Silabus Gestion de La Seguridad I
Silabus Gestion de La Seguridad I
Silabus Gestion de La Seguridad I
“GESTION DE LA SEGURIDAD I”
ICA – 2023
I. DATOS INFORMATIVOS
II. SUMILLA
SEMANA Definiciones
01
04ABR2023
Conceptualización de Gestión de la Seguridad
SEMANA a) Introducción
02 b) Antecedentes de Inseguridad
c) Definición de términos
11ABR2023
ENTREGA DE TEMAS PARA TRABAJOS APLICATIVOS
GRUPALES
Primera Sesion
Normas Básicas de Seguridad.
SEMANA Responsabilidad, Control, Selección de Personal, Limitación de
03 Acceso, Adoctrinamiento de Personal, Clasificación, Marcado y
Manejo, Destrucción.
18ABR2023
Segunda Sesión
Principales Medidas de Seguridad.
Medidas Activas
Medidas Pasivas
Medidas de Engaño
Buena utilización de la Inteligencia
Observación y Vigilancia, Medidas de Protección.
Primera Sesión
Seguridad de las Instalaciones. Definición de Términos:
SEMANA Amago de Incendio, Ambiente, Apagón, Área Siniestrada,
04 Artefactos Incendiarios, Artefactos Pirotécnicos, Centro Nuclear,
Central Térmica, Explosivos, Extintor, Evidencia.
25ABR2023 Segunda Sesión
Seguridad de las Instalaciones
Instalaciones Policiales
Instalaciones Militares
Instalaciones Civiles
Riesgos de Seguridad de las Instalaciones
SEMANA
06 I EXAMEN PARCIAL
09MAY2023
SEMANA
12 II EXAMEN PARCIAL
20JUN2023
SEMANA
16 EXAMEN FINAL Y ENTREGA DE REGISTROS
18JUL2023
2 RECURSOS DIDÁCTICOS
3 METODOLOGÍA
A. MÉTODO DEDUCTIVO:
Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular.
Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido,
significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo serán.
El razonamiento deductivo es proposicional.
B. MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer
conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares;
Considerando los siguientes:
D. MÉTODO SINTÉTICO
El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos
distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión
metódica y breve, en resumen. En otras palabras, debemos decir que la síntesis
ANTECEDENTES
La seguridad pública y la inseguridad ciudadana se asocian con el aumento de la
criminalidad y con el sentimiento de vulnerabilidad ante ella, pero también con el acceso a la
justicia y la ineficacia del sistema de administración de justicia penal, entre otros. La
seguridad pública es una condición fundamental para el desarrollo humano. Superando una
visión reduccionista, que la subordina únicamente a la respuesta policial y legal por parte del
Estado y sus órganos, es una construcción social y cultural que depende tanto de la política
criminal como de las distintas instituciones responsables del control del crimen y de los
diferentes actores sociales involucrados en las diversas modalidades del ciclo de la
prevención. La inseguridad ciudadana es una característica de América Latina y uno de los
principales desafíos de gestión para los gobiernos democráticos, tanto por la
responsabilidad que le compete como por el hecho que los logros de la gestión –si son
escasos o insuficientes- pueden afectar la percepción de la calidad y la eficacia de la
democracia. Esto coincide con los avances en materia de seguridad y democracia. En
SEGUNDA SEMANA
DEFINICION DE TERMINOS
4. Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que busca el bienestar físico, social y
mental del trabajador, cuyo objetivo es la Prevención de los accidentes, la salud y
enfermedades laborales.
TERCERA SEMANA
INTRODUCCION
La seguridad es la garantía que tienen las personas de estar libre de todo daño, amenaza,
peligro o riesgo; es la necesidad de sentirse protegidas, contra todo aquello que pueda
perturbar o atentar contra su integridad física, moral, social y hasta económica.
SEGURIDAD INTEGRAL (Nacional), conjunto de acciones que tiene que realizar un Estado
para garantizar su soberanía, integridad, independencia y libertad de acción para alcanzar
sus objetivos nacionales.
