Modelo Educativo de Nivel Medio Superior - Bachillerato Integral Comunitario de Oaxaca
Modelo Educativo de Nivel Medio Superior - Bachillerato Integral Comunitario de Oaxaca
Modelo Educativo de Nivel Medio Superior - Bachillerato Integral Comunitario de Oaxaca
TESIS
PRESENTA:
Página
Resumen/Abstract 8
Introducción 10
Justificación 13
Objetivos 13
1.1 Antecedentes 14
1.2 Los Pueblos Indígenas en el Contexto Nacional 15
1.3 Características geopolíticas de Oaxaca 16
1.4 Composición cultural de Oaxaca 17
1.5 Indicadores Socioeconómicos 18
1.6 El sistema educativo en las comunidades indígenas
de Oaxaca 21
1.7 Los Bachilleratos Integrales Comunitarios (BIC) 22
1.8 El Colegio Superior para la Educación Integral
Intercultural de Oaxaca 24
1.9 Prospectiva del proyecto 25
Capítulo 3. Diagnóstico
4
3.2.2 Plan de estudios del bachillerato 41
3.2.3 Unidades de contenido 43
3.2.4 Evaluación 45
5.1 Conclusiones 82
5.2 Recomendaciones 84
5.3 Trabajos futuros 87
Glosario 89
Referencias 94
5
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Página
Tabla 3.3 Análisis de los alumnos sobre los dos años de operación
del MEII 44
Tabla 3.5 Análisis de los docentes y directores sobre los dos años
de operación del MEII 45
6
Tabla 3.7 Análisis de las Autoridades comunitarias y padres de
familia sobre la operación del MEII 46
Tabla 3.11 Visión rica de los dos años de experiencia operativa del
MEII en los BIC 49
7
MODELO EDUCATIVO INTEGRAL DE NIVEL MEDIO
SUPERIOR: BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO
DE OAXACA
RESUMEN
8
MODELO EDUCATIVO INTEGRAL DE NIVEL MEDIO
SUPERIOR: BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO
DE OAXACA
ABSTRACT
9
INTRODUCCIÓN
Esta tesis trata sobre una propuesta educativa diferente para estos bachilleratos,
partiendo de los postulados del enfoque de sistemas como método de investigación y
diseño.
La tesis, propone la necesidad de que sean los propios actores en cada BIC
(comunidad, autoridades, padres de familia, directores, maestros y alumnos),
quienes partiendo de la realidad de su contexto particular, tomen como desafío
10
diseñar y mejorar sus propios modelos e instrumentos educativos para ir
encontrando un mejor sentido a la integración en la realidad y en los proyectos
nacionales de las comunidades indígenas.
Aunque el cambio parece fuerte con respecto al modelo que opera actualmente, en
realidad pretende aprovechar lo mejor posible la experiencia acumulada en los dos
años de operación, concientes de que “a menudo el cambio se idealiza demasiado; se
lo concibe dentro de sistemas autónomos y recortados con demasiada nitidez. Es
necesario buscarlo con más circunspección, mirando las exigencias del mundo real y
del contexto de la enseñanza” (Fullan y Hargreaves, 1999. Pág. 62).
11
El diseño del modelo educativo propuesto se presenta en el capítulo cuatro, que
parte de su descripción general, para posteriormente considerar cada uno de los
componentes del plan de estudios.
12
JUSTIFICACIÓN
A través del diseño con enfoque integral o sistémico, se puede generar un conjunto
dinámico de nuevos modelos educativos autogestivos, adecuados a los distintos
contextos físicos y culturales de las comunidades indígenas de Oaxaca, que se
vinculen a los modelos y sistemas educativos nacionales e internacionales,
particularmente en el bachillerato.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
13
CAPÍTULO 1. CONTEXTO GENERAL
Ante los conflictos surgidos por la diferencia entre los modelos manejados por los
subsistemas existentes en el estado y el planteamiento de los BIC, surge la idea de
crear un organismo que normativa, técnica y presupuestariamente respondiera a las
necesidades de un modelo nuevo y diferente.
14
Actualmente, operan 14 BIC y conforme se implementa el nuevo modelo en ellos, se
manifiesta la necesidad de fortalecerlo en algunos aspectos e instrumentar
mecanismos operativos que permitan alcanzar los objetivos que se planteó el
Gobierno estatal con este proyecto.
Por cientos de años, los pueblos indígenas han sido objeto de todo tipo de políticas,
instauradas por la sociedad occidental hegemónica; desde la de un abierto
exterminio, hasta las más sutiles como la velada imposición de una política de
interculturalidad que en la práctica excluye una gran parte de la cosmovisión
indígena.
Aún así, actualmente cerca del diez por ciento de la población en México posee una
identidad indígena sustentada principalmente en la práctica de sus lenguas y en la
vivencia de sus usos y costumbres.
15
Si además, se considera a las personas que sin hablar la lengua manifestaron
considerarse indígenas, se obtiene la suma de 8,381,314 personas que podrían ser
consideradas indígenas.
México ocupa el octavo lugar en el mundo entre los países con mayor cantidad de
pueblos indígenas.
El territorio de Oaxaca abarca 95,364 Km2, lo que representa el 4.8% del total
nacional. Por su extensión, Oaxaca ocupa el quinto lugar del país después de los
estados de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango.
El nombre de Oaxaca viene del Nahuatl Huayacac, cuyas raices son Huaxin (guaje)
y Yacalt (cima o nariz, punta o principio, traducido como la nariz o punta de los
guajes).
El estado se divide en 570 municipios y en más de 9 mil localidades que cuentan con
una gran diversidad de microclimas.
Según datos arrojados por los censos de 1990 y 1995, la población creció a un ritmo
de 1.2% anual, es decir que en cada kilómetro cuadrado viven 35 oaxaqueños, cuya
edad promedio es de 19 años y el 51% de la población total son mujeres.
Cada tres años se llevan a cabo procesos electorales en el Estado para cambiar a las
autoridades municipales. En 1995, la Legislatura Electoral oaxaqueña aprobó la
16
realización de elecciones bajo el régimen tradicional de Usos y Costumbres
indígenas para la renovación de presidentes municipales. En el 2002, 7 de cada 10
municipios eligieron a sus autoridades bajo este sistema.
De acuerdo con los datos censales emitidos por el INEGI en el 2000, el estado de
Oaxaca concentra la mayor cantidad de población hablante de lengua indígena del
país (18.5%), Chiapas ocupa el segundo lugar (13%), seguido de Veracruz, Yucatán
y Puebla.
