Esmeraldas Vera Geanelly Solange

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


DR JACOBO BUCARAM ORTÍZ
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

DESARROLLO DE UNA SALSA VEGANA TIPO DIP CON


SABOR A QUESO EMPLEANDO EL AQUAFABA DE
GARBANZO (Cicer arietinum) COMO ESPESANTE
TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención


del título de
INGENIERA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

AUTOR
ESMERALDAS VERA GEANELLY SOLANGE

TUTOR
Ing. DORIS GUILCAMAIGUA, M.SC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2023
Portada
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Dr. JACOBO BUCARAM ORTÍZ
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

APROBACIÓN DEL TUTOR


Yo, ING. Doris Guilcamaigua Anchatuña, M.Sc., docente de la Universidad Agraria del
Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: DESARROLLO
DE UNA SALSA VEGANA TIPO DIP CON SABOR A QUESO EMPLEANDO EL AQUAFABA
DE GARBANZO (Cicer arietinum) COMO ESPESANTE, realizado por la estudiante
ESMERALDAS VERA GEANELLY SOLANGE; con cédula de identidad N° 0956723340 de la
carrera de INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL, campus Dr. JACOBO
BUCARAM ORTÍZ - Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple
con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto, se
aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

Firma del Tutor

Guayaquil, 17 de agosto de 2022


UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Dr. JACOBO BUCARAM ORTÍZ
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN


Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como miembros

del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de titulación:

DESARROLLO DE UNA SALSA VEGANA TIPO DIP CON SABOR A QUESO

EMPLEANDO EL AQUAFABA DE GARBANZO (Cicer arietinum) COMO

ESPESANTE, realizado por la estudiante ESMERALDAS VERA GEANELLY

SOLANGE, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad

Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. Ahmed El Salous M.Sc


PRESIDENTE

PhD. Carolina Paz Yépez . Ing. Facuy Delgado M.Sc


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing. Doris Guilcamaigua M.Sc


EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 29 de diciembre de 2022


Autorización de Autoría Intelectual

Yo ESMERALDAS VERA GEANELLY SOLANGE, en calidad de autora del proyecto

realizado, sobre “DESARROLLO DE UNA SALSA VEGANA TIPO DIP CON SABOR

A QUESO EMPLEANDO EL AQUAFABA DE GARBANZO (Cicer arietinum) COMO

ESPESANTE” para optar el título de Ingeniero Agrícola Mención Agroindustrial, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos

los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y, demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

ESMERALDAS VERA GEANELLY SOLANGE


CI: 0956723340
Índice general
Portada...................................................................................................................... 1

Aprobación del tutor……………………………………………………………………….2

Aprobación del tribunal de sustentación………………………………………………3

Autorización de autoría intelectual……………………………………………………...4

Índice…………………………………………………………………………………………5

Índice de tablas .......................................................................................................11

Índice de figuras......................................................................................................12

Resumen ..................................................................................................................13

Abstract ...................................................................................................................14

1.Introducción .........................................................................................................15

1.1 Antecedentes del problema..............................................................................15

1.2 Planteamiento y formulación del problema ....................................................16

1.2.1 Planteamiento del problema .....................................................................16

1.2.2 Formulación del problema ........................................................................17

1.3 Justificación de la investigación .....................................................................17

1.4 Delimitación de la investigación ......................................................................18

1.5 Objetivo general ................................................................................................18

1.6 Objetivos específicos .......................................................................................19

1.7 Hipótesis ............................................................................................................19

2.Marco teórico .......................................................................................................20

2.1 Estado del arte ...................................................................................................20

2.2 Bases teóricas ...................................................................................................21

2.2.1 Garbanzo ....................................................................................................21

2.2.1.1. Definición del garbanzo. .......................................................................21


2.2.1.2 Taxonomía. ..............................................................................................21

2.2.1.3 Composición química del garbanzo. .....................................................21

2.2.1.4 Propiedades funcionales del garbanzo. ................................................22

2.2.2 Aquafaba ....................................................................................................22

2.2.2.1 Origen del aquafaba................................................................................22

2.2.2.2 Definición del aquafaba. .........................................................................23

2.2.2.3 Composición del aquafaba.....................................................................23

2.2.2.4 Propiedades funcionales del aquafaba. ................................................23

2.2.2.4.1 Capacidad de emulsión .......................................................................23

2.2.2.4.2 Capacidad de formar espuma .............................................................24

2.2.2.4.3 Capacidad espesante ..........................................................................24

2.2.2.5 Aplicaciones del aquafaba. ....................................................................24

2.2.3 Levadura nutricional ..................................................................................25

2.2.3.1 Definición de levadura nutricional. .......................................................25

2.2.3.2 Composición nutricional de la levadura nutricional. ...........................25

2.2.4 Salsas .........................................................................................................26

2.2.4.1 Dip. ...........................................................................................................26

2.2.4.2 Elementos de la salsa. ............................................................................26

2.2.4.3 Tipos de salsas. ......................................................................................27

2.2.5 Vegetarianismo ..........................................................................................27

2.2.5.1 Definición del vegetarianismo. ..............................................................27

2.2.5.2 Historia del veganismo. ..........................................................................27

2.2.5.3 Definición de veganismo. .......................................................................28

2.2.5.4 Beneficios del veganismo. .....................................................................28

2.3 Marco legal .........................................................................................................29


2.3.1 Constitución de la Republica del Ecuador (2008). ..................................29

2.3.2 Ley Orgánica de la Soberanía Alimentaria (2009). ..................................29

2.3.3 Norma MINSA/DIGESA - V.01 XIII.2. Salsas y aderezos (2003)...............30

2.3.4 Norma Técnica Ecuatoriana – NTE INEN 1334-2 (2011) ..........................30

3.Materiales y métodos...........................................................................................32

3.1 Enfoque de la investigación .............................................................................32

3.1.1 Tipo de investigación ................................................................................32

3.1.2 Diseño de investigación ............................................................................32

3.2 Metodología .......................................................................................................33

3.2.1 Variables .....................................................................................................33

3.2.1.2 Variables independientes. ......................................................................33

3.2.1.3 Variables dependientes. .........................................................................33

3.2.2 Tratamientos ..............................................................................................33

3.2.3 Diseño experimental ..................................................................................34

3.2.4 Recolección de datos ................................................................................35

3.2.4.1 Recursos. ................................................................................................35

3.2.4.1.1 Recursos bibliográficos ......................................................................35

3.2.4.1.2 Insumos ................................................................................................35

3.2.4.1.3 Materiales y equipos para la elaboración de aquafaba.....................35

3.2.4.1.4 Materiales y equipos para la elaboración de la salsa vegana tipo dip

..............................................................................................................................36

3.2.4.1.5 Materiales, medios de cultivo y equipos para determinar mohos y 36

3.2.4.1.6 Materiales, medios de cultivo y equipos para determinar coliformes,

..............................................................................................................................37
3.2.4.1.7 Materiales y equipos para determinar proteínas, según AOAC 984.13

..............................................................................................................................37

3.2.4.1.8 Materiales y equipos para determinar carbohidratos, según AOAC

..............................................................................................................................38

3.2.4.1.9 Materiales y equipos para determinar grasas, según AOAC 989.05 38

3.2.4.1.10 Materiales y equipos para determinación de sodio, según AOAC 38

3.2.4.1.11 Materiales y equipos para determinar azúcares, según AOAC 977.20

..............................................................................................................................38

3.2.4.1.12 Equipos de protección personal.......................................................39

3.2.4.2 Métodos y técnicas. ................................................................................39

3.2.4.2.1 Diagrama de flujo de la obtención de aquafaba de garbanzo ..........39

3.2.4.2.2 Diagrama de flujo de la elaboración de una salsa vegana tipo dip .41

3.2.4.2.3 Análisis sensorial (prueba dúo-trío)...................................................44

3.2.4.2.4 Viscosidad por el método Brookfield.................................................44

3.2.4.2.5 Recuento de mohos y levaduras, según la NTE INEN 1529:10 ........44

3.2.4.2.6 Método para determinar coliformes, según NTE INEN 1529:6 .........45

3.2.4.2.7 Método para la determinación de energía, según CODEX CAC/GL 2-

1985. .....................................................................................................................46

3.2.4.2.8 Método para determinar proteínas, según AOAC 984.13 .................47

3.2.4.2.9 Determinación de carbohidratos, según AOAC 974.06 ....................48

3.2.4.2.10 Determinación de grasas, según AOAC 989.05 ..............................48

3.2.4.2.11 Método de determinación de sodio, según AOAC 985.35 ..............49


3.2.4.2.12 Método para determinar azúcares, según AOAC 977.20 ................50

3.2.5 Análisis estadístico ...................................................................................51

4. Resultados ........................................................................................................52

4.1 Realización de las tres formulaciones de salsa vegana tipo dip,

seleccionando el mejor tratamiento mediante un análisis sensorial con prueba

discriminativa (dúo-trío). ........................................................................................52

4.1.1 Selección del mejor tratamiento por el parámetro de textura ................54

4.2 Determinación de la viscosidad de los tres tratamientos de salsa tipo dip

mediante el viscosímetro Brookfield.....................................................................58

4.3 Realización de los análisis microbiológicos (mohos, levaduras y coliformes)

y el valor nutricional (energía, proteínas, carbohidratos, grasas, azúcares

totales, sodio) al mejor tratamiento según la prueba sensorial. .........................59

5. Discusión ..........................................................................................................62

6. Conclusiones ....................................................................................................66

7. Recomendaciones ............................................................................................68

8. Bibliografía ........................................................................................................69

9. Anexos...............................................................................................................78

9.1 Anexo 1. Información complementaria ...........................................................78

9.2 Anexo 2. Norma aplicada a la salsa vegana ....................................................80

9.3 Anexo 3. Requisitos microbiológicos para la salsa .......................................81

9.4 Anexo 4. Encuesta para el análisis sensorial .................................................81

9.5 Anexo 5. Materia prima (garbanzo) receptada para el proceso .....................82

9.6 Anexo 6. Elaboración del aquafaba .................................................................82

9.7 Anexo 7. Envasado de la salsa vegana tipo dip .............................................82

9.8 Anexo 8. Análisis sensorial de textura ............................................................83


9.9 Anexo 9. Resultados de la prueba chi cuadrado ............................................83

9.10 Anexo 10. Resultados de la prueba chi cuadrado ........................................83

9.11 Anexo 11. Resultados de la prueba chi cuadrado ........................................84

9.12 Anexo 12. Análisis de viscosidad realizado a los 3 tratamientos y el testigo

..................................................................................................................................84

9.13 Anexo 13. Análisis de varianza de la viscosidad..........................................84

9.14 Anexo 14. Resultados de los análisis microbiológicos ...............................85

9.15 Anexo 15. Resultados del valor nutricional ..................................................86

9.16 Anexo 16. Interpretación estadística de las pruebas dúo-trío y triangular 87


11

Índice de tablas

Tabla 1. Taxonomía del garbanzo .......................................................................... 78

Tabla 2. Composición química del garbanzo .......................................................... 79

Tabla 3. Propiedades funcionales del garbanzo ..................................................... 79

Tabla 4. Composición del aquafaba por cada 100 g ............................................... 79

Tabla 5. Composición nutricional por cada 100 g.................................................... 80

Tabla 6. Criterios microbiológicos para salsas y aderezos ...................................... 30

Tabla 7. Nutrientes de declaración obligatoria y valor diario recomendado

(VDR) .................................................................................................................... ..31

Tabla 8. Tratamientos para la elaboración de la salsa vegana tipo dip ................... 34

Tabla 9. Análisis estadístico ANOVA ...................................................................... 51

Tabla 10. Resultados de la prueba discriminativa (dúo-trío) en los tratamientos .... 53

Tabla 11. Resultados de la prueba chi-cuadrado .................................................... 55

Tabla 12. Resultados de la prueba chi-cuadrado .................................................... 56

Tabla 13. Resultados de la prueba chi-cuadrado .................................................... 57

Tabla 14. Resultados de la prueba chi-cuadrado .................................................... 58

Tabla 15. Resultados de la viscosidad por ANOVA ................................................ 59

Tabla 16. Resultados de los criterios microbiológicos para salsas y aderezos ....…60

Tabla 17. Resultados del valor nutricional por cada 100 g ...................................... 60
12

Índice de figuras

Figura 1. Diagrama de flujo para la obtención de aquafaba ...................................... 40

Figura 2. Diagrama de flujo de la elaboración de una salsa vegana tipo dip ............ 42

Figura 3. Norma sanitaria de criterios microbiológicos. ............................................. 80

Figura 5. Encuesta para el análisis sensorial de textura ........................................... 81

Figura 6. Materia prima utilizada para el proceso ..................................................... 82

Figura 7. Elaboración del aquafaba de garbanzo ...................................................... 82

Figura 8. Envasado de la salsa vegana tipo dip ........................................................ 82

Figura 9. Panel sensorial de textura .......................................................................... 83

Figura 10. Resultados de la prueba chi cuadrado al tratamiento 1 ........................... 83

Figura 11. Resultados de la prueba chi cuadrado al tratamiento 2 ........................... 83

Figura 12. Resultados de la prueba chi cuadrado al tratamiento 3 ........................... 84

Figura 14. Resultados del análisis de varianza aplicado a la viscosidad .................. 84

Figura 15. Resultados microbiológicos realizados a la salsa vegana tipo dip ........... 85

Figura 16. Resultados del valor nutricional de la salsa vegana tipo dip .................... 86

Figura 17. Interpretación estadística de las pruebas dúo-trío y triangular en niveles

de significancia del 5%, 1% y 0.1% .......................................................................... 87


13

Resumen
El garbanzo (Cicer arietinum) es una leguminosa que contiene un alto valor

nutricional, a partir de su cocción se puede obtener el agua de garbanzo (aquafaba)

este subproducto tiene propiedades funcionales (emulsionante, espumante y

espesante) que pueden utilizarse para la elaboración de diversos productos. El

propósito de esta investigación fue desarrollar una salsa vegana tipo dip con sabor a

queso utilizando el aquafaba de garbanzo como espesante, para ello se realizaron 3

tratamientos y un testigo variando el porcentaje de aquafaba T1(20 %),T2 (35 %), T3

(50 %), T0 (0 %) y se compararon con una muestra comercial por medio de una

prueba discriminativa (dúo-trío) donde el parámetro evaluado fue la textura para

seleccionar el mejor tratamiento, este fue el T3 que no presentó diferencias

significativas en el análisis; luego se evaluó la viscosidad de los tratamientos, la

cantidad más alta la tuvo el T3 con una media de 1041,63 cP a 100rpm. El tratamiento

seleccionado como el mejor fue sometido a análisis microbiológicos sus resultados se

encontraban dentro de los parámetros permitidos y el valor nutricional tuvo como

resultados 2,52 % de proteínas, 0,42 % de grasas, 7,48 % de carbohidratos, 185

KJ/100 g de energía y 86,54 mg/100 g de sodio.