8. La Seguridad es integral.
Comprende a todo el quehacer nacional. Al Estado, así como a las personas naturales o
jurídicas del país, para hacer frente a los riegos, a los conflictos o amenazas, etc., que se
producen en el interior o exterior del país.
“La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y naciones,
la nueva concepción del neoliberalismo con su teoría de la globalización, ha ido
acompañado con un crecimiento de una cultura del delito. En la actual situación en la que
vive el mundo y en cualquier otra parte no puede haber civilización sin seguridad, así
como no puede existir un Estado-nación sin seguridad, por tanto, no puede existir desarrollo
sin seguridad”.
2. Las medidas de seguridad son múltiples y variadas de acuerdo a los riesgos que se
hayan determinado mediante el estudio de seguridad. Pueden ser los siguientes tipos:
a. Medidas Activas
Son aquellas de carácter ofensivo que detectan, neutralizan o eliminan los
riesgos contra la seguridad.
b. Medidas Pasivas
Son aquellas de carácter defensivo muchas de las cuales las aceptamos como la
rutina por lo que normalmente se encuentran especificadas en el POV de Seguridad.
Estas medidas son básicamente preventivas y su mejor expresión se alcanza
cuando todo el personal tiene “Conciencia de Seguridad”.
c. Medidas de Engaño
CUARTA SEMANA
c. Ataque Enemigo
Es un riesgo que corre la instalación, particularmente las Policiales, sea en tiempo
de paz o de emergencia debido a su propia naturaleza. La realización de un ataque
enemigo debe preverse desde el momento en que se decide ocupar un local y para
contrarrestarlo es necesario confeccionar el Plan de Defensa de la instalación que
es un anexo al Plan de Seguridad.
d. Sabotaje
El Sabotaje es un riesgo que se deriva del acceso no autorizado, es decir, del
ingreso de personas o artefactos destructivos al interior de la instalación; sin
embargo, no debe eliminarse la posibilidad de que provenga de actos efectuados
por el propio personal o sea de individuos pertenecientes a organismos enemigos,
infiltrados dentro de nuestra institución. Para combatir el riesgo de sabotaje se
establecerán medidas que deberán figurar en el POV de Seguridad de la
Instalación.
QUINTA SEMANA
EL SERVICIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
1. GENERALIDADES
a. Dentro de las misiones de la PNP se asigna la custodia de seguridad de los
d. Servicios Esenciales
Son centros laborales de producción o de servicios propiamente dicho en gran escala,
que por lo general ocupan amplias áreas de terreno y donde el potencial humano es
considerable. Estos servicios desde el punto de vista de la actividad que desarrollan,
varían en su composición física o tecnológica, generalmente cuentan con las
siguientes reparticiones internas:
(1) Instalaciones Administrativas.
(2) Instalaciones Operativas.
(3) Instalaciones de Talleres y Montaje.
(4) Instalaciones de Almacenaje.
(5) Instalaciones de Vivienda.
SEXTA SEMANA
EXAMEN PARCIAL I
SEPTIMA SEMANA
FUNCIONES DEL PERSONAL EN LOS SERVICIOS PUBLICOS
I. FUNCIONES
a. Asegurar el funcionamiento de los Servicios Públicos Esenciales y Básicos contra
c. Para asegurar el enlace de los diferentes puestos con el Oficial o Clase Jefe del
OCTAVA SEMANA
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS
• PUERTOS
• AEROPUERTOS
• SERVICIOS BÁSICOS: LUZ ELÉCTRICA, AGUA POTABLE, OTROS.
A. GENERALIDADES
1. La seguridad de los puertos: Marítimos, fluviales y lacustre: Aeropuertos e
instalaciones estratégicas se alcanza adoptando el conjunto de las medidas
destinadas a eliminar los riesgos de seguridad existentes en esta categoría.
2. Los Puertos y Aeropuertos son puntos importantes y céntricos en la regulación de
tránsito, procesamiento de personal, documentos y material. Usualmente consta de
Naves, Aeronaves, Instalaciones y maquinarias de mucho valor que representan un
gran soporte de la economía Nacional.
