Ta - Derecho Constitucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

“ANALISIS CONSTITUCIONES 1979 - 1993”

Curso: Derecho Constitucional

Docente: Dra. Acero Revilla, Sonia Natividad

Integrantes:

❖ Apaza Huacho, Carlos Wilfredo

❖ Quispe Alviz, Leonardo Jaime

❖ Castillo Cabino, Higor Hernan

AREQUIPA- PERÚ
2023
Índice
INTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestra vida republicana el Perú ha sido vasto en la elaboración de


textos constitucionales, teniendo en la actualidad un total de 12 cartas magnas,
con distintas características y enfoques que se desarrollaron en consonancia con
los eventos social, políticos y militares de cada época. Estas constituciones a su
vez han buscado solucionar o en algunos casos cerrar capítulos convulsionados
de nuestra historia e intentar dar origen a una etapa, entre comillas, utópica de
bienestar, paz y justicia social; objetivo que no se llega a concretizar hasta
nuestros días, producto del resquebrajamiento de las instituciones, los partidos
políticos, falta de representatividad entre otros, a estos aspectos hay que
sumarle también la displicencia de los actores políticos, respecto de los intereses
de las grandes mayorías.

Las constituciones son documentos con normas políticas y jurídicas que


establecen principios, derechos y estructuras políticas que rigen la nación, en
nuestro país las constituciones han tenido diversas corrientes ideológicas como
por ejemplo las de carácter liberal –1823, 1828, 1834, 1856. Algunas otras más
conservadoras como la 1839 y 1860, además de las de carácter social como son
la de 1933 y 1979. Finalmente, podríamos catalogar la actual constitución de
1993 como neoliberal.

En el presente trabajo intentaremos realizar un sucinto resumen de los


acontecimientos que dieron origen a los textos constitucionales de 1979 y 1993.
Evaluando los aspectos tanto positivos como negativos, así como sus
características, diferencias y similitudes. Evaluaremos la progresividad de los
textos en el plano internacional que va en concordancia con los derechos
humanos. Además, veremos la repercusión de los mismos en nuestra sociedad,
dicho sea de paso, cada vez más cambiante e impredecible producto de una
inconciencia constitucional que básicamente ha generado cartas nominales,
positivistas, pero sin mayor asidero hacia los más desfavorecidos.

1
1.Contextualización de los escenarios constituyentes.

La constitución de 1979 surge en principio luego de la caída del gobierno militar


del populista Juan Velazco Alvarado, que posteriormente seria sucedido por su
colega también militar Francisco Morales Bermúdez, de tal manera que luego de
10 años de gobiernos militares y ante el hartazgo de la población producto de la
crisis política y social, el país busco el retorno a la democracia y el
restablecimiento de las instituciones, esto a su vez genero una suerte de época
de reflexión jurídica y política, acompañada del interés de la sociedad civil en
participar en las decisiones y manejo del poder.

Luego del resquebrajamiento y desgaste del gobierno militar de Francisco


Morales, decide convocar a elecciones para Asamblea constituyente de 1978
con la finalidad, o al menos eso se quiso hacer creer, de formalizar o
institucionalizar todos los cambios que habían venido esperando el gobierno
revolucionario de las fuerzas armadas, ante esta situación muchos partidos
políticos quisieron formar parte la mencionada asamblea a excepción del partido
acción popular, puesto que fue el partido que se vio más afectado por el golpe
militar de Velasco. Una de las características de la asamblea es que fue
precisamente multipartidaria. Mas o menos el 30% estuvo conformada por el
partido aprista peruano, seguido del partido popular cristiano, también se hicieron
presentes partidos de izquierda como el recordado partido socialista
revolucionario, el partido comunista peruano y el frente obrero de campesinos y
estudiantes del Perú.

La Asamblea constituyente de 1978 fue la décima asamblea del Perú y fue


liderada el por el líder histórico del APRA Víctor Raúl Haya de la Torre, el fin de
dicha asamblea fue traer a la luz una nueva carta democrática en reemplazo de
la constitución de 1933. Esta nueva carta magna fue promulgada el 12 de julio
de 1979 y entro en vigencia el 28 de julio de 1980, al darse inicio al gobierno
constitucional del Arquitecto Fernando Belaunde Terry y finalizando y estuvo
vigente hasta 1992.

