Resumen de Antropología
Resumen de Antropología
Resumen de Antropología
¿Qué se debe tener en cuenta para explicar que hace hoy la Antropología?
Para explicar lo que hace hoy la Antropología hay que tener en cuenta la historia de su
constitución como parte del campo científico, ya que la ciencia es acumulativa pero los
componentes que encontramos hoy provienen de teorías elaboradas en distintos momentos
históricos. Esa acumulación no implica una sumatoria o una idea de mayor a menor, sino que tiene
que pensarse como una acumulación “conflictiva” de sus diferentes partes.
Así, para entender qué hace un antropólogo es necesario tener en cuenta: el contexto
histórico y social en el cual se desarrolló la Antropología, su relación con el campo científico en
general (la ubicación de esa ciencia en relación con las otras) y las relaciones entre las partes que
la constituyen: objeto, teoría, método y técnicas.
1. El primero de ellos surge a fines del siglo XIX. La Antropología se constituyó como
ciencia y la teoría que logró dominar el discurso antropológico fue el evolucionismo.
2. El segundo momento fue el que se desarrolló entre las dos guerras mundiales y se
caracterizó por la aparición de una “diversidad” de teorías que tuvieron en común el
intento de explicar la diversidad cultural.
3. Y el tercer momento, que comienza luego de la Segunda Guerra Mundial, en el cual las
teorías anteriores todavía siguen siendo dominantes, pero aparecen las “otras”
Antropologías, las “no occidentales” que plantean teorías alternativas sobre la otredad
cultural.
No sólo construyó sus explicaciones, sino que fundamentalmente construyó una imagen,
un modelo de la otredad “del otro cultural”. Así, la teoría evolucionista no se limitó a explicar la
otredad cultural, sino que “construyó” su objeto a partir de la “diferencia cultural”, el “otro” como
diferentes al “nosotros”.
Por último, cuando la idea de la dominación de una cultura sobre otra se puso en
evidencia, el objeto antropológico se construyó en torno a la noción de desigualdad: el otro
cultural era producto de esa desigualdad.
Explicar en qué contexto se formalizó la Antropología como ciencia (momento donde surge el
evolucionismo).
A fines del siglo XIX, la Antropología se formalizó como ciencia por los cambios ocurridos
en Europa (la revolución industrial que generó nuevas diferencias de clase, nacionales, étnicas y
“problemas”) y por la expansión de Occidente. Occidente se expandió sistemáticamente por el
mundo, sobre otros pueblos, culturas, otros modos de vida distintos al modo europeo.
El encuentro intercultural no era nuevo, pero se distinguió de los anteriores porque no fue
un encuentro ingenuo. Ese encuentro y asombro fue domesticado bajo las reglas del mundo
científico: la diferencia se constituyó en objeto de explicación científica. Se preguntaron: ¿por qué
estos hombres son tan distintos?
¿En qué contexto el objeto de estudio de la Antropología pasó de ser “la diferencia cultural” a la
“diversidad cultural”?
En el periodo ubicado entre las dos guerras mundiales, en el cual hubieron “cierre de
fronteras nacionales” y la consolidación europea en sus colinas, se produce la crisis del
evolucionismo y la separación de la ciencia en escuelas nacionales, a saber: el estructuralismo y el
funcionalismo inglés, el particularismo histórico en Estados Unidos, la escuela histórico-cultural en
Alemania y la escuela sociológica francesa.
¿Cuáles son las críticas al evolucionismo por parte de las nuevas escuelas?
La antropología Social se interesa por la forma en que se organizan los hombres, mientras
que la Antropología Cultural se interesa en la manera en cómo viven y piensan sus vidas y el
mundo.
¿Cuáles fueron las transformaciones de las sociedades primitivas después de la Segunda Guerra
Mundial y como se produjo el cambio del “otro” en la mirada antropológica?
Estas transformaciones no eran nuevas dado que desde que Occidente se conectó con el resto
del mundo comenzaron esos procesos de transformación. Lo que en realidad cambió es la mirada
sobre el “otro” que tenía Occidente y la mirada que la Antropología tenía sobre las otras culturas.
Así, para C. Lévi-Strauss es necesario construir un modelo teórico de sociedad que, aun
cuando no corresponda a ninguna de las que se pueden observar en la realidad, ayude a
comprender los fundamentos básicos de la existencia humana.
¿Cuáles son los tres niveles del quehacer antropológico según C. Lévi-Strauss?
