El Reconocimiento de Nuestra Existencia Atraves Del Otro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

El reconocimiento de nuestra

existencia atraves del otro.


Inicio > Filosofía 
18/06/2012 

inShare5
2037 Visitas

Una de las preguntas clásicas de la filosofía es sobre la


existencia. Al respecto se ha hablado mucho, se ha escrito basta
bibliografía sobre el tema.  Argumentos donde se establece que
existimos porque pensamos, no obstante el estar conscientes de
nuestra propia existencia no nos hace existentes para el otro.
Acto que se ve en el día a día; uno camina por el metro, por las
calles y pasa como un fantasma, como una sombra, sin ser
notado, sin ser percibido,  del mismo modo pasan los demás para
uno. No es hasta que hablamos, discutimos o simplemente
chocamos que percibimos la existencia del otro, no es hasta que
conocemos al otro que le damos el nivel de existente, mientras no
lo conozcamos no existe para nosotros. Entonces ¿nuestra
existencia está sujeta al reconocimiento de otro? Algunos dirían
que no, que nosotros existimos independientemente de los otros,
no necesitamos del otro para existir, no necesitamos de un
reconocimiento ajeno para asegurar nuestra existencia; no
obstante en la época actual, con todas las formas de
comunicación que hay, lo que más anhelamos es reconocimiento,
que nos conozcan y remarquen nuestra existencia.  Hemos
llegado al punto en que necesito de los otros para sentirme
existente, necesito de amigos en Facebook y seguidores en
twitter para estar seguro de mi ser, sin importar si los he tratado,
si los he visto, al momento de aceptarme como amigo, de
seguirme me están dando ese valor de existente y uno se siente
más importante entre más reconozcan su existencia. De modo
que en la época actual el otro a tomado una gran importancia, la
importancia de hacernos sentir existentes.  
Introducción

Hoy en día estamos insertos en una sociedad donde lo más el desarrollo de las sociedades se
produce a través de los intercambios de información, vivimos la era de las comunicaciones.
Desde sus comienzos, donde su función era netamente informar y comunicar, los medios de
comunicación han cambiado mucho llegando en muchos casos a desvirtuarse sus objetivos y
convertirse en elementos manipuladores de la sociedad. Los medios de comunicación juegan
un papel importante en el enriquecimiento social y estamos totalmente ligados a ellos, desde
escuchar las noticias por la radio, hasta realizar compras vía Internet. , tanto es así que
estamos en un punto donde estas nos dominan; guían el curso de nuestras vidas y dictan
nuestras formas de conducta. Es en ese punto donde los seres humanos deberíamos dibujar
la raya y establecer un límite, pero nuestros ojos se enceguecen y nos dejamos llevar
adoptando lo que los medios nos dictan..... es aquí donde se forman los estereotipos, modelos
de conducta que se convierten en esquemas profundamente arraigados en nuestras
mentalidades al punto que los adoptamos como parte de la “naturalidad” humana.

¿Qué son los estereotipos?

Aunque los estereotipos nos parezcan algo grande, algo en lo que los medios de
comunicación tienen un alto grado de responsabilidad, en realidad no es tan así ya que un
estereotipo puede ser una idea colectiva que se tenga respecto de cualquier cosa, como
podría ser una característica, entonces, por ejemplo, si un grupo de 10 o incluso menos
personas que piensen de la misma forma acerca de cómo se debe combinar los colores para
vestirse, han creado un estereotipo, pero específico de ese grupo de personas; entonces un
estereotipo, en rigor, no siempre es algo masivo, pero son los otros, los que sí tienen que ver
con los medios de comunicación, los que afectan la psiquis de las personas y que pueden
alterar, como consecuencia, el curso de la sociedad.

Si tratamos de definir la palabra “estereotipo” como lo haría un diccionario obtendríamos una


definición más o menos así: “Conjunto de ideas que un grupo o una sociedad obtiene a partir
de las normas o patrones culturales previamente establecidos”. Esto demuestra que en el
fondo los estereotipos son el producto de la atribución de una determinada característica a
objetos (o grupos de personas), que tiene su origen en una generalización indebida o
demasiado aproximativa y arbitraria de la realidad, y que, por lo tanto, tiende a prescindir de
cualquier conclusión lógica o de una comprobación experimental.

Aunque se reconozca a los estereotipos una cierta utilidad en la comunicación humana es


evidente que tienden a transformar datos imprecisos en descripciones rígidas, las que se
adoptan como parte de lo típico. Los estereotipos también tienden a identificarse con los
prejuicios sociales que nacen de una falsa generalización de algún hecho en particular, y que
derivan, más que de una conclusión intelectual, de una profunda participación afectiva que
rechaza las indicaciones que señala la experiencia (prejuicios).

En la actualidad existen muchos estereotipos que pueden deberse a diferentes características


como clase social, edad, religión, etnia, sexo, y la lista podría llenar esta página y los medios
de comunicación son uno de los principales culpables ya que a través de muchas estrategias
comerciales logran establecer modelos de conducta o apariencia que la mayoría de las
personas tratará de adquirir. La comunicación presenta estereotipos de casi todos los “tipos”
de persona (hombre, mujer, niño, anciano, político, dueña de casa, homosexual y un largo
etcétera).

Dibujo que demuestra metafóricamente como los medios de comunicación manejan y domi-
nan a la sociedad.