Palabras claves: aquafaba, espesante, propiedades funcionales, salsa.


14

Abstract
Chickpea (Cicer arietinum) is a legume that contains a high nutritional value, from its

cooking it is possible to obtain chickpea water (aquafaba), this by-product has

functional properties (emulsifier, thickener and foaming agent) that can be used for the

preparation of various products. The purpose of this research was to develop a vegan

dip type sauce with cheese flavor using chickpea aquafaba as thickener, for this

purpose 3 treatments and a control were carried out varying the percentage of

aquafaba T1(20 %), T2(35 %), T3(50 %), T0(0 %) and compared with a commercial

sample by means of a discriminative test (duo-trio) where the evaluated parameter

was the texture to select the best treatment, this was T3 that did not present significant

differences in the analysis; The viscosity of the treatments was then evaluated, the

highest amount was found in T3 with an average of 1041.63 cP at 100 rpm. The

treatment selected as the best was subjected to microbiological analysis, the results

were within the permitted parameters and the nutritional value showed 2.52 % protein,

0.42 % fat, 7.48 % carbohydrates, 185 KJ/100 g of energy and 86.54 mg/100 g of

sodium.

Key words: aquafaba, vegan sauce, thickener, functional properties.


15

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

De acuerdo con Sánchez (2018), el vegetarianismo es conocido por ser un estilode

vida, donde no se consumen productos de origen animal, a pesar de que este término

fue creado hace varios años, actualmente ha aumentado el número de personas que

adoptan este tipo de alimentación a nivel mundial, volviéndose un “boom” gracias a

la información impartida por los medios de comunicación. Dentro del vegetarianismo

se conoce varios tipos, entre ellos el veganismo que se los conoce como los

verdaderos vegetarianos, debido a su estricto régimen de alimentación, donde no solo

se restringe los alimentos de origen animal, si no, quetambién se prohíben el uso de

accesorios, ropa, maquillaje u otro tipo de productosque provengan de animales o

hayan sido probados en ellos.

En la actualidad el Ecuador no posee gran variedad de establecimientos que

brinden a sus consumidores productos veganos y que garanticen que sus

ingredientes no tienen un origen animal. Por otra parte, en esta época las

enfermedades que se relacionan con los alimentos han incrementado lo que ha

llevado a la población a buscar productos de origen vegetal que sean más naturalesy

saludables para conseguir una buena alimentación (Kang y Lozano, 2021).

Según Baque y Estrella (2020), el agua de garbanzo contiene el 10 % de la

cantidad total de proteínas del garbanzo por cada 100 gramos, además, de tener

carbohidratos y lípidos, contiene aminoácidos con propiedades parecidas a la del

huevo como son las globulinas y albúminas que tienen la función de agente

espumante, espesante y emulsionante, por lo cual se lo considera una sustancia

versátil y funcional.

El agua viscosa y concentrada proveniente de las leguminosas tienen la capacidad


16

de poder formar espuma, principalmente el garbanzo y la soja. Diversosestudios han

demostrado que cuando el aquafaba es batida tiene características similares al

huevo, un ejemplo es su capacidad de producir espuma parecida a la del punto nieve

que es utilizada en repostería para la elaboración de tortas, merengues, bizcochos y

mayonesa (Rio, 2021).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema


El garbanzo es una leguminosa que cuenta con un importante valor nutricional y

esto se debe a su elevado porcentaje de lípidos, vitaminas, minerales, proteínas y

carbohidratos, por lo que se ha convertido en un recurso importante a la hora de la

comida, a pesar de esto es un alimento poco valorado por la industria y es utilizado

mayormente para la producción de conservas. Durante su proceso se produce un

líquido viscoso (aquafaba) que es desechado a pesar de sus propiedades que

pueden ser aplicadas en la elaboración de múltiples productos. Una de las

sustancias que destacan al garbanzo y se trasladan al aquafaba durante la cocción

es su alto contenido en proteínas como las albúminas las cuales están relacionadas

con la viscosidad y texturas de diversos productos (Baque y Estrella, 2020).

Las salsas son líquidos que pueden tener consistencia espesa y elaboradas con

base de condimentos que realcen su sabor; son el principal acompañante de

platillos o snacks, son consumidas por gran parte de la población, debido a su sabor

agradable, sin embargo, como sus ingredientes suelen provenir de animales existe

un grupo de la población que a causa de su alimentación opta por no consumirla.

En los últimos años las personas que se inclinaron por una dieta vegana han ido

en aumento, estas personas son conocidas por su alimentación que no involucra

productos de origen animal, ni sus derivados. Aunque en la actualidad siguen


17

siendo un grupo minoritario, tienen gran aceptación, debido a esto cada vez son

más demandados los productos que no provengan de animales, por esta razón se

busca dar una alternativa a los productos convencionales mediante la sustitución

de ingredientes de origen animal por vegetal.

1.2.2 Formulación del problema

¿Será posible el desarrollo de una salsa vegana tipo dip usando el aquafaba de

garbanzo como espesante?

1.3 Justificación de la investigación

Las nuevas generaciones son cada vez más conscientes y empáticas con los

animales y la naturaleza, dentro de esta creciente población se han creado diversos

grupos que se enfocan en defender múltiples causas, actualmente el veganismo es

uno de los movimientos que está teniendo mayor influencia en los jóvenes por su

sensibilidad contra la crueldad animal (Núñez y Romero, 2019).

Uno de los productos de mayor consumo son las salsas; que, en su mayoría están

elaboradas con huevo, por lo que se vuelve un producto no apto para el consumo de

las personas que llevan un estilo de vida vegano. Es por ello, que se plantea una

alternativa por medio de la elaboración de una salsa vegana tipo dip utilizando el

aquafaba de garbanzo como espesante e ingredientes que no provengan de animales

y que tenga aceptación por la población vegana con la finalidad de poder aprovechar

el residuo del garbanzo (Mendoza et al., 2020).

El garbanzo tiene propiedades gelificantes, espumantes y espesantes dadas porsu

contenido en proteínas a las cuales se puede acceder mediante métodos de cocción,

estas propiedades sirven para la elaboración de diversos productos dandoestructura y

estableciendo propiedades organolépticas tales como olor, color, sabor y textura. La

capacidad espesante y gelificante que posee puede ser aplicada en la elaboración


18

de productos tales como las salsas y yogurt que requieren mayor consistencia por lo

que podría emplearse el aquafaba de garbanzo como un espesante (Balta y Ospina,

2018).

El aquafaba es obtenida por medio de la cocción del garbanzo o de cualquier otra

leguminosa en agua, es conocido por ser un líquido viscoso y de color amarillento.

La utilización del aquafaba en diversos productos veganos es una excelente

alternativa, gracias a sus propiedades funcionales como son la capacidad

emulsionante, estabilidad de espuma y capacidad espesante, con la cual se puede

obtener productos con características organolépticas similares a aquellos de origen

animal (Thomas, García, Vela, Velásquez, y Tacias, 2019).

1.4 Delimitación de la investigación

• Espacio: La investigación se realizó en la ciudad de Guayaquil en el

laboratorio de Procesamiento de alimentos de la Universidad Agraria del

Ecuador, campus “Dr. Jacobo Bucaram Ortiz”.

• Tiempo: La investigación experimental tomó un tiempo de 6 meses desde abril

hasta septiembre del 2022.

• Población: El producto es dirigido a las personas con una alimentación

vegana.

1.5 Objetivo general

Desarrollar una salsa vegana tipo dip con sabor a queso empleando el aquafabade

garbanzo (Cicer Arietinum) como espesante.


19

1.6 Objetivos específicos

• Realizar tres formulaciones de salsa vegana tipo dip, seleccionando el mejor

tratamiento mediante un análisis sensorial con prueba discriminativa (dúo-

trío).

• Determinar la viscosidad de los tres tratamientos de salsa tipo dip mediante

el viscosímetro Brookfield.

• Realizar los análisis microbiológicos (mohos, levaduras y coliformes) de

acuerdo con la Norma MINSA/DIGESA - V.01 XIII.2. Salsas y aderezos y el

valor nutricional (energía, proteínas, carbohidratos, grasas, azúcares

totales, sodio) según la NTE INEN 1334-2 al mejor tratamiento según la

prueba sensorial.

1.7 Hipótesis

El tratamiento con mayor porcentaje de aquafaba de garbanzo utilizado como

espesante permitirá aumentar la viscosidad de la salsa vegana tipo dip.


20

2. Marco teórico
2.1 Estado del arte

Lafarga, Villaró, Bobo, y Aguiló (2019), determinaron las características

sensoriales en merengues y aderezos elaborados a partir del aquafaba de garbanzos

comerciales y se compararon con productos comerciales, se utilizaron 40 panelistas

no entrenados y una prueba hedónica, el análisis sensorial de textura dio como

resultado que no se detectaron diferencias significativas en cuanto a la textura de los

productos elaborados, sin embargo el puntaje de aceptación de la mayonesa fue

menor al de los merengues.

En la investigación realizada por Asto y Suere (2013), estudiaron el

comportamiento reológico de la salsa de ají a diferentes concentraciones de goma

xantan, se realizaron 3 tratamientos de la salsa de ají teniendo como variable la

viscosidad, para la concentración 0,2 % se utilizó un spindle N °6, para la

concentración 0,4 % fue un spindle N°5 y para la concentración 0,6 % se utilizó un

spindle N °5, la velocidad a la que se evaluó la viscosidad de las 3 concentraciones

fue de 100 rpm. Los resultados mostraron que la viscosidad más alta fue aquel que

tuvo una concentración de 0,6% que tuvo un promedio de 7096 cP.

De acuerdo con Toledo, Gamarra y Rochet (2020), se realizó un aderezo saludable

de origen vegetal a base de garbanzos donde formularon 2 tratamientos variando la

concentración de garbanzos cocidos y aceite girasol, el tratamiento que fue

seleccionado como el mejor fue aquel que tuvo 49,95 % de garbanzos cocidos y 37,47

% de aceite de girasol a este tratamiento se le realizó el análisis nutricional

obteniendo los siguientes valores: un contenido de carbohidratos de 12 g, proteínas

4,4 g, grasas totales 39 g y sodio 160 g.


21

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Garbanzo

2.2.1.1. Definición del garbanzo.

El cultivo del garbanzo tiene su origen en el continente de Europa al suroeste de

Turquía, luego se extendió rápidamente al resto de los continentes y actualmente su

producción mundial se concentra en Asia. Es una leguminosa perteneciente a la

familia Fabaceae, se encuentra dentro del fruto de la planta de garbanzo y es

considerado un alimento con alto contenido nutricional, debido a la gran cantidad de

proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales que posee (Martel, 2020).

Una razón que favorece su consumo a parte de sus propiedades nutricionales es

que a diferencia de otras leguminosas el garbanzo cuenta con poca cantidad de

elementos anti nutricionales que pueden disminuir fácilmente por medio de un remojo

superior a 8 horas y así se podrá maximizar el acceso a sus nutrientes (Tejeda,

2016).

2.2.1.2 Taxonomía.

Según Quintero (2016), la clasificación taxonómica del garbanzo se presenta enla

siguiente Tabla 1 (ver Anexos):

2.2.1.3 Composición química del garbanzo.

De acuerdo a Baque y Estrella (2020), en un estudio que realizaron, detallaron la

composición química del grano de garbanzo que se detalla en la Tabla 2 (ver Anexos),

donde se observa que por cada 100 gramos de garbanzo este presenta un alto

contenido de carbohidratos, seguido de proteínas y fibra, además, de aportar

minerales como el fósforo, magnesio, potasio y sodio.


