Guia 2020
Guia 2020
Guia 2020
1
1.- REGLAMENTACIONES DE BASE PARA ELABORACION DE ESTUDIOS Y
PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y CLOACA
2
14- Instructivo pintura casilla de pozos.
15- Pliego general de especificaciones técnicas para arena de manto filtrantes.
16- Ley de loteos y sus reglamentaciones, tal como lo establece el Ente Regulador de
los Servicios Públicos de la Provincia de Salta.
17- Ley Provincial de Protección de Medio Ambiente Nº 7.070/00 y sus normas
complementarias y reglamentarias tanto a nivel provincial como de los respectivos
municipios.
18- Restantes documentaciones legales, normativas y reglamentarias a nivel provincial,
nacional e internacional sobre la temática de los proyectos de agua potable y cloacas
(complementando a las documentaciones de los puntos anteriores, pero con menor
grado de prevalencia).
Los proyectos ejecutivos deberán contener los siguientes elementos, que serán
exigidos a los proyectistas por Aguas del Norte, salvo excepciones que particularmente
podrían llegar a autorizarse, si así se justificare de acuerdo a las características de cada
proyecto.
Memoria descriptiva.
Estudios de base para la confección del proyecto.
Memoria técnica y de cálculo.
Cómputos, presupuesto y análisis de precios.
Pliego de especificaciones técnicas particulares.
Pliego de especificaciones técnicas generales.
Folletos, especificaciones y datos garantizados de los fabricantes y/o firmas
proveedoras sobre los materiales y equipos a incorporar en la obra.
Planos de ubicación.
Planos generales.
Planos particulares.
Planos de detalle.
Planos tipo vigentes en Aguas del Norte.
Planos de instalaciones.
Planos de estructuras.
Manual de funcionamiento, operación y mantenimiento de las instalaciones.
Prefactibilidad de Servicio Vigente otorgada por Aguas del Norte.
3
Factibilidades de servicios complementarios necesarios para el proyecto principal,
otorgadas por los organismos competentes (energía eléctrica, afectación de recursos
hídricos, etc.).
Certificado de Aptitud Ambiental habilitante, emitido por Autoridad Competente, en el
marco de la Ley Provincial de Protección de Medio Ambiente Nº 7.070/00 y sus
normas complementarias y reglamentarias.
Factibilidades con resultados positivos, que justifican y validan el proyecto ejecutivo
(ambiental, económica, financiera, legal, institucional, etc.).
4
la nueva construcción de pozo profundo, remitir el correspondiente permiso de
perforaciones.
5
Estudios institucionales.
Aguas del Norte le asigna una importancia primordial y por ello lo exigirá en todos
los proyectos, que el proyectista recorra y defina todo el área de influencia del proyecto,
observando personalmente la situación general y los detalles, a fin de poder hacer en
forma inequívoca el correspondiente proyecto ejecutivo, desarrollándolo a partir de una
acertada elección de la alternativa más conveniente entre todas las opciones de solución
que plantee.
Todas las instalaciones de una nueva obra a ejecutar en zona rural, urbanizada,
rutas o caminos, deberán ser diseñadas, quedando del lado de la seguridad frente a las
diversas opciones de sus niveles actuales y futuros. Para ello se deberá tener en cuenta
los niveles actuales del terreno, pero también los que a futuro podrían llegar a tener, de
acuerdo a los proyectos de relleno, perfiles longitudinales y transversales, niveles
definitivos de la superficie de circulación, cordones cunetas, veredas, etc.
A tal fin será exclusiva responsabilidad del proyectista hacer todos los
relevamientos y gestiones ante los organismos correspondientes, a los fines de contar
con los mencionados datos con antelación a la elaboración de su proyecto.
6
3.5 DOCUMENTACIONES PARA GESTIONAR ANTE ORGANISMOS LOS
PERMISOS DE TENDIDO O CRUCES DE TERRENOS O INSTALACIONES
PUBLICOS A CARGO DE ORGANISMOS.
7
mencionada situación debe elaborar el proyectista y a la luz de las metas que se
plantean alcanzar con el proyecto, el proyectista deberá plantear una serie de
alternativas para lograr dichas metas, seleccionando luego la más conveniente, la que
una vez aprobada por Aguas del Norte, desarrollará a nivel de proyecto ejecutivo. Los
criterios para la mencionada selección, serán básicamente los de Beneficio/Costo. La
rigurosidad y detalle de este análisis dependerá del tipo y magnitud de cada obra,
pero en todos los casos y como concepto de base, deberá prevalecer una
preocupación en el proyectista por encontrar la alternativa que maximice los
beneficios y minimice los costos.