3. Las instalaciones estratégicas del país, están referidas a las centrales eléctricas,
reservorios de agua potable, centrales de comunicaciones, centros mineros,
complejos industriales, refinerías, transportes, etc. Las cuales representan el
soporte de la economía del país constituyéndose en puntos críticos y objetivos
remunerativos del sabotaje.
4. En la seguridad de esta categoría intervienen el Ejército, Marina, FAP y PNP,
Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Interior y Empresas estratégicas
del país.
2. Los riesgos determinados formarán un todo integral con los determinados en las otras
categorías como:
a. En las instalaciones.
b. En el personal.
c. En la información.
d. En la tramitación y manipulación de las cargas.
e. En las comunicaciones.
f. En la tramitación y manipulación de la documentación.
3. El POV y el Plan de Seguridad, incluyen las medidas necesarias para eliminar los
riesgos existentes en esta categoría.
1. Las medidas de seguridad por adoptarse serán activas, pasivas y de engaño, debiendo
realizarse una estrecha coordinación y cooperación entre los diferentes representantes
de los organismos que intervienen en la seguridad.
NOVENA SEMANA
SEGURIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENALES
DEFINICION DE TERMINOS
1. ALBERGADO O TUTELADO.- Es la condición en que se halla un menor de edad en el
Instituto de menores, remitido por el Juez respectivo.
2. ALCAIDE.- Funcionario Público del Instituto Nacional Penitenciario, encargado de la
custodia y la vigilancia de los internos en los pabellones de un Penal.
3. ALERTA.- Estado en que se determina las necesidades de seguridad que se deben
adoptar ante una situación prevista e inminente que puede afectar la misión o atentar
contra la seguridad del Establecimiento Penal.
4. ÁREA PERIMETRAL.- Parte de un Establecimiento Penal constituido por la barrera
estructural perimetral, los accesos al establecimiento; así como las zonas despejadas
adyacentes al interior y exterior de la cerca.
5. CONDENA.- Sentencia pronunciada por el Juez contra una persona que se encuentra
sometido a proceso.
6. CONDUCCIÓN.-Es la acción de llevar Inculpados de un punto a otro en forma individual
o masiva,
7. CUSTODIA.- Adopción de medidas de seguridad y protección de una persona, puesto,
local, establecimiento e instalación cuando sea necesario. Por extensión, es la acción de
vigilar o proteger a un inculpado o sentenciado, para que no fugue o se suicide.
8. DESTACAMENTO PENAL .-Es la denominación que se da a la instalación que ocupa el
elemento de la PNP que presta servicios en un penal, extendiéndose el término al
comando, Personal y material que comprende en forma permanente.
9. DEPOSITADO.-Es todo aquel que sé encuentra con detención transitoria motivada por
un asunto especial.
10. DETENIDO.- Es toda persona que se halla privada de su libertad, en espera de una
medida especial.
11. EMERGENCIA.- Ocurrencia, incidente o estado anormal en el que las alteraciones del
orden interno o externo del Establecimiento Penal atentan contra el normal
funcionamiento del establecimiento, la seguridad del personal o del incumplimiento de la
misión asignada al personal de la PNP (fuga masiva, individual, reyertas, motines o
asonadas)
12. ESTABLECIMIENTO PENAL.- Son lugares de reclusión a la que se destinan las
personas adultas (hombres y mujeres) procesadas o sentenciadas para cumplir su
sanción penal.
13. ESTABLECIMIENTO DE TUTELA.- Son los establecimientos a donde se remiten como
albergados a los menores de edad.
14. ESTABLECIMIENTOS DE INCULPADOS JUVENILES.- Son penales donde se recluyen
los delincuentes primarios jóvenes.
15. ESTUDIO DE SEGURIDAD.- Actividades que se realiza para detectar los riesgos de
seguridad existentes en un establecimiento penal, durante la conducción y custodia de
Inculpados en Diligencias Judiciales, visitas hospitalarias y hospitalizados en nosocomios
nacionales o clínicas.
16. EVASIÓN.- Fuga de un inculpado o Sentenciado del Establecimiento Penal, donde se
encuentra detenido por mandato judicial, sustrayéndose a la justicia.
17. FUGA.- Huida de una persona inculpada o sentenciada que se encuentran recluidos en
un establecimiento penal o que son conducidos en forma individual o masiva de un lugar
a otro.
