Silabus Gestion de La Seguridad I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP ICA
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

CARRERA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


POLICIALES

“GESTION DE LA SEGURIDAD I”
ICA – 2023
I. DATOS INFORMATIVOS

CARRERA PROFESIONAL : Ciencias Administrativas y Policiales


MÓDULO PROFESIONAL : I MÓDULO
UNIDAD DIDÁCTICA : Gestión de la Seguridad I
DOCENTE RESPONSABLE : Docentes del Curso
PERIÓDO ACADÉMICO : 2022-l
N° DE CRÉDITOS :
N° DE HORAS DE LA UD :
SECCIÓN :
FECHA DE INICIO : 03/04/2023
FECHA DE FINALIZACIÓN : 22/07/2023
E_MAIL : [email protected]

II. SUMILLA

Forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico Profesionales de


la PNP, a través de sus Unidades de Aprendizaje se imparte conocimientos
teórico – prácticos en aspectos relacionados con la Gestión de la Seguridad I, en
todos los campos de la actividad profesional policial donde se desempeñe el
suboficial de la PNP.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO

Proporcionar conocimientos sobre el óptimo ejercicio de la función policial en


aspectos relacionados con la Seguridad Policial respecto a la eficacia en su
capacidad de gestión y de seguridad.

IV. INDICADORES DE LOGRO

1. Impartir conocimientos básicos sobre Gestión de la Seguridad.


2. Capacitar en las técnicas y procedimientos de Gestión de la Seguridad.
3. Conocer el Domicio cognoscitivo y procedimientos de la Gestión de la
Seguridad.
TEMARIO

SEMANA Definiciones
01
04ABR2023
Conceptualización de Gestión de la Seguridad
SEMANA a) Introducción
02 b) Antecedentes de Inseguridad
c) Definición de términos
11ABR2023
ENTREGA DE TEMAS PARA TRABAJOS APLICATIVOS
GRUPALES
Primera Sesion
Normas Básicas de Seguridad.
SEMANA Responsabilidad, Control, Selección de Personal, Limitación de
03 Acceso, Adoctrinamiento de Personal, Clasificación, Marcado y
Manejo, Destrucción.
18ABR2023
Segunda Sesión
Principales Medidas de Seguridad.
Medidas Activas
Medidas Pasivas
Medidas de Engaño
Buena utilización de la Inteligencia
Observación y Vigilancia, Medidas de Protección.
Primera Sesión
Seguridad de las Instalaciones. Definición de Términos:
SEMANA Amago de Incendio, Ambiente, Apagón, Área Siniestrada,
04 Artefactos Incendiarios, Artefactos Pirotécnicos, Centro Nuclear,
Central Térmica, Explosivos, Extintor, Evidencia.
25ABR2023 Segunda Sesión
Seguridad de las Instalaciones
Instalaciones Policiales
Instalaciones Militares
Instalaciones Civiles
Riesgos de Seguridad de las Instalaciones

SEMANA El servicio en los Establecimientos Públicos


05 Clasificación de los Servicios Públicos
02MAY2023 Efectos del Enemigo Interno en los Servicios Públicos
Efectos del Enemigo Externo en los Servicios Públicos

SEMANA
06 I EXAMEN PARCIAL
09MAY2023

Función del personal en los Servicios Públicos


Vulnerabilidad de las Instalaciones
SEMANA Organización del Servicio
4
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
07 Para los Servicios Públicos Esenciales
Para los Servicios Públicos Básicos.
16MAY2023 Segunda Sesión
Dependencia de los Servicios.
Documentos que se formulan en los Servicios de Seguridad en
Establecimientos Públicos y Privados.
Planes de Seguridad, Informe del Estudio de Seguridad

Medidas de Seguridad de los Servicios Públicos, Puertos, Aeropuertos


y Servicios Básicos: Luz Eléctrica, Agua Potable, , otros.
SEMANA Riesgos de Seguridad que se presentan: Infiltración, Sabotaje,
08 Contrabando, Narcotráfico, Espionaje, Paros, Huelgas, etc.

23MAY2023 Medidas de Seguridad: Activas, Pasivas y de Engaño


Documentos que deben obrar en las Dependencias Policiales: Estudio
de Seguridad, Plan de Seguridad, Plan Operativo Vigente (POV),
Manual de Organización y Funciones (MOF).

-Seguridad en los Establecimientos Penales,


Definición de términos básicos: Albergado o tutelado, Alcaide, Alerta
SEMANA área perimetral, condena, conducción, custodia, destacamento penal,
09 depositado, detenido, emergencia, establecimiento penal,
establecimiento de tutela, estudio de seguridad, evasión, fuga,
30MAY2023 inhabilitación, inculpado, instrucción.

Misión y funciones generales de la policía en los establecimientos


penales
SEMANA El Encierro y Desencierro
10 Servicios de Vigilancia y control en el interior del penal.
06JUN2023
Motines y Desordenes
SEMANA Planes y procedimientos. Vigilancia y control de motines. Uso de
11 gases lacrimógenos. Control de disturbios. Efectos de los gases
13JUN2023 lacrimógenos. Primeros auxilios. Adiestramiento. Casos de motines
y medidas de prevención

SEMANA
12 II EXAMEN PARCIAL
20JUN2023

Sistema de Vigilancia y Control de Fronteras


SEMANA Escalones de Vigilancia. Naturaleza de la Vigilancia.
13 Responsabilidades. Funciones del personal. Complejo fronterizo.
Jefe de sector. Jefe de Sub Sector o puesto de control. Jefe de
27JUN2023 Puesto de Vigilancia.
PRESENTACION DE TRABAJOS GRUPALES

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


5
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Vigilancia y Cobertura
SEMANA
14 ENTREGA DE PREGUNTAS AL AREA ACADEMICA PARA
ELABORACION DEL EXAMEN FINAL
04JUL2023
SEMANA
15 Gestión de Calidad: Concepto de calidad, calidad total en la
administración y calidad en el servicio policial
11JUL2023

SEMANA
16 EXAMEN FINAL Y ENTREGA DE REGISTROS

18JUL2023

2 RECURSOS DIDÁCTICOS

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos


didácticos:

1. Proyector multimedia, video, computadora, Internet.


2. Normatividad, Libros, separatas, fichas de trabajo.
3. Pizarra, plumón
4. Carpeta técnico pedagógica (portafolio docente)

3 METODOLOGÍA
A. MÉTODO DEDUCTIVO:
Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular.
Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido,
significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo serán.
El razonamiento deductivo es proposicional.

B. MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer
conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares;
Considerando los siguientes:

- Observación y registro de los hechos.


- Análisis y clasificación de los hechos.
- Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.
C. MÉTODO ANALÍTICO
El Método analítico consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo
en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.

D. MÉTODO SINTÉTICO
El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos
distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión
metódica y breve, en resumen. En otras palabras, debemos decir que la síntesis

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


6
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la
esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


7
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


8
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
– BAYLEY, David. "Acerca de la Brutalidad Policíaca" University of Toronto Press.
Ed. Stenning. Canadá. 1995.
– CAZABAN, Alejandro. "Seguridad Pública. Informe de Gestión 1999, Un Proceso
de Transformación" Ed. Edyt Copy. Mendoza. 1999.
– CHEVES, Raúl Marcelo; "Policía en Naciones Unidas II", Segunda Edición
Actualizada. Buenos Aires. 2000. Reglamento de Fronteras de la GRP.
– MALPARTIDA MANSILLA, Alberto. “Derecho de Policía”. Editorial Buenaventura.
2ª.Edic. Lima – Perú. 1990.
– Manual Técnico de Seguridad Integral – José Manuel TORRES CASTRO.
– Ley N° 1267 Ley de la Policía Nacional del Peru.
– Reglamento de la Ley N° 1267 Ley de la PNP.
– Reglamento de Seguridad de Establecimientos Penales.
– Reglamento Penitenciario.
– Código de Ejecución Penal.
– La Seguridad Integral, Abdias ESPINOZA SOTOMAYOR
– Cartilla de Seguridad de la PNP
– Diccionario de términos policiales.
– Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo.
– Gestión de Calidad- Autor: María Estela Raffino, de Argentina.
– Sistema de Gestión de Calidad (Universidad Corporativa de Colombia).
– Manual para brindar un servicio de calidad en las dependencias policiales.

Ica, abril de 2023

SILABO DESARROLLADO DE LA ASIGNATURA GESTION


DE LA SEGURIDAD I
PRIMERA SEMANA

CONCEPTUALIZACION DE GESTION DE LA SEGURIDAD

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


9
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
INTRODUCCIÓN

En los últimos años la inseguridad ha adquirido un status de preocupación en la ciudadanía


sin precedentes. La inseguridad es un problema creciente y complejo de nuestra sociedad.
Son cada vez más los Policías que encaran políticas para controlar, prevenir y combatir la
inseguridad. Mayor patrullaje, creación de sistemas de alertas tempranas, colocación de
cámaras de seguridad y monitoreo del espacio público son algunas de las acciones
llevadas adelante. ¿Cuáles son las premisas de este nuevo servicio? ¿Cómo se
complementa con otros instrumentos? En otras palabras: ¿Cómo debe gestionarse la
seguridad?
Los ilícitos que se suceden día a día son motivo de una creciente demanda de seguridad,
búsqueda de alternativas particulares por una mejor calidad de vida y búsqueda de
respuestas por parte de los gobiernos en los tres niveles y la policía. Asimismo, los motivos
que la generan son variados y responden a una sumatoria de situaciones: la desocupación,
la discriminación, el consumo de drogas y una calle mal iluminada pueden conformar -en
conjunto- el escenario propicio para un hecho delictivo. Con todo, combatir la inseguridad
también es una acción compleja que merece múltiples miradas del problema, para
entenderlo y atacarlo. Actualmente existen tensiones y disputas por establecer acciones
hegemónicas sobre la seguridad ciudadana.

La Lic. Ana María Clement, Directora de la Carrera de Licenciatura en Seguridad


Ciudadana de la Universidad Nacional de Lanús, explica que el paradigma punitivo de la
seguridad está vinculado a la fortaleza del aparato represivo para combatir el delito: “mano
dura”, “hay que meter bala al delincuente” y “tolerancia cero” son las acciones que
promueve. Por otra parte, existe el paradigma de la prevención, que se orienta a la
resolución de problemas para reducir los riesgos.
Guillermo Carrasco, experto en análisis de seguridad, plantea que la prevención es
intervenir antes de que los hechos ocurran. En ese sentido, considera necesario -más que
discutir sobre qué hacer con el agresor, con el violento, y con los daños a las víctimas-
generar programas que permitan la disminución de esos hechos. Es necesario generar un
cambio cultural hacia el cual el mejor momento de intervención es antes, y no después.
Es decir que, un modo muy eficiente de combatir la inseguridad es realizar inversiones en
políticas preventivas interdisciplinarias que son más efectivas y de menor costo que las
exclusivamente reactivas.
En palabras del abogado Gustavo Sicca, experto en análisis de la seguridad pública, el
fracaso de políticas aisladas que no abordan de manera sistémica y eficiente la violencia
demuestra que, al decir de Fernando Carrión: “Se ha seguido operando una concepción
de seguridad pública en la que se asigna la prioridad a una fase del ciclo de la violencia:
el control; y un objetivo central: el mantenimiento del orden público”. Esta concepción
estado-céntrica de la seguridad comenzó a ser desplazada por otros modelos inclusivos de
las instituciones democráticas de la sociedad que tienen como eje al ciudadano.
Por esta razón, y teniendo en cuenta la relación de proximidad Policía - Ciudadano, es que
los ciudadanos se convierten en actores fundamentales a la hora de diseñar políticas
públicas en materia de seguridad. Y seguramente considerarán modelos “preventivos” de
actuación que tengan en cuenta distintos indicadores que impactan sobre la seguridad
ciudadana, como lo pueden ser programas de recuperación de los espacios públicos y/o
urbanización, inclusión social, salud y educación, primer empleo para jóvenes en situación
de riesgo, prevención de las adicciones. Las herramientas disponibles para el control y
prevención son variadas, abarcando un amplio abanico desde recursos informáticos hasta
acciones culturales. Sicca argumenta que de esta manera se sale de la disyuntiva de
“hierro” que, ante el aumento de los índices del delito, unívocamente se responde con
más represión, con más policías, con más patrulleros; saliendo de esta lógica con un modelo

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


10
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
de acción preventivo que pone énfasis y recursos de los ciudadanos en las causas que
originan el fenómeno de la inseguridad.
Desde esta perspectiva, el delito es una conducta que no puede ser enfocada
unilateralmente, con recursos tradicionales y respuestas antiguas y espasmódicas. Su
manifestación en la sociedad da cuenta de una creatividad y un ingenio en permanente
elaboración por parte de quienes los cometen. En consecuencia, una única respuesta no
podrá lidiar con tal problema.
La Seguridad debe ser más que un término - debe ser una frase que se debe de inculcar
desde inicios de nuestra vida para ser considerada como una forma de vida, cumpliendo con
ello podríamos tener una vida más segura.
Lo que antes era ficción, en la actualidad se convierte, en muchos casos, en realidad. Las
amenazas siempre han existido, la diferencia es que ahora, el enemigo es más rápido, más
difícil de detectar y mucho más atrevido. Es por esto, que toda organización debe estar en
alerta y saber implementar sistemas de seguridad basados en un análisis de riesgos para
evitar o minimizar las consecuencias no deseadas.

CONCEPTO DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD:

La gestión de la seguridad, es una función que mejora el rendimiento de la empresa al


predecir los riesgos y amenazas operacionales, de procedimientos o bien ambientales
antes de que se produzcan. La gestión de la seguridad es un proceso estratégico que
identifica y aborda las cuestiones de seguridad tanto para los empleados como para la
empresa. Es importante remarcar que además de ser un proceso preventivo la gestión de la
seguridad también corrige las deficiencias y los errores de rendimiento.
Es la selección, empleo y supervisión de los recursos materiales y humanos para la
prevención o reducción de las pérdidas de riesgo absoluto. Los recursos humanos se
refieren al personal ejecutivo, de supervisión y los empleados a nivel general.

la gestión de la seguridad es una parte integral de las responsabilidades de una


organización, ya que demuestra el compromiso de la compañía con el bienestar de sus
empleados. El enfoque que una organización adopta para implementar estrategias de
gestión de la seguridad varía dependiendo de la industria y el tipo de trabajo que se está
llevando a cabo.

ANTECEDENTES
La seguridad pública y la inseguridad ciudadana se asocian con el aumento de la
criminalidad y con el sentimiento de vulnerabilidad ante ella, pero también con el acceso a la
justicia y la ineficacia del sistema de administración de justicia penal, entre otros. La
seguridad pública es una condición fundamental para el desarrollo humano. Superando una
visión reduccionista, que la subordina únicamente a la respuesta policial y legal por parte del
Estado y sus órganos, es una construcción social y cultural que depende tanto de la política
criminal como de las distintas instituciones responsables del control del crimen y de los
diferentes actores sociales involucrados en las diversas modalidades del ciclo de la
prevención. La inseguridad ciudadana es una característica de América Latina y uno de los
principales desafíos de gestión para los gobiernos democráticos, tanto por la
responsabilidad que le compete como por el hecho que los logros de la gestión –si son
escasos o insuficientes- pueden afectar la percepción de la calidad y la eficacia de la
democracia. Esto coincide con los avances en materia de seguridad y democracia. En

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


11
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
efecto, al amparo de una visión renovada de la seguridad, en la mayoría de los países
latinoamericanos tiene lugar desde hace años un cambio en el paradigma de la seguridad,
transitando hacia un enfoque más integral, que progresivamente aborda la inseguridad y el
riesgo como fruto de un conjunto de factores que vulneran y afectan los derechos de las
personas y el desarrollo humano. Desde esta perspectiva, el desafío consiste en construir
certezas objetivas y subjetivas, y garantizar a todos que sus derechos serán respetados y
que no serán vulnerados por la acción y efectos de la delincuencia y la violencia e,
incluso, por los propios órganos del Estado responsables de la seguridad y la justicia en
nuestra sociedad.
Lograr aquello implica mirar no sólo el problema, sino también la manera cómo se abordan
o se trabajan las soluciones. Una mala gestión de los órganos públicos hace posible que los
factores de riesgo sigan, por ejemplo, actuando sobre grupos vulnerables, potenciales
infractores y delincuentes prolíficos, entre otros. En América Latina el crimen y la violencia
han emergido dominando el debate público, volviéndose en uno de los principales
problemas a resolver en los países en vías de desarrollo. Con diferencias en cada país, el
escenario se caracteriza por:
a. El incremento de los índices de criminalidad y victimización;
b. El mayor porcentaje de delitos violentos;
c. Un mayor involucramiento de menores y jóvenes, tanto en calidad de víctimas
como de ofensores;
d. El incremento en la intensidad de factores individuales y sociales coadyuvantes
del delito y la violencia, como el alto o mayor consumo de alcohol y drogas o la
violencia doméstica, por nombrar algunos;
e. un aumento en la sensación de inseguridad;
f. La percepción de una ineficiente respuesta de las instituciones encargadas de la
seguridad pública (policía y justicia penal); entre otras.
No obstante, una mirada a la realidad de las intervenciones en los territorios, en el nivel
local, donde el Estado suele mostrar debilidades y carencias, permitiría constatar que una
de las principales dificultades de la gestión de la seguridad es, precisamente, la gestión. En
otras palabras, no se trata de un problema de modelos de políticas pública para la
seguridad, sino de cómo se trabaja ésta. Una segunda conclusión sería que día a día es
cada vez más urgente corregir el rumbo de las intervenciones dirigidas a la prevención de la
criminalidad y la violencia, especialmente la naturaleza de éstas y la calidad de las
actuaciones de las instituciones.
La experiencia nos enseñaría que no se trata tan sólo de más recursos económicos,
humanos, tecnología u otros medios, sino del empleo de éstos en función de metas y
resultados. Nuestra debilidad radica en la insuficiente profesionalización de la gestión en
este sector de las políticas públicas, en el desarrollo de intervenciones que no se basan
en la evidencia, en la poca atención dedicada a las buenas prácticas, en el escaso
conocimiento científico y en la poca capacidad para aprender de los fracasos y aciertos.

