Resumen Integradora Historia
Resumen Integradora Historia
Resumen Integradora Historia
Caída de Roma
La edad media inicia con la caída de Roma en el año 476. Varios años antes, hacia el 370,
el pueblo de los hunos estaba amenazando a los germanos. Estos, buscando huir de sus
violentos vecinos, empezaron a presionar a los latinos, que empezaron a perder territorio.
En el año 410 el pueblo visigodo saquean Roma al mando de Alarico, aunque luego se
aliaron. Sin embargo, esto no evitó que cayera Roma, debilitada por los otomanos, los
etíopes y, principalmente, los germanos.
Los Germanos
Los germanos eran un conjunto de pueblos (entre ellos, los alamanes) que habitaban al
noreste del Imperio Romano, en la llamada Germania. Eran una sociedad guerrera
sedentaria formada por tribus o clanes con algún tipo de antepasado en común. Saqueaban
el botín de otros pueblos y establecían relaciones sociales y políticas entre ellos a partir de
su riqueza en oro y plata. Se organizaban en las siguientes áreas de esta manera:
Política: Eran monarquías electivas vitalicias. Se elegía al rey por parte de un consejo de
guerreros como el mejor combatiente de entre todos ellos. Para ser elegido, uno tenía que
ser un jefe generoso (que repartía el botín) y valiente sin miedo a la guerra. Es importante
resaltar que el rey no tomaba decisiones por sí mismo, sino que lo hacía en conjunto con
una asamblea.
Sociedad: Su pirámide social estaba compuesta por una aristocracia guerrera en la cima
(formaban parte de la asamblea y tomaban las decisiones), seguidos por un campesinado
libre (que poseían tierras y no pagaban tributos, además que participaban como soldados), y
finalizaba con los esclavos (eran prisioneros de guerra que formaban parte de la familia del
propietario pero que no tenía derechos ni garantías).
Economía: Aún con su gran dedicación por la guerra, la economía de los germanos se
basaba en la agricultura de productos de la huerta y la ganadería, pero también
desarrollaron con bastante importancia el trueque y la producción de artesanías (joyas y
Derecho: Era consuetudinario (ya que estaba pensado a partir de las costumbres y
tradiciones) y se basaba en el principio del Wergel. Este principio decía que cualquier acto
equivocado debía de ser compensado, decidiendo la asamblea el monto. Muchas veces los
acusados daban más para mostrar su superioridad.
Religión y Cultura: La religión germánica era politeísta, con dioses relacionados con la
guerra como Thor, Odín, Freya y Loki. Era una religión ética ya que establecía un cielo (el
Valhalla) al que se llegaba si habías muerto en combate o como producto de este, en el que
se bebía, comía y luchaba por la eternidad (divertido); si no, uno era enviado al Hellheim,
un lugar gélido y aburrido donde no había nada para hacer. Además, esta religión hablaba
de un apocalipsis llamado Ragnarok en el que se liberaría un lobo que devoraría el mundo,
el cual entraría en una guerra civil. Para ya ir cerrando, en esta religión se realizaban
sacrificios animales y humanos, junto a libaciones y juegos. No era de libro ya que los
germanos no tenían escritura, solo un sistema de runas (con las que se tatuaban y que
ponían en las paredes y dibujos) que hasta el día de hoy no se ha logrado entender.
Reinos Romano-Germánicos
Los reinos romano-germánicos eran los reinos que ocuparon los antiguos territorios del
Imperio Romano después de su caída. Estos eran los visigodos (que habitaban en Galia
pero que fueron expulsados a Hispania), los vándalos (que habitaban en Hispania pero que
fueron expulsados al norte de África), los suevos (que habitaban el norte de Hispania,
actual Galicia), los ostrogodos (que habitaban Italia pero que fueron desplazados por los
lombardos), los lombardos o longobardos (que terminaron absorbiendo a los ostrogodos en
Italia), los francos o merovingios (que habitaban la Galia), los Burgundios (que habitaban
en la Galia, actual Borgoña y Suiza) y los anglos, jutos y sajones (que habitaban las islas
británicas). Se organizaban en las siguientes áreas de la siguiente manera:
Derecho: Comenzaron a leer y adaptar el sistema de leyes romano a sus propios reinos.