El Artículo 113° del Código de Ejecución Penal, establece que la seguridad de los
establecimientos penitenciarios y dependencias conexas está a cargo del personal
penitenciario de seguridad. Excepcionalmente la seguridad exterior de los penales, a
solicitud del INPE está a cargo del Ministerio del Interior. Comprende la vigilancia y
control de las zonas externas contigua al perímetro del establecimiento. Por lo tanto,
el INPE es el ente rector del sistema penitenciario.
2. Por su Población
a. TIPO A: De 1,000 a más internos.
b. TIPO B: De 500 a 999 internos.
c. TIPO C: De 100 a 499 internos.
d. TIPO D: De 050 a 099 internos.
e. TIPO E: De 01 a 049 internos
3. Por su Seguridad
a. Establecimiento Penal de Máxima Seguridad.
b. Establecimiento Penal de Mediana Seguridad.
c. Establecimiento Penal de Mínima seguridad.
4. Por su Régimen
a. De régimen Cerrado (Ordinario y Especial)
DECIMA SEMANA
EL ENCIERRO Y DESENCIERRO
EL ENCIERRO
1. Se entiende por encierro el acto por el cual el director, alcalde o empleado responsable
de esta actividad entrega los internos de un penal, al oficial de guardia de la 16.00 hrs.
de cada día, en los establecimientos penales donde transitoriamente régimen
2. Esta actividad no se realiza, por el personal de guardia, si no se ha producido alguna
emergencia que impida la cuenta normal de los internos, salvo el caso de que las
fuerzas de la PNP sean solicitadas para intervenir en régimen interno.
3. La seguridad nocturna del penal. Y la neutralización de las posibles evasiones, depende
de que antes, durante y después del encierro se cumpla con las revisiones de todos los
compartimientos ocupados por los inculpados (celda, calabozo, rejas, puertas,
ventanas, candados, chapas, paredes. etc.
4. El oficial de guardia controla, personalmente, que las actividades de encierro sean
exactamente cumplidas, para lo cual ejecutara las siguientes actividades, aparte de las
que considere convenientes:
a. Organiza tres (03) equipos con el personal PNP de destacamento, pero que no está
en facción.
b. El equipo A, es encargado de la revisión de puertas, rejas, ventanas, pabellones y
celdas;
c. El equipo B, es encargado de revisar el área perimetral.
d. El equipo C, verifica el funcionamiento del sistema de alumbrado y del
correspondiente auxiliar.
e. Estos equipos al término de su cometido, firmaran el cuaderno de revisión, anotando
las ocurrencias.
5. El oficial de guardia, antes de proceder al encierro, refuerza los puntos sensibles del
penal, hasta que termine esta actividad.
2. Cuando uno o varios reclusos, tengan que salir de sus celdas, en horas de la
madrugada en los penales donde se confeccionan desayuno, la guardia los identificara
la noche anterior, para no ser sorprendidos por quienes pretenden salir con ese pretexto
y fugar.
3. Después de encierro, serán recibidos en forma provisional por el oficial de guardia los
reclusos remitidos por los jueces siempre que se constate la orden judicial respectiva,
que estén en estado de sobriedad, que acusen un buen estado de salud y no tengan
4. Las medidas adoptadas para el encierro se ejecutan en el desencierro, pero con todo el
personal del destacamento el que será ubicado en la reja puertas, ventanas. La
responsabilidad de estas actividades será común al jefe de destacamento y oficial de
guardia en lo que respeta al control para el primero y en su buena ejecución para el
segundo.
6. Cuando se efectúen el encierro y algún recluso quede afuera a pedido del alcaide o
director, este cheche deberá ser en conocimiento de la guardia y oficial de la misma. Se
informará la constancia de recepción completa de la población penal, cuando haya sudo
encerrado el ultimo recluso.
7. Cuando es necesario permitir que los presos abandonen sus celdas durante la noche, el
vigilante se encuentra en un camino seguro para el control. Si esto es necesario, el
vigilante debe protegerse detrás de una poterna de vestíbulo.
