compara el valor actual del ratio con el de períodos anteriores o el esperado para futuros
periodos; de esta manera se ofrece información sobre los cambios de valor del ratio en el
tiempo y posibles desviaciones respecto una tendencia histórica.

La información histórica empleada será la recogida en los estados financieros publicados


anualmente por una única empresa, motivo por el que también se denomina análisis in-
traempresa.

Con la intención de que los ratios sean comparables, la información financiera a emplear
deberá cumplir ciertas condiciones:

— Los datos deben corresponder a los mismos períodos contables a comparar.

— Las unidades de los distintos datos a emplear deben ser consistentes.

— No se considerarán, por lo general, los resultados consecuencia de actividades extraor-


dinarias de la empresa.

3.1.2. Análisis estático

Se comparan los ratios confeccionados con la información financiera de un único período


entre dos empresas similares, una empresa frente a la media de un grupo de empresas
comparables o incluso una empresa frente a la media del sector; por esta razón también se
conoce como análisis interempresas.

Con la intención de que los ratios sean comparables, tanto en el análisis estático como diná-
mico, la información financiera a emplear deberá cumplir ciertas condiciones:

— Los datos deben corresponder a un mismo momento o período contable.

— Debe existir relación económica, financiera y administrativa entre las cantidades a com-
parar.

— Las unidades de los distintos datos a emplear deben ser consistentes.

— No se considerarán por lo general los resultados consecuencia de actividades extraordi-


narias de las empresas.

3.2. Aspectos para tener en cuenta en el análisis de ratios


De cara a interpretar los ratios, conviene tener presentes tanto las limitaciones de esta me-
todología como una serie de condicionantes cuya finalidad es alcanzar resultados consis-
tentes y homogéneos.

La elaboración de ratios emplea información financiera elaborada por la propia empresa, por
lo que solo se considerarán válidos los resultados obtenidos mediante cuentas auditadas.
A su vez, el buen analista deberá considerar la calidad de las cifras contables y realizar los
ajustes que considere oportunos de modo que ofrezca la imagen más fiel y real posible de
la empresa.

No existen dos empresas iguales, por tanto, la información financiera deberá ser puesta en
contexto y considerar las particularidades de cada empresa.
En numerosas ocasiones, los ratios dan información relativa que debe ser complementada.
Por ejemplo, pensemos en un crecimiento de ventas del 20 % en una empresa A frente al 10
% de una empresa B; sin información adicional diríamos que A es mejor que B, ahora bien, si
las ventas de A son 10.000 unidades y B de unas ventas de 20.000, la interpretación podría
ser distinta.

Existe un gran número de ratios, pero lo importante no es la cuantía de ratios calculados sino
una buena interpretación de estos. Así, un analista experimentado debería utilizar un número
limitado de ratios (no más de 12-16) de los que se comprenda profundamente su significado.

Para que los ratios expresen una información útil y significativa, deben estar:

— Elaborados con información financiera fiable y exacta.

— Calculados en condiciones suficientes de consistencia y siempre de período a período

— Preparados para aplicarse a prácticas de benchmarking, comparando las cifras de la


compañía con las de otras empresas del mismo sector.

— Capaces de mostrar lo sucedido en un momento determinado, como de indicar las ten-


dencias generales y los problemas a lo largo de un periodo de tiempo

— Contextualizados a la hora de ser interpretados, teniendo en cuenta que existen otros


muchos factores e indicadores importantes que también han de ser tomados en consi-
deración en la evaluación del desempeño de una organización.

(Ratios Financieros y su análisis, accedido mayo de 2020, desde: http://www.logicalis.com).

3.3. Clasificaciones de ratios


La finalidad del análisis mediante ratios es conocer de forma sencilla el comportamiento
actual y futuro de la empresa a partir de su información financiera histórica.

Los ratios se clasifican agrupados según varios criterios: por su origen, por la unidad de me-
dida, por su relación y por su objeto.

Por su origen

No es posible interpretar los ratios únicamente por su valor numérico, es necesario compa-
rar los resultados con otros valores de referencia, que podrán ser internos a la propia empre-
sa o externos a ella.

— Internas: Se relacionan directamente con la compañía, pero son calculadas con relación
a períodos distintos. La información que emplean son los datos reales actualizados y co-
rregidos por la propia empresa.

— Externas: Son las que pertenecen a distintas empresas del mismo sector económico. La
información que emplean serán los valores proporcionados por otras organizaciones si-
milares a la nuestra y con una situación económico-financiera similar.

La comparación entre empresas puede hacerse considerando el mayor número posible de


compañías del sector (con la intención de que represente el mercado a nivel global) o con-
siderando un set de varias empresas similares.

31
Por la unidad de medida

Según la naturaleza de los datos a emplear se distinguirá en:

— Valor.

— Cantidad.

Por su objeto

Según el estado financiero de donde se obtengan los datos se clasifican en:

— Ratios de balance de situación.

— Ratios de cuenta de pérdidas y ganancias.

— Ratios de flujos de caja.

— Ratios mixtas.

Los ratios que incluyen cifras de balance de situación se pueden calcular con:

— Datos a fin del ejercicio: Los publicados en los estados financieros.

— Datos medios del ejercicio: Es decir, con la media entre el cierre del ejercicio anterior y el
del actual, de forma que se elimina parcialmente la volatilidad del cierre de un ejercicio.
Esta opción es recomendable en períodos con gran crecimiento o retroceso.

Por su relación

Según el ámbito de la información obtenida:

— Ratios de rentabilidad: miden los beneficios con respecto a varias variables.

— Ratios de liquidez: miden la capacidad de la empresa para afrontar sus deudas a corto
plazo.