22

2.2.1.4 Propiedades funcionales del garbanzo.

Las propiedades funcionales son aquellas propiedades que pueden modificar

características de un alimento, en el garbanzo se encuentran varias propiedades

funcionales como se muestra en la Tabla 3 (ver Anexos). La CA es la capacidad de

absorción, que se refiere a la cantidad de agua que puede ser absorbida por gramode

material proteico. La CRA es la capacidad de retención de agua, la cual se definecomo

la capacidad que tiene la matriz proteica para absorber y retener agua. La CE es la

capacidad de espumado que se refiere a la capacidad de las proteínas deformar y

estabilizar espuma. La EE es la estabilidad de la espuma, la cual mide la cantidad de

tiempo en que la espuma colapsa. La CEM es la capacidad de emulsionante que se

refiere a la cantidad de aceite emulsionado que se obtiene (Yniestra, 2018).

2.2.2 Aquafaba

2.2.2.1 Origen del aquafaba.

El aquafaba de garbanzo (AQ) tiene su origen en el país de Estados Unidos en el

año 2014, fue descubierta por Joël Roessel un chef francés que descubrió que el

agua de las legumbres enlatadas presentaba una textura parecida a la clara de

huevo, por lo que utilizó el AQ para formar espumas preparando varias recetas como

la isla flotante o un mousse. Los experimentos que él realizaba los compartíaen su

blog, donde un ingeniero de software de Estados Unidos llamado Goose Wohlt, que

llevaba un estilo de vida vegano, decidió probar el AQ para realizar postres y, al notar

que podía formar merengues sin ningún tipo de estabilizante, compartió la

información en diversas redes sociales y desde ahí comenzó su popularidad como

sustituto del huevo (He, 2019).


23

2.2.2.2 Definición del aquafaba.

Es denominada “aquafaba” al líquido viscoso obtenido a partir de la cocción de

garbanzo u otras legumbres, esta sustancia tiene características físico-químicas y

propiedades funcionales similares a las del huevo, entre las cuales se puede

mencionar su capacidad emulsionante, gelificante y espumante, debido a esto puede

ser utilizada como sustituto del huevo en diversos alimentos como lo son, mayonesa,

salsas, margarina, helado, crema batida y diversos postres veganos (Fatemah y

Romaswamy, 2021).

2.2.2.3 Composición del aquafaba.

En un estudio realizado por Alsalmal, Tulbek, Nickerson, y Hosahalli (2020) se

detalla la composición del aquafaba de garbanzo que se presenta en la Tabla 4 (ver

Anexos).

2.2.2.4 Propiedades funcionales del aquafaba.

2.2.2.4.1 Capacidad de emulsión

La capacidad emulsionante del aquafaba se da por su constitución en proteínas,las

cuales disminuyen la tensión interfacial entre las fases aceite-agua,aumentando la

actividad emulsionante. Cuando se hierve el garbanzo para obtenerel aquafaba, las

proteínas de su composición exponen sus sitios hidrofóbicos a su medio, teniendo

mayor afinidad al aceite, así mismo, las fibras que contiene el aquafaba son

mayormente insolubles, brindando la habilidad de absorción de aceite. La estabilidad

del emulsionante presenta un alto índice del 60 y 80 %, lo que ayudará a que la

emulsión presente mayor resistencia a cambios que afecten su estructura durante un

tiempo más extenso (Santos, Fernández, Vitória, Simões, y Stamford, 2021). Al ser

una de las propiedades más estudiadas, se ha utilizado para la elaboración de

distintos productos en los que se encuentran, mayonesas, pan, tortas, bizcochos y


24

galletas estos productos han sido elaborados en su mayoría a partir del aquafaba de

garbanzo porque ha demostrado poseer mejores propiedades funcionales

(espumante, emulsionante, gelificante y espesante) que el resto de leguminosas

como son la de soya, fréjol, lenteja; sin embargo, el aquafabaproveniente de la soya

ha sido utilizada para la elaboración de productos pasteleros como mousse y galletas

(Mejía, 2022).

2.2.2.4.2 Capacidad de formar espuma

La formación de espuma por proteínas se origina cuando se agita la solución

proteica, desarrollándose una película protectora de interfaz que es viscoeslática yes

capaz de resistir la manipulación y almacenamiento durante su proceso. Cuando la

espuma está recién formada, absorbe de manera rápida la interfaz aire-agua,

mostrando un cambio en la viscosidad y reduciendo la tensión interfacial (Cassel,

2019).

2.2.2.4.3 Capacidad espesante

El aquafaba puede ser utilizado en la producción de alimentos como agente

espesante gracias a su capacidad de retención de aceite y agua que dan un indicativo

de su poder como espesante, el cual se relaciona directamente con el tiempo de

procesamiento, el contenido de carbohidratos, de grasas y las proteínas presentes

(Valle, Silva, Perdomo, y Da Silva, 2021).

2.2.2.5 Aplicaciones del aquafaba.

Los estudios del aquafaba para la utilización en diversos productos que sean de

origen vegetal ha ido en aumento debido a las exigencias de la comunidad vegana.El

aquafaba ha demostrado poseer propiedades como: emulsionantes, gelificantes,

espesantes y espumantes, dadas por sus componentes (saponinas, carbohidratos y

proteínas) que determinan su funcionalidad e influyen en características sensoriales


25

como la textura, color y lo convierten en un candidato ideal como alternativa para la

elaboración de productos de origen vegetal.

Entre los ejemplos de su aplicación se encuentra la elaboración de distintos postres

como son las tortas, bizcochos, mousse, panes, helados, cremas, en productos de

confitería como gomitas, marshmellows y en aderezos, mayonesas (Correia, Aguilar,

Souza, Oliveira, y Montenegro, 2021).

2.2.3 Levadura nutricional

2.2.3.1 Definición de levadura nutricional.

Las levaduras son microorganismos vivos generalmente hongos unicelulares

encargados de provocar cambios físicos y químicos en los productos. Una de las

levaduras más utilizada en la industria alimentaria es la especie Saccharomyces

cerevisiae utilizada para la elaboración de cerveza, panes, vino entre otros productos.

La levadura nutricional es un subproducto proveniente de los residuos de la S.

Cerevisiae obtenida mediante la inactivación por temperaturas superiores a 95 °C lo

que permite inhabilitar sus propiedades fermentativas, este tipo de levadura tiene olor

y sabor semejante al queso maduro, y es por este perfil sensorialse está considerando

como una alternativa de reemplazo en formulaciones para otorgar perfiles que

simulen el sabor a utilizándose para la elaboración de aderezos, salsas, dip, quesos

veganos, gratinados, etc (Herrera y Paredes, 2022).

2.2.3.2 Composición nutricional de la levadura nutricional.

Según CASAPIA (2022), la composición nutricional de la levadura nutricional se

presenta en la Tabla 5 (ver Anexos):


26

2.2.4 Salsas

Las salsas provienen del latín “salsus” y se originan de los romanos que las

utilizaban para diferenciar alimentos marinados. Se denomina así a los productos

que utilizan para aderezar, condimentar o acompañar comidas, son una mezcla de

sustancias que tienen consistencia fluida que mejoran el sabor de las comidas

(Duque, 2020).

Las salsas son productos elaborados a partir de frutos maduros, limpios y sanos,

obtenida por la trituración y concentración de partes líquidas o por la dilución de

pastas de alimentos a las cuales se les adiciona especias, sal, vinagre y son

sometidas a cocción para asegurar su conservación (Arroba, 2019).

2.2.4.1 Dip.

Salsa para mojar o dip es un condimento elaborado a partir de varios ingredientes

empleados para saborizar alimentos o mojar sobre un alimento como pueden ser

papas fritas, panes, tallarines, snacks, la forma más conocida de consumirla es

"dippear" que significa mojar un alimento en la salsa que durante años ha sido la

manera como más se ha consumido (Guzmán, 2008).

2.2.4.2 Elementos de la salsa.

Las salsas están compuestas básicamente por:

• Fondos: Es la parte líquida de la salsa, siendo el ingrediente de mayor

cantidad.

• Ligazones: Ingrediente encargado de dar consistencia a la salsa.

• Guarnición: Son aquellos que acompañan la salsa o son parte de ella,

puede estar conformada por varios ingredientes que son generalmente

sólidos.

• Aromatizantes: Realzan o modifican los sabores (Reyes, 2017).


27

2.2.4.3 Tipos de salsas.

Salsas emulsionadas: Son aquellas creadas a partir de la mezcla de elementos

inmiscibles entre sí, que son estables durante un tiempo y se dividen en dos gruposlas

frías y calientes (Figueroa y Freire, 2019).

Salsas no emulsionadas: Aquellas obtenidas por la mezcla de ingredientes

sólidos o líquidos, como la salsa de tomate, mostaza, vinagretas y entre otras

elaboradas sin emulsión.

Salsas condimentadas: Presentan consistencia definida y son elaboradas a partir

de agua, aceite, vinagres y contienen especias, dando como resultado un producto

natural (Tiravantti, 2020).

2.2.5 Vegetarianismo

2.2.5.1 Definición del vegetarianismo.

El vegetarianismo se puede definir como un movimiento social que se originó enel

siglo XIX, en el transcurso de los años ha adquirido más relevancia en la alimentación

de la población. La palabra vegetarianismo se origina en el año de 1847 y se define

como una dieta basada en plantas como vegetales, granos integrales, verduras,

legumbres, frutos secos, semillas y frutas; en esta dieta se pueden consumir

productos de origen animal, si se excluyen los alimentos que provienen de animales

se considera una dieta vegana (Bennasser, 2019).

2.2.5.2 Historia del veganismo.

El veganismo nace en Inglaterra en el año de 1944, esta palabra la creó Donald

Watson y Elsie Shirley, que fueron los fundadores de la Sociedad Vegana, la cual fue

creada con la finalidad de dar a conocer los riesgos que trae el consumo de productos

de origen animal. Los fundadores junto con otros colegas luego de un debate sobre

el consumo de alimentos de origen cárnico decidieron fundar la Sociedad Vegana


28

e indicaron que no usarían nada que provenga de los animales, incluyendo prendas

(Redwood, 2018).

2.2.5.3 Definición de veganismo.

El veganismo o vegetarianismo estricto es una rama del vegetarianismo, la cual se

diferencia de los demás tipos de vegetarianismos por tener una dieta estricta, donde

no se consuman o se utilicen productos de origen animal. A pesar de ser untérmino

conocido desde años atrás, en el 2000 es cuando se pone de moda y más personas

empiezan a adoptar este estilo de vida (Rojas, Figueras, y Durán, 2017).

2.2.5.4 Beneficios del veganismo.

Las dietas vegetarianas o veganas tienen múltiples beneficios para la salud

humana, debido a que ayudan a mejorar hábitos de alimentación, cambian su estilode

vida, realizando mayor actividad física y un menor consumo de alcohol y tabaco,de

esta manera obtienen un tipo de vida más saludable. Las personas que ponen en

práctica esta clase de dietas y lo realizan de una manera equilibrada tendrán menor

riesgo de padecer diabetes, obesidad, problemas cardiovasculares, osteoporosis,

cáncer y presión arterial alta (Johnston y Dahl, 2020).

Diversos estudios han demostrado, que no consumir proteínas y grasas de origen

animal, ayuda a disminuir la aparición de cálculos renales y de llegar a padecerlos;

por otro lado, disminuye la probabilidad de sufrir de osteoporosis. Cuando las dietas

vegetarianas o veganas son ricas en carbohidratos y fibra, ayudan a controlar los

niveles de azúcar y la actividad de la insulina, disminuyendoo eliminando sus aportes,

también se ha demostrado que este tipo de dieta mejoranla condición en pacientes con

enfermedades respiratorias, tales como el asma (Díaz, 2018).


29

2.3 Marco legal

Este proyecto será respaldado por la Ley Orgánica de la Soberanía Alimentaria,

Constitución de la República y la Norma MINSA/DIGESA de salsas y aderezos.

2.3.1 Constitución de la Republica del Ecuador (2008).

Capítulo segundo

Sección primera Agua y alimentación


Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y
permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente
producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y
tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria
(Asamblea Nacional, 2008, p.24).

Sección séptima Salud


Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se
vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este
derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y
salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,
eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional
(Asamblea Nacional, 2008, p.29)

2.3.2 Ley Orgánica de la Soberanía Alimentaria (2009).

Título I
Principios Generales
Artículo 1. Finalidad. - Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos
mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de
garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos
sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente. El régimen de
la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas,
destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias
para fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación, intercambio,
transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos,
preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana
producción campesina, de las organizaciones económicas populares y de la pesca
artesanal así como microempresa y artesanía; respetando y protegiendo la
agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y
ancestrales, bajo los principios de equidad,solidaridad, inclusión, sustentabilidad
social y ambiental. El Estado a través de los niveles de gobierno nacional y
30

subnacionales implementará las políticas públicas referentes al régimen de


soberanía alimentaria en función del Sistema Nacional de Competencias
establecidas en la Constitución de la República.

2.3.3 Norma MINSA/DIGESA - V.01 XIII.2. Salsas y aderezos (2003)

La normativa que regula las salsas es la Norma MINSA/DIGESA - V.01 XIII.2.

Salsas y aderezos, norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de

calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano,

donde establece las condiciones microbiológicas de calidad sanitaria e inocuidad que

deben cumplir los alimentos y bebidas en estado natural, elaborados oprocesados,

para ser considerados aptos para el consumo humano. En su apartado de salsas y

aderezos establecen como parámetros los límites máximos y mínimos en la

determinación de mohos, levaduras y coliformes.

