0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas6 páginas

Picaros

Este documento resume el género literario de la picaresca en España durante los siglos XVI y XVII. Explica que la picaresca usa elementos realistas para criticar la sociedad de una manera sutil que involucra a los lectores y los hace reflexionar. También analiza obras picarescas clásicas como Lazarillo de Tormes y cómo reflejan problemas sociales de la época como la corrupción en los seminarios. Concluye resaltando la importancia de este género para enseñar y provocar una sonrisa con su sátira social.

Cargado por

isabel uribe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas6 páginas

Picaros

Este documento resume el género literario de la picaresca en España durante los siglos XVI y XVII. Explica que la picaresca usa elementos realistas para criticar la sociedad de una manera sutil que involucra a los lectores y los hace reflexionar. También analiza obras picarescas clásicas como Lazarillo de Tormes y cómo reflejan problemas sociales de la época como la corrupción en los seminarios. Concluye resaltando la importancia de este género para enseñar y provocar una sonrisa con su sátira social.

Cargado por

isabel uribe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

[Apellidos] 1

Isabel Carina Uribe Jiménez

Picaros y Picarescas

1.- ¿QUÉ ES PICARESCA?

2. INTRODUCCIÓN:
Hablar del género Picaresco de los siglos XVI y XVII. Es hablar de cómo el género
literario comienza a formar una parte importante en la vida cognoscitiva del ser humano.
Situarnos en estos dos siglos es algo tan mágico como enigmático, debido a que no
podemos hablar de sociología sin hacer una escala en la Literatura social debido a que es la
significación que engloba esta manera de pensar a la literatura como acción: para ciertos
autores, la pluma y la espada deben luchar juntas si es que es posible cambiar nuestros
contextos de coexistencia, asignadas por uno colectivo con el fin de favorecerse
únicamente a ellos mismos, y tan inicuas con las mayorías oprimidas.
La literatura, entonces, se utilizaba hábilmente como como una torre de marfil en la
cual el genio poético escapaba de la cotidianeidad y los conflictos terrenales, y se
albergaba en su fantasía y en su ser interior. A pesar de ello, la picaresca presenta
elementos verosímiles, cuyo realismo se opone a la idealización de la literatura oficial del
siglo XVI.
A la luz de ello, estas obras no son únicamente una sátira a la vida cotidiana
contada de forma burlesca, sino que nos brindan la oportunidad de reflexionar en torno al
marco social, cultural y económico de la época.
3,- DESARROLLO
Definir el impacto del género picaresco en la vida cotidiana. No es tan complicado
como pareciera, ya que debido a que este género se escribe en prosa nos permite transmitir
una buena crítica social sin hacer que el lector se sienta ofendido sino más bien reflexionar
y sentirse ameno con la lectura.
Y como este recurso puede lograr involucrar a sus lectores, y de esta forma,
hacerlos tomar conciencia del mundo que los rodea y despertar en ellos la necesidad de
mejorarlo.
Al igual que todo género desconocido nos causa un poco de escepticismo cuando
empezamos adentrarnos a él y aunque su auge del género fue durante los siglos XVl y XVll
no ha dejado de ser importante en la vida del ser humano lamentablemente ha sido
encasillado a la enseñanza de los primeros años. Debido a que el género humano solo cree
[Apellidos] 2

en todo aquello que está sustentado mediante el método científico debido al momento
histórico por el que atraviesa el mundo globalizado lamentable.
He realizado una pequeña revisión de las obras picarescas con el fin de definir los
enfoques sociales y tratar de revivir el género debido a que este instrumento de crítica
social ha sido y es muy importante en la vida del ser humano.
Haciendo un poco de memoria viene a mi mente la vida de don Miguel Hidalgo y
Costilla. a él le gustaba representar obras picarescas una de sus favoritas fue la de Tartufo
de Molierei, en la que Tartufo como todos sabemos es un personaje con doble moral por un
lado es recto y por otro las pasiones y el deseo carnal lo hacen que deje ver sus verdaderas
intenciones.
Y no solo la representaba Hidalgo por el gusto de la obra sino porque realmente
está retrata el momento histórico por el cual México atravesaba, es conocido por la historia
que los seminarios lejos de ser lugares de fe, eran lugares donde el varón buscaba tener un
cierto estatus económico y social el cual le permitiera no está al frente en los movimientos
armados.

1
La casa de Orgon y su familia representa simbólicamente el poder burgués. Este

valor simbólico aparece ya en la escena inicial de la obra. Allí se comprende que el poder

burgués de la familia está en riesgo, ya que ha entrado alguien en la casa que rompió la

armonía; alguien de otra clase social que pretende regir la casa con su moral.

El conflicto de la trama se establece desde el principio de la obra en torno al

dominio de la casa. Dicha primera escena habla acerca del control moral de la casa; un

control que ya obtuvo Tartufo. Determinar cuáles son las costumbres correctas o

incorrectas de los burgueses que habitan en la casa está plenamente en sus manos.

Más adelante, sobre el final del cuarto acto, Tartufo logra tener los papeles que lo

acreditan como dueño de la casa. El poder moral, ahora también, es poder material.