GRUPOS HABLANTES
1 AMUZGOS 4,819
2 CHATINO 40,004
3 CHINANTECO 107,002
4 CHOCHO 524
5 CHONTAL 4,617
6 CUICATECO 12,128
7 HUAVE 13,678
8 IXCATECO 20
9 MAZATECO 174,352
10 MIXE 105,443
11 MIXTECO 244,029
12 NAHUATL 10,979
13 TRIQUI 15,203
14 TZOTZIL 2,000
15 ZAPOTECO 377,936
16 ZOQUE 5,282
TOTAL 1,118,016
Tabla 1.1 Grupos Etnolingüísticos de Oaxaca.
17
Se reconocen además dos grupos étnicos: los afromestizos, hablantes de la variante
regional del español y los indios tacuates que son lingüísticamente mixtecos.
Tomando como referencia el trabajo de la Dra. Alicia Barabas (Barabas, 2003), los
grupos se reúnen según tres criterios: la magnitud numérica, la espacialidad
geopolítica y el origen.
Según el primer criterio, son macroetnias las compuestas por cientos de miles de
miembros, son mesoetnias las compuestas desde decenas de miles hasta 100,000
miembros y microetnias las compuestas por menos de 10,000 miembros.
Las mesoetnias, los Triquis, los Cuicatecos, los Huave y los Chatinos, son todas
absolutas.
Los grupos autóctonos que poblaron el actual estado de Oaxaca desde tiempos
inmemoriales, son Amuzgo, Cuicateco, Chatino, Chinanteco, Chocho, Huave,
Ixcateco, Mazateco, Mixe, Mixteco, Trique y Zapoteco; en tanto que los alóctonos
prehispánicos son los Chontales, Zoques y Nahuas, el alóctono reciente es el Tzotzil.
18
1. Indígenas.- 70 por ciento o más de los residentes mayores de cuatro años
habla alguna lengua indígena.
% de personas con 15
años y más analfabetas 35.0 25.3 20.7 18.5 25.1
% de personas sin
primaria completa 63.0 55.0 49.1 47.1 53.6
% de habitantes de
viviendas sin drenaje ni 22.2 16.7 20.1 19.9 20.3
excusado
% de habitantes de
viviendas sin energía 18.7 13.8 11.1 8.4 12.9
eléctrica
% de habitantes de
viviendas sin agua 26.8 22.4 26.4 21.4 24.2
entubada
% de viviendas con
hacinamiento 67.4 62.7 59.9 57.3 61.7
% de viviendas con piso
de tierra 69.5 54.4 43.9 38.4 51.4
Localidades con menos de
5000 habitantes 96.6 94.7 87.2 89.4 92.0
% de PEA ocupada que
gana hasta dos salarios 89.6 86.1 82.5 80.2 84.4
mínimos
Fuente: (Jiménez, 2003)
19
Considerando los grados de marginación municipal 2000 y la distribución de los
municipios de Oaxaca por categoría indígena, se observa en los siguientes cuadros la
relación población indígena y marginación:
Categorías indígenas
Grado de Total
marginación Predominan- Con fuerte
Indígena temente presencia No
indígena indígena indígena
Medio 4 7 21 44 76
Bajo 3 5 19 27
Muy bajo 2 1 6 9
Categorías indígenas
Total
Predominan- Con fuerte
Indígena temente presencia No
indígena indígena indígena
20
1.6. El sistema educativo en las comunidades indígenas de Oaxaca
En primaria, existen por lo menos cinco: las Primarias Generales, en las que la
lengua indígena está fuera y el énfasis es puesto en la castellanización; las Escuelas
Bilingües Interculturales, regidas por la propuesta educativa diseñada por la
Dirección General de Educación Indígena de la SEP; las escuelas con autorización
oficial(REVOE), generalmente sostenidas por grupos religiosos con apoyo del
gobierno; los Centros Educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo
(CONAFE), atendidos por instructores comunitarios; y algunas que operan bajo
regímenes de trabajo especial, generalmente por iniciativa de grupos interesados en
incorporar elementos de la cultura local; entre otras.
A raíz del esfuerzo que representa contar con una institución de educación media
superior en la comunidad, en la mayoría de ellas existe presión hacia los padres de
familia para que matriculen y mantengan estudiando a sus hijos en el BIC, llegando
incluso en varios casos a establecer sanciones severas como cárcel y/o multas a
quienes no lo hagan.
21
1.7. Los Bachilleratos Integrales Comunitarios (BIC)
Son planteles de educación media superior, creados por iniciativa del C. Gobernador
de Oaxaca, 12 de ellos iniciaron actividades en septiembre de 2001 como un
subsistema del IEEPO, al crearse el Colegio Superior para la Educación Integral
Intercultural de Oaxaca, se incorporan a éste los doce planteles y se crean dos más.
SANTIAGO SANTIAGO 29 0 0 29 11
ZAPOTECA
XANICA XANICA
22
En la siguiente figura se presenta la ubicación de los Bachilleratos Integrales
Comunitarios (BIC) en el estado de Oaxaca:
7 SANTIAGO NUYOO
14 JALTEPEC DE CANDAYOC
23
1.8. El Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca
(CSEIIO)
24
• Elaborar y proponer planes de estudio que se refieran a la educación que
imparta.
Órganos de gobierno:
La autoridad máxima del Colegio es el Consejo Directivo que está compuesta por
siete miembros con voto; el Secretario Técnico y un Comisario, quienes solamente
tienen voz.
El Presidente es el titular del Poder Ejecutivo del Estado (o alguien designado por
él), de los demás miembros, uno es representante del Gobierno Estatal, dos son
representantes de la Secretaría de Educación Pública y tres son indígenas
representantes de alguna de las etnias de Oaxaca.
Regresar el destino de los pueblos indígenas de México a los propios pueblos parece
un sueño inalcanzable; sin embargo, en los últimos años se ha hecho manifiesta una
clara tendencia a reconocer sus derechos, en parte como reflejo de un activismo
internacional a favor de estos derechos y en parte debido a factores importantes
como la presencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y organizaciones
locales de cierto peso.
25
En la práctica, existen muchos intereses en juego que dificultan avanzar en la
realización del sentido del proyecto. Por su magnitud, depende mucho de la suma de
voluntades políticas importantes el avance real en ese sentido. Existe también la
voluntad y la organización de los propios pueblos y parte de la sociedad civil no
indígena para alcanzar este reto.