También pusieron sus propias leyes orales por escrito, creando los códigos legales romano-
germánicos.
Ruralización
Durante el comienzo de la edad media (más específicamente entre los siglos V y VI D.C.),
ocurrió en la Europa Occidental un proceso de ruralización. Este consistió en un
movimiento relativamente grande de la población al campo debido al deterioro de las
ciudades romanas causado por el avance de los germanos a Roma. También está ligado a la
aparición y difusión del monacato
IMPERIO BIZANTINO
Historia
El Imperio Bizantino (o Imperio Romano del Oriente) se funda en el año 395, cuando se
divide al imperio original por orden del emperador. Su nombre viene del de una antigua
ciudad griega de Bizancio, sobre la cual se elaboró la nueva ciudad capital de
Este era un imperio tributario (se mantenía de los tributos) burocrático (poseía funcionarios
para la administración gubernamental) centralizado (el poder se concentraba en una ciudad
capital). Estaba gobernado por el emperador o basileus; cuyo puesto era de carácter
absoluto, teocrático, hereditario y vitalicio. También tenía una característica llamada
cesaropapismo que decía que el emperador era la máxima autoridad política y religiosa. El
territorio estaba dividido en Themas (eran las provincias) que estaban al mando de un
gobernador que seguía las órdenes del máximo regente. También tenían un ejército local y
una burocracia provincial. El país tenía una sociedad tributaria, que tenía en la cima al
basileus, seguido por el sector privilegiado (burócratas, funcionarios religiosos y jefes
militares), acompañados por el sector intermedio (donde estaban los artesanos y
comerciantes) y el sector no privilegiado (formado por los campesinos tributarios).
También habían esclavos pero no representaban una parte importante de la población.
Derecho y Religión
Ellos recopilaron el derecho romano existente para formar el corpus iuris civilis, o cuerpo
del derecho civil, durante la época de Justiniano. Estaba formada por los codex (conjunto de
leyes antiguas), novellas (conjunto de leyes nuevas), instituciones (manuales del derecho)
el digestum (resumen). Adoptaron como religión una vertiente del cristianismo llamada
ortodoxo que era patriarcal y estaba bajo el mando del basileus. Esto sucedió luego del
cisma de oriente, cuando se separaron de forma definitiva de la iglesia católica en el año
1045.
Economía y Ciudades
entre otros tipos de bienes suntuarios que venían de Arabia, Persia, India, China y Japón),
ya que los productos comunes de un lado del mundo se vendían mucho más caro del otro.
Ellos también tenían su propia moneda fraccionaria de Bizancio y una producción
importante de textiles como la seda, que consiguieron de contrabando desde India. Por
último, su ciudad más importante era Constantinopla, gracias a su ubicación estratégica en
la entrada al Mar Negro.
Arte y Cultura
ISLAM
Origen y Expansión
Religión y Familia
Los musulmanes tenían la religión islámica. Esta era una religión monoteísta (ya que decía
que el único dios era Allah), de libro (ya que poseía la Corán, un libro que contenía todo lo
que había dicho el profeta Mahoma y que era y es usada como código legal en varios
países), ética (ya que decía lo que estaba bien y lo que estaba mal) y de salvación (ya que
establecía un paraíso al que se iba si uno era bueno y un infierno al que se iba si uno era
malo). Esta religión decretaba 5 obligaciones que debía de cumplir el buen musulmán, las
cuales eran la de profesar o promocionar su fe, la peregrinar alguna vez en la vida a la
Meca, la orar 5 veces al día en dirección a la ciudad, la de dar limosna a los pobres y la de
ayunar en la época del Ramadán. También promovía la yihad, o guerra santa contra los
infieles y con el fin de difundir y publicitar su religión. Pasando al tema de la familia, estas
se dividían en clanes. Eran patriarcales, ya que el padre tenía toda la autoridad y decidía los
matrimonios. También practicaban la poligamia, pero solo en forma de poliginia (cuando
un varón tiene muchas esposas) y no de poliandra (cuando una mujer tenía muchos
esposos); aunque Mahoma intentó restringirla a 4 cónyuges.
Historia
Los califatos eran organizaciones de linajes políticos musulmanes. Entre los siglos VII y
VIII, el imperio estaba dominado por el califato de los Omeyas. Esto cambió entre los
siglos VIII y XIII, cuando el califato Abasí pasó a gobernar. Finalmente, el territorio fue
unificado bajo el Imperio Otomano desde el siglo XIII hasta el siglo XX (más
específicamente, 1922).
