Silabo Desarollado de Documentacion Policial 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA


POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP ICA

SÍLABO DESARROLLADO DE
DOCUMENTACIÓN POLICIAL I

ICA – 2023
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL
SILABO
DOCUMENTACIÓN POLICIAL I
(PROGRAMA REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Policial


AREA EDUCATIVA Formación Específica
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 04
PERIODO ACADEMICO : III SEMESTRE

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas de


Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú,
es de naturaleza teórico - práctica y sus Unidades de Aprendizaje
comprenden contenidos relacionados a la consolidación de la
Documentación Policial y la práctica de Documentos de uso cotidiano en
la PNP.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Posibilitar el dominio teórico práctico de los documentos policiales


que se emplean en la PNP a fin de garantizar la eficacia y eficiencia
en los procesos operativos y administrativos de las dependencias.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Capacitar en las normas y procedimientos relativos a la


administración y formulación de documentos con el nuevo
enfoque operativo.

2. Desarrollar la capacidad innovadora y creativa en la


administración y formulación de los documentos policiales.
IV. CONTENIDOS

DOCUMENTOS POLICIALES

Presentación e introducción de la Unidad Didáctica,


PRIMERA norma que aprueba el Manual de Documentación Policial
SEMANA (RD N°776-2016-DIRGEN/EMG-PNP del 27JUL2016).
03ABR2023
Objeto, Finalidad, Contenido, Alcance, Base
Legal.
Definición de términos.
Principios
Normas Generales: Documentación policial.
clasificación de la documentación policial

SEGUNDA Registro de la información, márgenes, fuente.


SEMANA Estructura del documento, suscripción del
10ABR2023 documento

TERCERA Administración y trámite documentario:


SEMANA Destinatarios de la documentación,
17ABR2023 Responsabilidad de los comandos intermedios
Solicitudes personales, plazos y términos.

CUARTA ACTAS: Definición, clases, consideraciones para


SEMANA su formulación, estructura
24ABR2023 Practica de redacción de Acta de Intervención
Policial

QUINTA Practica Redacción de Acta de registro personal.


SEMANA Práctica de redacción de Acta de
01MAY2023 Reconocimiento Físico, Fotográfico o
Videográfico.

SEXTA
SEMANA EXAMEN PARCIAL I
08MAY2023

SETIMA Práctica de redacción Acta de vehicular


SEMANA Práctica de redacción de Acta de Detención
15MAY2023

OCTAVA Práctica de redacción Acta de Lectura de


SEMANA Derechos
22MAY2023 Practica de redacción de Acta de Recepción de
persona por Arresto Ciudadano

NOVENA Practica de redacción Acta de Entrega y


SEMANA recepción.
29MAY2023 Practica de redacción de Acta de allanamiento y
registro.

DECIMO Practica de redacción de Acta de Legada a la


SEMANA Escena del Delito.
05JUN2023 Practica de redacción de Acta de Hallazgo y
Recojo

Practica de redacción de Acta de Incautación.


DECIMO
PRIMERA
SEMANA
Presentación de Trabajo grupal
12JUN2023

DECIMO
SEGUNDA
SEMANA
EXAMEN PARCIAL II
19JUN2023

Practica de redacción de Acta de


DECIMO información de derechos y deberes de la
TERCERO victima/agraviado/testigo.
SEMANA Practica de redacción de Acta de Inmovilización
26JUN2023

DECIMO Practica de redacción de Acta de Lacrado


CUARTO Practica de redacción de Acta de Levantamiento
SEMANA de Cadáver
03JUL2023

DECIMO Citación Policial: Definición, consideraciones


QUINTO
para su formulación, estructura.
SEMANA
10JUL2023 Práctica de redacción de citación policial

DECIMO
SEXTA EXAMEN FINAL
17JUL202

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción


permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura
participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio.
B. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente
objetivo mediante la instrucción dirigida.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El docente para el desarrollo de la asignatura se proveerá de los equipos
y materiales adecuados a la naturaleza de los contenidos silábicos.
VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70%, en


caso de no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de
la EESTP-PNP, el Alumno(a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente,


comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación


activa del Alumno(a).

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el desarrollo


de aptitudes, pronosticar posibilidades de perfeccionamiento y
reorientar la metodología, mediante:

1. La valoración permanente e individual de la práctica de los


ejercicios.

2. Dos Exámenes Parciales de tipo práctico (6ª. y 11ª. semana)


orientados a valorar en forma objetiva el aprendizaje de los
contenidos.

C. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo físico,


para lo cual se aplicará un examen final (16ª semana) de similar
característica que los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación
de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la
Asignatura, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Intervenciones orales
TA = Promedio de Prácticas
EF = Examen Final

VIII BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. Manual de Documentación Policial - 2016.


SILABUS DESARROLLADO DOCUMENTACIÓN
POLICIAL I
PRIMERA SEMANA
(Del 03 al 07ABR2023)

A. OBJETO

Tiene por objeto establecer los procedementos, principios y normas que


se debe observar en la formulación y administración de la
documentación empleada en la Policía Nacional del Perú.

B. FINALIDAD
Determinar los documentos operativos y administrativos que se emplean
en la Policía Nacional del Perú

C. CONTENIDO

Normas y procedimientos para la formulación y administración de los


documentos que se utilizan en la Policía Nacional del Perú.

D. ALCANCE

Las prescripciones del presente manual son de aplicación


obligatoria en la elaboración y tramitación de la documentación
que se genera en la Policía Nacional del Perú.

E. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú.


2. Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General
3. Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y acceso a la Información
Pública.
4. Ley N° 25323 - Ley del Sistema Nacional de Archivos.
5. Decreto Legislativo Nº 1148 - Ley de la Policía Nacional Del
Perú, y sus modificatorias por el Decreto Legislativo N° 1230,
del 10DIC2012
6. Decreto Legislativo Nº 1149 - Ley de la carrera y situación del
personal de la Policía Nacional del Perú, del 10DIC2012.
7. Decreto Legislativo Nº 1150 del 10DIC2012 - Ley del Régimen
Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, y sus
modificatorias por el Decreto Legislativo N° 1193.
8. Decreto Legislativo N° 1182, que regula el uso de los datos
derivados de las telecomunicaciones para la identificación,
localización y geolocalización de equipos de comunicación, en
la lucha contra la delincuencia y el Cimen Organizado del
27JUL2015.
9. Decreto Legislativo N° 1194, que regula el proceso inmediato
en casos de Flagrancia del 30AGO15.
10. Decreto Legislativo N° 1214, que dicta medidas de prevención
para combatir los Delitos Patrimoniales relacionados con
vehículos automotores y autopartes del 24SET15.
11. Decreto Legislativo N° 1215, que Brinda Facilidades a los
Ciudadanos para la Recuperación de Bienes Perdidos o
Sustraídos de su Posesión por la Ejecución de Diversos
Delitos.
12. Decreto Legislativo N° 1219, en materia de fortalecimiento de la
función criminalística policial.
13. Decreto Legislativo N° 1227, que dicta medidas para regular la
entrega voluntaria de armas de fuego, municiones, granadas de
guerra y explosivos, por 90 días a fin de combatir la seguridad
ciudadana.
14. Decreto Legislativo N° 1233, que regula la Conspiración para el
delito de Terrorismo.
15. Decreto Legislativo N° 1237, que modifica el Código Penal,
aprobado por el Decreto Legislativo N° 635.
16. Decreto Legislativo N° 1239, que modifica el Código de
Ejecución Penal.
17. Decreto Legislativo N° 1241, que fortalece la lucha contra el
Tráfico Ilícito de Drogas.
18. Decreto Legislativo N° 957, Nuevo Código Procesal Penal.
19. Decreto Supremo Nº 072-2003-PCM, del 06AGO2003, que
aprueba el Reglamento de la Ley de Transparencia y acceso a
la información Pública.
20. Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM, del 22ABR2003-Texto
Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la
información Pública.
21. Resolución Ministerial Nº 0306-92-IN/PNP del 17MAR92
Reglamento del Sistema Normativo de la Policía Nacional del
Perú.
22. Resolución Jefatural Nº 073-85/AGN-J del 31MAY85 del SNA.
Aprobando las Normas Generales del Sistema Nacional de
Archivo para el Sector Público Nacional.

F. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
1. Abreviatura
Representación de una palabra por una letra inicial o conjunto de
letras que simplifican su escritura.
2. Anexo
Documentación adicional al expediente principal.
3. Antecedente
Acción, hecho o circunstancia pasada que sirve para comprender
o valorar hechos futuros.
4. Autenticar
Acreditar la originalidad de un documento por el funcionario
policial autorizado.
5. Archivo
Conjunto de documentos que la Policía Nacional del Perú formula
en el ejercicio de sus funciones diarias y que son administrados
organizados y conservados para difundir la información contenida
en ellos. También se designa archivo al espacio físico que se
designa para administrar los mismos.
6. Cargo
Conformidad de la recepción o entrega de un documento.
7. Clasificar
Evaluar un documento en función a su naturaleza y contenido.
8. Comparecer
Presentarse ante una autoridad judicial o policial previa
notificación.
9. Dependencia Policial
Unidad orgánica dentro de la Estructura en la Policía Nacional del
Perú.
10. Destinatario
Autoridad o funcionario a quien se dirige el documento.
11. Documentación Común
De libre acceso a la información pública, con las formalidades
establecidas por ley.
12. Documentación Clasificada
De acceso restringido, se encuentra establecida en el Texto Único
Ordenado de la Ley Nº 27806 – Ley de Transparencia y de
Acceso a la Información Pública, y en las excepciones previstas
en la Constitución Política del Perú y Leyes Especiales; como
son: SECRETO, RESERVADO y CONFIDENCIAL.
13. Documentos Reservados
Aquellos relacionados con la prevención y represión de la
criminalidad en el país, cuya revelación pueden entorpecerlas.
Planes de Seguridad y Defensa de las Instalaciones Policiales, y
movimiento del personal que pudiera poner en riesgo la vida e
integridad de las personas involucradas o afectar la seguridad
ciudadana, el armamento y material logístico comprometido en
operaciones especiales y planes de seguridad y defensa del
orden interno.
14. Documentación Confidencial
Relacionados con los aspectos disciplinarios del personal o
irregularidades administrativas que por su gravedad deben ser
conocidos únicamente por el remitente y el destinatario, o por las
personas encargadas que opinar o resolver sobre el particular.
15. Documentación Secreto
Referidos a asuntos de extrema importancia o cuyo conocimiento
indiscriminado podría generar problemas que afecten a la
Seguridad Nacional; limitando su conocimiento a los comandos
responsables.
16. Encargado
Oficial PNP que asume el cargo o Jefatura hasta por el lapso de
90 días.
17. Expediente
Conjunto de documentos que pueden ser de carácter
administrativo, policial o judicial que lleva un orden cronológico.
18. Gestión Documental
Conjunto de normas técnicas y practicas usadas para administrar
el flujo de documentos de todo tipo en una organización; permitir
la recuperación desde ellos, determinar el tiempo que los
documentos deben guardarse, eliminar los que ya no sirven y
asegurar la conservación indefinida de los documentos valiosos.
19. Hoja de Tramite o Registro Único Documentario
Documento único de trámite interno entre los órganos policiales y
no policiales componentes del Ministerio del Interior, mediante el
cual se emite en forma breve disposiciones y/o acciones que debe
cumplir respecto al documento fuente.
20. Interino
Oficial PNP que asume el cargo o Jefatura hasta por el lapso de
30 días.
21. Principio
Conjunto de valores, creencias, normas que orientan o regulan la
vida de la organización.
22. Referencia
Origen de la formulación del documento.
23. Sigla
Palabra formada por el conjunto de letras iníciales de una
expresión compleja.
24. Sumario
Resumen, compendio que facilita la localización de la información.
25. Trámite
Gestión o diligenciamiento que se realiza para obtener un
resultado.
26. Urgente
Documentación que se envía y entrega al destinatario con
preferencia.
27. Muy Urgente