Pienso que es viable y benéfico para Oaxaca y para el País que este proyecto crezca.
En la medida en que las propias comunidades se apropien de él, como de alguna
manera lo están haciendo, será irreversible su avance.
26
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
27
2. Habilidades de pensamiento. Conocimiento de procesos de pensamiento que
pueden ser útiles para procesar información diferente a la del contenido o
dominio específico. Son habilidades generales para relacionar y organizar los
contenidos, adaptables a las demandas del contexto particular en el que se
aplican.
• Usar estrategias.- Las estrategias son recursos orientados hacia metas. Hay
dos categorías de estrategias: estrategias cognitivas, que ayudan a los
estudiantes a lograr las metas de su empresa cognitiva y las estrategias
metacognitivas, que les permiten tener un control sobre los avances. Las
estrategias son cruciales para el aprendizaje eficiente, lograr su dominio por
parte de los alumnos hasta su uso independiente requiere un esfuerzo bien
orientado y de largo plazo.
28
Los currículos tradicionales de bachillerato estructuran los contenidos por
asignaturas, partiendo de campos o áreas de conocimiento que determinan la
organización y secuencia de las asignaturas.
Esta estructura permite organizar las cargas académicas totales de cada núcleo y las
cargas específicas de las asignaturas correspondientes.
Estas categorías son los conceptos más generales y pretenden articular la reflexión
sobre los conceptos generales por medio de los cuales se estructura la currícula.
29
ámbitos) y sistemas de signos (lenguajes), para integrar modelos de
pensamiento que le sean útiles para conocer y entender un fenómeno o
situación, comunicar su pensamiento y aplicar estos aprendizajes en su
realidad.
30
relación con el modelo y con su operación. En la segunda etapa, se integró la
información en una “visión rica” utilizando el mismo instrumento.
31
El marco general de referencia para el acercamiento y la reflexión colectiva con los
actores directos del proceso, fueron tomados de la investigación participativa, en el
sentido de que se buscó la mayor participación posible en el análisis y reflexión de
su propia realidad.
Un proceso de este tipo, puede considerarse “parte de una experiencia educativa que
ayuda a determinar las necesidades de los grupos, de la comunidad, incrementando
los niveles de conocimiento de los grupos involucrados acerca de su propia realidad”
(Cano, 1997, Pág. 88).
2.3 Metodología del diseño técnico del Modelo Educativo Sistémico Autogestivo
De acuerdo con John P. Van Guich, como método de investigación, este enfoque
hace énfasis en la optimización de la eficacia del sistema total, cuestiona la
naturaleza misma del sistema y su papel en el contexto de un sistema mayor (Van
Guich, 1987. Págs. 24-26),
32
6. La planeación es una función de liderazgo que debe animar la elección de
alternativas que se opongan a los efectos y tendencias no deseados de diseños
anteriores.
El efectuar cambios en los elementos estructurales del modelo general que rige el
bachillerato en México (DGB, 1998), tiene el propósito de superar los criterios
tradicionales (de “mejoramiento”) que operan en los proyectos de reforma
curricular, como cambiar un curso de un semestre a otro, incorporar nuevas materias
o cambiar la duración del plan de estudios (Barriga, 1997).
Estos criterios son útiles y quizá necesarios cuando se trata de reformas de forma en
un sistema de propósitos y dimensiones tan generales y amplias como las que
suponen abarcar la gran cantidad de realidades diferentes que componen un país
como el nuestro, pero la atención de la realidad indígena, requiere de pensar en un
diseño diferente que implique una “forma menos impositiva de socialización” (Piña
y Pontón, 2002).
33
Como modelo de investigación, el currículum es visto como un área de
decisión que debe ser encomendada a cada escuela, de este modo, el
proyecto sería modificado cada ciclo, como parte de un proceso de
aprendizaje institucional.
Como guía para el diseño se tomaron los elementos mínimos que considera
Stenhouse es necesario que ofrezca un modelo educativo:
A. en cuanto a proyecto:
4. Principios o bases sobre los cuales diagnosticar los puntos fuertes y los
débiles de los estudiantes individualmente considerados.
34
2. Principios con base en los cuales estudiar y evaluar el progreso de los
profesores.
35
CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO
CONSEJO
DIRECCIÓN ST
O DIRECTIVO
GENERAL PUE
U
IEEPO ES
INF
RA PR
Y
PLA C., CO
EST
AD
RA
RU
CT ID
NE TRO
UR IV
A, AT
AC
EQ
UIP RM PADRES DE
., O L
O,
BE
CA NO FAMILIA
PE -
S IO
QU
TE
DOCENCIA, INVEST
DOCENTES .,
D. DE MATERIALE
S BIC SER
V. C
OM
., AP
OYO
DA
D
$ AUTORIDA-
NI
N,
U DES COMU-
FIN L SIS
IÓ
OM
DE
AS
AC
IÓN IZAC
PI NITARIAS
ÚL T
DEL RA
TIM
Z NT
GE GAM
, VO ES
O
AD AL
ST
OR
MID BI
T I C
GI DIRECTOR
LE
COMUNIDAD DEL ALUMNOS
(ASAMBLEA PLANTEL SIST.
GRAL.) EDUCATIVO
COMUNITA-
RIO
- Alumnos
36
secundarias locales; algunos caminan hasta dos horas de ida y dos de vuelta
diariamente para asistir a sus clases.
En promedio, el 70% de los alumnos de los BIC tiene como lengua materna una
lengua indígena, aunque su dominio del castellano como segunda lengua es a veces
mayor que el de su lengua materna (debido a que en el curso de su educación básica
ésta fue excluida). En prácticamente todos los casos, los alumnos manifestaron
interés en aprender mejor su lengua o la lengua de sus abuelos en el caso de los
alumnos que tienen el español como única lengua; aunque, en general, los docentes
reportan cierta resistencia (desconfianza) de los alumnos a comunicarse en lengua
indígena en los espacios formales de la escuela.
- Docentes
1
Ejercicios sencillos, en los que se pedía a los alumnos encontrar sentido a un enunciado, completándolo con
una palabra o signo ortográfico y resolver problemas de razonamiento que no implicaban conocimientos
específicos. Estos ejercicios se aplicaban después de una dinámica para establecer la comunicación y generar
confianza.
37
60% son originarios de una comunidad indígena, de éstos, más de la mitad habla en
algún grado su lengua materna y 80% pertenece a una etnia diferente a la de la
comunidad en que se encuentra laborando.
