Doctor@, Necesito Una Masterclass para Alimentar A Mi Bebé: Artículo Especial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Artículo especial

Doctor@, necesito una masterclass


para alimentar a mi bebé
M.a C. Navarro Zapata(1), E. Borque Navarro(2)
Pediatra. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos. Zaragoza
(1)

(2)
Residente de Pediatría. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza
[Bol Pediatr Arag Rioj Sor, 2019; 49: 73-78]

RESUMEN
En cualquier tratado pediátrico, la alimentación complementaria es un tema obligado y periódicamente revisado.
Por otro lado, las recomendaciones van cambiando a lo largo de los años.
Una de las principales actividades y competencias del pediatra de Atención Primaria en lo que a la alimentación se
refiere, además de fomentar la lactancia materna, consiste en aconsejar y acercar a las familias las prácticas
alimentarias pediátricas correctas para cada grupo de edad, ofreciendo recomendaciones adecuadas que tengan en
cuenta las influencias culturales.
En nuestras consultas, los padres nos plantean múltiples dudas con respecto a la alimentación adecuada para sus
hijos que trataré de responder en este texto apoyándome en las últimas recomendaciones.

PALABRAS CLAVE
Alimentación complementaria, gluten, alimentación autorregulada por el bebé.

Doctor, I need a masterclass to feed my baby


ABSTRACT
Complementary feeding is an obligatory and periodically reviewed topic in any pediatric treaty.
Recommendations change over the years.
One of the main activities and competences of the primary care pediatrician in terms of food refers, in addition to promoting
breastfeeding, is to advise families and to approach the correct pediatric feeding practices to each age group, offering
appropriate recommendations taking into account cultural influences.
In our clinics, parents ask us many questions about the right food for their children that I will try to answer in this text based
on the latest recommendations.

KEY WORDS
Complementary feeding, gluten, baby-led weaning

Correspondencia: M.ª Carmen Navarro Zapata


Teléfono de contacto: 630 817 348
[email protected]
Recibido: octubre de 2019. Aceptado: octubre de 2019.

VOL. 49 - Nº 3 • SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2019 73


Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria

INTRODUCCIÓN Por tanto, la recomendación actual es esperar a los 6


meses para comenzar con la AC en los niños con LM, si
Basándome fundamentalmente en la última publicación
bien se puede introducir entre el cuarto y el sexto mes
de la AEP (Asociación Española de Pediatría) sobre ali-
atendiendo a circunstancias individuales.
mentación complementaria, las recomendaciones de la
OMS y la ESPGHAN (Asociación Europea de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica), PERO ¿Y QUÉ HACEMOS EN EL CASO
voy a tratar de dar unas pautas orientativas y unas refle- DE ESTAR CON LACTANCIA MATERNA
xiones dirigidas sobre todo a los jóvenes pediatras que se SI LA MADRE SE INCORPORA A TRABAJAR
inician en Atención Primaria de los niños y se ven some-
Y EL BEBÉ AÚN NO TIENE LOS 6 MESES?
tidos a un bombardeo de preguntas por parte de las
familias. Habrá que valorar la disponibilidad y aceptación del uso
del sacaleches y la posibilidad de que se realicen extrac-
Las recomendaciones han ido cambiando en los últi-
ciones durante el horario de trabajo, además de pregun-
mos años sobre la base de las evidencias científicas de
tar dónde trabaja la madre y qué horario tiene y explo-
cada momento. Y es que la ciencia se compone de erro-
rar su disposición.
res que a su vez son pasos hacia la verdad (Julio Verne).
Si el bebé tiene más de 17 semanas, valoraremos la
Además, veremos mientras analizamos las recomen-
introducción de AC en las tomas en las que no esté con
daciones actuales, la necesidad de particularizar según las
circunstancias de cada lactante y sus familias y de ser fle- su madre, manteniendo las tomas de LM de forma fre-
xibles en nuestras orientaciones. cuente y sin restricciones el resto del día y la noche.