Su política se basaba al rededor de los califatos (siglo VII). Estos estaban gobernados por el
Califa, la máxima autoridad política y religiosa con un poder absoluto, cuyo cargo era
teocrático, hereditario y vitalicio. Se encontraban divididos en Emiratos (gobernados por un
Emir) y en Sultanatos (gobernados por un Sultán) y eran tributarios (los impuestos se
podían pagar en especie trabajo o dinero, utilizando la moneda llamada dinar), burocráticos
y centralizados. La sociedad era piramidal; estando en su punta el califa; seguido por el
sector privilegiado de burócratas, sacerdotes y jefes militares; acompañados por el sector
intermedio de comerciantes, artesanos y profesionales; y por último el campesinado
tributario, el cual era pobre y oloroso. También tenían esclavos, pero en una menor
proporción. Para finalizar, su economía se basaba en la agricultura y la ganadería,
desarrollando otras actividades en un menor nivel.
Origen y Expansión
Carlos Martel: El surgimiento del Imperio Carolingio tiene su origen en el año 732 D.C.,
en el reino de Frankia (actual Francia). El rey de origen merovingio, Childerico, envió al
mayordomo Carlos Martel (creador del linaje carolingio) a luchar contra los musulmanes al
sur del reino (actual frontera con España), quien les gana en la batalla de Poitiers. Esto hizo
que ganase popularidad y prestigio, al punto de convertirse en el noble más importante del
país.
Carloman: Pipino el Breve tuvo 2 hijos: Carloman y Carlomagno. Como Carloman era el
mayor, el asumió el trono, cosa que debilitó su relación con su hermano, que ya no era
buena. De todos modos, en el 771 (solo 3 años después de ser coronado), Carloman murió,
sin haber hecho mucho.
El Imperio Carolingio fue un imperio centralizado, cuya capital era Aquisgrán (Aachen
actualmente). Aún siendo un imperio centralizado, este se encontraba dividido en
Condados, gobernados por condes, Ducados, gobernados por duques, y Marcas, gobernadas
por marqueses (todos estos gobernadores eran nobles guerreros terratenientes). En este
estado, el rey no tenía un poder absoluto, ya que tenía que convencer y compensar a sus
nobles. Carlomagno, buscando que sus nobles no lo traicionasen, creó el oficio público de
Missi Dominici (uno laico y otro religioso), quienes se encargaban de que los nobles le
fuesen fieles al rey.
Religión y Cultura
Durante el reinado de Carlomagno, este fundó la escuelas palatinas, las cuales se dedicaban
a la instrucción de los nobles y de los funcionarios. También creo monasterios para
promover el cristianismo y la copia de libros y se rodeó de intelectuales como el Alucino de
York, Eginardo y Rábano Mauro.
Segundas Invasiones
Entre los siglos VIII y IX, la Europa Occidental se encontró siendo atacada por diversos
pueblos, siendo los principales:
Musulmanes: Atacaron hacia el siglo VIII el sur del continente, más específicamente, la
frontera de España (controlada por ellos) y Francia.
Vikingos: Atacaron desde el norte (desde Dinamarca y Normandía) hacia el siglo IX. Se
dedicaban a saquear monasterios, siendo el primero de ellos el inglés de Lindisfarne.
Llegaron a Inglaterra, Francia, España, Alemania, Italia y hasta el norte de África.
Eslavos: Llegaron hacia el siglo IX desde el este, más específicamente, Rusia, Bielorrusia,
Ucrania y Polonia.
Para combatir a las invasiones, el Imperio Carolingio usaba las marcas. Una marca era un
estado (en forma de subdivisión) de frontera militarizado con el objetivo de frenar
invasiones. Eran gobernados por marqueses, quienes tenían tierras y campesinos que
trabajaban para ellos.