— Ratios de solvencia: miden la capacidad de la empresa para afrontar sus deudas.

— Ratios de eficiencia: miden cómo están realizando determinadas actividades.

3.4. Ratios de rentabilidad


Estos ratios miden la capacidad de la empresa para generar beneficios. En este sentido,
podemos encontrar en el numerador magnitudes como el resultado de explotación, Ebitda,
Ebit..., mientras que en el denominador encontraremos magnitudes como ventas, activo,
pasivo...

Los ratios de rentabilidad emplearán, por tanto, la información financiera reflejada en la


cuenta de pérdidas y ganancias y los recursos empleados para obtener dichos beneficios.

Por ejemplo, los accionistas quieren saber cuánto beneficio se ha generado por cada euro
que ha invertido en la empresa. De forma parecida, el margen de beneficios nos dice el
beneficio generado por cada euro de ventas. Como norma general, cuánto más alto sea el
Ratio de Rentabilidad, mejor, aunque se aconseja ponderarla por los riesgos asumidos en la
inversión.
En el presente módulo no se estudiarán todos los ratios de rentabilidad existentes, sino una
selección de los más extendidos entre los académicos y profesionales:

Nótese que al beneficio neto se le suma el gasto financiero en intereses para que el ratio
“ROA” exprese la rentabilidad económica independientemente de la forma en que se finan-
cie el activo.

33
Para el cálculo de los ratios utilizaremos el balance consolidado y la cuenta de resultados de
la empresa DSA para los años 20X1 y 20X0 que se muestran a continuación:

Activos DSA S.A.

Activos 20x1 20x0


Activos corriente
Tesorería 1.536 984
Efectos a cobrar 3.599 3.396
Existencias 1.849 1.694
Otros activos corrientes 3.383 2.242
Activo corriente total 10.367 8,316

Activos no corriente
Activos materiales
Propiedades, instalaciones y equipos 19.116 17.706
Menos amortización acumulada 9.337 8.312
Activos materiales total 9.779 9.394
Activos inmateriales
Fondo de comercio 4.691 4.555
Otros activos intangibles 1.837 1.904
Activos inmateriales total 6.528 6.460
Activos no corrientes totales 16.307 15.853
Otros activos 6.911 6.223
Activos totales 33.584 30.392

Pasivos y capital propio DSA S.A.

Pasivos y capital propio 20x1 20x0


Pasivo CP
Deuda vencida para reembolso 1.265 709
Efectos a pagar 5.513 6.256
Otro pasivo corriente 1.325 733
Pasivo corriente total 8.102 7.698
Pasivo LP
Deuda a largo plazo 2.876 2.042
Impuestos aplazados 1.459 1.513
Otros pasivos a largo plazo 4.860 4.890
Pasivos no corrientes totales 9.196 8.446
Pasivos totales 17.298 16.144
Pasivos y capital propio 20x1 20x0
Patrimonio neto
Acciones ordinarias y capital desembolsado 778 2.200
Beneficios retenidos 15.509 12.049
Patrimonio neto total 16.286 14.249

Cuentas de pérdidas y ganancias de DSA S.A.

Cuenta de resultados de la empresa DSA S.A. a 31 del 12 de 20X1. Cifras en millones de euros.

Cuentas de pérdidas y ganancias 20x1


Ventas 35.113
Coste de productos vendidos 14.570
Gastos de ventas. Generales y administrativos 12.170
Beneficio antes de intereses, impuestos, amortizaciones y de-
8.372
preciaciones (Ebitda)
Amortización 1.517
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) 6.856
Gastos netos por intereses 200
Beneficio imponible 6.655
Impuestos 1.601
Beneficio neto 5.054
Asiganción del beneficio neto
Dividendos 1.595
Añadido a los beneficios retenidos 3.460
Total asignación 5.054
Otros datos de interés
Gastos de personal 1.000

3.4.1. Margen de beneficio neto sobre ventas

También conocido como rentabilidad sobre ventas o ROS, del inglés return on sales. Mide la
rentabilidad total de la empresa sobre las ventas, informa sobre la proporción de los ingresos
que se convierte en beneficio, calculando el margen de beneficio neto.

35
3.4.2. Margen operativo

A fin de que el ratio exprese la rentabilidad económica de la empresa independientemente


de la forma en que se financie el activo, del pago de impuestos y de las dotaciones para
amortizaciones, este ratio utiliza el dato del Ebitda:

3.4.3. Rentabilidad de activos

Conocido como ROA por su nombre en inglés (return on assets) expresa la rentabilidad sobre
activos totales:

Los activos que figuran en la contabilidad de la empresa se valoran según el coste original
menos su amortización.

3.4.4. Rentabilidad del capital propio

También es conocido como ROE por su nombre en inglés (return on equity). Este ratio es una
medida de la rentabilidad muy empleada por combinar los beneficios con el capital invertido
por los accionistas:

El ROE mide el beneficio neto generado con relación a la inversión de los propietarios de la
empresa. La rentabilidad esperada por los propietarios tendrá que ser una compensación
suficiente al riesgo que asumen.

Las expectativas de los accionistas suelen estar representadas por el denominado “coste de
oportunidad”, que indica la rentabilidad que dejan de percibir los accionistas por no invertir
en otras alternativas financieras de riesgo similar.

Se pueden hacer las siguientes críticas al ROE:

— Parte de los beneficios que son una cifra manipulable por la empresa.

— El patrimonio neto está a menudo a precios históricos.