Tabla 6. Criterios microbiológicos para salsas y aderezos


Límite por g o
Agente microbiano Categoría Clase n c mL
m M
Mohos 2 3 5 2 102 103

Levaduras 2 3 5 2 102 103

Coliformes 5 3 5 2 102 103


Criterios microbiológicos especificados para salsas y aderezos.
MINSA/DIGESA, 2003

2.3.4 Norma Técnica Ecuatoriana – NTE INEN 1334-2 (2011)

La norma técnica ecuatoriana 1334-2 establece los requisitos nutricionales del

producto.
31

Tabla 7. Nutrientes de declaración obligatoria y valor diario recomendado


(VDR)
Niños mayores de 4
Nutriente a declararse Unidad
años y adultos

8380
Energía KJ / kcal
2000

Grasas g 65

Sodio mg 2400

Carbohidratos g 300

Azúcares g 90

Proteínas 50
g
Requisitos de nutrientes a declarar y valores diarios de ingesta recomendado.
NTE INEN 1334-2, 2011
32

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se implementarán en el desarrollo de este proyecto son

las siguientes:

Investigación documental: Para el desarrollo de esta investigación la

investigación se obtendrá de artículos científicos, tesis, sitios web y repositorios

virtuales como la Universidad Agraria del Ecuador y otras instituciones de Educación

superior.

Investigación experimental: La investigación será del tipo experimental ya quese

manipulan variables constantes de estudio donde los datos obtenidos son a través de

la experimentación y se realiza para comprobar resultados, con el objetivo de

desarrollar un aderezo probando distintas cantidades de aquafaba como espesante.

El nivel de conocimiento de la investigación utilizada en el proyecto será

exploratorio.

3.1.2 Diseño de investigación

El diseño de la investigación a utilizar es del tipo experimental, donde se utilizaron

3 tipos de formulaciones, probando distintas concentraciones de aquafaba y bebida

de soya, luego se desarrolló un panel sensorial donde se evaluó la característica

organoléptica (textura), estuvo conformado por 20 jueces semi- entrenados, luego se

realizó un análisis de viscosidad a los 3 tratamientos y finalmente se hicieron los

análisis microbiológicos (mohos, levaduras y coliformes)y el valor nutricional (energía,

proteínas, carbohidratos, azúcares totales, sodio) a la formulación escogida como la

mejor.
33

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.2 Variables independientes.

Porcentaje de aquafaba de garbanzo

Porcentaje de bebida de soya

3.2.1.3 Variables dependientes.

Análisis sensorial (textura) prueba dúo - trío.

Viscosidad.

Análisis microbiológicos (mohos, levaduras y coliformes).

Valor nutricional (energía, proteínas, carbohidratos, grasas, azúcares totales,

sodio).

3.2.2 Tratamientos

Para la formulación de los tratamientos propuestos del producto elaborado se

empleó la referencia de Bustamante (2021), quien realizó un producto utilizando un

espesante extraído de un tubérculo donde la concentración que tuvo mejores

resultados fue la de la incorporación del 50 % en la formulación. A continuación, enla

Tabla 8 se detallará la formulación de los tres tratamientos propuestos, la cual podría

ser modificada producto de los experimentales a desarrollar con el fin de ajustar

perfiles deseados:
34

Tabla 8. Tratamientos para la elaboración de la salsa vegana tipo dip


Formulación Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 TO

Aquafaba 20 % 200 g 35 % 350 g 50 % 500 g 0% 0g

Bebida vegetal
(Soya) 40 % 400 mL 25 % 250 mL 10 % 100 mL 60 % 600 mL

Zanahoria 15 % 150 g 15 % 150 g 15 % 150 g 15 % 150 g

Levadura
Nutricional 22 % 220 g 22 % 220 g 22 % 220 g 22 % 220 g

Ajo 0.5 % 5g 0.5 % 5g 0.5 % 5g 0.5 % 5g

Cloruro de sodio 0.5 % 5g 0.5 % 5g 0.5 % 5g 0.5 % 5g

Vinagre 1.3 % 13 g 1.3 % 13 g 1.3 % 13 g 1.3 % 13 g

Pimienta 0.5 % 5g 0.5 % 5g 0.5 % 5g 0.5 % 5g

Ácido ascórbico 0.1 % 1g 1% 10 g 1% 10 g 0.1 % 1g

Sorbato de
0.1 % 1g 1% 10 g 1% 10 g 0.1 % 1g
potasio

Total 100 % 1000 g 100 % 1000 g 100 % 1000 g 100 % 1000 g

Tratamientos que se realizaron para la elaboración de la salsa vegana tipo dip.


Esmeraldas, 2023

3.2.3 Diseño experimental

El diseño experimental a implementar según el tipo de investigación se dio por

medio de una prueba sensorial; se utilizó la prueba de grado de diferencia llamada

“dúo-trío” para evaluar la textura aplicando la prueba estadística chi-cuadrado, conun

panel sensorial conformado por 20 jueces no entrenados, se les entregó 2 muestras

y se colocó una muestra referente comercial que se ajuste al criterio de textura

esperado en las formulaciones de salsa tipo dip planteadas en la presente

investigación. Se pidió identificar cuál de las 2 muestras es similar a la referente, con

el fin de evaluar si existía diferencia significativa entre las muestras, el ensayo estuvo

compuesto por 3 tratamientos, un testigo y 60 unidades experimentales.

Las unidades experimentales estuvieron representadas por muestras de 5 g de

cada tratamiento a evaluarse. Luego se efectuó el análisis de viscosidad a cada


35

tratamiento, y por último al tratamiento con mejor media en el análisis sensorial, sele

realizaron los análisis microbiológicos (mohos, lavaduras y coliformes) y el valor

nutricional (energía, proteínas, azúcares totales, carbohidratos, sodio).

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1 Recursos.

3.2.4.1.1 Recursos bibliográficos

• Artículos científicos

• Tesis

• Sitios web

• Repositorio de la universidad Agraria del Ecuador

3.2.4.1.2 Insumos

• Garbanzo

• Bebida vegetal

• Vinagre

• Cloruro de sodio

• Zanahorias

• Pimienta

• Ajo

• Levadura nutricional

• Ácido ascórbico grado alimenticio

• Sorbato de potasio grado alimenticio

3.2.4.1.3 Materiales y equipos para la elaboración de aquafaba


36

• Frascos de vidrios esterilizados

• Colador de acero inoxidable

• Recipiente de acero inoxidable

• Balanza digital CAMRY EK3212

• Cocina industrial

• Termómetro digital

3.2.4.1.4 Materiales y equipos para la elaboración de la salsa vegana tipo dip

• Aquafaba de garbanzo

• Recipientes de acero inoxidable

• Cuchara de acero inoxidable

• Cocina industrial

• Licuadora industrial

• Frascos de vidrio esterilizados

• Termómetro digital

• Balanza digital CAMRY EK3212

3.2.4.1.5 Materiales, medios de cultivo y equipos para determinar mohos y

levaduras, según la NTE INEN 1529-10:2013

• Placas Petri

• Pipetas serológicas de boca ancha de 1,5 cm3

• Esparcidores

• Medios de cultivo

• Agar-sal levaduras

• Incubadora

• Autoclave
37

3.2.4.1.6 Materiales, medios de cultivo y equipos para determinar coliformes,

según la NTE INEN 1529-6

• Cajas Petri

• Tubos de 150 x 16 mm y de 125 x 12 mm

• Tubos Durhan de 50 – 6 mm

• Erlenmeyer de 500 y 1000 cm3

• Frascos de boca ancha de 250 a 500 y 1000 cm3 con tapa de rosca

autoclavable

• Asa de inoculación

• Gradillas

• Caldo verde brillante bilis-lactosa (BGBL)

• Agar eosina azul de metileno (EMB)

• Solución de peptona al 0,1 %

• Incubador regulable

• Autoclave

• pH- metro

3.2.4.1.7 Materiales y equipos para determinar proteínas, según AOAC 984.13

• Ácido bórico al 4 %

• Ácido clorhídrico 0.1 N

• Indicador de Wesslow

• NaOH 1:1 en solución acuosa concentrada de hidróxido de sodio

• Óxido de mercurio 0.7 g

• Sulfato cúprico pentahidratado

• Sulfato de sodio anhidrido


38

• Parafina
• Equipo Kjeldahl

3.2.4.1.8 Materiales y equipos para determinar carbohidratos, según AOAC

984.13

• Matraz volumétrico 100 mL

• Balanza

• Probeta

• Cromatógrafo

• Papel filtro

3.2.4.1.9 Materiales y equipos para determinar grasas, según AOAC 989.05

• Éter de petróleo-Grado ACS

• Estufa

• Filtro

• Crisol de Gooch

• Desecador

3.2.4.1.10 Materiales y equipos para determinación de sodio, según AOAC

985.35

• Crisol

• Mufla

• NO3

• Pipetas

• Plancha calefactora

3.2.4.10.11 Materiales y equipos para determinar azúcares, según AOAC 977.20

• Matraz aforado de 50 mL
39

• Agua desionizada

• Acetonitrilo grado HPLC

• Papel Whattman N°1

• Pipeta automática

• Tubo eppendorf

• Centrífuga

• Solución clarificada

• Cromatógrafo de alta eficacia

3.2.4.1.12 Equipos de protección personal

• Mandil

• Cofia

• Guantes de látex

• Cubre bocas

3.2.4.2 Métodos y técnicas.

3.2.4.2.1 Diagrama de flujo de la obtención de aquafaba de garbanzo

En el diagrama (Figura 1) se detalla el proceso necesario para la obtención de

aquafaba de garbanzo.
40

> 8 hrs

40 minutos
120 C

Figura 1. Diagrama de flujo para la obtención de aquafaba


Esmeraldas, 2023
41

Descripción del proceso de elaboración del aquafaba

Selección: Los granos de garbanzos utilizados son aquellos que presentaron

buen aspecto y buen estado, es decir, que estaban libre de hongos, gorgojos,

gusanos o partes en mal estado.

Lavado: Se retiraron impurezas de la materia prima.

Remojo: El garbanzo libre de sustancias extrañas se colocó en un recipiente con

agua potable durante un tiempo mínimo de 8 horas.

Filtrado: Transcurrido el tiempo se escurrió el agua de remojo para obtener solo

los garbanzos.

Cocción: Se colocó en una olla los garbanzos remojados agregándoles agua en

una relación 1:1, se dejaron hervir a fuego bajo a una temperatura de 120°C durante

40 minutos.

Filtrado: Con ayuda de un colador se separó el garbanzo del agua obtenida enla

cocción (aquafaba).

Enfriado: Se dejó enfriar durante 1 hora a temperatura ambiente.

Refrigeración: El aquafaba se refrigeró a una temperatura de 4 °C.

3.2.4.2.2 Diagrama de flujo de la elaboración de una salsa vegana tipo dip

En el diagrama (Figura 2) se detalla el proceso necesario para la elaboración de

una salsa vegana tipo dip.


42

Zanahoria

10 minutos

Aquafaba Bebida de soya Zanahoria cocidaCloruro de sodio


Ajo PimientaVinagre

3 minutos

Levadura nutricionalÁcido ascórbico Sorbato de potasio

Envases de vidrio

Figura 2. Diagrama de flujo de la elaboración de una salsa vegana tipo dip


Esmeraldas, 2023
43

Descripción del proceso de elaboración de la salsa vegana tipo dip

Pesado de los ingredientes: Se realizará el pesado del aquafaba, bebida de

soya, zanahoria, levadura nutricional, cloruro de sodio, vinagre, ajo, pimienta, ácido

ascórbico y sorbato de potasio de acuerdo a las formulaciones.

Cocción: La zanahoria se lavará y cocerá durante 10 minutos aproximadamente

con el fin de ablandar su tejido.

Adición de ingredientes: Una vez la zanahoria este cocida se coloca en un

recipiente y se procederá a añadir el aquafaba, bebida vegetal, levadura nutricional y

vinagre.

Homogenizado: Se realizará un batido para homogenizar los ingredientes en una

licuadora industrial, el tiempo de batido será de 3 minutos para obtener una buena

homogenización de la mezcla.

Cocción: La mezcla que se obtendrá es llevada a cocción a una temperatura de

60 °C durante 10 minutos para aumentar su consistencia.

Mezclado: Una vez obtenida la salsa se procede a añadir los demás ingredientes

sal, ajo, pimienta, ácido acético y sorbato de potasio.

Enfriado: La salsa se deja enfriar a temperatura ambiente hasta los 25 °C.

Envasado: Cuando pase el tiempo de enfriado se procederá a realizar el envasado

en envases de vidrio previamente esterilizados.

Almacenamiento: La salsa debe ser almacenada a una temperatura de 4 °C para

evitar su deterioro.
44

3.2.4.2.3 Análisis sensorial (prueba dúo-trío)

El análisis sensorial se desarrollará por un panel de 20 jueces semi entrenados

mediante una prueba dúo-trío, la cual es discriminativa y permite identificar si existen

diferencias entre dos o más muestras, las muestras que se utilizarán para la

evaluación serán de 5 g de salsa vegana tipo dip y el espacio de tiempo que se dará

entre cada evaluación de los tratamientos será de 5 minutos. La variable a evaluarse

será textura.