Se denomina alimentación complementaria (AC) al


paso de ofrecer a los bebés otros alimentos distintos a la ¿Y SI EL NIÑO ES PREMATURO?
leche, bien sea materna o de fórmula.
Las pautas actuales para la introducción de la AC en los
Estamos todos de acuerdo en que, partiendo de un recién nacidos a término no se pueden aplicar directa-
bebé sano y sin patología, si hay lactancia materna, esta se mente a los recién nacidos prematuros.
mantendrá de forma exclusiva durante los 6 primeros
Basándonos en la limitada evidencia disponible, una
meses de vida(1).
edad corregida de 6 meses (26 semanas) puede ser
A partir de ese momento, iremos añadiendo de apropiada para comenzar a introducir alimentos sólidos
forma paulatina el resto de los alimentos, manteniendo la en la mayoría de los recién nacidos prematuros, aunque
lactancia materna (LM) a demanda todo el tiempo que podría valorarse el comienzo de la alimentación com-
madre e hijo lo deseen. plementaria desde el cuarto mes según el caso(2).
Si, por el contrario, toma leche de fórmula, tampoco
sería necesario hacer modificaciones hasta esa edad si el ¿CUÁNDO EMPEZAMOS CON ALGO MÁS?
crecimiento y desarrollo del niño es adecuado.
Para poder ingerir alimentos diferentes a la leche, es con-
Una introducción muy temprana de la AC puede veniente que el organismo tenga la maduración necesaria
conllevar riesgos a corto y largo plazo. Si no hay disponi- desde el punto de vista neurológico, renal, gastrointesti-
bilidad de LM antes de los 6 meses, se deberá utilizar úni- nal e inmunológico.
camente fórmula de inicio (tipo 1) como sustituto(1).
Habrá que tener en cuenta cuándo adquiere las des-
No se han encontrado beneficios en la introducción trezas psicomotoras que permiten manejar y tragar de
entre los 4 y 6 meses de edad de la alimentación en niños forma segura los alimentos y la desaparición del reflejo de
amamantados y sí se ha visto un aumento de las infeccio- extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la len-
nes, tanto en países en desarrollo como en países des- gua)(1,3,4).
arrollados.
Como cualquier otro hito del desarrollo, no todos
No hay un claro consenso en la literatura científica
los niños lo adquirieren al mismo tiempo, aunque en
acerca del mejor momento para la introducción de la AC
general estos cambios suelen ocurrir en torno al sexto
en lactantes no amamantados. La recomendación es
mes.
menos unánime, aunque en todo caso nunca se debe
comenzar antes del cuarto mes(1). Y habrá que adaptarse a las circunstancias individuales.

74 M.a C. Navarro Zapata, E. Borque Navarro


Doctor@, necesito una masterclass para alimentar a mi bebé

¿HAY RIESGOS EN LA INTRODUCCIÓN «Perder tiempo» explicándoles cómo hay que ense-
ñarles a comer es ganar mucho tiempo en consultas inne-
PRECOZ (ANTES DEL CUARTO MES)
cesarias posteriores.
DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA?
No hay evidencia de que retrasar la introducción de ali-
A corto plazo existe posibilidad de atragantamiento y mentos potencialmente alergénicos más allá de los 6
aumento de gastroenteritis agudas e infecciones respira- meses prevenga el desarrollo de alergia a estos, indepen-
torias, interferencia con la biodisponibilidad de hierro y dientemente del riesgo de atopia que presenten. Por el
cinc de la leche materna y riesgo de que se sustituyan contrario, hay estudios que sugieren que la introducción
tomas de leche por otros alimentos menos nutritivos. precoz de algunos de dichos alimentos en pequeñas canti-
A largo plazo hay mayor riesgo de obesidad, eccema dades pudiera disminuir la aparición posterior de alergia(1,5).
atópico, diabetes mellitus, alergias y destete precoz, con Así pues, a partir de que decidamos con la familia
los riesgos añadidos que esto conlleva. introducir nuevos alimentos, podemos darle cereales, fru-
Ahora bien, retrasarla más allá de los 7 meses tam- tas, verdura, legumbre, carnes, pollo, pescado, huevo y
poco tiene efecto protector. aceite de oliva.