— La rentabilidad del accionista puede venir por otras variables como, por ejemplo, un au-
mento de cotización, o por el reparto de dividendos.
El ROE puede, a su vez, descomponerse en tres ratios según la Descomposición de Du Pont:

Redondeando obtenemos:

O lo que es lo mismo:

La anterior descomposición nos sirve para analizar qué razón o razones han supuesto una
variación de la rentabilidad del capital propio. A su vez, podemos asimismo relacionar el ROE
y el ROA:

La primera relación vincula el ROA con el ratio de rotación de activos (que será comentado
más adelante) de la empresa y con su margen de beneficios operativos.

En consecuencia:

37
La rentabilidad financiera (ROE) de una empresa podría modularse actuando sobre el mar-
gen, la rotación o el apalancamiento de la empresa:

Sobre el margen

— sobre el precio (nótese que, en el caso de la variable precio, habríamos de tener presente
la elasticidad-precio de la demanda de modo que un aumento del precio no suponga
una disminución de la cantidad demandada que provoque un efecto contrario, es decir,
que un aumento del precio nos conduzca a una reducción de la cantidad demandada tal
que el margen de beneficio operativo disminuya).
— potenciando la venta de aquellos productos que tengan más margen.
— reduciendo los gastos.
— una combinación de las medidas anteriores.

Sobre la rotación

Actuando sobre las ventas, el activo o ambos.

Sobre el apalancamiento

Todas las empresas tenderán a buscar la máxima rentabilidad de sus activos, pero salvo
mercados donde no hay competencia, el mercado limitará de forma natural esta tendencia.

3.4.5. Ratio de distribución de dividendos

El ratio de distribución de dividendos, también conocido por su nombre en inglés (Payout


Ratio), mide la proporción de los beneficios que se paga como dividendos. Ayuda en el aná-
lisis de la política retributiva de la empresa a sus accionistas.

Es un comportamiento habitual de los directivos mantener constante su política de retribu-


ción de dividendos con objeto de dar una imagen de fortaleza financiera y estabilidad; así, en
el caso en el que hubiera una caída en los beneficios, si se decidiera mantener constante el
payout, la empresa debería destinar más fondos al reparto de dividendos.

3.4.6. Ratio de reinversión o plowback ratio

Como sabemos, los beneficios que no se pagan como dividendos son retenidos y reinver-
tidos en la propia empresa. Por ello el ratio de reinversión es igual a uno menos el ratio de
pago de dividendos. Si multiplicamos el coeficiente de reinversión por la rentabilidad del
capital propio, obtenemos la tasa de crecimiento de la inversión de los accionistas (también
conocido como tasa de crecimiento sostenible o sustainable growth rate):
Téngase en cuenta que los anteriores ratios pueden modificarse de modo que variemos las
magnitudes de numerador y denominador según los objetivos perseguidos. Así por ejemplo
no será extraño encontrar el cálculo de ROE y ROA con un denominador de valores del año
que se analice y no de la media de dos ejercicios.

3.5. Ratios de liquidez


La liquidez, como concepto económico, mide la rapidez con la que un activo puede con-
vertirse en dinero en efectivo sin sufrir una pérdida en su valor real. Cuando hablamos de la
liquidez en términos empresariales hacemos referencia, por lo general, a la capacidad que
esta tiene de hacer frente a obligaciones de pago a corto plazo y/o inesperadas.

Los activos más líquidos son aquellos que pueden convertirse rápidamente en dinero a un
coste reducido; por lo general, los activos fijos tienen una menor liquidez por el tiempo y
esfuerzo que requiere venderlos en el mercado.

Por ejemplo, los clientes a cobrar y las existencias en almacén de artículos terminados son
habitualmente bastante líquidos, aunque esto dependerá por supuesto de la solvencia de
los clientes o de la facilidad de salida de las mercaderías. A medida que estos activos se
vendan y que los clientes paguen sus facturas, se incrementará la tesorería de la empresa.
Por contra, los terrenos, la maquinaria o las oficinas suelen tener un grado bajo de liquidez
por su naturaleza.

Los ratios de liquidez con mayor aceptación en el mundo financiero son:

3.5.1. Fondo de maniobra sobre ventas

Pone en relación el fondo de maniobra con las ventas. Consideremos en este caso los valo-
res del ejercicio 20X1:

39
El valor razonable para una empresa suele oscilar entre el 10% - 20%, aunque dependerá en
gran medida del sector en el que opere la empresa.

3.5.2. Fondo de maniobra sobre el activo corriente

Los activos circulantes son los activos más líquidos de la empresa: productos en almacén,
materias primas... Estos activos son convertibles en efectivo en menos de un año. Este ratio
informa sobre cuánto supone el fondo de maniobra dentro del activo a corto plazo.

3.5.3. Fondo de maniobra sobre el activo total

Este ratio informa sobre cuánto supone el fondo de maniobra dentro del activo total.

3.5.4. Ratio de circulante

Es uno de los ratios más usados como índice de liquidez a corto plazo. Este ratio indica la
relación entre el activo corriente y los pasivos a corto plazo, señalando el número de veces
que los activos corrientes alcanzan para pagar los pasivos a corto plazo; es decir, mide la
capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo considerando un mar-
gen de seguridad por las posibles pérdidas de valor en los activos corrientes. De acuerdo
con un consenso más o menos generalizado, este ratio debería ser mayor que uno para que
exista un colchón financiero para cubrir contingencias. No obstante, todo dependerá de las
características de la empresa, así como de la liquidez real o calidad de los activos corrientes
(piénsese, por ejemplo, en un exceso de inventarios o materias primas que suponen un alto
valor del ratio de liquidez pero que a la par lastran a la empresa dados los costes de alma-
cenamiento).