La comunicación y los estereotipos

Los estereotipos se transmiten y promueven por diversas vías, tales como la educación formal
y la educación informal, principalmente en el núcleo familiar y a través de los medios masivos
de comunicación. Cuando prendemos la televisión, la radio o abrimos una revista, le estamos
abriendo la puerta de nuestro hogar y de nuestra mente a una serie de ideas y de imágenes
que, si bien, por un lado, reflejan la realidad, nos informan y nos entretienen, por otro lado
presentan una visión reducida y tendenciosa de cómo vivir, como pensar, como vestir, como
SER.

Todas las personas, casi por instinto, trataremos en algún momento de nuestras vidas de
encajar en alguna clase social o grupo y para ello se hace necesario cumplir con los requisitos
necesarios para llegar a establecerse en uno. La comunicación es el medio que se preocupa
de establecer dichos grupos. A través de comerciales de alguna casa comercial que muestra
modelos vistiendo la ropa de la temporada, por ejemplo, establece como deberían ser las
personas para poder verse bien con esa ropa e inconscientemente las personas trataran de
verse como los modelos del comercial. Si bien los comerciales utilizan estrategias de
marketing para llegar al consumidor, lo hacen muy bien hasta el punto de dominarlos. Luego
las personas al ver una y otra vez el comercial irán aumentado las ganas de cumplir con el
estereotipo que este estableció. Pero la moda es solo un caso ya que las comunicaciones
están repletas de estereotipos que van desde que ropa se debe usar hasta la marca de
detergente que se debe comprar.

En el fondo la comunicación es el medio por el cual nos llega la información y que nosotros sin
realizar un análisis lógico, la estereotipamos.

Los contenidos de la mayoría de los medios de comunicación, como es el caso de las


telenovelas o los anuncios publicitarios, presentan estereotipos o modelos de personas
ideales, con los cuales nos comparamos, o bien, imitamos y que constituyen una vía eficaz
para preservar la idea de desigualdad entre hombres y mujeres.

Los estereotipos de género:

“Desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte.”

Los estereotipos si bien se deben en gran magnitud a los medios de comunicación, existen
otros, que desde que nacemos nos son inculcados, que tenemos impresos en nuestra mente
que ya son parte de nuestra realidad: los estereotipos de género.

Desde que nacemos y nuestras familias saben de nuestro sexo, inmediatamente comienzan a
estereotiparnos: si el recién llegado es niña se le vestirá con ropas rosadas y su dormitorio se
pintará con colores similares y sus repisas tendrán muñecas y peluches; si el bebé es varón
se le vestirá con colores celestes y sus juguetes serán desde ese momento autos de juguete,
legos, rompecabezas; estos son los primeros rasgos diferenciadores que tendrán damas y
varones a lo largo de toda su vida.

Estereotipos de la mujer

En nuestros tiempos la televisión juega un papel importantísimo en el establecimiento de


estereotipos, especialmente de género (o sexo), ya que tiene el potencial de crear valores
sociales y ejercer influencia en las personas porque ofrece definiciones, presenta modelos, y
puede ser un exponente de cambios. Dentro de los múltiples estereotipos que nos ofrece está
el de la mujer ideal que, a través de los anuncios comerciales, muestra a una mujer feliz,
espontánea, inteligente, respetable, socialmente aceptable, deseable e influyente. No
contradicen lo que se les dice, es complaciente, servicial, atenta, etc. Físicamente es delgada,
con el cuerpo perfecto y facciones clásicas, bella.

Por consiguiente, esta imagen de la mujer ideal ha sido de gran impacto, ya que ha
aumentado la insatisfacción de las mujeres por su cuerpo, aunque todavía no se explica
porque solo afectan a unas mujeres y a otras no.

Las mujeres más jóvenes aparecen como objeto sexual en el que aplica todo lo mencionado
en el párrafo anterior.  Las mujeres adultas aparecen en los anuncios como ama de casa,
madre, trabajadora, sabia (con respecto a los asuntos del hogar), paciente, bonita, etc. De
esta forma los estereotipos que existen sobre la mujer son trasmitidos día a día por televisión
y se encargan de acentuar unos rasgos negativos que no representan lo que es el género
femenino, excepto en la mente de los varones que perpetúan como algo natural esos
estereotipos. Ejemplo de esto son los comerciales de detergentes, comida y otros artículos de
uso familiar los cuales presentan a la mujer como la típica ama de casa, débil, indefensa,
dependiente (de un hombre), delicada y sensible.  Por su parte los vendedores de bebidas
alcohólicas y cigarrillo, por ejemplo, utilizan la imagen de la mujer bella, delgada, eternamente
joven, seductora, y tonta, la cual aparenta no tener un cerebro propio.  Además, otra imagen
muy utilizada es la de la mujer vana y consumidora, la cual compra por comprar y esto le
brinda una satisfacción ilimitada.  Esta imagen es muy utilizada por los vendedores de
productos de belleza y los dueños de centros comerciales. 

