Informe de Ester Vasquez Cordova

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO

“HIPOLITO UNANUE”

INFORME: Impacto del tratamiento de las infecciones asociadas al COVID-


19 en la resistencia bacteriana: Revisión crítica y propuesta farmacéutica

ALUMNA: ESTER VASQUEZ CORDOVA

CURSO: OFIMÁTICA

PROFESOR: RODRIGO ALONSO GARCIA ARÉVALO

TARAPOTO- PERÚ
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCÍON........................................................................................................... 3
DESARROLLO.............................................................................................................. 4
ANTECEDENTES INTERNACIONALES.......................................................................4
ANTECEDENTES NACIONALES..................................................................................5
COVID19....................................................................................................................... 6
IMPACTO SOCIOECONÓMICO....................................................................................6
CAUSAS........................................................................................................................ 7
SUCESOS MAS IMPORTANTES..................................................................................7
CONSECUENCIAS........................................................................................................8
REFLEXION PERSONAL..............................................................................................8
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................10
INTRODUCCÍON

El COVID-19, originada por el virus del SARS-CoV-2, ha provocado estragos y


mayores desafíos en la salud a nivel mundial, por lo que los Sistemas
Sanitarios de varios países, declarados en emergencia sanitaria, han
implementado estrategias basadas principalmente destinadas a reducir la
transmisión del COVID-19, como el confinamiento en el hogar, las restricciones
del movimiento de las personas y la telemedicina, contribuyendo a una
disminución en el número de citas a los hospitales y a un menor número de
recetas de antibióticos prescritas por médicos. Sin embargo, el lado negativo
de la telemedicina es el déficit en la recolección de muestras para establecer
un diagnóstico real, que puede haber llevado a los médicos a prescribir
antibióticos en exceso por precaución1. Cabe señalar que pacientes con esta
enfermedad han recibido tratamiento antimicrobiano para prevenir o tratar
posibles infecciones bacterianas asociadas al SARS-CoV-2, bajo 2 criterios
principalmente, por automedicación y/o práctica empírica autorizada por el
“Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de
Efectividad Clínica y Sanitaria” (IECS) debido a que hasta el momento no existe
un tratamiento farmacoterapéutico eficaz, seguro, consensuado y respaldado
por Organismos Internacionales. En la actualidad la intervención farmacológica
con antibióticos en pacientes con COVID-19 es realizada frecuentemente sin
estudios microbiológicos previamente confirmados debido a recursos limitados,
sobredemanda de pacientes, la presión asistencial por urgencias, etc. El
creciente aumento en el número de infecciones bacterianas multirresistentes
que no se detectan, no se diagnostican y cada vez son más incurables,
amenazan la salud de las personas en todo el mundo. Asimismo, los países en
vías de desarrollo enfrentan constantemente un gran desafío en la innovación
del uso de indicadores para el diagnóstico de infecciones bacterianas como la
utilización de marcadores biológicos3. En el contexto mas amplio, la resistencia
a los antibióticos es considerada como la más importante amenaza global a la
Salud Pública que necesita una atención urgente tanto a nivel nacional como
internacional debido al incremento del índice de mortalidad cada año debido a
la ineficacia de las antibioticoterapias, lo cual es consecuencia de la resistencia
bacteriana en la mayoría de pacientes a comparación de otros tipos de causas.
Un artículo de revisión publicado en 2014 mostró el registro de las tasas de
mortalidad según las regiones geográficas de la siguiente manera; Asia, África,
Europa, América Latina, América del Norte y Oceanía 4.730.000, 4.150.000,
390.000, 392.000, 317.000 y 22.000, respectivamente