Dada la importancia fundamental que esta etapa tiene en la definición más acertada
del proyecto, el proyectista, al término de la misma, deberá hacer una presentación
preliminar con su desarrollo y conclusiones ante Aguas del Norte, a los fines de su
correspondiente consideración, para posteriormente proseguir con la elaboración del
proyecto. No se admitirán proyectos ejecutivos que no hayan cumplido con la
presentación previa y oportuna del análisis de alternativas referido en este artículo.
Esta presentación deberá hacerse a nivel de anteproyecto. En cuanto a la formalidad
de presentación, deberá presentarse una sola copia con un grado de claridad que
permita su completa interpretación.
8
4.1.2 Cañerías y piezas especiales de mayor diámetro correspondiente a
acueductos e impulsiones sin conexiones domiciliaras.
De Hierro dúctil.
4.1.7 Cañerías de las redes colectoras cloacales (en diámetros hasta los que se
admiten conexiones domiciliarias).
9
4.1.8 Colectoras máximas cloacales y cañerías troncales de las redes colectoras
cloacales cuyos diámetros superan los que se admiten para conexiones
domiciliarias.
De Hierro dúctil, normalizadas según sean para vereda o calzada, con sistema
abisagrado y cierre hermético, con logo e isotipo de Aguas del Norte.
10
Para el resto de las instalaciones: 20 años salvo que se justifique debidamente un
período diferente.
litros/habit./
DR Dotación de Consumo residencial 250
dia
litros/habit./
DNR Dotación de Consumo no residencial 38
dia
Porcentaje de agua no contabilizada respecto a
p % 30
la producción futura
litros/habit./
DP Dotación de Producción (con servicio medido) 411
dia
11
4.2.6 Coeficiente de pico diario o coeficiente estacional
12
Desde el punto de vista operativo y del servicio las presiones deben limitarse
hasta un valor razonable a estudiar en cada caso, no excediéndose los 30 mca.
Golpe de Ariete
Con respecto al caso del golpe de ariete en cañerías de impulsión y acueductos,
se admite como máxima un 50 % más de resistencia, salvo que las especificaciones
técnicas del material indiquen un valor menor.
Debe calcularse el golpe de ariete en las impulsiones para determinar si es
necesario colocar un equipamiento complementario que lo reduzca a valores compatibles
con las instalaciones a proteger.
Para alturas manométricas superiores a 50,00 m se deben utilizar siempre estos
dispositivos antiariete para disminuir las sobrepresiones en las válvulas de retención y
evitar la excesiva vibración de los elementos constitutivos de las cañerías de impulsión.
13
4.3.6 Velocidades de cañerías de agua en cañerías de agua.
160 mm (externo)
20 mm (externo)
110 mm.
En calle: 1,00 m
En vereda: 0,60 m
Deberán tenerse en cuenta los niveles actuales de calles y veredas y los futuros
según proyecto de municipal.
14
Longitud máxima de conexiones domiciliarias
12 m.
Bocas de Registro.
15
No se aceptan conexiones domiciliarias en acueductos y cañerías de impulsión,
sin importar el diámetro de los mismos.
No se aceptan conexiones domiciliarias que crucen rutas nacionales o
provinciales.
Válvulas de Aire.
16
Criterios Básicos – Cap. 11 – Conducción de Agua Cruda y Tratada
Válvulas de Desagüe:
Válvulas de Retención.
17
Anclajes
Las obras de arte tales como puentes, sifones, cruces de calle, rutas nacionales o
provinciales, vías férreas o para salvar pasos de ríos, quebradas o depresiones del
terreno, deben proyectarse en forma tal que garanticen la durabilidad, permanencia y
buen funcionamiento de las obras.
En caso de tener que atravesar vías de comunicación, como ser vías de
ferrocarril, rutas nacionales o provinciales, se debe acompañar los detalles de la obra de
acuerdo con lo exigido por los Organismos con jurisdicción en dichas áreas.
18
En todos los cruces, en el punto más bajo, se deberá proyectar una cámara de
desagüe.
1. Cañerías de entrada y salida colocadas una respecto de la otra de tal manera que
se reduzca a un mínimo la posibilidad de zonas de aguas muertas, lo que debe
garantizarse, adicionalmente, mediante una adecuada colocación de pantallas o
“chicanas”, en caso de ser necesarias.