En la comunicación y el trabajo con los alumnos están fuera las lenguas indígenas,
salvo en muy pocas excepciones en que se hace un esfuerzo por tomar la lengua del
lugar como objeto de estudio.
Como padres de los alumnos del BIC participan activamente apoyando en tareas
como la limpieza y el mantenimiento de las instalaciones, la construcción de aulas,
entre otras.
Aunque la mayoría se interesa por informarse sobre el desempeño de sus hijos, por
lo general no están directamente involucrados en la toma de decisiones ni se les
toma en cuenta en cuestiones académicas. El peso sobre la escuela lo tienen por
medio del Comité de Padres de Familia, de la Autoridad o de la Asamblea
Comunitaria.
Todas las comunidades en que se encuentran los BIC se rigen por usos y
costumbres. La mayoría de las comunidades tiene un sistema de cabildos anuales
nombrados por la Asamblea Comunitaria cada tres años.
38
sus servicios. Muchos cargos comunitarios generan gastos fuertes adicionales a
quien los cumple, por ejemplo los cargos en las fiestas o cuando implican dar de
comer a las personas que cumplen su servicio bajo su cargo.
En el caso de los BIC, las autoridades han brindado mucho apoyo, consistente por lo
regular en trabajo para mejorar la infraestructura de la escuela, en algunos casos
construcciones, equipo, material didáctico y en acompañar las gestiones de los
Directores para obtener recursos. Participan muy poco en el desarrollo del modelo
educativo. En casi todos los casos hay escasa integración del BIC con la comunidad,
más bien, se establecen mecanismos de gestión entre los representantes de la escuela
y las autoridades.
3.2. Estructura del modelo educativo actual de los BIC: Modelo Educativo
Indígena Integral (MEII)
39
Se tomó como guía el modelo educativo del Bachillerato Integral Comunitario
Ayuuk Polivalente (BICAP) de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, cuyo
plan de estudios está diseñado bajo una organización curricular-metodológica que
integra un proceso educativo centrado en la comunidad, su entorno y su cultura.
40
A partir de identificar la problemática de la comunidad, se establecen Líneas de
Investigación, que delimitan “campos problemáticos para orientar la selección de
Objetos de Transformación”.
Los Objetos de Transformación (OTs) “son parte de la realidad (una parcela) surgida
de las necesidades sentidas de las comunidades y que orienta la construcción de los
módulos”.
• Humanidades
• Lenguaje y Comunicación
• Ciencias Sociales
• Ciencias Naturales
• Matemáticas
• Metodología de la Investigación
• Escuela y Comunidad
• Expresión, Creatividad y Desarrollo Físico
41
El plan de estudios, a lo largo de sus seis módulos, “cubre gradualmente la
formación del estudiante de bachillerato, mediante tres perfiles: dos de proceso y
uno final o sumativo”:
Se pretende que del primero al quinto módulos, los alumnos alcancen estos perfiles.
El módulo seis, “refleja la visión educativa del MEII, integrando cinco variables:
5. La formación propedéutica”.
En los módulos del uno al cinco, “los OT's son determinados por la academia
partiendo de su interacción con la comunidad”. En el caso del módulo seis, “el OT
es seleccionado por el estudiante, de acuerdo con su vocación profesional,
especialmente”.
42
En el modelo de referencia (el de Tlahuitoltepec) se habla de polivalencia,
considerada como el dominio suficiente de conocimientos de las cuatro áreas
propedéuticas de la DGB para ingresar a cualquier carrera profesional que el alumno
desee, el modelo analizado no es claro al respecto pues lo único que señala es lo
siguiente:
“Nuestra propuesta académica modular, sin listar asignaturas clásicas, educa a los
alumnos de acuerdo con los requisitos del nivel medio al incluir contenidos de
formación básica, para el trabajo y propedéutica en las áreas químico-biológicas,
físico-matemáticas, económico-administrativas, así como de humanidades y ciencias
sociales; permitiendo obtener la certificación de estudios del bachillerato general”.
43
PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE
ÁREAS DEL
MÓDULO 1 H C MÓDULO 2 H C MÓDULO 3 H C MÓDULO 4 H C MÓDULO 5 H C MÓDULO 6 H C
CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN COMUNIDAD Y IDENTIDAD Y VIDA Y SALUD Y DESARROLLO
INTEGRAL SOCIEDAD CULTURA NATURALEZA COMUNIDAD INTEGRAL Y
PRODUCCIÓN
32 60 39 74 39 74 39 74 40 76 40 76
Figura 3.1 Organización curricular de los Módulos de los BIC según la propuesta del MEII (Fuente: IEEPO 2002).
44
3.2.4. Evaluación
“Por otra parte, además de evaluar parcialmente los conocimientos obtenidos por
unidades de contenidos, se debe verificar la capacidad del alumno para relacionarlos
con objetos de transformación seleccionados para ello. Y es claro que, aparte de las
evaluaciones internas, el resultado del abordaje de los OTs debe ser calificado por la
comunidad involucrada; detectando, además, cambios de actitud y construcción
autónoma del pensamiento en los alumnos, exigiendo identificar criterios más sensibles
de evaluación que permitan observar diferentes variables, endógenas y exógenas,
incidentes en el ámbito formal de la educación”.
Se utilizó el FODA como instrumento para sistematizar la información aportada por los
diferentes actores directos del sistema de los Bachilleratos Integrales Comunitarios, al
analizar la propuesta educativa contenida en el MEII (sistema abstracto), con la
perspectiva que cada uno de ellos tiene de la operación práctica del sistema.