Es importante aclarar que todas estas características son falsas representaciones de lo que es
una mujer, pero lamentablemente la mayoría de las mujeres aceptan esta imagen que dada
mediante los medios de comunicación como la imagen que deben proyectar.  Creen
firmemente que estas imágenes reflejan los estándares de la sociedad respecto a lo que es o
debe ser la mujer ideal.  Lo peor de esta situación es que debido a la gran importancia que le
dan a cumplir con las exigencias del molde perfecto ya establecido, su autoestima se ve en
ocasiones seriamente afectada al comparar su verdadera imagen con la imagen idealizada
proyectada por los comerciales y al darse cuenta de la gran diferencia existente.  Para esta
mujer los medios de comunicación son la raíz de la inconformidad e inseguridad
experimentadas en su vida.  Toda esta insatisfacción puede llevar a la mujer a desarrollar
algún tipo de desorden alimenticio.

Esta situación es realmente alarmante, como lo indica una encuesta realizada en Inglaterra
durante el 2000 que reportó un promedio de 6% de niñas que dicen estar a dieta; mostró
también que al cumplir entre 15 y 18 años, aumenta el porcentaje a 16%. El 57.5% de las
niñas entrevistadas afirmaron que su apariencia es la preocupación más importante de su
vida; 59% de las niñas entre 12 y 13 años de edad, cuya autoestima es considerada como
baja, vigilan obsesivamente su dieta y peso.

Por otro lado esta la mujer inteligente, fuerte, capaz y segura de sí misma que se revela contra
estos estereotipos y no permite que los medios de comunicación afecten su autoestima, ni
confianza en sí misma.  Este tipo de mujer está conforme y satisfecha con lo que es y no
siente la necesidad ni la presión de entrar en el molde perfecto.

El hombre y los estereotipos

Los estereotipos, queramos o no, son parte de nuestra sociedad y cultura y con éstos hemos
crecido.  El hombre admite la imagen de la mujer proyectada en los medios de comunicación
como una imagen verdadera y mezcla los distintos roles presentados hasta generar sus
expectativas sobre lo que debe ser la mujer ideal.  Estas expectativas son unos de los factores
que generalmente son la causa de la frustración experimentada por los hombres al comparar
a las mujeres a su alrededor ya sea madre, amiga o pareja con las mujeres presentadas en
los comerciales y darse cuenta que no cumplen con las expectativas que ellos mediante los
medios de comunicación formaron previamente.  Los hombres creen que de esta manera
tienen derecho a presionar a las mujeres a que alcancen ese modelo perfecto.  Por ejemplo
cuando hacen comentarios positivos a las delgadas y comentarios negativos a las gorditas.

Esta imagen dada de la mujer por los medios de comunicación logra en muchos casos
acrecentar el machismo en los hombres presentando a la mujer como un adorno, o sea, la
deja en una posición de permanente subordinación a lo que su hombre es o hace, además de
presentarla como un ser humano débil, dependiente e indefensa.

La imagen de la mujer seductora bella y tonta puede lograr que los hombres no valoren a la
mujer y que la vean solamente como un objeto sexual, distorsionando así el potencial de la
mujer como ser humano.

Normalmente lo que estamos acostumbrados a ver en la televisión, en este caso los


comerciales, es directamente el estereotipo que existe en la mente de un hombre o
definitivamente la mala representación y la subestimación de los roles de la mujer dentro de la
sociedad.  Los libretistas resaltan con más frecuencia a las mujeres vanas pero bien
difícilmente te presentan a la imagen de una mujer.

Pero el hombre y los estereotipos no sólo se relacionan con respecto de los estereotipos
femeninos, sino que también poseen patrones que los estereotipan, que, como habría de
esperar, son infundados por los medios de comunicación, especialmente la TV y sus
comerciales: Hombre fuerte, valiente, adinerado, independiente, cabeza de familia, agresivo,
rebelde, con iniciativa, activo, trabajador, emprendedor, expresivo, no sentimental, protector,
potente sexualmente y siempre joven. Los estereotipos del hombre, en general, lo definen por
su situación profesional, es decir, al hombre se lo valora por su trabajo, estatus en alguna
institución, etc; un hombre siempre será más o menos importante dependiendo de su
desempeño profesional; en cambio la mujer se valora por su situación personal (apariencia,
forma de ser, etc)

Los niños y los estereotipos

La televisión es un medio masivo y es un instrumento socializador:  lo que presenta y como lo


presenta va a ir dándole forma a muchos valores y actitudes en nuestra sociedad. 
Gran parte de los niños de nuestra sociedad son criados con la televisión y es lamentable el
hecho de que las agencias de publicidad no están lo suficientemente conscientes de los
prejuicios que sus campañas publicitarias le causan a los niños al utilizar la imagen de la
mujer.  Los niños integran el estereotipo de la supuesta mujer ideal y llegan a una conclusión
distorsionada.  Dado a que se encuentran en un momento de su vida en el que van a
desarrollar un concepto propio, este podría ser equivocado si toman seria consideración de lo
que ven en los comerciales.

En el caso de las niñas, van a crecer sintiendo la necesidad de entrar en el tan anhelado
molde perfecto y cumplir con las expectativas de los estándares sociales establecidos.  Las
niñas se pueden creer que así tienen que ser, reproduciendo los estereotipos que ven en los
comerciales.  Por otro lado, en el caso de los varones pueden desarrollar una imagen
distorsionada de lo que es la mujer, y esto será la causa de muchos de sus problemas al
enfrentarse con una realidad parcial o totalmente diferente.  Los varones se pueden creer que
todas las mujeres tienen que ser como lo que ven y por consiguiente pudieran rechazar a las
mujeres que no caben en ese molde de la mujer ideal.  Esto se ve reflejado en los juegos, en
los que manifiestan todos los estereotipos que ya han integrado.

