0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas45 páginas

Semana 5 La Célula

El documento resume la historia de la teoría celular desde las primeras observaciones microscópicas de células en el siglo XVII hasta el establecimiento de la teoría celular en el siglo XIX. Hooke acuñó el término "célula", mientras que investigadores posteriores como Brown, Schleiden, Schwann y Virchow hicieron contribuciones clave que llevaron a la conclusión de que la célula es la unidad fundamental de la vida.

Cargado por

ANDERSON CHUCAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas45 páginas

Semana 5 La Célula

El documento resume la historia de la teoría celular desde las primeras observaciones microscópicas de células en el siglo XVII hasta el establecimiento de la teoría celular en el siglo XIX. Hooke acuñó el término "célula", mientras que investigadores posteriores como Brown, Schleiden, Schwann y Virchow hicieron contribuciones clave que llevaron a la conclusión de que la célula es la unidad fundamental de la vida.

Cargado por

ANDERSON CHUCAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Ciencias
Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

La Célula
Blga. Deysy Castillo Chunga M. Sc.
Historia de la teoría celular

Hooke Ramón y Cajal


da nombre a las células investigan el tejido nervioso

Se perfeccionan
Malpighi inicia la microscopía Brown define el núcleo los microscopios

Siglo XVII Siglo XIX Siglo XX

Leeuwenhoek Schleiden, Schwann y Virchow


observa microorganismos postulan la teoría celular.
Marcelo Malpighi

• Malpighi se considera el padre de la


microscopía, pues realizó numerosas
observaciones de tejidos de seres vivos
mediante microscopios sencillos.

• En 1675 realizó diversos dibujos de tejidos


vegetales.

•Algunas de las observaciones que hizo las


realizó en tejidos vegetales.
Anton Van Leeuwenhoek
• Científico y comerciante Holandés, fabricó
numerosos microscopios con los que realizó
observaciones de microorganismos a los que
denominó “animáculos”.

•Dibujos de los organismos observados por


Leeuwenhoek con los microscopios que el
mismo fabricó.
Robert Hooke
•En 1665, examinó una lámina de corcho con
corte fino de un corcho en un sencillo
microscopio.
•Al apreciar la lámina, observo pequeñas celdas
que se asemejan a las del panal de abejas,
Hooke las denominó “células” (celdilla, en latín).
•Hooke observó en realidad la pared celular de
células vegetales muertas.

Microscopio
de Hooke
Robert Brown
• Botánico Escocés, gracias al avance de los
microscopios, pudo observar con mayor
precisión el interior de las de células
vegetales.
•Brown descubrió como, en las células
vegetales, existía una estructura a la que
denominó núcleo.
• Después se descubriría que era común a
todas las células eucariotas.
Matthias Schleiden
• Botánico Alemán (1804-1881)

Theodor Schwann
• Fisiólogo y anatomista Alemán
(1810-1882)

Rudolf Virchow
• Médico Alemán (1821-1902)
En 1937, el botánico
Schleiden llegó a la
conclusión de que la
célula es la unidad
estructural de los
vegetales, es decir,
que toda planta esta
constituida por A partir de los hallazgos
células. de ambos científicos, se
postuló el primer
principio de la teoría
celular:
La célula es la
unidad estructural
Un año después,
su amigo el de los seres vivos.
zoólogo Schwann
concluyó que esto
también es válido
para los animales,
es decir, todo
animal está
constituido por
células.
• Posteriormente, Virchov realizó
estudios sobre la fisiología de las
células y concluyó que cada célula
aislada realizaba las tres funciones
vitales: nutrición, relación y
reproducción.
• Gracias a sus estudios se
completaron los otros dos principios
de la teoría celular:

“La célula es la unidad funcional de los seres vivos”

“Toda célula procede de otra anterior”


La célula es la unidad
estructural de los seres Toda célula procede de otra anterior
vivos.

“La célula es la unidad funcional de los seres vivos


La célula
Es la unidad fundamental de los
organismos vivos, generalmente de
tamaño microscópico, capaz de
llevar a cabo todas las actividades
necesarias para mantenerse .
✓ Construyen y descomponen
macromoléculas: Proteínas, aminoácidos
carbohidratos, etc.
✓ Trabajan liberando energía del alimento:
Producen adenosin trifosfato (ATP).
✓ Usan esa energía para fabricar partes de
células que se necesitan como las
proteínas, agua, azúcares, etc.
✓ Funcionan juntas para hacer que el
organismo opere bien. Ejemplos: los
reflejos del cuerpo ante la luz, golpe, frio,
olores, sabores
✓ Son sistemas abiertos, existe un ingreso
y salida continuo de sustancias y
moléculas.
Las células presenta diferentes formas, estas depende
mucho del medio que los rodea y de la función principal que
realizan.
➢ Fusiformes, estrelladas, prismáticas, aplanadas,
elípticas, globosas o redondeadas, etc.
➢ Hay células libres: poseen cilios o flagelos.
La mayoría de las células tienen: diámetro: 1 a 1 0 0 (µm).
Pero también existe células macroscópicas y microscópicas.
✓ Células macroscópicas:
Se observan a simple vista como las fibras musculares
estriadas, que alcanzan varios cm de longitud (vacuno: 2-
6 cm), algunas neuronas de aproximadamente 1 m
(nervio ciático)
✓ Células microscópicas:
Son células cuyo tamaño es menor a 7 µm como
Mycoplasma genitalium que tiene 0,2 µm, existen
bacterias con 1 y 2 μm de longitud.
Según su estructura las células pueden clasificarse en
Célula eucariota