Documentación remitida y entregada al destinatario al término de


la distancia.

PRINCIPIOS

Los Principios que rigen la formulación y administración de la documentación


policial, son los siguientes :

A. Claridad: La escritura del documento debe ser de fácil lectura y


comprensión por parte del destinatario.

B. Celeridad: Formulación y diligenciamiento oportuno del documento, que


permita ejecutar las medidas o acciones que sean necesarias o
convenientes, para la toma de decisiones.

C. Coherencia: La formulación del documento debe ser de manera


armónica y lógica, teniendo en consideración el orden cronológico de los
hechos.

D. Concisión: Uso de oraciones simples y cortas, expresando un solo


pensamiento en cada oración, pueden utilizarse abreviaturas de uso
común y que no ofrezcan dudas o interpretaciones equivocadas.

E. Cortesía: La documentación policial debe traslucir respeto, afecto y


cordialidad.

F. Precisión: Expresión exacta, adecuada y objetiva del mensaje que se


desea transmitir.

G. Formalidad: Se redactan los documentos teniendo en cuenta las


normas, directivas, o formatos para uniformar su uso.

H. Simplicidad: Documento elaborado con sencillez, apelando a la


brevedad

NORMAS GENERALES

A. Documentación Policial
Documentos administrativos de carácter oficial que se recepcionan,
procesan y diligencian en las Dependencias Policiales, para expresar los
actos administrativos derivados del ejercicio profesional, funcional,
atribuciones y facultades asignadas por ley.

B. Clasificación de la documentación policial


Según la información que contenga los documentos emitidos por las
Dependencias Policiales, estos se clasifican en:

1. Por su Contenido:
a. Común
De libre acceso a la información pública, con las formalidades
establecidas por la Ley 27806 – Ley de Transparencia y Acceso a la
Información.

b. Clasificada
Documentación e información que por la naturaleza de su contenido
es objeto de restricción y requiere un tratamiento especial de control
y seguridad a fin de evitar su divulgación, sustracción o
conocimientos por personas no autorizadas.
Se encuentra establecida en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública,
y en las excepciones previstas en la Constitución Política del Perú y
Leyes Especiales, cuyo conocimiento está restringido solo a
personas autorizadas.
Siendo estos: SECRETO, RESERVADO y CONFIDENCIAL

1) Secreto
Referidos a asuntos de extrema importancia o cuyo conocimiento
indiscriminado podría generar problemas que afecten a la
Seguridad Nacional; limitándose su conocimiento a los comandos
responsables.

2) Reservado

Aquellos relacionados con la prevención y represión de la


criminalidad en el país, cuya revelación pueden entorpecerlas.
Planes de Seguridad y Defensa de las Instalaciones Policiales, y
movimiento del personal que pudiera poner en riesgo la vida e
integridad de las personas involucradas o afectar la seguridad
ciudadana, el armamento y material logístico comprometido en
operaciones especiales y planes de seguridad y defensa del
orden interno.

3) Confidencial

Relacionados con los aspectos disciplinarios del personal o


irregularidades administrativas que por su gravedad deben ser
conocidos únicamente por el remitente y el destinatario, o por
las personas encargadas que opinar o resolver sobre el
particular.

2. Por su función
a. Comunes
Son aquellos que se formulan en las Dependencias de la
Institución en relación al planeamiento, organización, dirección,
coordinación y control de los sistemas administrativos de la
función policial.

b. Especializados
Son aquellos que para su formulación se redactan en virtud de la
profesión o especialidad técnica o científica del personal policial
que interviene cumpliendo la función operativa policial.

SEGUNDA SEMANA
(Del 10 al 14ABR2023)

C. Registro de información

1. Papel: se emplea para el registro de la información, debe tener las


siguientes características:

a. Bond.- Tamaño A-4 (297 mm por 210 mm), con peso de 60 a 80 gr;
para originales.
b. Bond.- Tamaño A-4 (297 mm por 210 mm) con peso de 100 gr a más;
para originales de Resoluciones.
c. Otros de acuerdo a la naturaleza de la función.

2. Los dispositivos de almacenamiento: DVD, CD, USB, u otros.


3. Los correos electrónicos: preferentemente corporativos. Ejem:
nombre@pnp.gob.pe.
D. Márgenes

Debe determinarse a partir del borde de página, según el detalle


siguiente: Encabezado : 3.0 cm.
Margen superior : 3,5 cm.
Margen izquierdo : 3.5 cm.
Margen derecho : 2,0 cm.
Margen inferior : 2,0 cm.
Pie de página : 2,0 cm.