Estos estereotipos han pasado y pasarán de generación en generación

Conclusiones

 Los medios de comunicación tienen el potencial de manejar masas y poder definir las conductas de esta;
entonces así como determina estereotipos que afectan a las sociedades, también debería enviar mensajes
que informen o enseñen acerca de estos, para no caer en ellos y así no crear sociedades depresivas y que
rechacen su propia persona.

 Las mujeres son prácticamente las más afectadas por las comunicaciones ya que están estereotipadas al
máximo al punto que todas se podrían encajar en un estereotipo, debido a los comerciales y, más que
todo, a la moda que día a día muestra a mujeres extremadamente delgadas, modelo que la sociedad
femenina intentará imitar, estas son también las razones por las cuales existe un gran número de mujeres
que presentan trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia.

 Para no establecer los estereotipos en las sociedades el público debería analizar y tratar de comprender la
información que llega de los medios antes de estereotiparlos, de esta forma se darían cuenta de que los
modelos que tratan de seguir muchas veces están desvirtuados y distan de la realidad con el fin de
vender.

 El establecimiento de estereotipos en una sociedad comienza con los niños que se alimentan de lo que
ven todos los días en la televisión, por ende los padres cumplen un papel fundamental en este ámbito ya
que deberían guiar a sus hijos, pero sin caer, claro, en estereotipos.

 A pesar de que vivimos en una cultura de estereotipos sexistas, en los que aparentemente se privilegia al
hombre sobre la mujer, en realidad los estereotipos afectan negativamente a ambos géneros, al
constituirse en patrones o “paradigmas” divisionistas que no permiten el descubrimiento, el desarrollo y
la expresión de cualidades y valores propios del ser humano, sin distinción de sexos.
Estereotipos sociales
7 de agosto de 2009 Publicado por Pablo

Un estereotipo es una idea sobre algo que aceptamos de forma pasiva, o lo que es lo
mismo, que adoptamos sin someterla al juicio de la experiencia o del conocimiento directo.
Los estereotipos son generalmente “comunes” y ésa es la razón principal de su existencia:
cuando un grupo o una sociedad da por válida una idea, cada uno de sus miembros no la
somete a su propia razón o a su propia experiencia, sino que da por válido el juicio compartido
de su comunidad. No obstante este juicio es erróneo en muchas ocasiones, no sólo por
errores achacables al error inocente, sino al interés político, económico y/o cultural de quienes
lo extienden desde una posición de poder.
Los estereotipos funcionan pues a la manera de los
prejuicios. Y los estereotipos sociales, que son los que
queremos estudiar aquí, afectan de forma directa a
grupos sociales concretos, que pasan a ser “percibidos”
por el resto de la comunidad -o por los demás- de una
manera “prejuiciosa” o, precisamente, “estereotipada”.
Este forma colectiva de asunción de ideas se alimenta
a sí misma, transmitiéndose de generación en
generación y vinculándose continuamente a erróneas
generalizaciones basadas en prejuicios culturales
(étnicos, religiosos, sociales o nacionales). La forma en
que todo el mundo suele tener una idea asociada a
determinados grupos étnicos (los gitanos, los
árabes…), religiosos (los judíos, los musulmanes…),
sociales (los jóvenes, las mujeres…) o nacionales (los
chinos, los norteamericanos…) es un ejemplo perfecto
de cómo nacen, se activan y se expanden los
estereotipos.
Los estereotipos sociales tienen, entonces, a crear
generalizaciones sobre determinados colectivos internos a una sociedad. Así se suele asociar
a los jóvenes con las conductas irrespetuosas, a los rockeros con la droga y el alcohol, a los
pobres o marginados con el crimen, y a los ricos con la avaricia y el egoísmo. Los colectivos
profesionales tampoco se libran de los estereotipos, y aún se pueden oír expresiones como
“tienes cosas de bombero”, o epítetos nada amistosos como el que califica al abogado de
“chupatintas” o al médico de “matasanos”.
En lo referente al lenguaje tampoco estamos libres de pensamientos estereotipados. Muchas
veces se piensa que determinados colectivos lingüísticos, por hacer uso de algún tipo de
variedad dialectal, hablan su idioma de una forma peor que el resto de los hablantes (ocurre,
por ejemplo, en España con el andaluz o el extremeño). Otras veces se descalifican las jergas
juveniles calificando a los jóvenes de ignorantes de su lengua, cuando tienen más que ver con
la rebeldía y el deseo de innovación; o las jergas profesionales de académicos, abogados y
médicos como ejemplo de pedantería, cuando la extrema precisión es un requisito necesario
en sus comunicaciones.