Se desaconseja demorar el inicio de la AC por enci-


ma de las 26 semanas de edad (6 meses), ya que puede ¿CÓMO INTRODUCIMOS LOS CEREALES?
aumentar el riesgo de problemas nutricionales, alergias e
Se pueden ofrecer cereales en diversos formatos; es con-
intolerancias alimentarias, y suponer una peor aceptación
veniente explorar los gustos y necesidades de cada fami-
de nuevas texturas y sabores y una mayor posibilidad de
lia y plantear alternativas, dando preferencia a las harinas
alteración de las habilidades motoras orales(1).
integrales.
Los cereales pueden introducirse en polvo disueltos
¿Y POR QUÉ ALIMENTOS COMENZAMOS? en leche, añadidos a purés, desaconsejando aquellos que
La respuesta a esta pregunta es que el orden ya no contengan miel o azúcares añadidos en su composición.
importa. Pero hay otros modos de ofrecer cereales: arroz her-
Habrá que tener en cuenta aquí el ambiente socio- vido y chafado, pan, pasta, tortas de maíz, quinoa o avena,
cultural y la actitud de los padres. según la edad y el estado madurativo del lactante y las
costumbres familiares.
No hay alimentos mejores que otros para empezar,
aunque se recomienda ofrecer de manera prioritaria Si la madre se extrae leche se podrían añadir los cere-
aquellos que son ricos en hierro y cinc. ales en polvo a la leche extraída, pero es un error susti-
tuir una toma de pecho por leche de fórmula con el
Introduciremos los alimentos de uno en uno, con
único objetivo de dar cereales. En estos casos, se pueden
intervalos de unos días, para observar la tolerancia y la
mezclar las harinas con frutas, verduras o agua. Ejemplos
aceptación sin añadirles sal, azúcar ni edulcorantes, para
arroz en los purés de verduras, fruta con pan (triturada o
que el bebé se acostumbre a los sabores naturales, de
chafada según edad).
modo que a los 7-8 meses ya haya probado todos los
grupos.
Ofrecerle sabores variados dentro del mismo grupo ¿Y EL GLUTEN? ¿CUÁNDO?
condiciona su aceptación a corto y largo plazo. Se desconoce cuál es la mejor forma de introducir el glu-
Si le enseñamos a comer pequeñas cantidades hasta ten con el objetivo de disminuir la incidencia de enfer-
lograr la aceptación, sin forzar y con paciencia, tenemos medad celíaca.
muchas más posibilidades de que los padres no nos con- Hasta hace unos años se pensaba que la mejor forma
sulten una y otra vez a lo largo de la infancia de su hijo o de introducir el gluten era junto a la LM, entre los 4 y 6
hija con aquello de que «mi niño no me come». meses, pero actualmente no hay evidencia de que esto
sea así.
Muchos niños necesitan 15-20 y más exposiciones al
nuevo sabor hasta lograr la aceptación. Están en marcha diversos estudios para poder cono-
cer cuál es la pauta más adecuada.
El niño no reconoce los sabores, por lo que hay que
darle tiempo para que se familiarice con ellos.

VOL. 49 - Nº 3 • SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2019 75


Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria

Entre tanto, la recomendación tiene una amplia hor- ¿Y QUÉ RECOMENDACIONES HAY
quilla entre los 4 y los 11 meses de edad, idealmente alre-
EN CUANTO A LOS LÁCTEOS?
dedor del sexto mes, y en pequeñas cantidades al inicio(5).
La leche materna sigue siendo el lácteo de primera elec-
ción y se recomienda por encima de cualquier otra leche,
¿CÓMO INTRODUCIMOS LA VERDURA siempre que madre e hijo lo deseen, hasta los 2 años o
Y LA FRUTA? más.