EL DESENCIERRO
1. Dentro de los horarios establecidos los reclusos son desencerrados conforme a las
normas que establece el reglamento de penales y ocupan los compartimientos previstos
por la dirección del penal.
2. Al efectuarse el “desencierro” no debe quedar ningún recluso dentro de los pabellones
para evitar sustracciones y otras irregularidades.
3. Los enfermos que excepcionalmente queden en los pabellones serán atendidos por
médico del penal.
4. Las órdenes de la libertad judicial que llegarán después del encierro serán
inmediatamente cumplidas por el oficial de guardia, el que está facultado para ser las
constataciones sobre la veracidad de la orden e identificación del liberado y coordina
con el alcaide los procedimientos de ejecución.
EL RECUENTO
1. Esta delicada responsabilidad y tarea se debe ejecutar teniendo en cuenta los aspectos
siguientes:
a. Es el control numérico de los internos y el lugar donde se encuentran, es una
actividad esencial de carácter permanente.
b. Antes de proceder en un recuento, se debe revisar y verificar la exactitud de los
datos que figuran en el registro general de internos, anotando la fecha y hora de
verificación.
c. Para facilitar el control, el recuento debe realizarse a intervalos regulares y en
lugares específicos, para constatar si todos están en un determinado momento
donde está establecido.
d. Independientemente de los recuentos formales con ocasión de los cambios de turno,
deben hacerse los que se crea conveniente, particularmente durante el día y con
2. Al término de una actividad de recuento, se debe anotar las ocurrencias en una hoja
temporal de registro. Cada sección o parte de la unidad se debe comprobar
separadamente.
a. Si los reclusos estuviesen agrupados en varias fracciones, el recuento debe ser por
esos parciales.
b. Dos guardias deben realizar el recuento en los dormitorios o donde se encuentran
presentes. Un guardia debe hacer el recuento y el otro debe vigilar a los reclusos,
para evitar que se muevan; esto debe hacerse en silencio.
c. Durante un recuento se debe suspender la entrada y salida de personal al
establecimiento.
4. Diagnosticado éstas, tanto el Alcaide con el jefe del Destacamento, deben corregir los
defectos y dar solución a los problemas o solicitar de la Dirección de Establecimientos
penales en Lima o Direcciones Regionales INPE adopten medidas oportunas para
solucionarlas.
PLANES
Pero no obstante una buena capacitación del personal o lo eficiente que sean los
procedimientos y prácticas carcelarias, e inevitable que se presenten algunos intentos de
fugas, un motín ocasional o un alboroto que requiera una acción inmediata de emergencia.
Como es difícil preverla naturaleza precisa de un alboroto y el momento en el que se pueda
presentarse, debe existir planes de acción predeterminados y bien definidos, para ser frente
a tales emergencias.
La formulación de cada plan debe basarse en el conjunto de condiciones y causas
fundamentales de las explosiones de tumultos, éstas causas señalan claramente las
pedidas peculiares que se deben tomar para evitarlas.
La manera de evitar las que surjan es disponer de un plan de emergencia bien concebido y
organizado; que a su vez sea conocido por quienes deben participar cuando sea oportuna la
aplicación.
PROCEDIMIENTOS
1. Los procedimientos básicos para hacer frente a los motines deben programarse en
cuanto al adiestramiento del personal como en la manera de aplicarlo. Tales planes
escritos deben incluir las instrucciones sobre los cometidos de cada funcionario, los
procedimientos para separar y albergar temporalmente a los cabecillas de las pandillas;
las medidas transitorias que debe tomar el Guardia encargado y todas las demás
instrucciones peculiares para un penal, tales como: los puestos de seguridad que
guarnecer, el cierre de determinadas puertas y la protección de los servicios de agua, luz,
contra incendios y otros.
2. Para que comprenda y ejecute sus deberes en caso de emergencia, es esencial que el
personal de Guardia conozca los fundamentos del plan. Se debe definir claramente los
deberes de todos los miembros y especificar, hasta donde sea posibles obligaciones y
puestos de guarnecer. La asignación de los deberes de los subordinados se debe hacer
por jerarquía, en vez de hacerlo por nombres.