2. Cañería de desborde capaz de evacuar el caudal máximo de bombeo o de
transporte de las líneas de conducción, en caso de deterioro de los interruptores
automáticos o de olvidos en la detención de equipos de bombeo, y cañería de
19
limpieza con su correspondiente válvula de cierre, con un diámetro suficiente para
vaciar el volumen máximo de almacenamiento en un período de 2 a 4 horas.
3. El dispositivo de bypass que permita mantener el servicio al efectuar la limpieza o
reparación en la reserva con un diámetro igual o mayor al de las cañerías de
entrada y salida.
4. Uno o varios sumideros hacia los cuales la pendiente mínima del fondo debe ser
del 2%.
5. Dispositivos para ventilación en número no menor de dos, convenientemente
protegidos contra la entrada de insectos, polvo, agua de lluvia, etc.
6. Indicador del nivel de agua.
7. Medidor totalizador en la línea de descarga que permita conocer los caudales
entregados al consumo. (caudalímetro).
8. Balizamientos, de exigirlo las reglamentaciones vigentes.
9. Iluminación externa e interna, cuando corresponda.
10. Entradas de hombre para acceder al interior de las reservas, las que deben ser
estancas o sea construidas de forma tal que impidan el ingreso de polvo, agua de
lluvia y cualquier otro elemento que pueda contaminar el líquido almacenado.
11. Escaleras interiores o exteriores, en caso de que los desniveles excedan de 1,20
m, con las protecciones necesarias.
12. En caso de reservas enterradas y semienterradas si la napa freática se encuentra
próxima al fondo de la reserva, se debe considerar la posible subpresión, para el
caso de encontrarse la reserva vacía.
Toda aquella instalación cuya función sea la de contener agua, deberá diseñarse
hidráulicamente como lo indican las normas del ENOHSA.
Para el caso de e estructuras de HºAº, se tomará como vigente el nuevo
reglamento CIRSOC 201 – 2005, que está en vigencia a partir del año 2013. En donde se
deberá tener en cuenta el hormigón estructural (H30 o H35 según sea el caso), la
verificación a la fisuración y el recubrimiento del hormigón (4,5 cm).
21
Es recomendable además, como criterio de diseño, que toda vez que resulte
posible, los sistemas cloacales se proyecten por separado y simultáneamente con los
sistemas de desagües pluviales a fin de disminuir sensiblemente la introducción en las
colectoras del agua pluvial, tanto por las tapas de las bocas de registro, como a través de
las conexiones pluviales domiciliarias clandestinas, que ilegalmente pudieren tener lugar
ante la falta de dichos desagües.
Por una cuestión de mejorar la continuidad de los servicios, tanto los sistemas de
abastecimiento de agua potable y como los de cloacas, deberán ser proyectados
priorizando las alternativas de funcionamiento a gravedad, aunque para ello sea
necesario incrementar el costo inicial de la obra a ejecutar. No obstante ello, si dicho
incremento resultare excesivo, se deberá analizar el caso en particular mediante un
estudio de alternativa de mínimo costo respecto a la ejecución de la obra y a su
operación y mantenimiento durante su período de diseño.
22
camisa y que se produzca una velocidad de circulación del agua para refrigeración del
motor del equipo de bombeo comprendida entre 16 y 400 cm/seg.
El diseño del pozo debe ser tal que la calidad del agua producida cumplir con las
características físico - químicas reglamentarias vigentes, debiendo entre otras cosas
prever la aislación de capas productoras contaminadas o susceptibles de contaminación.
A los fines del proyecto el equipo de impulsión, tablero de comando e
instalaciones eléctricas accesorias, se pre dimensionarán en función de datos de pozos
tomados como referencia y luego ajustados de acuerdo a parámetros hidráulicos
obtenidos para el mismo y la capacidad de producción requerida. Las referencias deben
de ser parte de la documentación a presentar.
Por razones operativas, en las cañerías de impulsión, incluido el manifold a la
salida del pozo, los diámetros a utilizar serán 2”, 3”, 4” y 6”. Los mismos serán calculados
en función del caudal a fin que la velocidad de circulación del agua, no supere los
siguientes valores:
- 2” 1,30 m/s
- 3” 1,55 m/s
- 4” 1,80 m/s
- 6” 3,00 m/s (para velocidad mayor se debe colocar válvula antiariete)
Los tableros de comando serán con módulos conversores de frecuencia, para
aquellos pozos que alimenten directamente a red distribuidora y su capacidad deberá
responder a consumo de corriente trabajando a par constante, mientras que para pozos
que impulsen a depósitos de agua, el modulo del tablero será del tipo arranque suave,
con capacidad para operar de acuerdo a consumo de energía de equipo seleccionado,
trabajando a par constante. Las instalaciones eléctricas externas deberán responder a
normativa EDESA en vigencia, con capacidad del 20 % por encima de la potencia
instalada.