SEGUNDA SEMANA

DEFINICION DE TERMINOS

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


12
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
1. ANALISIS DE RIESGO, es el estudio de las causas de las posibles amenazas y
probables eventos no deseados y los daños y consecuencias que éstas puedan producir
2. EFICIENCIA: En administración se puede definir la eficiencia como la relación entre los
logros conseguidos con un proyecto y los recursos utilizados en el mismo. Se entiende
que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo.
La eficacia de
3. EFICACIA. Es una capacidad es respuesta
una para alcanzar un resultado determinado, o
para producir un efecto esperado. Ejemplo: “el zumo tiene eficacia en casos de febrícula
para calmar la sed”. La eficacia es un efecto que se espera detrás de la realización de
una acción, y no debe confundirse con eficiencia, término con el que suele confundirse
en la vida cotidiana.
4. GESTION. La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto trámites que
se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también
la dirección o administración de una compañía o de un negocio.
5. MEDIDAS DE SEGURIDAD. - Actos, acciones y operaciones de carácter activo, pasivo y
de engaño que se toman para alcanzar la condición de seguridad.
6. NORMAS DE SEGURIDAD. - Son todas aquellas disposiciones divulgadas en
Reglamentos, Directivas, Guías de Procedimientos que tienen por objeto dar
disposiciones y establecer reglas que aseguren la unidad de doctrina en cuanto a los
métodos por aplicar y a la asignación de responsabilidades en todo lo referente a
seguridad.
7. PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD. – Plan que se formula para prevenir a una
instalación contra los riesgos internos o externos que se pudieran amenazarla. Se
formula siguiendo los lineamientos de un Plan de Operaciones.
8. PROACTIVO Significa tomar el control y hacer que las cosas sucedan en lugar de
simplemente ajustarse a una situación o esperar a que suceda algo se refiere a la
conducta anticipatoria, orientado al cambio y auto- iniciado en situaciones, en particular
en el lugar de trabajo
9. RIESGOS. Es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus
consecuencias negativas, los factores que lo componen son la amenaza y la
vulnerabilidad.
10. SEGURIDAD Estado de confianza y seguridad de una persona o grupo humano, basado
en el convencimiento de que no hay ningún peligro después de haber adoptado una serie
de medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se presenten.
11. SISTEMA Se entiende por un sistema a un conjunto ordenado de componentes
relacionados entre sí, ya se trate de elementos materiales o conceptuales, dotado de
una estructura, una composición y un entorno particulares. Se trata de un término que
aplica a diversas áreas del saber, como la física, la biología y la informática o
computación.
12. SEGURIDAD FISICA DE LAS INSTALACIONES. - Conjunto de actividades que se
adoptan para prevenir y/o evitar el acceso de personas no autorizadas a una instalación.
En otros términos, es un sistema de barreras colocada entre un intruso potencial y el
material, información y personal que debe ser protegido.
13. SEGURIDAD NACIONAL. -Conjunto de acciones que tiene que realizar un Estado para
garantizar su soberanía, integridad, independencia y libertad de acción para alcanzar sus
objetivos nacionales.
14. SEGURIDAD POLICIAL. - Estado de confianza y tranquilidad de los integrantes de una

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


13
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Unidad, Instalaciones o Dependencia Policial y del área de su responsabilidad, con la
confianza de que no existe ningún peligro de temer, al haberse adoptado las medidas
necesarias para evitar todo riesgo en el personal, información, las instalaciones, el
material y equipo.
15. Instalación. – Estructura física de un inmueble, construcción y equipos, que cumple un
objetivo específico de albergar personas, almacenamiento de bienes o depósito de
equipos y vehículos en forma permanente o transitoria.
16. Establecimientos Públicos. – Son organismos descentralizados del Estado, encargados
principalmente de atender funciones administrativas y prestar servicios públicos conforme
a las reglas del derecho público.
17. Servicios Públicos. – Son todas aquellas actividades llevadas a cabo por los
organismos del Estado o bajo el control y la regulación de este, cuyo objetivo es
satisfacer las necesidades de la colectividad.
18. Terrorismo. – Es el conjunto de acciones violentas (físicas) realizadas sobre personas
y/o instalaciones.
19. Enemigo. – Agrupación delincuencial o subversiva que realiza actos contra la seguridad
institucional en forma intencional y consciente.
20. Riesgo de Seguridad. – Peligros evidentes o encubiertos contra la seguridad.
21. Evaluación de Riesgos. – Es el proceso posterior a la evaluación de los peligros, que
permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información
necesaria que permita tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo
de acciones preventivas que debe adoptar.
22. Seguridad Integral (Nacional).- Conjunto de acciones que tiene que realizar un Estado
para garantizar su soberanía, integridad, independencia y libertad de acción para
alcanzar sus objetivos nacionales.
23. Normas de Seguridad. – Son todas aquellas disposiciones divulgadas en
Reglamentos, Directivas, Guías de Procedimientos que tienen por objeto dar
disposiciones y establecer reglas que aseguren la unidad de Doctrina en cuanto a los
métodos por aplicar y a la asignación de responsabilidades en todo lo referente a
Seguridad.
24. Seguridad Privada. – Es una actividad destinada a cautelar y proteger la vida e
integridad física de las personas, así como dar seguridad a patrimonios de personas
naturales o jurídicas; realizadas por personas naturales o jurídicas bajo modalidades
normadas en la Ley de Servicio de Seguridad Privada.
25. Medidas de Seguridad. – Actos, acciones y operaciones de carácter activo, pasivo y de
engaño que se toman para alcanzar la condición de seguridad.
26. Santo y Seña. – Convenio de reconocimiento compuesto por dos (2) palabras sencillas
que comienzan con la misma letra, “Santo” corresponderá al nombre de un héroe
peruano y la “Seña” de una ciudad del Perú, o una virtud militar, que se deberán variar
diariamente, ejemplo: Bolognesi – Bagua.
27. Inteligencia. – Es la información metodológicamente procesada y lista para ser utilizada.
También se le considera como el conocimiento de algún (hecho, fenómeno, persona o
cosa en general) obtenido con el máximo rigor científico posible, que tiene un grado
óptimo de verdad o de predicción, y que es determinado como un elemento de juicio para
la adopción de decisiones.
28. Contrainteligencia.- Conjunto de medidas adoptadas para neutralizar o impedir las

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


14
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
actividades de inteligencia del enemigo.
29. Contra Sabotaje.- Conjunto de medidas destinadas a detectar, neutralizar y/o impedir los
actos de sabotaje del enemigo.
30. Contra Espionaje.- Conjunto de medidas a detectar, neutralizar y/o impedir el espionaje
enemigo
31. Contra Subversión.- Conjunto de medidas destinadas a destruir, neutralizar y/o impedir
las actividades subversivas.
32. Apreciación de la situación de la Seguridad. – Estudio metódico de los factores que
interviene en un problema de seguridad de una instalación con el fin de darle solución.
33. Enemigo. – agrupación delincuencial o subversiva que realiza actos contra la seguridad
institucional en forma intencional y consiente.
34. Estudio de Seguridad.- Actividades que se realizan para detectar los riesgos de
seguridad existente en una Unidad, Dependencia o Instalación.
35. Informe del Estudio de Seguridad. – Documento en el que se reúnen en forma
detallada, completa y comprensible un resumen conciso de los hechos, hallazgos de
información sobre el grado de seguridad de una instalación.
36. Plan de Defensa y Seguridad. – Plan que se formula para prevenir a una
instalación contra los riesgos internos o externos que se pudieran amenazarla. Se
formula siguiendo los lineamientos de un Plan de Operaciones.
37. Plan Operativo Vigente (POV) de Seguridad. – Documento que contienen las medidas
de seguridad que por ser rutinarias no se consideran en el plan de seguridad. Este
documento forma parte de la Guía de Procedimientos de la Unidad, Dependencia e
Instalación.
38. Inspección de Seguridad. – Actividad que se realiza para verificar la forma como se
está cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas en una Unidad, Dependencia o
Instalación.
39. Conciencia de Seguridad. – Es el conocimiento permanente de los riesgos de seguridad
y de la obligación que se tiene de adoptar las medidas que sean necesarias para
contrarrestarlas.
40. Punto Crítico. – Lugar o área que presenta vulnerabilidad por su importancia.
41. Puesto Fijo. – Servicio de vigilancia que se realiza en un lugar específico que por su
importancia y naturaleza requiere su protección permanente.
42. Servicio Policial. – Conjunto de actividades que ejecuta el personal en situación de
actividad, para el cumplimiento de la finalidad y misión Institucional.
43. Disponible. – Personal Policial que sin estar cubriendo un turno de servicio permanece
alerta en la Unidad Policial donde presta servicios ante cualquier eventualidad que
requiera de su participación.
44. Patrullaje Policial. – Operación Policial que cotidianamente realiza la PNP con el objeto
de mantener el Orden Público y prevenir los delitos y faltas en los campos funcionales
PNP.
45. Accidente. – Acontecimiento eventual no deseado producido de manera repentina que
ocasiona daños, en personas, en instalaciones u otros.
46. Incidente. – Suceso que ocurre en el trabajo que puede o no ocasionar un daño.
47. Prevención. – Son las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la
ocurrencia del evento o impidiendo los daños.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


15
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
DISPOSITIVOS LEGALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD

1. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU


Artículo 1. Defensa de la Persona Humana. “La defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Artículo 2.
Derechos Fundamentales de la Persona. Toda persona tiene derecho: Inciso. 24. A la
libertad y seguridad personales. Articulo 166 (CPP). Finalidad de la Policía Nacional).- “La
Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el
orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.

2. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Artículo 3. “Todo


individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”

3. LEY N° 1267 LEY DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU


COMPETENCIA, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
Articulo 1.- Ámbito de Competencia. - La PNP ejerce competencia funcional a nivel
nacional en materia de Orden Interno, Orden Público; y competencia compartida en
materia de Seguridad Ciudadana.
Artículo 2.- Funciones. - Son funciones de la PNP las siguientes:
Inc.4.- Garantizar el cumplimiento de las leyes, y la Seguridad del Patrimonio Público y
Privado.
Inc.18.- Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con
las entidades estatales correspondientes”.

4. Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que busca el bienestar físico, social y
mental del trabajador, cuyo objetivo es la Prevención de los accidentes, la salud y
enfermedades laborales.

TERCERA SEMANA

NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

INTRODUCCION
La seguridad es la garantía que tienen las personas de estar libre de todo daño, amenaza,
peligro o riesgo; es la necesidad de sentirse protegidas, contra todo aquello que pueda
perturbar o atentar contra su integridad física, moral, social y hasta económica.

SEGURIDAD, estado de confianza y tranquilidad de una persona o grupo humano basado


en el convencimiento que no hay ningún peligro, después de haber adoptado una serie de
medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se presenten.

SEGURIDAD INTEGRAL (Nacional), conjunto de acciones que tiene que realizar un Estado
para garantizar su soberanía, integridad, independencia y libertad de acción para alcanzar
sus objetivos nacionales.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


16
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

OBJETIVOS NACIONALES, Son la expresión de los intereses y aspiraciones que la Nación


busca satisfacer en determinado periodo de su existencia. Son el resultado de la forma de
interpretar el concepto de fin supremo del Estado, en correspondencia con las
peculiaridades propias de la Realidad Nacional.

PRINCIPIOS GENERALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD

1. La Seguridad total no existe.


La seguridad total, absoluta es difícil de lograr, pues los peligros no se pueden prever,
pero sí pueden ser neutralizados o reducidos adoptando las medidas de seguridad
adecuadas y de acuerdo a un planeamiento.
2. La Seguridad es universal y natural.
Tiene vigencia en todos los pueblos del mundo, en todas las épocas históricas, en todas
las filosofías sociales y en todas las ideologías políticas, cualquiera que sea el grado de
evolución y cultura.

3. La Seguridad es una necesidad básica y un derecho inalienable de las personas y


de las naciones.
La necesidad de seguridad es innata en el hombre desde que nace hasta que se enfrenta
a la vida. Lo mismo sucede con las naciones que necesitan un ambiente seguro para
alcanzar su desarrollo y lograr el bienestar de la persona humana y, de esta manera,
alcanzar sus objetivos nacionales. Sin seguridad no es posible el desarrollo y sin
desarrollo es difícil lograr la seguridad.

4. La Seguridad ha de reforzar la libertad del hombre.


El hombre requiere un ambiente de seguridad para vivir en libertad, tanto en su vida
privada como pública. La Constitución Política del Estado peruano en el artículo 2º.
Prescribe que toda persona tiene derecho: a su libre desarrollo y bienestar (Inc.1º); a la
libertad de conciencia y de religión (Inc.3º); a las libertades de información, opinión,
expresión y difusión del pensamiento (Inc.4º); y a la libertad y seguridad personales
(Inc.24º).

5. La Seguridad es responsabilidad del Estado y de toda la colectividad.


Tanto al Estado como a la ciudadanía les corresponde lograr y mantener la seguridad. El
Estado, principalmente, mediante el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y otras
medidas de protección de la persona humana y de la Nación. Las personas y grupos
sociales dando cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución y leyes sobre seguridad y
defensa nacional.

6. La Seguridad nace de la inseguridad.


La defensa es medio, un instrumento para lograr la seguridad. La seguridad es un
conjunto de previsiones y acciones que ejecuta el Gobierno para neutralizar los riesgos,
presiones, oposiciones o carencias de la Nación. En consecuencia, se puede concluir que
la inseguridad genera la seguridad.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


17
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

7. La seguridad es esencialmente preventiva.


La prevención es la medida esencialmente eficaz para lograr la seguridad. Habrá
seguridad sí se adoptan las medidas preventivas pertinentes, debidamente planificadas
en Planes y Procedimientos Operativos Vigente (POV) de Seguridad, tanto de personas
como de establecimientos públicos, servicios públicos, etc. Estos planes deben ser
debidamente ensayados, corregidos y actualizados de acuerdo a la situación imperante
en el momento.

8. La Seguridad es integral.
Comprende a todo el quehacer nacional. Al Estado, así como a las personas naturales o
jurídicas del país, para hacer frente a los riegos, a los conflictos o amenazas, etc., que se
producen en el interior o exterior del país.

9. Tener “conciencia de seguridad”


Siempre, en todo momento, se debe tener en cuenta que los riesgos, amenazas o
conflictos se presentan en cualquier momento y lugar.

“La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y naciones,
la nueva concepción del neoliberalismo con su teoría de la globalización, ha ido
acompañado con un crecimiento de una cultura del delito. En la actual situación en la que
vive el mundo y en cualquier otra parte no puede haber civilización sin seguridad, así
como no puede existir un Estado-nación sin seguridad, por tanto, no puede existir desarrollo
sin seguridad”.