1. Alumnos
2. Docentes y directores de los planteles (BIC)
3. Autoridades comunitarias y padres de familia
4. Autoridades del CSEIIO y asesores externos
Las siguientes tablas muestran, en síntesis, las diferentes formas de ver la propuesta
educativa del MEII y su operación en las comunidades, de cada uno de los cuatro
grupos:
43
Tabla 3.2 Perspectiva de los alumnos del BIC en el análisis del MEII como propuesta educativa:
Fortalezas Oportunidades
• Trabajo de campo
• Interactuar con los miembros de la
• Investigación de problemas reales de comunidad y sus autoridades para
la comunidad aprender de ellos
Debilidades Amenazas
Tabla 3.3 Análisis de los alumnos sobre los dos años de operación del MEII:
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas
44
Tabla 3.4 Perspectiva de los docentes y directores sobre el MEII como propuesta educativa:
Fortalezas Oportunidades
• La flexibilidad de la currícula
• Se incluye la lengua y la cultura de las
comunidades • Que las comunidades se apropien del
• Es un modelo diseñado especialmente modelo
para las comunidades • Ofrecer una educación de calidad a
• Se plantea la evaluación como proceso las comunidades indígenas
• Formación docente
Debilidades Amenazas
• Algunos conceptos no se entienden ni
se aplican • Problemas con el reconocimiento de
• No se ha mejorado el modelo desde validez oficial de estudios del modelo
que se estableció al inicio • Que la comunidad no entienda el
• Partes del modelo no están desarrolladas modelo
Tabla 3.5 Análisis de los docentes y directores sobre los dos años de operación del MEII:
Fortalezas Oportunidades
• Se cuenta con el CSEIIO
• Existe compromiso con el proyecto de • Mejorar el modelo con la participación
la mayoría de los directores y docentes de todos
Debilidades Amenazas
45
Tabla 3.6 Perspectiva de las Autoridades comunitarias y padres de familia en el análisis del MEII
como propuesta educativa:
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas
• Problemas para ingresar a educación
• Muy pocos miembros de las comuni- superior por la diferencia de los
dades conocen y entienden el modelo estudios
• Cambios en el modelo sin que se tome
• Falta de información a los padres de en cuenta a las comunidades
familia sobre el dsempeño escolar de • Desconfianza en el modelo
sus hijos
• Aislamiento del contexto nacional
Tabla 3.7 Análisis de las Autoridades Comunit. y padres de familia sobre la operación del MEII:
Fortalezas Oportunidades
• Rescate de lenguas, culturas y
• Mejor atención a los alumnos valores de las comunidades
• Prestación de servicio a la comunidad
• Los alumnos tienen el apoyo de las
becas • Información por medio de Internet
• Creación del CSEIIO
• Evaluación por parte de la comunidad
46
Tabla 3.8 Perspectiva de las Autoridades del CSEIIO y asesores externos sobre el MEII como
propuesta educativa:
Fortalezas Oportunidades
• Sistema modular • Convenios con otras instituciones
• Parte de un modelo indígena probado
con éxito • Aprovechamiento de las TIC
Tabla 3.9 Análisis de Autoridades del CSEIIO y asesores externos sobre la operación del MEII:
Fortalezas Oportunidades
• Apoyo de la comunidad a los proyectos
• Interés y deseo de los maestros por educativos y productivos BIC
conocer mejor el modelo y
capacitarse • Disposición de autoridades locales y
buena comunicación con éstas
• La mayoría de las comunidades
quiere una educación diferente • Voluntad política del gobierno estatal
para que participen los propios
indígenas
Debilidades Amenazas
• El modelo queda en el discurso
• Que no se entienda y acepte el modelo
• La comunidad queda fuera incluso
del discurso muchas veces • Que se utilice al CSEIIO con fines
• No hay integración real del BIC con políticos
la comunidad
• No hay planes de desarrollo comunitario
• Se trabaja tradicionalmente con los cuales vincular el MEII
47
3.5 Perspectiva sistémica del MEII como propuesta educativa y de su
operación.
Tabla 3.10 Visión rica del MEII como modelo (sistema abstracto)
Fortalezas Oportunidades
• Trabajo de campo
Debilidades Amenazas
• Falta claridad en muchos aspectos • Pérdida del sentido original del proyecto
metodológicos del modelo con la participación de los actores
externos
• La lógica del sistema modular se ve
afectada al mezclarse con la del • Cambios en las condiciones políticas
diseño tradicional y/o económicas
48
Tabla 3.11 Visión rica de los dos años de experiencia operativa del MEII en los BIC
Fortalezas Oportunidades
• Interculturalidad (integración
• Planeacióm académica y trabajo de equilibrada entre los saberes y
campo experiencias de los actores)
Debilidades Amenazas
49
3.5. Resultados del diagnóstico:
El diseño parte de una definición raíz del modelo MESA, que engoba los elementos
más importantes del diagnóstico y se establece como punto de referencia para
sustentar el diseño técnico del nuevo modelo educativo propuesto (Checland, 1994,
Pág 58):
50
CAPÍTULO 4. MODELO EDUCATIVO SISTÉMICO AUTOGESTIVO
(MESA) PROPUESTO PARA LOS BACHILLERATOS INTEGRALES
COMUNITARIOS
2
El acuerdo 71, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 1982, establece un “tronco
común” conformado por 19 materias que debe contener cualquier plan de estudios de bachillerato. El acuerdo
77, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de septiembre de 1982, establece que corresponde a
la Secretaría de Educación Pública expedir los “programas maestros” de las materias del tronco común
(contenidos, articulaciones, distribución, cargas horarias y procedimientos de evaluación)
51
El BIC, al igual que el Bachillerato General pretende ser formativo, integral y
propedéutico, integral porque pretende abarcar todos los aspectos en los que como
ser humano los alumnos pueden desarrollarse, a partir de su identidad particular y de
la realidad que les rodea; propedéutico porque prepara al estudiante para ingresar a
la educación superior al ofrecerle contenidos de estudio que le permiten adquirir
conocimientos, habilidades y valores, en el campo científico, humanístico y
tecnológico; y formativo porque no se reduce a la transmisión, recepción y
acumulación de información, sino que pretende hacer partícipe al alumno de su
proceso educativo, propiciando la reflexión y comprensión de cómo y para qué se
construye el conocimiento; esto le permite tener conciencia de las razones que lo
fundamentan. Asimismo, le brinda los elementos metodológicos necesarios para
entender de manera objetiva y crítica su realidad. (DGB, 1999)
Los objetivos que se pretenden alcanzar con los alumnos a través de este plan de
estudios, se definen de la siguiente manera:
52
• Que se identifiquen a sí mismos como seres distintos a otros seres, con
capacidades y limitaciones propias, que existen en un contexto determinado
que también les brinda oportunidades y limitaciones.
• Que dominen los conocimientos, los métodos, las técnicas y los lenguajes
necesarios para ingresar a estudios superiores y desempeñarse en éstos de
manera eficiente.
Como producto de una formación integral en este nivel, el educando debe adquirir y
desarrollar:
• Competencias comunicativas.
53
• Dominio de conceptos generales y de conceptos básicos de las diferentes
áreas del conocimiento.
Se entienden en el sentido de la DGB como las líneas que “se establecen con la
finalidad de explicitar en el plan de estudios la inserción de conocimientos y el
desarrollo de habilidades y actitudes que fortalezcan aquellos aspectos esenciales
para la formación del bachiller y que no necesariamente requieren ser desarrollados
en una asignatura específica.”