La capacidad del equipo de dosificación de solución de cloro, deberá ser
calculada considerando los siguientes valores:
Concentración solución desinfectante 6% de Cloro Activo.
Dosificación agua a tratar 1.5 ppm de cloro activo.
Presiones de trabajo de acuerdo a condiciones de operación.
Condiciones de trabajo del equipo dosificador 50 % de su capacidad nominal.
23
4.15 SISTEMA DE BASE PARA LA CONFECCION DE LOS PLANOS.
24
componentes de las obras, a fin poder replantearlos con precisión, estarán acotados
respecto a puntos fijos, estables en el tiempo y claramente identificables.
5.1 GENERALIDADES.
4.- Aquellas de diámetros importantes que signifiquen una recarga puntal importante de
caudal sobre la red frentista.
5.- Las correspondientes a los desagües industriales (especificadas anteriormente)
6.- Las que no tienen red de cañerías en el frente del inmueble, pero no se justifica la
extensión de las mismas debido a que el inmueble es el único que quedó sin servir y
no puede haber expansión urbana. En esos casos se admite reglamentariamente,
hacer una conexión directa hasta el punto donde termina la cañería de la red.
7.- Las conexiones, que por diversos motivos, deben indefectiblemente ser ejecutadas
mediante una servidumbre de paso por terrenos privados o deben atravesar terrenos
públicos como por ejemplo rutas, vía de ferrocarril, canales, etc., requiriéndose la
gestión de cruce ante las autoridades competentes.
8.- Las conexiones a cañerías de la red que están ubicadas en terrenos privados y aun
no se efectuó la regularización de su afectación.
25
9.- Todas las conexiones especiales de agua potable deberán tener caño camisa de PVC
Ø40mm o diámetro superior en caso de corresponder, cama y cubierta de arena fina,
a una profundidad mínima de 0,70m desde la calzada o vereda.
27
mencionados con uniones elásticas, no admitiéndose juntas pegadas. Si la mencionada
cañería pública fuera de H°C°, valen las mismas especificaciones. En todos los casos se
colocarán precintos plásticos de tamaño adecuado o ataduras de alambre garantizado
para garantizar la inmovilidad del conjunto. Luego el punto de empalme se recubrirá con
pintura asfáltica como puente de adherencia. Finalmente se ejecutará un dado de
hormigón pobre que cubrirá hasta la base del ramal postizo. En todos los casos se
deberán colocar un ramal TIL con boca de inspección (de 0,20x0,20 m) sobre vereda y a
una distancia de 0,40m medida entre el borde externo del cordón y el eje de la misma.
Aguas del Norte cuenta con un plano tipo de dicha conexión cloacal no especial que
deberá ser respetado a los fines de su ejecución en la obra.
Para el caso en que por las características del inmueble el caudal efluente del
mismo (teniendo en cuenta el material y la pendiente de la cañería de la conexión)
superara la capacidad de conducción que corresponde al diámetro 110mm o, que por las
características topográficas sea necesario implementar pendientes menores que las
mínimas para una cañería de esas características, se requiere obtener previamente la
correspondiente prefactibilidad de servicio de parte de Aguas del Norte. Luego en base a
la misma, el interesado deberá presentar a la empresa prestataria, para su
correspondiente revisión y aprobación, un proyecto en el que se diseñe y calcule dicha
conexión, e incluso se prevean los refuerzos de la colectora pública a la que se conecte
que pudieren corresponder, en un todo de acuerdo a las pautas dadas en la
prefactibilidad y a las normas de proyecto. En todos los casos en los que el diámetro de
la conexión supere los 110mm se deberá ejecutar una boca de registro sobre el punto de
empalme. Como regla básica el diámetro de la cañería de conexión no se admitirá bajo
ningún concepto que sea superior al de la cañería pública a la que se empalma ý solo en
caso excepcionales y si los cálculos lo demuestran se podrá admitir que sea de igual
diámetro. Esto se debe a que prácticamente en todos los casos la pendiente de la
cañería de conexión es superior al de la cañería a la que se empalma. En el caso
particular que para conectarse a una cañería de 160mm no alcanzara una conexión de
110mm y se requiriera una cañería de 160mm, podrá autorizarse, a fin de no apartarse
de los diseños estandarizados, dos conexiones de 110mm, pero ello deberá quedar
plasmado en el proyecto que se presente para su aprobación.
Aguas del Norte, Dpto. Estudios y Proyectos, 29 de Julio de 2020.-
28