Es la exención de la amenaza, peligro o riesgo, que consiste en contrarrestar los riesgos


mediante un equilibrio entre fiabilidad y riesgo aceptable.
Seguridad es un concepto de sistemas, medios organizativos, medios humanos y acciones
dispuestas para eliminar, reducir o controlar los riesgos y amenazas o peligros que puedan
afectar a una persona, a una entidad, a una instalación, o a un objeto.
La seguridad proporciona las condiciones para afrontar el peligro, en síntesis, seguridad es
la minimización del riesgo. Ausencia de daño, peligro o amenaza, seguridad, significa
sensación de confianza que se tiene en algo o en alguien

NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD


Concepto: Son las disposiciones estables destinadas a contrarrestar los riesgos que se
presentan en forma permanente a fin de alcanzar la seguridad mínima. Son las siguientes:
- Responsabilidad.
La seguridad es una responsabilidad del Comando. Sin embargo, toda persona
integrante de una Unidad, Dependencia o Delegación Policial son responsables del
cumplimiento estricto de las disposiciones dictadas para alcanzar dicha seguridad.
- Control

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


18
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
El Comando, para cumplir con su responsabilidad de seguridad ejerce el control y
supervisión mediante la verificación constante del cumplimiento de las medidas dictadas
para alcanzar la seguridad. Esta disposición se cumple mediante el Programa de
Inspecciones de la IGPNP e Inspectorías Descentralizadas a nivel Regional.
- Selección de Personal.
Personal que trabaja con material clasificado deberá ser objeto de una cuidadosa
selección en base a sus cualidades de lealtad, integridad, discreción, moralidad y
carácter.
- Adoctrinamiento de Personal
Es una de las normas básicas más importantes y en la que reposa toda la seguridad.
Permite eliminar el desconocimiento del personal, que contribuye a un riesgo interno;
consiste en desarrollas en las personas conciencia de seguridad mediante la ejecución
de un buen programa de instrucción, de constante entrenamiento y control permanente.
- Limitación de Acceso
Destinada a proteger la informacion y material clasificado, restringiendo su conocimiento
y posesión únicamente a las personas interesadas por las funciones oficiales que
cumple.
- Clasificación, Marcado y Manejo
Lección de la información y material de acuerdo a su importancia y naturaleza. La
clasificación se materializa mediante el MARCADO visible del grado de seguridad
asignado, la clasificación y el marcado, condiciones y facilitan el manejo en seguridad
de la información y material clasificado.
- Destrucción
Los borradores, desperdicios y residuos de toda información clasificada deben ser
destruidos de forma tal que no sea posible su reconstrucción.
PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. Las normas básicas de seguridad por sí solas no permiten alcanzar la condición
deseada, por lo que hay que complementarlas con una serie de medidas de seguridad
complementarias.

2. Las medidas de seguridad son múltiples y variadas de acuerdo a los riesgos que se
hayan determinado mediante el estudio de seguridad. Pueden ser los siguientes tipos:
a. Medidas Activas
Son aquellas de carácter ofensivo que detectan, neutralizan o eliminan los
riesgos contra la seguridad.
b. Medidas Pasivas
Son aquellas de carácter defensivo muchas de las cuales las aceptamos como la
rutina por lo que normalmente se encuentran especificadas en el POV de Seguridad.
Estas medidas son básicamente preventivas y su mejor expresión se alcanza
cuando todo el personal tiene “Conciencia de Seguridad”.
c. Medidas de Engaño

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


19
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Son aquellas que se adoptan para desviar los esfuerzos y acciones del enemigo,
orientándolos sobre objetivos falsos, con el fin de engañarlo o despistarlo. Pueden
ser de carácter activo o pasivo.
3. Cada uno de estos tipos de medidas permite alcanzar determinado grado de seguridad,
pero lo deseado sólo podrá obtenerse integrando o combinando apropiadamente los tres
tipos de medidas.
4. De una manera general, entre las principales medidas de seguridad, podemos citar las
siguientes:
a. Buena utilización de la inteligencia disponible para:
 Prevenir las sorpresas
 Prever todas sus acciones a fin de disponer del tiempo o de los medios
suficientes para reaccionar oportunamente y evitar neutralizar o destruir dichas
acciones.
b. Buen empleo de la contrainteligencia para impedir que el enemigo obtenga
inteligencia
c. Uso apropiado de las medidas de contra espionaje, para detectar, neutralizar y/o
destruir el espionaje del enemigo.
d. Empleo adecuado de las medidas de contra sabotaje, para impedir actos de
sabotaje.
e. Utilización de medidas de contra subversión, para detectar, neutralizar y/o impedir las
acciones subversivas.
f. Observación y vigilancia
g. Alarma oportuna y reacción inmediata.
h. Medidas de protección de las instalaciones, infraestructura, material e informaciones.

CUARTA SEMANA

SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES


I. CONCEPTO
La Seguridad de las Instalaciones se alcanza mediante la adopción de medidas destinadas
a eliminar los riesgos que la amenazan. Se entiende por instalación la estructura física de un
inmueble y los materiales que contiene en forma permanente o en depósito.
1. CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES:
A. INSTALACIONES POLICIALES
Se entiende por Instalación Policial a todas aquellas que están directamente al
servicio de la Policía Nacional y son utilizados por sus miembros.
B. INSTALACIONES MILITARES
Son instalaciones o construcciones adaptadas o utilizadas por los organismos de
seguridad de una nación para acuartelar a las tropas y sus equipos. Estas son
organizadas de una forma tal que les facilite cumplir con la rutina diaria de los
cuerpos militares, desde dormitorios, patios, estacionamientos para los vehículos,
parques, comedores, oficinas y son fortificadas a fin de presentar resistencia al
momento de un posible ataque externo.
C. INSTALACIONES CIVILES
La palabra instalación civil hace referencia a una estructura que puede variar en
tamaño y que es dispuesta de manera particular para cumplir un objetivo específico
para las personas sin rango militar o policial.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


20
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

2. RIESGOS DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES


Los riesgos de seguridad existentes en una instalación se determinan mediante el
Estudio de Seguridad correspondiente; son múltiples y variados, pero pueden
señalarse como principales, los siguientes:
a. Acceso no Autorizado
Este riesgo se refiere al ingreso a la instalación por parte de personas que no
cuentan con la debida autorización (Agentes de Espionaje o de Sabotaje,
Delincuentes Comunes, Curiosos, etc.). Se evita el acceso no autorizado mediante
la aplicación de medidas de tipo preventivo y correctivo (pasivas y activas)
destinadas a proteger, tanto el perímetro exterior como el interior de la instalación.
b. Incendios
En cualquier instalación está siempre latente la posibilidad de que se produzcan
incendios, ya sea por causas naturales, descuidos del personal (falta de orden y
aseo, acumulación de desperdicios, uso y/o consumo de cigarrillos y fósforos) o
premeditadamente mediante actos de sabotaje. La forma más eficaz de evitar este
riesgo está dada por la puesta en ejecución de un programa contra incendios,
destinados a instruir al personal sobre los peligros que signifiquen y la manera de
combatirlos, así como la confección de un Plan de Contra incendios, anexo al Plan
de Seguridad de las Instalaciones.

c. Ataque Enemigo
Es un riesgo que corre la instalación, particularmente las Policiales, sea en tiempo
de paz o de emergencia debido a su propia naturaleza. La realización de un ataque
enemigo debe preverse desde el momento en que se decide ocupar un local y para
contrarrestarlo es necesario confeccionar el Plan de Defensa de la instalación que
es un anexo al Plan de Seguridad.

d. Sabotaje
El Sabotaje es un riesgo que se deriva del acceso no autorizado, es decir, del
ingreso de personas o artefactos destructivos al interior de la instalación; sin
embargo, no debe eliminarse la posibilidad de que provenga de actos efectuados
por el propio personal o sea de individuos pertenecientes a organismos enemigos,
infiltrados dentro de nuestra institución. Para combatir el riesgo de sabotaje se
establecerán medidas que deberán figurar en el POV de Seguridad de la
Instalación.

e. Riesgos provenientes de Fenómenos Naturales


Son los que se derivan de la propia acción de la naturaleza, tales como: terremotos,
maremotos, inundaciones. Para contrarrestar esta posibilidad de destrucción por
causas naturales se establece el Plan de Evacuación anexo al Plan de Seguridad.

QUINTA SEMANA
EL SERVICIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

1. GENERALIDADES
a. Dentro de las misiones de la PNP se asigna la custodia de seguridad de los

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


21
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
establecimientos públicos (centros mineros, centrales eléctricas, reservorios de agua
potable, centrales de comunicaciones, complejos industriales, bancos estatales y
privados, etc.,).
b. Todos los servicios indicados requieren una adecuada protección por personal
especializado.
c. El normal funcionamiento de los servicios públicos puede ser afectado parcial o
totalmente debido a causas de sabotaje, terrorismo, huelgas, motines, efectos de la
naturaleza como inundaciones, terremotos, etc.
d. Para asegurar el funcionamiento de los servicios públicos la PNP no dispone de los
recursos técnicos y materiales necesarios, sin embargo, su potencial humano ofrece
una protección eficiente a las instalaciones donde presta servicios.
e. Los medios esenciales para la buena marcha de una nación son los siguientes: Agua
potable, abastecimientos de carburantes, lubricantes, energía eléctrica,
telecomunicaciones, transportes, centros mineros, complejos industriales, etc.
f. En cada servicio público debe seleccionarse las instalaciones (depósitos, talleres,
tableros, etc.). Que, por su importancia en el régimen de funciones de servicio,
pueden considerarse como puntos críticos, los que serán determinados en el Estudio
de Seguridad de la instalación.
g. Para valorizar la importancia y consecuentemente determinar la prioridad de su
funcionamiento y protección, los servicios públicos deben ser analizados de acuerdo
a los siguientes factores:
(1) Grado en que la destrucción o neutralización pueden afectar el servicio público.
(2) Tiempo mínimo que demoraría su preparación y puesta en funcionamiento.
(3) Posibilidad de reemplazar las instalaciones destruidas o neutralizadas.
(4) Repercusión de su destrucción o neutralización en el funcionamiento de otros
servicios públicos.
(5) Grado de destrucción o neutralización y su incidencia nacional.

2. CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS O INSTALACIONES VITALES


Los servicios públicos se clasifican o agrupan de conformidad a los siguientes criterios:
a. Por el tiempo que demoraría su total reparación y puesta en funcionamiento y el
grado que con su destrucción afectaría la economía nacional; éstos son los “Servicios
Públicos Esenciales” que comprenden:
(1) Complejos Industriales.
(2) Centrales y Plantas Eléctricas.
(3) Centros Mineros.
(4) Plantas de Agua Potable.
(5) Centrales de Telecomunicaciones.
(6) Abastecimiento de Lubricantes y Carburantes.
(7) Transportes Mayores: Aéreos, Terrestres y Marítimos.
(8) Complejos de Irrigación.

b. Por la posibilidad de poder reemplazar las instalaciones en un tiempo mínimo y cuyo


grado de destrucción o neutralización no demandaría costo elevado a la Nación; éstos
son los Servicios Públicos Básicos, que comprenden:
(1) Grifos de combustibles.
(2) Transportes menores.
(3) Frigoríficos.
(4) Radio emisores.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


22
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
(5) Centros Industriales pequeños, etc.

c. Los Servicios Públicos están determinados por los siguientes tipos:


(1) Estatales.
(2) Particulares.

d. Servicios Esenciales
Son centros laborales de producción o de servicios propiamente dicho en gran escala,
que por lo general ocupan amplias áreas de terreno y donde el potencial humano es
considerable. Estos servicios desde el punto de vista de la actividad que desarrollan,
varían en su composición física o tecnológica, generalmente cuentan con las
siguientes reparticiones internas:
(1) Instalaciones Administrativas.
(2) Instalaciones Operativas.
(3) Instalaciones de Talleres y Montaje.
(4) Instalaciones de Almacenaje.
(5) Instalaciones de Vivienda.

e. Servicios Públicos Básicos


Estos servicios generalmente ocupan un área restringida por ser dependientes de un
suministro u organización mayor.

REGLAMENTO DE LA LEY 1267 LEY DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU


Artículo 184°.- División de Seguridad de Servicios Esenciales y Entidades Públicas, es
la unidad orgánica de carácter técnico, sistémico y normativo, operativo y especializado;
responsable de planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las operaciones
policiales de seguridad, vigilancia y protección que garanticen el funcionamiento de los
servicios públicos esenciales de energía eléctrica y nuclear, agua potable,
telecomunicaciones, sistema interconectado de energía eléctrica del Mantaro y los sistemas
de comunicación integrados de la Policía Nacional del Perú; en el marco de la normativa
sobre la materia.
Asimismo, se encarga de brindar seguridad a la instalación física, bienes y servicios públicos
de la sede principal de Palacio de Justicia, ministerios, organismos constitucionales
autónomos y otros de carácter esencial y/o estratégico a nivel nacional; conforme a la
legislación vigente.
Depende de la Dirección de Seguridad Integral y está a cargo de un Oficial Superior de
Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Coronel.
La División de Seguridad de Servicios Esenciales y Entidades Públicas de la Policía
Nacional del Perú tiene las funciones siguientes:
1. Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las operaciones policiales de
seguridad, vigilancia y protección que garanticen el funcionamiento de los servicios
públicos esenciales de energía eléctrica y nuclear, agua potable, telecomunicaciones,
sistema interconectado de energía eléctrica del Mantaro y los sistemas de comunicación
integrados de la Policía Nacional del Perú; en el marco de la normativa sobre la materia;
2. Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las operaciones policiales de
seguridad de la instalación física, bienes y servicios públicos de la sede principal de

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


23
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Palacio de Justicia, ministerios, organismos autónomos y otros de carácter esencial y/o
estratégico a nivel nacional; conforme a la legislación de la materia;
3. Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las operaciones policiales y
medidas de seguridad que garanticen la seguridad integral interior y exterior de la sede
del Ministerio del Interior y sus bienes patrimoniales;
4. Prevenir, detectar y neutralizar la realización de acciones de sabotaje, terrorismo o
subversión que atenten contra la seguridad de las instalaciones a su cargo; en el ámbito
de su competencia funcional;
5. Coordinar con la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú los
respectivos estudios de seguridad y evaluación de riesgos que sean necesarios, para el
cumplimiento de sus funciones;
6. Coordinar con los diversos órganos de inteligencia del Sistema de Inteligencia Policial
(SIPOL), para la obtención de información actualizada de toda actividad político-social
que pueda comprometer la seguridad de las instalaciones a su cargo; adoptando las
acciones de coordinación y protección necesarias para neutralizarlas y/o
contrarrestarlas;
7. Intervenir en la comisión de hechos delictuosos que se susciten en el interior o exterior
de las instalaciones que le competen en el ámbito de sus funciones; así como,
garantizar y restablecer el orden público, efectuando las coordinaciones que sean
necesarias para el apoyo policial respectivo;
8. Participar activamente en los planes de auxilio y evacuación de personas y bienes de la
sede principal de Palacio de Justicia, ministerios y organismos autónomos a su cargo,
ante incendios y/o desastres;
9. Coordinar con las autoridades competentes, a fi n de garantizar la seguridad de las
instalaciones a su cargo, en el ámbito de su competencia funcional;
10. Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para regular los
servicios policiales de servicios esenciales y entidades públicas a nivel nacional que
presta la Policía Nacional del Perú;
11. Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
12. Asesorar al Director de Seguridad Integral de la Policía Nacional del Perú en asuntos de
su competencia; y,
13. Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones legales
vigentes y otras que el Director de Seguridad Integral de la Policía Nacional del Perú le
asigne.

SEXTA SEMANA

EXAMEN PARCIAL I

SEPTIMA SEMANA
FUNCIONES DEL PERSONAL EN LOS SERVICIOS PUBLICOS
I. FUNCIONES
a. Asegurar el funcionamiento de los Servicios Públicos Esenciales y Básicos contra

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


24
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
las acciones de sabotaje, terrorismo, huelgas, motines y casos de desastres
naturales.
b. Seguridad y vigilancia exterior e interior de las instalaciones.
c. Prestar garantías al personal de empleados y obreros para el normal
desenvolvimiento de las actividades laborales.
d. La creación de un Destacamento de la PNP estará supeditada exclusiva y
previamente al “Estudio de Seguridad” respectivo elaborado por un Oficial
Clasificado, con la finalidad de determinar los siguientes factores indispensables:
(1) Vulnerabilidad de las instalaciones.
(2) Zona o puntos críticos dentro de las instalaciones.
(3) Clasificación y tipo de instalación.
(4) Densidad de personal laboral o trabajador en la instalación.
(5) Factores Sindicales, Políticos y Sociales del personal laboral.
(6) Fluido del personal laboral y de vehículos.
(7) Necesidad de efectivos policiales para la seguridad de la instalación.
(8) Determinación del sistema y puestos de vigilancia.

e. La creación de un Puesto PNP, será efectuado de conformidad a las gestiones que


los Directivos de las Instalaciones las hagan ante el Ministro del Interior o
Comandante General de la PNP.
f. El Estudio de Seguridad de la Instalación, será realizado por Oficiales de la DIRIN
de las Jefaturas Departamentales o Regionales.

II. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO

El servicio estará compuesto de acuerdo al efectivo con que cuenta el Destacamento de


Seguridad y organización en la forma siguiente:
a. Para los Servicios Públicos Esenciales:
(1) Oficial Jefe de Seguridad
(2) Comandante de Guardia
(3) Clase de Ronda
(4) Sub Oficiales Vigilantes

b. Para los Servicios Públicos Básicos:


(1) Clase Jefe de Vigilantes
(2) Sub Oficiales Vigilantes
En todos los casos, el efectivo del servicio no podrá ser menos de seis (06) hombres.
III. DEPENDENCIA DE LOS SERVICIOS
a. Los servicios dependen de los respectivos Jefes de Destacamentos de Seguridad.
Destacamento que a su vez dependen de las Jefaturas Departamentales y Jefaturas
de Destacamentos, según sean estos Servicios Públicos Esenciales o Básicos, en
este último caso generalmente las Guardias son proporcionadas por los
Destacamentos de Penales del lugar en forma mensual. En la jurisdicción de Lima y
Callao estos servicios están agrupados o sectorizados con dependencias de la
Jefatura Departamental Lima y Callao.

b. Los Jefes de Destacamentos de Seguridad formulará el Plan de Seguridad de la


instalación así como los Planes Específicos para los casos de : huelgas, paros, etc.

c. Para asegurar el enlace de los diferentes puestos con el Oficial o Clase Jefe del

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


25
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Servicio, se requiere contar con una red telefónica.

d. Es necesario que el Plan de Seguridad de la Instalación sea ensayado


periódicamente por el personal de Servicio de Seguridad.

IV. DOCUMENTOS QUE SE FORMULA EN LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD EN


ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
En toda instalación pública o privada debe confeccionarse los siguientes documentos:

1. Apreciación de la Situación de Seguridad.


2. Estudio de Seguridad.
3. Plan de Seguridad que tiene los siguientes anexos:
a. Plano de la Instalación.
b. Dispositivos y planes de fuego.
c. Plan contra sabotaje.
d. Plan contra incendios.
e. Plan de evacuación.
f. Plan de recojo de personal.
g. Guía domiciliaria.
h. Plan de empleo de la Guardia o personal de Seguridad.
4. Informe del Estudio de Seguridad.

OCTAVA SEMANA
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS
• PUERTOS
• AEROPUERTOS
• SERVICIOS BÁSICOS: LUZ ELÉCTRICA, AGUA POTABLE, OTROS.

A. GENERALIDADES
1. La seguridad de los puertos: Marítimos, fluviales y lacustre: Aeropuertos e
instalaciones estratégicas se alcanza adoptando el conjunto de las medidas
destinadas a eliminar los riesgos de seguridad existentes en esta categoría.
2. Los Puertos y Aeropuertos son puntos importantes y céntricos en la regulación de
tránsito, procesamiento de personal, documentos y material. Usualmente consta de
Naves, Aeronaves, Instalaciones y maquinarias de mucho valor que representan un
gran soporte de la economía Nacional.
3. Las instalaciones estratégicas del país, están referidas a las centrales eléctricas,
reservorios de agua potable, centrales de comunicaciones, centros mineros,
complejos industriales, refinerías, transportes, etc. Las cuales representan el
soporte de la economía del país constituyéndose en puntos críticos y objetivos
remunerativos del sabotaje.
4. En la seguridad de esta categoría intervienen el Ejército, Marina, FAP y PNP,
Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Interior y Empresas estratégicas
del país.

REGLAMENTO DE LA LEY 1267 LEY DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


26
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Artículo 183°.- División de Seguridad Aeroportuaria, Fluvial y Lacustre es la unidad
orgánica de carácter técnico, sistémico y normativo, operativo y especializado; responsable
de planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las operaciones policiales de
seguridad aeroportuaria, marítima, fluvial, lacustres y de puertos, a fin de garantizar el libre
funcionamiento de sus actividades a nivel nacional; de conformidad con la legislación de la
materia.

Depende de la Dirección de Seguridad Integral y está a cargo de un Oficial Superior de


Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Coronel.

La División de Seguridad Aeroportuaria, Fluvial y Lacustre de la Policía Nacional del Perú


tiene las funciones siguientes:

1. Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y evaluar las operaciones


policiales de seguridad aeroportuaria, marítima, fluvial, lacustres y de puertos a nivel
nacional, en el marco de la normativa sobre la materia;
2. Prevenir, identificar y neutralizar los posibles riesgos y la comisión de hechos
delictuosos en el interior de las instalaciones aeroportuarias, marítimas, fluviales y
lacustres a nivel nacional que atenten contra la seguridad de las mismas; así como,
garantizar, mantener y restablecer el orden público, estableciendo un protocolo
coordinado con los operadores;
3. Planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar las operaciones policiales de
emergencia ante una eventualidad que ponga en riesgo la seguridad de los puertos y
aeropuertos a nivel nacional, como integrante del Comité de Crisis;
4. Requerir el manifiesto de pasajeros de las empresas de transporte aéreo, marítimo,
lacustre y fluvial, en el marco de la prevención e investigación del delito, conforme a su
ámbito funcional; siendo obligación de toda persona natural o jurídica que tenga
relación con dichos negocios a colaborar con la autoridad policial;
5. Apoyar en las intervenciones policiales que realicen las unidades orgánicas
especializadas en materia de requisitorias y extranjería de las personas nacionales o
extranjeras que ingresan y salen del país por los puertos y aeropuertos a nivel
nacional;
6. Apoyar a las unidades orgánicas especializadas que tienen competencia en los
procesos de extradiciones y deportaciones de ciudadanos peruanos y extranjeros;
7. Garantizar el cumplimiento de las normas que regulan el tránsito y transporte en el
interior de los aeropuertos a nivel nacional;
8. Ejecutar y controlar las operaciones policiales de patrullaje, inspecciones y registros
policiales inopinados para detectar explosivos, estupefacientes, armas y/o productos
prohibidos que permita garantizar la seguridad de las instalaciones, usuarios y
trabajadores de los puertos y aeropuertos a nivel nacional;
9. Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para regular los
servicios policiales en puertos y aeropuertos a nivel nacional que presta la Policía
Nacional del Perú;
10. Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
11. Asesorar al Director de Seguridad Integral de la Policía Nacional del Perú en asuntos
de su competencia; y,
12. Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones legales
vigentes y otras que el Director de Seguridad Integral de la Policía Nacional del Perú le
asigne.

B. RIESGOS DE SEGURIDAD QUE SE PRESENTAN EN LOS PUERTOS,


AEROPUERTOS, INSTALACIONES ESTRATÉGICAS.
1. Los principales riesgos de seguridad que pueden presentarse en los puertos,

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


27
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
aeropuertos e instalaciones eléctricas, son aquellos referentes a:
a. Infiltración.
b. Sabotaje.
c. Contrabando.
d. Narcotráfico.
e. Espionaje.
f. Paros.
g. Huelgas, etc.

2. Los riesgos determinados formarán un todo integral con los determinados en las otras
categorías como:
a. En las instalaciones.
b. En el personal.
c. En la información.
d. En la tramitación y manipulación de las cargas.
e. En las comunicaciones.
f. En la tramitación y manipulación de la documentación.

3. El POV y el Plan de Seguridad, incluyen las medidas necesarias para eliminar los
riesgos existentes en esta categoría.

4. En los Puertos y Aeropuertos se presentan riesgos como consecuencia del descuido o


negligencia de quienes laboran en ellos. Estos riesgos pueden tener su origen en:
a. Pasajes con alumbrado deficiente.
b. Cargas mal acomodadas.
c. Manipulación defectuosa de las cargas.
d. Zonas de peligro.

5. Por lo complejo de las operaciones portuarias y la inevitable acumulación de los


abastecimientos, es particularmente común en los puertos, la ejecución de robos. Los
abastecimientos u objetos robados pueden ser escondidos en los vestidos, camiones
de descarga, botes amarrados a boyas o en las mismas boyas, u ocultos por los
procedimientos más comúnmente usados por quienes pretender robar o esconder
artículos para evitar su control, son los siguientes:
a. Uso de ganchos para extraer el contenido de los bultos.
b. Hacer caer a propósito los cajones, o darles mal trato a fin de que se rompan y
tener fácil acceso a la mercadería.
c. Corte o ruptura de la mercadería.
d. Empleo de maquinaria para romper, aplastar o derribar recipientes o depósitos, la
manera que el daño parezca accidental.
En los puertos donde existan tuberías para el transporte de lubricantes y carburantes,
se debe establecer un sistema de vigilancia que permita evitar las acciones de
sabotaje.
MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Las medidas de seguridad por adoptarse serán activas, pasivas y de engaño, debiendo
realizarse una estrecha coordinación y cooperación entre los diferentes representantes
de los organismos que intervienen en la seguridad.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


28
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
2. Se coordinará la forma más conveniente:
a. Dar protección a los puntos sensibles y probables objetivos de sabotaje.
b. Establecimiento del sistema de vigilancia permanente.
c. Establecer el sistema de autorización de ingreso para el personal de
empleados.
d. Investigar al personal que trabaja en la instalación.
e. Establecer las medidas que resguarden la información existente en la
instalación.
f. Establecer y mantener al día una lista del personal sospechoso y de aquellas
personas que requieran vigilancia de sus actividades.
g. Organizar el Plan de Seguridad de la instalación de acuerdo a los lineamientos
establecidos.
h. Inspección de los barcos, aviones, ferrocarriles y otros medios de
transporte.

3. Se formulará un programa de Inspección de Seguridad para determinar la forma como


se está cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas.
4. El control de pasajeros, tripulantes y tránsito de embarcaciones se realizará en
coordinación con las Autoridades Portuarias, Aduaneras y otras, prestando particular
atención a los de nacionalidad extranjera.
5. El patrullaje del litoral y límites fluviales y lacustre, será realizado por los organismos
dependientes del Ministerio de Marina, asimismo el patrullaje aéreo estará a cargo de la
FAP, debiendo realizarse las coordinaciones necesarias.
6. El Personal Policial, deberá conocer completamente cada lugar del área por custodiar, y
estar familiarizado con las actividades que allí se realizan, asimismo estar familiarizado
con la terminología que se utiliza en la instalación.
7. Actuar con un minucioso control de los accesos de la instalación.
8. Actuar con los principales lugares que deben ser objeto de mayor protección dentro de
la instalación.
9. Custodiar las estructuras físicas instaladas en el área, evitando los actos de sabotaje o
acciones similares por parte de extraños infiltrados o del personal que labora en la
instalación.
10. Organizar el servicio de acuerdo a las necesidades de protección según la naturaleza,
importancia y tipo de la instalación, o área por custodiar.
11. Instruir al personal sobre los aspectos de Seguridad aplicable al tipo de instalación a la
cual se protege.
12. El Personal deberá conocer completamente cada lugar del área por custodiar y estar
familiarizado con las actividades que allí se realizan, asimismo, estar familiarizado con
la terminología que se utiliza en la instalación.
13. El Personal tratará de conocer personalmente al personal civil que labora dentro de la
instalación, para facilitar el control de su acceso.
14. El Personal deberá mantener las más cordiales relaciones con el personal civil que
labora dentro de la instalación sin restar accidentes de autoridad.
15. En toda dependencia Policial llámese (Área Distrital, Delegación, Estación o
Destacamento), deben existir los siguientes documentos:
1. Estudio de Seguridad.
2. Plan de Seguridad.
3. Plan Operativo Vigente (POV).
4. Manual de Organización y Funciones (MOF).
Estos documentos deben de actualizarse semestralmente y/o anualmente

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


29
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

NOVENA SEMANA
SEGURIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENALES
DEFINICION DE TERMINOS
1. ALBERGADO O TUTELADO.- Es la condición en que se halla un menor de edad en el
Instituto de menores, remitido por el Juez respectivo.
2. ALCAIDE.- Funcionario Público del Instituto Nacional Penitenciario, encargado de la
custodia y la vigilancia de los internos en los pabellones de un Penal.
3. ALERTA.- Estado en que se determina las necesidades de seguridad que se deben
adoptar ante una situación prevista e inminente que puede afectar la misión o atentar
contra la seguridad del Establecimiento Penal.
4. ÁREA PERIMETRAL.- Parte de un Establecimiento Penal constituido por la barrera
estructural perimetral, los accesos al establecimiento; así como las zonas despejadas
adyacentes al interior y exterior de la cerca.
5. CONDENA.- Sentencia pronunciada por el Juez contra una persona que se encuentra
sometido a proceso.
6. CONDUCCIÓN.-Es la acción de llevar Inculpados de un punto a otro en forma individual
o masiva,
7. CUSTODIA.- Adopción de medidas de seguridad y protección de una persona, puesto,
local, establecimiento e instalación cuando sea necesario. Por extensión, es la acción de
vigilar o proteger a un inculpado o sentenciado, para que no fugue o se suicide.
8. DESTACAMENTO PENAL .-Es la denominación que se da a la instalación que ocupa el
elemento de la PNP que presta servicios en un penal, extendiéndose el término al
comando, Personal y material que comprende en forma permanente.
9. DEPOSITADO.-Es todo aquel que sé encuentra con detención transitoria motivada por
un asunto especial.
10. DETENIDO.- Es toda persona que se halla privada de su libertad, en espera de una
medida especial.
11. EMERGENCIA.- Ocurrencia, incidente o estado anormal en el que las alteraciones del
orden interno o externo del Establecimiento Penal atentan contra el normal
funcionamiento del establecimiento, la seguridad del personal o del incumplimiento de la
misión asignada al personal de la PNP (fuga masiva, individual, reyertas, motines o
asonadas)
12. ESTABLECIMIENTO PENAL.- Son lugares de reclusión a la que se destinan las
personas adultas (hombres y mujeres) procesadas o sentenciadas para cumplir su
sanción penal.
13. ESTABLECIMIENTO DE TUTELA.- Son los establecimientos a donde se remiten como
albergados a los menores de edad.
14. ESTABLECIMIENTOS DE INCULPADOS JUVENILES.- Son penales donde se recluyen
los delincuentes primarios jóvenes.
15. ESTUDIO DE SEGURIDAD.- Actividades que se realiza para detectar los riesgos de
seguridad existentes en un establecimiento penal, durante la conducción y custodia de
Inculpados en Diligencias Judiciales, visitas hospitalarias y hospitalizados en nosocomios
nacionales o clínicas.
16. EVASIÓN.- Fuga de un inculpado o Sentenciado del Establecimiento Penal, donde se
encuentra detenido por mandato judicial, sustrayéndose a la justicia.
17. FUGA.- Huida de una persona inculpada o sentenciada que se encuentran recluidos en
un establecimiento penal o que son conducidos en forma individual o masiva de un lugar
a otro.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


30
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
18. INHABILITACIÓN.- Es la privación absoluta o relativa de los derechos, capacidades,
cargos, empleos, etc. Que sufre una persona penada.
19. INCULPADO.- Es toda persona privada de su libertad y recluida en un establecimiento
penal.
20. INSTRUCCIÓN.- Es la primera parte del juicio en la que el Juez toma a su cargo las
investigaciones judiciales de un presunto delito.
21. INTERNADO.- Se llama a los individuos que cumplen una condena de internamiento por
tiempo indefinido, con un mínimo de 25 años, con interdicción.
22. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD.- Actividades para verificar el incumplimiento de las
medidas de seguridad adoptadas en un penal o en una conducción.
23. LIBERTAD CONDICIONAL.- Situación cuando el Sentenciado queda en Libertad bajo
ciertas obligaciones y limitaciones controladas por la Autoridad Judicial.
24. MEDIOS DE COMPULSIÓN.- Recursos empleados para reducir y obligar a los
inculpados y sentenciados para volver al orden o acatar las disposiciones impartidas.
25. PENA.- Castigo o sanción impuesto al que ha cometido un delito o falta.
26. PLAN DE SEGURIDAD.- Documento que se formula para prevenir los riesgos internos o
externos que pudieran amenazar la seguridad de un establecimiento penal, el normal
desenvolvimiento de sus actividades y del personal profesional y policial que desempeña
su labor en el cumplimiento de su misión.
27. PENITENCIARÍA.- Es el establecimiento que alberga a aquellos que cumplen sentencia y
son sometidos a un régimen especial de trabajo.
28. PRESO.- Es la persona que cumple prisión es un establecimiento penal sin perder sus
derechos civiles.
29. PRISIÓN PREVENTIVA.- Es la que cumple un enjuiciado en un lugar determinado por el
Juez.
30. PRISIÓN DEFINITIVA.- Es la que se cumple por orden judicial a través de una sentencia
condenatoria, por razones graves.
31. PUNTOS CRÍTICOS DE UN PENAL.- Son las instalaciones, sectores o lugares
vulnerables del penal que pueden ser fácilmente rebasados u ocupados por los
inculpados del establecimiento, o por personas extrañas a fin de atentar con la
seguridad del mismo.
32. RECLUSO.- Es la persona que cumple condena de reclusión con inhabilitación civil.
33. RÉGIMEN.- Conjunto de normas para el normal desenvolvimiento de las actividades
penales.
34. RELEGADOS.- Los que por su peligrosidad son separados de la sociedad por tiempo
indeterminado, en penitenciarías o colonias penales.
35. REO.- Es el que se halla en espera de sentencia.
36. SENTENCIA.- Es un mandato que dicta el tribunal contra el individuo a quien se juzga en
audiencia pública.
37. SENTENCIA CONDICIONAL.- Cuando un sentenciado puede salir en libertad bajo
ciertas limitaciones y obligaciones controladas por la autoridad judicial.
38. VIGILANCIA.- Observación permanente de un lugar o de un Establecimiento Penal, para
determinar oportunamente las amenazas que atenten contra su seguridad externa o
interna y el desenvolvimiento normal de sus actividades