Luego de Carlomagno, asume en el año 814 Luis el Piadoso (también llamado Ludovico)
quien gobernó hasta su muerte en el 841. Durante su reinado se perdió territorio pero se
mantuvo al imperio unido. Luego de su muerte, estalló una guerra civil en la que los hijos
de este rey pelearon por el trono, quienes eran Lotario, Carlos el Calvo y Luis el
Germánico, mediante la búsqueda del apoyo de los nobles. En el 843, se firmó el tratado de
Verdún, por el cual el imperio se dividía en reinos delimitados por cuanto territorio habían
logrado controlar durante el conflicto, los cuales eran la Lotaringia (controlada por
Lotario), Francia/Frankia (controlada por Carlos el Calvo) y Germania/Alemania
(controlada por Luis el Germánico). Hacia el año 855 muere Lotario y sus hijos se pelean
por el territorio, pero para 870, Carlos el Calvo y Luis el Germánico ya se habían dividido
la Lotaringia entre ellos.
Tesis de Origen: Hay dos tesis de origen del feudalismo: Una tradicional o clásica y una
actual o nueva. La tradicional o clásica plantea que el feudalismo surgió en el siglo IX a
partir de que los reyes no podían controlar las segundas invasiones y que, por ende, se
vieron obligados a dividir el territorio y el poder entre los nobles. La actual o nueva plantea
que el feudalismo surge entre los siglos VI y VII a partir de las prácticas políticas de los
germanos, en la que los reyes cedían tierras y poder entre los nobles para obtener su apoyo;
y que para el siglo IX, los nobles en conjunto tenían más poder que la monarquía. De todos
modos, los dos coinciden en que es la época de la edad media en la que los reyes llegaron a
su menor cantidad de poder.
Economía Feudal: La economía feudal se basaba en el gran dominio. Este era una forma
de organización y explotación de la tierra y de los campesinos en los inicios del feudalismo.
Este estaba compuesto de la reserva señorial, los mansos y el resto de tierras no
modificadas. La reserva señorial estaba conformada por el castillo (residencia del señor
feudal), las instalaciones (cervecería, lagar, graneros, talleres artesanales, molinos,
herrerías, zapaterías, talabarterías, vidrierías, etcétera) y los campos de cultivo y ganadería
(a donde venían los campesinos a trabajar). Los mansos eran los lugares de residencia de
los campesinos, quienes vivían en la pobreza extrema (al punto que practicaban el
infanticidio) y que debían trabajar para su señor en construcción, defensa, agricultura y
ganadería y pagarle una renta (en trabajo/corvea, especie o dinero, lo que era poco común).
De todas formas, también existían los alodios, que eran territorios no pertenecientes a
ningún señor feudal y habitados por campesinos libres.
Sociedad Feudal: La sociedad feudal era una sociedad jerárquica y estamental (dividida en
clases o estamentos con escasa movilidad). La clase a la que eras asignado dependía de tu
origen y de quienes eran tus padres, ya que se heredaba. Estas eran el campesinado y la
aristocracia. El campesinado estaba compuesto por los campesinos libres alodiales y por los
siervos semilibres, de los cuales estos últimos se encontraban atados a la tierra y con
derechos restringidos por el señor. La aristocracia estaba compuesta miembros eclesiásticos
y laicos terratenientes, poderosos, privilegiados y con algún título de nobleza.
El Señorío Banal
La Expansión Económica
La expansión económica se produce hacia el siglo XI. Una mayor presión señorial junto
con un aumento de la renta desencadenó un crecimiento de la población y un proceso
asentamiento en nuevas tierras (mediante el uso de las roturaciones en la tala de bosques y
el secamiento de pantanos) los cuales fueron las causas (junto a la propia presión) de un
aumento de la producción. Además, una serie de cambios técnicos también apoyaron el
proceso, como el paso de la rotación de cultivos bienal (cultivo y barbecho) a la trienal
(cultivo de invierno, cultivo de verano y barbecho) y la aparición del molino hidráulico
(primero usaban corrientes de agua preo después se pasó al viento), la collera, la rastra o el
arado de vertedera (se los mejora al dejar de hacérselos de piedra y pasar a hacérselos de
metal).
La Expansión Territorial
decide realizar una invasión del archipiélago. Por otra parte, Harold acababa de repeler un
intento de conquista vikingo por parte de Harald Hadrada, al vencerlos en la batalla de
Stamford Bridge, cuando tuvo que viajar al sur del país con su ejército para detener la
invasión. Harold falla en la detención y Guillermo el Grande (su nuevo apodo) se convierte
en rey de Inglaterra.