Esta constitución de 1979 es catalogada como una constitución social y de


reconocimiento amplio de los derechos laborales. Destacan la creación de la

2
jurisdicción constitucional ("soberanía" constitucional, la racionalización del
ejercicio del poder, la vigencia plena de los derechos fundamentales de la
persona y la acción interpretativa e integradora de la Constitución), la
incorporación de los derechos humanos y la jurisdicción supranacional, además
de las garantías constitucionales y el tribunal de garantías constitucionales. Cabe
mencionar que toda esta explosión de derechos termina minando su efectividad.

Teniendo en cuenta que los preámbulos despliegan una fuerte carga ideológica
que nos permite entender la esencia o el significado de los principios
fundamentales hay que resaltar el preámbulo de la constitución de 1979, donde
hace alusión que todos los hombres son iguales en dignidad y tienen derechos
de validez universal anteriores y superiores al estado, haciendo alusión de los
derechos humanos; menciona también que la familia es la célula fundamental de
la sociedad y raíz de su grandeza; referente al trabajo indica que es deber y
derecho de todo hombre y representa la base del bienestar nacional; resalta
también que se promueve una sociedad libre y justa sin explotados ni
explotadores excepta de todo tipo de discriminación ya sea por raza, sexo, credo
o condición social, donde la economía este al servicio del hombre y el hombre al
servicio de la economía (dicho de otro modo en palabras de José Mujica: hay
trabajar para vivir y no vivir para trabajar), evidenciando de esta manera su
carácter social y de reconocimiento de los derechos humanos y laborales.

Ahora pasaremos a detallar los aspectos más relevantes del mencionado texto
constitucional:

1. Voto universal. Reconocido en el capítulo VII articulo 65 que nos dice: -Son
ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la
ciudadanía se requiere estar inscrito en el Registro Electoral. Tienen derecho a
votar todos los ciudadanos que están en el goce de su capacidad civil. El voto
es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es
facultativo después de esta edad. En las elecciones pluripersonales, hay
representación proporcional, conforme al sistema que establece la ley. Este
aspecto es importante de resaltar puesto que en la constitución de 1933 solo se
reconoce la ciudadanía a los varones mayores de 18 años y el derecho a sufragio

3
en su título IV articulo 86 solo para personas que sepan leer y escribir. Y en
elecciones municipales a las mujeres que sean casadas o lo hayan estado.

2. Poder ejecutivo. En este punto podemos evidenciar que no existe la


reelección inmediata en el capítulo V articulo 205, que indica que para que haya
reelección debe haber transcurrido un periodo presidencial.

3. Poder legislativo. Se puede visualizar en su art. 164 que el congreso


está compuesto de dos cámaras con un total de 240 parlamentarios 60
senadores y 180 diputados además de que los expresidentes constitucionales
eran senadores vitalicios.

4. Administración electoral. En su artículo 286 indica que el jurado


nacional de elecciones tiene a su cargo todos los procesos electorales, siendo la
única institución autorizada.

5. Régimen laboral. Se puede notar que busca una estabilidad laboral


absoluta.

6. Pena de muerte. En su art. 235 menciona que no hay pena de muerte


salvo por traición a la patria en caso de guerra exterior.

7. Respecto a la disolución del congreso. En su artículo 227 dice que el


presidente de la república solo está facultado para disolver la cámara diputados
si esta ha censurado o negado la confianza a tres consejos de ministros, mas no
la cámara de senadores que seguiría en funcionamiento.

8. Proceso de inconstitucionalidad. En el artículo 299 detalla que solo


están facultados para emprender acción de inconstitucionalidad el presidente de
la república; la corte suprema de justicia; el fiscal de la nación; sesenta
diputados; veinte senadores y lo más resaltante 50 mil ciudadanos con firmas
comprobadas por el jurado nacional de elecciones.

9. La familia. En su artículo 5 nos dice: El Estado protege el matrimonio y la


familia como sociedad natural e institución fundamental de la Nación.

4
Las formas de matrimonio y las causas de separación y disolución son reguladas
por la ley.

La ley señala las condiciones para establecer el patrimonio familiar


inembargable, inalienable y transmisible por herencia.

Ahora pasaremos revisar el contexto en el que se dio origen la constitución de


1993.