3. A todo el personal se le debe proporcionar copia de los planes relacionados con las
posibles emergencias o implantarlas la instrucción sistemática para que sepan aplicar
tales planes incluyendo la realización de simulacros periódicos.
4. Los puntos débiles de los penales, deben ser conocidos según se descubra en las
A. DEFINICION DE TERMINOS
1. FRONTERA; Confines o límites del territorio nacional hasta donde el Estado ejerce
soberanía y jurisdicción. Comprende: la frontera terrestre, marítima (Océano
Pacífico), lacustre (Lago Titicaca) y fluvial (Ríos de la Hoya Amazónica y la Hoya
del Titicaca); y la frontera aérea, que abraca todo el espacio aéreo sobre el Territorio
Nacional.
16. HITO; Marcas que se colocan para delimitar la línea fronteriza entre dos países
vecinos, especialmente en lugares donde no existen accidentes naturales, que
faciliten su identificación. Su colocación se realiza mediante un procedimiento formal
entre los países limítrofes, y en función de ella se dividen en: “marcas de frontera
propiamente dichas” y “marcas de referencia”.
18. MARCA DE REFERENCIA; Hito situado en ambos lados de los territorios limítrofes,
generalmente se aplican a límites ubicados en el “Talweg” de un río contiguo,
arcifinio que sirve de deslinde entre ambos países, y cuya señalización referencia
se coloca en ambas márgenes del cauce. Por encontrarse en territorio propio de los
dos países, responden al ejercicio de sus respectivas soberanías, entendiéndose que
toda reposición exclusiva del Estado en el cual se encuentran ubicados.
CONTROL EN FRONTERAS
La Oficina de Gestión y Presupuesto de los Estados Unidos (OMB) entre las definiciones de
calidad que ha enunciado encontramos la que la define como "El enfoque de toda una
organización para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, involucrando
a todos los directivos y empleados en el uso de métodos cuantitativos para mejorar
continuamente los procesos y servicio de la organización".
Desde la perspectiva de lo público, y de forma muy general, podemos definir "Calidad
cuando los servicios públicos cumplen con las expectativas que el ciudadano espera
de los mismos".
Para las empresas La calidad constituye una necesidad impuesta por el
desarrollo del consumo y la competitividad del mercado.
LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
Aparece al finalizar la Segunda Guerra Mundial, fundamentalmente en Japón, con el
desarrollo de su industria.
A partir de ese momento podemos distinguir tres etapas históricas de la Calidad
El control de la Calidad: Basado en la inspección "a posteriori" de
que los productos se hayan fabricado bien. Este control de calidad se basaba en
extraer muestras de la producción y someterlas en una serie de controles,
utilizando técnicas estadísticas y paramétricas.
La Calidad Total: Superando las etapas anteriores englobándolas dando lugar a una nueva
forma de hacer las cosas que se basa fundamentalmente en la participación y en la mejora
continua.
Todos estos principios pueden ser aplicados a las Administraciones pública y a cada uno de
sus servicios, como el de Policía, pero éste debe llevarse a cabo con un claro
proyecto de cambio y modernización de la Institución y un programa global de Calidad y
Mejora Continua de los servicios que abarque a todos los servicios públicos de la
organización, debiéndose impulsar por sus más altas jerarquías y perdurando en el
tiempo para consolidar los cambios que se pretenden llevar a cabo.
Se deberán crear sistemas que permitan canalizar las sugerencias de los empleados
públicos, bien a través de buzones de sugerencias o bien a través de cuestionarios
donde el policía exponga su idea para mejorar los procedimientos, los trámites, la
atención al ciudadano, etc., favoreciendo este tipo de sugerencia con incentivos, si
realmente su aportación conlleva una mejora, todo ello pensando en el valor añadido
que comportará al vecino y ciudadano.
e. Cartas de servicios
Las Cartas de Servicios o Cartas de Calidad no son más que el enunciado público de
compromisos de mejora del servicio público. Es el documento en el que se formaliza lo
que los ciudadanos pueden esperar del servicio que le estamos prestando, les asegura
el conocimiento de sus derechos y la información acerca de las prestaciones que recibe.