DESARROLLO

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Fernández y colaboradores revisaron estudios microbiológicos de pacientes


con COVID-19 post mortem; y mencionaron que el incremento proporcional de
coinfecciones bacterianas está asociada al déficit en la asistencia sanitaria,
bacteriemias y la inadecuada ventilación mecánica. Los microorganismos
encontrados fueron bacterias Gram positivas (Staphylococcus aureus) y Gram
negativas (Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii). Además, se
detectaron bacterias atípicas (Chlamydophila pneumoniae, Legionella spp.) en
muestras respiratorias. En la detección de bacterias presentes en las
coinfecciones emplearon los medios convencionales líquidos y sólidos para el
cultivo bacteriológico. Las bacterias atípicas (Chlamydophila pneumoniae y
Legionella spp.) se analizaron por métodos inmunológicos3. Wujtewicz y
colaboradores indicaron que la administración preventiva de antibióticos en
pacientes con COVID-19 no se debe aplicar sin presencia alguna de
sobreinfección bacteriana confirmada microbiológicamente6. La OMS
recomienda aplicar la antibioticoterapia empírica, el cual debe ajustarse
progresivamente en función a los resultados microbiológicos y del juicio clínico,
periódicamente entre 5 a 7 días7. Además, el Ministerio de Sanidad del
Gobierno de España afirmó que se debe examinar regularmente (cada 24 - 48
horas) la opción de cambiar o alternar la vía de administración intravenosa a
oral y de proporcionar un tratamiento específico basado en los resultados
microbiológicos
Un estudio realizado por Rawson en Wuhan (China), señaló que el 8% de los
pacientes con COVID-19 habían sido documentados con infecciones
bacterianas, sin embargo, 72% habían recibido antibióticos9. Según Zhou, a
pesar de la importancia de las coinfecciones en la gravedad de las
enfermedades respiratorias, mostró que 50% de los pacientes fallecidos por
COVID-19 tenían infecciones bacterianas secundarias

ANTECEDENTES NACIONALES

Huaroto mencionó que no hay investigaciones que señalen fehacientemente la


seguridad y eficacia del tratamiento farmacológico frente al COVID-19. No
obstante, en muchos pacientes hubo uso de antibióticos, interferón, corticoides
y/o antirretrovirales. Según el estudio de Lescano y Pinto, la automedicación de
las personas con hidroxicloroquina, azitromicina, paracetamol, ivermectina y
prednisona, no aseguran el uso adecuado considerando dosis, efectos
adversos, interacciones, dependencia farmacológica e interacciones
farmacológicas. Por ejemplo, la interacción entre azitromicina, warfarina e
hidroxicloroquina, provocaba sangrado e incremento del intervalo QT (medida
del tiempo entre el comienzo de la onda Q y el final de la onda T en el
electrocardiograma), generando arritmias ventriculares19. Dichos hallazgos
también fueron confirmados por Rodríguez y Tello. Asimismo, Chirinos y
colaboradores afirmaron que la ivermectina, medicamento empleado en el
tratamiento de parasitosis, ha presentado un efecto contra el SARS-CoV-2 en
experimentos de laboratorio, usando cultivo celular en monos, pero a dosis
entre 35 a 100 veces mayores recomendadas para uso médico4. Un estudio
realizado en el Hospital Cayetano Heredia (Lima, Perú) por Ernesto Zavala y
colaboradores indican que 120 de 132 pacientes hospitalizados con edad
promedio 60,3 años, presentaron positivo a SARS-CoV-2, respaldado por la
prueba rápida (serológicas y de antígenos IgG) y/o prueba molecular (PCR), en
donde resultó que los varones tuvieron mayor porcentaje de incidencia (69,7%)
frente a las mujeres con una relación de 2 a 1. Además, 106 pacientes (80,3%)
tuvieron intervención farmacológica basada en antibióticos previa
hospitalización; de los cuales 97 pacientes (91,5%) usaron antibióticos y 36
(33,9%) se automedicaron.
Escobar y colaboradores identificaron en el hospital Edgardo Rebagliati Martins
(Lima, Perú) 14 casos de personas fallecidas por COVID-19), 78,6% eran de
sexo masculino, con una edad promedio de 73,4 años, los mismos que
requirieron de ventilación mecánica (11 de 14 casos); 71,4% recibieron
azitromicina, 64,3% recibieron el antibiótico azitromicina y el 51.1% recibieron
antibióticos de amplio espectro con estancia hospitalaria de 4,7 días (+/-2,4),
con alta necesidad de asistencia ventilatoria. Por otro lado, Soto sostuvo que el
acceso al antibiótico azitromicina debe ser controlada debido al riesgo la
inducción de resistencia bacteriana y el potencial arritmogénico de la droga
impactando directamente en su eficacia. Asimismo, afirmó que se ha
evidenciado el uso frecuente de otros antibióticos como levofloxacina,
doxiciclina, entre otros.