3.2.4.2.4 Viscosidad por el método Brookfield

Fundamento: La determinación de la viscosidad se realiza por el método a una

velocidad constante de 1°C sobre hora, esta se define como la resistencia de un

líquido a fluir demostrando oposición a fluir cuando se le aplica fuerza (Castrillon y

Fiallo, 2017).

Procedimiento

• Se toma una muestra de 250 mL a una temperatura de 25 °C

• Sumergir la aguja del viscosímetro a una profundidad adecuada en el centro

del recipiente.

• Iniciar la prueba de viscosidad a diferentes velocidades y anotar las

observaciones.

• Tomada la última lectura dejar reposar la muestra y desconectar el

viscosímetro.

3.2.4.2.5 Recuento de mohos y levaduras, según la NTE INEN 1529:10

Fundamento: Método que utiliza el recuento en placa petrifilm por siembra, el

cultivo de las unidades propagadoras de mohos y levaduras es realizado a 22 - 25 °C

(INEN N. , 2013).

Reactivos
45

• Agua de dilución tamponada con fosfato de Butterfield.

Procedimiento

• Se prepara una dilución asépticamente 1:10 en agua diluida y se licua por

un tiempo de 2 minutos.

• La placa de recuento a utilizar de mohos y levaduras se coloca en una

superficie plana.

• Se debe colocar 1 mL de suspensión en el centro de la base de la película

• La película superior debe ser colocada en el inoculo y la suspensión de

distribuye de manera uniforme aplicando presión suavemente en el centro

del esparcidor y realizándolo hacia abajo.

• Luego el esparcidor debe ser retirado y después de agitar previamente por

1 minuto se deja la placa para que el gel se solidifique.

• Colocar las placas en la incubadora con posición de forma horizontal,

manteniendo el lado transparente hacia arriba, en pilas que no excedan de

20 unidades; incubarlas por 5 días 20 – 25 °C.

• Por último, las placas deben ser colocadas en la incubadora de manera

horizontal, el lado transparente debe ser ubicado hacia arriba y se incuban

durante 5 días a una temperatura de 20 - 25 °C.

3.2.4.2.6 Método para determinar coliformes, según NTE INEN 1529:6

Fundamento: Se determina el número más probables (NMP) por medio de la

dilución en tubos, utilizando un medio selectivo, aquellos tubos que presenten gas

se confirman con agar Eosina azul (INEN N. 1., 1990).

Reactivos

• Caldo verde brillante (BGBL).

• Agar eosina azul de metileno (EMB).


46

• Solución de Peptona al 0.1 %.

Procedimiento

• Realizada las diluciones, se transfiriere con una pipeta estéril a 3 tubos que

contengan caldo BGBL, luego con una pipeta nueva transferir la dilución a

3 tubos que contengan 10 cm del medio.

• Los tubos se incuban a 30 °C durante 48 horas transcurrido el tiempo si

presentan crecimiento con producción de gas que llene el fondo del tubo se

deberá anotar a cada dilución como un presento positivo.

• Cada uno de los tubos presuntamente positivos se agitan y utilizando un

asa se siembra por estría en la superficie de placas secas de Agar EMB.

• Invertir las placas e incubarlas a 30 °C por 24 horas.

• Terminado el periodo de incubación si se desarrollaron colonias con un

centro oscuro con periferias transparente o colonias con color rosa naranja

se confirma la presencia de coliformes.

3.2.4.2.7 Método para la determinación de energía, según CODEX CAC/GL 2-

1985.

Fundamento: La determinación de energía en alimentos se puede obtener por

calorimetría, o por medio de predicciones de ecuaciones donde se considerarán los

lípidos, proteínas y los carbohidratos (Correa, Correa, Cortes, y Cruz, 2009).

Procedimiento

• Se deben tener los resultados de los análisis de carbohidratos, proteínas y

grasas.

• Luego se debe realizar una conversión de g a kcal como se explica a

continuación:

• 1 g de hidratos de carbono = 4 kcal


47

• 1 g de lípidos = 9 kcal

• 1 g de proteínas = 4 kcal

• Cuando la conversión se realice, se procede a sumar los resultados en kcal de

los macronutrientes y obtendremos la energía calórica.

3.2.4.2.8 Método para determinar proteínas, según AOAC 984.13

Fundamento: este método sirve para determinar el contenido de nitrógeno en

alimentos, calculándose mediante una proporción de proteína y el nitrógeno presente

en la muestra que se esté analizando, la determinación consta de 3 etapas: digestión,

destilación y valoración (Mendoza, 2016).

Procedimiento

• Se debe pesar una muestra en el matraz

• Se agrega 0.7 g de HgO 0 0.65 g de Hg de metal, 15 g de K₂SO₄ en polvo o

Na₂SO₄ anhidro por cada gramo de la muestra.

• La mezcla se ingresa a un matraz y se calienta a fuego bajo hasta ver la

formación de espuma.

• Luego la solución se debe hervir hasta que se transparente de ahí se vuelve a

calentar por 30 min para verificar la cantidad de sustancias orgánicas.

• Una vez calentado se debe enfriar y agregar 200 mL de H₂O

aproximadamente, cuando alcance 25 °C se agrega 25 mL de solución de

sulfuro o tiosulfato y se mezcla para que se precipite el Hg.

• A la mezcla se añaden partículas de Zn para prevenir choque térmico y se

añade una capa de NaOH sin homogeneizar.

• Luego se acopla el matraz al bombillo de destilación del condensador y su

punta se sumerge en ácido estándar.


48

• Por último, en periodos de 30 min pesando se introduce el indicador de gotas

hasta que las diferencia entre pesadas no sean mayores de 2 mg.

3.2.4.2.9 Determinación de carbohidratos, según AOAC 974.06

Fundamento: La determinación de carbohidratos se basa en medir la diferencia entre

el solvente puro y el contenido por la muestra, esto se realiza por detectores de índice

de refracción unidos al equipo de cromatografía, otros detectores usados común

mente son el índice de refracción, detector de ultra violeta/visible, detector de

fluorescencia (Foitzich, 2013).

Procedimiento

• Se pesará 300 mg de muestra aproximadamente y luego se colocará en un

matraz volumétrico de 100 mL.

• Medir 70 mL de agua en un matraz y mezclar.

• Luego diluir y filtrar de 5 cm3 a 10 cm3 por medio de un cartucho y se

acondiciona el cromatógrafo para el análisis.

• El resultado de los carbohidratos se cuantifica en comparación al tiempo de

retención.

3.2.4.2.10 Determinación de grasas, según AOAC 989.05

Fundamento: Este método es utilizado para extraer la grasa por medio de una

mezcla de éteres, este extracto se decanta en un plato de pesaje y el éter es

evaporado. El resultado del total de grasa se obtiene por la suma de ácidos grasos

individuales que son interpretados como triglicéridos (Neira, 2021).

Reactivos

• Éter de petróleo-Grado ACS


49

Preparación de la muestra

En muestras sólidas o semisólidas se coloca en una estufa o baño maría entre una

temperatura de 23-28 °C y se la mantiene hasta que este lo suficientemente blanda

la muestra.

Se homogeniza la muestra ablandada, por medio de una agitación hasta que

adquiera una consistencia espesa.

Procedimiento

• Se realiza el pesado de la muestra y se prepara a una temperatura de 38

°C

• Se colocan aproximadamente 10 g de la muestra en el matraz.

• Luego se agregan 15 cm3 de la solución de éter de petróleo, agitar para que

la grasa se disuelva y por último filtrar por medio de un crisol de Gooch

pesado con anterioridad.

• El residuo que este sobre el filtro se lava con pequeñas porciones de éter

de petróleo hasta que se elimine la grasa de manera completa

• El contenido que haya quedado en el crisol se lleva a una estufa a 100 °C

durante 1 hora, se enfría en el desecador y se pesa con aproximación a 0,1

mg.

3.2.4.2.11 Método de determinación de sodio, según AOAC 985.35

Fundamento: La determinación de sodio se realiza mediante la espectrofotometría

de absorción atómica donde la materia orgánica de los analitos se destruye por una

vía seca (AOAC, 2011).

Procedimiento.

• Para poder utilizar el crisol en el análisis debe ser preparado por lo que se

colocará en la mufla por 30 min a una temperatura de 100 °C.


50

• La muestra a utilizar se debe moler, homogeneizar y luego se registra el peso

para proceder a depositar en el crisol y de ahí a la mufla a 525 °C de 3 a 5 hrs,

hasta obtener cenizas blancas.

• Luego se añaden 3 mL de NO3 al 65 % y se evapora mediante una plancha

calefactora.

• Se homogeneiza las cenizas solución de HNO3 0,1 M y aforar.

• Por último, la disolución se coloca en la curva de calibración.

3.2.4.2.12 Método para determinar azúcares, según AOAC 977.20

Fundamento: Su metodología tiene como principio la determinación de separar

sacarosa, fructosa y glucosa de miel, pero no permite detectar otro tipo de azúcares

ni maltosa; se basa en expresar la proporción de la glucosa y fructosa con respecto

a los azúcares y es uno de los métodos más efectivos para calcular la relación de

estos tipos de azúcares (Olmedo, Florencia, Pappalardo, García, y Pellon, 2021).

Procedimiento

• Se pesan 5 g de la muestra en un matraz aforado de 50 mL.

• Luego se añaden 25 mL de agua desionizada y se procede a disolver la

muestra.

• Se afora con acetonitrilo grado HPLC hasta que se completen 50 mL.

• Agitar y filtrar utilizando papel Whattman N°1.

• Tomar una alícuota con pipeta automática y trasladar a un tubo eppendorf.

• Ultracentrífugar a 10.000 rmp por 10 min.

• Por último, la solución clarificada se inyecta en un cromatógrafo de alta eficacia

HPLC-IR.
51

3.2.5 Análisis estadístico

En el presente proyecto la evaluación de los tratamientos se realizará por medio

de una prueba chi-cuadrado para determinar qué tratamiento no presenta diferencia

significativa con la muestra referente, y mediante un Diseño Completamente al Azar

(DCA), donde se aplicará un análisis de varianza (ANOVA) para determinar la media

de viscosidad y posterior se aplicará el análisis Tukey al 5 % de nivel de significancia

para la comparación de promedios de los tratamientos.

Hipótesis del análisis sensorial

H0: No existe diferencia significativa entre los tratamientos evaluados.

H1: Si existe diferencia significativa entre los tratamientos evaluados.

Tabla 9. Análisis estadístico ANOVA


Fuentes de variación Grados de libertad
Tratamientos(T-1) (4-1) =3

Panelistas(r-1) (20-1) =19

Error experimental(T-1)*(r-1) 19*3 =57

Total 79
Modelo de análisis de varianza que se aplicará en los tratamientos.
Esmeraldas, 2023
52

4. Resultados

4.1 Realización de las tres formulaciones de salsa vegana tipo dip,

seleccionando el mejor tratamiento mediante un análisis sensorial con prueba

discriminativa (dúo-trío).

Las formulaciones empleadas en la elaboración de la salsa vegana tipo dip

consistió en la variación de porcentaje de aquafaba y bebida vegetal (soya) dondese

plantearon 3 tratamientos y un testigo, el mismo que servirá para comparar la textura

de la salsa sin adición de aquafaba de garbanzo, para el desarrollo del producto se

siguieron las actividades planteadas en el diagrama de flujo, que se describe a

continuación:

Como primer paso se seleccionó los granos de garbanzo que se encuentren en

buen estado, luego se procedió a realizar el lavado con la finalidad de retirar

impurezas que puedan afectar la calidad del producto, realizada la limpieza se

continua con el remojo por un tiempo de 8 horas, transcurrido el tiempo se filtra y los

granos son puestos a cocción con agua en una relación 1:1 a 120 °C durante 40

minutos, posterior a esto se separó el agua del garbanzo y quedó como resultado el

aquafaba, se enfrió durante una hora, y se procede a almacenar a 4 °C.

Para la elaboración de la salsa vegana tipo dip se pesaron los ingredientes

(aquafaba de garbanzo, bebida de soya, zanahoria, levadura nutricional, cloruro de

sodio, vinagre, ajo, pimienta, ácido ascórbico y sorbato de potasio) de acuerdo a las

formulaciones planteadas anteriormente en la Tabla 8. Se realiza el pesado y cocción

de la zanahoria durante 10 minutos, luego en una licuadora industrial se añaden los

insumos como: la zanahoria, bebida vegetal, cloruro de sodio, ajo, pimienta y

vinagre, quedando una mezcla homogénea, la misma que es llevada a cocción

durante 15 minutos a 60 °C, luego se agregaron los ingredientes como: levadura


53

nutricional, aquafaba, aditivos y se mezclan, de ahí se realizó el envasado en

recipientes de vidrio esterilizados, se dejó enfriar hasta temperatura ambiente y por

último se almacenó en refrigeración a 4°C.