Personalidad:
La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona
y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.
Hasta hoy, Sigmund Freud, es el mas influyente teórico de la personalidad, este abrió una
nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.
Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes,
llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos cocientes y los instintos inconscientes.,
llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte.
Los instintos de la vida y los de la muerte forman parte de lo que él llamó ELLO, o ID. Y el yo, o ego.
Los instintos de la vida:
En la teoría de freudiana de la personalidad, todos los instintos que intervienen en la supervivencia del
individuo y de la especie, entre ellos el hambre, la auto preservación y el sexo.
Los instintos de muerte:
En la teoría freudiana, es el grupo de instintos que produce agresividad, destrucción y muerte.
El ELLO:
Es la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión.
El yo, o el ego:
Es parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente (realidad), la conciencia (superyo) y
las necesidades instintivas (ello), en la actualidad se utiliza a menudo como sinónimo del ego.
Teorías humanísticas de la personalidad.
Ya vimos como Freud, pensaba que la personalidad era el resultado de la resolución de los consientes y de
los inconscientes de las personas, además de las crisis del desarrollo. Muchos de sus seguidores modificaron
sus teorías, uno de ellos fue, Alfred Adler, quien apreciaba una perspectiva muy distinta de la naturaleza
humana de la que tenia Freud.
Adler, escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento positivo y a motivar el
perfeccionamiento personal. Es por eso que en ocasiones se considera a Adler como el primer teórico
humanista de la personalidad.
La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados
positivamente y progresan hacia niveles mas elevados de funcionamiento.
Dice que la existencia humana es algo más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales.
Cualquier teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y su lucha por
alcanzar niveles mas elevados de conociendo y funcionamiento entra dentro del grupo de teoría humanística
de la personalidad.
Otra teoría, es la de la tendencia a la auto realización, según Rogers, el impulso del ser humano a realizar sus
auto conceptos o las imágenes que se ha formado de si mismo es importante y promueve el desarrollo de la
personalidad.
También, decía que el impulso de todo organismo a realizar su potencial biológico y a convertirse en aquello
que intrínsecamente puede llegar a ser. (Teoría de la realización).
Rasgos de la personalidad.
No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y actué,
de manera característica.
Teoría de los rasgos.
Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de
personalidad. Señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia,
ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que
otros.
Desde luego es imposible observar los rasgos directamente, no podemos ver la sociabilidad del mismo modo
que vemos el cabello largo de una persona, pero si esa persona asiste constantemente a fiestas y a diferentes
actividades, podemos concluir con que esa persona posee el rasgo de la sociabilidad.
Los rasgos pueden calificarse en cardinales, centrales y secundarios.
Rasgos cardinales:
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un
ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.
Rasgos Centrales:
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una
persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo en todas las situaciones.
Rasgos secundarios:
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un
ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
Las cinco grandes categorías de la personalidad
Extroversion:
Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero,
comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable.
Afabilidad:
Calido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable,
afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.
Dependencia:
Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado,
esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.
Estabilidad emocional:
Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable,
satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico.
Cultura o inteligencia:
Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso,
refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.
Teorías de la personalidad y su consistencia.
Todas las teorías de la personalidad, en general, manifiestan que el comportamiento, es congruente a través
del tiempo y de las situaciones. Según esta perspectiva, una persona agresiva tiende a ser agresiva en una
amplia gama de situaciones y continuara siendo agresiva de un día a otro, o de un año a otro. Este
comportamiento constantemente agresivo es una prueba de la existencia de un rasgo de la personalidad
subyacente de agresividad, o de una tendencia hacia ella.
No obstante algunos teóricos, se preguntan si en realidad el ser humano mantiene una conducta persistente y
consiente.
¿Interviene la herencia en la adquisición de la personalidad?
Un acervo cada ves mayor de investigaciones indica que si. Los estudios comparativos de gemelos idénticos,
que comparten el mismo Material genético, indican que se parecen mucho más que los gemelos fraternos en
características de la personalidad como emotividad, sociabilidad, e impulsividad. Por consiguiente se
determina científicamente que la herencia influye genéticamente en la adquisición de una personalidad
determinada.
Evaluación de la personalidad.
En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la inteligencia, En uno u otro caso
se intenta cuantificar algo que no podemos ver ni tocar, y en ambos casos una buena prueba ha de ser
confiable y valida a la vez.
Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que queremos averiguar es la conducta típica
del sujeto, es decir, como suele comportarse en situaciones ordinarias.
En la intrincada tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a cuatro instrumentos básicos: la
entrevista personal, la observación directa del comportamiento, los test objetivos y los test proyectivos.
Cada ves que un psicólogo se enfrenta a la difícil tarea de medir la personalidad de un individuo, asumen un
reto ya que la personalidad es algo que ellos no pueden ni ver ni tocar, pero que saben que esta presente en
cada una de las persona, y tratar de ver como es la personalidad de un individuo en particular no es tarea fácil
para los mismos.
Deben utilizar todas las técnicas necesarias para ellos, e implementar las técnicas descritas anteriormente.
Conclusión.
En el pasado trabajo de investigación, encontramos los diferentes conceptos de Personalidad, nos dimos
cuenta de cómo un ser humano puede tener diferentes tipo de personalidad, esto es lo que nos hace
diferentes de los demás y por la misma es que somos únicos.
Además vimos las diferentes maneras de medir la personalidad, a través de los diferentes métodos como lo
son: Los test proyectivos y objetivos y la entrevista y la observación.
Encontramos las diversas teorías respecto a la personalidad que existen con lo son, la teoría de Sigmud
Freud, y La teoría de Alfred Adler, quien aun siendo discípulo de Sigmun Freud, condujo sus propias
investigaciones y disintió en contra de la teoría de Freud, aplicando la suya propia.