Para el caso del modelo propuesto, estas líneas orientadoras se conciben como ejes
transversales que le van dando sentido al desarrollo de habilidades, conocimientos y
actitudes, a la aplicación en situaciones reales de su contexto y a la orientación de su
formación hacia su vocación personal e intereses y capacidades propias.
Son los conceptos más generales o categorías a partir de las cuales alumnos y
docentes construyen marcos de referencia basados en conceptos generales que
permitan investigar la realidad e integrar y relacionar los conocimientos.
• Identidad e integración.
54
La identidad humana, debe ser objeto de estudio permanente desde la
perspectiva de todas las áreas de conocimiento. Es a partir de esta constante
reflexión interdisciplinaria que se pueden re-construir las relaciones que
integran al ser humano con su entorno.
55
La principal obligación de los docentes es motivar a los alumnos a hacerse
preguntas y a plantearse problemas que tengan sentido para ellos, la
investigación y la solución de problemas no debe basarse en ejercicios que
tengan como único propósito resolverlos para obtener una calificación
aceptable; debe partir del interés de los propios alumnos. (Ackoff, 2001).
56
Es indispensable que los planteles cuenten con instrumentos como
computadoras, simuladores electrónicos y el Internet que permite el acceso a
bibliotecas electrónicas y a bancos de datos, estos instrumentos hacen posible
que los alumnos se conviertan en investigadores. “Los docentes enseñan a los
alumnos a evaluar y a tratar prácticamente la información que tienen a su
disposición. Esta manera de procede resulta mucho más próxima de la vida
real que los métodos tradicionales de transmisión del saber” (Delors, 1997.
Pág 197).
• Servicio
El servicio tiene que ver con todas las acciones útiles que dignifican al ser
humano (Pinedo, 2003).
2. Formación metodológica
57
Esquema general del plan de estudios conforme al MESA
CONCEPTOS TUTORÍAS,
TRABAJO EN
P BÁSICOS TALLERES,
EQUIPO
R SEMINARIOS,
CONOCIMIEN-
O ESTRUCTURAS CURSOS, ETC.
IDENTIDAD: PLANEACIÓN TOS MÍNIMOS
F LINGÜÍSTICAS
ORIENTADA A DE NIVEL
U
N ESTRUCTURACIÓN RESULTADOS AUTOESTUDIO
D INTERNA HERRAMIENTAS INVESTIGACIÓN
I METODOLÓGICAS POR TEMAS DE
Z HÁBITOS DE
- EXPERIENCIA INTERÉS DE LOS AUTOESTUDIO
A - VIVENCIA ALUMNOS
C NOCIONES PARTICIPACIÓN
- REPRESENTACIÓN FUNDAMENTALES
I
MANEJO DE EN PROYECTOS
Ó . INTEGRACIÓN POR ÁREA DE APLICACIÓN
INFORMACIÓN ESPECÍFICOS
N - PERSPECTIVAS CONOCIMIENTO PRÁCTICA DEL
(ACADÉMICOS,
CONOCIMIENTO
PRODUCTIVOS,
4.4. Etapas o Núcleos de RELACIONES
Formación ARTÍSTICOS, ETC.)
FORMALES COMUNICACIÓN
Y FUNCIONALES
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
58
4.4. Etapas o Núcleos de Formación del nuevo plan de estudios
Objetivo general:
Objetivos particulares:
59
Orientación general
La intervención pedagógica en esta etapa tiene como objetivos propiciar que los
alumnos descubran su potencial cognitivo particular y favorecer el desarrollo de
sus funciones mentales.
Los ejes de formación, están relacionados con las áreas de conocimiento que
integran las unidades de contenido o asignaturas del currículo. Los ejes de
formación permiten la organización flexible de los contenidos, puesto que un eje
de formación puede abarcar una o más asignaturas o funcionar como eje
principal para integrar contenidos relacionados con las demás áreas de
conocimiento, como en el caso del seminario de investigación por objetos de
transformación del segundo año.
60
A. Eje de Investigación, Capacitación y Servicio
Descripción:
Objetivo general:
Metodología:
61
Instrumentos:
• Reglamento de alumnos
• Guía de proceso del Tutor
• Guía de proceso del alumno
• Formatos de seguimiento y evaluación
Descripción:
Guiados por su Tutor y con asesoría de profesores de las diferentes áreas del
conocimiento, los alumnos van integrando un expediente sobre sí mismos con
base en el conocimiento y experiencia que han adquirido previamente y en la
reflexión de conceptos básicos.
Objetivo general:
Metodología:
Instrumentos:
62
C. Eje de Ciencia y Tecnología
Descripción:
Objetivos generales:
Metodología:
Instrumentos:
• Fascículos
• Computadoras
• Software
• Enlace a Internet
• Bibliografía de apoyo
Descripción:
63
Cómo se pueden definir desde todas las perspectivas posibles, especialmente
con el concepto de identidad, cómo se relacionan con la vida cotidiana del
alumno y cómo se pueden representar estática y dinámicamente utilizando
modelos y mapas conceptuales elaborados por los alumnos.
Objetivos generales:
2.- Que los alumnos manejen los contenidos básicos de Física y Química de
primaria y secundaria.
Metodología:
Instrumentos:
• Fascículos
• Internet
• Libros de texto
• Bibliografía de apoyo
Descripción:
64
Los alumnos, deben realizar alguna experiencia referida a su trabajo de
investigación como realizar una campaña de vacunación y esterilización de
los perros de la comunidad, una campaña de información sobre algún tema o
integrar un catálogo de plantas medicinales de la región, sistematizando
esta experiencia.
Objetivo general:
Que el alumno comprenda los conceptos de salud e higiene, que conozca los
principales elementos que componen una existencia sana como
individuos, como familia y como comunidad y que comprenda la importancia
de vivir y promover estos valores en su entorno.
Metodología:
Instrumentos:
• Fascículos
• Internet
• Bibliografía básica
• Bibliografía de apoyo
• Rotafolios
E. Matemáticas
65
Metodología:
a) Diagnóstico personal
b) Proceso lógico individual
c) Estudio por tema con base en los contenidos en los libros de texto de la
primaria y secundaria.
Instrumentos:
• Evaluación diagnóstica
• Fascículos (Guía de trabajo secuenciado que integra contenidos,
actividades, ejercicios, material didáctico, referencias bibliográficas y
formatos de evaluación).