Aunque es recomendable tener un ratio de circulante mayor que 1, en la práctica hay empre-
sas que operan con fondos de maniobra negativos sin problemas de liquidez en tesorería, ya
que tienen fácil acceso a fuentes de financiación a corto plazo; por ejemplo, empresas que
pagan a sus proveedores a medio plazo sin intereses mientras que ellas cobran sus ventas
al contado (pongamos como ejemplo Inditex, multinacional con un fondo de maniobra ne-
gativo que no presenta problema alguno en cuanto a la liquidez dada una excelente gestión
en los periodos de cobros y pagos).
3.5.5. Ratio de la prueba ácida o acid test

Este ratio implica una mejora en la precisión ofrecida por el ratio de circulante para empre-
sas con riesgo en sus inventarios (por baja liquidez o en su precio de venta). La prueba áci-
da mide la capacidad para hacer frente a sus deudas a corto, pero sin tener en cuenta los
inventarios (bienes terminados o materias primas), de forma que proporciona una idea más
aproximada de la verdadera liquidez de la empresa.

Los inventarios, además de estar expuestos a criterios contables que disminuyen la obje-
tividad de su valor, son habitualmente la parte menos líquida del activo corriente, pues su
valor depende de la oferta y la demanda y en caso de querer transformarlos rápidamente
en dinero, existe un mayor riesgo de pérdida en el caso de que no se venda por encima del
precio de saldo (los problemas suelen producirse cuando la empresa no puede vender sus
productos terminados por un precio superior al que ha costado producirlos).

Es razonable, por tanto, que se excluyan las existencias, trabajando exclusivamente con
la tesorería, las inversiones financieras corrientes y las cuentas pendientes de pago de los
clientes.

3.5.6. Ratio de tesorería

Este ratio implica una mejora en la precisión ofrecida por el test ácido ya que solo emplea los
activos más líquidos por excelencia (saldos de tesorería e inversiones financieras corrientes),
eliminando las cuentas pendientes de cobro que pueden suponer un riesgo en caso de no
ser cobradas en el periodo corriente. Señala la capacidad de la empresa para afrontar sus
obligaciones con recursos líquidos o inmediatamente convertibles en liquidez.

Este ratio suele ser inferior a 1, siendo un valor razonable una horquilla entre 0,1 y 0,3, ya que
un valor superior suele considerarse tesorería improductiva (también llamada ociosa, ya que
implica una gran reserva de fondos para cubrir imprevistos que no está generando intereses).

El valor del ratio dependerá, entre otros factores, de la política de caja que adopte la empre-
sa y del sector en el que opere la misma. Por ejemplo, si una empresa presenta un ratio de
tesorería de 0,2, su significado económico es que por cada 100 unidades monetarias a pagar
a corto plazo (pasivo corriente), la empresa dispone de 20 en efectivo para hacer frente.

41
3.6. Ratios de solvencia
Es importante diferenciar la solvencia de la liquidez pues, aunque son términos muy simila-
res, liquidez no es lo mismo que solvencia:

— La liquidez: Hace referencia a la calidad o naturaleza de los activos que les permiten
convertirse en efectivo rápidamente; es decir, podríamos equiparar liquidez a la capaci-
dad de tener el efectivo necesario en el momento oportuno para afrontar el pago de los
compromisos contraídos.

— La solvencia: Es la capacidad de una empresa para cumplir o cubrir sus obligaciones de


pago a corto, medio y largo plazo, aunque ello no necesariamente implique su capaci-
dad inmediata para pagarlas en efectivo (liquidez).

Obviamente, este es uno de los ratios que las entidades financieras tienen en consideración
a la hora de analizar las operaciones de financiación que solicitan sus clientes.

Los ratios de solvencia más ampliamente utilizados a nivel profesional son:

3.6.1. Ratio de solvencia general, a corto y a largo plazo

Relacionan la deuda ajena de la empresa con los activos de la empresa que sirven a modo
de “garantía”.
3.6.2. Ratio deuda-Capital propio

Indica cómo la empresa hace frente a sus deudas mediante sus fondos propios, es decir, la
proporción de deudas garantizada con los activos propiedad de la empresa.

Las lecturas que se pueden hacer de este ratio son similares a las del ratio de endeudamien-
to a largo plazo.

3.6.3. Ratio de cobertura de intereses

Otra medida del apalancamiento es la medida en que los beneficios cubren el coste de los
intereses. Los bancos prefieren prestar a las empresas cuyos beneficios superen con mucho
los pagos de intereses.

Los pagos regulares de intereses constituyen una carga que las empresas deben soportar.
Valores altos y positivos de este ratio indican una mayor capacidad de la empresa para hacer
frente al coste que supone recurrir a fondos ajenos para financiar su actividad.

3.6.4. Ratio de cobertura de liquidez

Cuando se calcula el beneficio de una empresa, se consideran las amortizaciones, aunque


como se ha visto en anteriores módulos, las amortizaciones son un término contable que
en realidad no implica un flujo de caja. Se puede decir que los beneficios dependen de un
criterio contable, por lo que pueden introducir vicios en el análisis.

Será recomendable trabajar con los flujos de caja, que son entradas y salidas reales, para
calcular la medida en que los intereses pueden ser pagados con los flujos de tesorería de
las operaciones. Para ello, se emplea el ratio de cobertura de liquidez.

43
3.7. Ratios de eficiencia
Las empresas tendrán que utilizar sus activos de forma eficiente si quieren lograr unos resul-
tados determinados con los menores recursos posibles.

Así, las empresas estudiarán los ámbitos en los que pueden mejorar mediante ratios como
los que veremos a continuación.

3.7.1. Ratios de eficiencia de cobro y pago

Este grupo aglutina variables de naturaleza heterogénea que afectan a la eficiencia de la


empresa:

— Tiempo de cobro.

— Tiempo de pago.

