Trabajo 4 Clinico y Quirurgico
Trabajo 4 Clinico y Quirurgico
Trabajo 4 Clinico y Quirurgico
PRÀCTICA Nº 4
INSUFICIENCIA CARDIACA
es un problema que se presenta cuando el corazón no puede bombear sangre hacia el resto del
cuerpo. Esto puede producirse de forma brusca y se debe a diversos problemas que pueden estar
afectando el corazón. Cuando esto se presenta, la irregularidad aparece generalmente en el lado
derecho del corazón, pero también, en algunos casos, en el lado izquierdo.
Entre las causas más comunes de la insuficiencia cardíaca se encuentran:
El miocardio o músculo cardíaco presenta rigidez y no logra llenarse de sangre con rapidez.
En otros casos, el miocardio no puede contraerse bien y esta causa es denominada como
insuficiencia cardíaca sistólica.
Padecer de la enfermedad de arteria coronaria, se genera cuando los vasos sanguíneos
que suministran la sangre reducen su tamaño y se vuelven más estrechos.
Tener presión arterial alta, lo que conlleva a un deterioro progresivo del músculo y una
recurrente rigidez.
SÍNTOMAS DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA DERECHA
El principal síntoma de la insuficiencia cardíaca derecha es la acumulación de líquidos, que da lugar
a hinchazón (edema) en pies, tobillos, piernas, zona lumbar, hígado y abdomen. El lugar donde se
acumula el líquido depende de la cantidad de líquido excedente y del efecto de la gravedad. Si la
persona está de pie, el líquido se acumula en las piernas y en los pies. Si la persona está acostada,
el líquido generalmente se acumula en la zona lumbar. Si la cantidad de líquido es grande, también
se acumula en el abdomen. La acumulación de líquido en el hígado o en el estómago puede
producir náuseas, distensión abdominal y pérdida de apetito. La insuficiencia cardíaca derecha
grave puede dar lugar a pérdida de peso y de masa muscular. Este trastorno se denomina caquexia
cardíaca.
SÍNTOMAS DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA IZQUIERDA
La insuficiencia cardíaca izquierda produce una acumulación de líquido en los pulmones que causa
dificultad respiratoria (disnea). Al principio, la disnea se presenta solo durante el ejercicio, pero a
medida que la insuficiencia cardíaca avanza, aparece cada vez con menores esfuerzos hasta que
finalmente se presenta incluso en reposo. Las personas con insuficiencia cardíaca izquierda grave
pueden sentir dificultad respiratoria cuando están acostadas (un trastorno denominado ortopnea)
porque la fuerza de la gravedad hace que llegue más líquido a los pulmones. Estas personas
frecuentemente se despiertan sin aliento o con sibilancias (una enfermedad llamada disnea
paroxística nocturna). El hecho de sentarse hace que parte del líquido se evacue hacia la parte
inferior de los pulmones y esto facilita la respiración. Las personas con insuficiencia cardíaca
izquierda también experimentan cansancio y debilidad al realizar actividades físicas, porque sus
músculos no están recibiendo la cantidad de sangre que necesitan.
SÍNTOMAS DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
Los síntomas pueden ir apareciendo de forma progresiva, generalmente empiezan cuando realizas
actividad física y notas que tienes dificultad respiratoria. Posterior a esto, tu organismo puede
desencadenar:
Fatiga, debilitamiento y posibles desmayos.
Aumento de las ganas de orinar (sobre todo en horarios nocturnos).
Falta de apetito.
Dificultad respiratoria cuando estás realizando actividad física o cuando te acuestas.
Abdomen abultado.
Hinchazón en las extremidades.
Subir de peso.
Despertar con sensación de falta de aire.