CÓMO INFLUYEN EN NUESTRA


VIDA LAS CREENCIAS Y
VALORES
CREENCIAS y VALORES
Nuestra personalidad puede ser vista como un holograma, es
decir una imagen tridimensional que al recibir distintos rayos de
luz, cualquier parte de este holograma reflejará el todo.
Vamos a analizarlo a través de un modelo teórico simple que
muestra claramente como cada factor incide en el resto. A partir
de este esquema veremos como las conclusiones causa efecto
son pobres, limitadas, insuficientes. Somos parte de distintas
estructuras y cada modificación se traslada a ella. Dicen que “el
batir de las alas de la mariposa produce cambios que se sienten
en el otro lado del mundo”
NIVELES
1- IDENTIDAD : Es el sentido básico de sí mismo, mis valores,
mis metas, mi misión en la vida
2- CONVICCIONES – CREENCIAS, aquello que pensamos que
es verdad, surgen de generalizaciones a partir de la propia
experiencia o de la ajena, y funcionan como filtros perceptivos .
3- CAPACIDAD: Son las habilidades que tenemos, o creemos
tener. También están los NO PUEDO
4- COMPORTAMIENTO – las acciones específicas que
llevamos a cabo
5- ENTORNO, Es lo que nos rodea, a lo que reaccionamos y
también donde influimos.
Es importante aclarar que el más interno contiene a los
restantes por eso un cambio a ese nivel repercutirá en los
demás.
Una persona se define por sus códigos, valores y aquello que lo
identifica, eso llamamos IDENTIDAD.
Por debajo de este nivel están las CREENCIAS que son
poderosos filtros perceptivos que validarán aquello que las
confirme. Éstas además están determinadas por los VALORES
que tiene la persona y que como vimos están a nivel identidad.
Por fuera de las creencias está el nivel de las HABILIDADES Y
COMPETENCIAS, es lo que uno persona sabe hacer, pero
también está determinada por las creencias. Si alguien cree que
puede , probablemente intente y se capacite, si tiene una
creencia limitante producto de un valor de exigencia y
perfeccionismo, seguramente no podrá. Vemos en estos casos
como es más importante una creencia habilitante que un don.
Si la creencia lo permite, la persona se capacitará, y llegará a
buen puerto. Sin ella es imposible que esto suceda.
Más externo aún que la competencia , pero como producto de
ella está la zona de la CONDUCTA. En esta zona las personas
ponen en ejecución sus habilidades, o no. Hay personas activas
que probarán y llevarán a la práctica y otras más pasivas o
inhibidas, o teóricas que no lo hacen. Por último está el
ENTORNO. Acá la persona despliega su acción y deja huella
en el mundo.
Hay personas que realizan acciones de corto alcance, solo
personales, y otras que gravitan en el entorno, trascendiéndolo.
Cuando una persona tiene alineados todos estos niveles,
avanza sin problemas. El tema es cuando alguno de ellos entra
en conflicto.
Veamos algunos ejemplos y como los distintos niveles se
relacionan y determinan:
Una persona se maneja en muchos ENTORNOS diferentes,
laboral, familiar, social, etc
Pensemos en un ENTORNO LABORAL
Donde las personas pueden presentar diferentes
COMPORTAMIENTOS
Por ejemplo:
 Discriminatorio
 Integrador