Debemos introducir progresivamente toda la variedad de En el caso de lactantes no amamantados, la fórmula


indicada por encima de los 6 meses de edad puede ser la
frutas y verduras disponible. No hay unas frutas mejores
fórmula de continuación.
que otras para comenzar; la decisión dependerá de los
gustos de la familia. Según se vaya diversificando la dieta, disminuirá la can-
tidad de leche ingerida, aunque se recomienda mantener
Los zumos de frutas no ofrecen ningún beneficio
al menos dos raciones diarias de lácteos.
nutricional con respecto a la fruta entera. Debemos limi-
tarlos y, mejor aún, aconsejar solo la fruta entera. Se puede ofrecer yogur natural o queso fresco desde
los 9 meses y leche de vaca entera a partir de los 12
Se recomienda evitar durante el primer año de vida
meses.
las verduras de hoja verde con alto contenido en nitratos,
como la acelga, la espinaca o la borraja, por el riesgo de No se recomiendan otros postres lácteos ni quesos
metahemoglobinemia (riesgo que aumenta si las verduras grasos.
se conservan a temperatura ambiente y/o el niño pre- Las llamadas «leches de crecimiento o tipo 3» no
senta algún proceso diarreico). están sometidas a una regulación y su composición es
En el caso de introducirlas deben representar menos muy heterogénea, existiendo una gran variabilidad entre
del 20% del contenido total del plato. las diferentes marcas comerciales(7).

¿Y EL GRUPO DE LAS PROTEÍNAS: «MI NIÑO TOMA POCA LECHE»


CARNES ROJAS, POLLO, PESCADO, MARISCO, Os consultarán varias veces por esto.

HUEVOS Y LEGUMBRES? En los niños no alimentados al pecho, las recomenda-


ciones europeas establecen que la cantidad de leche
Estos alimentos se pueden ofrecer en forma de puré, o
necesaria a partir de los 6 meses, si se consumen otros
desmigados o en pequeños trozos en lactantes más
productos animales regularmente, es de 280-500 ml/día
mayores. Este grupo de alimentos debemos incluirlo dia-
de fórmula enriquecida con hierro y de 400-550 ml/día
riamente, especialmente aquellos que son ricos en hierro. en caso contrario.
Las fuentes principales de hierro con buena biodispo- También nos pueden plantear lo contrario, es decir,
nibilidad son las carnes, la yema de huevo y los cereales que toma demasiada leche, y entonces, dado el habitual
enriquecidos con hierro. Los alimentos de origen no ani- exceso de ingesta proteica a esta edad en los niños de
mal con hierro no-hem, como guisantes, lentejas, alubias, nuestro entorno, la cantidad total de lácteos deberá con-
frutos secos o brócoli, tienen menor y más difícil absor- trolarse.
ción, pero deben formar parte de la dieta de los niños.
El exceso de productos lácteos puede producir ane-
La Agencia Española de Consumo, Seguridad mia ferropénica, además del desplazamiento de otros ali-
Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) recomienda limitar mentos importantes.
el consumo de pescados de gran tamaño, depredadores
y de vida larga, como el emperador o pez espada, el
cazón o tintorera, el atún rojo grande, el tiburón y el ¿Y EN CUANTO A LA SAL? ¿Y EL AZÚCAR?
lucio, por la posibilidad de contener contaminantes como ¿Y LA MIEL?
el metilmercurio, especialmente en el caso de niños No debe añadirse sal a la AC. La leche materna tiene la
menores de tres años(6), aunque recientemente se ha cantidad necesaria y lo mismo ocurre con las fórmulas
recomendado limitarlos por debajo de los 10 años. infantiles.