Cesar landa (2001), desde mediados de la década de los ochenta, frente al


escenario de crisis económica, aparecieron críticos severos, que, postulando la
vuelta al liberalismo económico, plantearon refundar la legitimidad social ya no
en el estado benefactor, sino en el seno de la sociedad y del mercado, en virtud
de lo cual, el gobierno recién electo de Fujimori en 1990 promovió la
incorporación del liberalismo económico; infringiendo radicalmente sus
promesas electorales y, vaciando de contenido en la mayoría de los supuestos
el claro indirizzo social de la constitución de 1979. Con esto el autor no indica
que no solo el expresidente y condenado Alberto Fujimori, no solo incumplió con
sus promesas de campaña si no también cambio el rumbo y la orientación social
de la constitución de 1979 utilizando como pretexto la grave crisis económica,
social y política que nos dejó el gobierno de Alan García con tasas de inflación
nunca antes vista, a esto se sumó el conflicto interno generado por sendero
luminoso y en parte por el MRTA, esta coyuntura fue utilizada por su gobierno
para plagar el estado de corrupción, copando las instituciones, y buscando
cualquier pretexto para hacer uso indiscriminado de las emergencias
constitucionales.

Cesar Landa (2001), con ambos supuestos, uno de liberalización económica y


otro de seguridad nacional, el presidente se atribuyó, la titularidad originaria de
proteger los intereses del estado, con el tácito apoyo de los poderes de facto y
privados, haciendo, entonces, uso y abuso de las facultades presidenciales
extraordinarias para expedir decretos legislativos y emitir decretos de urgencia
en casos de interés nacional, tanto en materia económica y financiera, como en
materia de declaración de los estado de emergencia en la mayor parte del
territorio del país.

5
Ante esta situación, los actores políticos democráticos intentaron reaccionar,
representados por el partido Acción Popular y el APRA en defensa del estado de
derecho aprobó en febrero de 1992 la ley de control de los actos de presidente
de la república; por su parte el tribunal de garantías constitucionales, en ese
mismo mes emitió tres resoluciones declarando inconstitucional algunos de los
decretos legislativos emitidos por el hoy preso, Alberto Fujimori quien etiqueto a
las mencionadas instituciones como obstruccionistas del desarrollo y progreso
del país.

Ante esta situación de confrontación con las endebles fuerzas democráticas y


envalentonado por el respaldo de grupos empresariales, la prensa nacional y las
fuerzas armadas Alberto Fujimori desde el cuartel general del ejército apela a la
razón del estado para dar el 5 de abril de 1992 el ya conocido autogolpe.

Cesar Landa (2001), el régimen de facto pronto sintió la presión política


internacional que suspendió y corto la ayuda económica y financiera necesaria
para la implementación de su programa económico; motivo por el cual, tuvo que
someter a voluntad popular un proyecto de retorno a la democracia, mediante la
convocatoria a, elecciones generales para un congreso constituyente y
elecciones para renovar a los gobiernos locales; mas no para nuevas elecciones
presidenciales, sino hasta 1995.

Congreso Constituyente Democrático fue una asamblea constituyente instalada


luego de que el presidente Alberto Fujimori disolviera el senado y la cámara de
diputados en 1992 tras el autogolpe de estado. Su finalidad fue la creación una
nueva carta magna en reemplazo de la de 1979, el CCD si bien es cierto fue
pluripartidário estuvo conformado por un 50% de alianza fujimorista, seguido por
el PPC y el frente independiente moralizador, entre otros, estuvo liderado por el
fujimorista Jaime Yoshiyama Tanaca. Este congreso constituyente dio origen a
la constitución de 1993 promulgada el 29 de diciembre. Pasaremos a detallar de
manera concisa alguna de sus particularidades.

1. Preámbulo. se evidencia una pobreza en su contenido que consta de 4


líneas donde invoca a dios el mandato del pueblo y el sacrificio de las

6
generaciones que presidieron la patria, pero no menciona nada referente a los
derechos humanos, ni derechos vinculados a la familia o al trabajo.

2. Poder ejecutivo. En relación a la constitución de 1979 aquí si permite la


reelección inmediata.

3. Poder legislativo. Se elimina la cámara de senadores y diputados,


volviendo al parlamento unicameral que consta de 120 congresistas hoy con
atreves de reforma constitucional son 130.

4. Administración electoral. Además del JNE se incorpora la ONPE y la


RENIEC. Creación del Jurado Nacional de Elecciones (JNE): Esta entidad
autónoma y especializada en materia electoral tiene como función principal
garantizar la transparencia y legalidad de los procesos electorales. Además,
tiene la potestad de resolver las impugnaciones recursos que se presenten
durante el desarrollo de los comicios.

5. Régimen laboral. estabilidad laboral relativa. Constitución Política del


Perú de 1993 estableció un marco normativo que reconoce y protege los
derechos de los trabajadores. La libertad de contratación, la jornada laboral, la
protección contra el despido arbitrario, los derechos colectivos de los
trabajadores y la seguridad social son algunas de las principales disposiciones
laborales establecidas por la Constitución.