 Cooperativo

 Competitivo

Estos dependerán además de las diferentes CAPACIDADES


que tenga:
 De liderar
 De obedecer

 De ser creativo y trasgresor

Lo que además estará determinado por el tipo de creencias del


individuo:
– Las personas rinden más cuando compiten
– La mejor manera de trabajar es en equipo
– Para las mujeres lo principal es la familia, por eso no rinden
– Los criados en familias humildes les falta el roce social para
ocupar determinados puestos gerenciales
– Los que carecen de dinero se esfuerzan más.
– Hay que saber obedecer y eso te asegura el reconocimiento
de los superiores.
– Si no eres audaz no progresarás.
Y esto estará determinado por los VALORES que aprecie esa
persona
No es lo mismo valorar:
 El éxito que la singularidad (ser especial, prestigioso,
diferente) , o el placer (comodidad), o la Trascendencia (ser
recordado, trasmitir lo que sabe), o ser amado, o la
Diversión ( interesante), o la Seguridad
 Cuando hay congruencia entre los distintos niveles,
independientemente del contenido de los valores o
creencias, la persona es armónica, pero si no lo hay,
comienzan los conflictos y la detención o el síntoma.
Si alguien VALORA y cree que su FUNCIÓN EN LA VIDA es
“destacarse” ser original y único , teniendo la CREENCIA de
que sólo los que son especiales triunfarán y saldrán de la
mediocridad, y además cree que las cosas no se consiguen sin
audacia, es probable que se permita ser creativo, y haya
desarrollado HABILIDADES en ese sentido que le permiten
encontrar un trabajo donde poner eso en práctica CONDUCTA,
posiblemente realice actos que influirán en el entorno, ya sea
empresarial, como familiar y social (es admirado por sus
amigos, sus hijos lo imitan, etc)
Pero si esta misma persona a nivel laboral está en una empresa
donde se le pide que trabaje en equipo, que no haya
individualidades, sino que sean un grupo democrático, sin
líderes donde todo debe concensuarse, es probable que le
cueste adaptarse, que sus habilidades no puedan entrar en
función y que haya conflicto interno.
Qué pasa cuando la empresa tiene una línea valorativa muy
fuerte y pretende que el personal se ajuste a ella. Habrá
quienes podrán hacerlo de manera natural y otros a los que le
costará más porque no estarán alineados con sus creencias, y
valores. Lo importante es destacar que las creencias y valores
varían, no son parte de nosotros como el color de los ojos.
Vamos evolucionando y cambiamos. Hay creencias que son
más adaptativas que otras.
A nivel familiar, social o de pareja es lo mismo. Es muy común
ver disidencias en la pareja el primer año de convivencia,
porque es cuando afloran estas diferencias. A menudo son de
costumbres, de códigos, están en el nivel e competencias y de
entorno, pero si las diferencias están a nivel de valores o
identidad es más difícil de solucionar.
POSICIONES PERCEPTIVAS
Se trata del lugar desde el cual nos miramos y miramos las
situaciones.
La 1ª es la del yo, la 2ª la del tú, y la 3ª los otros.
Hay personas que siempre están en 1ª persona y no pueden
salir de ella, son los que no pueden ponerse en el lugar del otro,
los que solo miran el sí mismo.
Hay otras personas a las que le resulta difícil mirarse. Ven al
otro (2ª persona), estos suelen estar muy atentos a lo que los
otros necesitan y por lo general no se tienen en cuenta. Y por
último están quienes miran todo desde afuera, como si fueran
simples espectadores que no se comprometen con nada.
A veces es muy útil cambiar de posición perceptual para poder
ver las cosas de manera más amplia.
Por último estamos determinados por el TIEMPO. Hacia donde
focalizamos nuestra atención, AL PASADO, AL PRESENTE , O
AL FUTURO.
Los que miran siempre el pasado suelen ser más nostálgicos.
Los que se centran en el presente, solucionan problemas y
además son los que disfrutan. Aquellos que miran el futuro, se
esfuerzan , tiene logros, pero también ansiedad y miedos. Es
interesante valerse de estos diferentes tiempos para actuar.
Si uno busca recursos en el PASADO ,mira y siente el
PRESENTE y proyecta el FUTURO , diríamos que además de
estar equilibrados le estamos sacando a cada tiempo lo mejor
de sí. Para vivir necesitamos de los tres, pero también es cierto
que cada uno de ellos puede volverse un problema.
Pasado — nostalgia
Presente —- hedonismo, pasatismo
Futuro —– ansiedad, miedos
VALORES
Los valores dan forma a lo que es importante para nosotros y
se apoyan en nuestras creencias. Los adquirimos igual que
nuestras creencias de experiencias pasadas, del contacto con
amigos y parientes. Son los principios fundamentales por los
cuales vivimos. .
Por lo general son nominaciones: SALUD, AMOR, ÉXITO,
DIVERSIÓN, RIQUEZA, COMODIDAD, PRESTIGIO, PODER,
SABIDURÍA, SEGURIDAD, APRENDIZAJE, AVENTURA
Nuestros valores son los que deciden por qué trabajamos, para
quién, con quién nos casamos, cómo entablamos relaciones y
dónde vivimos.
A menudo no los tenemos claro, porque declaramos valores
socialmente aceptados pero nos manejamos con otros. Por eso
para descubrirlos viene bien hacernos determinadas preguntas.
CÓMO LLEGAR A NUESTROS VERDADEROS VALORES.
 ¿Qué es importante para mi?
 ¿Qué me motiva de verdad?

 ¿Qué cosa no tolero?

 ¿Qué precio estoy dispuesto a pagar por lo que me gusta?

 ¿Qué no puedo conceder?

Solemos decir que “somos hijos del rigor” nos movilizamos


cuando tenemos que cumplir con el afuera (examen, entrega,
etc) así como hacemos dieta cuando tenemos una fiesta, o para
ir a la playa.
Lo que ocurre es que ahí se agrega un valor agregado. Un valor
que me moviliza.
Digo que un valor es la SALUD. Sin embargo fumo y no hago
gimnasia.
Temo engordar si dejo el cigarrillo y prefiero tirarme a mirar tele
que ejercitar.
Si tengo una fiesta me anoto en el Gym porque quiero verme
LINDA esto está ligado a SER MÁS POPULAR, ELEGIDA,
DESTACARME, SEDUCIR A ALGUIEN, etc.
Tendré que reconocer que no es la SALUD LA PRIMERA
PRIORIDAD sino SEDUCIR (conseguir novio), o VERME
BELLA ( cumplir con las exigencias del afuera, lo que se ve)
EJERCICIO PARA HACER INDIVIDUALMENTE.
 supongamos que se ha comprometido con una propuesta de
trabajo – ¿qué debería cumplir para que usted se
entusiasmara 1? – ahora piense ¿Qué cosa podría hacerle
abandonar esta propuesta 2 ?. No empiece con cuestiones
de vida o muerte, piense en aquello que sería suficiente
para que usted lo deje.
 Pregúntese qué debería suceder para que aunque 2 se
cumpliera, usted se quedara igual y esto sería 3
 Ahora vuelva a pensar en algo 4 que lo llevara a dejar 3

Siga así hasta que ya no pueda más, y así decidirá cuál es la


jerarquía que usted respeta.
CREENCIAS:
A menudo no las tenemos concientes, sin embargo con un
pequeño ejercicio de concientización salen a la luz. Las
creencias nacen como generalizaciones hechas a partir de
nuestra propia experiencia, o también podemos haberlas
heredado de nuestras familias. Ej.
 SOY TORPE (creencia a nivel identidad)
 SOLO CREO LO QUE VEO – LAS COSAS HAY QUE
HACERLAS BIEN, O NO HACERLAS – SI UNO NO
INTENTA NUNCA SABE QUÉ PUEDE SUCEDER.
 NO PUEDO HABLAR EN PÚBLICO (a nivel capacidad)