E. Fuente

1. La Denominación del documento deberá escribirse en letra Impact,


tamaño 16, sin negrita. Ejem:
OFICIO N° 000-2015-DIRGEN-PNP/… MEMO N° 000-2015-
DIRGEN-PNP/….

2. La fecha, el asunto, la referencia y el cuerpo del documento deberán


escribirse en letra Arial, tamaño 12, sin negrita, el destinatario con
negrita en el primer renglón el grado o profesión, renglón siguiente
nombres – la primera letra con mayúscula y apellidos en mayúscula,
renglón siguiente: cargo en mayúscula. Ejm:

SEÑOR : Coronel PNP


Juan PEREZ PEREZ
DIRECTOR DE CRIMINALISTICA PNP

F. Estructura del documento


1. Encabezamiento

Conjunto de elementos identificatorios del documento; comprende lo


siguiente:

a. Membrete.- Identifica la dependencia de origen del documento:


encabezado por el Gran Sello del Estado, seguido de la palabra
POLICIA NACIONAL DEL PERU en letra Arial, 10; GRAN UNIDAD,
UNIDAD en letra Arial, 8.5, colocado en el ángulo superior
izquierdo en la primera página, a 1.0 cm del margen de la página.

b. Logotipo institucional.- Es la información básica que se


consignara en todos los oficios en la parte del encabezado del
programa informático (procesador de texto) y está compuesto por 2
partes:

 Conformada por el Escudo Nacional y la denominación


MININTER, así como por el órgano o unidad orgánica que lo
emite y hasta el quinto nivel organizacional de darse el caso
teniendo en cuenta el siguiente orden:
- Escudo Nacional
- Primer cuadro : PERU
- Segundo cuadro : MINISTERIO DEL INTERIOR
- Tercer cuadro : POLICIA NACIONAL DEL PERU
- Cuarto cuadro : DIRECCIÓN NACIONAL O
EJECUTIVA.
- Quinto cuadro : DIRECCIÓN ESPECIALIZADA
O REGIÓN POLICIAL

En los casos que el documento contenga más de una página,


el encabezado se incluirá en todas ellas. Ejemplo:

El membrete en la Hoja A4 se colocara a 1 cm. Según el


ejem:

Logotipo a usar:

c. Año oficial.- Se consigna en el encabezado del documento de


atención (oficio), entre comillas de manera centrada e
inmediatamente del logotipo oficial en letra calibri, tamaño 10,
centrado, cursiva, Interlineado normal.

d. Lugar y fecha.- Se consigna en el lado superior derecho en la


primera página o al término del documento en el lado inferior
derecho, según corresponda.

e. Denominación.- Comprende el tipo de documento, número


correlativo, año y siglas de la dependencia (GRAN UNIDAD /
UNIDAD- SUB UNIDAD). Se consigna en letras mayúsculas,
subrayadas y ubicadas en la parte superior céntrica o lado
izquierdo del documento, según corresponda.

f. Destinatario.- Empieza con la palabra “Señor(a):” a continuación


se indica el grado policial, militar, profesión y título honorífico según
corresponda, el nombre del destinatario, luego el cargo a quien se
dirige el documento.

g. Asunto.- Texto resumen concreto y claro que exprese el contenido


del documento.

h. Referencia.- Es el documento o la disposición que origina la


formulación del mismo (si lo hubiera); expresado con la abreviatura
“REF.”

2. Cuerpo
Es la parte que contiene el detalle de la información sobre determinado
hecho o circunstancia, el mismo que constará de uno o más párrafos.
Se redactará en letra arial, tamaño 12, espacio simple, márgenes
justificados. En la redacción se empleará la secuencia americana, es
decir, los párrafos que constituyen el cuerpo se identificarán mediante
números o letras, seguidos de un punto y dos espacios, en la forma
que a continuación se detalla:
El contenido del documento debe ajustarse a la secuencia, conforme al
esquema siguiente:
I. ………..
A. ……….
1. ………
a. ………
(1) ………
(a) ………
1………
a ………
 ...........
 ………
 ………
3. Término

Conjunto de elementos identificatorios del documento y


comprende:

i. Firma.- Se suscribe con tinta de bolígrafo color negro, en el


lado derecho inferior del documento a 04 espacios verticales
debajo del cuerpo o fecha del documento. En los casos del
uso de la firma escaneada deberá ser autorizada por el titular
únicamente para documentos de conocimiento inmediato del
comando. Ejem: Nota informativa

ii. Post firma.- Se usara digitalmente preferentemente y se


coloca debajo de la firma, separada por un trazo horizontal,
contiene la identificación del firmante: categoría, número de
carné de identidad, nombres y apellidos, grado, cargo,
unidad acompañado en la parte izquierda según
corresponda. Se colocara en el medio de la frase de despida
o fecha según corresponda (Dios Guarde a Ud. o fecha)
Ejem. (Sello digital)

Dios guarde a Ud.

iii. Sello redondo.- Se usa digitalmente, utilizado según los casos


establecidos. Ejem.

iv. Distribución.- Se consigna en la parte inferior izquierda del


texto del documento e indica las dependencias policiales a
donde se remitirán según corresponda. En letra arial, 8,
negrita, la palabra distribución en mayúscula y subrayado, el
contenido en letra arial, 7 y en la parte final consignar el total
de las distribuciones. Ejem:

v. Siglas de identificación.- Constituidas por las letras


iníciales del nombre y apellidos de quienes participan en la
formulación del documento; en letras mayúsculas para los
oficiales y minúsculas para los Suboficial es separados por
diagonales, ubicadas al final y al lado izquierdo del
documento. En letra arial, 9; consignándose en el lado
inferior izquierdo a la altura de la firma y post firma de
documento. Ejem