REGLAMENTO DE LA LEY 1267 LEY DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU


Artículo 180°.- La Dirección de Seguridad Integral es el órgano especializado, de carácter
técnico y sistémico, normativo y operativo; responsable de planear, organizar, conducir,
coordinar, evaluar y supervisar las operaciones policiales relacionadas a la seguridad de
fronteras; seguridad aeroportuaria, fluvial y lacustre; seguridad de servicios
esenciales y entidades públicas; seguridad de embajadas y residencias diplomáticas; y,

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


31
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
subsidiariamente la seguridad de los penales, en el marco de la normativa sobre la materia.
Tiene competencia a nivel nacional.
Artículo 181.- Estructura de la Dirección de Seguridad Integral
La Dirección de Seguridad Integral para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las
unidades orgánicas especializadas siguientes:
a. División de Seguridad de Fronteras;
b. División de Seguridad Aeroportuaria, Fluvial y Lacustre;
c. División de Seguridad Servicios Esenciales y Entidades Públicas;
d. División de Protección de Embajadas;
e. División de Seguridad de Penales; y,
f. División de Inteligencia de Seguridad Integral

Artículo 186°.- La División de Seguridad de Penales es la unidad orgánica de carácter


técnico, sistémico y normativo, operativo y especializado; responsable de prestar
subsidiariamente seguridad en los establecimientos penitenciarios a nivel nacional, a
solicitud del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), siempre y cuando sea evidente que éste
no cuente con el personal y medios suficientes; así como, brindar seguridad en el traslado
de los procesados y sentenciados, en el marco de la normativa sobre la materia.
Depende de la Dirección de Seguridad Integral y está a cargo de un Oficial Superior de
Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Coronel.
La División de Seguridad de Penales de la Policía Nacional del Perú tiene las funciones
siguientes:
1. Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar la seguridad de los
establecimientos penitenciarios a nivel nacional, de manera subsidiaria y a
requerimiento expreso del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), siempre que sea
evidente que éste no cuente con el personal y medios suficientes; de conformidad con
la legislación sobre la materia; en coordinación con el Jefe de la Macro Región Policial y
Región Policial que corresponda, para efectos de la designación del personal policial
que cubrirá dicho servicio y de su control inmediato;
2. Planear, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar las operaciones policiales de
seguridad, traslado y custodia por mandato judicial, de los internos procesados y
sentenciados hacia las salas de juzgamiento o para cumplir diligencias judiciales
diversas; así como, del traslado hacia las carceletas y la conducción de menores
infractores de la ley penal, conforme a lo resuelto por la autoridad judicial competente;
en el marco de la normativa sobre la materia;
3. Trasladar y custodiar a los internos hospitalizados hacia los nosocomios públicos o
privados, según corresponda; conforme a los dispositivos legales y protocolos de la
materia;
4. Restablecer el orden y el principio de autoridad al interior de los establecimientos
penitenciarios, en coordinación con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), ya sea por
situaciones críticas o alteraciones que afecten el normal desenvolvimiento de sus
actividades; efectuando las coordinaciones que sean necesarias para el apoyo policial
respectivo;
5. Cumplir los mandatos judiciales de vigilancia y custodia de procesados con
comparecencia restringida en la modalidad de arresto domiciliario; de conformidad con
la legislación sobre la materia;
6. Brindar seguridad y protección al personal policial recluido en el Centro de Inculpados
Policiales de Barbadillo;
7. Intervenir en la comisión de hechos delictuosos que se susciten en el interior o exterior
de los penales, según corresponda, en coordinación con el Instituto Nacional
Penitenciario (INPE), para las facilidades respectivas;

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


32
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
8. Coordinar con la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú los
respectivos estudios de seguridad y evaluación de riesgos que sean necesarios, para el
cumplimiento de sus funciones, formulando y actualizando permanentemente los
respectivos planes de defensa y seguridad;
9. Coordinar con los diversos órganos de inteligencia del Sistema de Inteligencia Policial
(SIPOL), para la obtención de información actualizada que ponga en riesgo la seguridad
de su campo funcional; adoptando las acciones de coordinación y protección necesarias
para neutralizarlas y/o contrarrestarlas;
10. Prestar colaboración a las autoridades del Poder Judicial, Ministerio Público, Instituto
Nacional Penitenciario y otros, de conformidad a la legislación de la materia;
11. Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para regular los
servicios y operaciones policiales del campo funcional de su competencia, que presta la
Policía Nacional del Perú a nivel nacional;
12. Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
13. Asesorar al Director de Seguridad Integral de la Policía Nacional del Perú en asuntos de
su competencia; y,
14. Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones legales
vigentes y otras que el Director de Seguridad Integral de la Policía Nacional del Perú le
asigne.

El Artículo 113° del Código de Ejecución Penal, establece que la seguridad de los
establecimientos penitenciarios y dependencias conexas está a cargo del personal
penitenciario de seguridad. Excepcionalmente la seguridad exterior de los penales, a
solicitud del INPE está a cargo del Ministerio del Interior. Comprende la vigilancia y
control de las zonas externas contigua al perímetro del establecimiento. Por lo tanto,
el INPE es el ente rector del sistema penitenciario.

CLASIFICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENALES


Los Establecimientos Penitenciarios se clasifican en:

1. Por sus instalaciones


a. Establecimientos de Procesados
b. Establecimientos de Sentenciados
c. Establecimientos de Mujeres
d. Establecimientos Especiales (Centros hospitalarios, psiquiátricos, geriátricos,
Centros para madres con hijos)

2. Por su Población
a. TIPO A: De 1,000 a más internos.
b. TIPO B: De 500 a 999 internos.
c. TIPO C: De 100 a 499 internos.
d. TIPO D: De 050 a 099 internos.
e. TIPO E: De 01 a 049 internos

3. Por su Seguridad
a. Establecimiento Penal de Máxima Seguridad.
b. Establecimiento Penal de Mediana Seguridad.
c. Establecimiento Penal de Mínima seguridad.

4. Por su Régimen
a. De régimen Cerrado (Ordinario y Especial)

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


33
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
b. De régimen Semi abierto
c. De régimen Abierto (Colonias agrícolas, agropecuarias e industriales)

DECIMA SEMANA
EL ENCIERRO Y DESENCIERRO
EL ENCIERRO

1. Se entiende por encierro el acto por el cual el director, alcalde o empleado responsable
de esta actividad entrega los internos de un penal, al oficial de guardia de la 16.00 hrs.
de cada día, en los establecimientos penales donde transitoriamente régimen
2. Esta actividad no se realiza, por el personal de guardia, si no se ha producido alguna
emergencia que impida la cuenta normal de los internos, salvo el caso de que las
fuerzas de la PNP sean solicitadas para intervenir en régimen interno.
3. La seguridad nocturna del penal. Y la neutralización de las posibles evasiones, depende
de que antes, durante y después del encierro se cumpla con las revisiones de todos los
compartimientos ocupados por los inculpados (celda, calabozo, rejas, puertas,
ventanas, candados, chapas, paredes. etc.
4. El oficial de guardia controla, personalmente, que las actividades de encierro sean
exactamente cumplidas, para lo cual ejecutara las siguientes actividades, aparte de las
que considere convenientes:
a. Organiza tres (03) equipos con el personal PNP de destacamento, pero que no está
en facción.
b. El equipo A, es encargado de la revisión de puertas, rejas, ventanas, pabellones y
celdas;
c. El equipo B, es encargado de revisar el área perimetral.
d. El equipo C, verifica el funcionamiento del sistema de alumbrado y del
correspondiente auxiliar.
e. Estos equipos al término de su cometido, firmaran el cuaderno de revisión, anotando
las ocurrencias.

5. El oficial de guardia, antes de proceder al encierro, refuerza los puntos sensibles del
penal, hasta que termine esta actividad.

EL ENCIERRO Y LAS SALIDAS – ENTRADAS EVENTUALES


1. Se prohíbe que después del “encierro” los reclusos sean sacados de sus celdas, con
excepción de los ascos de enfermedad súbita; después de ser atendidos deben volver a
su pabellón; en casos graves, deben ser conducidos a la asistencia pública bajo
custodia de los guardias que no estén en facción, comunicando al alcalde, al día
siguiente.

2. Cuando uno o varios reclusos, tengan que salir de sus celdas, en horas de la
madrugada en los penales donde se confeccionan desayuno, la guardia los identificara
la noche anterior, para no ser sorprendidos por quienes pretenden salir con ese pretexto
y fugar.

3. Después de encierro, serán recibidos en forma provisional por el oficial de guardia los
reclusos remitidos por los jueces siempre que se constate la orden judicial respectiva,
que estén en estado de sobriedad, que acusen un buen estado de salud y no tengan

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


34
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
huellas de maltratos; estos presos serán depositados en lugares aislados bajo
seguridad, hasta el día siguiente en que serán entregados a la director o alcaide.

4. Las medidas adoptadas para el encierro se ejecutan en el desencierro, pero con todo el
personal del destacamento el que será ubicado en la reja puertas, ventanas. La
responsabilidad de estas actividades será común al jefe de destacamento y oficial de
guardia en lo que respeta al control para el primero y en su buena ejecución para el
segundo.

5. Durante el encierro y el desencierro, se debe constatar personalmente a los reclusos,


quienes serán contados en presencia de la guardia y el vigilante civil encargado de esta
actividad, la revisión personal debe concluir que lleven consigo artículos y objetos
prohibidos.

6. Cuando se efectúen el encierro y algún recluso quede afuera a pedido del alcaide o
director, este cheche deberá ser en conocimiento de la guardia y oficial de la misma. Se
informará la constancia de recepción completa de la población penal, cuando haya sudo
encerrado el ultimo recluso.

7. Cuando es necesario permitir que los presos abandonen sus celdas durante la noche, el
vigilante se encuentra en un camino seguro para el control. Si esto es necesario, el
vigilante debe protegerse detrás de una poterna de vestíbulo.

EL DESENCIERRO
1. Dentro de los horarios establecidos los reclusos son desencerrados conforme a las
normas que establece el reglamento de penales y ocupan los compartimientos previstos
por la dirección del penal.
2. Al efectuarse el “desencierro” no debe quedar ningún recluso dentro de los pabellones
para evitar sustracciones y otras irregularidades.
3. Los enfermos que excepcionalmente queden en los pabellones serán atendidos por
médico del penal.
4. Las órdenes de la libertad judicial que llegarán después del encierro serán
inmediatamente cumplidas por el oficial de guardia, el que está facultado para ser las
constataciones sobre la veracidad de la orden e identificación del liberado y coordina
con el alcaide los procedimientos de ejecución.

EL RECUENTO
1. Esta delicada responsabilidad y tarea se debe ejecutar teniendo en cuenta los aspectos
siguientes:
a. Es el control numérico de los internos y el lugar donde se encuentran, es una
actividad esencial de carácter permanente.
b. Antes de proceder en un recuento, se debe revisar y verificar la exactitud de los
datos que figuran en el registro general de internos, anotando la fecha y hora de
verificación.
c. Para facilitar el control, el recuento debe realizarse a intervalos regulares y en
lugares específicos, para constatar si todos están en un determinado momento
donde está establecido.
d. Independientemente de los recuentos formales con ocasión de los cambios de turno,
deben hacerse los que se crea conveniente, particularmente durante el día y con

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


35
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
ocasión del comienzo y término del encierro y desencierro. El personal que termina
su turno solo quedara relevado tan pronto como se verifique el efectivo real y
verdadero de los reclusos y esto debe aceptarse como correcto por el vigilante del
nuevo turno. Mientras que no se haya realizado y aceptado esta verificación, ninguna
guardia o vigilante está autorizado para ausentarse del penal.
e. Son las circunstancias particulares y de importancia de la población penal, factores
que determinan los procedimientos que deben aplicarse a la situación existente de
un penal.
f. Es normal que la presencia de cada recluso sea verificada en un lugar específico y
en un momento determinado; para ello, debe cesar todo movimiento de reclusos,
desde el momento en que se inicie el recuento hasta que se confirme la corrección
del mismo; el recuento de estos se debe confrontar con los registros de la cárcel, en
forma numeral y numérica.
g. Las verificaciones o recuentos también pueden llevarse a cabo a intervalos variables
a cargo de un vigilante determinado, para constatar que todos los reclusos o uno
cualquiera se encuentre presentes sin alterar sus actividades de rutina u otras.
h. Son apropiados los momentos para verificar los efectivos, cuando los reclusos están
en un grupo específico, una cuadrilla de trabajo, una clase de escuela, las unidades
de alojamientos, hospitales, grupos de traslados.

2. Al término de una actividad de recuento, se debe anotar las ocurrencias en una hoja
temporal de registro. Cada sección o parte de la unidad se debe comprobar
separadamente.
a. Si los reclusos estuviesen agrupados en varias fracciones, el recuento debe ser por
esos parciales.
b. Dos guardias deben realizar el recuento en los dormitorios o donde se encuentran
presentes. Un guardia debe hacer el recuento y el otro debe vigilar a los reclusos,
para evitar que se muevan; esto debe hacerse en silencio.
c. Durante un recuento se debe suspender la entrada y salida de personal al
establecimiento.

DECIMA PRIMERA SEMANA


MOTINES Y OTROS DESÓRDENES

Es responsabilidad especial en un Penal de vigilancia y custodia constante de los reclusos


para asegurar la disciplina, el orden y actividades dentro de las instalaciones. Cuando las
medidas de control son deficientes, se da los motines, riñas, huelgas fugas y agresiones,
asesinatos y abusos de todo género.
MOTINES Y DESORDENES
1. Las demostraciones tumultuosas, las asonadas, el amotinamiento y otras perturbaciones
pueden ser originadas por agitadores, rivalidades de todo tipo, los malos tratos, agravios,
deficiente alimentación, ociosidad, oposiciones entre el personal de vigilantes, otros
factores físicos, morales y espirituales que afectan a los reclusos.

2. Las condiciones precarias de vida y el régimen administrativo imperante cuando no es


conveniente, originan reacciones, en el comportamiento individual y colectivo de los
reclusos, que se traducen en demostraciones de violencia que están listas a manifestarse
en cualquier momento. Estas acciones son precedidas de actividades subrepticias de

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


36
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
planeamientos de motines por parte de los reclusos contra las autoridades y funcionarios
del penal con el fin de buscar solución a sus problemas, imponer sus ideas por la fuerza o
intentar corregir errores o agravios.

3. El mejor modo de neutralizar el tumulto, la asonada, el amotinamiento y otras


perturbaciones de las actividades en un penal es prevenirlos que el personal del penal
esté capacitado y prevenido para hacerle frente antes de que desemboquen en mayores
desordenes. Un buen servicio de información basado en confidentes o las inspecciones
frecuentes, proporcionando elementos de juicios suficientes para detectar a los
descontentos analizar sus causas.

4. Diagnosticado éstas, tanto el Alcaide con el jefe del Destacamento, deben corregir los
defectos y dar solución a los problemas o solicitar de la Dirección de Establecimientos
penales en Lima o Direcciones Regionales INPE adopten medidas oportunas para
solucionarlas.