Los principales ratios de eficiencia en cobros y pagos son:

Período medio de cobro

El período medio de cobro mide la velocidad con la que los clientes pagan sus facturas. Ex-
presa los efectos a cobrar en términos de ventas diarias:

La lectura que puede hacerse de este ratio es cuántos días tardan de promedio los clientes
en pagar sus facturas. (Nótese que la cifra de días utilizada en el denominador es de 360 días
por ser este el valor comúnmente utilizado como “año comercial”).

Una cifra comparativamente baja implica una alta liquidez e indica una eficiente gestión del
departamento de cobros o incluso una política de crédito demasiado rígida, por la que la
empresa pierde clientes ya que sólo ofrecería crédito a los clientes en los que confía que
pagarán pronto.

Período medio de pago

El período medio de pago mide la velocidad con la que la empresa paga sus facturas a sus
proveedores. Expresa los efectos a cobrar en términos de ventas diarias:

14.570/360
El período de pago es habitualmente empleado para mejorar la liquidez de la empresa a
corto plazo, aumentando el tiempo que tarda en pagarse las facturas, aunque esta medida
puede resultar contraproducente, ya que puede afectar al prestigio de la empresa entre sus
suministradores.

3.7.2. Ratios de eficiencia sobre ventas

Este grupo valora la eficiencia en las ventas de bienes por la empresa través de varios as-
pectos que relacionan los gastos y las ventas:

— Gastos financieros.

— Gastos de personal.

Los principales ratios de eficiencia sobre ventas son:

Gastos financieros sobre ventas

Representa el peso de los gastos financieros sobre las ventas del negocio de la empresa.

La idea es saber hasta qué punto la cuenta de resultados está dedicada a pagar los intere-
ses. Aunque no se debe hablar de valores normales, en general, no suelen sobrepasar el 5 %
de las ventas. No obstante, esto dependerá del sector al que hagamos referencia.

Gastos de personal sobre ventas

Indica el porcentaje de ventas que suponen los gastos de personal.

En teoría, cuanto más bajo mejor, pero puede haber empresas con gastos muy altos de per-
sonal que sean más rentables porque:

— El personal tiene una alta cualificación y está motivado por su sueldo.

— Emplea una plantilla muy superior a otras empresas del sector porque el servicio que
ofrece la empresa es excelente.

45
3.7.3. Ratios de rotación

Este grupo abarca varios aspectos heterogéneos que afectan a la eficiencia en el uso de los
activos para generar ingresos por ventas:

— Rotación.

— Existencias.

— Inventarios.

Los principales ratios de eficiencia sobre rotación de activos son:

Período de rotación de activos

El período de rotación de activos, o de ventas sobre activos, muestra la intensidad con la que
la empresa utiliza sus activos.

Un ratio elevado, en comparación con otras empresas de la misma industria, indica una efi-
ciencia máxima, diagnosticando una situación en la que es difícil generar más actividad sin
hacer más inversiones ya que la empresa está operando cerca de su máxima capacidad. Por
el contrario, un ratio bajo implica un uso ineficiente de los medios productivos y un amplio
margen de mejora.

Hay que prestar atención al uso de los activos medios, ya que estos pueden cambiar a lo
largo del año.

Período de rotación de activos a largo plazo

A veces, resulta interesante analizar la intensidad con la que se usa un tipo concreto de ca-
pital, siendo muy habitual considerar el ratio de valor de las ventas por la inversión en activos
fijos.
Ratio de rotación de existencias

Para las empresas es muy importante el ritmo de rotación de existencias en la empresa, ya


que indica la inversión realizada que aún no está en condiciones de ser vendida.

Tanto las empresas eficientes como las empresas con escasez de fondos no inmovilizan
más capital del necesario en materias primas o en productos terminados. Las primeras por-
que tienen una rápida rotación de existencia y las segundas porque suelen reducir al máxi-
mo sus existencias.

Este ratio tiene como dificultad en su cálculo el acceso a la información, ya que los estados
financieros muestran el coste de las existencias, pero no el precio final de venta de los pro-
ductos terminados.

Días de ventas en inventario

Es también útil calcular cuál es la duración que tendrían las existencias en caso de no haber
suministro, es decir, las existencias disponibles serían suficientes para mantener las ventas
durante un número de días indicado por el ratio. Se calcula dividiendo las existencias medias
entre el coste diario de los productos vendidos:

47
Análisis de
la información
financiera
4. Otros indicadores de diagnóstico finan-
ciero
4. Otros indicadores En el análisis financiero, además de trabajar con ratios
de diagnóstico o índices, trabajamos con lo que se han venido a llamar
otros indicadores de diagnóstico financiero, que emplean
financiero cifras provenientes de la contabilidad interna o de valores
del mercado.

A continuación, vamos a destacar algunos de estos indi-


cadores.

4.1. Contribución marginal


En la actividad empresarial, los beneficios provenientes
por la venta de un bien o servicio vienen determinados
por los ingresos (dado el precio) y por los costes fijos y
variables.

— Costes fijos: Son aquellos costos que permanecen


constantes durante un periodo de tiempo determina-
do, sin importar el volumen de producción.

— Costes variables: Son aquellos que se incrementan se-


gún aumenta el volumen de producción.

— Beneficios: Diferencia entre ingresos y costes.

La contribución marginal se define como la diferencia en-


tre el precio de venta unitario y los costes variables (que
son unitarios por definición). Este margen debe ser sufi-
ciente para cubrir no solo los costes variables sino tam-
bién los costes fijos asociados a ese bien/servicio.

Según se calcule de forma unitaria o para el total de ven-


tas se distingue entre la contribución marginal unitaria o
total. Veamos ambos cálculos.
Contribución marginal unitaria

Es la contribución por unidad producida. Se define por la ecuación:

CMu = PVu – CVu

Donde:

— PVu = Precio unitario.