Las Cruzadas: Hacia el año 1095, se reúnen las autoridades de la iglesia y los señores
feudales en Clermont por orden del papa. En este congreso se decide tomar las tierras
santas, convenciendo a los señores feudales diciéndoles que los que luchasen irían al cielo.
La razón de estas se dice que son motivos religiosos pero lo que pasaba era que en realidad
los señores feudales le estaban comiendo tierras a la iglesia y querían mandarlos bien lejos
para que no fuesen su problema. Al final se hacen 8 cruzadas, de las cuales todas fracasan
excepto la primera, pero con la que consiguen aumentar la influencia europea en el
Mediterráneo y en la Europa central y Oriental.
El Arte Románico
Durante este período aparece el estilo románico. Este se dio en las zonas más rurales y se
basaba en la construcción de bóvedas y arcos de medio punto y edificaciones religiosas
como iglesias y catedrales con la piedra. El uso de este material dio lugar a construcciones
más sólidas y monumentales. El estilo se expandió por Francia, España y el norte de Italia y
se encontró complementado con esculturas y pinturas religiosas (bíblicas) caracterizadas
por una falta de realismo, una finalidad pedagógica y un anonimato en la creación de estas.
La Iglesia Católica
Hacia el siglo XI, la base de seguidores de la iglesia aumento gracias a actos como el fervor
del día del juicio final de los años 1000 y 1033. Este aumento de creyentes provocó las
peregrinaciones a Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela, lo cual resulto en un
crecimiento de la propia causa de estas. Con el aumento de creyentes se vio acompañada la
creación de la orden de Cluny, la cual fue fundada en el siglo X pero que tuvo su momento
de esplendor en el siglo XI. Esta era una orden religiosa la cual tenía una obediencia y
devoción absoluta al papa (del que dependían) y que se dedicaba a inspeccionar y controlar
el comportamiento de los miembros inferiores de la iglesia. Pero, al mismo tiempo que todo
esto ocurría, también se empezaron a promover las nuevas ideas de la iglesia, como la
teoría de la tres órdenes (que decía que la sociedad se encontraba dividida en los oratores,
que se encargaban de la oración y era el clero, los laboratores, que se encargaban de
trabajar y eran el campesinado, y los bellatores, que se encargaban de guerrear contra los
infieles y eran los señores feudales), y se implementó la tregua de dios y la paz de dios (que
establecían fechas y lugares en los que no se podían combatir). Después de esto, el papa
Gregorio VII (quien se había convertido en papa en el año 1073 luego de ser cardenal)
implemento la reforma gregoriana o dictatus papae, en la que restableció la autoridad del
papa y la puso sobre los nobles e instauró al papado como monarquía con un nuevo sistema
Resumen Integradora de Historia - Segundo Tercera 2019 Pá gina 11
Instituto Libre De Segunda Enseñanza - Ciclo Lectivo 2019
de elección papal. Para finalizar, durante este período ocurrió la querella de las
investiduras, en la cual se enfrentaron el papa Gregorio VII del Vaticano y el emperador
Enrique IV del Sacro Imperio Romano-Germánico para decidir quién debía de ser el
encargado de designar a los obispos y otros cargos de la Iglesia. Esta confrontación fue
ganada por la Iglesia, ya que consiguió el apoyo de varios señores feudales del imperio
debido a que excomulgó a Enrique (lo expulsó de cristianismo, condenándolo al infierno).
Este último, fue caminando hasta Roma, donde le rogó perdón al papa y le besó los pies; lo
cual le hizo lograr su reintroducción al cristianismo.
RESURGIMIENTO URBANO
Resurgimiento Urbano
Burguesía
La burguesía era la especie de clase media que surgió en las antiguas ciudades romanas de
la Europa Medieval. Se encontraba dividida en artesanos y comerciantes.