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA
Enfermedad en la que se produce un estrechamiento u obstrucción de las arterias
coronarias (vasos sanguíneos que llevan sangre y oxígeno al corazón). La causa de la
enfermedad arterial coronaria por lo general es la ateroesclerosis (acumulación de grasa y
formación de placas dentro de las arterias coronarias). Esta enfermedad causa dolor de
pecho, dificultad para respirar durante el ejercicio físico e infartos de miocardio. El riesgo de
enfermedad arterial coronaria aumenta cuando hay antecedentes familiares de esta
enfermedad en menores de 50 años de edad, edad avanzada, tabaquismo, hipertensión,
colesterol alto, diabetes, falta de ejercicio y obesidad. También se llama arteriopatía
coronaria, cardiopatía coronaria, coronariopatía, EAC y enfermedad de las arterias
coronarias.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
Se define como la elevación sostenida de las cifras de presión arterial por arriba de los
niveles considerados como normales. Estos valores se han establecido, desde hace
muchos años, en base a múltiples estudios mundiales, y se ha llegado al acuerdo de que
los valores normales son, para la presión máxima, hasta 140 mmHg y, para la mínima, hasta
90 mmHg, que se expresan como 140/90 mmHg. Estas cifras son aceptadas tanto para
gente joven como para personas de mayor edad. Normalmente, conforme aumenta la edad,
la presión arterial aumenta, pero siempre dentro de este rango, no más de 140/90 mmHg.
El tener en una ocasión los valores elevados no hace el diagnóstico, es necesario que las
cifras estén por arriba de lo normal en dos o tres ocasiones, siempre después de un período
de reposo en el consultorio, ya que por momentos se puede elevar en forma aislada y bajo
ciertas circunstancias (ansiedad, estrés, dolor, entre otros). Esto es cierto si los valores no
están muy por arriba de lo normal. Pero, si en una sola determinación los valores son muy
altos, se puede diagnosticar hipertensión arterial.
INFARTO AL MIOCARDIO
Es, junto a la Angina de Pecho, un tipo de Cardiopatía Isquémica, (CI) es decir, una
enfermedad provocada. por el deterioro y la obstrucción de las arterias del corazón
(arteriosclerosis coronaria). Se produce debido a la acumulación de placas de colesterol,
lípidos (grasas) y células inflamatorias en las paredes de estas arterias, provocando que el
corazón no reciba sangre suficiente. El IM, a diferencia de la Angina de Pecho (AP), aparece
de forma brusca y como consecuencia de la obstrucción completa de alguna de las arterias
del corazón, debido a la formación de un coágulo. Las células cardiacas de la zona afectada
mueren, como consecuencia de la falta de riego sanguíneo. El daño es irreversible.
CAUSAS DEL INFARTO DE MIOCARDIO
Cualquier persona puede sufrir un Infarto de Miocardio, pero no todas tienen el mismo riesgo.
Tienen más probabilidades aquellas con problemas de corazón o que han sufrido un evento
cardiovascular, así como las de edad avanzada y las que presentan más factores de riesgo.
El IM suele tener lugar a primera hora de la mañana, aunque puede aparecer en cualquier momento
del día.
¿Qué puede provocarlo?
Obstrucción de las arterias coronarias que suministran sangre al corazón, debido a la
acumulación de grasa en sus paredes (Arteriosclerosis).
Coágulo de sangre que obstruye una arteria coronaria, que se ha hecho estrecha debido a
una placa de grasa (Atero-trombosis).
Contracción que estrecha una arteria coronaria e impide el paso de la sangre y que ésta
llegue a parte del corazón.
Enfermedades crónicas de corazón, como las arritmias y la insuficiencia cardíaca.
Factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, un estilo de vida sedentario, el tabaco,
etc.
SÍNTOMAS DEL INFARTO DE MIOCARDIO
Los síntomas pueden manifestarse en distintas combinaciones, sin ser necesario presentarlos
todos para confirmar
el Infarto de Miocardio. Son muy parecidos a los de la Angina de Pecho pero de distinta
intensidad y duración.