— CVu = Coste variable unitario.

Esto da lugar a dos situaciones:

Contribución marginal positiva

Se distinguen tres situaciones diferentes atendiendo a la relación entre el CM y los costes


fijos:

— Si la CM es mayor que los costes fijos, se obtendrán beneficios de la venta.

— Si el CM es menor que los costes fijos habrá pérdidas. Aunque la empresa pueda seguir
operando a pérdidas en el corto plazo, esta situación sólo será viable mientras la empre-
sa disponga de suficiente fondo de maniobra disponible, ya que este se destinará a cubrir
los costes fijos que no se cubren con el margen de contribución.

— Si la CM es igual a los costes fijos no habrá ni pérdidas ni ganancias. Esta situación se de-
nomina “punto de equilibrio”, en la que la empresa produce para no obtener beneficios,
pero tampoco genera pérdidas.

Contribución marginal negativa

No es ni siquiera posible pagar los costes fijos de la producción. El proyecto es por tanto
inviable.

En definitiva, siempre que la contribución marginal sea positiva, cuanto mayor sea su valor,
mayores serán los beneficios.

Contribución marginal total

Es la contribución por unidad producida. Se define por la ecuación:

CMt = V - CVt = PVu × Q – CVt × Q = Q × (PVu - CVt)

Donde:

— V = Ventas.

— CVt = Coste variable total.

— Q = Unidades vendidas.

49
4.2. Margen de contribución
El margen de contribución (MC) se define como el cociente entre la contribución marginal
(diferencia entre el precio de venta unitario y los costes variables), y el precio de venta unita-
rio. Se distingue entre margen de contribución unitario y total.

Margen de contribución unitaria

Como se indica en la siguiente expresión:

MCu = CMu / PVu = (PVu – Cvu) / PVu

Margen de contribución total

MCt = CMt / V = (V – CVt) / V = (Q × (PVu - CVt)) / V

4.3. Financiación de los activos


Este valor indica la proporción de los activos que están siendo financiados con recursos
propios de la empresa o mediante deuda. Atendiendo a estos dos posibles orígenes de los
fondos se podrán distinguir dos expresiones:

Porcentaje de activos financiado con deuda

EFd = Pasivo / Activo

Porcentaje de activos financiado con recursos propios

EFrp = Recursos propios / Activo

4.4. Ebitda
El Ebitda es el equivalente español al resultado operativo o beneficio por operaciones. Es un
acrónimo del término anglosajón earnings before interests, taxes, depreciation and amortiza-
tion, que se utiliza como indicador de rentabilidad de las empresas, aunque no sea propia-
mente un ratio o índice.

El Ebitda mide la generación de fondos de la empresa sin tener en cuenta la carga financie-
ra, ni el impuesto de sociedades ni las amortizaciones, es decir, sólo considera la actividad
productiva de la empresa.

El Ebitda puede ser calculado por dos vías diferentes:

1. La primera es la recogida en la tabla 1, partiendo de los ingresos y sustrayendo los gastos


operativos.

Ebitda = Ingresos – Gastos operativos

2. La segunda, partiendo del resultado de explotación, conocido por el acrónimo EBIT, del
inglés earnings before interests, taxes. Al valor de partida, Ebit, se le sumarán las cantidades
reservadas para provisiones y las dotaciones a amortizaciones productivas del período.

Ebitda = Ebit + Amortizaciones + Provisiones


Para realizar una lectura correcta del Ebitda y diferenciar el concepto de Ebitda respecto la
cuenta de pérdidas y ganancias, es necesario entender por qué se han excluido de su cál-
culo una serie de partidas:

a. Amortizaciones

Las inversiones realizadas por la empresa no necesariamente serán productivas en ese pe-
ríodo y reducen los beneficios de la empresa en el mismo tiempo. Eliminándolas, se evita
que la estrategia penalice los resultados del período.

Las dotaciones a la amortización en cada período dependerán del método de amortización


utilizado. Eliminándolas, se evita la discrecionalidad contable de elegir un método u otro.

b. Provisiones

Las empresas, ante el riesgo de situaciones desfavorables (multas, pleitos, demandas ju-
diciales, etc.), reservan fondos suficientes para garantizar su solvencia en el caso de que el
riesgo se materialice en una pérdida económica. Estos fondos se obtienen de los beneficios
del periodo y, por tanto, reducen los resultados de la empresa. Claramente, estas dotaciones
no son de naturaleza productiva.

Las dotaciones a provisiones en cada período dependerán de los criterios contables y direc-
tivos. Eliminándolas, se evita la discrecionalidad derivada de la interpretación de la existencia
o no del riesgo económico.

c. Intereses financieros

El Ebitda mide la capacidad productiva de la empresa con independencia de cómo se finan-


cia.

d. Impuesto de Sociedades

El Ebitda mide la capacidad productiva de la empresa con independencia de la carga impo-


sitiva.

El Ebitda es seguramente uno de los métodos de análisis financiero más extendidos, pero
pese a las ventajas derivadas de su simplicidad de cálculo e interpretación, hay que ser cui-
dadoso en la interpretación del Ebitda puesto que su análisis puede inducir a errores bajo
determinadas hipótesis:

— No considera el apalancamiento de la empresa. Es posible que empresas muy endeuda-


das con un Ebitda tengan problemas a la hora de hacer frente a las obligaciones de pago.

— No mide la liquidez de la empresa.

— No tiene en cuenta las inversiones productivas; debido a que se eliminan las amortiza-
ciones.