Artesanos: Los artesanos eran personas que se dedicaban a elaborar los diversos bienes
que necesitaba la sociedad, más específicamente, los señores feudales. Trabajaban en
diversas aéreas, como las de la carpintería, la herrería, la orfebrería, la talabartería, la
vidriería, la zapatería y la producción textil. Se agrupaban en corporaciones de acuerdo a su
área llamadas gremios que se encargaban de organizar la realización de su actividad
mediante las cuales otorgaban y destituían matrículas de maestro, indicaban la cantidad
máxima de talleres, regulaban los precios, hacían controles de calidad y decidían el número
máximo de oficiales y aprendices en un taller. Los artesanos vivían en sus talleres y los
dirigían. Para llegar a ser artesano, primero había que ser aprendiz. Un aprendiz vivía en el
taller y trabajaba para el maestro en los trabajos de la casa, al mismo tiempo que iba
aprendiendo su profesión. Luego, uno podía ascender a oficial. Ya no vivía en el taller, si
no en sus alrededores, y ya recibía un sueldo. Para poder ascender al último escalón uno
tenía que hacer su capolavoro, que consistía en realizar una obra maestra que debía de ser
examinada por el gremio. En caso de ser aceptada, uno obtendría la matrícula, pero debería
de esperar en una lista de espera a que hubiese un espacio para poner un taller en la ciudad,
lo cual podía demorar años.
Comerciantes: Los comerciantes eran personas que se dedicaban al comercio entre lugares
muy alejados (como la India, China, Japón y Rusia) y los señores feudales o los artesanos.
Tuvieron principalmente éxito en las ciudades costeras de Italia (como Venecia, Florencia o
Nápoles; las cuales conectaban con el Oriente), en Flandes (donde se comerciaba con Rusia
y otros países del Mar Báltico) y en la porción de Europa entre estas 2 (ya que allí se hacían
las ferias comerciales promovidas por los aristócratas de la zona donde podían ir los
comerciantes a vender o trocar sus artículos con otros comerciantes, artesanos o señores
feudales). Ellos también crearon las guildas, que eran corporaciones encargadas de
promover el comercio y regular y proteger las actividades de los comerciantes (además de
procurar por su seguridad) en una determinada ciudad. Estas guildas fueron acompañadas
por la creación del sistema bancario junto al sistema de cheques y de las ligas comerciales,
donde se juntaban comerciantes de varias ciudades, siendo la más importante la Liga
Hanseática.
Uno de los principales cambios intelectuales de la edad media fue la aparición de las
universidades. Estas eran centros de estudios universales que se ubicaban en las ciudades y
que tenían su origen en las antiguas escuelas catedráticas. Estas tuvieron su época de
esplendor durante el siglo XII, pero se opina por algunos que la primera universidad nació
en Boloña en el año 1088 (siglo XI). A estas universidades iban solamente la gente de
mayor clase social y los funcionarios estatales debido a que eran muy caras. Aquí, uno
podía obtener tres títulos. El primero era el de Bachillerato, y para obtenerlo, uno tenía que
estudiar entre 4 y 6 años una de las dos ramas posibles, la literaria o trivium (compuesta por
gramática, retórica y lógica) y la científica o quadrivium (compuesta por aritmética,
geometría, astronomía y música). Luego uno podía obtener el título de maestro, el cual
requería entre 10 y 15 años más y nos permitía enseñar en cualquier universidad (Licendia
Ubique Discendi, licencia para enseñar en cualquier lado). Por último, estaba el doctorado,
que duraba aproximadamente otros 10 años en los que se estudiaba en las áreas de
teología, medicina o derecho y es el lugar donde se origina la tesis. Otro cambio importante
fue la aparición del gótico hacia el siglo XII, más específicamente, el año 1140 en la
construcción de Saint Denis. Este estilo se vio principalmente en las catedrales e iglesias
urbanas, las cuales tenían vitrales, gárgolas, arcos ojivales (o apuntados) y soportes y
columnas externas (arbotantes y contrafuertes) que daban una impresión de
monumentalidad. El estilo también abarco la escultura (que se hacía con madera o piedra,
tenía una temática religiosa y una mayor expresividad frente al antiguo estilo románico) y
la pintura (también religiosa y que se hacía sobre las paredes o retablos de madera pero que
ya no tenía un fin pedagógico si no n criterio estético). Además de todo esto, durante este
período se produjo un cambio en la mentalidad burguesa, la cual pasó a ser más profana y
estar centrada aún más en el propio ser humano. Para finalizar, vamos a hablar de las
nuevas órdenes religiosas, la de los franciscanos, que estaba más alejada a la iglesia, y la de
los dominicos, que estaba más cerca de la iglesia. Estas órdenes eran urbanas, mendicantes
(anti materialistas) y tenían legitimidad estatal, mientras que otras, como la de los cátaros
(que cuestionaban las riquezas de la Iglesia), eran consideradas herejías, que la Iglesia
intentó suprimir mediante órganos como el tribunal de la inquisición.