Dolor muy fuerte y opresión en el pecho, que puede aparecer de forma brusca o durante el
ejercicio.
Puede acompañarse de dolor en otras partes del cuerpo: mandíbula, cuello, espalda, brazo
izquierdo, zona abdominal.
El dolor no desaparece en reposo, ni varía con movimientos ni con la respiración.
Otros síntomas: Mareo intenso, sudor, cansancio inexplicable, latidos anormales del corazón,
dificultad para respirar,
náuseas y vómitos.
Duración del dolor: más de 20 minutos.
ANEURISMA DE AORTA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Paciente varón de 82 años, acudió a urgencias por descompensación cardiaca y derrame
pleural izquierdo y permaneció en observación con cuadro de insuficiencia cardiaca
descompensada. Posteriormente, es ingresado en la UCI coronaria ya que, tras ser
intervenido para la implantación de un marcapasos (MCP) por bloqueo auriculoventricular
completo, se produjo una perforación ventricular con taponamiento pericárdico que requirió
drenaje quirúrgico.
DATOS GENERALES
Sexo: hombre
Edad: 82 años.
Estado civil: viudo
Motivo de ingreso: derrame pericárdico.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
1. RESPIRAR NORMALMENTE
1. Manifestaciones de independencia: TA: 84/63 mmHg, FC: 92 lpm, Sat O2: 82% basal,
FR: 15 rpm. Sin dificultad respiratoria a la exploración.
2. Manifestaciones de dependencia: no se observan.
3. Datos a considerar: tras la retirada de las gafas nasales, el paciente duerme con dos
almohadas y el cabecero elevado para facilitar la respiración.
2. ALIMENTARSE E HIDRATARSE ADECUADAMENTE
1. Manifestaciones de independencia: paciente de 83 Kg y 1,62 cm. Portador de prótesis
dental en buen estado. Aporte adecuado de líquidos y dieta basal hiposódica.
Autónomo para la alimentación.
2. Manifestaciones de dependencia: no constan.
3. Datos a considerar: dieta sin sal.
3. SUEÑO Y DESCANSO
1. Manifestaciones de independencia: patrón de sueño adecuado, refiere descansar bien.
2. Manifestaciones de dependencia: no se observan.
3. Datos a considerar: emplea dos almohadas para dormir y eleva un poco el cabecero.
4. VESTIRSE Y DESVESTIRSE
1. Manifestaciones de independencia: no constan.
2. Manifestaciones de dependencia: requiere ayuda parcial para vestirse (suplencia
parcial).
3. Datos a considerar: no constan.
5. TERMORREGULACIÓN
1. Manifestaciones de independencia: ha permanecido afebril durante su ingreso. No se
observa afectación en la termorregulación.
2. Manifestaciones de dependencia: no se observan.
3. Datos a considerar: no constan.
DIGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
PROBLEMAS DE COLABORACIÓN
DIAGNOSTICO
DE OBJETIVO / NOC INTERVENCION/
ENFERMERO NIC FUNDAMENTOS DE EVALUACION /
ENFERMERIA NOC
Facilitar cambios
Integridad tisular: piel posturales frecuentes Integridad de la piel
Manejo de presiones cuando el paciente se
DOMINIO: 4 y membranas (3500) (110113):
mucosas (1101) encuentre en la moderadamente
actividad / reposo.
cama, y así facilitar comprometido (3
pequeños cambios
CLASE: 4 respuestas de la carga corporal.
cardiovasculares Integridad de la piel
/pulmonares (110113):
moderadamente Controlar color,
Cuidados de las )
comprometido (2) temperatura, edema,
RIESGO DE LA úlceras por presión humedad y aspecto
DISMINUCIÓN DE (3520) de la piel circundante. Lesiones cutáneas
LA PERFUCION Lesiones cutáneas (110115): moderado
TISULAR (110115): moderado (3)
CARDIACA (2)