Con las cartas de servicios o de calidad conseguimos comunicar, de forma explícita, a
los ciudadanos los compromisos de mejora que pretende llevar a cabo el servicio. En
ella expondremos también las expectativas y exigencias de los ciudadanos,
estimularemos la iniciativa para la mejora de los servicios y se divulgarán los aspectos
del servicio donde se pretenda mejorar o aquellos que sean menos conocidos por el
ciudadano.
El contenido de la carta de servicios de calidad deberá contener un catálogo y una
breve descripción de los servicios, los compromisos de calidad concretos y mensurables
como la fijación de plazos, tiempos de respuesta, accesibilidad, etc.,
información sobre ubicación, horarios, teléfonos de contactos, dependencias,
mecanismos de información y comunicación, explicitando el compromiso de
información al ciudadano sobre los resultados obtenidos de forma periódica y la forma
en que el servicio va experimentando el cambio, también contendrán las posibles
formas de participación ciudadana.
Es importante que la elaboración de la carta de servicios de calidad de las Policías se
haga de forma participada, primero por los mandos y policías del servicio que
voluntariamente quieran participar, sobre un documento previo. Posteriormente se
realizará una consulta al Comité Impulsor de la Calidad y posteriormente se abrirá a la
participación ciudadana. Una vez que en la carta de servicios de la Policía hayan
participado policías, mandos, jefes, directivos, tejido asociativo y ciudadanos, se
publicará tratando de llegar el mayor número de personas posibles y que el vecino
conozca los compromisos de mejora del servicio que pretende llevar a cabo la Policía.
f. Talleres de mejora
Como antes se apuntó, la participación es un elemento básico para desarrollar
programas de mejora y de calidad en los servicios públicos.
Los talleres de mejora son una herramienta con la que se ponen en práctica dos de los
principios básicos de los sistemas de calidad:
La organización concebida como procesos orientados al ciudadano,
Los procesos sólo se pueden mejorar con la participación de los empleados públicos
que intervienen en ellos.
EL RECURSO HUMANO
La formación policial debería adoptar principios de calidad y mejora continua, una empresa
que no tenga estos Principio completamente implementados no debería meterse a temas de
calidad porque sería pérdida de tiempo. El secreto de un buen sistema de gestión está en
tener al menos estos principios funcionando.
a. Gestión enfocada al cliente.
b. Liderazgo
c. Compromiso de la gente.
d. Enfoque de los procesos.
f. Mejoramiento continuo.
g. Enfoque en toma de decisiones basada en hechos.
h. Relación mutuamente beneficiosa con los proveedores.
Supone prestar atención a los procesos y a los equipos humanos y establecer, como
eje, la calidad del servicio desde los primeros escalones de la administración pública,
CREACION DE VALOR
LA ESTRATEGIA Las empresas deben ser flexibles para responder rápidamente a los
cambios de la competencia y el mercado. Deben compararse continuamente con las
mejores para optimizar sus prácticas. (Porter, 2009a:69)
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.- Drucker señala: “la planeación estratégica es el proceso
continuo, basado en el conocimiento más amplio del futuro considerado, que se emplea para
tomar decisiones en el presente, las cuales implican riesgos futuros en razón de los
resultados esperados: es organizar las actividades necesarias para poner en práctica las
decisiones y para medir, con una reevaluación sistemática, los resultados obtenidos frente a
las expectativas que se hayan generado”. (Chiavenato & Sapiro, 2011:26).
En el ámbito del management, la generación de valor es un tema de preocupación
constante, de relevancia estratégica y de vigente actualidad para los estrategas
empresariales, administradores de empresas y de cualquier tipo de organización, sea en
marcha o en proceso de formación (García, 2012:25).
Creación de valor para la empresa El análisis de los recursos y capacidades determinan los
factores para poder competir competitivamente en el mercado, con lo cual se creará valor.