Burguesía y Monarquía
Hacia los siglos XII y XIII, comenzó un proceso de centralización política promovido por
los reyes de la época. Estas monarquías querían reforzar el poder del estado, así que
decidieron aliarse con la burguesía. Esta iba a apoyar a los monarcas a cambio de que estos
les diesen mayor autonomía (o independencia) de los señores feudales, entre otros
privilegios como los fueros. En caso de no poder conseguir la autonomía, los burgueses
formaban comunas para luchar por ella ellos mismos.
La primer etapa de la crisis del siglo XIV ocurrió entre los años 1315 y 1317. Una serie de
malos cultivos producidos por sequías y heladas y por la pérdida de la riqueza mineral del
suelo debido a años de cultivo generaron una crisis agraria y alimenticia, dando como
resultado grandes mortandades por hambrunas y una extensión de una población débil y
subalimentada. Esto provocó que fuese aún peor la ya terrible segunda etapa, debido a la
pandemia llamada peste negra o peste bubónica que duró desde 1348 hasta 1400. Esta peste
se basaba en la bacteria de origen oriental Yersinia Pestis, a la cual los conocimientos
médicos de la era no podían combatir. La enfermedad provocaba la aparición de bubones
llenos de pus que se pudrían, generando mucho dolor e infecciones, y era transmitida
mediante la pulgas en las ratas Rattus Rattus y por los propios cadáveres de los que
perecieron por esta. Las consecuencias de la pandemia fueron la muerte de entre un tercio y
la mitad de la población de Europa, el debilitamiento de los señores feudales y la eventual
caída del régimen de servidumbre, además de un crisis de fe y una serie de revueltas
campesinas en Francia (1358 en Jacquerie) e Inglaterra (1381). Por último, durante la crisis
del siglo XIV comenzó la guerra de los 100 años cuando Francia comandada por Felipe de
Valois invadió Inglaterra comandada por Eduardo II en 1337, derrotándola en 1453 con la
ayuda de personajes como Juana de Arco y consiguiendo el trono de Gran Bretaña, el cual
había quedado en disputa luego de la muerte de Carlos IV.
Origen
XIV y XV. En este período nace el absolutismo, que dice que el rey manda de forma
absoluta sobre todos. Ahora, con la centralización, el rey ya no tenía que pedirle permiso a
los señores feudales a la hora de tomar decisiones. Además, los señores feudales ahora
cobraban la renta a los campesinos por quedarse en su tierra, ya que, al caer el régimen de
servidumbre, ellos ya no estaban atados a la tierra (aunque también tuvieron que empezar a
pagarle al rey los impuestos).
Características
Las principales características que poseían o debían poseer estos estados para ser
considerados uno eran:
Poder del Estado: Es absoluto. Elabora, aplica y hace cumplir la ley. En este período se
basaba en un rey junto a un parlamento estamental formado por la nobleza, el clero y el
tercer estado.
Burocracia: Para ayudar al ejercicio del poder, los reyes tenían una burocracia formada por
diversos funcionarios y ministros.
Leyes: Los estados tenían un sistema legal elaborado por el rey en su totalidad, aunque el
monarca no se encontraba sometido a ellas (ab legibus solutus).
Ejército: Era monárquico (ya que dependía del rey) y estaba formado por mercenarios que
eran pagados por el dinero obtenido de los impuestos.
Lengua Común: Algunos estados como España impusieron una lengua común sobre sus
ciudadanos (en este caso, el castellano de castilla).
Religión Unificada: Algunos estados europeos como Inglaterra, Francia y España eran
intolerantes frente a los que creían en religiones que no eran el catolicismo, por lo que
llegaron a expulsara judíos y musulmanes.
Mercado Unificado: Los estados hicieron desaparecer las aduanas interiores que debían
pagar los comerciantes cuando atravesaban los territorios de otros señores feudales. Cabe
destacar también que ya habían monedas, las cuales tenían la imagen de la cara del rey de
perfil.