Como conclusión, el Ebitda en determinadas condiciones de endeudamiento, inversión o


materialización de los cobros/pagos, puede inducir a errores, siendo en estos casos es-
pecialmente necesario contrastar sus resultados de forma conjunta con otros métodos de
análisis financiero de la empresa.

51
Ejemplo 5

Empresa A Empresa B Empresa C


Ebitda 10.000 10.000 10.000
Amortizaciones -1.500 -3.000 -2.000
Provisiones -500 -1.000 -1.500
Ebit 8.000 6.000 6.500
Resultados financieros -4.000 -1.000 -3.000
Base imponible 4.000 5.000 3.500
Imp. sociedades (30 %) -1.200 -1.500 -1.050
Resultado neto 2.800 3.500 2.450

Análisis de la situación de las tres empresas:

La primera conclusión a primera vista es que todas las empresas presentan el mismo Ebitda.
Sin embargo, si se realiza un análisis sobre la situación financiera y sobre cómo se ha llegado
a ese Ebitda, se pueden obtener las siguientes conclusiones:

— La empresa A es la empresa con menos dotaciones a la amortización, lo que indica me-


nores inversiones productivas que las empresas B y C.

— La empresa C está aprovisionando una cantidad importante de fondos en comparación


con las otras dos empresas; es posible tanto la existencia de algún riesgo económico
para la empresa o incluso fines fiscales.

— Hay que destacar que la empresa A es la más endeudada, mientras que es la que menos
dotaciones hace a la inversión, por lo que la deuda no la está empleando para el pago
de inversiones adicionales.

— Se desconoce la liquidez de las tres empresas estudiadas.

4.5. Fondo de maniobra


Conocido también por FM, capital circulante o working capital vendría a ser la parte del acti-
vo corriente que se financia con recursos propios y ajenos a largo plazo y puede calcularse
como:

FM = Activo corriente - Pasivo corriente → FM = (Tesorería + Cuentas a cobrar + Inventarios


+ Impuestos + Inversiones a CP) - Pasivo corriente

4.6. Fondo de maniobra operativo


Partiendo de la definición del fondo de maniobra, si se considera que el dinero en efectivo
(tesorería) es un recurso económico momentáneo que no es resultado directo de las ope-
raciones de la empresa y que en condiciones de gestión financiera óptimas, tenderá a ser
nulo, y por tanto, se puede concluir que el efectivo no deberá incluirse en el FM. Conse-
cuentemente, se mantienen las cuentas a cobrar y los inventarios ya que tienen una relación
directa con las operaciones.
Se calculará, por tanto, como el fondo de maniobra visto en el punto anterior y se le restará
la cuenta de tesorería.

FMO = Activo corriente - Tesorería - Pasivo corriente → FMO = (Cuentas por cobrar + Inven-
tarios + Impuestos + Inversiones a CP) - Pasivo corriente

4.7. Fondo de maniobra neto operativo


Partiendo de la definición del fondo de maniobra operativo, se obtendrá el FMNO sustrayen-
do al pasivo corriente la deuda bancaria a CP, de forma que únicamente se tendrá en cuenta
en el pasivo corriente las cuentas por pagar a proveedores.

FMO = Activo corriente - Tesorería - (Pasivo corriente - Deuda bancaria a CP) →

→ FMNO = (Cuentas por cobrar + Inventarios + Impuestos + Inversiones a CP) - Proveedores

4.8. Productividad del fondo de maniobra neto operativo


Este indicador, conocido como PFM, refleja cómo la gerencia de la empresa aprovecha los
recursos del fondo de maniobra neto operativo para generar ventas, es decir, indica las ven-
tas necesarias para mantener en fondo de maniobra neto operativo.

PFM = FMON / Ventas

4.9. Palanca de crecimiento


Es un indicador conocido como PDC que refleja la relación que, desde el punto de vista
estructural, se presenta entre el Ebitda y la productividad del fondo de maniobra neto ope-
rativo de una empresa.

PDC = EBITDA / PFM

4.10. Valor económico añadido


Se le denomina valor económico agregado o utilidad económica, aunque es más conocido
como sus siglas en inglés EVA (economic value added) o EP (economic profit).

El EVA es una medida de la productividad de todos los factores empleados por la empresa
para desarrollar sus actividades. En la práctica se estima como el beneficio antes de intereses
menos el valor contable de la empresa multiplicada por el coste promedio de los recursos.

EVA = NOPAT - (D + EBV) x WACC

Donde:

— NOPAT (net operating profit after taxes) = Beneficio de la empresa sin deuda.

— D = Deuda de la empresa.

— EBV = Valor contable de las acciones.

— WACC = Coste ponderado de los recursos (deuda y acciones).

53
Esta ecuación mezcla parámetros contables (el beneficio y el valor contable de las acciones
y de la deuda), con un parámetro de mercado (WACC).

El concepto de EVA es asimilable al ejemplo de una empresa de naturaleza comercial que


vende una gama de productos terminados; el precio de venta al que la empresa venda
cualquier de sus productos debe de ser mayor que el coste total en el que la empresa debe
incurrir para vender el producto (transporte, administración, luz, agua, mano de obra...). El
EVA lo que hace es determinar si los beneficios obtenidos en las operaciones son mayores
o menores que el coste de disponer de los recursos financieros disponibles en el balance
de la empresa.

Frente a los indicadores vistos anteriormente, el EVA permite calcular la creación de valor
derivada de la toma de decisiones y la estrategia tanto a nivel global como por departamen-
tos o divisiones de la empresa, para ello solo es necesario conocer los recursos invertidos o
utilizados en cada área de la empresa y su coste.

El concepto de EVA persigue comparar:

— La rentabilidad obtenida por la empresa.

— El coste de los fondos que utiliza la empresa, conocido como el “coste del capital”.