El análisis sensorial realizado por una prueba discriminativa (dúo-trío) consistió en

identificar por medio de la discriminación que tratamiento presentaba mayor similitud

con la muestra comercial en el parámetro de textura con el objetivo de poder

comparar los perfiles de textura sensorial de cada tratamiento y determinar si existe

similitud entre ambas muestras, con la finalidad de escoger el mejor tratamiento, los

resultados que se obtuvieron son presentados en la Tabla 10:

Tabla 10. Resultados de la prueba discriminativa (dúo-trío) en los tratamientos


Número de sesiones

Panelistas S1 S2 S3 S4
*M10 M11 M20 M21 M30 M31 M01 M02
1 x x x x
2 x x x x
3 x x x x
4 x x x x
5 x x x x
6 x x x
7 x x x x
8 x x x x
9 x x x x
10 x x x x
11 x x x x
12 x x x x
13 x x x x
14 x x x x
15 x x x x
16 x x x x
17 x x x x
18 x x x x
19 x x x x
20 x x x x
Aciertos 18 15 7 20
Resultados de la prueba discriminativa (dúo-trío) en los tratamientos evaluados.
*S= sesiones
*M= muestras
Esmeraldas, 2023
54

Los resultados que se muestran son los aciertos en la prueba dúo trío, como se

observa en la Tabla 10 se dividió en 4 sesiones (representadas con la letra “S”), cada

sesión indica los aciertos que se obtuvieron en la comparación de las 2 muestras

(codificadas con la letra “M”) con la referente, en cada sesión las muestras contenía

uno de los tratamientos de la formulación y la otra constaba de una cantidad del

producto comercial, los resultados obtenidos se utilizaron para realizar el análisis

estadístico por medio de una prueba chi-cuadrado el cual fue aplicado a cada sesión

con el fin de determinar el tratamiento que presentó similitud con la referencia.

4.1.1 Selección del mejor tratamiento por el parámetro de textura

En la metodología se redacta que para la selección del mejor tratamiento el

parámetro que se consideró fue la textura debido a que este permite determinar si el

aquafaba de garbanzo influía en el espesor de la salsa, para esto se aplicó la prueba

chi-cuadrado a el resultado obtenido de cada sesión con el fin de identificar el

tratamiento que no presentó diferencias significativas en la prueba discriminativa dúo-

trío. Para analizar los resultados se utiliza una tabla de interpretación estadística

donde se explica que la cantidad de aciertos para que una prueba se considere

significativa con un número de 20 panelistas y un nivel de significancia del 5 %, es de

15 respuestas correctas.

La interpretación de los resultados para la sesión (S1), donde se utilizó el

tratamiento (T1) que presentaba un 20 % de aquafaba de garbanzo se redacta a

continuación en la Tabla 11:


55

Tabla 11. Resultados de la prueba chi-cuadrado


T1 Total Porcentaje (%) Valor gl p

0 2 10

1 18 90 12.80 1 0.0003

Total 20 100

Resultados obtenidos de la prueba chi-cuadrado al tratamiento T1.


Esmeraldas, 2023

El resultado obtenido mediante la prueba chi-cuadrado demuestra que de los 20

panelistas 18 acertaron a la respuesta correcta por lo que se puede concluir que los

panelistas encontraron diferencia entre las muestras, debido a que de acuerdo al

anexo 20, un total de 15 aciertos en un nivel de significancia del 5 % da como

resultado que la prueba se considere como significativa. Como se observa que el

número de respuestas correctas es superior, se concluye que si existe diferencia

entre las muestras analizadas. De acuerdo con el valor p que presenta 0.0003 por lo

cual es menor a 0.05 se rechaza la hipótesis nula que redacta que no existe

diferencias entre las muestras.

En los resultados presentados las muestras son diferentes en cuanto a la

característica de textura, por lo que la salsa vegana tipo dip utilizando el aquafaba de

garbanzo como espesante en una concentración del 20 % es diferente a la muestra

comercial, por lo tanto, bajo la concentración utilizada, no se logra obteneruna salsa

tipo dip con textura similar a una comercial.

La interpretación de los resultados de la segunda sesión (S2) utilizando el

tratamiento (T2) con un porcentaje del 35 % de aquafaba de garbanzo se redacta a

continuación en la Tabla 12:


56

Tabla 12. Resultados de la prueba chi-cuadrado


T2 Total Porcentaje (%) Valor gl p

0 5 25

1 15 75 5 1 0.0253

Total 20 100
Resultados de la prueba chi cuadrado al tratamiento T2.
Esmeraldas, 2023

El resultado obtenido mediante la prueba chi-cuadrado sobre el tratamiento 2,

indica que de los 20 panelistas 15 acertaron a la respuesta correcta por lo tanto se

puede interpretar que encontraron diferencia entre las muestras, según el anexo 20

se necesita un máximo de 15 aciertos en un nivel de significancia del 5 % para que

la prueba pueda considerarse como significativa, como se observa que el número de

respuestas acertadas por los panelistas fueron 15 se demuestra que existe diferencia

estadísticamente significativa entre las muestras comparadas. Deacuerdo con el valor

p que presenta 0.0253 por lo cual es menor a 0.05 se rechazala hipótesis nula.

De acuerdo a los resultados presentados se observa que las muestras en cuantoa

la característica de textura no son similares, por lo que la salsa vegana tipo dip

utilizando el aquafaba de garbanzo como espesante con concentración de 35 % no

presenta similitud con la muestra comercial, por lo tanto, bajo esa concentración, no

se logra obtener una salsa tipo dip con textura similar a una comercial.

La interpretación de los resultados de la tercera sesión (S3) utilizando el

tratamiento (T3) con un porcentaje del 50 % de aquafaba de garbanzo se detalla a

continuación en la Tabla 13:


57

Tabla 13. Resultados de la prueba chi-cuadrado


T2 Total Porcentaje (%) Valor gl p

0 13 65

1 7 35 1.80 1 0.1797

Total 20 100

Resultados de la prueba chi cuadrado al tratamiento 3.


Esmeraldas, 2023

El resultado obtenido mediante la prueba chi-cuadrado se puede concluir que los

panelistas no encontraron diferencia en las muestras, debido a que de acuerdo al

anexo 20 se necesita un mínimo de 15 aciertos en un nivel de significancia del 5 %

para que la prueba pueda considerarse como significativa, como se observa que el

número de respuestas acertadas por los panelistas fueron 7 se demuestra que no

existe diferencia estadísticamente significativa entre las muestras comparadas.

Según los resultados se observa que las muestras en cuanto a la característicade

textura son similares, por lo que la salsa vegana tipo dip utilizando el aquafaba de

garbanzo como espesante con concentración de 50 % presenta similitud con la

muestra comercial, por lo tanto, bajo esa concentración, se logra obtener una salsatipo

dip con textura similar a una comercial. De acuerdo con el valor p que presenta0.1797

por lo cual es mayor a 0.05 y se acepta la hipótesis nula.

La interpretación de los resultados de la cuarta sesión (S4) utilizando el

tratamiento testigo (T0) el cual no presentaba porcentaje de aquafaba de garbanzose

redacta a continuación en la Tabla 14:


58

Tabla 14. Resultados de la prueba chi-cuadrado


T2 Total Porcentaje (%)

0 0 0

1 20 100

Total 20 100

Resultados de la prueba chi cuadrado del tratamiento testigo.


Esmeraldas, 2023

En la prueba efectuada al tratamiento testigo el cual sirve para poder realizar una

comparación adicional, en este caso es igual a los demás con la diferencia de que no

se le agregó aquafaba de garbanzo, el resultado dio que de los 20 panelistas todos

acertaron en las respuestas por lo tanto se observa que este tratamiento nopresenta

ninguna similitud, es decir, que al no tener porcentaje de aquafaba no hubo influencia

en su textura por lo que ningún panelista encontró similitud entre las muestras

comparadas, debido a que de acuerdo al anexo 20 se necesita un máximo de 15

aciertos en un nivel de significancia del 5 % para que la prueba puedaconsiderarse

como significativa, como se observa que el número de respuestasacertadas por los

panelistas fueron 20, se concluye que existe diferencia estadísticamente significativa

entre las muestras comparadas.

4.2 Determinación de la viscosidad de los tres tratamientos de salsa tipo dip

mediante el viscosímetro Brookfield.

Para el análisis de viscosidad se utilizó el viscosímetro brookfield donde se

realizaron 3 repeticiones a los 3 tratamientos incluido el tratamiento testigo

obteniendo los siguientes resultados presentados en la Tabla 15, anexo 17:


59

Tabla 15. Resultados de la viscosidad por ANOVA


Tratamientos Media
T1 189.73C

T2 537.77B

T3 1041.63A

T0 50.17D

E.E 18.50
C.V 7.04
Significancia <0.0001 ***
Medias con una letra común no son significativamente diferentes
estadísticamente (p>0.05).
E.E: Error estándar
C.V: Coeficiente de variación
*=p<0.05; **=p<0.01; ***=p<0.001 y ns= no significativo
Esmeraldas, 2023

En los resultados presentados en la Tabla 15 se evidencia que el parámetro de

viscosidad se ve influenciado a medida que se aumenta el contenido de aquafaba en

los tratamientos, por lo tanto, se puede mencionar que el tratamiento con mayor

viscosidad lo presentó el T3 con una viscosidad de 1041.63 cP.

Adicionalmente se obtuvo un nivel de significancia de <0,0001 indicando que los

tratamientos muestran diferencia significativa, ya que presentan medias con letras

diferentes (A, B, C).

4.3 Realización de los análisis microbiológicos (mohos, levaduras y coliformes)

y el valor nutricional (energía, proteínas, carbohidratos, grasas, azúcares

totales, sodio) al mejor tratamiento según la prueba sensorial.

Una vez analizado los resultados obtenidos en la textura de la salsa, se seleccionó

el mejor tratamiento que fue aquel que no presentó diferencias en el análisis

estadístico, este fue el T3 con una concentración del 50 % de aquafaba de garbanzo,

al cual se procedió a realizar los análisis microbiológicos de mohos, levaduras y

coliformes.
60

Tabla 16. Resultados de los criterios microbiológicos para salsas y aderezos


Agente microbiano Resultados Método

Mohos <10 UPML/g NTE INEN 1549-10

Levaduras <10 UPML/g NTE INEN 1549-10

Coliformes <10 UFC/g NTE INEN 1529-6

Resultados de los criterios microbiológicos para salsas y aderezos.


Esmeraldas, 2023

De acuerdo con los resultados presentados en la Tabla 16 se observa que el

tratamiento evaluado obtuvo resultados de <10 en los parámetros analizados, por lo

que se evidencia que la salsa vegana tipo dip se encuentra dentro de los parámetros

establecidos por la Norma MINSA/DIGESA - V.01 XIII.2. Salsas y aderezos y se la

considera apto para el consumo humano.

El contenido nutricional realizado al mejor tratamiento obtuvo los siguientes

resultados presentados en la Tabla 17, anexo 19:

Tabla 17. Resultados del valor nutricional por cada 100 g

Ensayos realizados Unidad Resultado

Energía KJ/Kcal 185

Grasas % 0.41

Proteínas % 2.52

Carbohidratos % 7.48

Azucares % 2.11

Sodio mg/100 g 86.54

Resultados del valor nutricional por cada 100 g.


Esmeraldas, 2023

En los resultados de los análisis realizados de acuerdo a los parámetros

nutricionales requeridos según la NTE INEN 1334-2 que se determinaron al mejor

tratamiento de acuerdo al parámetro textura, se observa que el contenido nutricional


61

de la salsa vegana tipo dip en cuanto a energía es de 185 Kj/100 g, grasas

0.41 %, proteínas 2.52 %, carbohidratos 7.48 %, azucares 2.11 % y sodio 86.54

mg/100 g.
62

5. Discusión

Se establecieron 3 tratamientos y un testigo para evaluar la textura de los mismos,

nombrados de la siguiente manera T1 (20 % de aquafaba), T2 (35 % de aquafaba),

T3 (50 % de aquafaba) y el tratamiento testigo T0 (sin aquafaba), mediante estas

concentraciones se obtuvo que el T3 no presentó diferencias en la comparación

realizada por medio de la prueba dúo trío, es decir, que para el parámetro de textura

presenta similaridad con la muestra comercial. En los resultados obtenidos por

Lafarga, Villaró, Bobo y Aguiló (2019), donde evaluaron la textura por medio de un

análisis sensorial de merengues y aderezos elaborados con el aquafaba de garbanzos

comerciales, la evaluación se realizó por medio de una escala hedónica con 40

panelistas no entrenados y se realizó una comparación con productos de marcas

comerciales, obteniendo como resultado que en la comparación de las muestras

elaboradas con las comerciales no presentaban diferencia significativa con respecto

a la textura. En otro estudio realizado por Muhialdin, Khairullah, Farouk, y Shobirin

(2021) en el cual indicaron que la aceptabilidad del consumidor en el parámetro de

textura analizado en una mayonesa elaborada a base de plantas adicionando el

aquafaba de garbanzo como emulsionante no demostró diferencias significativas,

demostrando así que el aquafaba presenta un alto potencial para la aplicación en

mayonesas que permitanmejorar la aceptabilidad del consumidor. Por lo tanto, los

resultados obtenidos en la presenta investigación concuerdan con los aportados por

los autores citados dado a que el tratamiento T3 con 50 % de aquafaba de garbanzo

fue seleccionadocomo el mejor tratamiento debido a que no se obtuvieron diferencias

estadísticamente significativas por la similitud que presentó con el producto comercial

utilizado como referencia en el análisis sensorial de textura.