Diplomacia: Comenzaron a aparecer las relaciones exteriores con los embajadores, quienes
se dedicaban a representar a su país en el extranjero (y que a veces servían de espías).
Ejemplos
Hay varios ejemplos de estados europeos, pero los más importantes son:
España: En el siglo XV, con la unificación de España cuando se casan Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón, los nuevos reyes católicos comenzaron a adoptar las características de
los estados modernos.
Francia: En el siglo XV, acompañados por el refuerzo de poder por parte de la casa de
Valois, Francia se transformó en un estado moderno.
Inglaterra: En el siglo XV, después del conflicto interno causado por la Guerra de las (2)
Rosas (en la que se enfrentaron la casa de Lancaster, de la rosa roja, y la casa de York, de la
rosa blanca, por el vacío de poder que había dejado la casa Plantagenet; y cuyo resultado
fue la victoria de la primera y el ascenso al trono de la dinastía Tudor), Inglaterra comenzó
a aplicar las características mencionadas hasta convertirse en un estado moderno.
RENACIMIENTO Y HUMANÍSMO
Renacimiento
Características:
Lugar del Ser Humano y Obras de Autor: En este período, cambió el punto de vista
del ser humano, el cual pasó a ser el centro del todo y que había sido creado por
dios para gobernar y modificar la tierra a su gusto y voluntad. Además, las obras
empezaron a ser firmadas.
Realismo y Naturalismo: Tienen su origen durante este período.
Cambios Técnicos: En este período empezaron a haber cambios técnicos en:
o La Pintura: Apareció el claroscuro, el cual consistía en resaltar elementos
mediante la luz, el cual nos ayudó a crear la perspectiva, que tenía más
profundidad y realismo. También cambiaron los materiales, al usarse la tela
para los lienzos y los oleos, que se hacían con los pigmentos y aceite y que
daban un mayor brillo y tenían más adherencia y manejo. Finalmente,
también cambiaron los temas, al pasar de ser exclusivamente pinturas
religiosas a profanas, con desnudos y retratos.
o La Escultura: Sus temas cambiaron de la misma forma que la pintura; con
mayor expresividad (eran más realistas o dramáticas), proporcionalidad
(armonía) y mejores materiales (ya no madera y mucho más mármol y
piedra).
o La Arquitectura: La arquitectura era clasista (estilo greco-romano); con
simetría (paridad en todo), monumentalidad (cúpulas e inmensidad) y
racionalidad (sentido y propósito).
Mecenazgo: A partir de este período, los artistas empezarían a tener sus mecenas.
Estos eran muy ricos reyes, príncipes, papas y burgueses que compraban, mandaban
a hacer o pedían participar en obras. Su nombre viene de un personaje de la Roma
antigua que se dedicaba a esto y eran la principal fuente de ingresos para los artistas.
Versatilidad: Los artistas ocupaban varios cargos al mismo tiempo (como los de
pintor, escultor, arquitecto, filósofo, científico, etcétera).
Inspiración en la Antigüedad Clásica: Durante este período, aumentó la popularidad
de las obras antiguas clásicas greco-romanas.
Figuras: Las principales figuras del renacimiento son Leonardo Da Vinci, Rafael, Miguel
Ángel, Donatello, Brunelleschi, Van Fyek, Brueghel y J. Bosch.
Humanismo
Figuras: Entre sus principales personajes están el Erasmo de Rotterdam (el cual en su obra
"Elogio de la Locura" hace exactamente lo que dice), Pico Pella Mirandola (el cual en su
Resumen Integradora de Historia - Segundo Tercera 2019 Pá gina 17
Instituto Libre De Segunda Enseñanza - Ciclo Lectivo 2019
Entre los siglos XVI y XVII hubieron grandes desarrollos en el mundo acerca de la
medicina, matemática y, en general, las ciencias. Una de las que más avances recibió fue la
astronomía con la formulación de varias teorías como la heliocéntrica; esta descartaba la
teoría geocéntrica donde la tierra era el centro del universo y proponía al sol como el centro
de este. Sin embargo, esta teoría no tuvo mucho apoyo ya que no se podía comprobar, y aún
cuando Galileo Galilei lo hizo con un telescopio, la iglesia se negó a aceptar la teoría y lo
obligó a retractarse. Entre otros inventos del período están el microscopio y el telescopio.