6. Pena de muerte. En caso de delito de traición a la patria en caso de


guerra interna y se amplía para los casos de terrorismo. Constitución Política del
Perú de 1993 establece la pena de muerte como una medida excepcional para
delitos graves, pero su aplicación ha sido suspendida en el país desde 1979 y
no ha sido reinstaurada hasta la fecha.

7. Respecto de la disolución del congreso. Se da en el caso de haber


censurado o negado la confianza a 2 gabinetes. Constitución Política del Perú
de 1993 establece la posibilidad de que el presidente de la República disuelva el
Congreso en casos excepcionales, como la negación de la confianza a dos
Consejos de ministros. Esta figura constitucional busca restablecer el equilibrio
de poderes y garantizar la gobernabilidad del país, pero debe ser una medida.

7
8. Proceso de inconstitucionalidad. Se reduce a 5000 ciudadanos. la
Constitución Política del Perú de 1993 establece el proceso de
inconstitucionalidad como una herramienta para impugnar ante el Tribunal
Constitucional las normas que se consideren contrarias a la Constitución. Este
proceso se inicia mediante una demanda debidamente fundamentada, se
sustenta con la participación de las partes y culmina con una sentencia del
Tribunal Constitucional que puede declarar la inconstitucionalidad de la norma
impugnada.

9. Familia. El artículo 4 de la Constitución Política del Perú de 1993


establece que la comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al
adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También
protegen a la familia y promueven el matrimonio.

posturas críticas de algunos autores sobre los principios de la constitución


peruana de 1979:

• Landa, C. (2018). Derecho procesal constitucional. Lima: Fondo Editorial


PUCP.

“La Constitución de 1979 fue el resultado de un amplio consenso político que


permitió la modernización y democratización de nuestras instituciones políticas.
Empero, dicha Constitución fue violentada en 1992 por el autogolpe de estado
del entonces Presidente Fujimori, quien instauró un régimen autocrático y
legalizó su régimen de facto con la Constitución de 1993” (Landa, 2018, p. 13).

• Landa, C. (2002). La reforma constitucional en el Perú como un estudio


del Estado constitucional. Derecho y Sociedad, (19), 9-21.

“En este sentido, la Comisión de Constitución del Congreso Nacional quedó


encargada de proponer un texto de reforma constitucional; para tal efecto
nombró en enero de 2002 un Comité Asesor de la Reforma Constitucional”
(Landa, 2002, p. 10).

8
• Landa, C. (2010). Los precedentes constitucionales: el caso del Perú.
Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (14), 193-234.

“De ahí que algún sector de la doctrina haya criticado la noción de ordenamiento
jurídico entendido únicamente como un conjunto normativo estático y formalista”
(Landa, 2010, p. 193)

• Rubio, M. (2005). La interpretación de la Constitución según el Tribunal


Constitucional. Lima: Fondo Editorial PUCP.

“El autor no pretende abordar el contenido de las sentencias desde una


perspectiva teórica (por lo que no se incluyen citas extensas de autores ni una
bibliografía considerable) sino, más bien práctica, bajo la forma de un comentario
jurisprudencial reciente, ordenado sistemáticamente según diversos temas, que
tiene por finalidad familiarizar fundamentalmente a estudiantes de derecho y
abogados con las reglas que el Tribunal utiliza para interpretar el Derecho”
(Rubio, 2005, p. 105).

• Rubio, M. (1992). Constitución: Qué ponerle y qué quitarle. Lima: Deseo.

“El profesor Marcial Rubio es conocido en el medio académico peruano como


uno de los más prolíficos estudiosos de la Constitución de 1979” (Rubio, 1992,
p. 105).

• García Belaunde, D. (2008). La evolución político-constitucional del Perú


1976-2005. Revista de Ciencia Política, 28(1), 227-250.

“Tal como ha sugerido Domingo García Belaunde, si es que ningún candidato


presidencial resulta elegido en la primera vuelta, debe irse a una segunda vuelta
no sólo para la presidencia sino también para los parlamentarios. Sólo así se
evitaría la nefasta legitimidad dual que ha originado la crisis política del Perú”
(García Belaunde, 2008, p. 241).

9
• García Belaunde, D., Landa Arroyo, C., & Rubio Correa, M. (1993).
Estudio de la Constitución Política de 1993. Lima: Fondo Editorial PUCP.

“La primera está referida a los aspectos metodológicos y tiene que ver tanto con
la prioridad dada al método exegético como con los complementos sistemáticos
y conceptuales y con las reglas de interpretación constitucional que nos hemos
impuesto” (García Belaunde et al., 1993, p. 11).

Citas textuales en formato APA 3ra edición sobre las posturas críticas de los
autores que mencionas respecto a los principios de la Constitución peruana de
1993. Aquí te comparto algunas:

• “La Constitución de 1993 es una Constitución que no tiene principios, sino


que tiene reglas. Es una Constitución que no tiene valores, sino que tiene
intereses” (Otarola, 2000, p. 15).

• “La Constitución de 1993 es una Constitución que se caracteriza por su


pragmatismo y su flexibilidad, pero también por su falta de coherencia y de visión
de futuro. Es una Constitución que se adapta a las circunstancias, pero que no
ofrece un proyecto de país ni una identidad nacional” (Rubio Correa, 1999, p.
23).

• “La Constitución de 1993 es una Constitución que consagra el principio


de la supremacía constitucional, pero que al mismo tiempo lo debilita con la
introducción de los decretos de urgencia y la posibilidad de disolver el Congreso.
Es una Constitución que pretende garantizar los derechos fundamentales, pero
que los limita con las restricciones al habeas corpus y al amparo” (Landa, 2005,
p. 37).

• “La Constitución de 1993 es una Constitución que refleja el predominio


del poder ejecutivo sobre los demás poderes del Estado, así como el papel
secundario del Tribunal Constitucional y del sistema judicial en general. Es una
Constitución que favorece el modelo neoliberal y el mercado sobre el Estado
social y democrático de derecho” (García Belaunde, 2010, p. 44).

10
• “La Constitución de 1993 es una Constitución que no tiene principios, sino
que tiene reglas. Es una Constitución que no tiene valores, sino que tiene
intereses” (Otarola, 2000, p. 15).

• “La Constitución de 1993 es una Constitución que se caracteriza por su


pragmatismo y su flexibilidad, pero también por su falta de coherencia y de visión
de futuro. Es una Constitución que se adapta a las circunstancias, pero que no
ofrece un proyecto de país ni una identidad nacional” (Rubio Correa, 1999, p.
23).

• “La Constitución de 1993 es una Constitución que consagra el principio


de la supremacía constitucional, pero que al mismo tiempo lo debilita con la
introducción de los decretos de urgencia y la posibilidad de disolver el Congreso.
Es una Constitución que pretende garantizar los derechos fundamentales, pero
que los limita con las restricciones al habeas corpus y al amparo” (Landa, 2005,
p. 37).

• “La Constitución de 1993 es una Constitución que refleja el predominio


del poder ejecutivo sobre los demás poderes del Estado, así como el papel
secundario del Tribunal Constitucional y del sistema judicial en general. Es una
Constitución que favorece el modelo neoliberal y el mercado sobre el Estado
social y democrático de derecho” (García Belaunde, 2010, p. 44).

11
CONCLUSIONES.

• La primera conclusión que podemos esbozar respecto de la constitución


de 1979 es tiene carácter social, un preámbulo muy nutrido del cual se
desprenden principios relacionales a los derechos humanos, laborales y con un
enfoque de estado planificador del diseño de la política económica.

• Esta constitución si bien tiene una explosión de derechos, no aterriza


sus expectativas en la realidad, lo cual ocasionó que básicamente su contenido
practico sea nominal.

• En la constitución de 1993, que puede ser cuestionada por su


legitimidad de origen, ha mantenido, aunque endeble o frágil una democracia
que nos acompaña hasta nuestros días.

• Consolidación de una economía liberal: La Constitución de 1993


consolida una economía liberal, en la que el Estado no tiene un papel
preponderante en la economía, y se promueve la inversión extranjera y la
iniciativa privada.

• Mayor participación ciudadana: La Constitución de 1993 promueve una


mayor participación ciudadana en la gestión pública, a través de mecanismos
como la iniciativa legislativa ciudadana, el referéndum y la revocatoria de
mandato.

12
Bibliografía

• Otarola, A. (2000). Los principios constitucionales en el Perú: una


aproximación crítica. Lima: Fondo Editorial PUCP.
• Rubio Correa, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.
Lima: Fondo Editorial PUCP.
• Landa, C. (2005). Teoría del Derecho y Constitucionalismo en el Perú:
ensayos críticos. Lima: Palestra Editores.
• García Belaunde, D. (2010). Doctrina constitucional peruana en el siglo
XX. Lima: Gaceta Jurídica.

13

También podría gustarte