Mientras que la familia burguesa, al perder la casa, pierde su estatuto, Tartufo se convierte

en un burgués al obtener la casa. Este cambio de posiciones sociales, finalmente, no se

lleva a cabo gracias a la intervención del príncipe. Orgon y su familia se quedan con la casa

1
[Apellidos] 3

y la estabilidad burguesa se mantiene. (Tartufo Símbolos, Alegoría y Motivos |

GradeSaver)

Como podemos apreciar este tipo de género se presta para realizar una
Investigación cualitativa
Desde una perspectiva amplia, todas las investigaciones pueden ser clasificadas en
dos grupos: cualitativas o cuantitativas. La investigación cualitativa trata con fenómenos
que son difíciles o imposibles de cuantificar matemáticamente, tales como creencias,
significados, atributos y símbolos. Los investigadores cualitativos buscan recolectar un
entendimiento profundo del comportamiento humano y las razones que rigen dichos
comportamientos.
Como queda visible en el género picaresco, ya que tratar de cuantificar todas las
obras es una tarea que nos llevaría muchos años ya que no es exclusivo de la literatura
Española y Francesa sino de todos los continentes y épocas
Lamentablemente en esta época este tipo de lecturas hace sentir a las personas
ridiculizadas y argumentan que se denigra a la persona en sus derechos fundamentales.
Y luego entonces en donde quedan estos géneros literarios que han servido de
apoyo en la enseñanza de la literatura, la obra más representativa de este género es
Lazarillo de Tormes (Anónimo) la cual nos roba muchas carcajadas a lo largo de su lectura,
Dentro de los principales exponentes del géneros encontramos a: Smollett es otro

escritor del siglo XVIII que escribió novelas picarescas. Escribió varias novelas picarescas:

Roderick Random, Humphrey Clinker, Ferdinand Count Fathom y Peregrine Pickle.

Don Quijote es considerada la primera novela europea moderna y un excelente

ejemplo de la novela picaresca. “Picaresque” deriva de la palabra española “picaresca” que

proviene de “picaro” (“pícaro” o “sinvergüenza”).


[Apellidos] 4

2
La novela Lazarillo de Tormes gira entorno a Lázaro, un niño ingenuo que, debido
a las adversidades y complejidades que atraviesa, se convierte en un joven pícaro que lucha
por sobrevivir. Es un relato en primera persona en el que Lázaro cuenta la historia de su
vida desde su infancia.
4. CONCLUSIONES:
Este género literario nos permite recordar que en la vida no todo es ciencia, el
método científico es muy importante no me queda duda, pero el saborear la enseñanza con
un poco de picardía le da un sabor tan dulce que aún continua en mí. No olvidemos que la
literatura es un reflejo social del autor. En el vasto e infinito universo en el que se cerca la
expresión literaria como el arte de manifestar una visión microcósmica e introspectiva de
sus vivencias donde se evidencia en cierto modo una significativa composición divergente
en la expresión del pensamiento.
Que al igual que la fábula nos deja una moraleja y nos roba una sonrisa
La novela picaresca trata sobre un héroe villano pero simpático que pertenece a los
estratos más bajos de la sociedad y vive de su ingenio en la sociedad corrupta. Está escrito
en un estilo realista con elementos de comedia y sátira.

9. BIBLIOGRAFIA:
Anónimo. (1554). La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
Cea, F., Los Milagros de Ntra. Señora de Fuencisla y el Donado Hablador de AlcalaYañez
y Rivera en la Evoluciòn Del Gènero Picaresco. Segovia.
Alcalá Yáñez y Ribera, Jerónimo de (2005). Alonso, mozo de muchos amos (primera y
segunda parte). Miguel Donoso Rodríguez (ed.). Madrid / Frankfurt am Main:
Iberoamericana / Vervuert.
Palacios, Belinda. Entre la historia y la ficción: estudio y edición de la historia del
huérfano de andrés de león (1621), un texto inédito de la américa colonial, IDEA,
New York, IDEA, 2020.

2
[Apellidos] 5

Fuentes Referenciadas por el ponente


v Specula
v Ejemplarios. Quizás reanude el discurso narrativo de la picaresca en
su esencia (Lazarillo y Guzmán de Alfarache)
v Fuentes científicas: Historia natual de Plinio, Hipócrates, Galeno,
etc. Crítica a la pseudo-medicina
v Fuentes jurídicas: pragmáticas, leyes, aforismos sobre diferentes
temas (herencia, etiqueta cortesana, educación de los príncipes,
etc.)
v Fuentes mitológicas: Metamorfosis de Ovidio, Filosofía secreta de
Juan Pérez de Moya
v Textos sapienciales
v Caudal folclórico: 127 formulaciones digresivas y cerca de 200
refranes (Cea)

Rico, Francisco, La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral, 1989.

:
i
La casa de Orgon y su familia representa simbólicamente el poder burgués. Este valor simbólico aparece ya
en la escena inicial de la obra. Allí se comprende que el poder burgués de la familia está en riesgo, ya que ha entrado

alguien en la casa que rompió la armonía; alguien de otra clase social que pretende regir la casa con su moral.

El conflicto de la trama se establece desde el principio de la obra en torno al dominio de la casa. Dicha primera

escena habla acerca del control moral de la casa; un control que ya obtuvo Tartufo. Determinar cuáles son las

costumbres correctas o incorrectas de los burgueses que habitan en la casa está plenamente en sus manos.

Más adelante, sobre el final del cuarto acto, Tartufo logra tener los papeles que lo acreditan como dueño de la

casa. El poder moral, ahora también, es poder material. Mientras que la familia burguesa, al perder la casa, pierde su

estatuto, Tartufo se convierte en un burgués al obtener la casa. Este cambio de posiciones sociales, finalmente, no se

lleva a cabo gracias a la intervención del príncipe. Orgon y su familia se quedan con la casa y la estabilidad burguesa se

mantiene.

También podría gustarte