76 M.a C. Navarro Zapata, E. Borque Navarro


Doctor@, necesito una masterclass para alimentar a mi bebé

Hay que limitar el consumo de bebidas azucaradas, El bebé se sienta a la mesa con la familia en las comi-
zumos o batidos de frutas comerciales y bebidas o pos- das, y se le ofrece la misma comida que al resto, en tro-
tres lácteos azucarados. citos de consistencia blanda y apropiados a su desarrollo
psicomotor, siguiendo unas normas básicas de seguridad
La miel puede contener esporas de Clostridium botuli-
en cuanto a atragantamientos.
num, lo cual, unido al déficit de ácido gástrico del lactan-
te. facilitaría el desarrollo de botulismo. Por ello se reco- El bebé debe estar erguido, nunca recostado y bajo
mienda no dar miel antes de los 12 meses de edad(1). ninguna circunstancia se puede dejar sin supervisión a un
bebé que está comiendo.
No se deben ofrecer comidas que supongan un alto
«¿CUÁNTA CANTIDAD DE COMIDA riesgo de atragantamiento, como frutos secos enteros,
DEBO DARLE?», PREGUNTAN MUCHO palomitas de maíz, uvas enteras, salchichas cortadas trans-
LOS PADRES Y ABUELOS versalmente, etc. También hay que evitar algunos vegeta-
No hay que interpretar como permanente un rechazo les y frutas duras, como la manzana y la zanahoria crudas.
inicial a un nuevo alimento. Otra preocupación es aportar la cantidad suficiente de
No se debe prefijar la cantidad de comida que se hierro, por lo que hay que ofrecer diariamente comidas
«tiene que tomar». La cantidad es variable de unos niños ricas en este mineral: carne cocida en tiras o picada, yema
a otros y según las circunstancias. Es preciso respetar los de huevo y legumbres, pescado y cereales fortificados.
signos de hambre y saciedad. Se alimenta por sí solo desde el principio; al comien-
Conviene limitar el tiempo de duración de la comida. zo con las manos y posteriormente con cubiertos. El
aporte de leche (materna o artificial) continúa siendo a
Nunca se tiene que obligar a comer. La comida debe demanda.
ser un momento agradable y, si es posible, en familia.
Se puede practicar el BLW de forma segura y efi-
caz(3,4).
LOS PADRES DECIDEN DÓNDE, CUÁNDO En niños prematuros se podría valorar individualmen-
Y QUÉ COME EL NIÑO. EL NIÑO DECIDE te, pero siempre atendiendo a la edad corregida de 6
CUÁNTO COME meses. No se recomienda en niños con fallo de medro,
La expectativa de una cantidad concreta de ingesta dificultades neurológicas o motoras(3).
puede hacer que el momento de la comida se convierta Es recomendable leer más sobre el BLW en este
en una lucha en vez de en un disfrute. enlace que contiene anexos en los que podréis encontrar
Hay que centrarse en la variedad y el establecimiento hojas de recomendaciones para los padres que decidan
de los hábitos futuros. practicarlo:
http://www.ampap.es/wp-content/uploads/2019/04/
Alimentacion-del-lactante-y-del-ni%C3%B1o-de-corta-
¿Y LE DOY PURÉS O PRACTICO edad.pdf
EL BABY-LED WEANING?
Otra posibilidad es optar por un BLW mixto, dejan-
El método más usado es una introducción progresiva de
do que el bebé experimente por sí mismo con la comi-
las texturas en la que se va aumentando progresivamen-
da, a la vez que se le ofrece algún puré o papilla en algu-
te la consistencia de los alimentos, comenzando con tex- na de las comidas, sin desaprovechar la «ventana de
turas grumosas y semisólidas lo antes posible, nunca más oportunidad» de comer trocitos que existe entre los 7 y
tarde de los 8-9 meses. los 10 meses de vida.
Recientemente algunas familias emplean otros méto- De cualquier modo, es importante tolerar un cierto
dos: baby-led-weaning (BLW) o alimentación autorregula- desorden apropiado para su edad (por ejemplo, no
da por el bebé. En realidad, ningún método es mejor que molestar al niño limpiándolo después de cada bocado) y
otro. dejarle explorar y comer con las manos los alimentos.
En el BLW, los padres deciden qué ofrecen (comida A los 12 meses, el lactante ya puede consumir el
sana, segura y variada), pero el bebé coge por sí mismo mismo tipo de alimentos que el resto de la familia, tenien-
la comida que se pone a su alcance; decidiendo qué elige do especial cuidado con los sólidos que implican riesgo
comer y cuánta cantidad. de atragantamiento.