Según el valor del EVA, podemos diferenciar entre:

— Si la rentabilidad de la empresa es superior al coste del capital, la empresa estará crean-


do valor para el accionista.

— Si el EVA es positivo, la empresa está obteniendo mayor rentabilidad de sus inversiones


que su coste de capital y está creando valor.

— Si la rentabilidad de la empresa es inferior al coste del capital (aunque sea positiva), la


empresa estará destruyendo valor al accionista.

— Si el EVA es negativo, la empresa está obteniendo menor rentabilidad de sus inversiones


que su coste de capital y está destruyendo valor.

Los directivos, hasta fechas recientes, se centraban en el crecimiento de beneficio por ac-
ción, sin preocuparse de la generación de valor para el accionista, aunque es creciente la
exigencia de los accionistas e inversores hacia una gerencia corporativa basada en la crea-
ción de valor.
Análisis de
la información
financiera
5. Ratios financieros y contabilidad
Las normas contables se han creado para proporcionar a
5. Ratios financieros los inversores y empresas una visión objetiva de los be-
neficios, los activos y los pasivos de las empresas. Los
y contabilidad continuos cambios pueden justificar la no existencia de un
conjunto aceptado de normas a considerar o la voluntad
de aprovecharse de ellas.

En el cálculo de ratios, es necesario profundizar y tener en


cuenta las posibles limitaciones de la propia contabilidad.
De hecho, en el ámbito del cálculo de los ratios se suelen
plantear interrogantes en nuestro análisis, por ejemplo, en
materia de:

— El fondo de comercio dado su carácter de intangibili-


dad.

— Los gastos de investigación y desarrollo siendo un


ejemplo el hecho de que los gastos de estas partidas
tienen un control más complicado que cualquier otro
dado su menor supervisión y reflejo a largo plazo.

— Las pensiones, siendo esta una de las deudas impor-


tantes que las empresas contraen con sus trabajadores
y que igualmente tienen un control complejo.

— ...

Además, los datos contables no reflejan necesariamente


los valores de mercado y, por ello, deben utilizarse con
cautela.

Te puedes preguntar: ¿Qué tanto aprendí?

Después de estudiar el contenido del módulo. ¿Qué cono-


cimientos aplicarías desde la práctica para generar opor-
tunidades de mejora continua desde tu área de trabajo
o ejercicio profesional, entregando diagnósticos de éxito
financiero en una organización?, ¿cuáles son los aportes
que te deja el contenido, al momento de dar solución o
generar posibles estrategias que mejoren las situaciones
de la organización con relación a los posibles problemas
de aspecto financiero?

Muchas gracias.

55
Análisis de
la información
financiera
6. Bibliografía
ACHING GUZMÁN, C. Guía Rápida de Ratios Financieros
6. Bibliografía y Matemáticas de la Mercadotecnia. Publicación online
disponible en

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/cag2/,
2006.

BODIE, Z., KANE, A. y MARCUS. A. Principios de Inversio-


nes. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2004.

BREALEY, R. A., MYERS, S. C. y ALLEN. F. A. J. Principios de


Finanzas Corporativas. 9ª Edición. Ed. McGraw-Hill, Ma-
drid, 2010.

GITMAN, L. J. Principios de Administración Financiera. Ed.


Addison Wesley, Madrid, 2007.

MARTÍN, M. y MARTÍNEZ, P.: Casos prácticos de Dirección


Financiera. Ed. Pirámide, Madrid, 2006.

PALEPU, K. G., HELAY, P. M. y BERNARD, V. L. Análisis y


Valuación de negocios. Thomson Editores, México, 2002.

SÁNCHEZ ARROYO, G. Análisis e interpretación de la in-


formación contable. Ed. Pirámide, Madrid, 2002.

SHIM, J. K. y SIEGEL, J. G. Dirección Financiera. Ed. Mc-


Graw-Hill, 2004. ROSS, S. A., WESTERFIELD, R. W. y JA-
FFE, J. Corporate Finance. Ed. McGraw-Hill, 2006.

RUBIO DOMÍNGUEZ, P. Manual de análisis financiero. Pu-


blicación online disponible en: http://www.eumed.net/
libros-gratis/2007a/255/, 2007. Análisis Financiero, Eco-
nomipedia, http://economipedia.com

Bibliografía complementaria

BERNSTEIN, L. A. Análisis de estados financieros. Teoría,


aplicación e interpretación. Tomos I y II. Ed. Servicio de
Publicaciones Universidad Barcelona, Barcelona, 1993.

LASSALA, C.; MEDAL, A. y NAVARRO, V. Dirección Finan-


ciera II. Ed. Pirámide, Madrid, 2006.
MARTÍNEZ GARCÍA, F. J. y SOMOHANO RODRÍGUEZ, F. M. Análisis de estados contables:
comentarios y ejercicios. Ed. Pirámide, Madrid, 2002.

MUÑOZ MERCHANTE, A. Análisis de estados financieros: Ejercicios y test. Ediciones Acadé-


micas (EDIASA), 2009.

ORIOL, A. Análisis de Estados Financieros. Fundamentos y Aplicaciones. Ed. Gestión 2000,


2008.

RIVERO TORRE, P. Análisis de Balances y Estados Complementarios, Ed. Pirámide, Madrid,


1991.

57
EUDE. Escuela Europea de Dirección y Empresa
C/Arturo Soria, 245 - Edificio EUDE C/98 # 9A - 41 Oficina 204
CP: 28033. Madrid, España. Bogotá DC, Colombia.
Tel: + 34 91 593 15 45
Tel: + +57 163 524 97
e-mail: [email protected]
e-mail: [email protected]

www.eude.es

También podría gustarte