• Libros de texto de primaria y secundaria
F. Habilidades lingüísticas
Objetivos generales:
Metodología:
a) Diagnóstico personal
b) Ejercicios de comprensión y producción
Instrumentos:
• Evaluación diagnóstica
• Antologías
• Guías del maestro y del alumno
• Bitácoras
66
4.4.2. Núcleo de formación metodológica. Investigación cooperativa
interdisciplinaria (segundo año)
Objetivo General:
Objetivos particulares:
Lineamientos operativos
Para el segundo y tercer periodos, con el aval del coordinador del seminario,
pueden reacomodarse los equipos o permanecer integrados, pueden además
los equipos seleccionar objetos de investigación diferentes o continuar
trabajando sobre los mismos a condición de que produzcan nuevos resultados
sobre el tema o se enfoquen en algún aspecto distinto.
67
Todas las áreas del conocimiento apoyan el trabajo realizado en torno al
estudio de los objetos de investigación seleccionados por los alumnos. Es
importante que los alumnos, con apoyo de su asesor de matemáticas,
elaboren modelos matemáticos sencillos que representen el comportamiento
de las variables manejadas en sus investigaciones e identifiquen los recursos
matemáticos más avanzados que podrían utilizarse para profundizar en los
aspectos relacionados con su trabajo.
P R O M O C IÓ N D E L A P R E N D I Z A J E G E N E R A T IV O
EN LOS ALUM NOS
S E M IN A R IO D E
IN V E S T IG A C IÓ N :
• P la n ea ció n a c a d ém ica
• C o o r d in a ció n
o p e ra tiv a
A S E S O R ÍA P O R
ÁREA DE T U T O R IA S :
C O N O C IM IE N T O : o rien ta ció n
p e r sp e ctiv a p erso n a l
in terd iscip lin a ria
ALUM NOS
tra b ajo co o p er ativ o
p o r p ro ye cto s d e
in v estig a ció n
A P R E N D I Z A J E G E N E R A T IV O
O B JET O D E
IN V E S T IG A C IÓ N
S o lu ció n d e p ro b lem a s
so cia lm e n te rele v a n tes
Componentes
68
Objeto de Investigación.- Parte de la realidad delimitada metodológicamente
como punto de partida para que los alumnos descubran relaciones, integren
datos e ideas, apliquen herramientas, etc.; con el propósito de construir
conocimiento y entendimiento concretado en alguna forma en la que puedan
comunicarlo a los demás.
Deben trabajar en cuatro líneas principales con relación a los temas objeto de
investigación: la comprensión de su importancia y utilidad; los conocimientos
sobre el tema; la habilidad y creatividad para comunicar el conocimiento y
69
entendimiento adquirido a sus compañeros y maestros; y la formalidad
(formatos, lenguaje, etc.) que requiere el tratamiento del tema de que se trate.
Lineamientos metodológicos:
b) Diagnóstico
Objetivos
Planeación de actividades
Diseño y/o selección de instrumentos
Realización
Desarrollo académico de temas específicos relacionados con el OT
Informe
c) Implementación
Definición de objetivos
Planeación
Gestión de autorizaciones y recursos
70
Realización
Desarrollo académico de temas específicos relacionados con el OT
Informe
d) Evaluación
Definición de objetivos
Diseño y/o selección de instrumentos
Realización
Desarrollo académico de temas específicos relacionados con el OT
Informe
Instrumentos
Lineamientos de evaluación
71
Coordinador del Seminario.- Para el caso de los alumnos, una vez
sistematizada la información, promedia las calificaciones de los asesores, el
resultado de la exposición final de los equipos y las pondera conforme a la
opinión de los tutores correspondientes para establecer el valor numérico que
será asentado en el formato de calificación.
B. Matemáticas
Objetivo general:
Metodología:
72
Instrumentos:
C. Habilidades Lingüísticas
Objetivo general:
Metodología:
Instrumentos:
73
4.4.3. Núcleo de formación tecnológica y propedéutica con orientación
personalizada (tercer año)
Objetivo general:
Objetivos particulares:
Descripción:
Para el desarrollo de esta línea curricular en tercer año, habría dos opciones:
1.- Cursar en el plantel una capacitación básica en cuyo caso los alumnos
obtendrían un Diploma.
74
Metodología:
a) Para el caso de los dos primeros periodos, los alumnos deberán elegir con
aprobación de su Tutor:
• Sistema de tutorías
• Paquetes de capacitación (tres fascículos, uno por periodo) y los servicios
de apoyo correspondientes.
• Internet
• Sistema de tutorías
• Internet y/o paquetes de capacitación
• Becas de residencia
• Convenios con otras instituciones para ofrecer a los alumnos los
programas, la infraestructura y los maestros adecuados.
75
B. Polivalencia propedéutica
Objetivo general:
Metodología:
Instrumentos:
• Fascículos
• Material de apoyo
• Internet
• Asesorías
• Tutorías
Mapa Curricular
76
4.5 MAPA CURRICULAR. DISTRIBUCION DE ASIGNATURAS POR PERIODOS Y CARGA HORARIA SEMANAL
ESPAÑOL I 4 ESPAÑOL II 4 ESPAÑOL III 4 ESPAÑOL IV 4 ESPAÑOL V 4 ESPAÑOL VI 4 INGLÉS I 3 INGLÉS II 3 INGLÉS III 3
HABILIDADES
LINGÚÍSTICAS LENGUA 4 LENGUA 4 LENGUA 4 LENGUA 4 LENGUA 4 LENGUA 4 LENGUA 2 LENGUA 2 LENGUA 2
INDÍGENA I INDÍGENA II INDÍGENA III INDÍGENA IV INDÍGENA V INDÍGENA VI INDÍGENA VII INDÍGENAVII I INDÍGENA IX
3 3 3 3 3 3 3 3 3
5 5 5 5 5 5 5 5 5
Figura 4.3 Mapa curricular del Modelo Educativo Integral Autogestivo (MESA)
77
4.6 Evaluación en el MESA
Uno de los aspectos fundamentales del modelo educativo que se propone para el
BIC es la evaluación, dado que ésta es un elemento que condiciona el proceso de
enseñanza-aprendizaje de modo absoluto: “Si se quieren modificar realmente los
procesos educativos hay que incidir profundamente en el concepto de evaluación del
que se parte, en los objetivos que se pretenden alcanzar con ella y en los
procedimientos para ponerla en práctica.” (Casanova, 1998. Pág. 108).