COVID19

A inicios de diciembre del 2019, surgió en Wuhan (China), un brote epidémico


de neumonía. El 31 de diciembre, el Comité de Salud Municipal de Wuhan
informó a la OMS sobre lo acontecido en Wuhan25. El 7 de enero del 2020,
los científicos de China aislaron el virus causante de la enfermedad, y
realizaron la secuenciación del genoma. El 12 de enero del 2020, las
autoridades de China confirmaron que los pacientes presentaban malestar
general, fiebre, dificultad para respirar, fallos respiratorios y tos seca, además
de infiltrado pulmonar, observables en radiografías del tórax.

IMPACTO SOCIOECONÓMICO

Las medidas tomadas para evitar la expansión del COVID-19, han provocado
un impacto socioeconómico global con muchas pérdidas de fuentes de trabajos
y un incremento en el desempleo a nivel mundial. A nivel institucional en
nuestro país se activó la fuente financiamiento de Recursos por operaciones
oficiales de crédito para cubrir el gasto público de S/ 16,174,618.00 y S/
42,122,559.00 en los años 2020 y 2021, respectivamente, en la adquisición de
bienes y servicios, contrato de personal, etc. Por otro lado, la restricción de
algunas actividades comerciales, despido masivo en las empresas, aumento de
precios en productos básicos, etc, afectó el estilo de vida de las personas y la
economía de los países. Este acontecimiento ha causado la tercera mayor
recesión de la historia, con 5% durante el 2020, en vez de crecer hasta 2,5%
como se preveía un año antes. En 1930 ocurrió la mayor recesión que fue de
17,6 % y en 1945 de 15,4 %.

CAUSAS

 De persona a persona Principalmente mediante la inhalación de


aerosoles y microgotas liberados a través del estornudo, tos, habla o
respiración.
 Permanencia en superficies Mediante el contacto de manos.
Posteriormente hay contacto con las membranas mucosas nasales,
oculares u orales. La mayoría de investigaciones realizados sobre la
permanencia del SARS-CoV-2 sobre objetos y superficies, se han
realizado en las cepas FFM1, 229E y P9.

SUCESOS MAS IMPORTANTES

 Otra investigación describió que, en Asia y Europa, el 63% de pacientes


hospitalizados por COVID-19 (7047/11028; Intervalo de confianza de
95%: 52,5 - 75,3%) recibieron antibioticoterapia y el 62,4%, tratamiento
antiviral (ribavirina, lopinavir-ritonavir e interferón). Este último
tratamiento logró mejorar la capacidad de oxigenación, la fiebre y las
imágenes radiográficas. La presencia de bacterias oportunistas en los
cultivos microbiológicos osciló entre el 1 – 30%; siendo los Gram
negativos tales como Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter
baumannii y Haemophilus influenzae, los más reportados. Un estudio
realizado por Cox y colaboradores en el Reino Unido indicó que el uso
de antibióticos en pacientes con COVID-19 fue alto (74,5%), quienes
ingresaron a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), ocasionando que
las pruebas microbiológicas basadas en cultivos sean menos sensibles.
El diagnóstico de coinfecciones es complejo en pacientes con COVID-
19, debido a que los microorganismos pueden ser portados por el
paciente antes que adquiera la infección viral, mediante una infección
crónica subyacente o pueden ser adquiridos intrahospitalariamente
durante el proceso viral

 Según la OMS, América Latina es la tercera zona geográfica con el


mayor número de fallecimientos y el impacto negativo a nivel económico
sería comparable a la crisis financiera ocurrida durante los años 2008 -
2009, ocasionado principalmente por el aumento en los gastos de la
atención sanitaria, pobreza y desigualdad.