PLANES
Pero no obstante una buena capacitación del personal o lo eficiente que sean los
procedimientos y prácticas carcelarias, e inevitable que se presenten algunos intentos de
fugas, un motín ocasional o un alboroto que requiera una acción inmediata de emergencia.
Como es difícil preverla naturaleza precisa de un alboroto y el momento en el que se pueda
presentarse, debe existir planes de acción predeterminados y bien definidos, para ser frente
a tales emergencias.
La formulación de cada plan debe basarse en el conjunto de condiciones y causas
fundamentales de las explosiones de tumultos, éstas causas señalan claramente las
pedidas peculiares que se deben tomar para evitarlas.
La manera de evitar las que surjan es disponer de un plan de emergencia bien concebido y
organizado; que a su vez sea conocido por quienes deben participar cuando sea oportuna la
aplicación.
PROCEDIMIENTOS
1. Los procedimientos básicos para hacer frente a los motines deben programarse en
cuanto al adiestramiento del personal como en la manera de aplicarlo. Tales planes
escritos deben incluir las instrucciones sobre los cometidos de cada funcionario, los
procedimientos para separar y albergar temporalmente a los cabecillas de las pandillas;
las medidas transitorias que debe tomar el Guardia encargado y todas las demás
instrucciones peculiares para un penal, tales como: los puestos de seguridad que
guarnecer, el cierre de determinadas puertas y la protección de los servicios de agua, luz,
contra incendios y otros.
2. Para que comprenda y ejecute sus deberes en caso de emergencia, es esencial que el
personal de Guardia conozca los fundamentos del plan. Se debe definir claramente los
deberes de todos los miembros y especificar, hasta donde sea posibles obligaciones y
puestos de guarnecer. La asignación de los deberes de los subordinados se debe hacer
por jerarquía, en vez de hacerlo por nombres.
3. A todo el personal se le debe proporcionar copia de los planes relacionados con las
posibles emergencias o implantarlas la instrucción sistemática para que sepan aplicar
tales planes incluyendo la realización de simulacros periódicos.
4. Los puntos débiles de los penales, deben ser conocidos según se descubra en las

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


37
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
prácticas de simulacros o por experiencia real. Después de que se hayan comprobado los
planes, se distribuían entre todo el personal y archivaran en un lugar donde se pueda
encontrar instantáneamente. Al proceder así, se ahorra un tiempo valioso cuando se
presente las emergencias y habrá más certeza de que se comprenderán los objetivos.
5. El principio fundamental del procedimiento táctico en los planes, órdenes y ejecuciones
debe ser la simplicidad. Solamente los planes más simples se pueden aplicar con éxito
en las emergencias. Un plan es simple cuando las actividades se restringen a un solo
programa y se le limitan las suposiciones.
6. Se presenta un alboroto y el plan de operaciones tuvo éxito al neutralizar el alboroto, es
imperativo que se investigue y se elimine la causa a los factores que contribuyeron a la
explosión, cuando este sea posible. Por lo tanto, se arrestará y se enjuiciará a los
responsables.
7. Un plan de emergencia bien desarrollado, para reprimir a los alborotos, debe valorar la
situación regular, tal como existe, e intentar tomar medidas preventivas para eliminar los
disturbios emocionales.
8. Son medidas apropiadas de carácter preventivo, los siguientes:
a. El vigilante debe estar alerta para descubrir e informar los signos existentes de
intranquilidad o tensión y mantenerse regular y exactamente informado de lo que los
reclusos piensan o planean.
b. El Director o Alcaide tomara en consideración las quejas y necesidades legítimas de
los reclusos. Detendrá las quejas y desengaños, antes que estos se lleguen a
acumular.
c. Para no comprometer los intereses o las metas del personal no deben permitirse que
cualquier grupo de reclusos pretenda llevar a cabo una queja común.
DECIMO SEGUNDA SEMANA
EXAMEN PARCIAL II

DECIMO TERCERA SEMANA


SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE FRONTERAS

A. DEFINICION DE TERMINOS
1. FRONTERA; Confines o límites del territorio nacional hasta donde el Estado ejerce
soberanía y jurisdicción. Comprende: la frontera terrestre, marítima (Océano
Pacífico), lacustre (Lago Titicaca) y fluvial (Ríos de la Hoya Amazónica y la Hoya
del Titicaca); y la frontera aérea, que abraca todo el espacio aéreo sobre el Territorio
Nacional.

2. LIMITE INTERNACIONAL; Es una línea expresada en forma material o imaginaria,


que determina mediante accidentes naturales o señales topográficas el fin del
territorio del Perú y el inicio del territorio de un país vecino. Este límite se establece
mediante tratados o acuerdos y se determina para garantizar el ámbito, jurisdicción y
soberanía nacional.

3. VIGILANCIA DE FRONTERAS; Observación sistemática y permanente del espacio


fronterizo del Estado, desde tierra, mar o aire, por medios visuales, electrónicos u
otros, con el propósito de detectar, alertar y/o impedir posibles violaciones en el límite
internacional; asimismo, implica la verificación e informe sobre el mantenimiento y
conservación de los Hitos fronterizos.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


38
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

4. SISTEMA DE VIGILANCIA DE FRONTERAS ; Conjunto de Instituciones del Estado


(FFAA y PNP), armónicamente integrados y adecuadamente coordinados por el
CCFFAA, encargados de la Defensa Nacional y protección de la Soberanía Nacional
e integridad territorial, en todo el espacio fronterizo del país (terrestre, marítimo,
lacustre , fluvial, aéreo), a través de la observación sistemática por medios visuales,
electrónicos u otros y en base al establecimiento de un sistema de comunicaciones
integrado; a fin de detectar, alertar y/o impedir posibles alteraciones y/o violaciones
del territorio nacional.

5. ZONA DE VIGILANCIA; División mayor fronteriza, en que se ha delimitado el ámbito


territorial del Estado., para los efectos de lo organización, comando ejecución y
control de la vigilancia de fronteras.

6. SECTOR DE VIGILANCIA; Parte en que se divide una Zona de Vigilancia para


realizar un control más efectivo, es asignado a un Comando Militar con mando de
tropas.

7. SUB-SECTOR DE VIGILANCIA; Parte en que se divide un sector de vigilancia de


fronteras que comprende dos o más puestos de vigilancia. Es asignado a un
Comando Militar con mondo de tropas.

8. SECTOR DE FRONTERAS; Área territorial fronteriza bajo responsabilidad de la


Policía Nacional ubicado en la jurisdicción de una Región Policial, comprende dos o
más sub-sectores y/o puestos de vigilancia de fronteras. Está asignado a una
SubUnidad de la PNP que desempeña las funciones de: técnico- especializadas
operativas, denominada Jefatura Policial del Sector Fronteras.

9. SUB-SECTOR DE FRONTERAS; Área territorial fronteriza bajo responsabilidad de


la Policía Nacional, ubicado en la jurisdicción de un Sector Fronteras, comprende dos
o más puestos de vigilancia de fronteras, está asignado a una Sub-Unidad de la
PNP, que desempeña funciones técnica-especializada-operativa denominada
Jefatura Policial de Sub-Sector de Fronteras.

10. PUESTO DE VIGILANCIA DE FRONTERAS; Instalación fija terrestre, ubicada a


inmediaciones de la línea demarcatoria de frontera, con personal y medios
suficientes (15 hombres), pudiendo ser mayor, en función de su misión, importancia y
magnitud de los PPVFF de países vecinos que se tienen al frente; se instalan con la
finalidad de detectar, alertar y/o impedir posibles violaciones de nuestras fronteras,
para el mantenimiento y conservación de los hitos fronterizos, y para efectuar el
Control Policial en el área de responsabilidad.

11. VIGILANCIA; Observación permanente de la línea de frontera empleando patrullajes


continuos, medios visuales y un sistema de comunicaciones integrado, que permita
la alerta oportuna y permanente ante probables violaciones de la soberanía Nacional
e integridad territorial.

12. COBERTURA; Presencia y despliegue policial a través de los Sectores, Sub


Sectores y Puestos de Vigilancia de Fronteras, en el ámbito territorial fronterizo.

13. CONTROL; Actividad de Supervisar, inspeccionar e intervenir todas aquellas


acciones que faciliten comprobar el funcionamiento y cumplimiento de normas,

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


39
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
disposiciones, procedimientos establecidos en los puntos de acceso autorizados y/o
en zonas de frontera.

14. CANAL DE FRONTERAS; Conducto que siguen las comunicaciones relacionadas al


Sistema de Vigilancia de Fronteras con la finalidad de lograr la máxima rapidez y
exactitud en la transmisión de informaciones.

15. PATRULLAS; Unidades de Vigilancia móviles, constituidas por CUATRO (04) o


DIEZ (10) efectivos, que se desplazan a pie o en vehículos, con la finalidad de
cubrir el área territorial asignada a una Sub Unidad de frontera.

16. HITO; Marcas que se colocan para delimitar la línea fronteriza entre dos países
vecinos, especialmente en lugares donde no existen accidentes naturales, que
faciliten su identificación. Su colocación se realiza mediante un procedimiento formal
entre los países limítrofes, y en función de ella se dividen en: “marcas de frontera
propiamente dichas” y “marcas de referencia”.

17. MARCA DE FRONTERA PROPIAMENTE DICHA; Hito que se colocar en la misma


línea que divide el territorio de dos países. Sólo pueden ser repuestos o
restaurados por acuerdo de las partes en el marco de una Comisión Mixta.

18. MARCA DE REFERENCIA; Hito situado en ambos lados de los territorios limítrofes,
generalmente se aplican a límites ubicados en el “Talweg” de un río contiguo,
arcifinio que sirve de deslinde entre ambos países, y cuya señalización referencia
se coloca en ambas márgenes del cauce. Por encontrarse en territorio propio de los
dos países, responden al ejercicio de sus respectivas soberanías, entendiéndose que
toda reposición exclusiva del Estado en el cual se encuentran ubicados.

19. RESTITUCIÓN; Es el proceso de colocar un hito (por encontrarse fuera de su


ubicación original, deterioro mayor o por desaparición), en el que se efectúa el
levantamiento del plano topográfico del lugar del hito, la confección del acta de
inauguración correspondiente, y la firma del mismo por la Comisión Mixta
Demarcadora de Límites Fronterizos.

20. DENSIFICACIÓN; Es el proceso de colocar hitos secundarios entre hitos principales,


con el fin de hacer más visible la línea de frontera; el proceso incluye el
levantamiento del plano monográfico, la confección del Acta de Inauguración
correspondiente, y la firma del mismo por la Comisión Mixta Demarcadora de
Límites.

21. DELIMITACIÓN; En esencia es una descripción general de la frontera, también


puede entenderse como la concepción ideal de la dirección de una línea referida a
distintos puntos geográficos mencionados en un Tratado de Límite o Protocolo.

22. DEMARCACIÓN; Es el proceso de colocar hitos, levantar el plano monográfico del


lugar de su ubicación, confeccionar el Acta de Inauguración correspondiente y la
firma del mismo por la Comisión Mixta Demarcadora de Límites.

23. RECONOCIMIENTO; Es la verificación que se realiza de un sector o área


determinada, poniendo especial atención en aquellos indicios, accidentes
geográficos, etc., mediante los cuales se puede inferir un aspecto favorable o
desfavorable de una situación o misión asignada.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


40
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

ARTICULO 166° DE CONSTITUCION POLITICA DEL PERU


La Policía Nacional del Perú tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. VIGILA Y
CONTROLA LAS FRONTERAS.

B. SEGURIDAD Y VIGILANCIA DE FRONTERAS


La función policial de Vigilancia y Control de Fronteras comprende las actividades
siguientes:
VIGILANCIA Y COBEERTURA
Es la presencia policial en las Zonas de vigilancia terrestre y el despliegue de sus
efectivos que abarca siete (07) Regiones (I, V, VI, X, XI, XII, XIII- RPNP) donde se
consideran Sectores (SF) Sub Sectores (SSFF), Puestos de Vigilancia de Fronteras
(PPVFF) y Complejos Fronterizos (CCFF).
Esta actividad implica una observación permanente, que facilite la alerta oportuna en
caso de agresión y/o violación fronteriza, así como la verificación y mantenimiento de los
Hitos Demarcatorios para tal efecto, debe efectuare continuos patrullajes en el área de
responsabilidad.
El cumplimiento de esta actividad, exige coordinación con el CCFFAA, Min. RREE y los
representantes de estas instituciones en cada zona de frontera.

DECRETO LEGISLATIVO N° 1267 Ley de la Policía Nacional del Perú


Art. 2 Funciones “Vigilancia y control de Fronteras”.13 “Vigilar y controlar las fronteras,
así como prestar apoyo a la Superintendencia Nacional de Migraciones para el
cumplimiento de las disposiciones legales sobre el control migratorio”.

REGLAMENTO DE LA LEY 1267


Artículo 182.- División de Seguridad de Fronteras La División de Seguridad de Fronteras es
la unidad orgánica de carácter técnico y operativo, sistémico y normativo; responsable de
planear, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar las operaciones policiales que
permitan coadyuvar en las actividades referidas al Sistema de Defensa Nacional y el
Sistema de Vigilancia de Fronteras a nivel nacional.
La División de Seguridad de Fronteras de la Policía Nacional del Perú tiene las funciones
siguientes:

1) Planear, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar los servicios policiales y


actividades que desarrollan los Puestos de Vigilancia de Fronteras, de conformidad a los
tratados internacionales, acuerdos binacionales y legislación nacional sobre la materia;
en coordinación con el Jefe de la Macro Región Policial y el Jefe de la Región Policial que
corresponda, para efectos de la designación del personal policial que cubrirá dicho
servicio de vigilancia y su control inmediato;
2) Planear, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar las actividades que coadyuven al
Sistema de Defensa Nacional; en el marco de la normativa sobre la materia;
3) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para regular los
servicios policiales en las fronteras a nivel nacional que presta la Policía Nacional del

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


41
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Perú y los que orienten la participación policial en la defensa nacional; en el ámbito de
sus funciones y dispositivos legales sobre la materia;
4) Representar al Ministerio del Interior y a la Policía Nacional del Perú ante la Secretaría
Ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza;
5) Representar a la Policía Nacional del Perú ante el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas para las reuniones de las Comisiones Binacionales Fronterizas con los países
limítrofes y otros eventos que se relacionen con el campo de su competencia funcional;
6) Coordinar el requerimiento de instalaciones, personal y logística para el ejercicio de la
función policial en los Centros Binacionales de Atención Fronteriza, que asigne el Comité
Multisectorial de Pasos de Fronteras que administra el Ministerio de Relaciones
Exteriores, de conformidad con la legislación de la materia;
7) Formular, evaluar, coordinar y proponer los requerimientos necesarios para el
funcionamiento, implementación y equipamiento integral de los Puestos de Vigilancia de
Fronteras;
8) Coordinar con las autoridades y entidades competentes la participación del personal
policial en asuntos de la Consolidación de la Pacificación Nacional y Defensa Civil en las
fronteras a nivel nacional y, proponer programas de instrucción para el personal policial
en coordinación con la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial;
9) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
10) Asesorar al Director de Seguridad Integral de la Policía Nacional del Perú en asuntos de
su competencia; y,
11) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones legales vigentes
y otras que el Director de Seguridad Integral de la Policía Nacional del Perú le asigne.

CONTROL EN FRONTERAS

Implica el control migratorio de personas, animales, vehículos, mercancías, armamentos,


munición, explosivos. etc. A través de los PPVFF y Complejos Fronterizos ubicados en los
lugares de acceso internacional, este control se realiza al salir y/o ingresar al país.
Asimismo, esta actividad incluye tareas de prevención y represión contra el contrabando,
tráfico ilícito de drogas, deforestación, contaminación ambiental y otros. Para tal efecto debe
coordinarse con las autoridades políticas, municipales, judiciales. Ministerio Público,
Aduanas, FFAA, Salud, Agricultura y demás sectores relacionados a este fin.

DESARROLLO DE ZONAS DE FRONTERA


Esta actividad implica, tareas de acción cívica que debe realizar el policía, en zonas de
fronteras, desempeñándose como promotor social, participando en forma decidida en
proyectos de desarrollo, que beneficien a las poblaciones fronterizas. Para tal efecto, se
debe coordinar con el Ministerio de RREE, Consejo Nacional de Fronteras (Lima), así como
las Autoridades Políticas, Municipales, Militares y Sectores Públicos (salud, transporte,
educación y agricultura de la zona).

DECIMA CUARTA SEMANA


GESTION DE CALIDAD

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


42
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Muchas veces hemos escuchado la palabra "CALIDAD" con diferentes interpretaciones y
valoraciones. Aunque somos muchos los que estamos inmersos en
programas y sistemas para la mejora de la calidad de nuestros servicios, es necesario
despejar algunas dudas y descubrir si es aplicable, sistemas de calidad o de calidad total
en una institución pública como es los Servicios de Policía.
Calidad es una manera de gestionar lo público, un estilo de hacer las cosas, que se ha
desarrollado en los últimos años y ahora, incipientemente, en la Administración Pública.