Para establecer los lineamientos de evaluación en cada etapa del proceso, se parte de
la siguiente definición de evaluación:
Para que la definición tenga utilidad práctica, debe aterrizarse el concepto “calidad
del trabajo que realizan alumnos y maestros” para lo cual es necesario definir los
aspectos a considerar y establecer los criterios (objetivos, principios, sistema de
valores, etc.) para elaborar una serie de indicadores que faciliten la reflexión, tanto
de alumnos como de maestros, y guíen la toma de decisiones.
En este caso, los aspectos a considerar y los principales criterios de evaluación del
trabajo académico de los alumnos son los siguientes:
78
Actitud, con tres criterios principales:
• Hábitos
79
A este respecto, el propio Gardner identifica tres requisitos que debe cumplir una
forma nueva de evaluar:
En este capítulo se presentó el diseño del nuevo modelo propuesto para los BIC,
denominado Modelo Educativo Sistémico Autogestivo, este modelo tiene
diferencias importantes respecto del modelo anterior (MEII), que se pueden apreciar
de manera resumida en el siguiente cuadro:
80
MODELO EDUCATIVO INTEGRAL INDÍGENA (anterior) MODELO EDUCATIVO SISTÉMICO AUTOGESTIVO (nuevo)
• Procesos de control escolar y de regularización cada semestre • Procesos de control escolar anuales, sin periodos de regularización
porque no hay alumnos reprobados
5.1 Conclusiones
Una vez hecho el análisis del MEII, se realizó un programa de visitas a las escuelas,
con el fin de acercarse directamente a la problemática real de cada una de ellas,
dimensionar su magnitud y determinar su generalidad en los demás casos.
82
Considerando lo anterior, puede establecerse una diferencia entre el modelo actual,
rico en elementos filosóficos que no logran aterrizar en la práctica y abundante en
consideraciones técnicas específicas difíciles de encajar en la variedad de entornos
en los que debe ser funcional, y el nuevo modelo que es “un grupo de principios de
método que en cualquier situación particular se tiene que reducir a un método
adecuado a esa situación particular” (Checkland, 2001. Pág. 186).
Cumplidos los objetivos de esta tesis, quedan, como puede apreciarse, muchas tareas
pendientes y el debate sobre muchos de los aspectos tratados; como queda siempre
la posibilidad de aportar alguna nueva idea para intentar cubrir la necesidad de “una
educación que lleve al hombre a una nueva posición frente a los problemas de su
tiempo y de su espacio” (Freire, 1994. Pág. 88).
83
5.2 Recomendaciones
Al respecto, se recomienda:
De este modo:
84
modelo BIC y uno de equivalencia puesto en el lenguaje de la DGB, que sería
aceptado sin problemas por las instituciones de educación superior.
Figura 5.1 Esquema de gestión para certificar la calidad y pertinencia nacional del MESA
• Estandarización Certificación:
de procesos DGICO • ISO 9000
• Gestión de la • Modelo de Calidad
Calidad SEP
Cumplimiento de
DGB objetivos y normas
para este tipo
educativo
Certificados de
Currícula del Equivalencia:
CSEIIO Bachillerato Inergal • Completo
Comunitario • Parcial 1er año
(Modelo BIC) • Parcial 2o año
85
Es importante considerar siempre que una parte importante del contexto de cada
plantel es el Colegio (CSEIIO) que es quien establece un marco general que regula
el funcionamiento ordenado y vigila el cumplimiento de los objetivos del sistema, en
este sentido, es necesario acompañar la implementación del modelo con una
estructura flexible y eficiente orientada a la coordinación y apoyo de los programas
y proyectos instrumentados en los planteles, a la evaluación sistémica que permita
un aprendizaje continuo que se refleje en la mejora de resultados de los procesos
educativos que se operan en cada plantel.
86
5.3 Trabajos futuros
La mayoría de las ideas y conceptos del modelo MESA y su relación con la práctica
escolar cotidiana en los BIC requieren de un estudio más completo. Por citar un
ejemplo, el trabajo relacionado con el concepto de identidad, que puede ser tan
importante al ser la reconstrucción de la identidad de los pueblos originales una
condición necesaria para hacer realidad su capacidad de determinar su propio
destino.
87
(observación, integración, evaluación, síntesis). Cada vez es menos posible conocer
la información que manejan las diferentes disciplinas y por los mismo menos útil
tener llena de contenidos la cabeza y bastante más útil adquirir las competencias
necesarias para aprovechar la enorme cantidad de información a la que se tiene
acceso, encontrando y aplicando la que es útil en cada situación concreta.
88
GLOSARIO
89
Consejo de asesores.- Reunión periódica de los docentes de todas las áreas para
evaluar los avances de los alumnos.
90
Fiesta.- Las fiestas representan la unidad espiritual de un pueblo, son un espacio en
el que se conjuntan esfuerzos y recursos que sintetizan el trabajo y la emoción
cultivados en un periodo de tiempo. Todos los miembros de la comunidad colaboran
de una u otra manera, coordinados por una comisión de personas que al participar en
ella realizan un cargo comunitario.
Grupo étnico.- Formación social particular, que posee una típica forma de
organización, un idioma específico y una cultura diferenciada de otras unidades
sociales categorizadas como grupos étnicos.
Localidad.- Todo lugar ocupado por una o más viviendas habitadas. Este lugar es
reconocido por un nombre dado por la ley o por la costumbre.
91
Periodo.- En el modelo diseñado, un periodo es un ciclo escolar equivalente en
tiempo real de trabajo a un semestre (15 semanas efectivas) en otros subsistemas.
92
Unidad temática o de contenidos.- Serie de temas relacionados a un campo de
conocimiento, que sirven como guía para la incorporación de contenidos a las
unidades de enseñanza-aprendizaje.
Voluntad.- De nada sirve poder hacer algo y saber hacerlo si falta la voluntad. El
desarrollo del ser humano requiere que éste desee llegar a ser más, que lo desee
conscientemente, con la suficiente firmeza y constancia. La voluntad es la parte más
importante sobre la que la educación debe trabajar.
93
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
94
(Checkland, 1994) Checkland, P y Scholes, J. (1994) La Metodología de los
Sistemas Suaves de Acción. Limusa. México.
95
(Grundy, 1998) Grundy, Sh. (1998) Producto o Praxis del Currículo.
Ediciones Morata, S. L. Tercera Edición. México.
96
(Peón, 2003) Peón, E. (2003) Apuntes del curso Metodologías y
Metametodologías Sistémicas, impartido en la maestría en
ingeniería de sistemas, SEPI ESIME Zacatenco, IPN.
97