ABC/xyz, ABC/FGH/ccc

4. Pie de Página

Contiene información y datos de la unidad y se anotan a


1.70 cm del final de la página, en un espacio separado del
resto del texto. Usado preferentemente en los documentos
de atención (oficios). La tipografía a usar es arial narrow, 8,
espaciado simple, indicando dirección de la Unidad que
genera el documento, siguiente renglón medios de
comunicación (fono, NEC, correo electrónico). Separado por
un subrayado del texto. Ejem:

La numeración del documento se efectuará a partir de la


segunda página, ubicándose en el margen inferior derecho

5. Suscripción del documento

El documento que se genera en las Dependencias Policiales, debe ser


firmado por el titular del cargo, sin embargo, en casos excepcionales
puede firmar quien sigue en el comando con su propia post firma, en los
casos siguientes:

1. Por “ausencia temporal” del titular de la


Dependencia, con su conocimiento y autorización,
hasta por un lapso de 24 horas.

2. Por “ausencia prolongada” del titular de la Dependencia (vacaciones,


permiso, enfermedad, comisión, otros) con designación expresa
mediante Memorándum del inmediato superior, agregando la frase
encargado “(e)” hasta por el lapso de 30 días o “interino (i)” por un
periodo mayor a 30 días y menor a 90 días, a continuación del
cargo, según corresponda. Ejem.

SECRETARIO GENERAL PNP (e)


SECRETARIO GENERAL PNP (i)

3. Por ausencia del titular, por razones de emergencia o fuerza


mayor.

4. Por fallecimiento del titular de la Dependencia.

TERCERA SEMANA
(Del 17 al 21ABR2023)

ADMINISTRACIÓN Y TRÁMITE DOCUMENTARIO

A. Destinatarios de la Documentación
La documentación debe ser dirigida al Director o Jefe de la Dependencia
Policial, en la entidad pública o privada a quien remite la documentación.
Cuando el documento fuente va dirigido al destinatario, solo se adjuntará
al expediente el documento de respuesta quedando el documento fuente
en la unidad de destino, y cuando el documento fuente tiene otro
destinatario, pero por función es enviada a la Dependencia Policial que
tiene la información, esta remitirá el documento fuente original con el
documento de respuesta.

B. Conducto regular
La documentación observará el conducto regular hasta llegar a su
destinatario, exceptuándose aquella que por razones de urgencia debe
ser de conocimiento inmediato del comando: pudiendo utilizarse los
medios más eficientes (correo electrónico. fax, personalmente u otros),
manteniendo la confidencialidad que cada caso amerite; sin perjuicio de
cumplir con el diligenciamiento pertinente y de remitir una copia a los
escalones superiores inmediatos correspondientes.

C. Responsabilidad de los comandos intermedios


EI conducto regular implica el conocimiento, trámite y control de los
documentos por los comandos intermedios, los que tendrán en cuenta lo
siguiente:

1. Si el documento en trámite a la superioridad no se ajusta a las


prescripciones reglamentarias, lo devolverá indicando las
observaciones e instrucciones del caso para su subsanación.

2. La documentación que los comandos tramiten a la superioridad,


consignará opinión sobre la materia, cuando corresponda.

3. La documentación proveniente de la superioridad dirigida a los


escalones inferiores, será tramitada según corresponda; incluyendo
disposiciónes para su cumplimiento

4. Toda solicitud presentada por el personal de la Institución, deberá ser


tramitada obligatoriamente hasta el destinatario que resuelva.

SOLICITUDES PERSONALES

Las peticiones de índole personal como son beneficios económicos, carnet


identidad familiar, anexar documentos al legajo personal, se tramitarán
directamente a la Dirección Policial correspondiente.

Plazos y Términos
Se cumplen conforme a lo señalado en la Ley Nº 27444 – Ley del
Procedimiento Administrativo General. (Artículos: 131º, 132º, 133º, 134º,
135º, 136º, 137º, 138º, 139º, 140º, 141º, 142º, 143º.)

1. Todo el personal policial debe cumplir con los plazos y términos de la


documentación a su cargo, así como supervisar que los subordinados cumplan
con los propios de su nivel.

2. De conformidad a Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,


se tendrá en consideración lo siguiente:

a. Para la recepción y derivación de un escrito a la unidad


competente: dentro del mismo día de su presentación.
b. Para actos de mero trámite y decidir peticiones de ese carácter:
en TRES (03) días.
c. Para emisión de dictámenes, peritajes, informes y similares:
dentro de SIETE (07) días después de solicitados, pudiendo ser
prorrogado a TRES (03) días más si Ia diligencia requiere el
traslado fuera de su sede o la asistencia de terceros.
d. Para actos de cargo del administrado requeridos por la autoridad,
como entrega de información, respuesta a las cuestiones sobre
las cuales deban pronunciarse: dentro de los DIEZ (10) días de
solicitados.
e. El término para la interposición de los recursos administrativos es
de QUINCE (15) días perentorios, y deberán resolverse en el
plazo de TREINTA (30) días.

CONCORDANCIAS: D.U. N° 099-2009 (Establecen como días hábiles para el


cómputo de determinados plazos administrativos a los días sábados,
domingos y feriados no laborables)

Artículo 131.- Obligatoriedad de plazos y términos


Los plazos y términos son entendidos como máximos, se computan
independientemente de cualquier formalidad, y obligan por igual a
laadministración y a los administrados, sin necesidad de premio, en aquello que
respectivamente les concierna.
Toda autoridad debe cumplir con los términos y plazos a su cargo, así como
supervisar que los subalternos cumplan con los propios de su nivel.
Es derecho de los administrados exigir el cumplimiento de los plazos y términos
establecidos para cada actuación o servicio.