Un recurso es un insumo productivo o un activo competitivo que una empresa tiene, como
La gestión del talento se refiere al proceso que desarrolla e incorpora nuevos integrantes a
la fuerza laboral y que, además, retiene a un recurso humano existente. La gestión del
talento busca básicamente destacar a aquellas personas con un alto potencial, entendido
como talento, dentro de su puesto de trabajo; además, retener, y atraer, a aquellas personas
con talento será una prioridad. (David Watkins de Softscape). El proceso de atraer y de
retener a colaboradores productivos se ha tornado cada vez más competitivo entre las
empresas y tiene más importancia estratégica de la que muchos creen; se ha llegado a
convertir en una "guerra por el talento" y aún más en una etapa donde la competencia entre
empresas es muy dura ("por qué no ser el mejor si podemos serlo")
La gestión del talento es un proceso que surgió en los años 90 y se continúa adoptando por
empresas que se dan cuenta que lo que impulsa el éxito de su negocio es el talento y las
habilidades de sus empleados. Las compañías que han puesto la gestión del talento en
práctica lo han hecho para solucionar el problema de la retención de empleado.
El tema es que muchas organizaciones hoy en día, hacen un enorme esfuerzo por atraer
empleados a su empresa, pero pasan poco tiempo en la retención y el desarrollo del mismo.
Un sistema de gestión del talento a la estrategia de negocios requiere incorporarse y
ejecutarse en los procesos diarios a través de toda la empresa. No puede dejarse en manos
únicamente del departamento de recursos humanos la labor de atraer y retener a los
colaboradores, sino que debe ser practicado en todos los niveles de la organización. La
estrategia de negocio debe incluir la responsabilidad de que los gerentes y supervisores
desarrollen a sus subalternos inmediatos. Las divisiones dentro de la compañía deben
compartir abiertamente la información con otros departamentos para que los empleados
logren el conocimiento de los objetivos de la organización en su totalidad.
GESTIÓN INTEGRAL
Nace con el fin de conseguir que la empresa funcione como un engranaje bien engrasado.
Como bien sabrás, los negocios están expuestos a una gran cantidad de información:
procesos, áreas, proveedores, cliente, tendencias…. Todo esto se suma y se actualiza
prácticamente a la velocidad de la luz, por lo que es indispensable contar con una gestión
que integre todos estos inputs y los lance con un mensaje claro, definido y optimizado para
la toma de decisiones.
¿Qué es la gestión integral de calidad?
Hoy en día, la gestión integral concibe a la empresa como un organismo completo e
integrado en la sociedad, en el que todo está relacionado y todo, desde los procesos de
venta hasta los recursos humanos, debe compartir filosofía y objetivos.
Este cambio de paradigma vino a concientizar sobre los aspectos que, hasta entonces, la
gestión convencional estaba descuidando, tal vez por considerarlos poco productivos o
porque no reportaban beneficios inmediatos.
Por lo que venimos hablando, un sistema integral de gestión se conforma por esos grandes
olvidados que hoy se vinieron a reivindicar: la gestión de calidad, la gestión del medio
ambiente y la prevención de riesgos laborales, aunque la gestión integral abarca otros
procesos, como la gestión de proyectos, la gestión de compras o la gestión de finanzas.
A fin de cuentas, se suman los esfuerzos para poder satisfacer al cliente, y para hacer de
cada entidad una empresa sostenible y un lugar seguro para trabajar.
.
IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL.
Importante es el estudio de la estructura y funciones de cada una de la citadas Direcciones
e internalizar a todos los integrantes de la Institución las características generales del
Sistema de Gestión Integral de la Policía Nacional del Perú, su alcance y lineamientos de
nivel estratégico, para generar la unidad de criterio en la interpretación de los componentes
del sistema, es decir podremos lograr que todos identifiquen dentro del sistema, cuál es su
nivel de actuación, responsabilidades y deberes frente a los clientes y demás partes
interesadas de la Policía Nacional del Perú.
“Este Sistema de Gestión Integral debe continuar evolucionando en el tiempo, para asegurar
que la Institución pueda cumplir de forma permanente sus responsabilidades misionales, en
un contexto sostenible, concertando planes de corto, mediano y largo plazo, y para ello
precisa progresivamente de capacidades mayores o más elaboradas en quienes tiene a
cargo dirigir los destinos de la Institución y por consiguiente conceptos y orientaciones
renovados que den luces sobre la dirección y el gobierno de la Policía Nacional, donde se