Según su estructura las células pueden clasificarse en


https://www.youtube.com/watch?v=ICIOItxJmrE
A.- CELULA PROCARIOTA

✓ Son las más sencillas.


✓ Evolutivamente: más antiguas.
✓ Más pequeñas que las eucariotas.
✓ No tienen núcleo definido.
✓ Sin organelos membranosos excepto
los ribosomas
✓ Material cromosómico difuso en el
citoplasma.
✓ Rico en ribosomas (único organelo)
Se clasifica en:
Archeas

✓ No son patógenos
✓ Sus orígenes son mas antiguos
✓ Habitan en ecosistemas extremos
(fuentes hidrotermales, lagos
hipersalinos, ambientes
extremadamente ácidos, regiones sin
oxígeno, etc.)
✓ Son siempre quimioautótrofas,
capaces de utilizar compuestos
inorgánicos (hidrógeno, dióxido de
carbono, alcoholes, azufre, hierro,
entre otros), para obtener energía y
utilizarla en el metabolismo
respiratorio.
Se clasifica en:

Bacterias

✓ Algunas son patógenas


✓ Sus orígenes son después de las
arqueas.
✓ Habitan en todo tipo de ambientes,
incluyendo dentro de organismos.
✓ Las bacterias pueden ser
quimioautótrofas, fotoautótrofas
(obtiene energía de la luz), y
heterótrofas (obtienen energía
degradando la materia orgánica) .
Estructura interna:

La cápsula
✓ Muchos procariontes tienen una capa externa pegajosa
llamada cápsula, hecha usualmente de polisacáridos.
✓ Esta capa le permite adherirse a varias superficies,
también evita la deshidratación.
✓ En el caso de las bacterias patógenas evita que los
anticuerpos lo destruyan.

Pared Celular
✓ Presente en todas las células procariotas
✓ Se localiza debajo de la cápsula (si esta existe).
✓ Esta estructura mantiene la forma de la célula, protege
su interior.
Estructura interna:

Flagelo
✓ Es una estructura filamentosa largo que sirve para
impulsar la célula bacteriana.
✓ Los flagelos de las arqueas son mas delgadas que las
bacterias.
✓ En algunos casos tienen mas de un flagelo.

Pili
✓ Apéndices filamentoso corto, en forma de pelo
✓ Su función es permitir a las bacterias establecer
contacto y/o intercambiar material genético con el
exterior, incluyendo a otros microrganismos.
Estructura interna:

Citoplasma
✓ Es un sistema coloidal delimitada por
la pared celular.
✓ Dentro de el encontramos el
nucleoide, plásmidos y ribosomas

Nucleoide
✓ Es la región de los procariotas donde se
encuentras el material genético.
✓ Tiene forma irregular.
Estructura interna:

Plásmidos
✓ Son elementos genéticos
extracromosómicos con capacidad de
replicación autónoma.
✓ Generalmente son circulares, aunque
también podemos encontrar
enrollados y lineal.
✓ Por lo general, tienen sólo un número
pequeño de genes, algunos de ellos
asociados con resistencia a los
antibióticos.
✓ Promueven la conjugación bacteriana.
✓ Importante en la biotecnología
Estructura interna:

Ribosomas
✓ Organelo celular
✓ Principal función es la síntesis de
proteínas en la célula.
✓ El ribosoma lee la secuencia del ARN
mensajero (ARNm) y, utilizando el
código genético, se traduce la
secuencia de bases del ARN a una
secuencia de aminoácidos y
posteriormente proteínas.
B.- CELULA EUCARIOTA

✓ Mas evolucionadas, presentes en


plantas, animales, hongos, protozoos,
levaduras y algunas algas.
✓ Con frecuencia son mas grandes de 10
µm de diámetro.
✓ Presenta un núcleo verdadero .
✓ Presenta organelos como los
ribosomas, mitocondria, aparato de
Golgi, Retículo endoplasmático, en
algunas células encontramos lisosoma
y centriolo ó vacuola y cloroplasto.
Membrana plasmática:

✓ También llamada membrana


celular.
✓ Separa el interior de la célula del
ambiente exterior.
✓ Permite la entrada y salida de
moléculas, a través de un proceso
llamado permeabilidad.
✓ En la composición de la membrana
las proporciones varían entre los
diferentes tipos de células. Sin
embargo, en una célula humana
típica, el 40% corresponden a
lípidos, el 50% a proteínas, y el 10%
a carbohidratos
Estructura interna:

Núcleo
✓ Es un orgánulo central, limitado por una doble
membrana porosa (membrana nuclear)que
permite el intercambio de material entre el
citoplasma y su interior.
✓ En el núcleo se aloja el material genético (ADN)
de la célula, que se organiza en los
cromosomas.
✓ Además, dentro del núcleo existe una región
especializada llamada nucléolo, donde se
forman los ribosomas.
✓ El núcleo está presente en todas las células
eucariotas.
Estructura interna:

Ribosomas
✓ Son estructuras formadas por ARN y
proteínas, en las cuales se lleva a cabo
la síntesis de proteínas.
✓ Los ribosomas se encuentran en
todos los tipos de células, incluso en
las procariotas (aunque son menores).
✓ Algunos ribosomas se encuentran
libres en el citoplasma y otros
adheridos al retículo endoplásmatico
rugoso.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

https://www.youtube.com/watch?v=xiE2UCD_FjE
Estructura interna:

Citoplasma
✓ Es el medio acuoso en el que están los
distintos orgánulos de la célula.
✓ El citoplasma está formado por el
citosol, la parte acuosa libre de
organelos que contiene sustancias
disueltas, y el citoesqueleto, una red
de filamentos que le da forma a la
célula.
✓ Esta delimitada por la membrana
nuclear y la membrana celular.
Organelos celulares:

Son estructuras que se encuentran dentro de


la célula y que realizan determinada actividad.

Lisosomas
✓ Es un tipo especial de vesículas llenas de
enzimas digestivas, presentes
exclusivamente en las células animales.
✓ Es formado por el aparato de Golgi.
✓ En los lisosomas se llevan a cabo procesos
de digestión celular, catalizados por las
enzimas que contienen en su interior.
Organelos celulares:

Mitocondrias
✓ Son los encargados del proceso de
respiración celular.
✓ Están rodeadas por una doble membrana,
que le permite a la célula obtener la energía
que necesita para llevar a cabo sus funciones.
✓ Las mitocondrias están presentes en todos
los tipos de células eucariotas y su número
varía en función de las necesidades que
tengan: las células con altos requerimientos
energéticos suelen tener una mayor cantidad
de mitocondrias.
✓ Presentan material genético propio (cadena
circular), el cual se divide cuando la célula se
divide.
Organelos celulares:

Cloroplastos
✓ Son los encargados de llevar a cabo la
fotosíntesis
✓ El componente fundamental de estos
organelos es la clorofila, un pigmento verde
que participa en el proceso fotosintético y le
permite captar la luz solar.
✓ Los cloroplastos son exclusivos de las células
vegetales, por lo que están presentes en
todas las plantas, las algas y algunos
protozoos.
✓ Los cloroplastos (de color verde),
debido a la clorofila.
✓ Los cianoplastos (color azul),
debido a la ficocianina.
✓ Los feoplastos (color pardo),
debido a la fucoxantina .
✓ Los rodoplastos (rojo) debido al
licopeno pigmento de color rojo
debido a sus carotenoides
Organelos celulares:

Vacuola
✓ Es un tipo de vesícula de gran tamaño que
almacena agua, sales minerales y otras
sustancias.
✓ Se encuentra en las células vegetales.
✓ Mantiene la forma celular y le proporciona
sostén a la célula, además de participar en el
movimiento intracelular de las sustancias.
✓ Las células animales poseen vacuolas pero
de menor tamaño.
Organelos celulares:

Retículo endoplasmático
✓ Es un sistema de membranas continua del
núcleo celular y se extiende por toda la
célula.
✓ Su función se relaciona con la síntesis de
compuestos destinados principalmente al
exterior de la célula.
✓ El retículo endoplasmático se divide en
rugoso (RER) y liso (REL), según la presencia
o no de ribosomas sobre su superficie.
✓ El RER contiene ribosomas y se encarga
principalmente de la síntesis de proteínas
para exportar, mientras que el retículo liso se
relaciona principalmente con las vías
metabólicas de los lípidos.
Organelos celulares:

Aparato de Golgi.
✓ Es una organelo compuesto por un conjunto de
discos y sacos aplanados que se denominan
cisternas.
✓ La función del aparato de Golgi se relaciona con
la modificación y empaquetamiento de las
proteínas y otras biomoléculas (como hidratos
de carbono y lípidos) para su secreción o
transporte.
Organelos celulares:

Centriolos
✓ Son estructuras tubulares que se
encuentran exclusivamente en las
células animales. Participan en la
separación de los cromosomas durante
el proceso de división celular.

microtúbulos

También podría gustarte