Artículo 132.- Plazos máximos para realizar actos procedimentales


A falta de plazo establecido por ley expresa, las actuaciones deben producirse
dentro de los siguientes:

1. Para recepción y derivación de un escrito a la unidad competente: dentro


del mismo día de su presentación.
2. Para actos de mero trámite y decidir peticiones de ese carácter: en tres
días.
3. Para emisión de dictámenes, peritajes, informes y similares: dentro de
siete días después de solicitados; pudiendo ser prorrogado a tres días
más si la diligencia requiere el traslado fuera de su sede o la asistencia
de terceros.
4. Para actos de cargo del administrado requeridos por la autoridad, como
entrega de información, respuesta a las cuestiones sobre las cuales
deban pronunciarse: dentro de los diez días de solicitados.

Artículo 133.- Inicio de cómputo.

El plazo expresado en días es contado a partir del día hábil siguiente de aquel
en que se practique la notificación o la publicación del acto, salvo que éste
señale una fecha posterior, o que sea necesario efectuar publicaciones
sucesivas, en cuyo caso el cómputo es iniciado a partir de la última.
El plazo expresado en meses o años es contado a partir de la notificación o de
la publicación del respectivo acto, salvo que éste disponga fecha posterior.

Artículo 134.- Transcurso del plazo


Cuando el plazo es señalado por días, se entenderá por hábiles consecutivos,
excluyendo del cómputo aquellos no laborables del servicio, y los feriados no
laborables de orden nacional o regional.
Cuando el último día del plazo o la fecha determinada es inhábil o por cualquier
otra circunstancia la atención al público ese día no funcione durante el horario
normal, son entendidos prorrogados al primer día hábil siguiente.
Cuando el plazo es fijado en meses o años, es contado de fecha a fecha,
concluyendo el día igual al del mes o año que inició, completando el número
de meses o años fijados para el lapso. Si en el mes de vencimiento no hubiere
día igual a aquel en que comenzó el cómputo, es entendido que el plazo expira
el primer día hábil del siguiente mes calendario. CONCORDANCIAS: D.S. N°
039-2002- JUS Directiva N° 006-2007-EF-93.01, Num. 8, inc.b)

Artículo 135.- Término de la distancia


Al cómputo de los plazos establecidos en el procedimiento administrativo, se
agrega el término de la distancia previsto entre el lugar de domicilio del
administrado dentro del territorio nacional y el lugar de la unidad de recepción
más cercana a aquél facultado para llevar a cabo la respectiva actuación.
El cuadro de términos de la distancia es aprobado por la autoridad competente.

Artículo 136.- Plazos improrrogables


Los plazos fijados por norma expresa son improrrogables, salvo disposición
habilitante en contrario.
La autoridad competente puede otorgar prórroga a los plazos establecidos para
la actuación de pruebas o para la emisión de informes o dictámenes, cuando
así lo soliciten antes de su vencimiento los administrados o los funcionarios,
respectivamente.
La prórroga es concedida por única vez mediante decisión expresa, siempre
que el plazo no haya sido perjudicado por causa imputable a quien la solicita y
siempre que aquella no afecte derechos de terceros.

Artículo 137.- Régimen para días inhábiles

El Poder Ejecutivo fija por decreto supremo, dentro del ámbito geográfico
nacional u alguno particular, los días inhábiles, a efecto del cómputo de plazos
administrativos.

Esta norma debe publicarse previamente y difundirse permanentemente en los


ambientes de las entidades, a fin de permitir su conocimiento a los
administrados.
Las entidades no pueden unilateralmente inhabilitar días, y, aun en caso de
fuerza mayor que impida el normal funcionamiento de sus servicios, debe
garantizar el mantenimiento del servicio de su unidad de recepción documental.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 039-2002- JUS

Artículo 138.- Régimen de las horas hábiles El horario de atención de las


entidades para la realización de cualquier actuación se rige por las siguientes
reglas:
1. Son horas hábiles las correspondientes al horario fijado para el
funcionamiento de la entidad, sin que en ningún caso la atención a los
usuarios pueda ser inferior a ocho horas diarias consecutivas.
CONCORDANCIAS: ACUERDO N° 006-2005 (Cumplimiento obligatorio del
horario de atención de las entidades establecido por la Ley del
Procedimiento Administrativo General)
2. El horario de atención diario es establecido por cada entidad cumpliendo un
período no coincidente con la jornada laboral ordinaria, para favorecer el
cumplimiento de las obligaciones y actuaciones de la ciudadanía. Para el
efecto, distribuye su personal en turnos, cumpliendo jornadas no mayores
de ocho horas diarias.
3. El horario de atención es continuado para brindar sus servicios a todos los
asuntos de su competencia, sin fraccionarlo para atender algunos en
determinados días u horas, ni afectar su desarrollo por razones personales.
4. El horario de atención concluye con la prestación del servicio a la última
persona compareciente dentro del horario hábil.
5. Los actos de naturaleza continua iniciados en hora hábil son concluidos sin
afectar su validez después del horario de atención, salvo que el
administrado consienta en diferirlos.
6. En cada servicio rige la hora seguida por la entidad; en caso de duda o a
falta de aquella, debe verificarse en el acto, si fuere posible, la hora oficial,
que prevalecerá.