1. Un primer nivel en el cual el antropólogo pretende “aislar y describir los modelos que un
pueblo usa para percibir, relacionar e interpretar sus experiencias”. Es el momento en que
el antropólogo realiza la etnografía.
2. Un segundo nivel donde el antropólogo compara el contenido y la organización de los
sistemas culturales para analizar, interpretar y explicar la diversidad. Es el momento de la
etnología, del estudio comparado de las distintas culturas.
3. Un tercer nivel, el de la Antropología estructural, en el cual el antropólogo llega, a través
de la construcción de modelos formales a los axiomas básicos, a las estructuras constantes
y comunes at odas las culturas.
¿Qué otras vías de estudio propusieron otros antropólogos y por qué dejaron de utilizar la
observación participante?
La observación participante era una herramienta creada y pensada para estudiar culturas
“sencillas” o “primitivas” pero ahora esas culturas se habían transformado en “complejas” y no
podía aplicarse esa técnica de modo directo.
Así, los antropólogos que se preguntaron por las causas de las transformaciones se
encontraron con que el “hecho natural” era producto de un tipo de contacto particular: el de la
colonización. Esta era considerada como un proceso caracterizado por la dominación de un pueblo
sobre otro, lo que produjo la desigualdad entre culturas.
Así, las teorías sobre las transformaciones de las culturas “primitivas” se centraron en
explicar la desigualdad cultural como producto de la dominación de Occidente.
La teoría que permitía dar una explicación sobre la desigualdad y la dominación era el
marxismo.
Así van a surgir las especialidades: antropología económica, simbólica, política, urbana,
rural, etc.
Es decir, un proceso puesto al de las escuelas nacionales (periodo de entre guerras) donde
las sociedades o las culturas se tenían que tomar como un todo estrechamente relacionado y
donde no se podían separar las partes. Pero ahora, la especialización permitía nuevamente la
aplicación del método comparativo.
Esto trajo problemas teóricos y epistemológicos: ¿quién es ahora el otro? ¿dónde vemos
lo distinto? Y una respuesta posible fue establecer que era el antropólogo el que de manera
consciente y metódica marcaba la distinción.
Ya no era el “objeto” el distinto por sus características propias, sino que el antropólogo
construía la distinción, lo extraño.
¿Acá tengo que reflexionar acerca de qué herramientas y qué enriquece “la mirada
antropológica” en cuanto a mi proceso de observación y análisis respecto al hecho social
observado? Y después, como esto aporta a mi perfil profesional como futuro psicólogo, ¿verdad?
Está claro que ninguna persona existe a no ser socialmente. Pero también es claro que los
individuos pueden cambiar los marcos definidos de lo social.
Al no participar como nativo en las prácticas sociales de las poblaciones que estudia, en las
imposiciones cognitivas de una determinada realidad social, el antropólogo experimenta,
existencialmente, el extrañamiento como una unidad contradictoria: al ser, al mismo tiempo,
aproximación y distanciamiento.
Al estudiar “su” propia sociedad el antropólogo busca realizar la operación inversa, convertir lo
familiar en exótico, usando una posición de extrañamiento.
Estas entran en el desarrollo de las acciones de los actores como supuestos, como “lo
dado”. Esta fijación, de los elementos constitutivos de los contextos significantes para las
interacciones, está dada por la rutinización de los encuentros sociales en el cotidiano de los
agentes sociales.
¿Qué es el descotidianizar?
Como dice Schutz, una sucesión de experiencias, por ejemplo, las instancias de un funeral,
es una cadena de evidencias (es decir, todo resulta previsible). El conocimiento de estas “recetas”
nos permite desenvolvernos fluidamente en nuestro ámbito.
Es decir, a pesar de sus diferentes perspectivas, biografías y motivaciones por las que los
actores no tienen idénticas experiencias del mundo, tienen que tratar sin embargo sus
experiencias como idénticas a todos los efectos prácticos.
A partir de las reacciones de los observados, determino que el actor social responde no
solamente a la conductas, sentimientos, motivos y relaciones percibidos, y a otros elementos
socialmente organizados de la vida en torno a él, sino también a la normalidad percibida de estos
acontecimientos. Supuso que el conocimiento científico podía estudiar esta normalidad desde el
exterior: por ello provoco situaciones que rompían la normalidad percibida por los demás, con el
objeto de registrar las reacciones. Determinó que los individuos siempre realizan esfuerzos
enérgicos para restablecer la situación.