FEIGENBAUM DEFINE LA CALIDAD COMO:


"Un sistema ético no medible aunque si evaluable que satisface al cliente, al
personal, al accionista y a la sociedad, con el mínimo coste".

La Oficina de Gestión y Presupuesto de los Estados Unidos (OMB) entre las definiciones de
calidad que ha enunciado encontramos la que la define como "El enfoque de toda una
organización para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, involucrando
a todos los directivos y empleados en el uso de métodos cuantitativos para mejorar
continuamente los procesos y servicio de la organización".
Desde la perspectiva de lo público, y de forma muy general, podemos definir "Calidad
cuando los servicios públicos cumplen con las expectativas que el ciudadano espera
de los mismos".
Para las empresas La calidad constituye una necesidad impuesta por el
desarrollo del consumo y la competitividad del mercado.

En las Administraciones Públicas,


Si bien no tiene la lógica de la competencia, comienzan a ser medidas con parámetros
similares a los de las empresas, existiendo un cierto paralelismo para los usuarios, que en
nuestro caso son los ciudadanos.

LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
Aparece al finalizar la Segunda Guerra Mundial, fundamentalmente en Japón, con el
desarrollo de su industria.
A partir de ese momento podemos distinguir tres etapas históricas de la Calidad
El control de la Calidad: Basado en la inspección "a posteriori" de
que los productos se hayan fabricado bien. Este control de calidad se basaba en
extraer muestras de la producción y someterlas en una serie de controles,
utilizando técnicas estadísticas y paramétricas.

El Aseguramiento de la Calidad: Es un escalón más que consiste en certificar los


procedimientos y sistemas "a priori" para que la producción se fabrique bien. Se establecen
procedimientos estrictos de fabricación o producción. De ahí surgen las normas
internacionales ISO 9.000/9.004 de aseguramiento de la calidad e instituciones
y organismos que certifican que los procedimientos llevados a cabo por las empresas
cumplen con los protocolos y procedimientos marcados por dichas normas.

La Calidad Total: Superando las etapas anteriores englobándolas dando lugar a una nueva
forma de hacer las cosas que se basa fundamentalmente en la participación y en la mejora
continua.

LA CALIDAD TOTAL EN LA ADMINISTRACION PUBLICA


La gestión de una Ciudad, de una Comunidad Autónoma o de un Estado y la respuesta a las
demandas de la Sociedad exigen un alto nivel de compromiso y profesionalidad en las

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


43
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
instituciones públicas. Existe una estrecha relación entre el bienestar económico y social y la
calidad de los servicios públicos que se prestan por las Administraciones.
Estos tres elementos diferenciales configuran el quehacer diario y el marco de adaptación
de la Calidad Total en las Administraciones Públicas, haciendo que el trabajo de los
gestores públicos se realice con un alto grado de complejidad y dificultad.
Podemos entender que la Calidad Total en las Administraciones Públicas responden a los
siguientes principios básicos:
 Calidad es cumplir las expectativas del ciudadano (satisfacción del cliente).
 Lo que el ciudadano quiere, tiene que ver con lo que le cuesta: impuestos,
tasas, precios públicos (principio de competitividad).
 Las organizaciones públicas pueden ser concebidas como procesos cuyo fin es
satisfacer al ciudadano (Organización como proceso).
 El ciudadano está siempre al final del proceso, por lo cual la siguiente etapa del
mismo hay que concebirla orientada al final (principio de cliente interno).
 Cualquier proceso o servicio al ciudadano puede ser analizado, medido y mejorado
(principio de mejora continua).
 El proceso o servicio sólo puede ser mejorado entre todos los que intervienen en él
(principio de participación).
 La mejora de los procesos o servicios estarán orientadas al ciudadano (vuelta al 1º
principio).

Todos estos principios pueden ser aplicados a las Administraciones pública y a cada uno de
sus servicios, como el de Policía, pero éste debe llevarse a cabo con un claro
proyecto de cambio y modernización de la Institución y un programa global de Calidad y
Mejora Continua de los servicios que abarque a todos los servicios públicos de la
organización, debiéndose impulsar por sus más altas jerarquías y perdurando en el
tiempo para consolidar los cambios que se pretenden llevar a cabo.

LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE POLICIAL


Como antes hemos apuntado, el desarrollar un sistema de Calidad Total para un servicio
público como el de la Policía requiere un fuerte compromiso de los máximos dirigentes de la
Institución y un decidido apoyo político para llevarla a cabo.

Un sistema de calidad en un servicio público se debe conseguir con la participación de todos


los actores críticos que inciden en la mejora del servicio. Estos actores son: Los Ciudadanos
con su participación colectiva o individualizada, los responsables políticos con su liderazgo y
apoyo, y los empleados públicos.
La creación de un Comité que impulse los programas y proyectos de calidad en la institución
se hace tarea indispensable, debiendo presidir dicho Comité un responsable político del más
alto nivel. Los responsables políticos deben asumir el compromiso de impulsar
decididamente los programas de calidad dentro de las instituciones y los servicios, por otra
parte los directivos, gestores comprometidos en el proceso de mejora y todos los
funcionarios son los que hacen que los servicios públicos funcionen con calidad. En este
comité impulsor de la calidad también tienen cabida los representantes de trabajadores y
funcionarios.
El sistema de calidad de los servicios de Policía se debe asentar en seis líneas
diferenciadas de trabajo:
a. encuestas de calidad y estudios de satisfacción de los usuarios de los servicios.
b. sistema de reclamaciones y sugerencias de los ciudadanos.
c. participación de los empleados públicos.
d. sistema de programación por objetivos y gestión basada en indicadores de calidad.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


44
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
e. cartas de servicios.
f. talleres de mejora.

Todas estas líneas de actuación de los programas de calidad se basan en el


modelo de Autoevaluación de la Fundación Europea para la Calidad.

a. Encuestas de calidad y estudios de satisfacción de los usuarios de los servicios


Es de todos conocidos que lo que no se mide difícilmente puede ser mejorado. Para
conocer la percepción que tienen los ciudadanos de un servicio público, es necesario
realizar encuestas. Con estas encuestas conoceremos la opinión de nuestros "clientes-
ciudadanos" sobre la evolución de la calidad de vida de su ciudad, de su barrio, el
cuidado y mantenimiento de la misma, la gestión de la administración pública
dentro de los parámetros de calidad, y en concreto en los servicios de Policía sabremos
que lugar de preocupación ciudadana existe en los temas de seguridad, de prevención,
de los servicios que desempeñan las policías (vigilancia, policía de barrio, inspecciones,
controles, contacto ciudadano, etc.). También con las encuestas sabremos el grado de
conocimiento que tiene el ciudadano del servicio de Policía, las veces que lo utiliza y el
grado de satisfacción que expresa respecto a este servicio de seguridad que recibe.

b. Sistema de reclamaciones y sugerencias de los ciudadanos


Para que un sistema de calidad funcione adecuadamente, se hace imprescindible
contar con un sistema de Reclamaciones y Sugerencias de los ciudadanos. Es difícil
imaginar una gran firma comercial que no utilice este tipo de sistemas para mejorar sus
servicios al cliente. Por ello un servicio público como el de Policía debe contar con un
sistema de sugerencias y reclamaciones que permita al ciudadano expresar una
opinión sobre un servicio recibido, o simplemente sugerir una mejora o solución al
problema que le preocupa cotidianamente, para que los responsables p ú b l i c o s
busquen soluciones adecuadas.
Tanto en las dependencias policiales como en los vehículos radio patrullas deben
existir unos impresos de fácil comprensión donde el ciudadano pueda poner por escrito
su reclamación, y desde ahí dar curso al departamento correspondiente o a los
responsables competentes.

c. Participación de los empleados públicos; los policías


Como hemos apuntado con anterioridad, la Calidad "la hacemos entre todos". Como no
pudiera ser de otra forma, los funcionarios, y en este caso los Policías pueden y deben
participar en mejorar el servicio público en el que participan.

Se deberán crear sistemas que permitan canalizar las sugerencias de los empleados
públicos, bien a través de buzones de sugerencias o bien a través de cuestionarios
donde el policía exponga su idea para mejorar los procedimientos, los trámites, la
atención al ciudadano, etc., favoreciendo este tipo de sugerencia con incentivos, si
realmente su aportación conlleva una mejora, todo ello pensando en el valor añadido
que comportará al vecino y ciudadano.

d. Sistema de programación por objetivos y gestión basada en indicadores de calidad


El Sistema de Programación por Objetivos es la herramienta de que se debe dotar la
organización para trabajar por objetivos, es el método bajo el cual se acometen las
tareas de programación, donde se estructuran los programas y las actividades a
desarrollar para conseguir el cumplimiento de los objetivos anteriormente definidos y
donde se evalúan los resultados obtenidos en comparación con los resultados previstos.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


45
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Toda organización moderna que pretenda desarrollar programas de mejora de la
calidad de sus servicios públicos, es necesario que se dote de instrumentos como éste
para que la dirección de la organización compruebe el grado de cumplimiento de
aquellos objetivos generales que establece y que parten de los compromisos
adquiridos con los ciudadanos.
Debemos de tratar de cuantificar la gestión pública, y en este caso la gestión policial,
para conocer la evolución, para definir puntos de partida y para establecer metas a
conseguir. También se deben verificar las evoluciones de resultados de los servicios
públicos, donde los gestores comprueben el grado de eficacia del cumplimiento de los
objetivos anteriormente programados.

e. Cartas de servicios
Las Cartas de Servicios o Cartas de Calidad no son más que el enunciado público de
compromisos de mejora del servicio público. Es el documento en el que se formaliza lo
que los ciudadanos pueden esperar del servicio que le estamos prestando, les asegura
el conocimiento de sus derechos y la información acerca de las prestaciones que recibe.
Con las cartas de servicios o de calidad conseguimos comunicar, de forma explícita, a
los ciudadanos los compromisos de mejora que pretende llevar a cabo el servicio. En
ella expondremos también las expectativas y exigencias de los ciudadanos,
estimularemos la iniciativa para la mejora de los servicios y se divulgarán los aspectos
del servicio donde se pretenda mejorar o aquellos que sean menos conocidos por el
ciudadano.
El contenido de la carta de servicios de calidad deberá contener un catálogo y una
breve descripción de los servicios, los compromisos de calidad concretos y mensurables
como la fijación de plazos, tiempos de respuesta, accesibilidad, etc.,
información sobre ubicación, horarios, teléfonos de contactos, dependencias,
mecanismos de información y comunicación, explicitando el compromiso de
información al ciudadano sobre los resultados obtenidos de forma periódica y la forma
en que el servicio va experimentando el cambio, también contendrán las posibles
formas de participación ciudadana.
Es importante que la elaboración de la carta de servicios de calidad de las Policías se
haga de forma participada, primero por los mandos y policías del servicio que
voluntariamente quieran participar, sobre un documento previo. Posteriormente se
realizará una consulta al Comité Impulsor de la Calidad y posteriormente se abrirá a la
participación ciudadana. Una vez que en la carta de servicios de la Policía hayan
participado policías, mandos, jefes, directivos, tejido asociativo y ciudadanos, se
publicará tratando de llegar el mayor número de personas posibles y que el vecino
conozca los compromisos de mejora del servicio que pretende llevar a cabo la Policía.

f. Talleres de mejora
Como antes se apuntó, la participación es un elemento básico para desarrollar
programas de mejora y de calidad en los servicios públicos.
Los talleres de mejora son una herramienta con la que se ponen en práctica dos de los
principios básicos de los sistemas de calidad:
 La organización concebida como procesos orientados al ciudadano,
 Los procesos sólo se pueden mejorar con la participación de los empleados públicos
que intervienen en ellos.

El Taller de Mejora o "Workshops", que es una evolución de los ya tradicionales


"círculos de calidad", son grupos de trabajo intenso que durante cuatro o cinco días se
reúnen para analizar pormenorizadamente los procesos en los que participa o que
existen en el departamento, identifican las pérdidas de valor, las oportunidades de
mejora y finalmente elaboran un catálogo de propuestas de mejora de aplicación

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


46
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
inmediata o de corto plazo, donde se comprometen los participantes en el grupo de
mejora y se trata de comprometer al resto de la dirección.
Con este tipo de iniciativas de mejora y de participación se refuerza el protagonismo y la
autonomía en el puesto de trabajo y se desencadena un proceso interno de cambio de
importantes consecuencias que es necesario mantener, gestionar e impulsar, a la vez
que se refuerza la implicación de los diferentes actores de la institución.
Lo anteriormente expuesto es una forma de entender los procesos de mejora de la
calidad de los servicios públicos, y en concreto la mejora en los servicios de la Policía
en general. Esta es la línea de trabajo que se desarrolla dentro de los Distritos, y en
concreto el Servicio de Policía Local para la mejora de la calidad de sus servicios siendo
pieza fundamental la participación de todos los empleados públicos para generar una
"Cultura de la Calidad" en los servicios públicos y que el destinatario final sea el
ciudadano.

EL RECURSO HUMANO

Es el elemento más importante de una organización, el personal es quién garantiza la


calidad de la educación y el éxito, por lo que la organización debe de prestar
especial atención en identificar el perfil deseado para lograr sus propósitos y con esta base
determinar las brechas a ser soportadas por el desarrollo de un plan de formación
coherente con el perfil real del personal.
La formación de personas de calidad garantiza que se tenga un producto que el cliente
desea y lo califique de calidad porque satisface sus necesidades y sus expectativas. La
estrategia organizacional debería ayudar a tener planes de acción
en consistencia con la cultura de su personal, sus principios y valores para lograr el
resultado esperado bajo procesos eficaces y eficientes con una participación pertinente de
todos, en el sistema de gestión de la calidad"

PRINCIPIOS DE CALIDAD EN EL SISTEMA DE GESTION

La formación policial debería adoptar principios de calidad y mejora continua, una empresa
que no tenga estos Principio completamente implementados no debería meterse a temas de
calidad porque sería pérdida de tiempo. El secreto de un buen sistema de gestión está en
tener al menos estos principios funcionando.
a. Gestión enfocada al cliente.
b. Liderazgo
c. Compromiso de la gente.
d. Enfoque de los procesos.
f. Mejoramiento continuo.
g. Enfoque en toma de decisiones basada en hechos.
h. Relación mutuamente beneficiosa con los proveedores.

