Trigono
Trigono
Trigono
Funciones trigonométricas
Para estudiar esta nueva familia de funciones utilizamos una estrategia similar a la seguida
en el tema anterior. Igual que ocurrió con el logaritmo, una integral indefinida de una función
racional bien conocida nos llevará a la función arco-tangente, cuyas principales propiedades se
probarán fácilmente, usando el teorema fundamental del cálculo y el teorema del valor medio.
Su función inversa, extendida por periodicidad, será la función tangente, a partir de la cual
estudiaremos con facilidad el seno, el coseno y el resto de las funciones trigonométricas.
10.1. El arco-tangente
La función t 7→ 1/(1 + t 2 ) es continua en R , lo que nos permite considerar su integral
indefinida con origen en 0 . La función arco-tangente, o simplemente el arco-tangente, es la
función arc tg : R → R definida por:
Z x
dt
arc tg x = ∀x ∈ R
0 1+t 2
Su primera propiedad, clave para obtener las demás, es la siguiente:
(A.1) El arco-tangente es la única función f ∈ D(R) tal que f (0) = 0 y f 0 (x) = 1/(1 + x 2 )
para todo x ∈ R . Por tanto, es una función estrictamente creciente.
Es obvio que arc tg 0 = 0 y el teorema fundamental del cálculo nos da arc tg 0 (x) = 1/(1 + x 2 )
para todo x ∈ R . Unicidad y crecimiento estricto se deducen del teorema del valor medio.
(A.2) El arco-tangente es una función impar: arc tg (−x) = − arc tg x para todo x ∈ R .
89
10. Funciones trigonométricas 90
(A.3) Se verifica que arc tg x + arc tg (1/x) = π/2 para todo x ∈ R+ . Como consecuencia:
π π
lı́m arc tg x = y lı́m arc tg x = −
x→+∞ 2 x→−∞ 2
Por tanto, la imagen del arco-tangente es el intervalo abierto ] − π/2, π/2[ .
Revisamos ahora las propiedades de la función inversa del arco-tangente, a la que no vamos
a dar un nombre especial, pues enseguida la extenderemos para obtener la función que realmente
nos interesa.
Sea J = ]−π/2, π/2[ . La función τ = arc tg−1 : J → R tiene las siguientes propiedades:
(i) Es derivable en J con τ 0 (x) = 1 + τ(x) 2 para todo x ∈ J .
(ii) Es una función impar: τ(−x) = − τ(x) para todo x ∈ J .
(iii) Es una biyección estrictamente creciente de J sobre R , con
τ(x) → −∞ (x → −π/2) , τ(x) → +∞ (x → π/2)
τ(−π/4) = −1 , τ(0) = 0 , τ(π/4) = 1
Sólo (i) merece comentario. El teorema de la función inversa nos dice que τ ∈ D(J) con:
1
τ 0 (x) = = 1 + τ(x) 2 ∀x ∈ J
arc tg 0 τ(x)
10. Funciones trigonométricas 91
10.2. La tangente
A partir de la inversa del arco-tangente vamos a definir la función tangente haciendo una
“extensión por periodicidad”, es decir, repitiendo sus valores en sucesivos intervalos abiertos
de longitud π . La periodicidad es una propiedad clave de varias funciones trigonométricas, así
que conviene aclarar algunas ideas al respecto.
Dada una función f : A → R , decimos que T ∈ R es un periodo de f cuando se verifican
las dos condiciones siguientes
{x + T : x ∈ A} = A y f (x + T ) = f (x) ∀ x ∈ A
At = R \ {(2k − 1)π/2 : k ∈ Z}
π π π x 1
− < x − kπ < ⇐⇒ kπ < x + < (k + 1) π ⇐⇒ k < + < k + 1
2 2 2 π 2
x 1 x 1
Obsérvese que, por ser x ∈ At , tenemos que + ∈ / Z , luego k = E + es el único
π 2 π 2
número entero que verifica la condición pedida. Queda así explicada la siguiente definición.
10. Funciones trigonométricas 92
En efecto, para x ∈ At tenemos −π/2 < x − k(x)π < π/2 y basta usar la periodicidad de la
tangente junto con la imparidad de la función τ :
tg (−x) = tg k(x)π − x = τ k(x)π − x = − τ x − k(x)π = − tg x
1/ tg2 (y/2) − 1
lı́m cos y = lı́m = −1 = cos x
y→x y→x 1/ tg2 (y/2) + 1
Esto explica la definición del seno y el coseno en R \ B : se ha hecho de forma que ambas
funciones sean continuas en todo R . De hecho, probamos enseguida algo mucho mejor:
El carácter local de la derivada y las reglas básicas de derivación nos dan la derivabilidad en B .
Para x ∈ B se tiene que tg 0 (x/2) = 1 + tg2 (x/2) , de donde
lı́m sen 0 (x) = lı́m cos x = cos a , lı́m cos 0 (x) = lı́m (− sen x) = − sen a
x→a x→a x→a x→a
Una consecuencia del teorema del valor medio, estudiada en su momento, nos dice que el seno
y el coseno son derivables en a verificándose que sen 0 (a) = cos a y cos 0 (a) = − sen a .