 EL MUNDO ES UNA JUNGLA – EL MUNDO ESTÁ LLENO


DE OPROTUNIDADES, – LA GENTE ES NATURALMETNE
MALA – LA GENTE ES NATURALMENTE BUENA ( a nivel
entorno)
Cada una de estas creencias serán FILTROS PERCEPTIVOS
que harán registrar determinadas experiencias que confirman
nuestra creencia y dejarán en la oscuridad las que las nieguen.
Tal vez sea hábil para algo, nadar, dibujar, limpiar , pero eso no
cuenta a la hora de pensar que soy torpe y esto determinará
que hay cosas que no intente.
Hay muchas cosas que uno no ve y son indiscutibles, por
ejemplo las ondas de sonido, sin embargo no entran en nuestro
análisis. Pero esto me hará escéptico a la hora de intentar algo
nuevo que todavía no he visto.
Cuando se trata de un NO PUEDO, decimos que estamos ante
un virus restrictivo, porque los no puedo funcionan
paralizándonos. Es diferente pensar que no podemos a que
algo nos es difícil, ante la primera creencia, no lo intentamos,
ante la segunda le dedicamos más esfuerzo y tiempo.
Cuando creemos algo sobre nuestra sociedad o el mundo,
entonces tenderemos a tener VALORES que sean acordes a
este pensamiento. Quien cree que el mundo es una jungla se
comporta diferente a quien cree que el mundo está lleno de
oportunidades. Valorará otras cosas, Se arriesgará menos, se
conectará con más desconfianza, etc.
Cuando nuestro campo unificado es coherente nuestra vida
será más armoniosa, más fácil, menos problemática. Cuando
hay conflicto entre diversas áreas entramos en conflicto interno.
Lo que es importante saber es que las CREENCIAS SE
CAMBIAN. No son como la altura o el color de ojos que viene
de nacimiento, es algo que adquirimos y vamos cambiando a
medida que vivimos. Cada uno de ustedes podrá ver que no
cree lo mismo que hace 20 años, y probablemente no creerá lo
mismo dentro de otros 20.
El tema está en identificar aquello que no es funcional y poder
cambiarlo. Si hay tantas creencias como personas, querrá decir
que no existe una verdad. Más bien hay formas de interpretarla,
y según la interpretamos , la vamos creando.
Alguien que piensa que son todos enemigos, se mostrará hostil
y convertirá al mundo en su enemigo. Seguramente alguien que
está con actitud amable y amistosa encontrará más personas
amigables.
REPASEMOS DISTINTOS TIPOS DE CREENCIAS A MODO
DE EJEMPLOS
SOBRE EL MUNDO:
 Está lleno de oportunidades.
 Es un lugar peligroso.

LA VIDA:
 Es maravillosa.
 Lo único que nos depara es sufrimiento .

 Todo depende de lo que te toque en suerte..

 Hay quienes nacen con la estrella y quienes estrellados.

LOS OTROS:
 En el fondo son generosos.
 Hay que saber encontrarles la parte buena.

 Son competidores que si pueden te pasan por encima

 Somos todos hermanos y tenemos los mismos problemas ,


sentimientos y defectos
 Nada de lo humano me es ajeno.

 Existe la maldad tanto como existe el bien, hay que


aprender a discriminarlos.
 Hay gente con la que vale la pena estar, y otros que mejor
tenerlos lejos.
EL FUTURO:
 Es cada vez más negro
 Es prometedor

 Confío en que las cosas se solucionen

 Dependerá de cómo trabajemos en el presente

EL TIEMPO:
 Pasa con demasiada velocidad, pro eso no hay que dejarse
estar
 Hay que saber disfrutarlo.

 Hay que saber pasarlo lo mejor posible

 Hay que apurarse a elegir porque sino viene otro y te


madruga. “al que madruga Dios lo ayuda”
 Hay que tomarse un tiempo para pensar y no actuar
precipitadamente
LOS DEBERES:
 Hay que sacárselos de encima lo antes posible.
 Hay que aprender a delegar.

 Si te llenas de obligaciones, no te queda tiempo para


disfrutar.
 LAS PROPUESTAS NUEVAS

 Son para dar más trabajo.

 Es lo que le da sal a la vida

 Son necesarias para crecer.

 Te complican y te quitan tiempo.

PARA CUMPLIR CON EL TRABAJO SE NECESITA:


 Un buen equipo,
 Un buen jefe.

 Tener un grupo homogéneo

 Tener un grupo heterogéneo.

Queda claro que según las creencias que tenemos elegiremos


nuestros valores. Algunas creencias nos ayudan a progresar o
a buscar lo mejor de la vida, otras no son funcionales, nos
juegan en contra, otras son contraproducentes socialmente.
Afortunadamente se puede trabajar con ellas y cambiarlas. No
vienen determinadas genéticamente como el color de ojos o la
estatura. No nacimos con ellas, las formamos a partir de
experiencias y el entorno, y de la misma manera se pueden
revertir.

También podría gustarte