 Según Chen y colaboradores señalaron que la prescripción excesiva o


inadecuada con antibióticos de amplio espectro en el contexto de la
pandemia puede estimular el desarrollo de bacterias resistentes, que
conllevaría a la reducción de la eficacia en futuros tratamientos y un
aumento en el número de muertes, que implican una importante carga
económica para el país.

CONSECUENCIAS

 El espectro clínico de COVID-19 varía de formas asintomáticas a


condiciones clínicas caracterizadas por insuficiencia respiratoria severa,
sepsis, shock séptico y síndrome de disfunción multiorgánica que
necesita soporte de la “Unidad de Cuidados Intensivos” (UCI) y la
ventilación mecánica. El período de incubación oscila entre los 4 y los 7
días. Los límites extremos son entre 2 y 14 días después del contagio.
 Se dividen en factores intrínsecos, que son inherentes al paciente, por
ejemplo, la edad, hábitos no saludables; y factores extrínsecos, que son
factores de origen hospitalario u médico, por ejemplo, en procedimientos
asistenciales, tratamientos con inmunosupresores, corticoides.
 La neumonía, la infección del tracto urinario y la septicemia son las IN
que se diagnostican con mayor frecuencia en los centros de salud. Se
ha informado que la neumonía asociada al ventilador (NAV) es la
infección nosocomial más común en la UCI y responsable de
aproximadamente 50% de todos los casos de neumonía adquiridas en
los hospitales.

REFLEXION PERSONAL

Desde mi punto de vista como estudiante doy a conocer que una propuesta
farmacéutica tiene como principal función lo que es un reporte de estudios
sobre resistencia bacteriana en los diferentes hospitales del país cada año a la
base de datos mundial GLASS que está aprobado por la OMS para aumentar
la competencia clínica en cuanto al fortalecimiento tecnológico y a nivel
profesional entre el personal de la salud en esta época de pandemia y post
pandemia. Además, se recomienda medidas para los profesionales de salud,
incluyendo a los Químicos Farmacéuticos y a los laboratorios farmacéuticos en
el uso racional de antibióticos, siempre tomando en consideración las leyes
vigentes y los organismos internacionales. De esta manera serviría como guía
para la toma de decisiones a nivel terapéutico en el control de la resistencia a
antibiótico

CONCLUSIONES

 Los principales grupos de antibióticos donde se evidenció mayor


resistencia en los estudios sobre la susceptibilidad antimicrobiana en las
bacterias Gram positivas fueron los macrólidos, derivados de penicilinas,
aminoglucósidos y sulfonamidas; para los Gram negativos fueron los
derivados de quinolonas penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos,
quinolonas y aminoglucósidos; y para Mycoplasma pneumoniae fueron
los macrólidos.
 Los genes más reportados en los estudios asociados a la resistencia
bacteriana en el contexto del COVID-19 en las bacterias Gram positivas
fueron ermA, ermB, blaTEM-1, blaCTX-M y qnrA; en Gram negativas
fueron blaOXA, blaCTX-M, blaNDM-1, blaAmpC y blaIMP; y para
Mycoplasma pneumoniae fueron gyrA, parC y 23S ARNr.
 Tambien hay estudios que mostraron que los principales agentes
causantes de infecciones bacterianas asociadas al COVID-19 de mayor
frecuencia fueron Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae,
Enterococcus faecium, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli,
Acinetobacter baumannii, Klebsiella pneumoniae y Mycoplasma
pneumoniae.

BIBLIOGRAFÍA

Prevención y control de infecciones en los centros de atención de larga estancia en el contexto


de la COVID-19. (s.f.). Recuperado el 10 de Agosto de 2022, de Prevención y control de
infecciones en los centros de atención de larga estancia en el contexto de la COVID-19:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://apps.who.int/iris/
bitstream/handle/10665/331643/WHO-2019-nCoV-IPC_long_term_care-2020.1-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte