Microdiagnóstico CSTIII Dr. Eduardo Jenner

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

Micro-diagnóstico.

Universidad de la Salud
Prácticas Clínico-Comunitarias Centro de Salud T III Dr.
Eduardo Jenner-Microdiagnóstico de Salud Comunitaria

FASE 4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

08/05/2023

1
Coordinadores

Dr. Omaña Mendoza Enriquez Tutor de Sociomedicina

Dra. Linares Beas Gabriela Tutora de Investigación médica

Participantes

Alvarez Lopez Claudia Michelle Estudiante de la Universidad de la Salud

Francisco Mota Belem Estudiante de la Universidad de la Salud

Gallegos Villegas Regina Natlia Estudiante de la Universidad de la Salud

Hernandez Castillo Manahem Estudiante de la Universidad de la Salud

Lopez Montes De Oca Gonzalo Alonso Estudiante de la Universidad de la Salud

Marquez Muños Odin Antoine Estudiante de la Universidad de la Salud

Martinez Elizalde Mayra Fernanda Estudiante de la Universidad de la Salud

Martinez Orihuela Dante Estudiante de la Universidad de la Salud

Mejía Linares Miriam Adriana Estudiante de la Universidad de la Salud

Mendoza Barcena Cynthia Anayetzi Estudiante de la Universidad de la Salud

Miramontes Silva Frida Samantha Estudiante de la Universidad de la Salud

Neri Garci Eduardo Gabriel Estudiante de la Universidad de la Salud

Piña Rosales Susana Carolina Estudiante de la Universidad de la Salud

Rios Espino Eder Ivan Estudiante de la Universidad de la Salud

Santillan Cano Daniela Meztli Estudiante de la Universidad de la Salud

Tapia Aldana Javie Estudiante de la Universidad de la Salud

Yañez Angeles Natalia Estudiante de la Universidad de la Salud

2
ÍNDICE

Introducción

I.-Referentes teóricos y conceptuales relacionados al


diagnóstico de la situación de salud de la comunidad 5

II.- Objetivos 15

III.- Metodología 16

IV.- Procesamiento y análisis de resultados 17

V.- Conclusiones y recomendaciones 69

VI.- Bibliografía 71

VII. Anexos

Anexo A Glosario 73
anexo B Mapeo y croquis 77
Anexo C Instrumento de Medición 112

3
Palabras clave: Micro-diagnóstico, salud, AGEB 032-18, factores de riesgo, prevención,
mortalidad, factores sociales, problemas de salud, promoción de salud, enfermedades
transmisibles

Introducción

La epidemiología es una ciencia que en el transcurso de los años se ha dedicado al


-estudio de la presentación y distribución que hay en el proceso de salud-enfermedad
de la población en general, además logra identificar las causas y los factores de riesgo
que determinan dicho proceso; diseña medidas pertinentes para la intervención de los
ya mencionados factores para después poder evaluar su eficacia.

Debido a que la epidemiología es una ciencia aplicativa, el personal de salud puede


utilizarla como una herramienta para la obtención de beneficios en torno a la población
estudiada, ejemplo, un micro-diagnóstico de salud. (Martinez, 2021)

Un micro-diagnóstico de salud consiste en realizar un estudio objetivo del nivel de salud


que hay en una comunidad por medio del análisis de necesidades y problemas de una
población, así como todos aquellos factores que influyen de manera positiva y negativa
sobre el nivel de salud, aportando conocimientos que ayuden en la prevención de
malas condiciones de salud, orientar y dar a conocer la importancia que se debe tener
con respecto al cuidado de la misma. (Martinez, 2021)

El micro-diagnóstico es una base para la planeación de los servicios de salud.


(Martínez, 2017)

“Es decir, es la medición del estado de salud de la población en un momento


determinado mediante indicadores de salud.15 nov 2013” (OMS, 2023)

Tradicionalmente un diagnóstico de salud se conforma por tres componentes


primordiales, los cuales son: Daños a la salud, factores determinantes y las respuestas
sociales de manera organizada para brindar atención a los diversos problemas de
salud. (Martínez, 2017)

4
Una población con acceso, oportunidad y calidad a los servicios de salud garantiza
una mejor calidad de vida. Una de las maneras de lograr lo ya mencionado es a través
de políticas de distribución en infraestructura y servicios de salud, los cuales deberán
resolver las necesidades que tengan las poblaciones, en otras palabras, el
micro-diagnóstico ayuda a conocer lo que aqueja a la población para tomar cartas en el
asunto. (Martínez, 2017)

El microdiagnóstico realizado, recabó datos del AGEB 032-8 sector 15,


correspondiente al centro de salud T III, Dr. Eduardo Jenner ubicado en cerrada
Matamoros 21, Santa Fe, Alvaro Obregon, CDMX, en el cual, se realizaron y aplicaron
un total de 48 encuestas a dicha población para valorar cuáles son las necesidades,
riesgos y el estado de salud de dicha comunidad.

I.-Referentes teóricos y conceptuales relacionados al diagnóstico de la situación


de salud de la comunidad.

Los elementos sociodemográficos son necesarios para calcular muchos de los


indicadores relacionados con la salud, conocerlos dentro de la comunidad los convierte
en insumos fundamentales para lograr correlacionar los factores de riesgo en la salud.
La importancia de las diversas caracteristicas que se asignan a la edad, sexo,
educación, estado civil, religión,tasa de natalidad, ingresos, integrantes de una familia,
etcetera, es contribuir en la visualizacion de la inequidad en el sistema de salubridad,
propiciando el estado actual de salud. La promoción de la salud se centra en alcanzar
la inequidad sanitaria, establecida en la Carta de Ottawa, la cual consiste en
proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un
mayor control sobre la misma.

El trabajo previo: conociendo el país y la comunidad con fuentes secundarias,


realizado por el estudiantado de la Universidad de la Salud, dentro de las prácticas
clínico comunitarias del Centro de Salud T-III Dr. Eduardo Jenner, realizó una
investigación mixta, centrada en la AGEB 032-8 correspondiente a la periferia de Santa
Fe, delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México. En dicha investigación se
abordaron diversas variables, llegando a la conclusión de las causas de morbilidad y
mortalidad según las etapas del curso de vida, que se muestran en la siguiente tabla:

5
Morbilidad en las etapas de curso de vida
Principales causas de morbilidad a nivel nacional, estatal y local en cada etapa del
3,4,5
curso de vida
Etapa del Morbilidad a nivel Morbilidad a nivel Morbilidad a nivel
curso de vida nacional estatal local

Infancia 1. Infecciones 1. Infecciones 1. Infecciones


0-5 respiratorias respiratorias respiratorias
agudas agudas agudas
2. Infecciones 2. Infecciones 2. Infecciones
intestinales intestinales por intestinales
por otros otros por otros
organismos organismos y organismos y
3. Infecciones las mal las mal
de vías definidas definidas
urinarias 3. Conjuntivitis 3. Conjuntivitis
4. Conjuntivitis 4. Infecciones de 4. Infecciones de
5. COVID-19 vías urinarias vías urinarias
5. Asma 5. Asma

Niñez 1. Infecciones 1. Infecciones 1. Infecciones


6-11 respiratorias respiratorias respiratorias
agudas agudas agudas
2. Infecciones 2. Infecciones 2. Infecciones
intestinales intestinales por intestinales
por otros otros por otros
organismos organismos y organismos y
3. Infecciones las mal las mal
de vías definidas definidas
urinarias 3. Conjuntivitis 3. Conjuntivitis
4. Otitis media 4. Asma 4. Asma
aguda 5. Otitis media 5. Otitis media
5. COVID-19 agua agua

Adolescencia 1. Infecciones 1. Infecciones 1. Infecciones


12-18 de vías respiratorias respiratorias
urinarias agudas agudas
2. Infecciones 2. Infecciones 2. Infecciones
intestinales intestinales por intestinales
por otros otros por otros

6
organismos organismos y organismos y
3. COVID-19 las mal las mal
4. Infecciones definidas definidas
respiratorias 3. Gingivitis y 3. Gingivitis y
agudas enfermedad enfermedad
5. Vulvovaginitis periodontal periodontal
4. Otitis media 4. Otitis media
aguda aguda
5. Úlceras gastritis 5. Úlceras
y duodenitis gastritis y
duodenitis

Juventud 1. COVID-19 1. Infecciones 1. Infecciones


14-26 2. Úlceras, respiratorias respiratorias
gastritis y agudas agudas
duodenitis 2. Infecciones 2. Infecciones
3. Infecciones intestinales por intestinales
4. respiratorias otros por otros
agudas organismos y organismos y
5. Vulvovaginitis las mal las mal
6. Obesidad definidas definidas
3. Infecciones de 3. Infecciones de
vías urinarias vías urinarias
4. Úlceras gastritis 4. Úlceras
y duodenitis gastritis y
5. Conjuntivitis duodenitis
5. Conjuntivitis

Adultez 1. Infecciones 1. Infecciones 1. Infecciones


27-59 respiratorias respiratorias respiratorias
agudas agudas agudas
2. Infecciones 2. Infecciones 2. Infecciones
de vías intestinales por intestinales
urinarias otros por otros
3. COVID-19 organismos y organismos y
4. Infecciones las mal las mal
intestinales definidas definidas
por otros 3. Infecciones 3. Infecciones
organismos intestinales por intestinales
5. Hipertensión otros por otros

7
arterial organismos y organismos y
las mal las mal
definidas definidas
4. Infecciones de 4. Infecciones de
vías urinarias vías urinarias
5. Úlceras gastritis 5. Úlceras
y duodenitis gastritis y
duodenitis

Vejez 1. COVID-19 1. Infecciones 1. Infecciones


60+ 2. Conjuntivitis respiratorias respiratorias
3. Diabetes agudas agudas
mellitus no 2. Infecciones de 2. Infecciones de
insulinodepen vías urinarias vías urinarias
diente (Tipo 3. Infecciones 3. Infecciones
II) intestinales por intestinales
4. Gingivitis y otros por otros
enfermedad organismos y organismos y
periodontal las mal las mal
5. Hipertensión definidas definidas
arterial 4. Hiperplasia de 4. Hiperplasia de
la próstata la próstata
5. Úlceras gastritis 5. Úlceras
y duodenitis gastritis y
duodenitis

Mortalidad en las etapas de curso de vida


Principales causas de mortalidad a nivel nacional, estatal y local en cada etapa del
3,4,5
curso de vida.
Etapa del Mortalidad a nivel Mortalidad a nivel Mortalidad a nivel
curso de vida nacional estatal local

Infancia 1. Malformacion 1. Malformaciones 1. Malformacione


0-5 es congénitas, s congénitas,
congénitas, deformidades y deformidades
deformidades anomalías y anomalías

8
y anomalías cromosómicas cromosómicas
cromosómica 2. Accidentes 2. Accidentes
s 3. Tumores 3. Tumores
2. Accidentes malignos malignos
3. Tumores 4. Influenza y 4. Influenza y
malignos neumonía neumonía
4. Influenza y 5. Septicemia 5. Septicemia
neumonía
5. Enfermedade
s infecciosas
intestinales

Niñez 1. Accidentes 1. Tumores 1. Tumores


6-11 2. Tumores malignos malignos
malignos 2. Accidentes 2. Accidentes
3. Malformacion 3. Malformaciones 3. Malformacione
es congénitas, s congénitas,
congénitas, deformidades y deformidades
deformidades anomalías y anomalías
y anomalías cromosómicas cromosómicas
cromosómica 4. COVID-19 4. COVID-19
s 5. Parálisis 5. Parálisis
4. Agresiones cerebral y otros cerebral y
5. Parálisis síndromes otros
cerebral y paralíticos síndromes
otros paralíticos
síndromes
paralíticos

Adolescencia 1. Agresiones 1. Agresiones 1. Agresiones


12-18 2. Accidentes 2. Accidentes 2. Accidentes
3. Lesiones 3. COVID-19 3. COVID-19
autoinflingida 4. Tumores 4. Tumores
s malignos malignos
intencionalme 5. Lesiones 5. Lesiones
nte autoinflingidas autoinflingidas
4. Tumores intencionalment intencionalme
malignos e nte
5. COVID-19

9
Juventud 1. Agresiones 1. COVID-19 1. COVID-19
14-26 2. COVID-19 2. Agresiones 2. Agresiones
3. Accidentes 3. Accidentes 3. Accidentes
4. Enfermedade 4. Tumores 4. Tumores
s del corazón malignos malignos
5. Tumores 5. Enfermedades 5. Enfermedades
malignos del hígado del hígado

Adultez 1. COVID-19 1. COVID-19 1. COVID-19


27-59 2. Agresiones 2. Tumores 2. Tumores
3. Enfermedade malignos malignos
s del corazón 3. Enfermedades 3. Enfermedades
4. Tumores del hígado del hígado
malignos 4. Diabetes 4. Diabetes
5. Accidentes mellitus mellitus
5. Enfermedades 5. Enfermedades
del corazón del corazón

Vejez 1. Enfermedade 1. COVID-19 1. COVID-19


60+ s del corazón 2. Enfermedades 2. Enfermedades
2. COVID-19 del corazón del corazón
3. Diabetes 3. Diabetes 3. Diabetes
mellitus mellitus mellitus
4. Tumores 4. Tumores 4. Tumores
malignos malignos malignos
5. Influenza y 5. Influenza y 5. Influenza y
neumonía neumonía neumonía

10
Como se pudo visualizar en las tablas, las enfermedades clave para desarrollar un
riesgo potencial de mortalidad y morbilidad tanto a nivel nacional, estatal y local
cambian según la etapa del curso de vida. Conforme la población es menor en rango
de edad predominan las enfermedades infecto-contagiosas, malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas sin embargo, en la adolescencia
y juventud las enfermedades de la infancia temprana dejan de ser recurrentes para así
convertirse en accidentes, agresiones, tumores malignos y lesiones autoinflingidas.
Otro punto de análisis comparativo se vincula con la etapa de la adultez y vejez, donde
el común denominador son las enfermedades crónico degenerativas.
Pese a la transición de las enfermedades en cada grupo poblacional, cabe resaltar que
en los últimos tres años la población se vio vulnerada por COVID-19 de manera
general.

Indicadores de rezago social


El índice de rezago social es una medida ponderada que resume 4 indicadores
principales (educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda) de carencias
sociales en un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de
2
observación según sus carencias sociales. (CONEVAL, 2020)
Simbología:

⬛ Educación
⬛ Salud
-

⬛ Servicios básicos
-

⬛ Espacios en la vivienda
-
-

Nivel estatal
La cifra de la población total estimada en la CDMX (2020) es de 9,209,944 habitantes,
de los cuales:

1.4% Población de 15 años o más analfabeta

5.2% Población de 6 a 14 años que no asiste


a la escuela

17.5% Población de 15 años y más con


educación básica incompleta

11
27.2% Población sin derechohabiencia a
servicios de salud

0.6% Viviendas con piso de tierra

0.3% Viviendas que no disponen de


excusado o sanitario

1.1% Viviendas que no disponen de agua


entubada de la red pública

0.2% Viviendas que no disponen de drenaje

0.1% Viviendas que no disponen de energía


eléctrica

17.2% Viviendas que no disponen de lavadora

6.3% Viviendas que no disponen de


refrigerador
retomado de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_de_Rezago_Social_2020_an
exos.aspx

En conclusión, el índice de rezago social a nivel estatal es de -1.11535, mientras que el


grado de rezago social se denomina como “muy bajo”, y ocupa el lugar #30 en el
1
contexto nacional.

Nivel nacional
La cifra de la población total estimada (2020) es de 126,014,024 habitantes, de los
cuales:
4.7% Población de 15 años o más analfabeta

6.1% Población de 6 a 14 años que no asiste


a la escuela

29.6% Población de 15 años y más con


educación básica incompleta

12
26.2% Población sin derechohabiencia a
servicios de salud

3.5% Viviendas con piso de tierra

1.9% Viviendas que no disponen de


excusado o sanitario

3.5% Viviendas que no disponen de agua


entubada de la red pública

4.3% Viviendas que no disponen de drenaje

0.8% Viviendas que no disponen de energía


eléctrica

27.2% Viviendas que no disponen de lavadora

12.4% Viviendas que no disponen de


refrigerador

https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_de_Rezago_Social_202
0_anexos.aspx

Elementos sociodemográficos

Estructura poblacional (pirámide poblacional)

Pirámide poblacional de la Delegación Álvaro Obregón en 2015 proporcionada por


INEGI indica que la población masculina del rango de 20-24 años es con un 89% en
comparación a la femenina con 82% y la menor se encuentra en el rango de 70-74
años siendo la femenina mayor con un 23% a comparación de la masculina con 20%.
La media se encuentra en el rango de 55-59 años siendo la población femenina
2
superior con un 56% a la masculina con 47%. (EBCO, 2018).

Hogares

13
En el municipio Álvaro Obregón los hogares 214 895 con una población de 749 982.
Los hogares familiares cuentan con 85.64% con una población de 95.12%. Los hogares
nucleares 64.92% con una población de 54.66%. Los hogares ampliados 29.67% con
una población 38.35%. Los hogares compuestos 3.66% con una población 4.69%.
Siendo el municipio de Álvaro Obregón con mayor número de hogares familiares al
2
igual que la población respecto a la Ciudad de México. (EBCO, 2018).

Educación
En la delegación Álvaro Obregón, el 91.15% del grupo de edad 3 a 14 asiste a la
escuela, siendo la máxima; pero el rango de edad 30 y más tiene una porcentaje de
1.96% siendo esta la mínima. El rango de edad de 15 a 17 años asisten a la escuela
2
80.87%, con un total de población de 723, 518. (EBCO, 2018).

Salud y derechohabiencia
En cuanto a derechohabiencia el IMSS tiene una población a nivel Nacional con
39.18% en la Ciudad de México con 46.19% y a nivel municipal con 50.30%. En
ISSSTE tiene una población a nivel Nacional con 7.71%, en la Ciudad de México
15.66% y a nivel municipal con 12.69% En PEMEX, Defensa o Marina presenta una
menor cobertura de derechohabientes a nivel Nacional con 1.15%, en la Ciudad de
México 1.46% y a nivel municipal 1.14%. El Seguro Popular presenta junto con el IMSS
la mayor población de derechohabientes con 49.90% a nivel Nacional, en la Ciudad de
México con 28.70% y en el municipio 25.82%. Las instituciones privadas a nivel
Nacional presentan 3.27%, en la Ciudad de México 8.64% y a nivel municipal 11.46%
2
(EBCO, 2018).

II.- Objetivos

Generales.

● El objetivo de este trabajo es


relacionar los factores
sociodemográficos con el bienestar de
la población de la colonia Santa Fe,
Álvaro Obregón, CDMX en términos de
salud.
● Dar lugar a investigaciones que
evidencian la contribución de los
factores sociodemográficos en la

14
satisfacción, calidad e interrelaciones con los sistemas de salud.
● Identificar la influencia de los factores de riesgo en las diferentes etapas de vida.
● Conocer el estado de salud de la población en la colonia Santa Fe, Álvaro
Obregón, CDMX, abarcando lo psicológico, social,espiritual y biológico.
● Recolección de datos a través de encuestas para la elaboración de gráficas y su
respectivo análisis de interpretación.

Objetivos específicos.

● Conocer el índice de morbilidad y mortalidad en el AGEB 032-8 sobre las


distintas etapas del Curso de Vida las cuales son: infancia, niñez, adolescencia,
juventud, adultez y vejez.
● Una vez identificado el índice de mortalidad y morbilidad del AGEB 032-8,
informar a la población sobre las medidas preventivas pertinentes y su correcta
aplicación para contribuir a la disminución del índice de morbilidad y mortalidad.
● Dentro del AGEB 032-8 identificar las manzanas con mayor estado de
vulnerabilidad por factores sociodemográficos que influyen en las distintas
patologías con índice elevado de mortalidad y morbilidad.
● Para la elaboración de las gráficas se tomaron en cuenta las siguientes
variables: vivienda, educación, derechohabiencia, salud, factores protectores y
factores de riesgo que existen en el AGEB 032-8.

III.- Metodología

En dos fases simultáneas:

Fase 1.

Ubicar el AGEB a trabajar proporcionado por el Centro de Salud.

Recorrido de las diversas manzanas que conforman el AGEB 032-8 en un horario de 9


a 11 horas con la siguiente finalidad:

➔ Actualizar los datos de la comunidad con base al croquis del AGEB


proporcionado por el Centro de Salud TIII Doctor Eduardo Jenner, como
lo son: centros, recreativos, culturales, educativos y deportivos,escuelas,
centros de salud, farmacias, parques, PILARES, mercados, comercios,
jardines, parques, bares, cantinas. con lo cual se permita mejorar la salud
de la comunidad).

15
➔ De la misma manera, actualizar los factores de riesgo que puedan
complicar la salud de la población (basureros, fauna nociva, cantinas,
expendios de alcohol, condiciones de higiene de la zona, etc.).
➔ Generar nuevos croquis por manzana recorrida señalando la ubicación de
los factores de riesgo observados.
➔ Generar Guías de Observación (Contrastar y complementar la
información previa con la obtenida)

Fase 2.

Recolección de datos con la utilización del método de estudio mixto a partir de la


aplicación de encuestas (48 encuestas) cuyo formato se encuentra en el anexo C con
la finalidad de complementar datos de morbilidad, mortalidad y condiciones de vida
para entender los elementos estructurales propios de los modos de vida de la población
del AGEB.

Identificar recursos valiosos para la comunidad como rasgos culturales, proyectos


comunitarios y/o personas o grupos que trabajen a favor de la comunidad.

Finalmente, contrastar la información previa del AGEB con los datos recabados,
efectuar el análisis y emitir una conclusión de las posibles mejoras y sugerencias que
se pueden aplicar en pro de la salud de la población y de sus condiciones de vida.

IV.- Procesamiento y análisis de resultados

Distribución de la población entrevistada por edad en el AGEB 032-8 de la


alcaldía Alvaro Obregón (2023).

Descripción: El rango de edad para la población encuestada se encuentra entre los 18


y 70 años, la mayoría de las personas que respondieron la encuesta se encuentran
entre los 48, 58 y 60 años de edad.

16
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

Análisis: El hecho de que la minoría de encuestados se encuentren entre los 18 años y


30 de edad (adolescentes) puede deberse al horario en que las entrevistas fueron
realizadas ya que sus ocupaciones no permiten tener tanto tiempo libre.

Distribución de la población entrevistada por sexo en el AGEB 032-8 de la


alcaldía Alvaro Obregón (2023).

Descripción: De una población total de 47 encuestados, 62% son mujeres, mientras


que el 38% restante son hombres.

17
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico
Análisis: De un total de 47 encuestados, la mayoría fueron mujeres, esto puede
deberse al horario en que las entrevistas fueron realizadas y a la ocupación de las
mismas (mayormente hogar).

Distribución de la población entrevistada por género en el AGEB 032-8 de la


alcaldía Alavro Obregon (2023).

Descripción: De una población total de 34 entrevistados, el resultado arrojado indica


que el 100% de la muestra es cis género

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

18
Análisis: La parcialidad en cuanto al género de los entrevistados puede deberse a la
falta de educación con enfoque de género en México, según datos de la SEP, hasta el
día de hoy sigue siendo deficiente.

Distribución de la población entrevistada por estado civil en el AGEB 032-8 de la


alcaldía Alavro Obregon (2023).

Descripción: De una población total de 32 encuestados, 47.9% son individuos casados,


el 18.8% son personas en unión libre, el 22.9% de la población está soltera mientras
que el 8.3% está viuda

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico


Análisis: La mayor parte de la población entrevistada que forma parte del grupo de
individuos casados, simultáneamente forman parte del grupo de encuestados mayores
a los 30 años de edad. Mientras que los solteros, forman parte del grupo >30. Puede
deberse a que la nueva generación se encuentra más preparada y cuenta con más
oportunidades educativas.

Distribución de la población entrevistada por escolaridad en el AGEB 032-8 de la


alcaldía Alavro Obregon (2023).

Descripción: De una población total de 32 encuestados, el 42.6% tiene como último


grado de estudios el bachillerato, el 29.8% la secundaria, el 12.8% la primaria y el
12.8% tiene licenciatura.

19
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico
Análisis: El mínimo porcentaje de población que cuenta con licenciatura y el nulo con
posgrado puede deberse a la falta de centros educativos de este nivel dentro del
AGEB.

Distribución de la población entrevistada por ocupación en el AGEB 032-8 de la


alcaldía Alavro Obregon (2023).

Descripción: De una población total de 31 encuestados, el 58.3% es empleado, el


27.3% se dedica al hogar y el 8.5% comerciantes; el porcentaje restante oscila entre
las demás ocupaciones.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

20
Análisis: La ocupación de cada individuo puede depender del grado de escolaridad que
posee, por lo que puede no existir un alto índice de personas con ocupaciones que
requieran una preparación académica previa.

Distribución de la población entrevistada por ingreso mensual en el AGEB 032-8


de la alcaldía Alvaro Obregon (2023).

Descripción: De una población total de 32 encuestados, el ingreso mensual del 68.8%


es de menos de 10,000, mientras que el del 31.3% se encuentra entre los 11,000 a
22,000 pesos.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico


Análisis: Como puede observarse, ninguna fracción del porcentaje de la población
tiene un ingreso mayor a 22,000 pesos mensuales. Esto puede deberse al bajo índice
de escolaridad que existe y al tipo de ocupación al que los individuos de la población
pueden acceder con ese grado de estudios. (Como puede verse en los resultados
reflejados dentro de la gráfica referente a escolaridad, únicamente el 9.4% cuenta con
estudios universitarios).

21
Distribución de la población entrevistada por integración a grupos indígenas en
el AGEB 032-8 de la alcaldía Alavro Obregon (2023).

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.

Descripción: En una población de 34 personas entrevistadas el 100% no es integrante


de algún grupo indígena
Análisis:

Entorno al AGEB
Distribución de la población entrevistada; instituciones educativas en el AGEB
032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: De un total de 47 entrevistados, 14 de ellos (29,8%) refirió ubicar una


primaria pública dentro del AGEB, 11 (23,4%) refirió ubicar una secundaria pública, 8
(17%) refirió ubicar una universidad pública, 4 (8,5%) refirió ubicar un kinder público, 3
(6,4%) refirió ubicar al menos un kinder privado, 3 (6,4) refirió ubicar guardería pública,
3 (6,4%) refirió una guardería privada, 1 (2,1%) refirió preparatoria pública, 1 (2,1%)
refirió al menos una primaria privada.

22
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico
Análisis: Se pudo observar que la población que refirió al menos una institución
educativa cercana o dentro del AGEB, es por que la ha utilizado con anterioridad él o
alguna persona del domicilio, la está utilizando actualmente o planea utilizarla a futuro.
Del mismo modo poder ver que dentro del AGEB no se ubican secundarias,
preparatorias y universidades privadas.

Distribución de la población entrevistada; espacios recreativos en el AGEB 032-8


de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: De un total de 48 entrevistados, 35 de ellos (72,9%) refirió ubicar parques


dentro del AGEB, 34 (70,8%) refirió ubicar PILARES, 28 de ellos (58,3%) refirió ubicar
bares/cantinas, 17 (35,4%) refirió ubicar salón de fiestas, 11 (22,9%) refirió ubicar al
menos centros culturales y deportivos, 3 (6,3%) refirió ubicar museos, 2 (4,2%) refirió
ubicar un DIF y zonas turísticas.

23
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico
Análisis: los parques como los espacios recreativos más señalados podría deberse a
su fácil ubicación a lo largo de la AGEB, los pilares a su vez por la gran difusión que
han tenido a lo largo de los últimos años por los múltiples talleres que ofrece a la
población y bares/cantinas por el aumento escalonado de alcoholismo en la población.

Distribución de la población entrevistada; riesgos ambientales en el AGEB 032-8


de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: De un total de 36 entrevistados, 17 de ellos (47,28%) refirió como riesgo


ambiental agua estancada dentro del AGEB, 15 (41,7%) refirió basurero, 14 (38,9%)
refirió canal de aguas negras, 9 (25%) refirió gasolinera, 3 (8,3%) refirió establo, 2
(5,6%) refirió fábricas.

24
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico
Análisis: Las manzanas 19, 20, 21 y 22 del AGEB marcaron como riesgo ambiental el
agua estancada o también conocido como canal de aguas negras que se ubica en la
parte baja de dicha AGEB, del mismo modo las manzanas 2, 3 y 4 recalcaron como
riesgo un basurero clandestino.

Servicios de salud

Distribución de la población entrevistada; frecuencia en la que acuden a


servicios de salud en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: De un total de 47 entrevistados, 23 (48.9) refieren que siempre acuden a


consultorios de farmacia, 15 (31.9) refiere usó ocasionalmente de consultorio de
farmacia, 3 (6.3) refiere uso nulo de consultorio de farmacia, 2 (4.2) refiere usar
siempre consultorio privado, 12 (25.5) refiere uso ocasional de consultorio privado, 8
(17.0%) refiere uso nulo de consultorio privado, 0 (0%) refirió uso de consultorio
homeopático como primera opción, 2 (4.2%) refiere usó ocasionalmente de consultorio
homeopático, 16 (34.0%) refirió uso nulo de consultorio homeopatico, 10 (21.2%) refirió
usar siempre el centro de salud, 11 (23.4%) refirió usó ocasionalmente del centro de
salud, 3 (6.3%) refirió uso nulo de centro de salud.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico


Análisis: La gráfica nos muestra que el consultorio de farmacia tiene una preferencia
más alta como uso de siempre y como ocasional esto podría deberse al mínimo tiempo
de espera y los costos bajos , la segunda opción más preferida fue el centro de salud y
por tercera opción es el consultorio privado con mayor prevalencia de uso ocasional.

25
Distribución de la población entrevistada; servicios de salud más utilizados por
preferencia en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: De un total de 47 entrevistados, 23 (48.9%) siempre acuden a consultorios


en farmacias y 44 (93.6%) nunca acuden a consultorios homeopáticos y 20 (42.5%)
acuden ocasionalmente al centro de salud, tomando en cuenta los dos extremos de las
gráficas.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico


Análisis: por preferencia de uso siempre la opción más señalada fue el consultorio de
farmacia, la opción más señalados de preferencia ocasional fue consultorio privado y
centro de salud, por su parte la opción que nadie señaló como de su preferencia fue el
consultorio homeopatico, Hospital ISSSTE y hospital privado.

Distribución de la población entrevistada; motivos de preferencia en el AGEB


032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: De un total de 48 entrevistados, 29,8% prefirió la elección de servicio y


trato en motivo de preferencia, 27,1% prefirió la elección de resolución de problemas.

26
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico
Análisis: El principal motivo de preferencia de los servicios es el trato que han recibido
en ellos, los encuestados refieren un mayor trato amable que en otros servicios,
seguido de eso está la resolución de problemas y por finalizar el costo.

Centro de salud
Distribución de la población entrevistada; población que acude al centro de
salud en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: De un total de 48 entrevistados, 70,8% de la población refiere acudir al


centro de salud, el 29,2% de la población refiere no acudir al centro de salud.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico


Análisis: Del AGEB 032-8 la mayor parte de la población refiere asistir al centro de
salud y una pequeña parte de la población refirió junta haber asistido al centro.

27
Distribución de la población entrevistada; frecuencia de visita al centro de salud
en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: De un total de 40 entrevistados, 42,5% de la población refirió la frecuencia


de 1 vez al mes, 30% de la población refirió la frecuencia de 1 vez al año, 15% de la
población refirió la frecuencia de nunca, 10% de la población refirió la frecuencia de 2
veces al año.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico


Análisis: La mayor parte de la población refirió asistir al centro de salud al menos una
vez al mes, otra parte menor refirió asistir al menos una vez al año y para finalizar un
15% de la población refirió no asistir nunca al centro de salud.

Distribución de la población entrevistada; tiempo de espera en centro de salud


en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: De un total de 34 entrevistados, 64,7% de la población refirió que el


tiempo de espera es de 30 minutos a 1 hora, el 20,6% de la población refirió que el
tiempo de espera es de menos de 30 minutos, el 14,7% de la población refirió que el
tiempo de espera es de más de 2 horas.

28
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico
Análisis: una mayor parte de la población refirió que el tiempo de espera en el centro de
salud es de 30 hasta una hora, lo cual podría repercutir en la preferencia de utilizar este
servicio, una menor parte refirió un tiempo de espera menor a 30 minutos, mientras que
la menor parte de la población 14,7% refirió un tiempo de espera mayor a dos horas.

Distribución de la población entrevistada; trato por parte de trabajadores de la


salud a pacientes en centro de salud en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro
Obregón (2023).

Descripción: De un total de 34 entrevistados, 70,6% de la población refirió que el trato


que reciben es amable, el 26,5% de la población refirió que el trato que reciben es
indiferente.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

29
Análisis: de las personas entrevistadas la mayor parte de la población refirió haber
recibido un trato amable, una menor parte refiere un trato indiferente, mientras que la
menor parte refiere un trato agresivo, que podría repercutir en la preferencia y uso de
dicho servicio de salud.

Distribución de la población entrevistada; resolución de problemas en centro de


salud en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: De un total de 34 entrevistados, 79,4% de la población refirió que siempre


les han resuelto sus problemas, el 14,7% de la población refirió que ocasionalmente les
han resuelto sus problemas.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico


Distribución de la población entrevistada; medicina alternativa en el AGEB 032-8
de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: De un total de 42 entrevistados, el 92,9% de la población refirió que no se


trata con medicina alternativa, el 7,1% de la población refirió que si se trata con
medicina alternativa.

30
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico
Análisis: La mayor parte de la población refirió nunca haber utilizado medicina
alternativa, mientras que una muy pequeña parte de la población refirió haberla
utilizado o seguirla utilizando en la actualidad.

Distribución de la población entrevistada; que tipo de medicina alternativa utiliza


la población en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: De un total de 11 entrevistados, 27,3% de la población refirió utilizar


herbolaria, el 18,2% de la población refirió no utilizar ninguna, el 9,1% de la población
refirió utilizar homeopatía y acupuntura.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

31
Análisis: La medicina alternativa más utilizada o referida fue la herbolaria, la segunda
opción más referida fue no haber utilizado nunca medicina alternativa y un porcentaje
igual refirió haber utilizado…

Distribución de la población entrevistada a niños de 0 a 9 años de edad en el


AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

DESCRIPCIÓN: Los niños y niñas juegan un papel importante en la sociedad, tienen


los mismos derechos humanos generales que los adultos y también derechos
específicos derivados de sus necesidades especiales. Las medidas o la falta de
medidas, de los gobiernos tienen consecuencias más graves para los niños que para
cualquier otro grupo de la sociedad:

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

ANÁLISIS: Al realizar las encuestas en el AGEB 038 logramos llenar 32 formatos, de


los cuales el 28.1% tiene como integrantes de su familia a niños de 0 a 9 años de
edad.

Distribución de la población entrevistada por edad en el AGEB 032-8 de la


alcaldía Álvaro Obregón (2023).

32
DESCRIPCIÓN: Es importante conocer los diferentes grupos de edades en nuestro
AGEB, por eso integramos en el rubro las diferentes edades que habitan en nuestra
AGEB

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

ANÁLISIS: A nivel nacional, 10.1 millones de niñas y niños (el 26.3%) tenían entre 0 y
4 años, mientras 10.8 millones tenían entre 5 y 9 años (el 28.1%) en 2020.

Distribución de la población entrevistada por sexo a la población en el AGEB


032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

DESCRIPCIÓN: :En México hay 38.2 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a


17 años de edad (49% mujeres y 51% hombres); esto representa el 30% de la
población total del país.

33
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

ANÁLISIS: En nuestro GEB 032 podemos notar que hay un mayor número de mujeres
que de hombres, ya que de los 11 encuestados que afirmaron tener niños y niñas en
casa; el 54.5 % son mujeres y el 45.5% son hombres. Con el sexo tambien podemos
llegar a definir y establecer distintas necesidades para los niños y niñas de la Alcaldia
en especifico.

Distribución de la población entrevistada DIAGNÓSTICO ODONTOLÓGICO EN


NIÑOS Y NIÑAS DE 0 - 9 AÑOS DE EDAD en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro
Obregón (2023).

DESCRIPCIÓN: Los buenos hábitos de higiene bucal pueden prevenir las caries, las
enfermedades de las encías y otros padecimientos. Por lo tanto, las consultas dentales
regulares y los cuidados adecuados en casa le permiten asegurarse de que sus dientes
y encías se mantengan saludables por muchos años.

34
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

ANÁLISIS: Al evaluar la encuesta podemos notar que solamente 4 niñ@s han recibido
atención odontológica en el último mes, en donde el 100 % sitio a consulta dental por
caries. La caries dental en niños pequeños ocurre cuando las bacterias de la boca
comienzan a corroer los dientes de leche, también llamados dientes primarios. La
caries dental también se conoce como cavidad. Un cuidado dental inadecuado sumado
a no lavar los dientes de tu hijo lo suficiente pueden ser causas de las caries.

Distribución de la población entrevistada ÚLTIMO PADECIMIENTO EN NIÑOS Y


NIÑAS DE 0 - 9 AÑOS DE EDAD en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón
(2023).

DESCRIPCIÓN: El cuidado de los niños es de suma importancia ya que siempre


están propensos a diversas enfermedades y son facil de adquirirlas.

35
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

ANÁLISIS: De 48 encuestados solamente 6 han tenido a niños y niñas enfermos en el


último mes . de los cuales el 16.7%tuvo complicaciones de una enfermedad crónica, el
16.7% asistió a consulta por caries, el 16.7% no sabe el motivo de consulta, el 16.7
asistió por atención por intoxicación y finalmente el 33.3% asistió por infección de vías
respiratorias.

Distribución de la población entrevistada por inmunizaciones en el AGEB 032-8


de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

ANÁLISIS: para la prevención de las enfermedades es importante que los adolescentes


cumplan con un esquema de vacunación lo más completo posible por lo que se
cuestionó a los jóvenes acerca de cuáles eran las vacunas que se habían aplicado a lo
que la mayoría de ellos cuentan con las vacunas necesarias como Hepatitis B
DTPA,SR,VPH e influenza

36
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

Distribución de la población entrevistada a adolescentes de 10 a 19 años en el


AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: El rango de edad de la población se encuentra entre los 10 y 19 años.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico


Análisis: solo un 66.7 por ciento de la población no tiene adolescentes entre los 10 a 19
años de edad, el otro 33, 3 por ciento de la población entrevistada si tiene adolescentes
de 10 a 19 años de edad.
Distribución de la población entrevistada a adolescentes de 10 a 19 años en el
AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

37
DESCRIPCIÓN: El Censo de Población y Vivienda 2020 estimó que en México
residen poco más de 38.2 millones de niñas, niños y adolescentes menores de 18
años. En términos relativos, la cifra representa 30.4 % de la población total.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

ANÁLISIS: En nuestras encuestas obtuvimos a 16 que viven con adolescentes de 10 a


18 años de edad, de los cuales el 6.3% tiene 10 años de edad, los que tienen 12 años
abarcan otro 6.3% , con 12.5% estan los adolescentes de 14 años, con otro 12.5% los
adolescentes de 15 años de edad, con otro 12.5% los adolescentes de 16 años, el 25%
son adolescentes de 17 años y el otro 6.3% son adolescentes de 18 años de edad.

Distribución de la población entrevistada por sexo en el AGEB 032-8 de la


alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción; En una población de encuestados no hay tantos adolescentes de 10 a 19


años de edad.

38
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico
Descripción: del total de la población, 39 millones 226 mil 744 eran niñas, niños y
adolescentes de 0 a 17 años y representaban 34.92%. De acuerdo con la distribución
por sexo, existía una relación de 97 mujeres por cada cien hombres en este rango de
edad.

Análisis: En una población de encuestados, 37, 5 % son mujeres entre 10 a 19 años


de edad , mientras que el 62,5% restante son hombres entre 10 a 19 años de edad.

Distribución de la población entrevistada por género en el AGEB 032-8 de la


alcaldía Álvaro Obregón (2023).

ANÁLISIS : Dentro de nuestra comunidad logramos deducir que aproximadamente


nuestros adolescentes están divididos en un 62.5 % de adolescentes hombres mientras
el otro 37.5% se constituye de mujeres

39
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

Distribución de la población entrevistada por peso en el AGEB 032-8 de la


alcaldía Álvaro Obregón (2023).

ANÁLISIS: nuestras encuestas se recabaron datos donde podemos deducir que el


género de los adolescentes de nuestra comunidad trata de un 100% cis

Descripción: De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), de los 6.8


millones de adolescentes entre 13 y 14 años que viven en México, entre el 1.2 y 2.7%
tienen una identidad de género distinta a la asignada al nacer:

40
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

ANÁLISIS: De igual manera es importante el conocer cómo es que se encuentra la


salud nutrimental en nuestros adolescentes por lo que uno de los datos necesarios
para saberlo es el conocer el peso de ellos, dentro de nuestros datos recabados
podemos encontrar que un 10% de ellos pesa aproximadamente 40 kilogramos, otro
10% 45 kilogramos,otro 10% pesa 49 kilogramos, un 20% pesa alrededor de 50
kilogramos, el 30% que es el porcentaje predominante pesa alrededor de 52
kilogramos, otro 10% pesa 70 kilogramos y el 10% sobrante pesa hasta 72 kilogramos.

Descripción: 42% de la población adolescente en México tiene sobrepeso y obesidad,


revela encuesta. 42% de la población adolescente de 12 a 19 años tienen sobrepeso y
obesidad, revela ENSANUT 2021. México se encuentra en los primeros lugares en
obesidad durante la adolescencia a nivel mundial

Distribución de la población entrevistada por ocupación en el AGEB 032-8 de la


alcaldía Álvaro Obregón (2023).

41
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

Distribución de la población entrevistada por el año escolar en el AGEB 032-8 de


la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

ANÁLISIS: Dentro de la comunidad podemos encontrar diferentes tipos de


ocupaciones, en nuestros adolescentes podemos encontrar en que en nuestras
encuestas el 100% ellos nos expresaron que son estudiantes.

Descripción: La mayoría (48.8%) de los jóvenes que tienen un empleo laboran entre 35
y 48 horas a la semana y 44.9% de ellos tiene una remuneración máxima de $5 mil 186
pesos mensuales. Los jóvenes que desean y buscan pertenecer al mercado laboral se
enfrentan a un panorama más complicado que el trabajador promedio.

42
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

Distribución de la población entrevistada por el cepillado de dientes al día en el


AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

ANÁLISIS: En nuestras encuestas podemos notar que el 12.5% de los adolescentes


asisten entre cuarto y sexto de primaria, el 25% asisten a secundaria, el 43.8% asisten
a la preparatoria y por último el 18.8% asisten a la universidad.

Descripción: En México, los habitantes de 15 años y más tienen 9.7 grados de


escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida

43
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico
Distribución de la población entrevistada por diagnóstico odontológico en el
AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023)

ANÁLISIS: En nuestra comunidad es de gran importancia el cuidado y aseo personal


de los adolescentes por lo que en nuestras encuestas preguntamos a los jóvenes
acerca de su aseo dental donde el 40% de los encuestados nos dijo que realiza el
cepillado de dientes 2 veces al día, el 46.7% lo realiza 3 veces al dia. el 6,7% lo realiza
3 veces al dia y el último 6.7% lo realiza de 4 a más veces al dia

Descripción: De acuerdo con los resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica


de Patologías Bucales 2011 (SIVE- PAB), aplicado a usuarios que acuden a los
servicios de salud odontológicos, en los adolescentes (10 a 19 años de edad) el 77 %
padece caries dental y 27.8 % presenta enfermedad periodontal.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico


Distribución de la población entrevistada por la última visita al odontólogo en el
AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

ANÁLISIS: siguiendo con el aseo dental podemos encontrar la información sobre cuál
fue el motivo de la última consulta de los adolescentes al odontólogo donde un 70%
siendo la cifra más alta nos comentó que su motivo de consulta fue debido a una carie,
el 10% siguiente debido a una oclusión dental defectuosa, el otro 10% una pérdida de
su pieza dental y el ultimo 10% no tuvo en sí un motivo por el cual asistir al odontólogo.

44
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

ANÁLISIS: estas consultas en el odontólogo también es importante conocer hace


cuanto es que se acudió por lo que a las personas que se les logró encuentra nos
brindaron los siguientes datos donde un 7.7% fue el dia 07/03/23, el otro 7.7% acudió
hace un mes, el otro 15.4% que fue nuestra amyor cifra acudió hace aproximadamente
2 meses, el 7.7% acudió este mes, el próximo 7.7% en febrero, el otro 7.7% hace un
año, un 7.7% hace 2 años, y un 7.7% no logra recordar la fecha en la que acude al
odontólogo,
Distribución de la población entrevistada por el último padecimiento en el AGEB
032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

45
ANÁLISIS: Al igual que la salud dental es importante la salud en general es algo que no
podemos dejar pasar por lo que en nuestras encuestas se les cuestiono a los
adolescentes cuál fue el último padecimiento que recordaban por el que ellos habían
acudido al centro de salud a los que ellos contestaron un 44.4% siendo la cifra más alta
que acudió debido a una infeccion en vias respiratorias, un 33.3% acudió por una
intoxicación y un 22,2% acudió por una infección diarreica aguda

Distribución de la población entrevistada por inmunizaciones en el AGEB 032-8


de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

ANÁLISIS: para la prevención de las enfermedades es importante que los adolescentes


cumplan con un esquema de vacunación lo más completo posible por lo que se
cuestionó a los jóvenes acerca de cuáles eran las vacunas que se habían aplicado a lo
que la mayoría de ellos cuentan con las vacunas necesarias como Hepatitis B
DTPA,SR,VPH e influenza
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

Distribución de la población entrevistada por métodos anticonceptivos en el


AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

46
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

ANÁLISIS: Dentro de la prevención a la salud también podemos incluir la prevención al


embarazo adolescente por lo que en las encuestas podemos encontrar 9 de los 10
entrevistados utilizan el condón masculino 3 de ellos utilizan el DIU hormonal.

Descripción: Del 32.7 por ciento de los adolescentes y jóvenes que habían tenido
relaciones sexuales, el 33.8 por ciento declararon haber utilizado algún anticonceptivo;
por sexo, el 32.8 por ciento de los hombres y el 35.8 por ciento de las mujeres usaron
algún método en su primera relación sexual.

47
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico

ANÁLISIS: uno de los principales puntos para la prevención a la salud de los


adolescentes es conocer el uso de sustancias ilegales entre los adolescentes por lo
que dentro de las encuestas pudimos recabar que 12 de los adolescentes nunca han
consumido alcohol, 2 lo consumen una vez al año y 1 lo toma ocasionalmente, 12 de
los adolescentes nunca han probado el cigarro,2 lo consumen muy rara vez como una
vez al año, y ninguno ha consumido marihuana u otra sustancia ilegal

Descripción: La edad de inicio en el consumo de drogas fue de 13 años, edad similar


entre hombres y mujeres (13 años cada uno respectivamente). La prevalencia anual de
cualquier droga es de 12.2% (13.2% en hombres y 11.2% en mujeres), en secundaria
es de 8.9% y para bachillerato el porcentaje se incrementa a 17.6%.

Distribución de la población entrevistada; MUJERES DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD


en el AGEB 032-8 de la alcaldía Alavro Obregon (2023).
Descripción: Del AGEB 032-8 un total de 48 hogares encuestados, 81.3% habitan
mujeres de 20 a 59 años de edad, mientras que el 18.8% restante no hay mujeres
dentro de ese rango de edad en el hogar.

48
Fuente: Cuestionario de Microdiagnóstico.

Análisis: En 48 encuestas realizadas, en la mayoría de los hogares habitan mujeres de


20 a 59 años de edad, estos datos indican que la mayoría de las mujeres en el AGEB
032-8 se encuentran en la edad productiva y reproductiva. Es importante destacar que
el 18.8% restante no necesariamente implica que no hay mujeres en esos hogares en
absoluto, sino que simplemente no hay mujeres en ese rango de edad, es posible que
haya mujeres menores de 20 años y mayores de 59 años en esos hogares.

Distribución de la población entrevistada; CANTIDAD DE MUJERES DE 20 A 59


AÑOS DE EDAD POR HOGAR en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón
(2023).

Descripción: Del AGEB 032-8 total de 39 encuestados, un 89.7% habita 1 mujer de 20


a 59 años de edad, mientras que el 7.7% habitan 2 mujeres dentro de ese rango de
edad y el 2.6% restante habitan 3 mujeres de 20 a 59 años de edad.

49
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.

Análisis: De 39 encuestas realizadas, 35 respuestas afirman que solo existe 1 mujer de


20 a 59 años, 3 respuestas corroboran que solo hay 2 mujeres de 20 a 59 años y solo
en 1 hogar hay 3 mujeres de 20 a 59 años.

Distribución de la población entrevistada; EDAD DE MUJERES DE 20 A 59 AÑOS


DE EDAD en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: De un total de 48 encuestados del AGEB 032-8 y una población de 38


mujeres que viven en esos hogares, el 15.7% tienen entre 20 y 29 años años, el
25.2% tienen entre 30 y 39 años, el 29.5% tienen entre 40 y 49 años de edad, el 16.3%
tienen entre 50 y 59 años de edad, mientras que el 13.3% restante son mujeres de más
de 60 años de edad.

50
Fuente: Cuestionario de Micro Diagnóstico

Análisis: De la población de mujeres que habitan en los hogares encuestados consta


que el rango de edad en el que oscilan la mayoría de estas va de los 40-49 años de
edad, siguiendo las que están entre los 30-39 años de edad, continuamos en orden
descendente con las de 50-59 años y finalmente del rango que menos mujeres hay
según este estudio son las de 20 -29 años de edad.

Distribución de la población entrevistada; PESO DE LAS MUJERES DE 20 A 59


AÑOS DE EDAD en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

De las 38 mujeres de la población del AGEB 032-8 sus pesos varían entre los 42 y los
95 kilogramos, habiendo un 22.9% en los 65 kilos, mientras que el 77.1 % restante no
cuenta con una frecuencia mayor a 1 en los distintos pesos.

Fuente: Cuestionario de Micro Diagnóstico

Análisis: De la población de mujeres que habitan en los hogares encuestados no se


observa una tendencia en el peso de la población ni algún factor que pueda vincular
edad y peso.

51
Distribución de la población entrevistada; TALLA DE LAS MUJERES DE 20 A 59
AÑOS DE EDAD en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: De las 38 mujeres de la población del AGEB 032-8 sus tallas varían entre
los 150 cm y los 168 cm, habiendo un 14.3% en los 155 centímetros, mientras que el
8.6 % están en los 160 cm y el 77.1 restante no cuenta con una frecuencia mayor a 1
en las distintas tallas.

Fuente: Cuestionario de Micro Diagnóstico

Análisis: De la población de mujeres que habitan en los hogares encuestados no se


observa una tendencia en la talla de la población ni algún factor que pueda vincular la
talla y el peso.

52
Distribución de la población entrevistada; ESCOLARIDAD DE MUJERES DE 20 A
59 AÑOS DE EDAD en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: Del AGEB 032-8 con un total de 37 encuestados, 8.1% sabe leer y
escribir, 16.2% cursó la secundaria, 59.5% de mujeres cursaron un bachillerato y
16.2% cursó una licenciatura.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.

Análisis: La gráfica representa el porcentaje de 37 mujeres de 20 a 59 años de edad y


el grado de estudio que presentan, en general ofrece una visión del nivel educativo de
mujeres encuestadas y sugieren que la educación secundaria y el bachillerato son los
niveles educativos populares del AGEB 032-8, existe un porcentaje que indica a un
grupo significativo el cual cuenta con un nivel educativo superior como licenciatura,
aunque por otro lado aún existe un porcentaje que solo sabe leer y escribir lo que nos
da a entender que aún hay una pequeña cantidad de mujeres en el AGEB 032-8 que
no tienen habilidades básicas de lectoescritura.

Distribución de la población entrevistada; OCUPACIÓN DE MUJERES DE 20 A 59


AÑOS DE EDAD en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

53
Descripción: Del AGEB 032-8 con un total de 38 encuestados, 47.4% de mujeres son
desempleadas, 31.6% se dedican al hogar, 13.2% son comerciantes, dejando un 7.8%
para las distribuciones de trabajadoras independientes, las que cuentan con un negocio
propio y las que son estudiantes.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.

Análisis: La gráfica muestra claramente la distribución porcentual de 38 mujeres


encuestadas en el AGEB 032-8 según su situación laboral, es fácil observar que la
mayoría de las mujeres están desempleadas ya que representan casi la mitad del total
de las respuestas esto puede ser un reflejo de las dificultades que muchas mujeres
enfrentan al intentar encontrar un trabajo formal y remunerado. Como segundo lugar se
encuentran las mujeres que se dedican al hogar lo que podría estar relacionado con
roles tradicionales de género y la falta de opciones para el cuidado de niños y otros
miembros de la familia, en tercer lugar encontramos el grupo de mujeres comerciantes
que pueden estar contribuyendo a la economía local a través de sus negocios teniendo
un grado de autonomía financiera. Por último el grupo de mujeres trabajadoras
independientes, mujeres con negocio propio y estudiantes representa al resto de la
población total encuestada del AGEB 032-8, mostrando una diversidad de situaciones
laborales entre las mujeres encuestadas que refleja la complejidad de la realidad
laboral y económica en la zona donde se realizó la encuesta.

Distribución de la población entrevistada; CEPILLADO DE DIENTES AL DÍA EN


MUJERES DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro
Obregón (2023).

54
Descripción: Del AGEB 032-8 un total de 36 encuestados, 8.3% solo se cepillan los
dientes 1 vez al día, 38.9% se cepillan los dientes 2 veces al día, 47.2% se cepillan los
dientes 3 veces al día, 2.8% se cepillan los dientes 5 veces al día y 2.8% se cepillan los
dientes 2 veces por semana.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.

Análisis: Con los resultados de la gráfica nos da a entender que la población


encuestada, particularmente en mujeres de 20 a 59 años de edad, existe un mínimo de
la población encuestada que se cepillan los dientes 5 veces diarias teniendo un
resultado de buena higiene bucal, las mujeres que se cepillan los dientes tres veces al
día obtienen un resultado positivo en términos de higiene bucal, seguido por las que se
lavan 2 veces al dia los dientes donde aún se mantiene un buen cuidado dental diario.
Sin embargo existen mujeres que solo se cepillan los dientes 1 vez al día e incluso
existen mujeres según la encuesta que solo lo realizan 2 veces por semana siguiendo
prácticas insuficientes de cuidado dental que que llegan a repercutir a problemas de
salud bucal.
En general la gráfica muestra cómo los hábitos de higiene dental de la población
encuestada varían, y como la mayoría sigue las pautas recomendadas por los
dentistas, aunque hay un pequeño porcentaje que necesita mejorar sus prácticas de
cuidado dental.

Distribución de la población entrevistada; DIAGNÓSTICO ODONTOLÓGICO DE


MUJERES DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro
Obregón (2023).

Descripción: Del AGEB 032-8 teniendo un total de 19 respuestas, 47.4% de mujeres de


20 a 59 años de edad presentan caries, 15.8% de mujeres han perdido piezas
dentales, 5.3% de mujeres tienen oclusión dental defectuosa, dejando un 31.5% en la

55
distribución de ortodoncia, extracción del tercer molar y quien no presenta ningún
diagnóstico.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.

Análisis: Los datos de 19 respuestas indican que una proporción significativa de


mujeres entre 20 y 59 años de edad tienen problemas dentales siendo las caries la
condición más común, además existen mujeres que han perdido piezas dentales y un
mínimo, según la gráfica tiene una oclusión dental defectuosa. Habiendo una cantidad
pequeña de mujeres que padecen otros diagnósticos odontológicos como ortodoncia,
extracción del tercer molar o hay quienes no presentan ningún diagnóstico. Esto puede
indicar una falta de cuidado dental adecuado y atención de medicina preventiva.

Distribución de la población entrevistada; ÚLTIMO PADECIMIENTO EN MUJERES


DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón
(2023).

56
Descripción: Del AGEB 032-8 teniendo un total de 22 respuestas, 31.8% de mujeres
tuvieron una infección de vías respiratorias, 18.2% tuvieron una infección de tracto
urinario, 13.6% refirieron una enfermedad diarreica aguda, 9.1% cuentan con caries,
dejando el 27.3% para la distribución de enfermedades de transmisión sexual,
complicaciones de enfermedad crónica, intoxicación y traumatismo.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.

Análisis: En un total de 22 respuestas , el padecimiento con mayor frecuencia fueron


las infecciones de vías respiratorias, seguidas por infecciones del tracto urinario y
ocupando el tercer lugar las enfermedades diarreicas agudas, a pesar que el mínimo
de los encuestados informaron tener caries, no significa que la salud bucal no sea
importante para el AGEB 032-8. Y el restante lo dividimos entre enfermedades de
transmisión sexual, complicaciones de enfermedad crónica, intoxicación y traumatismo,
lo que indica que también hay que tomar en cuenta abordar estos temas y prevenir su
aparición.
En conclusión la gráfica proporciona información valiosa sobre la prevalencia de varias
enfermedades y problemas de salud y es importante considerar esta información al
planificar programas de prevención y tratamientos de salud.

57
Distribución de la población entrevistada; ÚLTIMA CONSULTA DE ATENCIÓN EN
MUJERES DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro
Obregón (2023).

Descripción: De las 38 mujeres en el AGEB 032-8 solo 28 acudieron a consulta médica,


de ellas el 32.12% acudieron en diciembre, el 28.7% acudió en noviembre, y el 10.8%
acudió en octubre. El 28.38% se encuentra repartida la acudida a consulta entre los
meses de enero, febrero y marzo.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.

Análisis: De la población de mujeres que habitan en los hogares encuestados se


observa que las visitas al médico aumentaron en lo que corresponde al mes de
diciembre, en orden descendente en noviembre tuvieron menor cantidad de visitas
médicas, y aún menos en octubre, lo que nos permite ver que los meses del año en
que se visita más el consultorio son los que corresponden al fin de año conforme va
aumentando el frío no tanto en relación a un control de paciente sano, por denominarlo
de alguna manera.

Distribución de la población entrevistada; DISCAPACIDAD EN MUJERES DE 20 A


59 AÑOS DE EDAD en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

58
Descripción: Del AGEB 032-8 teniendo un total de 1 respuesta que equivale al 100%
corresponde a discapacidad física.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.

Análisis: El resultado de la encuesta no es confiable ya que hubo un sesgo de


medición, y por ende nos da a entender que la única respuesta es que un mínimo de la
población sufre de alguna discapacidad, que en este caso sería física, aunque hay que
aclarar que este resultado tiene poca o nula representación del AGEB 032-8 por un
bajo muestreo.
Distribución de la población entrevistada; MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN
MUJERES DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro
Obregón (2023).

En el AGEB 032-8 las mujeres de 20 a 59 años de edad utilizan como método


anticonceptivo la oclusión bilateral en su gran mayoría, en segundo lugar el condón
masculino/femenino, y en tercer lugar los anticonceptivos orales.

59
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.

Análisis: En las gráficas se ve que la mayoría de las mujeres, utiliza mayormente los
anticonceptivos como lo son condones femenino y masculino, otras más optan por
métodos como el DIU hormonal de cobre o un implante subdérmico, con la gráfica nos
damos cuenta de que las mujeres usan al menos un método anticonceptivo. aunque
esto no quiere decir que todas las mujeres usen algún anticonceptivo.

Distribución de la población entrevistada; USO DE SUSTANCIAS NOCIVAS EN


MUJERES DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro
Obregón (2023).

Descripción: Del AGEB 032-8 con un total de 33 encuestadas un 100% nunca ha


consumido marihuana, dejando el tabaco en segundo lugar con 26 respuestas negadas
y 20 mujeres nunca han consumido alcohol.

60
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.

Análisis: estos datos que nos arroja la gráfica, no son representativos de toda la
comunidad, ya que existe un rango de edad y de acceso a estas sustancias, también
se debe de tomar en cuenta que a la hora de preguntar no todas las personas
contestaron con la verdad, lo que altera los resultados.

Distribución de la población entrevistada; MUJER EMBARAZADA O EN


PUERPERIO DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD en el AGEB 032-8 de la alcaldía Alavro
Obregon (2023).

Descripción: En 48 encuestas realizadas, se encontró un total de 0%de mujeres


embarazadas.

Fuente: Cuestionario de Microdiagnóstico.


Análisis: Podría significar que la muestra no es representativa de la población en
general ya que es muy poco probable que en una población de mujeres en edad fértil
no tenga ninguna embarazada. También podría ser posible que se haya cometido un
error en la recopilación de datos al no preguntar si existían mujeres en etapa de
puerperio.
En cualquier caso es importante tener en cuenta que una muestra de 48 encuestas no
representan la totalidad de la población en general del AGEB 032-8 y puede haber
limitaciones o sesgos en los datos recopilados.

Distribución de la población entrevistada; NECESIDADES DE LA COMUNIDAD en


el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: Del AGEB 032-8 las necesidades básicas de la comunidad son la


seguridad con un 39.7%, la contaminación es problema en un 22.2%, mejorar el

61
alumbrado con un 14.3%, saneamiento de agua con 7.9% y en 15.9% involucran otras
necesidades.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.

Análisis: Estos resultados son exclusivos de la AGEB 32-8 y de los encuestados, no de


la población en general, así que son individuales y lo que consideraron que necesita su
colonia, pero se hicieron una recopilación de lo que en más coincidieron, como en
seguridad, seguido por apoyo con la contaminación, alumbrado público, agua entre
otros.

Distribución de la población entrevistada; NECESIDADES DE LA INFANCIA en el


AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: En el AGEB 032-8 se necesitan con un 43.8% parques, 27.1% escuelas,


12.5% mejorar la seguridad, 10.4% impartir campañas de salud y 6.3 otras
necesidades de la infancia.

62
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.

Análisis: Las necesidades de la infancia, son criterio propios de las personas


encuestadas del AGEB 032-8, las cuales contestaron que lo que más consideran que
les hace falta a los niños son parques, escuelas, seguridad para ellos, más cobertura
de salud, ya que ellos son más vulnerables.

Distribución de la población entrevistada; NECESIDADES DE LA


ADOLESCENCIA en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: En el AGEB 032-8 las necesidades de la adolescencia con el 45.2%


requieren de lugares recreativos, 23.8% necesitan orientación, 19% en mejorar la
seguridad, 9.5% contar con más escuelas y 2.4% abarcan otras necesidades del
adolescente.

63
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.

Análisis: las necesidades de este grupo, son determinadas por las personas
encuestadas del AGEB 032-8, no son tomadas por los mismos adolescentes, ni por el
resto de la poblacion asi que puede existir un sesgo en estos resultados, quedando de
la siguiente manera la mayoría de los encuestados considera que las adolescentes
necesitan más lugares recreativos, orientación, no especificando de qué tipo ni de qué
temas. más seguridad considerándose como factores protectores para este grupo de
población,son resultados en general sin mayor descripción.

Distribución de la población entrevistada; NECESIDADES DE LAS


EMBARAZADAS en el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

En el AGEB 032-8 las necesidades básicas de las embarazadas con 66.7% es mejorar
e implementar la atención médica, 14.8% contar con orientación, 7.4% mejorar la
seguridad y 11.1% distribuido para otras necesidades.

64
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.
Análisis: las mujeres embarazadas son un grupo de amplias necesidades, las
respuestas de los encuestados coincidieron en que necesitan más atención médica,
seguida por orientación, no especificando de qué tipo debido al rango de encuestados,
solo dando respuestas en general, seguridad para las embarazadas, sin más
especificaciones.

Distribución de la población entrevistada; RASGO CULTURAL en el AGEB 032-8


de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).

Descripción: En el AGEB 032-8 en un 50% el rasgo cultural que lo define con la


comunidad es la inseguridad, y al otro 50% los definen las fiestas del pueblo.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.

65
Análisis: Los rasgos culturales, son lo que representan a cada comunidad, o nación,
pero en este caso, dado los resultados de las gráficas, nos da a entender que a la
mitad de la población los identifica su comunidad la delincuencia que hay, mientras que
la otra mitad se sienten identificados por las fiestas que realiza el pueblo, la gráfica es
un claro ejemplo de las diferentes ideologías que se manejan en el AGEB.

Distribución de la población entrevistada; ORGANIZACIÓN COMUNITARIA en el


AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).
En el AGEB 032-8 un 61.5% de la comunidad indican que hay vecinos que llevan a
cabo la organización comunitaria mientras que el 38.5% niegan estas organizaciones.

Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.


Análisis: La organización comunitaria, nos indica qué personas trabajan para el
bienestar de sus comunidades, esto solo es por la AGEB 032-8, no se toma en cuenta
al resto de la alcaldía debido a que el muestreo fue pequeño, dando como resultado
según los encuestado de que la mayoría son los vecinos mismos quienes trabajan para
el bien de la comunidad.

Distribución de la población entrevistada; PROYECTOS DE LA COMUNIDAD en


el AGEB 032-8 de la alcaldía Álvaro Obregón (2023).
Descripción: En el AGEB 032-8 la comunidad pretende implementar varios proyectos
con 28.2% mejorar la seguridad, 28.2% la limpieza de la zona, 35.9% contar con
espacios recreativos, 5.1% tener más hospitales y 2.6% otros proyectos.

66
Fuente: Cuestionario de microdiagnóstico.
Análisis: los porcentajes que se observan en las gráficas es en lo que más coincidieron
los encuestados, para beneficio de su comunidad, estas ideas son individuales, pero
coinciden con otros encuestados más no es de toda la población perteneciente a la
AGEB 032-8, por ello es probable que no todos coincidan. Los espacios recreativos es
lo que les gustaría implementar en su comunidad, la seguridad es otro punto que
consideran importantes, hospitales es lo que también les gustaría.

V.- Conclusiones y recomendaciones

El microdiagnóstico realizado, recabó datos del AGEB 032-8 sector 15,


correspondiente al centro de salud T III, Dr. Eduardo Jenner ubicado en cerrada
Matamoros 21, Santa Fe, Alvaro Obregon, CDMX, en el cual, se realizaron y aplicaron
un total de 48 encuestas a dicha población para valorar cuáles son las necesidades,
riesgos y el estado de salud de dicha comunidad.

67
La principal causa de morbilidad en la infancia es debido a enfermedades respiratorias,
la principal causa de mortalidad es debido a malformaciones congénitas..

La principal causa de morbilidad en la niñez es debido a enfermedades respiratorias, la


principal causa de mortalidad es debido a accidentes.

La principal causa de morbilidad en la adolescencia es debido a enfermedades


urológicas, la principal causa de mortalidad es debido a agresiones.
La principal causa de morbilidad en la juventud es debido a COVID-19, la principal
causa de mortalidad es debido a agresiones.

La principal causa de morbilidad en la adultez es debido a enfermedades respiratorias,


la principal causa de mortalidad es debido a COVID-19.

La principal causa de morbilidad en la vejez es debido a COVID-19, la principal causa


de mortalidad es debido a enfermedades cardiovasculares.

El 27.2% de la población en la ciudad de México no tiene acceso a servicios de salud o


derechohabiencia.

El 26.2% de la población a nivel nacional no tiene acceso a servicios de salud o


derechohabiencia.

En la alcaldía Alvaro Obregon es mayor la población masculina en un 89% en un rango


de edad de 20-24 años, la población media se encuentra en el rango de 55-59 años
siendo la población femenina superior con un 56% a la masculina con 47%.
En la delegación Álvaro Obregón, el 91.15% del grupo de edad 3 a 14 años asiste a la
escuela, el rango de edad 30 años y más tiene un porcentaje de 1.96%.
Cumpliendo con la investigación de campo en la delimitación geográfica
correspondiente, se llevó a cabo un método de estudio mixto, por medio de encuestas,
la cual nos sirvió de instrumento para conocer, observar y analizar cuales son las
necesidades básicas de la comunidad y con ello llevar a cabo el planteamiento,
recomendaciones, observaciones y estrategias de promoción a la salud, que ayudarán
a perfeccionar las condiciones de salud de los colonos residentes de las manzanas
ubicadas en el AGEB 032-8.

Los datos mostrados evidencian que existe un reto importante para el país, ya que por
una parte se debe seguir atendiendo las enfermedades infecciosas o transmisibles para
abatir la tasa de morbilidad y, por otra parte, es fundamental implementar acciones
encaminadas a disminuir las tasas de mortalidad por enfermedades no transmisibles.

68
Elaboración propia, 2023. Comparación entre los 3 niveles, Nacional, Estatal con
datos locales obtenidos de las encuestas aplicadas para este estudio.
Rubro Nacional Estatal Local

Población de 15 años 4.7% 1.4% 0%


o más analfabeta

Población de 6 a 14 6.1% 5.2% 2%


años que no asiste a
la escuela

Población de 15 años 29.6% 17.5% 12.6%


y más con educación
básica incompleta

Población sin 26.2% 27.2% 35.4%


derechohabiencia a
servicios de salud

Viviendas con piso de 3.5% 0.6% Sin datos


tierra

Viviendas que no 1.9% 0.3% 0%


disponen de
excusado o sanitario

Viviendas que no 3.5% 1.1% 6.2%


disponen de agua
entubada de la red
pública

Viviendas que no 4.3% 0.2% Sin datos


disponen de drenaje

Viviendas que no 0.8% 0.1% Sin datos


disponen de energía
eléctrica

Viviendas que no 27.2% 17.2% Sin datos


disponen de lavadora

69
Viviendas que no 12.4% 6.3% 4.2%
disponen de
refrigerador

VI.- Bibliografía
○ Indicadores de rezago social: IRS 2020 - anexos. (s/f). Org.mx.
Recuperado el 17 de marzo de 2023, de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_de_Rezago_So
cial_2020_anexos.aspx
○ Elementos sociodemográficos: EBCO 2018. (s/f). Gob.mx. Recuperado el
17 de marzo de 2023, de
http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9460/9460CSD.html
○ Morbilidad en las etapas de curso de vida: Morbilidad Nacional. (s/f).
Gob.mx. Recuperado el 17 de marzo de 2023, de
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/morbilidad_nacional.html
○ Morbilidad de las etapas del curso de vida: Morbilidad Estatal. (s/f).
Gob.mx. Recuperado el 17 de marzo de 2023, de
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/morbilidad_estatal.html
○ Mortalidad en las etapas de curso de vida: Principales causas. (s/f).
Org.mx. Recuperado el 17 de marzo de 2023, de
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/mortalidad/tabulad
os/ConsultaMortalidad.asp
○ Martinez, J. N. (Abril de 2021). Repositorio . Obtenido de
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/26112/1/cbsCD0
50422192109rasb.pdf
○ Martínez, L. L. (29 de Marzo de 2017). sersalud. Obtenido de
https://sersalud.cdmx.gob.mx/sspcdmx/Documentos/servicio/2017/DIAGN
OSTICO2017.pdf

VII. Anexos

ANEXO A
Glosario
AGEB: Área Geoestadística Básica. Extensión territorial que corresponde a la
subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales. Constituye la unidad básica del
Marco Geoestadístico Nacional y, dependiendo de sus características, se clasifican en
dos tipos: rural o urbano (INEGI, 2023).

70
AGEB URBANA. Es la extensión territorial ocupada por un conjunto de manzanas que
generalmente son de 1 a 50, perfectamente delimitadas cuyo uso del suelo es
principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etc. Con una población
igual o mayor a 2,500 habitantes, o bien que sea cabecera municipal
independientemente del número de habitantes de acuerdo al último Censo General o
Conteo Nacional de Población y Vivienda (INEGI, 2023).

ASIS. Análisis de la Situación de Salud. Es el proceso analítico-sintético que permite


caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población,
incluyendo los daños o problemas de salud, así como sus determinantes, que facilitan
la identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación de
intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto
(Águila-Rodríguez et al., 2019).

Atención Primaria de Salud. Es la asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo


que el país y la comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables (OMS, 1998).

Curso de vida. Es una perspectiva que investiga cómo los eventos históricos y los
cambios económicos, demográficos, sociales y culturales configuran las trayectorias de
vida de los individuos y sus interrelaciones (Blanco, 2011).

Difusión. Proceso de propagar o divulgar conocimientos, noticias, información, etc


(RAE, 2022). Educación para la salud. Conjunto de oportunidades de aprendizaje
creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a
mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población
en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la
salud individual y de la comunidad (OMS, 1998).

Estilo de vida. Conjunto de patrones de conducta compuesto por sus reacciones


habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de
socialización (OMS, 1998).

Factor de protección. Característica o cualidad de una persona, de una comunidad o


del entorno que se sabe que favorece el desarrollo integral de la persona y de su salud
(NIH, 2023).

Factor de riesgo. Es toda característica o circunstancia de una persona o grupo de


personas que se sabe está asociada con un incremento en la probabilidad de padecer,
desarrollar o estar en especial vulnerabilidad a un proceso mórbido (OMS, 1998).

71
Índice de Rezago Social. Es una medida ponderada que resume cuatro indicadores de
carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y calidad y espacios en la
vivienda) en un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de
observación según sus carencias sociales (CONEVAL, 2020).

Investigación científica: es un estudio sistemático, controlado, empírico y crítico, de


proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos
naturales (Mouriño Pérez et al.,1991).

Investigación demográfica: es el tipo de investigación que estudia a la población


humana en continuo cambio, considerando los ámbitos cuantitativo (estado) y
cualitativo (dinámica), incluyendo el pasado y el presente, con el propósito de anticipar
eventuales variaciones futuras (Ordorica Mellado, 2003).

Investigación epidemiológica: es el tipo de investigación que estudia la distribución, la


frecuencia, los determinantes, las asociaciones y las predicciones de los factores
relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas, y ocupa un lugar
especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales; aplica
los métodos y principios de estas ciencias al estudio de la salud y la enfermedad en
poblaciones humanas, tomando en cuenta la temporalidad (evolución en el tiempo)
(Ledo & Calvo, 2020).

Microdiagnóstico. Es un instrumento que permite conocer, dentro de un área geográfica


determinada, las características sociales,demográficas, económicas y epidemiológicas
de una comunidad; así como las características de los servicios de salud con que se
cuentan (Huicochea Corona, 2022).

Modo de vida. Categoría sociológico-filosófica que engloba el conjunto de variedades


típicas de la actividad vital del individuo, del grupo social (la clase y la nación) y de la
sociedad en su conjunto, que delimitan las potencialidades económicas, políticas y
culturales de cada una (Breilh, 2010).

Morbilidad. Se le denomina a cualquier separación, subjetiva u objetiva, del estado de


bienestar fisiológico o psicológico. En este contexto, los términos enfermedad, trastorno
y estado mórbido se consideran sinónimos (Epidemiología, 2021).

Mortalidad.Término que se usa para llamar a la tasa de muertes, tasa de mortalidad o


el número de defunciones en cierto grupo de personas en determinado período
(Epidemiología, 2021).

Prevención de la enfermedad. La prevención de la enfermedad abarca las medidas


destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la

72
reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida (OMS, 1998).

Promoción de la salud. La promoción de la salud consiste en proporcionar a los


pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre
la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un
individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer
sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente.

RISS. Red Integral e integrada de Servicios de salud. Es una red de organizaciones


que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales
a una población definida, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados
clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve (OPS,
2010B).

Riesgo. Probabilidad de que se produzca un incidente (Secretaria de Salud, 2023).

Salud. Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia


de afecciones o enfermedades (OMS, 1998).

Salud para todos. La consecución de un nivel de salud que permita llevar a todas las
personas una vida social y económicamente productiva (OMS, 1998).

Salud pública. La ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y


prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad (OMS, 1986).

Familia nuclear: aquella constituida por los progenitores y los hijos que viven con ellos.
(https://www.bcn.cl)

Familia compuesta: Una persona o pareja, con o sin hijos, con o sin otros parientes, y
otros no parientes. (https://www.cndh.org.mx)

Familia extensa: Son todos aquellos familiares diferentes a los padres y hermanos de
un niño, niña o adolescente tales como: abuelos, tíos, primos, bisabuelos y demás
parientes que tienen en común un vínculo de consanguinidad.
(https://www.icobf.gov.com)

Analfabeta: Que no sabe leer ni escribir. (https://www.rae.es)

Derechohabiencia: Derecho de las personas a recibir servicios médicos en


instituciones de salud públicas o privadas, como resultado de una prestación laboral
por ser pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser
familiar designado beneficiario de las personas a recibir servicios médicos en

73
instituciones de salud públicas o privadas, como resultado de una prestación laboral
por ser pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser
familiar designado beneficiario. (https://www.ims.gob.mx)

INSABI: El Instituto de Salud para el Bienestar. (https://www.gob.mx)

IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. (http://www.gob.mx)

ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.


(https://www.gob.mx)

PEMEX: Petróleos Mexicanos. (https://www.gob.mx)

SEMAR: Secretaría de Marina. (https://www.diputados.gob.mx)

SEDENA: Secretaría de la Defensa Nacional. (https://www.cndh.org.mx)

DIF: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. (https://info.gob.mx)

PILARES:Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes.


(https://gobierno.cdmx.gob.mx.pilares)
ANEXO B

Mapeo y croquis

Manzana 1

74
Manzana 2 y 3

Manzana 4

75
Manzana 5

76
Manzana 7

77
Manzana 8

78
Manzana 9

79
Manzana 10

80
Manzana 11

81
Manzana 12

82
Manzana 13

83
Manzana 14

84
Manzana 15

Manzana 16

85
86
Manzana 17

Manzana 18

87
88
Manzana 19

89
Manzana 20

90
Manzana 21

91
Manzana 22

92
Manzana 23

93
Manzana 24

94
Manzana 26

95
Manzana 27

96
Manzana 28

97
Manzana 29

98
|
Manzana 30

99
Manzana 31

100
Manzana 32

101
Manzana 33

102
Manzana 34

103
Manzana 35

104
Manzana 36

105
Manzana 37

106
Manzana 38

107
Manzana 39

108
ANEXO C
Instrumento de medición

109
110
111
112
113
114
115

También podría gustarte