Artículo 139.- Cómputo de días calendario


Tratándose del plazo para el cumplimiento de actos procedimentales internos a
cargo de las entidades, la norma legal puede establecer que su cómputo sea en
días calendario, o que el término expire con la conclusión del último día aun
cuando fuera inhábil.
Cuando una ley señale que el cómputo del plazo para un acto procedimental a
cargo del administrado sea en días calendario, esta circunstancia le es advertida
expresamente en la notificación.

Artículo 140.- Efectos del vencimiento del plazo


El plazo vence el último momento del día hábil fijado, o anticipadamente, si
antes de esa fecha son cumplidas las actuaciones para las que fuera
establecido.
Al vencimiento de un plazo improrrogable para realizar una actuación o ejercer
una facultad procesal, previo apercibimiento, la entidad declara decaído el
derecho al correspondiente acto, notificando la decisión.
El vencimiento del plazo para cumplir un acto a cargo de la Administración, no
exime de sus obligaciones establecidas

Artículo 141.- Adelantamiento de plazos


La autoridad a cargo de la instrucción del procedimiento mediante decisión
irrecurrible, puede reducir los plazos o anticipar los términos, dirigidos a la
administración, atendiendo razones de oportunidad o conveniencia del caso.
Artículo 142.- Plazo máximo del procedimiento administrativo
No puede exceder de treinta días el plazo que transcurra desde que es iniciado
un procedimiento administrativo de evaluación previa hasta aquel en que sea
dictada la resolución respectiva, salvo que la ley establezca trámites cuyo
cumplimiento requiera una duración mayor.

Artículo 143.- Responsabilidad por incumplimiento de plazos


El incumplimiento injustificado de los plazos previstos para las actuaciones de
las entidades genera responsabilidad disciplinaria para la autoridad obligada,
sin perjuicio de la responsabilidad civil por los daños y perjuicios que pudiera
haber ocasionado.

También alcanza solidariamente la responsabilidad al superior jerárquico, por


omisión en la supervisión, si el incumplimiento fuera reiterativo o sistemático

CUARTA SEMANA
(DEL 24 AL 28ABR2023)

ACTAS

1. Definición:
Es la descripción detallada de una actuación o hecho relacionado con
la función policial cuya finalidad es dejar constancia de lo acontecido.
Su denominación variará dependiendo del acto del cual se da fe.

2. Clases de Actas:
1. Acta de Audiencia
2. Acta de Aislamiento de Persona
3. Acta de Allanamiento y Registro
4. Acta de Cadena de Custodia
5. Acta de Detención
6. Acta de Entrega y Recepción
7. Acta de Hallazgo y Recojo
8. Acta de Incautación
9. Acta de información de derechos y deberes de la
Víctima/Agraviado/Testigo.
10. Acta de Ingreso, Aislamiento, Protección y Traslado del Reconocedor
11. Acta de Inmovilización
12. Acta de Intervención Policial
13. Acta de Lacrado de Droga
14. Acta de Lectura de Derechos al Imputado
15. Acta de Lectura de Obligaciones del Testigo
16. Acta de Levantamiento de Cadáver
17. Acta de Llegada a la Escena del Delito
18. Acta de Recepción de Persona por Arresto Ciudadano
19. Acta de Recepción de Denuncia Verbal
20. Acta de Reconocimiento Físico Fotográfico videográfico
21. Acta de Registro Bienes Muebles (Naves o Aeronaves) o Inmuebles e
Incautación
22. Acta de Registro de Equipaje e Incautación
23. Acta de Registro y Verificación Domiciliaria
24. Acta de Registro Personal e Incautación
25. Acta de Registro de Vehículo e Incautación
Consideraciones para su formulación:

1. Precisar el lugar, fecha y hora de inicio, identificación de los funcionarios y


generales de ley de los participantes según corresponda.
2. Detallar la forma y circunstancias del hecho; se concluye indicando la hora y
fecha del término de la diligencia, firmando e imprimiendo el índice derecho
de los participantes; los funcionarios suscribirán con su firma y postfirma.
3. De ser el caso se consignara la fecha y hora y medio de comunicación al
Ministerio Publico, precisándose el nombre del Fiscal que recibe la
comunicación.
4. Describir detalladamente las características de los objetos si hubieran.
5. Las Actas no deben tener enmendaduras.
6. En caso que alguna persona se negara a firmar, se hará constar en el
documento, de ser posible este acto será corroborado por testigos
7. Pueden formularse según corresponda a manuscrito o impresión, según las
circunstancias en que se desarrolle la diligencia, las Actas deben ser
formuladas IN SITU.
8. Todas las actas tendrá una numeración correlativa y denominación
correspondiente.

Estructura:
1. Encabezamiento

Está constituido por la denominación del documento, en letras mayúsculas,


subrayada y ubicada en la parte central y superior del documento seguida
del número y siglas correspondientes

2. Cuerpo
En esta parte debe consignarse lo siguiente:

a. Los datos identificatorios: localidad, fecha, hora, descripción del lugar


donde se lleva a cabo la actuación o hecho, identificación de las
autoridades intervinientes.
b. Las generales de ley de los intervenidos y testigos.
c. Motivación de la actuación policial.
d. Forma, modo, circunstancias, características, especificaciones, entre
otros, del hecho y objetos así como el dispositivo legal que fundamente
la intervención.
e. De ser necesario, se indicará el destino o disposición de lo actuado,
concluyendo con la anotación de la hora en que finaliza el acto.
3. Término

a. Fecha y hora de la conclusión de la diligencia


b. Firma y post firma de los funcionarios
Firma e impresión digital del índice derecho de los intervenidos.

PRACTICA DE ACTA DE INTERVENCION POLICIAL

FORMATO 12

ACTADEINTERVENCIONPOLICIAL

En la ciudad de , siendo las horas del día , mes año


20 , en el lugar ubicado en,
, presente el instructor, procede a dar lectura de los
derechos que le asiste a la persona de ,
con años de edad, natural de , estado civil
, de ocupación ,con instrucción
identificado con: , domiciliado en
A quien (es) se le (s) informó expresamente que el motivo de la intervención es:

A continuación se le puso en conocimiento los derechos que le (s) asisten y que se encuentran
contenidos en el artículo 71° del Código Procesal Penal, adjuntándose los siguientes documentos:
1. Acta de Lectura de Derechos: ( )
2. Acta de Incautacion: ( )

3. Acta de Lacrado: _ ( )
4. Acta de detencion: _ ( )
5. Rotulado de Cad Custodia: ( )
6. Continuidad de Cad Custodia: ( )
7. Acta de : ( )
8. Acta de : ( )
9. Acta de : ( )
10. Acta de : ( )

Finalmente, la persona (s) intervenida (as) es (son) puesta (s) a disposición, con las Actas antes
señaladas, para las investigaciones que correspondan.

Siendo las horas del mismo día, se dio por concluido la presente, firmando los
participantes en señal de conformidad.

PERSONAL PNP EL INTERVENIDO

Nota: En caso de negarse a firmar colocar “se negó a firmar”.


QUINTA SEMANA
(DEL 01 AL 05MAY2023)
PRACTICA DE ACTA DE REGISTRO PERSONAL
PRACTICA DE REDACCION ACTA DE RECONOCIMIENTO FISICO,
FOTOGRAFICO/VIDEOGRAFICO
SEXTA SEMANA “ EXAMEN PARCIAL”
(DEL 08 AL 12MAY2023
SETIMA SEMANA
(DEL 15 AL 19MAY2023)

PRACTICA DE REDACCION REGISTRO VEHICULAR


PRACTICA DE REDACCION DE ACTA DE DETENCION
OCTAVA SEMANA
(DEL 22 AL 26MAY2023)

PRACTICA DE REDACCION DE ACTA DE LECTURA DE DERECHOS


PRACTICA DE REDACCION DE ACTA DE RECEPCION DE PERSONA POR
ARRESTO CIUDADANO
NOVENA SEMANA
(DEL 29MAY AL 02JUN2023)

PRACTICA DE REDACCION DE ACTA DE ENTREGA Y RECEPCION


PRACTICA DE REDACCION DE ACTA DE ALLANAMIENTO Y REGISTRO
DECIMA SEMANA
(DEL 05 AL 09JUN2023)

PRACTICA DE REDACCION DE ACTA DE LLEGADA A LA ESCENA DEL


DELITO
PRACTICA DE REDACCION DE ACTA DE HALLAZGO Y RECOJO
DECIMA PRIMERA
(DEL 12 AL 16JUN2023)

PRACTICA DE REDACCION DE ACTA DE INCAUTACION

DECIMA PRIMERA

PRESENTACION DE TRABAJO GRUPAL Y EXPOSICION


DECIMA SEGUNDA
II EVALUACION PARCIAL

(DEL 19 AL 26JUN2023)
DECIMA TERCERA
(DEL 26 AL 30JUN2023)

PRACTICA DE REDACCION DE ACTA DE INFORMACION DE DERECHOS


Y DEBERES DE LA VICTIMA/AGRAVIADO/TESTIGO
PRACTICA DE REDACCION DE ACTA INMOVILIZACION
DECIMA CUARTA
(DEL 03 AL 07JUL2023)

PRACTICA DE REDACCION DE ACTA INMOVILIZACION


PRACTICA DE REDACCIÓN DE ACTA DE LEVANTAMIENTO DE CADÁVER
DECIMA QUINTA
(DEL 10 AL 14JUL2023)

CITACIÓN POLICIAL

A. Definición:
Documento con indicación de día, hora, lugar y motivo, para
que comparezcan ante la autoridad policial, las personas
comprendidas en una investigación de carácter administrativo,
policial, penal, judicial y otros.

B. Consideraciones para su formulación:


1. Es redactado por personal policial en ejercicio de sus
facultades.
2. Deberá ser debidamente motivada.
3. El día y hora en que deba comparecer el citado no
podrá ser antes del tercer día de recibido el citatorio.
4. La autoridad policial podrá consignar en el mismo
documento hasta TRES (03) fechas de citación.
5. Deberá consignarse que la persona citada podrá
concurrir asistido por sus asesores.
6. La entrega de la citación policial se efectuará de
acuerdo a las modalidades establecidas en la Ley Nº
27444 – Ley del Procedimiento Administrativo
General.

C. Estructura:
1. Encabezamiento
a. Membrete
b. En el margen superior derecho consignar el grado,
nombre y apellidos del encargado de la
investigación.
c. Denominación y número seguido de las siglas de la
Dependencia Policial.
2. Cuerpo

a. Nombre, apellidos y dirección del citado.


b. Dependencia Policial y dirección, ante la cual debe
comparecer la persona citada.
c. Fecha y hora de la comparecencia.
d. Motivo de la citación.

3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Sello redondo, firma y post firma del Jefe de la
Dependencia o Jefe de la Subunidad Policial
autorizad
c. Línea punteada en el extremo inferior izquierdo
(donde constará la firma y documento de identidad
del citado, así como la hora y fecha de su
enterado).
d. Al reverso del documento se consignará la firma y
post firma de la persona que entrega la citación.

PRACTICA DE REDACCIÓN DE CITACION POLICIAL


DECIMA SEXTA

(DEL 17 AL 21JUL2023)

EXAMEN FINAL

También podría gustarte