10. Funciones trigonométricas 94
Conviene anotar algunos valores del seno y el coseno, que se deducen directamente de las
definiciones, usando valores conocidos de la tangente:
Probamos ahora una relación entre el seno y el coseno que es la más famosa de las llamadas
identidades trigonométricas. De ella se deduce la imagen de ambas funciones.
(SC.2) Se verifica que cos2 x + sen2 x = 1 para todo x ∈ R . Como consecuencia, la imagen,
tanto del seno como del coseno, es el intervalo [−1, 1] .
Se puede deducir directamente de las definiciones, pero usemos una idea alternativa: definiendo
h(x) = cos2 x + sen2 x para todo x ∈ R , vemos inmediatamente que h ∈ D(R) con h 0 = 0 ,
luego h es constante, pero es claro que h(0) = 1 .
Por tanto, tenemos | sen x| 6 1 y | cos x| 6 1 para todo x ∈ R , pero sabemos que ambas
funciones toman los valores 1 y −1 , luego su imagen no puede ser otra que [−1, 1] .
Las identidades trigonométricas más importantes son sin duda las siguientes:
y queremos probar que ambas son idénticamente nulas. Es claro que f , g ∈ D(R) con
Consideremos ahora la función h : R → R dada por h(x) = f (x)2 + g(x)2 para todo x ∈ R .
Entonces h ∈ D(R) con
A partir de las fórmulas de adición deduciremos otras propiedades básicas del seno y el
coseno. En primer lugar obtenemos una relación aún más directa entre ambas funciones, de la
que se deduce su periodicidad:
10. Funciones trigonométricas 95
Puesto que sen (π/2) = 1 y cos (π/2) = 0 , las fórmulas de adición, con y = π/2 , nos dan (1).
Aplicando dos veces (1) obtenemos (2) para m = 1 , lo que también puede usarse dos veces,
para conseguir la periodicidad. Entonces, para todo k ∈ Z , tenemos que 2kπ también es un
periodo del seno y el coseno. Esto demuestra (2) cuando m es par y, usando de nuevo el caso
m = 1 , lo probamos también para m impar. Con respecto al comportamiento en −∞ y +∞
basta observar que sen (π/2) + m π = cos (m π) = (−1)m para todo m ∈ Z .
Multiplicando en la primera igualdad por cos x , en la segunda por sen x , y sumando las
igualdades resultantes, obtenemos cos x = cos2 x + sen2 x cos (−x) = cos (−x) . También
podemos multiplicar la primera igualdad por − sen x y la segunda por cos x , con lo que al
sumar obtenemos: − sen x = sen2 x + cos2 x sen (−x) = sen (−x) .
(SC.6) La restricción del seno al intervalo [−π/2, π/2] es una biyección estrictamente creciente
de dicho intervalo sobre [−1, 1] . La restricción del coseno al intervalo [0, π] es una
biyección estrictamente decreciente de dicho intervalo sobre [−1, 1] .
10. Funciones trigonométricas 96
Para x ∈]−π/2, π/2[ tenemos |x/2| < π/4 , luego | tg (x/2)| < 1 , de donde cos x > 0 , es decir,
sen 0 (x) > 0 . Así pues, el seno es estrictamente creciente en [−π/2, π/2] , luego transforma
dicho intervalo en [sen (−π/2), sen (π/2)] = [−1, 1] .
Análogamente, para x ∈]0, π[ tenemos 0 < x/2 < π/4 , luego tg (x/2) > 0 , de donde
sen x > 0 , es decir, cos 0 (x) < 0 . Vemos que el coseno es estrictamente decreciente en [0, π] y
transforma dicho intervalo en [cos π , cos 0] = [−1, 1] .
Es natural considerar ahora las funciones inversas de las dos biyecciones recién conseguidas.
El arco-seno es, por definición, la inversa de la restricción del seno al intervalo [−π/2, π/2] y
se denota por arc sen . Así pues, para cada x ∈ [−1, 1] , arc sen x es el único y ∈ [−π/2, π/2]
que verifica sen y = x .