La calidad de un producto o servicio no depende solamente de los procesos internos de


las empresas, sino también de la calidad de productos y servicios suministrados, lo que
implica trabajar conjuntamente con los proveedores para que éstos asuman su parte de
responsabilidad en la consecución del fin común de todos: la satisfacción final del cliente, en
este caso la satisfacción de las necesidades y exigencias de la sociedad.
En la función Policial la relación cliente-proveedor es una forma muy eficaz de gestionar la
calidad del proveedor y suministrar al cliente o usuario final la mejor
calidad. Estas relaciones nos llevan a una nueva forma de hacer negocios que enfatiza la
calidad en perjuicio del precio, el largo plazo frente al corto plazo, y los acuerdos de
colaboración en contra de los de adversidad.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


47
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

1. CONCEPTO DE MEJORA DE LA ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA


Una buena atención a la ciudadanía comprende prestar servicios de calidad e interiorizar
que todas las acciones o inacciones de la entidad, a lo largo del ciclo de la gestión, impactan
en el servicio final que se presta al ciudadano.
Todo ciudadano, sea que actúe en nombre propio o en virtud de representación, tiene
derecho a recibir servicios de calidad al momento de realizar algún trámite o requerir
algún servicio del Estado. Esto implica:
 Contar con una Administración Pública moderna y transparente.
 Acceder, fácilmente, a la información que administran las entidades.
 Recibir información clara, completa, oportuna y precisa sobre los servicios prestados
por las entidades públicas.
 Conocer el estado de su trámite.
 Obtener, del personal de la entidad pública, un trato respetuoso y diligente, sin
discriminación por razón de sexo, raza, religión, condición social, nacionalidad u opinión
 Tolerar una espera razonable al momento de ser atendido.
 Obtener el asesoramiento preciso sobre los trámites y requisitos que debe cumplir en
sus procedimientos

2. ENFOQUE POR DEMANDA


Las entidades públicas, por definición, prestan servicios únicos, establecidos por ley, por lo
que los ciudadanos se ven obligados a acudir a dichas entidades. Las entidades requieren,
entonces, de incentivos institucionales que motiven y garanticen las mejoras progresivas en
la calidad de los servicios públicos que ofrecen a la ciudadanía.
En esa línea el enfoque por demanda debe tener las siguientes características:
Se requiere que el enfoque por oferta, existente en la actualidad, centrado en los servicios
que las entidades tienen establecidos por competencias y funciones; cambie a uno por
demanda, es decir centrado en las necesidades de la ciudadanía.
En esa línea el enfoque por demanda debe tener las siguientes características:
a) Estado orientado a las necesidades de la ciudadanía
Supone trascender la visión tradicional del sector público, basada en la ley y en el poder
monopólico del Estado, para centrar la atención en los servicios a la ciudadanía.
b) Calidad en la atención a la ciudadanía
Aumenta la confianza de la ciudadanía frente al Estado.
Supone que el personal responsable de desarrollar e implementar las mejoras para la
atención a la ciudadanía articule sus esfuerzos bajo la premisa que él mismo es parte
de un proceso, cuyas actividades se realizan con la misión de servir a la ciudadanía.
c. Implementación de buenas prácticas de atención a la ciudadanía

Supone prestar atención a los procesos y a los equipos humanos y establecer, como
eje, la calidad del servicio desde los primeros escalones de la administración pública,

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


48
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
impulsando cambios pequeños pero posibles y sostenibles en el tiempo, con impacto
inmediato y directo en la atención a la ciudadanía.
d. Interculturalidad
Supone que el Estado cuente con servicios públicos culturalmente pertinentes y libres
de discriminación, que le permitirán:
cumplir con el respeto del derecho a la identidad cultural y a la no discriminación,
garantizar el acceso a servicios públicos por parte de todos los ciudadanos, generar
en los ciudadanos percepciones y actitudes positivas, combatir la informalidad,
incrementar los niveles de confianza y cumplir con los objetivos de la Reforma y
Modernización del Estado.
e. Género

Reconoce que mujeres y hombres tienen diferentes necesidades debido a que


desempeñan diferentes roles en la sociedad y viven de manera diferente los mismos
problemas, es decir, dependiendo de dónde se encuentren ubicados, hombres y
mujeres podrán aprovechar o no los resultados de las políticas.

MANUAL PARA BRINDAR UNA ATENCION DE CALIDAD A LA CIUDADANIA EN


DEPENDENCIAS POLICIALES (R. M. 586-2019-IN)
Una de las principales acciones de la mejora de la calidad de prestación de bienes y
servicios a las personas, implica diseñarlos y producirlos sobre la base del conocimiento de
sus necesidades y expectativas. Para ello, se consideran los canales de atención
disponibles, los estándares de calidad de servicio aplicables, el uso de tecnologías de
información y comunicación en la interacción con las personas o entre entidades públicas, y
otros medios que aporten a mejorar la calidad del bien o servicio público.
FINALIDAD
-Incrementar los niveles de satisfacción ciudadana para mejorar y fortalecer la imagen y
confianza que la PNP proyecta a la comunidad
-Establecer los estándares necesarios que contribuyan a que la atención proporcionada sea
reconocida por su calidad y búsqueda de la excelencia.
ALCANCE
Es de cumplimiento a nivel nacional por parte del personal policial y civil que brinde atención
a la ciudadanía en las dependencias policiales, comisarías y DEPINCRIS o como parte del
servicio que se cubra fuera de ella.
ATENCION DE CALIDAD A LA CIUDADANIA
Es la prestación de un servicio adecuado y que satisface las necesidades de la ciudadanía.
Lo que significa que debemos brindar un trato empático, cortes y amable a la ciudadanía,
tramitar sus requerimientos en el menor tiempo posible, proporcionar una información
completa y suficiente al ciudadano, para que sepa cómo proceder ante un servicio que
desea tomar
VALOR DE LA CALIDAD DE ATENCION
Para valorar la calidad de la atención policial, se debe tener en cuenta dos elementos:
Expectativa y percepción. Las expectativas son creencias o deseos que tiene la ciudadanía
antes de ser atendida y Percepción, es la idea que forma la ciudadanía, en su interior, luego
de haber recibido la atención solicitada

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


49
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
CONDUCTORES DE LA CALIDAD DE ATENCION
Son aquellos aspectos que la ciudadanía valora más al momento de ser atendida durante la
provisión de un servicio, pues están estrechamente ligados a sus expectativas.
Los conductores de la calidad de atención son:
TRATO. - Es cuando la atención es amable, cortes, empático y profesional
INFORMACION. - Es el lenguaje claro, sencillo y oportuno que se proporciona.
RESULTADOS DE LA GESTION. - Es la aplicación adecuada y sencilla del procedimiento,
normativa vigente.
TIEMPO. - Es el tiempo empleado por la ciudadanía desde la espera de su turno de
atención hasta la culminación de su gestión.
TRANSPARENCIA. - Probidad y confianza que proyecta la dependencia policial a través de
las acciones de las acciones de los efectivos policiales y servidores civiles.
AMBIENTE. - Es la idoneidad del espacio físico y mobiliario para una adecuada atención

ETAPAS DEL PROTOCOLO PARA UNA ATENCION DE CALIDAD


La atención a la ciudadanía es un proceso secuencial, que se realiza en tres etapas:
La apertura, Que inicia con el saludo que realiza el efectivo policial, utilizando un tono de
voz moderado y vocalizar de forma pausada, para que la información trasmitida sea
comprensible.
Desarrollo de la atención, momento donde se brinda la atención solicitada por la
ciudadanía, realizando las acciones necesarias para satisfacer las demandas y
necesidades.
La finalización, etapa donde el efectivo policial se despide del ciudadano luego de la
atención brindada.

CREACION DE VALOR

LA ESTRATEGIA Las empresas deben ser flexibles para responder rápidamente a los
cambios de la competencia y el mercado. Deben compararse continuamente con las
mejores para optimizar sus prácticas. (Porter, 2009a:69)
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.- Drucker señala: “la planeación estratégica es el proceso
continuo, basado en el conocimiento más amplio del futuro considerado, que se emplea para
tomar decisiones en el presente, las cuales implican riesgos futuros en razón de los
resultados esperados: es organizar las actividades necesarias para poner en práctica las
decisiones y para medir, con una reevaluación sistemática, los resultados obtenidos frente a
las expectativas que se hayan generado”. (Chiavenato & Sapiro, 2011:26).
En el ámbito del management, la generación de valor es un tema de preocupación
constante, de relevancia estratégica y de vigente actualidad para los estrategas
empresariales, administradores de empresas y de cualquier tipo de organización, sea en
marcha o en proceso de formación (García, 2012:25).
Creación de valor para la empresa El análisis de los recursos y capacidades determinan los
factores para poder competir competitivamente en el mercado, con lo cual se creará valor.
Un recurso es un insumo productivo o un activo competitivo que una empresa tiene, como

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


50
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
por ejemplo una marca o una maquinaria que produce en el menor tiempo posible un
determinado producto. (Thompson y otros, 2012:95).
Creación de valor frente a la competencia (protección) Para que la empresa sea lo
suficientemente competitiva para enfrentar a la competencia, debe de realizar dos acciones
fundamentales:
a. Determinar si los recursos y capacidades son lo suficientemente fuertes para
enfrentar a la competencia. Para ello, se deben formular las siguientes
preguntas: 1. ¿Son competitivos los recursos y capacidades?
2. ¿La competencia carece de algunos o varios de nuestros recursos o capacidades?
3. ¿La competencia tiene similares recursos o capacidades de la empresa?
b. Identificar a la competencia. Este proceso es un factor clave para poder determinar
en qué situación la empresa se encuentra en referencia frente a la competencia. Se
deberá realizar un análisis y evaluación de los competidores en los aspectos de
estructura, financiero, de producción, de mercados, instalaciones, recursos humanos
y sus estrategias corporativas y de marketing.
c. Creación de valor para los trabajadores Si entendemos por personas con talento,
aquellas que contribuyen a los resultados de la organización, sea individual o
colectivamente, queda patente que existe un vínculo muy estrecho con la estrategia.
Creación de valor para los clientes Habiendo determinado si la empresa es lo
suficientemente competitiva para enfrentar a la competencia, se tiene otro punto
determinante en la vida económica de la empresa. El valor que los potenciales clientes
deben de obtener por la compra de los productos o servicios que la empresa ofrece

GESTION DEL TALENTO HUMANO

La gestión del talento se refiere al proceso que desarrolla e incorpora nuevos integrantes a
la fuerza laboral y que, además, retiene a un recurso humano existente. La gestión del
talento busca básicamente destacar a aquellas personas con un alto potencial, entendido
como talento, dentro de su puesto de trabajo; además, retener, y atraer, a aquellas personas
con talento será una prioridad. (David Watkins de Softscape). El proceso de atraer y de
retener a colaboradores productivos se ha tornado cada vez más competitivo entre las
empresas y tiene más importancia estratégica de la que muchos creen; se ha llegado a
convertir en una "guerra por el talento" y aún más en una etapa donde la competencia entre
empresas es muy dura ("por qué no ser el mejor si podemos serlo")

La gestión del talento es un proceso que surgió en los años 90 y se continúa adoptando por
empresas que se dan cuenta que lo que impulsa el éxito de su negocio es el talento y las
habilidades de sus empleados. Las compañías que han puesto la gestión del talento en
práctica lo han hecho para solucionar el problema de la retención de empleado.

El tema es que muchas organizaciones hoy en día, hacen un enorme esfuerzo por atraer
empleados a su empresa, pero pasan poco tiempo en la retención y el desarrollo del mismo.
Un sistema de gestión del talento a la estrategia de negocios requiere incorporarse y
ejecutarse en los procesos diarios a través de toda la empresa. No puede dejarse en manos
únicamente del departamento de recursos humanos la labor de atraer y retener a los
colaboradores, sino que debe ser practicado en todos los niveles de la organización. La
estrategia de negocio debe incluir la responsabilidad de que los gerentes y supervisores
desarrollen a sus subalternos inmediatos. Las divisiones dentro de la compañía deben
compartir abiertamente la información con otros departamentos para que los empleados
logren el conocimiento de los objetivos de la organización en su totalidad.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


51
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Desde la psicología empresarial, el capital humano son las personas que integran una
empresa, son quienes mueven y quienes dan valor a la empresa, y que gracias a ellas es
posible cumplir con los objetivos establecidos.
“El que planifica la victoria en el cuartel general, antes de las hostilidades, es el
que tiene mayores posibilidades de triunfar”. Sun Tzu, El arte de la guerra

GESTIÓN INTEGRAL

Nace con el fin de conseguir que la empresa funcione como un engranaje bien engrasado.
Como bien sabrás, los negocios están expuestos a una gran cantidad de información:
procesos, áreas, proveedores, cliente, tendencias…. Todo esto se suma y se actualiza
prácticamente a la velocidad de la luz, por lo que es indispensable contar con una gestión
que integre todos estos inputs y los lance con un mensaje claro, definido y optimizado para
la toma de decisiones.
¿Qué es la gestión integral de calidad?
Hoy en día, la gestión integral concibe a la empresa como un organismo completo e
integrado en la sociedad, en el que todo está relacionado y todo, desde los procesos de
venta hasta los recursos humanos, debe compartir filosofía y objetivos.

Por lo tanto, la visión global ya no corresponde únicamente (como sucedía antes) al


director general. Cada uno de los elementos debe operar teniendo en cuenta al resto.

En este contexto, en un sistema integral, todo el mundo cuenta: usuarios, consumidores,


trabajadores, dueños, y accionistas. Todos deben quedar satisfechos con el trabajo
realizado, lo que implica un buen síntoma de éxito y consecuente crecimiento de una
empresa.

Este cambio de paradigma vino a concientizar sobre los aspectos que, hasta entonces, la
gestión convencional estaba descuidando, tal vez por considerarlos poco productivos o
porque no reportaban beneficios inmediatos.

¿Cómo se conforma un sistema integrado de gestión?

Por lo que venimos hablando, un sistema integral de gestión se conforma por esos grandes
olvidados que hoy se vinieron a reivindicar: la gestión de calidad, la gestión del medio
ambiente y la prevención de riesgos laborales, aunque la gestión integral abarca otros
procesos, como la gestión de proyectos, la gestión de compras o la gestión de finanzas.

A fin de cuentas, se suman los esfuerzos para poder satisfacer al cliente, y para hacer de
cada entidad una empresa sostenible y un lugar seguro para trabajar.

¿Qué aporta un sistema de gestión integral? Pros y contras


Son varios los beneficios de apostar por un sistema de gestión integral:
 Mayor eficiencia a la hora de tomar decisiones. Esto es debido a que desde la
empresa se obtiene una visión global de la misma y se posee información generalizada,
algo que incide también en un mayor control por parte de los directivos.
 Los registros de documentación y la gestión de documentos son dos tareas que
se simplifican, ahorrando aquí tiempo de gestión.
 Se reducen recursos y tiempos gracias a la integración, algo que repercute de

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


52
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
manera directa en una reducción de costes.
 El personal se siente más involucrado ya que puede tomar consciencia de qué está
ocurriendo a nivel general en la organización. Además, se consigue un ambiente laboral
más saludable y motivador.
 Clientes y proveedores se sienten más satisfechos por la imagen de marca que
refleja la empresa: empresa moderna, interrelacionada entre sí y que vela por
simplificar cualquier proceso tanto en la empresa, como con agentes externos.
 Por último, se permite la automatización de tareas, consiguiendo así mejorar la
gestión del tiempo del personal.
“Pero no es oro todo lo que reluce y, aplicar un sistema de gestión integral puede suponer
muchos desafíos para la empresa”.
 Búsqueda de un sistema que ayude a llevar el control de la gestión integrada. Para ello
se debe hacer un análisis de la situación actual y de las necesidades de la empresa.
 Personal no cualificado y reticente a estos cambios. La gestión integral trae muchos
beneficios, pero su implementación da un vuelco a la empresa. Esto puede hacer que el
personal muestre reticencias al cambio y que se encuentre que éste no está formado
para afrontar dichos cambios. La solución es implicar a todo el personal de la
organización, explicando que estos cambios van a ayudar a mejorar la efectividad y
eficacia general de la empresa.
En definitiva, pese a que existan trabas organizacionales, es importante trabajar y creer
firmemente que un sistema de gestión integral en el medio y largo plazo va a ayudar a que
tu empresa avance y siga el trepidante ritmo que marcan las tendencias, el consumidor y,
como no, la tecnología.

Cómo se consigue la integración de sistemas


Para lograr una implantación efectiva de un sistema de gestión integrado, es esencial contar
con el compromiso e implicación de todas las personas que participan en la empresa, pero,
de un modo más especial, de la Dirección de la misma. Por ejemplo la Dirección Nacional de
prevención orden y seguridad como un sistema integrado.

Para simplificar la explicación de cómo se realiza la integración de sistemas podemos


imaginarnos un árbol. El tronco del mismo sería la parte que es común a todos los sistemas
de gestión que se van a integrar, cada una de las ramas del árbol es la parte específica de
un sistema de gestión concreto. Este ejemplo nos sirve para hacernos una idea de lo
relevante que resulta evitar duplicidades.

.
IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL.
Importante es el estudio de la estructura y funciones de cada una de la citadas Direcciones
e internalizar a todos los integrantes de la Institución las características generales del
Sistema de Gestión Integral de la Policía Nacional del Perú, su alcance y lineamientos de
nivel estratégico, para generar la unidad de criterio en la interpretación de los componentes
del sistema, es decir podremos lograr que todos identifiquen dentro del sistema, cuál es su
nivel de actuación, responsabilidades y deberes frente a los clientes y demás partes
interesadas de la Policía Nacional del Perú.

“Este Sistema de Gestión Integral debe continuar evolucionando en el tiempo, para asegurar
que la Institución pueda cumplir de forma permanente sus responsabilidades misionales, en
un contexto sostenible, concertando planes de corto, mediano y largo plazo, y para ello
precisa progresivamente de capacidades mayores o más elaboradas en quienes tiene a
cargo dirigir los destinos de la Institución y por consiguiente conceptos y orientaciones
renovados que den luces sobre la dirección y el gobierno de la Policía Nacional, donde se

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


53
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
deben administrar no solo las actividades internas, sino también considerar los cambios
acelerados, en la conformación de la sociedad, los recursos limitados y la aparición del
conocimiento como un recurso principal, entre otros cambios que ocurren en el entorno y
que influyen grandemente en el quehacer de la Entidad” (PNC)
.
DECIMO QUINTA SEMANA
SUSTENTACION DE TRABAJOS GRUPALES

DECIMO SEXTA SEMANA


EXAMENES FINALES

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.

También podría gustarte