En los resultados obtenidos de viscosidad realizado a la salsa vegana tipo dip se


63

utilizó el equipo de Brookfield empleando un spindle de talla L3 para los tratamientos

T1, T2 y para el tratamiento testigo T0, mientras que para el T3 se utilizó un spindle

de talla L4 esto es debido a la elevada viscosidad que presentaba, las tomas se

realizaron a una temperatura de 20 °C con una velocidad de 100 rpm, obteniendo

como resultado que el T3 (50 % de aquafaba) presentó mejor viscosidad con 1041,63

cP, seguido del T2 con una viscosidad de 537.77 cP, el T1 con 189.73 cP y por último

el T0 con 50.17 cP. En la investigación realizada por Asto y Suere (2013), estudiaron

el comportamiento reológico de la salsa de ají a diferentes concentraciones de goma

xantan, se realizaron 3 tratamientos de la salsa de ají, para la concentración 0,2 %

se utilizó un spindle N °6, para la concentración 0,4 % fue un spindle N°5 y para la

concentración 0,6 % se utilizó un spindle N °5, la velocidad a la que se evaluó la

viscosidad de las 3 concentraciones fue de 100 rpm. Los resultados que se obtuvieron

son los siguientes: en la concentración 0,2 % el promedio fue de 3660 cP, la 0,4 %

fue de 5996,67 cP y por último la concentración de 0,6 % con un promedio de 7096

cP estos valores son notablemente superiores a los hallados en la investigación. Las

razones por tales diferencias se pueden explicar por la utilización de la goma xantan

en la elaboración de la salsa de ají, de acuerdo con lo presentado por Carmona

(2015), este espesante tiene un alto poder incluso a bajas concentraciones, debido a

la estructura ordenada de moléculas rígidas que le confiere propiedades

viscoelásticas. Vilchez (2020), realizó una evaluación del comportamiento reológico

de una salsa picante de ají charapita con pulpa de piña utilizando diferentes

concentraciones de goma xantana, en la elaboración de los tratamientos las

concentraciones utilizadas fueron de 0,1 %, 0,2 % y 0,3 %, la viscosidad se registró

por el equipo de Brookfield modelo RV - Ultra utilizando spindle N°5 para las 3

concentraciones a una velocidad de 100 rpm, los resultados del análisis desarrollado
64

en la presente investigación mostraron valores de 360 cP, 446 cP y 580 cP

respectivamente. Los resultados presentados son menores y no muestra relación con

los obtenidos en esta investigación a pesar de haber utilizado uno de los aditivos con

mayor poder espesante la viscosidad que presentaron los tratamientos son menores

esto puede ser ocasionado según Minaye (2015) producto de en los alimentos la

viscosidad dependerá de factores como el método, modelo del equipo, temperatura

del ambiente y tiempo los cuales son consecuentesen los valores que se obtienen en

el análisis de viscosidad.

Con respecto a los resultados microbiológicos realizados al tratamiento

seleccionado como el mejor (T3 con 50 % de aquafaba), se evidencia que se

encuentran dentro de los parámetros establecidos por la Norma MINSA/DIGESA

V.01 XIII.2. Salsas y aderezos.

Finalmente se determinó el valor nutricional al mejor tratamiento de la salsa vegana

tipo dip, realizado bajo los criterios de la NTE INEN 1334-2 Rotulado de productos

alimenticios para consumo humano, los resultados que se obtuvieron enuna muestra

de 100 g son: energía de 185 KJ/100 g, grasa 0.41 %, proteínas 2.52 %, carbohidratos

7.48 %, azucares 2.11 % y sodio de 86.54 mg/100 g, losresultados son diferentes a

los obtenidos por Barreiro (2015) quien elaboró una salsa tipo dip a base de yogurt

natural y alcachofa, espesada con goma guar, se formularon 5 tratamientos variando

los porcentajes de yogurt y alcachofa, luego se llevó a cabo el análisis sensorial

concluyendo que el mejor tratamiento fue aquel que tenía 25 % de alcachofa y 65 %

de yogurt, a este tratamiento se le evaluó la información nutricional, los resultados

que se obtuvieron en una muestra de 100 g fueron: 0,9 % de grasa, 80 mg/100 g %

de sodio, carbohidratos 10,41 % y proteína 3,62 %, los valores presentados en este

estudio difieren en cuanto al porcentaje de carbohidratos, esto se da por su


65

formulación que contiene ingredientes que elevan su valor, en el estudio de

Kusijanovic (2015) indica que el porcentaje de carbohidratos del yogurt natural es

del 5 %, Chririoga (2013) muestran que el contenido de carbohidratos de la alcachofa

es de 6,72 %, dado a los valores citados por los anteriores autores se puede entender

que el contenido de carbohidratos de la salsa presentada por Barreiro (2015) es

mayor debido a que las materias primas utilizadas cuentan con un contenido alto en

carbohidratos.

Toledo, Gamarra y Rochet (2020) realizaron un aderezo saludable de origen

vegetal a base de garbanzos donde formularon 2 tratamientos y el tratamiento que

fue seleccionado como el mejor fue aquel que tuvo 49,95 % de garbanzos cocidos y

37,47 % de aceite de girasol a este tratamiento se le realizó el análisis nutricional

obteniendo como resultados un contenido de carbohidratos de 12 g, proteínas 4,4 g,

grasas totales 39 g y sodio 160 g. El porcentaje de grasa, carbohidratos y proteínas

presente en el aderezo no presenta relación con los valores de esta investigación

esto es debido a que para su elaboración se utilizaron materias primas distintas, entre

ellas el aceite de girasol el cual aumento su contenido graso, por otro lado, el

garbanzo cocido según Baque y Estrella (2020) presenta un contenido de 55% de

carbohidratos por lo que aumentó el contenido en el aderezo, según Alsalmal, Tulbek,

Nickerson y Hosahalli (2020), durante la obtención del aquafaba en la cocción, las

proteínas solubles del garbanzo forman enlaces débiles con las moléculas del agua

aportándole una pequeña cantidad de proteínas obteniendo el aquafaba un valor

proteico de 2,52 g , esto da como resultado una salsa vegana con contenido proteico

menor al aderezo de garbanzos.


66

6. Conclusiones

Se realizaron tres formulaciones de salsa vegana tipo dip utilizando el aquafabade

garbanzo como espesante, la selección del mejor tratamiento se realizó por medio de

un análisis sensorial de textura aplicado mediante una prueba discriminativa, donde

los tratamientos se compararon con un tratamiento testigo (T0) y se obtuvo que el

mejor tratamiento es el T3, con un porcentaje de aquafaba del 50 % debido a que no

presentaba diferencia significativa frente al producto de marca comercial, por otro

lado, los tratamientos T1 y T2 al realizar la prueba presentaron diferencias

significativas en su textura, puesto que, su porcentaje de aquafaba era menor y no

presentaron similitud en el parámetro analizado.

Mediante la determinación de viscosidad efectuada con el equipo Brookfield a una

temperatura de 20 °C con una velocidad de 100 rpm, utilizando un spindle L3 y L4 de

acuerdo a la viscosidad de los tratamientos se dio a conocer que el tratamiento que

presentaba mejor viscosidad fue el T3 (50 %), teniendo como resultado un valor

1041.63 cP, los tratamientos T1 (20 %) y T2 (35 %) tuvieron resultados de 189.73 y

537.77 cP respectivamente, por lo cual se determina que mientras mayor sea el

porcentaje de aquafaba su viscosidad será más elevada concluyendo que el

aquafaba de garbanzo puede ser utilizado como espesante para la elaboración de la

salsa vegana.

El producto seleccionado como el mejor tratamiento cumplió con los parámetros

microbiológicos establecidos presentando en mohos, levaduras un resultado de

<10 UFC/g y en coliformes <10 UPML/g, por otro lado, en el análisis nutricional en

una muestra de 100 g se obtuvieron valores de energía 185 KJ/100 g, 0,41 % de

grasa, 2,52 % de proteína, 7,48 % de hidratos de carbono y 86,54 mg/100 g de sodio,

los valores que presentan índices altos en la composición se atribuyen a los insumos
67

utilizados (bebida de soya, levadura nutricional, zanahoria) que aportaron nutrientes

a la salsa.
68

7. Recomendaciones

Mediante los resultados obtenidos, se recomienda realizar un panel sensorial

donde se evalúen las características (color, olor y sabor) para determinar la

aceptabilidad de la salsa vegana tipo dip.

Para la elaboración de la salsa se debe controlar la temperatura y el tiempo de

cocción, debido a que la muestra presenta propiedades funcionales otorgadas por el

contenido de proteínas del aquafaba, el mismo que se puede ver afectado por los

factores antes mencionados (temperatura/tiempo) provocando una disminución en la

viscosidad final esperada en el producto.

Por último, se sugiere que se empleen o incorporen diferentes materias primas que

eleven el contenido nutricional del producto con la finalidad de obtener una salsa

vegana tipo dip con destacado aporte nutricional.


69

8. Bibliografía

Alsalmal, F., Tulbek, M., Nickerson, M., & Hosahalli, R. (2020). Evaluation and

optimization of functional and antinutritional properties of aquafaba. Legume

Science, 2(e30):3-5. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/leg3.30.

Aguirre, V. (2009). Desarrollo de producto: Salsa dip de tamarindo. (Tesis de

pregrado) Universidad San Francisco De Quito. Quito, Ecuador.

Alvis, A., Hernández, E., y García, C. (2016). Técnicas de análisis de viscosidad en

cátsup. Interciencia, 41(10):710-711. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=

33947690010.

AOAC. (2011). Procedimiento para determinación de sodio, potasio y calcio en

alimentos. Método Espectrofotometría de Absorción Atómica de llama.

Método AOAC 985. Obtenido de https://docplayer.es/300531-Procedimiento-

para-determinacion-de-sodio-potasio-y-calcio-en-alimentos-metodo-

espectrofotometria-de-absorcion-atomica-de-llama-metodo-aoac-985.html

Arroba, C. (2019). Elaboración de una salsa dips a base de cacao (Theobroma

cacao L.) endulzada con stevia (Stevia rebaudiana). (Tesis de pregrado).

Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil, Ecuador.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador (Vol. 449,pp. 24-29). Obtenido

de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion

_de_ bolsillo .pdf

Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de la Soberanía Alimentaria. In Resgistro

Oficial 583 (2009). Obtenido de http:// www.asambleanacional.gov.ec/

documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Astos, Á., y Suere, A. (2018). Comportamiento reológico de la salsa de ají jalapeño

(Capsicum annuum) a diferentes concentraciones de goma xantana. obtenido


70

de comportamiento reológico de la salsa de ají jalapeño (Capsicum annuum) a

diferentes concentraciones de goma xantana. (Tesis de pregrado). Universidad

nacional del centro de Perú. Huancayo, Perú.

Balta, D., y Ospina, N. (2018). Evaluación del pre-tratamiento del garbanzo (Ciser

arietinum L.) en la calidad de la masa humeda. (Tesis de pregrado).

Universidad de los llanos. Villavicencios, Colombia.

Baque, F., y Estrella, M. (2020). Desarrollo de productos pasteleros a base del agua

residual de la cocción del garbanzo (Cicer Arietinum). (Tesis de pregrado)

Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Barreiro, C. (2015). Elaboración de una salsa tipo Dip a base de yogurt y alcachofa

(Cynara scolymus). (Tesis de pregrado). Universidad San Francisco de Quito.

Quito, Ecuador.

Bennasser, M. (2019). Veganismo y vegetarianismo en España: motivaciones e

impacto en la industria. (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia. Madrid,

España.

Bustamante, D. (2021). Elaboración de gomitas confitadas a partir del mucílago del

melloco (Ullucus tuberosus). (Tesis de pregrado). Universidad Agraria del

Ecuador. Guayaquil, Ecuador.

CASAPIA. (2022). Levadura Nutricional Seca Inactiva. Obtenido de

https://www.casapia.com/panaderia/62187-levadura-nutricional-seca-

inactiva-int-salim-150-gramos.html

Cassel, M. (2019). Efeitos do ultrassom nas propriedades tecnológicas da água de

cozimento do grão-debico (aquafaba). (Tesis de pregrado). Universidade

Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil.

Castrillon, J., y Fiallo, O. (2017). Desarrollo de una emulsión tipo mayonesa a partir
71

de iota -carragenina y leche de almendras (Prunus amygdalus L).Unipamplona

15(2):6-8. https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/

ALIMEN/ article/view/2965.

Catania, C. (2017). El análisis sensorial. Obtenido de

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-29 el_anlisis_sensorial.pdf

Chiriboga, A. (2013). Investigación de la alcachofa, y su aplicación gastronómica.

(Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito, Ecuador.

CODEX. (1993). Directrices del codex sobre etiquetado nutricional. Obtenido de

https://www.fao.org/3/y2770s/y2770s06.htm

Correa, K., Correa, M., Cortes, V., y Cruz, F. (2009). Determinación de Energía

Metabolizable en aves. Obtenido de u-cursos.cl/veterinaria/2009/1/PG062/1/

material_docente/bajar?Id_material=552029

Correia, C., Aguilar, M., Souza, V., Oliveira, R., y Montenegro, T. (2021). Água de

cozimento do grão-de-bico e as suas propriedades tecnológicas: uma revisão.

Avanços em Ciência e Tecnologia de Alimentos. 3: 332-335.

https://downloads.editoracientifica.org/articles/210203229.pdf.

Díaz, A. (2018). Ventajas y desventajas de las dietas vegetarianas. (Tesis de

pregrado). Universidad de la Laguna. Tenerife, España.

Duque, L. (2020). Elaboración de una salsa como adobo para carne de cerdo a base

de reina claudia (Prunus doméstica subsp. Itálica). (Tesis de pregrado).

Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil, Ecuador.

Fatemah, A., y Romaswamy, H. (2021). Evaluation of Changes in Protein Quality of

High-Pressure Treated Aqueous Aquafaba. Molecules. 26(1): 13-18.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33466395/.

Fatemah, A., Mehmet, T., Nickerson, M., y Ramaswamy, H. (2020). Evaluation and
72

optimization of functional and antinutritional properties of aquafaba. Legume

Science. 2: 4-8. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/leg3.30.

Figueroa, D., y Freire, K. (2019). Investigación y aplicación de la pasta de Tocte o

Juglans Neotrópica en salsas frías y calientes. (Tesis de pregrado).

Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Foitzich, A. (2013). Desarrollo y validación de una metodología para determinar

azúcares simples en matrices orgánicas mediante HPLC- IR. (Tesis de

pregrado). Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

Freire, M. (2018). Desarrollo de emulsiones dobles y emulsiones dobles gelificadas

como análogos de grasa y su aplicación en productos cárnicos funcionales.

(Tesis de pregrado) Universidad Complutense. Madrid, España.

Guzmán, B. (2008). Elaboración y evaluación de aderezos con base en okara. (Tesis

de pregrado). Universidad Politécnica Nacional. Distrito Federal, México.

He, Y. (2019). Chickpea aquafaba as an emulsifier in food-oil systems. (Tesis de

pregrado). Univerdidad de Saskatchewan. Saskatoon, Canadá.

Herrera, J., y Paredes, T. (2022). Elaboración de productos sucedáneos con base

en levadura nutricional para desarrollar nuevas propuestas veganas. Tesis de

pregrado. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.

INEN, N. 1. (1990). Control microbiológico de los alimentos. determinación de

microorganismos coliformes por la técnica del número más probable. Obtenido

de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1529-6.pdf

INEN, N. (2013). Control microbiológico de los alimentos. mohos y levaduras viables.

recuentos en placa por siembra en profundidad. Obtenido de

https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1529-10-1R.pdf

Johnston, K., y Dahl, W. (2020). Vegetarianismo y adultos mayores. Obtenido de


73

https://edis.ifas.ufl.edu/pdf/FS/FS37800.pdf

KUSIJANOVIC, F. (2015). Elaboración de yogurt batido enriquecido con dos

cereales para consumo humano. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Lafarga, T., Villaró, S., Bobo, G., y Aguiló, I. (2019). Optimisation of the ph and boiling

conditions needed to obtain improved foaming and emulsifying properties of

chickpea aquafaba using a response surface methodology. International

Journal of Gastronomy and Food Science. 18 (10): 2-3.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878450X19300691.

Martel, C. (2020). Alimento vegetal a base de garbanzos, organolépticamente similar

al queso. (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle. Calendaria. Bogotá.

Mejía, N. (2022). Estudio comparativo de propiedades funcionales y fisicoquímicas

de aquafaba de distintas leguminosas. Alfa. 4(1.2):5-7.

https://alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/182.

Mendoza , J., Mendoza, M., y Àvila, B. (s.f.). Formulación de mayonesa baja en

grasa usando almidón de maíz modificado. Expotech. 2: 5-7.

https://www.researchgate.net/publication/344675203_Formulacion_de_mayon

esa_baja_en_grasa_usando_almidon_de_maiz_modificado.

Mendoza, E. (2016). Validación para la determinación de proteínas en alimentos por

el método micro-kjeldhal. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnico

Nacional. Ciudad de México, México.

Minaye, C. (2015). Viscosidad de una salsa de tarwi (Lupinus mutabilis) libre de

gluten y lactosa utilizando gomas guar y xantan. Latindex. 3(1): 10-12.

https://repositorio.ulcb.edu.pe/handle/ULCB/187.

Minsa. (2003). Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad
74

sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano

Obtenido de http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Proy_ RM615-

2003.pdf

Muhialdin, B., Khairullah, N., Farouk, E., y Shobirin, A. (2021). Reducing microbial

contamination risk and improving physical properties of plant-based

mayonnaise produced using chickpea aquafaba. International Food Research

Journal. 28(3): 551-552. http://ifrj.upm.edu.my/28%20(03)%202021/14%20-

%20IFRJ20357.R1.pdf.

Neira, A. (2021). Análisis bromatológico de la harina de soya. (Tesis de pregrado)

Universidad Técnica de Machala). Machala, Ecuador.

Núñez, A., y Romero, J. (2019). Factores determinantes en la adopciòn del

veganismo en la poblaciòn de Cali. Legume Science. 4 (2.1): 3-4.

https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12262/T09072.pdf?sequence=

5&isAllowed=y.

Olmedo, L., Florencia, M., Pappalardo, B., García, S., y Pellon, M. (2021). Validación

de un método enzimático-colorimétrico para la determinación de fructosa en

refrescos comerciales. Nutrición Humana y Dietética. 25(1): 4-5.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-

51452021000100069.

Peralta, M. (2016). Aplicación de decisión multicriterio para el desarrollo de

evaluación sensorial en productos. Ciencia y alimentación. 2(1): 13-17.

https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5204.

Ponce, E., Pollorena, G., Rosas, C., López, M., y Osuna, C. (2019). Composición

química, características funcionales y capacidad antioxidante de

formulaciones de garbanzo (Cicer arietinum L.) Blanco Sinaloa 92.


75

Agrociencias. 53(1): 38-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo

=6827558.

Quintero, M. (2016). Identificación de marcadores moleculares asociados al

contenido de proteínas, almidón y fito químicos en genotipos de garbanzo

(Cicer arietinm L.). Obtenido de http://mcta.uas.edu.mx/pdf/repositorio/2013-

2015/01_Quintero_Soto_Maria_Fernanda.pdf

Raikos, V., Juskaite, L., Vas, F., & Hayes, H. (2020). Physicochemical properties,

texture, and probiotic survivability of oat-based yogurt using aquafaba as a

gelling agent. Food Science & Nutrition. 8(12): 43-46.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/fsn3.1932#:~:text=The%20addit

ion%20of%20aquafaba%20as,acquired%20more%20desirable%20textural%2

0properties.

Reyes, R. (2017). Determinación de las propiedades fisicoquímicas y reológicas dela

salsa de banano (Musa paradisiaca) y su estabilidad al almacenamiento. (Tesis

de pregrado). Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil, Ecuador.

Rio, J. (2021). Propriedades físicas, químicas e aplicação da espuma de aquafaba

de grão-de-bico (Cicer arietinum) como substituta da clara em neve em

preparações culinárias. (Tesis de pregrado). Universidade Estadual Paulista.

Sao Paulo, Brasil.

Rojas, D., Figueras, F., y Durán, S. (2017). Ventajas y desventajas nutricionales de

ser vegano o vegetariano. Nutrición. 44(3): 2-3.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75182017000300218#:~:text=Los%20beneficios%20para%20la%20salud,baj

a%20ingesta%20de%20grasas%20saturadas.

Sánchez, P. (2015). Fibra de zanahoria para sustituir gomas y almidones en la


76

elaboración de salsa de tomate. (2015). (Tesis de pregrado). Universidad

Tecnológica Equinoccial. Santo Domingo, Ecuador.

Tejeda, J. (2016). Efecto de la harina de garbanzo extruido y harina de lombriz

Eisenia foetida en la actividad enzimática del camarón blanco Litopenaeus

vannamei. (Tesis de pregrado). Instituto Politécnico Nacional. Sinaloa, México.

Thomas, A., Garcìa, E., Vela, G., Velàsquez, A., y Tacias, V. (2019). Producciòn de

aquafaba a partir de garbanzos naturales. Celaya. 11(9): 34-40.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51589/1/BINGQ-GS-20P76.pdf.

Tiravantti, L. (2020). Evaluación de las características organolépticas, fisicoquímicas

y microbiológicas de yuyo (Chondracanthus chamissoi) elaborado en forma de

salsa”. Celaya. 4(3): 23-25. https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500

.12676/2623.

Toledo, C., Gamarra, G., & Rochet, M. (2020). Desarrollo de un aderezo saludable

de origen vegetal a base de garbanzos, diseño de su proceso productivo y de

la planta elaboradora. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Mar del

Plata. Balnearia, Argentina.

Valle, A., Silva, P., Perdomo, D., y Da Silva, M. (2021). Características da aquafaba:

produção e propriedades tecnológicas e físico-químicas. Educacao, Ciéncia e

Tecnologia.

Vargas, L. (2016). Extracción y caracterización química y reológica de hidrocoloide

de Opuntia Spinulifera con perspectivas de aditivo en la industria de alimentos.

Nutrición. 2(1.2): 15-17. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5142.

Vilchez, Z. (2021). Comportamiento reológico de salsa picante de ají charapita

(Capsicum frutescens) con pulpa de piña (Ananas comosus), utilizando goma

xantana. Universidad nacional del centro de Perú. Huancayo, Perú.


77

Yniestra, L. (2018). Estructura y función de almidón de cuatro variedades de

garbanzo. Nutrición. 45(3): 9-13. https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/25745.


78

9. Anexos

9.1 Anexo 1. Información complementaria

Tabla 1. Taxonomía del garbanzo


División taxonómica Nombres

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Fabales

Familia Fabaceae

Subfamilia Papilionaceae

Tribu Cicereae

Género Ciser

Subgénero Pseudononis

Sección Monocicer

Serie Arietina

Especie C. arietinum
Tabla de la taxonomía del garbanzo.
Quintero, 2016
79

Tabla 2. Composición química del garbanzo


Composición química por cada 100 g de garbanzo
Proteínas 19.4 g

Carbohidratos 55 g

Grasas 5g

Fibra 15 g

Fósforo 375 mg

Magnesio 160 mg

Potasio 800 mg

Sodio
30 mg
Composición química por cada 100 g de garbanzo.
Baque y Estrella, 2020

Tabla 3. Propiedades funcionales del garbanzo


Propiedades funcionales del garbanzo

CA (mL.g-1) 19,4

CRA (mL.g-1) 55

CE % 5

EE % 15

CEM % 375
Tabla de las propiedades funcionales del garbanzo.
Ponce, Pollorena, Rosas, López, y Osuna, 2019

Tabla 4. Composición del aquafaba por cada 100 g


Agua 94 g

Proteína 1.3 g

Carbohidratos 4g

Cenizas 0.6 g
Tabla de la composición del aquafaba por cada 100 g.
Alsalmal, Tulbek, Nickerson, y Hosahalli, 2020
80

Tabla 5. Composición nutricional por cada 100 g


Grasas 4g

Proteína 51 g

Carbohidratos 36.9g

Azucares 12.4 g

Sodio 0.2 g

Fibra
22g
Tabla de la composición nutricional de la levadura por cada 100 g
CASAPIA, 2022

9.2 Anexo 2. Norma aplicada a la salsa vegana

Figura 3. Norma sanitaria de criterios microbiológicos.


MINSA/DIGESA, 2003
81

9.3 Anexo 3. Requisitos microbiológicos para la salsa

Figura 4. Requisitos microbiológicos para salsas y aderezos


MINSA/DIGESA, 2003

9.4 Anexo 4. Encuesta para el análisis sensorial

Figura 5. Encuesta para el análisis sensorial de textura


Esmeraldas, 2023
82

9.5 Anexo 5. Materia prima (garbanzo) receptada para el proceso

Figura 6. Materia prima utilizada para el proceso


Esmeraldas, 2023

9.6 Anexo 6. Elaboración del aquafaba

Figura 7. Elaboración del aquafaba de garbanzo


Esmeraldas, 2023

9.7 Anexo 7. Envasado de la salsa vegana tipo dip

Figura 8. Envasado de la salsa vegana tipo dip


Esmeraldas, 2023
83

9.8 Anexo 8. Análisis sensorial de textura

Figura 9. Panel sensorial de textura


Esmeraldas, 2023

9.9 Anexo 9. Resultados de la prueba chi cuadrado

Figura 10. Resultados de la prueba chi cuadrado al tratamiento 1


Esmeraldas, 2023

9.10 Anexo 10. Resultados de la prueba chi cuadrado

Figura 11. Resultados de la prueba chi cuadrado al tratamiento 2


Esmeraldas, 2023
84

9.11 Anexo 11. Resultados de la prueba chi cuadrado

Figura 12. Resultados de la prueba chi cuadrado al tratamiento 3


Esmeraldas, 2023

9.12 Anexo 12. Análisis de viscosidad realizado a los 3 tratamientos y testigo

Figura 13. Determinación de viscosidad a los tratamientos


Esmeraldas, 2023

9.13 Anexo 13. Análisis de varianza de la viscosidad

Figura 14. Resultados del análisis de varianza aplicado a la viscosidad


Esmeraldas, 2023
85

9.14 Anexo 14. Resultados de los análisis microbiológicos

Figura 15. Resultados microbiológicos realizados a la salsa vegana tipo dip


Esmeraldas, 2022
86

9.15 Anexo 15. Resultados del valor nutricional

Figura 16. Resultados del valor nutricional de la salsa vegana tipo dip
Esmeraldas, 2022
87

9.16 Anexo 16. Interpretación estadística de las pruebas dúo-trío y triangular

Figura 17. Interpretación estadística de las pruebas dúo-trío y triangular en niveles de


significancia del 5%, 1% y 0.1%
Catania, 2017

También podría gustarte