VOL. 49 - Nº 3 • SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2019 77


Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria

¿Y SI LA FAMILIA DE NUESTRO LACTANTE niño, a la tradición familiar o a la disponibilidad de ali-


mentos.
ES DE OTRA CULTURA DISTINTA
A LA NUESTRA? Es primordial informar a los padres de que la alimen-
tación es un proceso voluntario y consciente, y por tanto
Las pautas varían mucho entre regiones y culturas, y por
educable, ya que, si queremos que se establezcan unos
eso no se deben dar instrucciones rígidas a los padres, ya
buenos hábitos alimentarios, debemos inculcarlos desde
que no hay alimentos mejores que otros para empezar(3).
un primer momento.
Os animo a revisar según el origen de la población a
la que atendáis el artículo de la alimentación del lactante BIBLIOGRAFÍA
(y niño de corta edad) de otras culturas recientemente
revisado del grupo Gastrosur: 1. Gómez Fernández-Vegue M. Comité de Lactancia Materna
y Comité de Nutrición de la Asociación Española de
http://www.ampap.es/wp-content/uploads/2019/04/ Pediatría. Recomendaciones de la Asociación Española de
Alimentacion-del-lactante-y-del-ni%C3%B1o-de-corta- Pediatría sobre la alimentación complementaria. [Internet].
edad.pdf 2018 [consulta el 18 de Septiembre de 2019]. Disponible
en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/
recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complemen-
¿DEBEMOS OFRECER AGUA A LOS LACTANTES? taria_nov2018_v3_final.pdf

Los lactantes y niños pequeños sanos amamantados a 2. Gupta S, Agarwal R, Aggarwal KC, Chellani H, Duggal A,
Arya S, et al. Complementary feeding at 4 versus 6 months
demanda reciben por lo general suficiente cantidad de
of age for preterm infants born at less than 34 weeks of ges-
líquido. Sin embargo, los no amamantados, cuando están tation: a randomised, open-label, multicentre trial. Lancet
recibiendo alimentación complementaria, pueden necesi- Glob Health. 2017; 5(5): e501-e511.
tar beber agua, especialmente cuando el clima es caluroso. 3. Alimentación del lactante y del niño de corta edad. Guías
conjuntas de Patología Digestiva Pediátrica Atención
Primaria-Especializada. [Internet]. 2019 [consulta el 22 de
¿DEBEMOS DAR POR ESCRITO septiembre de 2019]. Disponible en: http://www.ampap.es/
HOJAS DE RECOMENDACIONES? biblioteca/protocolos-gastrosur/
Hay padres que prefieren tener unas pautas establecidas 4. Morison BJ, Taylor RW, Haszard JJ, Schramm CJ, Williams
que les sirvan de guía para no cometer errores. Erickson L, et al. How different are babyled weaning and
conventional complementary feeding? A cross-sectional
Yo creo que la mayoría de ellos las demandan, pero study of infants aged 6-8 months. BMJ Open. 2016 May 6;
una vez más apelo a confeccionarlas, remarcando que 6(5): e010665.
son solo orientativas, que hay que particularizar, que el 5. Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N,
orden no importa y que se necesita paciencia para con- Fidler Mis N, et al. Complementary Feeding: A Position Paper
seguir una buena diversificación de alimentos. by the European Society for Paediatric Gastroenterology,
Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee on
Dichas recomendaciones escritas deben ser trabaja- Nutrition J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017 Jan; 64(1): 119-
das con las familias, pues existen múltiples estudios que 132. doi: 10.1097/MPG.0000000000001454.
demuestran que la educación sanitaria por escrito no es 6. Recomendaciones de la Agencia Española de Consumo,
útil si no se apoya con las explicaciones oportunas por Seguridad Alimentaria y Nutrición para poblaciones sensibles:
nuestra parte. mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y población
infantil. [Internet]. 2011 [consulta el 22 de septiembre de
También animo a implicar al personal de enfermería
2019]. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/
en esta tarea. AECOSAN/web/para_el_consumidor/ampliacion/mercu-
Este documento es una muestra de que hemos deja- rio_pescado.htm
do de ser tan estrictos como antes en relación a la ali- 7. Dalmau Serra1 J, Moreno-Villares JM. Growing-up milks: do
mentación complementaria. they provide any advantage in toddlers? Unidad de
Nutrición y Metabolopatías. Hospital Infantil La Fe. Valencia.
Ya no hay que seguir un orden determinado a la hora Unidad de Nutrición Clínica. Hospital Universitario 12 de
de introducir los alimentos, sino que hay que adaptarlo al Octubre. Madrid. Acta Pediatr Esp. 2017; 75(5-6): 73-9.

78 M.a C. Navarro Zapata, E. Borque Navarro

También podría gustarte