Análogamente, el arco-coseno es la inversa de la restricción del coseno al intervalo [0, π]
y se denota por arc cos , de modo que para x ∈ [−1, 1] , arc cos x es el único z ∈ [0, π] tal que
cos z = x . Tomando entonces y = (π/2) − z ∈ [−π/2, π/2] tenemos sen y = x , con lo que
y = arc sen x y obtenemos la relación directa entre las dos funciones recién definidas:
π
arc sen x + arc cos x = ∀ x ∈ [−1, 1]
2
Las propiedades básicas de estas dos funciones se deducen fácilmente de su definición:
Basta trabajar con el arco-seno, que es biyectiva, estrictamente creciente y continua, como
inversa de una función definida en un intervalo, que tiene esas mismas propiedades. Para la
derivabilidad, dado x ∈ [−1, 1] , escribimos y = arc sen x ∈ [−π/2, π/2] . Si x = ± 1 , tenemos
y = ± (π/2) , luego sen 0 (y) = cos y = 0 y la regla de derivación de la función inversa nos dice
que el arco-seno no es derivable en x . Si por el contrario x ∈] − 1, 1[ , tenemos cos y > 0 y la
misma regla nos dice que
1 1 1 1
arc sen 0 (x) = = = = √
sen 0 (y)
p
cos y 1 − sen2 y 1 − x2
De la primera igualdad, una inclusión se deduce de la periodicidad y paridad del coseno: para
k ∈ Z se tiene cos (± arc cos x + 2 kπ) = cos (± arc cos x) = x. Para la otra inclusión, sea
z+π
z ∈ R tal que cos z = x , sea k = E ∈ Z y pongamos z0 = z − 2 k π , que también
2π
verifica cos z0 = x pero ahora con −π 6 z0 < π . Entonces cos |z0 | = x con 0 6 |z0 | 6 π , de
donde |z0 | = arc cos x , luego z = ± arc cos x + 2 k π .
En cuanto a la segunda igualdad, basta pensar que, para y ∈ R , se tiene:
sen y = x ⇐⇒ cos y − (π/2) = x ⇐⇒ y − (π/2) = ± arc cos x + 2 k π con k ∈ Z
(
y = (π/2) + arc cos x + 2 k π = π − arc sen x + 2 k π , o bien,
⇐⇒
y = (π/2) − arc cos x + 2 k π = arc sen x + 2 k π
y esta equivalencia es precisamente la igualdad de conjuntos buscada.
En efecto, tenemos claramente cos (s − t) = cos2 s + sen2 s = 1, pero conocemos los puntos
donde el coseno toma el valor 1 , luego: s − t = ± arc cos 1 + 2 k π = 2 k π con k ∈ Z
Probamos ya el resultado anunciado, con la condición adicional que asegura la unicidad:
Hemos obtenido las coordenadas polares de cualquier punto del plano, excluido el origen:
se dice que ρ es el radio polar y t el ángulo polar del punto (x, y) . La interpretación geométrica
es clara: ρ es la longitud del segmento que une el origen con el punto (x, y) y t es la medida
en radianes del ángulo (orientado) que forma dicho segmento con la dirección positiva del eje
de abscisas, entendiendo que dicha medida es positiva o negativa según que el punto (x, y) esté
situado en el semiplano superior o en el inferior. Cuando y = 0 , estamos en el eje de abscisas
y tenemos t = 0 o t = π según el signo de x .
No haremos un estudio detallado de estas nuevas funciones, pues sus propiedades básicas
(periodicidad, paridad o imparidad, derivabilidad, etc.) se deducen rutinariamente de las que ya
conocemos para el seno y el coseno.
Ya podemos dar ejemplos de funciones que tienen la propiedad del valor intermedio, sin ser
continuas:
1
fλ (x) = cos ∀ x ∈ R∗ , fλ (0) = λ (4)
x
tiene la propiedad del valor intermedio, pero no es continua.
10. Funciones trigonométricas 100
1
La función h : R → R , definida por h(x) = x 2 sen para todo x ∈ R∗ y h(0) = 0 , es
x
derivable en R pero su derivada no es continua: h ∈ D(R) pero h ∈/ C 1 (R) .
así que h 0 (0) = 0 . Como también g(0) = 0 , si en (5) sustituimos f por su extensión f0
(definida en (4) para λ = 0 ), hacemos que la igualdad sea válida en todo R . Anotémosla para
uso posterior:
f0 (x) = 2 g(x) − h 0 (x) ∀ x ∈ R (6)
Como g es continua en el origen, pero f0 no lo es, deducimos que h 0 tampoco puede serlo.
Para la primera afirmación, recordemos la igualdad (6). Como g ∈ C(R) , existe G ∈ D(R) tal
que g = G 0 . Basta entonces tomar F0 = 2 G − h para tener una primitiva de f0 .
Supongamos, por reducción al absurdo, que f1 también admite una primitiva: F1 ∈ D(R)
tal que F10 = f1 . Como F00 y F10 coinciden en R∗ , el teorema del valor medio nos dice que
F0 − F1 es constante en R+ , y también en R− , pero al ser continua en 0 , será constante en
todo R . Entonces F00 = F10 , es decir, f0 = f1 , flagrante contradicción.
10. Funciones trigonométricas 101
10.8. Ejercicios
1. Dados a, b ∈ R+ , estudiar el comportamiento en el origen y en el infinito de las funciones
f , g : R∗ → R definidas por
a
b
f (x) = arc tg + arc tg , g(x) = x f (x) ∀ x ∈ R∗
x x
x2 − 3x + 4
Z 1 Z 1
dx
(a) (b) dx
0 1 + x 2 )2 0 x3 − x2 + 3x + 5